Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 23 de octubre de 2013

Proponen crear un “banco” de terrenos públicos para construir viviendas sociales

 


  • El centro de estudios Espacio Público plantea cambios en la ciudad para combatir la segregación en el corto plazo.
Fuente: El Mercurio
4 años tomaría hacer zonas de equidad territorial en las 10 ciudades más grandes del país.
4 años tomaría hacer zonas de equidad territorial en las 10 ciudades más grandes del país.
Santiago, Chile. 23 octubre, 2013. Entender la ciudad como una herramienta para luchar contra la segregación social es la premisa con la que trabajaron en el centro de estudios Espacio Público para elaborar su propuesta “Vía rápida para reducir la desigualdad”. En ella, plantean hacer cambios urbanos para mejorar no solo los entornos, sino también las condiciones de vida de las personas y tener los primeros resultados en no más de 10 años.
Una propuesta es crear un “banco” de terrenos públicos con las propiedades fiscales de las principales ciudades del país, para que en ellos se construyan viviendas sociales en arriendo y las familias no se vean obligadas a migrar a la periferia, donde quedan desconectadas. “Mientras más grandes son las ciudades, los nuevos proyectos de vivienda social están más lejos y de a poco vamos a ver cómo hasta se comienzan a hacer en otra región”, explica Alejandro Aravena, uno de los directores de Espacio Público.
Y como el problema hoy no solo es la lejanía, sino también la carencia de servicios y de oferta de trabajo, también plantean crear zonas de equidad territorial en las cuales el gobierno regional apoye por diez años la implementación y mantención de centros cívicos. Para que estas zonas estén conectadas, sugieren construir corredores de alto estándar, ya sean autopistas, parques, ciclovías o paseos que conecten estas zonas con otros centros urbanos.
“En el corto plazo proponemos crear 20 zonas donde operen tarifas rebajadas de transporte público y los nuevos centros cívicos, además del sistema de ‘Grandes Alamedas’ donde se mejora el entorno y el tiempo de viaje de la principal avenida que conecta con los centros de cada ciudad. Esto se podría materializar en tres a cuatro años en las diez ciudades más importantes del país”, detalla Iván Poduje, otro de los autores del estudio.
Para llevar a cabo esta propuesta, los investigadores -entre los que también está el economista José De Gregorio- consideran necesario tener un “Gobierno de las Ciudades”, basado en el traspaso de atribuciones y recursos desde los ministerios a las intendencias de Santiago, Concepción, Valparaíso y La Serena-Coquimbo, en una primera etapa. Esto podría lograrse en 6 a 8 años, concluyen.

San Miguel, Macul, Estación Central y La Florida, las “second best” que se consolidan como nuevos polos inmobiliarios

 


  • Se trata de comunas que funcionan como zonas que “desahogan” la demanda en sectores ya saturados como Santiago Centro o Ñuñoa.
Fuente: La Segunda
En la actualidad son las comunas en torno al centro de Santiago, que gozan de gran conectividad y accesibilidad,
En la actualidad son las comunas en torno al centro de Santiago, que gozan de gran conectividad y accesibilidad.
Santiago, Chile. 23 octubre, 2013. El entusiasmo por comprar viviendas no decae en la capital. Sin embargo, la oferta en los sectores consolidados de Santiago no la acompaña al mismo ritmo. Según un informe de la consultora Colliers International, las modificaciones normativas que tienden a reducir el potencial edificatorio de algunas zonas han propiciado un rápido desarrollo inmobiliario en otras áreas de la ciudad.
Son las denominadas “second best” o las segundas mejores opciones para comprar una casa o departamento, considerando la falta de oferta a precios convenientes en otros sectores como Santiago Centro, Providencia o Ñuñoa.
“No cabe duda de que las comunas pericentrales como San Miguel, Estación Central, Macul y La Florida se colocan en los primeros análisis a raíz de las nuevas condiciones normativas en áreas más centrales”, comenta el director general de Colliers en Chile, Jaime Araya.
“De aquí surgen las plazas alternativas o comunas ‘second best’ que con el tiempo toman un papel principal en la escena inmobiliaria. En la actualidad son las comunas en torno al centro de Santiago, que gozan de gran conectividad y accesibilidad, las de mayor dinámica en la entrada de nuevas unidades en segmentos medios. Albergan, en su gran mayoría, productos entre UF 1.000 a UF 3.000″, añade.
San Miguel: Gran demanda en el Llano y las Avenidas
Para Colliers el desarrollo inmobiliario en la comuna de San Miguel es “un derrame natural del mercado de Santiago Centro, de gran rendimiento entre las UF 1.000 a UF 2.000 desde mediados del año 2011″.
Comentan que tiene sectores de gran valoración cualitativa por parte de la demanda como lo es el sector del Llano y las Avenidas.
Además, contempla sectores de gran potencial edificatorio en donde el valor del suelo no presenta grandes dispersiones.
Estación Central: Oferta enfocada al C3
Comuna de gran conectividad con el centro de Santiago. En torno al eje Alameda se dan los mayores potenciales para desarrollar proyectos de gran densidad pero de buen rendimiento orientados al segmento C3.
Numerosos operadores han visto cómo se consolida esta comuna en productos bajo UF 2.000.
Macul: El “desahogo” a Ñuñoa
La consultora sostiene que Macul desarrollará importantes proyectos de edificios al considerarse un “desahogo natural de Ñuñoa” justo sobre el eje Av. Rodrigo de Araya.
“Junto con San Miguel debe ser una de las plazas alternativas más consolidadas. Presenta muy buenos rendimientos en productos de 2 y 3 dormitorios entre UF 2.000 a UF 3.000″, agrega el reporte.
En la actualidad registra históricos niveles en el consumo de viviendas nuevas.
La Florida: Alternativa para casas y departamentos
La Florida, dicen en Colliers, se mantiene como una plaza atractiva para el desarrollo tanto de casas como de departamentos.
Sectores como el eje Av. Vicente Valdés, Av. Vicuña Mackenna, Av. Walker Martínez y al oriente de Av. Tobalaba “se han consolidado como de gran dinámica en el ingreso de nuevos proyectos al mercado, con óptimas velocidades de venta que controlan los plazos de comercialización”, finalizan.

Sernac ha recibido 3.000 reclamos este año por defectos y fallas en viviendas nuevas

 


  • Inundaciones, inconvenientes con el mobiliario o plagas de termitas están entre los problemas que vive la gente. Clientes están recurriendo a la justicia para exigir respuestas de constructoras.  
Fuente: El Mercurio
Pese a que la ley exige a las empresas cumplir con lo prometido, las quejas por incumplimientos van al alza.
Pese a que la ley exige a las empresas cumplir con lo prometido, las quejas por incumplimientos van al alza.
Santiago, Chile. 21 octubre, 2013. La adquisición de una vivienda suele ser la culminación de un proceso generalmente engorroso, que termina con cierto grado de satisfacción para los compradores. Esto, pues “la casa propia” es antiguo anhelo de los chilenos. Sin embargo, son miles quienes tras la compra de una casa o un departamento pasan de la alegría a la decepción. Y a diferencia de otros productos, no hay una boleta que permita un cambio o reposición.
Es lo que actualmente viven 120 familias del condominio Alcázares del Bosque, un conjunto de departamentos entregados en 2010 que hoy experimenta una invasión de termitas.
Según los vecinos, las viviendas y el terreno estaban contaminados desde su construcción, y pese a los reclamos, la inmobiliaria no se ha hecho cargo de la plaga. Así lo explica Jorge León, presidente del condominio.
“Existen tres estudios realizados por empresas especializadas que demuestran el tipo de termita y su presencia en el terreno desde antes de 2008. Hoy todas las viviendas están afectadas, y no nos han dado respuesta alguna. La tabiquería, los clósets y los muebles de los departamentos se están cayendo”, explica.
El dirigente agrega: “Presentamos dos demandas a la Corte de Apelaciones. Contra el municipio, por no fiscalizar, y contra la Inmobiliaria Sociedad Viviendas 2000, por graves infracciones a la Ley de Urbanismo”.
Según estimaciones de los vecinos, se requieren a lo menos unos $ 32 millones para desinfectar la tierra y eliminar el termitero, sin contar la desvalorización de los departamentos y el daño a los bienes. Por eso la demanda presentada por los residentes contra la empresa responsable se eleva a los $ 1.200 millones.
Durante 2012, el Sernac recibió 3.900 reclamos en contra de constructoras o empresas inmobiliarias. Este año, dichas quejas suman cerca de 3.000 casos en el organismo.
De estos, el 46% es por un retardo en la entrega de lo comprado, un 30% ha tenido relación con la mala calidad de la vivienda y posventa, y un 11% de los reclamos se materializaron por mal servicio.
“Los consumidores tienen derecho a adquirir viviendas de calidad, por eso existe una regulación especial (Ley de Calidad de la Vivienda) que establece el derecho a la garantía con plazos determinados según los daños que se presenten en el inmueble nuevo”, explica el subdirector nacional del Sernac, Lucas Del Villar, quien, además, detalla que las empresas deben responder cuando se producen defectos en las terminaciones durante los primeros 3 años, en las instalaciones durante los primeros 5 años, o atender los requerimientos de los compradores si es que hay fallas estructurales en los primeros 10 años.
Deben saber
La Ley del Consumidor les entrega a los usuarios el derecho de recibir información veraz y oportuna. Esto significa que la publicidad sobre la vivienda no debe omitir ningún aspecto, y todo lo anunciado se entiende como incorporado al contrato.
“Por ejemplo, la empresa inmobiliaria promete en su publicidad áreas verdes, salas de eventos, piscina, seguridad u otras características asociadas a la vivienda, como el tamaño. O incluso si determinada vista es parte de la oferta, debe cumplirlo, o de lo contrario comete una infracción. Lo mismo si se anuncian viviendas desde determinado precio, pero cuando el consumidor pregunta, se da cuenta de que dicha oferta nunca existió”, agrega Del Villar.
Cuando un consumidor adquiere una vivienda “en verde” tiene derecho a que se cumpla lo prometido. Las inmobiliarias que no cumplan se arriesgan a multas de hasta UTM 750.
Le pasó a Fabiola Miranda, quien al recibir su departamento en Independencia comprobó que varias de las características prometidas no eran reales.
“Una habitación no tenía la medida estipulada, así que no pudimos meter ni la cama. Varios interruptores y enchufes estaban malos”, explica. La inmobiliaria se hizo cargo de los artefactos malos, pero no entregó una respuesta satisfactoria por el tema del espacio. “Si hubiera sabido que eso iba a pasar, no me hubiese embarcado en esto”, se lamenta.
También están complicados un grupo de vecinos de Santiago Centro que viven una cuenta regresiva. En noviembre se cumplen cinco años desde que se construyó su torre de departamentos en calle Lord Cochrane, y se termina la garantía. El problema es que varias viviendas en este tiempo han sufrido el colapso de sus cañerías.
“El 30% de los departamentos han tenido este problema, con todos los inconvenientes que eso puede conllevar: muros húmedos, pisos rotos, alfombras manchadas. La inmobiliaria ha hecho los arreglos, pero siempre buscan un pero. En noviembre se vence la garantía, y a partir de ahí tendrán los propietarios que asumir los gastos”, dice Karina Burgos, presidenta del comité de propietarios del edificio.
Ella solicitó los planos del inmueble a la constructora para comprobar los detalles de la edificación, pero no ha tenido una respuesta.
Normativa
La ley sobre Calidad de la Vivienda especifica que las demandas colectivas por daños y perjuicios en las construcciones no pueden ser presentadas por menos de 6 personas.
El Sernac inició un trabajo con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y con la CChC sobre la existencia de cláusulas que podrían ser abusivas en contratos de algunas de sus empresas asociadas.

Sexta Región vive auge inmobiliario y costa cobra importancia como polo de segunda vivienda

 


  • Rancagua cuenta con sectores de altos ingresos como Machalí y Requínoa, con proyectos de vivienda que incluso llegan a las UF 11.000. Crece interés por Pichilemu y Matanzas, y además en Rapel se planea construir 15 edificios para consolidarse como el mayor centro turístico del sector.
Fuente: El Mercurio
En Pichilemu y Matanza se ha visto un importante aumento de segundas residencias y proyectos inmobiliarios.
En Pichilemu y Matanza se ha visto un importante aumento de segundas residencias y proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 22 octubre, 2013. El interés inmobiliario por la Región de O’Higgins es cada vez mayor. Tanto, que desde el sector advierten que la zona vive un boom habitacional.
Existe un auge que se refleja en la alta demanda de viviendas unifamiliares, sobre todo impulsado por la cercanía a Santiago y por el sector minero -ampliación de mina El Teniente-, que está ofreciendo un mayor número de puestos de trabajo, comenta Patricio Donoso, presidente de la Cámara de Construcción (CChC) de Rancagua.
También influye la creciente tendencia de convertirse en ciudad dormitorio; el turismo y sus servicios asociados; la construcción del Hospital de Rancagua; la industria vitivinícola y agrícola, y el Metrotren Xpress. Este reducirá los tiempos de traslado desde la ciudad a la capital de 80 a 40 minutos agregando 12 nuevos trenes de última generación a los servicios y comenzará a funcionar el primer semestre del año 2014.
Según el Censo 2012, hoy viven unas 800.000 personas en esa región y se espera que “en 5 años más esta crezca significativamente”, dice Alicia Ortiz, directora regional Sernatur O’Higgins. Sobre todo, por la gran cantidad de servicios con los que cuenta la zona.
En la región actualmente hay 31 proyectos publicados en Portalinmobiliario.com. De ellos, 17 están en Rancagua; 10 en Machalí; 2 en Graneros y 2 en Requínoa. Comparado con los proyectos publicados en septiembre de 2012 se registra una baja, pero “puede no significar una caída en la oferta de unidades disponibles, puesto que se trataría de proyectos desarrollados en etapas, que involucran una mayor cantidad de unidades”, asegura Gabriela Paredes, de Portalinmobiliario.com. Y agrega: “se prevé un nuevo empuje de la actividad inmobiliaria en la región”.
El valor actual de las 3.800 propiedades, mayoritariamente de segunda vivienda, ubicadas alrededor del lago Rapel supera los mil millones de dólares. El mercado de casas en este sector ha incrementado su plusvalía en un 25%.
El valor actual de las 3.800 propiedades, mayoritariamente de segunda vivienda, ubicadas alrededor del lago Rapel supera los US$ 1.000 millones. El mercado de casas en este sector ha incrementado su plusvalía en un 25%.
El barrio alto
Machalí en los últimos años se considera “el barrio alto” de la VI Región. Esto por sus proyectos de casas amplias, de altos precios y el segmento ABC1 que las habita. Si el centro de Rancagua se caracteriza por sus edificios, Machalí lo hace por sus casas.
Gabriela Paredes señala que Requínoa, ubicado al sur de Rancagua, está ingresando como un nuevo polo de desarrollo de viviendas unifamiliares de mayor valor. “Posiblemente se empiece a configurar como el nuevo barrio alto de Rancagua”, dice. En el área se pueden encontrar departamentos de hasta UF 11.250 por una casa en Requínoa.
Inmobiliaria Manquehue ingresó a Machalí en 2005, cuando los proyectos de la zona estaban dominados por empresas locales. Actualmente preparan su tercer proyecto inmobiliario. En el tiempo han visto un importante crecimiento urbano, alineado con el desarrollo económico nacional. “Rancagua y Machalí son la extensión natural de Santiago hacia el sur. Las autopistas han acercado cada vez más el sector y ha crecido la demanda por el desarrollo minero que experimenta la zona”, dice Valeria Gori, gerente de Marketing de la firma. Mientras, Claudia Sepúlveda, gerente de Planificación de Manquehue, agrega que esto ha sido posible gracias a la actualización del Plan Regulador Comunal de Machalí hacia fines de 2007, que permitió acoger este crecimiento.
Inmobiliaria Socovesa, por su parte, llegó a la zona en 2000 y tiene proyectos en Rancagua, Graneros y Machalí, con una participación del mercado de la zona de 10%. Julio Cañas, gerente de Proyectos de la empresa, asegura que el estándar de proyectos ha ido aumentando a la par con la sofisticación de las demandas. Por otro lado, acusa que han observado una fuerte presión en los costos que se explica “sobre todo por la escasez de mano de obra, agudizada por el requerimiento de trabajadores por parte de la industria minera y por la construcción del nuevo estadio”.
Las inversiones mineras son de mediano plazo por lo que a las familias que se instalan les conviene invertir en la compra de una vivienda más que en el arriendo, asegura Álvaro Venegas, gerente inmobiliario de la empresa Castellani & Muñoz, la que está construyendo el primer edificio de oficinas de Machalí.
Rapel, Pichilemu y Matanzas
El mayor polo de atracción para segundas viviendas en la VI Región es el lago Rapel. “Ha ido desarrollando un proceso de ocupación creciente de sus riberas”, dice Donoso. Y agrega que otras zonas que están viviendo un auge por un boom  turístico son Pichilemu, Navidad y Matanzas. “Hemos tenido una serie de nuevas inversiones en hoteles, restaurantes, operadores turísticos, entre otros”, dice Ortiz, del Sernatur. Un ejemplo es el proyecto Marina Golf Rapel, el primer complejo inmobiliario turístico de edificios en la zona, que ha incrementado su plusvalía en 25%. Invertirán US$ 100 millones y construirán 15 edificios, casas, hotel, spa, más hoyos de golf, una segunda marina, strip center, supermercado, entre otros. Los precios de los departamentos llegarán hasta UF 6.500 y tienen una superficie de cerca de 107 m².
“El valor actual de las 3.800 propiedades, mayoritariamente de segunda vivienda, ubicadas alrededor del lago supera los US$ 1.000 millones. Y en los próximos años, el lago y zonas aledañas, podrían recibir una inversión turística de hasta US$ 491 millones”, dice Rodolfo Cariz, gerente comercial y nuevos negocios en Marina Golf Rapel.
Hoy son más de 20.000 los puestos laborales que dependen del turismo en el sector de Rapel. Codepra (Consejo de Desarrollo y Protección del Lago) espera que en el mediano plazo esta cifra aumente hasta los 35.000 trabajos. Esto podría provocar que la apreciación de las viviendas y propiedades del sector siga en aumento.

Participación de la mujer en cuentas de ahorro para la vivienda llega al 62%

 


  • El género lidera también en productos como cuentas de ahorro (56,7%), depósitos (53,3%), mientras que en cuentas corrientes anota un leve 36,6%.
Fuente: Estrategia
Las mujeres conforman el 62% de la participación en cuentas de ahorro para la vivienda.
Las mujeres conforman el 62% de la participación en cuentas de ahorro para la vivienda.
Santiago, Chile. 23 octubre, 2013. Una participación de 62% alcanzó el género femenino sobre la cantidad de cuentas bancarias de ahorro para la vivienda, según un estudio publicado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF).
Considerablemente fue también la presencia femenina en las cuentas de ahorro y los depósitos, donde representan más de la mitad del número de cuentas existentes, con porcentajes de 56,7% y 53,3%, respectivamente.
Mientras tanto, en las cuentas vista, el género da cuenta de una participación del 48,3% y en los créditos una cuota del 47%.
Esto, último, encuentra concordancia en la mayor participación de la mujer en la fuerza laboral, que alcanza hoy al 47,8% (pese a que aún está lejos de los niveles OCDE).

Producción de oficinas Clase A en próximos 2 años será la más alta desde 2002

 


  • Para 2015 se esperan unos 471.000 m2. Un 60% de ellos, se ubicaría en Apoquindo Oriente.
Fuente: Diario Financiero
La absorción al finalizar el tercer trimestre del 2013 alcanzó 54.180 m2, lo que excede ampliamente la observada el trimestre anterior, la cual no fue mayor a los 21.000 m2.
La absorción al finalizar el tercer trimestre de 2013 alcanzó 54.180 m2, lo que excede ampliamente la observada el trimestre anterior, la cual no fue mayor a los 21.000 m2.
Santiago, Chile. 23 octubre, 2013. Poco más de 245.000 metros cuadrados de oficinas clase A o de alto estándar ingresarán durante este año, convirtiéndose en la producción más alta desde al menos el año 2002. Los periodos que vengan seguirán rompiendo marcas. Así, para 2014 se espera que se sumen otros 260.000 m2 y en 2015, por lo bajo, el mercado vería el ingreso de otros 269.000 m2, según datos de la consultora GPS Property.
Durante el tercer trimestre, ingresaron 65.308 m² correspondientes a 3 edificios clase A, contabilizó GPS. Para este periodo se esperaba el ingreso de algunos edificios que se encuentran listos, entre ellos Santiago Downtown 4 y 7, Apoquindo 5400 y el Plaza Manquehue, “pero que no recibieron su Certificado de Recepción Final, como estaba pronosticado”, por lo que no fueron contabilizados, dijo la consultora.
De los 245.000 m2 que se esperan para este año, poco más de la mitad, deberá ver su ingreso en lo que queda de 2013. Así, deberían entrar 9 edificios, concentrados en el corredor Las Condes y Santiago Centro, identifica la consultora. Dentro de ellos, destacan los edificios Santiago Downtown 4 y 7 además de Hermanos Amunátegui, los 3 en el centro. A éstos se sumarán, Alcántara 99, Parque Titanium torre A o Apoquindo 5.400.
El próximo año

Según GPS, “para el próximo año se espera una producción total de 260.000 m2, repartidos en 14 edificios. De este total, un 43% se situará en el corredor de Las Condes, localizándose un aumento equilibrado entre subcentros: Parque Araucano, El Bosque y Apoquindo Oriente, 
con dos proyectos por cada uno”, señala su reporte trimestral.
En este grupo entrarían la torre 3 de Nueva Apoquindo, en la ex Scuola Italiana, con 22 pisos; Apoquindo Capital, con 22 pisos y Alto El Plomo, con sus torres I y II, con un total de 23.000 m2 entre ambas.
Otro 38% se va a ubicar en Providencia, con 98.713 m2, lo cual estará concentrado principalmente en el proyecto Costanera Center.
En Santiago Centro, se espera además, el ingreso 
de 50.488 m2, correspondiente a tres edificios ubicados en torno al eje Manuel Rodríguez.
Años 2015 y 2016

Para el año 2015, en tanto, se espera que ingresen, al menos unos 269.000 m2 al mercado de oficinas clase A, estima GPS. Sin embargo, existen otros 202.000 m2 que se sumarían a esta producción, que tienen condiciones más variables en su fecha de ingreso al mercado -dependiendo de su fecha de inicio de obras-, porque lo que no está claro si podrían añadirse en 2015 ó en 2016.
En todo caso, explica GPS en su reporte trimestral, el corredor de Las Condes liderará ampliamente la producción de oficinas para 2015, 
con más de 300.000 m2, 
donde un 60% de ello se emplazará en el sector de Apoquindo Oriente, debido al número de proyectos 
en desarrollo en esta zona y a que un 30% están comprometidos a un inversionista institucional para arriendo a terceros.
Dentro de este puñado de proyectos se añadiría el nuevo edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción, que tendrá unos 21.000 m2 y 24 pisos.
Providencia, en tanto, se anota con cuatro proyectos ingresando para esta fecha, donde cada uno de ellos tendría unos 20.000 m2.
Santiago Centro, en tanto, preliminarmente agregaría unos 26.000 m2 y Vitacura otros 20.000 m2.
produccion anual oficinas

Inician licitación de mayor embalse de riego en 40 años

 


  • El proceso para construir el dique, ubicado en la VIII Región, comenzará a fines de este mes.
Fuente: La Tercera
El embalse, además, generará 100 MW.
El embalse, además, generará 100 MW.
Santiago, Chile. 23 octubre, 2013. La junta de vigilancia de agua del río Ñuble se fundó en 1925 con regantes del sector de San Carlos, en lo que ahora es la provincia de Chillán. Desde entonces sus asociados han añorado la construcción de un embalse en la cuenca de ese afluente. Hoy, a casi 90 años de la creación de ese grupo, el deseado embalse será finalmente construido.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, confirmó que el proyecto -ubicado en el sector de Punilla, a 20 kilómetros de la localidad de San Carlos- será licitado en “10 o 15 días más”, transformándose en el tercer dique aprobado por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego durante el gobierno de Sebastián Piñera, además del de Chironta (Región de Arica y Parinacota) y Valle Hermoso (Región de Coquimbo).
“Falta abrir la licitación y espero que sea entre 10 o 15 días más. Será el embalse de riego más grande que se construirá desde La Paloma, que data de 1962, y la inversión será de US$ 700 millones”, comenta Mayol. Estos tres embalses se enmarcan en el plan para edificar 16 estructuras de este tipo en nueve años. “Los demás están en estudio de prefactibilidad e ingeniería, y la idea es que se construyan antes de 2022”, agrega el ministro.
Margarita Letelier, presidenta de la junta de vigilancia de agua del río Ñuble, grafica la importancia de este proyecto: el año pasado, el río tuvo un caudal de sólo un 25% de los litros por segundo que tiene en un año normal. Por esto, dice, con el proyecto el “beneficio directo será para seis mil regantes, pero también para sus familias y toda la comunidad de San Carlos y Coihueco”.
Razón de las prioridades
La construcción del embalse Punilla tendrá una superficie de 65.000 hectáreas y se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, establecida en 2012. Esta incluye, además, la infiltración de napas subterráneas, y la pavimentación de 800 kilómetros de canales.
La razón de por qué se les dio prioridad a estos tres embalses es múltiple. Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, sostiene que Valle Hermoso fue aprobado por la “importancia para detener los problemas de desertificación en la Región de Coquimbo y para proveer de agua potable a sectores rurales”.
Chironta, en tanto, fue anticipada por su importancia geopolítica: “Beneficiará a una comunidad atomizada de agricultores del Valle del Lluta, ubicada muy cerca de la frontera con Perú”, agrega Martin. En el caso de Punilla, su prioridad fue dada por el potencial hidroeléctrico, ya que virtualmente puede generar 100 MW de energía.
Martin destaca que el diseño de los embalses debe ser multipropósito. Es decir, que no solamente sirvan para el riego: “Deben ser útiles para generar energía en el caso de que cuenten con potencial, y puedan ser considerados como fuente de agua potable para comunidades. Además, especialmente en el norte, los embalses pueden servir para controlar las crecidas de las aguas como consecuencia del invierno altiplánico”.
licitacion mayor embalse

Mineras e industriales del norte rechazan interconexión eléctrica

 


  • Advierten posibles alzas en costos del Sing e indefinición sobre quién pagará los US$ 800 millones que costará unir los sistemas.
Fuente: La Tercera
El proyecto del gobierno contempla la construcción de una línea de unos 600 kilómetros para unir el SIC y el Sing.
El proyecto del gobierno contempla la construcción de una línea de unos 600 kilómetros para unir el SIC y el Sing.
Santiago, Chile. 22 octubre, 2013. Uno de los proyectos estrella de la agenda energética del gobierno, la interconexión de los sistemas SIC y Sing, enfrentaría un nuevo escollo: la oposición de los industriales, grandes mineras y algunos generadores del norte.
Según señalan fuentes de la industria, los cuestionamientos apuntan a que la unión -que es materia de un proyecto de ley que se discute en el Congreso- traería aparejados mayores costos energéticos para las empresas del Norte Grande, elevando los precios que hoy pagan, introduciendo mayor volatilidad y disminuyendo la “holgura” con que hoy cuenta el Sing.
De acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la unión de los sistemas costaría unos US$ 800 millones, para lo cual se construiría un tendido de unos 600 kilómetros y 500 KV, en corriente continua. Una vez aprobado el proyecto de ley, la autoridad estaría en posición de llamar a una licitación internacional para su construcción. GDF Suez impulsa un proyecto propio.
Los industriales y la minería están alertas y ya se habrían contactado con el gobierno y parlamentarios para plantear su posición. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, señala: “El proyecto de interconexión Sing-SIC no puede amenazar la competitividad, estabilidad y seguridad del Sing. La industria minera y su cluster de empresas proveedoras es el pilar estratégico de la economía chilena”. Agrega que “la minería chilena ha perdido competitividad, entre otras razones, por los altos costos de la energía en relación a otros países mineros como, por ejemplo, Perú. Si la versión final del proyecto no garantiza la competitividad, estabilidad y seguridad del Sing, haremos sentir nuestra opinión”.
Opiniones diversas
En la minería no existe una posición única. El año pasado el Consejo Minero encargó un estudio privado para determinar la conveniencia de unir los sistemas. Este estudio concluyó que los beneficios serían menores que los costos.
“La interconexión no es la solución definitiva para los problemas de estrechez y, además, es insuficiente para la transmisión. No es una fórmula tan simple, porque el valor que tenga, por ejemplo, traer energía de HidroAysén será distinto si se coloca en el norte, más caro”, dice un alto ejecutivo de una minera.
Una alta fuente del Ministerio de Energía reconoce que algunos actores han manifestado sus aprensiones sobre el proyecto, pero descarta que éste vaya a producir mayores costos a las empresas del norte.
Entre las generadoras del Norte Grande las opiniones también son disímiles. Mientras Suez impulsa un proyecto propio, Gener (el segundo actor del Sing) estima que se deben aclarar cuestiones clave, como quien “pagará” la interconexión, además de regular las facultades que entrega el proyecto a la CNE para agregar obras una vez realizados los estudios por parte de consultores internaciones, lo que no estaría considerado en la actual legislación.
“La interconexión, por valores de precios promedio, no se justifica. Los propios estudios de la CNE lo dicen. Los industriales del norte y las mineras son uno de los candidatos a ser pagadores. Mientras no esté claro esto, nadie está contento. Los clientes mineros del Sing ven que hay una posibilidad de que ellos tengan que pagar esta interconexión, no usándola mucho”, dice Juan Ricardo Inostroza, director comercial de AES Gener.

ICHA difunde herramientas para utilizar perfiles de acero conformados en frío

 


  • La actividad, organizada por el ICHA, fue una instancia en la cual los profesionales pudieron conocer una herramienta que busca aumentar la utilización de este tipo de soluciones constructivas en el país.
El curso entregó a los profesionales una herramienta para aumentar la utilización de este tipo de soluciones constructivas en el país.
El curso entregó a los profesionales una herramienta para aumentar la utilización de este tipo de soluciones constructivas en el país.
Santiago, Chile. 22 octubre, 2013. Con éxito se realizó una nueva versión del curso de Diseño de Estructuras con Perfiles Conformados en Frío, organizado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y desarrollado entre el 14 y 16 de octubre en las dependencias del Colegio de Ingenieros de Chile. La actividad, en la que participaron profesionales del área de la ingeniería civil estructural, estuvo dirigida por Luis Leiva, ingeniero civil, Master of Science de la Chalmers University of Technology de Suecia y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago.
El curso entregó a los profesionales una herramienta para aumentar la utilización de este tipo de soluciones constructivas en el país. “El curso abordó los perfiles conformados en frío, es decir, perfiles de acero de bajo espesor, que por ser así necesitan disposiciones y normativas especiales, los que permiten dar cuenta de fallas y uniones específicas para estos perfiles. Además, se vieron los métodos más recientes que incorporan la utilización de herramientas computacionales para llegar a obtener ciertos cálculos, cargas críticas, etc.”, afirmó Luis Leiva.
A juicio del expositor, la actividad organizada por el ICHA “no solo permite una actualización de los últimos avances que existen en acero y sino que además distribuye la información relevante al máximo de profesionales. Hay un avance muy rápido en el mundo, donde muchas normativas van cambiando con bastante frecuencia y en Chile no siempre estamos al tanto de lo que está ocurriendo afuera. Hay muchas cosas nuevas y es necesario que lo ingenieros chilenos nos actualicemos”.
En relación a esto, José Cumicheo, ingeniero civil estructural y asistente al curso, manifestó que “esta actividad ha sido un gran aporte a mi trabajo ya que la actualización de la norma no es tan al día, y mucho del trabajo que realizamos es con normas muy antiguas, por lo que el curso contribuye a estar más al tanto”.
A esta opinión se sumó la de Hugo Bobadilla, ingeniero civil estructural y profesional independiente, quien agregó que “el curso me pareció muy bueno y bastante práctico. La especificación chilena de este tipo de estructuras no está muy actualizada, por eso este curso llena ese vacío dentro del ámbito en el que nosotros trabajamos. Instancias como esta no se dan muy seguido, por lo que la iniciativa del ICHA es muy beneficiosa para nosotros”.
También entre los asistentes al curso destacó la participación de Wilson Torres, ingeniero civil ecuatoriano y becario en la Universidad Católica para el doctorado en ciencias de la ingeniería con especialización en ingeniería estructural. “En Ecuador me dedique a trabajar por 13 años en una compañía fabricante y comercializadora de productos de acero, lo que hizo que el acero fuese mi pasión. Aproveché la oportunidad de estar como becario para asistir al curso y puedo decir que los contenidos son actualizados, adecuados y de total aplicación”, afirmó.

Las Condes presentó a Consejo de Monumentos proyecto para remodelar Parque Los Dominicos

 


  • Vecinos piden que se haga un concurso público para definir un nuevo diseño.
Fuente: La Segunda
El plan municipal contempla una serie de cambios en el parque de siete hectáreas. Por ejemplo, convertir el tramo de la calle Apoquindo en un paseo peatonal que terminará en un atrio en el frontis de la iglesia San Vicente Ferrer.
El plan municipal contempla convertir el tramo de la calle Apoquindo en un paseo peatonal que terminará en un atrio en el frontis de la iglesia San Vicente Ferrer.
Santiago, Chile. 22 octubre, 2013. Luego de que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ordenara la semana pasada paralizar las obras de remodelación del Parque Los Dominicos -tras una solicitud presentada por vecinos-, la Municipalidad de Las Condes ingresó a ese organismo una solicitud para desarrollar su proyecto.
El plan municipal contempla una serie de cambios en el parque de siete hectáreas. Por ejemplo, convertir el tramo de la calle Apoquindo en un paseo peatonal que terminará en un atrio en el frontis de la iglesia San Vicente Ferrer. A los costados habrá jardineras, más árboles, y será un punto para recreación, desfiles, carnavales y actividades parroquiales. Los estacionamientos, que en el proyecto anterior iban bajo el parque, se mantendrán en superficie, pero se reordenarán.
La documentación que Las Condes presentó al Consejo incluye planos, la descripción de la intervención que se quiere realizar y fotos actuales del lugar y de su entorno inmediato. Esto, luego de que los vecinos esgrimieran ante el organismo un decreto de 1988 que rectifica uno publicado cinco años antes y que indica que todo el parque, hasta las veredas, está dentro de la zona típica.
Jorge Blanche, uno de los vecinos que recurrieron al CMN en rechazo a la propuesta de remodelación del sector, afirmó esta mañana que se debiera llamar a un concurso público, “que no le costará un peso a la municipalidad, y así podamos tener un diseño en que todos estén de acuerdo”.
Blanche indicó que para lograr este objetivo ya se han reunido con los concejales Carlos Larraín, Regina Aste, Carolina Cotapos y Felipe de Pujadas. “Lo que se quiere hacer en ese lugar es una intervención mayor que como vecinos no conocemos”, insistió Blanche. “Lo que hemos visto es como poner juegos de plástico en el Palacio de Versalles o un canil en el Central Park”, dijo.
El alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, declinó emitir comentarios sobre el tema.

Hay 6 firmas asiáticas interesadas en túnel Paso Agua Negra

 

  • Son 14 kilómetros que unirían Ovalle con la Provincia de San Juan, en Argentina.
Fuente: Pulso
el ministerio destacó que en paralelo a este proceso, continúan en el trabajo de pavimentación de la red vial de 50 kilómetros, en una primera etapa, que conecta con la boca del futuro túnel.
En paralelo, se trabaja en la pavimentación de la red vial de 50 kilómetros que conectará con la boca del futuro túnel.
Santiago, Chile. 22 octubre, 2013. Fueron 23 empresas y consorcios los que manifestaron su interés por la construcción del Túnel de Agua Negra, obra que unirá la Región de Coquimbo con la provincia trasandina de San Juan.
La idea del gobierno es poder adjudicar la obra durante el próximo año y, para ello, ambos países han conformado una entidad binacional de promoción internacional del proyecto que será la encargada de evaluar estas 23 propuestas, de manera de poder generar el registro final de empresas que cumplan con los requisitos para esta licitación. Los interesados debieron, entre otros requisitos, acreditar haber construido al menos un túnel igual o superior a 5 kilómetros de longitud, que se haya puesto en servicio durante los últimos 20 años
Las compañías interesadas son de China, España, Italia, Corea, Brasil, Argentina y Chile. Entre las seis empresas asiáticas destaca China Railway, Hyundai Engineering&Construction, Daewoo y la coreana SK ENG&CONST. Además, se han presentado empresas nacionales como Besalco, en consorcio con otras firmas internacionales; y españolas con amplia trayectoria en nuestro país como OHL.
Esta obra comprende la ejecución de dos túneles principales semiparalelos, que albergan calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 kilómetros y emplazamiento a una altura media de 3.800 metros.
A la presentación asistieron el intendente de la Región de Coquimbo, Juan Manuel Fuenzalida, el seremi de OOPP de esa región, Luis Cobo, y el ministro de Infraestructura de la Provincia de San Juan, Tomás Jose Strada.
“Luego de esta ceremonia de manifestación de interés el MOP y la Entidad Binacional Túnel Agua Negra analizarán las propuestas y cerrarán el registro de postulantes, calificando quienes cumplan con todos los requisitos. A partir de esta base el próximo año ya podremos trabajar en el proceso de licitación de esta gran obra”, explicó Cobo.
Además, el ministerio destacó que en paralelo a este proceso, continúan en el trabajo de pavimentación de la red vial de 50 kilómetros, en una primera etapa, que conecta con la boca del futuro túnel. Esto puesto que el proyecto despierta un interés comercial para el desplazamiento de carga al puerto chileno de esa región y turístico.
Además, se encuentra en proceso el estudio de impacto ambiental, que será evaluado por ambas naciones.

$ 13.000 millones cuesta el paso bajo nivel en avenida que une Valparaíso con Viña

 


  • Proyecto, que debe buscar fondos en Presupuesto 2014, considera, además del hundimiento de la vía en 70 metros, habilitación de mirador y atravieso seguro.  
Fuente: El Mercurio
56 mil vehículos transitan en las horas punta desde Valparaíso a Viña del Mar por la Avenida España.
El intendente de la V Región, Raúl Celis, señaló que la transformación de este nudo vial requiere de una inversión de $ 13.000 millones.
Valparaíso, Chile. 22 octubre, 2013. Después de dos años de trabajo, la empresa Argia Ingeniería terminó el estudio destinado a mejorar el nudo vial Avenida España-calle Pellé, frente a la Caleta Portales de Valparaíso. El estudio -encargado por el Ministerio de la Vivienda con coste de $ 162 millones- busca una solución a las permanentes congestiones de tránsito que provoca un “cuello de botella” en la vía costera que une a Valparaíso con Viña del Mar, y plantea la construcción de un paso bajo nivel, entre otras obras de mejoramiento.
El proyecto está próximo a ser presentado al Sistema Nacional de Inversiones para obtener la resolución favorable del Ministerio de Desarrollo Social.
El intendente de la V Región, Raúl Celis, señaló que la transformación de este nudo vial requiere de una inversión de $ 13.000 millones, “y por tratarse de una obra indispensable, hemos solicitado que su financiamiento sea incluido en el presupuesto del año 2014″.
Los trabajos permitirán mejorar la conectividad, y favorecerá principalmente a Valparaíso, ya que en los “últimos años los atochamientos en ese sector han sido un freno a la instalación de establecimientos comerciales y oficinas en el puerto”, explicó Celis.
El proyecto
El secretario ministerial de Vivienda, Matías Avsolomovich, señaló que el proyecto considera hundir la Avenida España, frente a Caleta Portales, en un tramo aproximado a los 70 metros para habilitar 4 vías (dos por sentido) subterráneas para el paso exclusivo de los vehículos particulares, en tanto la locomoción colectiva continuará su tránsito por las vías actuales.
También considera la construcción de un mirador y un paseo que vincula al cerro con el mar, lo que garantiza un atravieso seguro para los peatones.
Avsolomovich indicó que la iniciativa responde al constante aumento del tráfico vehicular y peatonal que ha experimentado el sector por la instalación de establecimientos educacionales y la construcción de edificios en el cerro Placeres.
La directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), María Francisca Cruz, destacó que la Avenida España cuenta con seis pistas, “y ahora pasaremos, en ese tramo, a 10 pistas (considerando las cuatro que estarán bajo nivel), lo que permite ordenar y segregar los flujos de tránsito.
Cruz señaló que se está afinando el diseño, que contempla, además del paisajismo, una solución a la evacuación de las aguas de lluvia para evitar la inundación del paso bajo nivel.
Para la construcción del mirador será necesario expropiar algunos locales comerciales ubicados en la esquina de la Avenida España y Pellé, y también se retirará la actual pasarela peatonal, “ya que habrá un atravieso muy seguro”.
“Nosotros vamos a entregar el diseño de ingeniería terminado, de tal manera que esto se pueda ejecutar sin dilaciones, por lo que esperamos que nuestros parlamentarios nos apoyen para que el financiamiento esté considerado en el presupuesto”, indicó Cruz.
El subcomisario de la Tercera Comisaría de Carabineros del sector, capitán Pablo Pinochet, indicó que la vía es una de las más conflictivas de Valparaíso, por la gran cantidad de vehículos que pasan diariamente por el sector entre el puerto y Viña.
Especificó que convergen un total de tres vías, con seis sentidos distintos: dos por la avenida España, dos por calle Pellé hacia Avenida España, y dos para ingresar o salir de la caleta y la playa Portales.