Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 8 de noviembre de 2012

Comienza a regir beneficio para constructoras que instalen colectores solares en sus obras



Con la promulgación en el Diario Oficial del Reglamento de la Ley 20.365, el 26 de mayo, se ha puesto en vigencia el beneficio tributario para aquellas empresas constructoras que instalen colectores solares térmicos, para uso de agua sanitaria, en sus proyectos.
El beneficio tributario irá en ayuda de aquellas empresas que declaren estos sistemas en sus proyectos inmobiliarios, a las que se les descontará de su declaración de renta, los valores establecidos para cada tramo de las unidades correspondientes a los productos y su instalación.
El Estado tiene como objetivo, a través de este beneficio, fomentar el uso de energías renovables no convencionales, en este caso, la energía solar. Y éste, es considerado uno de los primeros pasos hacia el desarrollo de energías más limpias, menos contaminantes, económicas y amigables con el planeta.
Dentro de esta nueva normativa la SEC tiene la misión de generar y mantener un registro de Colectores Solares Térmicos y Depósitos Acumuladores certificados, atribuciones que fueron descritas en la Ley mencionada al comienzo de esta nota.
A continuación, los interesados (as) podrán obtener información referente a la Ley, al Reglamento del Ministerio de Energía, a las Resoluciones, Protocolos, etc., para aprovechar correcta y oportunamente este beneficio otorgado por el Estado.


BG informa a GNL Chile que no cumplirá con contratos de suministro de gas el próximo año

 

  • Firma inglesa les comunicó a sus clientes que la entrega del hidrocarburo sería hasta un 40% menor.
Fuente: El Mercurio
gnl quintero enagas
Más de US$ 1.000 millones se invirtieron en el terminal de GNL Quintero para asegurar el suministro de gas para el país.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Cuando se desataron los cortes de gas desde Argentina a mediados de la década pasada y se agudizaron en los años venideros, se optó por una inversión que a la larga costaría más de US$ 1.000 millones en un terminal de GNL en Quintero. Esto, para asegurar que Chile no tuviera restricciones en el consumo del hidrocarburo. El resguardo incluyó un contrato con la inglesa British Gas (BG) para que abasteciera por 21 años al complejo en la V Región que operan Endesa, Enap, Metrogas, Enagas y la propia BG.
Sin embargo, dicho acuerdo entre GNL Chile -empresa que compra el gas y que es integrada por Endesa, Enap y Metrogas- y la firma europea no se cumplirá en 2013. Según fuentes ligadas a la inglesa, hace algunas semanas BG le comunicó a GNL Chile que, a partir del próximo año, se reducirá en hasta un 40% el abastecimiento de gas que tienen contratado con la empresa que agrupa a las tres firmas nacionales.
La razón responde a que BG ha registrado una fuerte disminución en la producción de gas en Egipto, debido a que los proyectos de extracción del combustible en ese país han sido menos eficaces a lo esperado.
La medida afectará directamente a Enap y Endesa, que utilizan el gas para poner en funcionamiento centrales eléctricas en el caso de la firma de generación, y una refinadora por el lado de la petrolera estatal. Además, el menor suministro también repercutiría en Colbún y Gener, las que compran excedentes de GNL a Enap y Metrogas para abastecer sus unidades.
De concretarse la reducción en los envíos, GNL Chile deberá salir a buscar nuevos contratos con otros operadores mundiales para suplir el déficit. Esta decisión elevaría fuertemente el precio de compra del gas, pues hoy en el mercado existe una fuerte demanda por el hidrocarburo, lo que afectaría a las firmas eléctricas que utilizan GNL para poner en funcionamiento sus centrales. De acuerdo con el último informe de Electroconsultores, el 20% de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC) fue a GNL en octubre.
No afectará a Metrogas
Por su parte, Metrogas sería la única empresa que no sufriría el incumplimiento de este contrato. “Las compras de GNL de Metrogas están garantizadas, ya que, como es de público conocimiento, en julio de este año la firma alcanzó un total acuerdo con la empresa británica, modificándose los contratos de abastecimiento, cambios que, entre otros aspectos como precios convenientes y mayores volúmenes, aseguran la disponibilidad del suministro, por lo que la totalidad de nuestra cartera de clientes no se vería afectada ante los eventuales problemas descritos”, afirmó la compañía que abastece a cerca de 450.000 hogares en Santiago.
De producirse el incumplimiento en el contrato que tiene firmado BG por 21 años, la empresa deberá pagar con dinero el volumen de los envíos de gas que no se entreguen, tal como estipula el acuerdo entre la británica y los clientes chilenos.
Además, la medida anunciada por BG se produce a casi dos meses de que los contratos de suministro cambien automáticamente su fórmula para calcular el precio del gas, pasando del indexador Brent al Henry Hub. Esto llevaría a que las empresas que adquieren el combustible fósil pasen de pagar entre US$ 9 y US$ 13 por millón de BTU -sin contemplar gasto de envío y regasificación- a unos US$ 3 a US$ 5 por millón de BTU.
En este punto, Enap ya le anunció a la firma inglesa que no negociaría este punto en el contrato y Endesa también habría seguido los mismos pasos, para beneficiarse automáticamente de las bajas que acarrearía el cambio de indexador. Pero, Metrogas sí alcanzó un acuerdo con BG, que no se tradujo en una baja tan pronunciada en el precio (20%), pero sí estableció por contrato una seguridad del 100% en el suministro.
Consultados por el tema, tanto Enap, Endesa y el Ministerio de Energía declinaron referirse.
El contrato que negoció Metrogas
En agosto, Metrogas anunció un acuerdo con BG para reducir el precio del GNL en cerca del 20%, tras renegociar el cambio en el indexador del contrato original.
Dentro de la negociación que llevó adelante la distribuidora con los ingleses, se puso un especial énfasis en que se le asegurara a la firma que abastece de gas natural a 450.000 clientes residenciales en Santiago el suministro del 100% de sus requerimientos de GNL.
Este punto del acuerdo se alcanzó, debido a que Metrogas accedió a reducir en un menor porcentaje el valor de compra del gas.

Sacyr se adjudica obras de Santiago Centro Oriente

 

  • Licitación abierta por Costanera Norte convocó a siete empresas.
Fuente: El Mercurio
sacyr stgo oriente
La constructora ofreció US$ 42,3 millones (UF 896.000) para ejecutar la remodelación de la salida La Concepción de Costanera Norte.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Sacyr Concesiones se adjudicó la primera parte de las obras del Plan Santiago Centro Oriente, en la licitación efectuada por Costanera Norte.
La constructora ofreció US$ 42,3 millones (UF 896.000) para ejecutar la remodelación de la salida La Concepción de Costanera Norte, que considera una pista adicional sobre el río Mapocho, para mitigar la congestión habitual en este punto de la autopista.
Además, construirá la nueva conexión de Costanera Norte con Autopista Central (Ruta 5), con lo cual se evitará el actual tránsito por calles locales.
La tercera construcción corresponde a dos nuevos puentes caleteros sobre el cruce de Manquehue y avenida Kennedy, que mejorarán el tráfico en este punto conflictivo.
El plan Santiago Centro Oriente fue lanzado por el Ministerio de Obras Públicas en mayo y corresponde a ocho grandes trabajos de descongestión de Costanera Norte.
Según el cronograma de la empresa, las obras deberían comenzar a fines de este año o a comienzos de enero. Se ejecutarán simultáneamente en los tres frentes y durarán entre 10 meses (La Concepción y Kennedy-Manquehue) y un año y medio (túnel Costanera Norte-Autopista Central).

Primer puente basculante del país tiene un 28% de avance en obras

 

  • Viaducto hidráulico permitirá unir Isla Teja con el sector de Las Ánimas sin interrumpir el tránsito fluvial de embarcaciones.
Fuente: El Mercurio
maqueta-puente-caucau
La instalación de los pilotes para el puente fue uno de los trabajos más complejos de la obra. Las dificultades del terreno obligaron a enterrarlos a más de 45 m de profundidad.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Los 119 pilotes que sobresalen de las orillas del río Cau-Cau, en Valdivia, muestran el progreso de los trabajos de construcción del puente sobre este afluente, y que será el primer viaducto basculante del país. Su instalación se considera la parte más complicada de la obra que ya lleva un 28% de avance.
Esto, dice la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Heidi Machmar, porque los ingenieros debieron lidiar con el difícil suelo de la zona y sumergir los pilotes en más de 45 m, como paso previo a instalar la estructura hidráulica de 70 metros de largo, que permitirá “partir” el puente en dos y levantarlo cada vez que pasen grandes embarcaciones.
El puente Cau-Cau comenzó a proyectarse en la década de los 90, con el fin de unir los sectores de Las Ánimas (22.000 habitantes) e Isla Teja (20.000), y descongestionar el flujo vehicular del puente Pedro de Valdivia. Un puente convencional habría impedido los paseos en lanchas turísticas y el paso de los barcos fabricados por el astillero Asenav (sobre 7 m de altura), que utilizan el río para salir al océano.
Por ello se optó finalmente por un puente basculante. El MOP puso la primera piedra en diciembre de 2011 y dio curso a la inversión de $ 15.000 millones.
Con poco menos de un tercio de la obra lista, ahora viene la instalación del sistema hidráulico, que permitirá abrir los dos brazos y hojas, de 35 metros de largo y 700 toneladas. El sistema funcionará con electricidad.
La estructura, inédita en Chile y Sudamérica, promete convertirse en un atractivo turístico. Se prevé que de marzo a diciembre, el puente sea abierto una vez al día, y tres veces diarias durante el verano. El titular del MOP, Laurence Golborne, dijo que a mediados de 2013 “debiera estar completo un 60%, porque la orden presidencial es que esté totalmente listo en enero de 2014″.

MOP presenta cartera de proyectos en todo el país que licitará hasta 2013

 

  • Paquete de 17 obras requerirá de una inversión total de US$ 7.700 millones.
Fuente: La Tercera
Un total de 17 proyectos comenzarán a desarrollarse en los próximos 14 meses.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Propuestas emblemáticas como la construcción de la autopista Vespucio Oriente, la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez o el diseño de un nuevo complejo fronterizo en el paso Los Libertadores, serán solo parte de una serie de 17 iniciativas que comenzarán sus procesos de licitación antes de que termine el año y durante todo 2013.
La Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas presentó ayer la cartera de proyectos prioritarios a inversionistas nacionales y extranjeros.
“Son obras por un costo de US$ 7.700 millones los que licitaremos. El llamado de las primeras ocho iniciativas se hará antes de finalice diciembre y el próximo año serán otras nueve. Entre las principales están la autopista Costanera Central y los hospitales de la Red Quinta Región y Red Sur”, aseguró Andrés Lagos, jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos del MOP.
Las obras representan un crecimiento en 201.000 m2 de terminales aeroportuarios, 29.000 m2 de edificación pública, 3.900 camas de infraestructura hospitalaria, 92 kilómetros de carreteras interurbanas y 97 kilómetros de vías urbanas.
Nuevas autopistas
De los 17 proyectos considerados, los de mayor costo serán Américo Vespucio Oriente, con US$ 2.000 millones de inversión, y la Costanera Central, cuyo costo será de US$ 2.065 millones.
Esta última unirá la comuna de Pedro Aguirre Cerda con Puente Alto, comenzando su trazado en la salida de la Autopista del Sol, continuando a través del par vial Isabel Riquelme y concluyendo en Avenida Camilo Henríquez.
Además, se licitarán las rutas San Fernando-Santa Cruz; la autopista Santiago-Lampa y la ruta Nahuelbuta.
En materia hospitalaria se desarrollarán cinco proyectos, entre los que se cuentan los de la Red Sur -que beneficiará a Linares, Talca y Chillán- y los de la Red Quinta, que cubrirán las necesidades de Quillota, Petorca y la provincia de Marga Marga.
En la capital, en tanto, se contemplan nuevas instalaciones en los hospitales del Salvador, Sótero del Río y Santiago Occidente (ex Félix Bulnes) .
Las ampliaciones de los aeropuertos de Santiago y Puerto Montt (El Tepual) también se encuentran en el paquete.
Una de las obras más llamativas es la recuperación del estero Marga Marga, en Viña del Mar, donde se realizará un completo rediseño.
Así serán las nuevas instalaciones del aeropuerto Arturo Merino Benítez.
Otras apuestas
A los cerca de US$ 8.000 millones de nueva infraestructura se sumarán los cerca de US$ 1.440 millones en mejoras viales en concesiones que ya existen, como el nudo vial Quilicura, el mejoramiento de la cuesta Las Chilcas y el nuevo puente Maipo.
También se contempla el plan Santiago Centro Oriente, que incluye ocho mejoras en Costanera Norte, en las que se considera la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic.
Autopista Central gestionará puente Maipo
El nuevo puente Maipo, que unirá a Santiago con el sur del país, será administrado por Autopista Central. La decisión fue confirmada ayer por Javier González, jefe de la División de Explotación de Obras Concesionadas del MOP.
La fórmula que utilizará el ministerio, en conjunto con la empresa, incluye el incremento de valor de los dos pórticos más próximos al nuevo viaducto. Eso ocurrirá desde el inicio de funcionamiento del puente -que estaría listo a fines de 2015 o principios de 2016- y se extendería hasta el término del contrato con Autopista Central, en 2031.
El incremento, que no debería ser de más de $ 100 en cada pórtico, será enviado a una cuenta para el pago de las obras, cuyo valor es de UF 1.200.000.
“Si no se logra pagar la totalidad de la construcción a esa fecha, tendremos dos opciones como Estado. O pagamos lo que falta y relicitamos a otra empresa o extendemos la concesión por un máximo de 12 meses”, explicó González.
El viaducto tendrá un largo de 800 metros y será habilitado para tres pistas por sentido. A eso se sumarán los trabajos de conexión con la Autopista Central y con la Autopista del Maipo, lo que equivale a 1,8 kilómetros que se agregarán a la vía.
Vespucio Oriente operará desde el 2020
El 30 de noviembre próximo es la fecha tope que se ha puesto el MOP para decidir la opción que tomará para licitar la autopista Américo Vespucio Oriente.
El proyecto unirá los tramos de esa arteria, ubicados entre El Salto y Avenida Grecia, y tendrá un costo de US$ 2.000 millones. El cronograma del ministerio indica que la licitación comenzará a fines de diciembre y las bases de la misma comenzarán a venderse en enero.
Según Andrés Lagos, jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos del MOP, por estos días se vivirá un proceso crucial para decidir si el trazado será de superficie, con un túnel minero o modificando la vía original de Vespucio. “Sostendremos reuniones a mediados de noviembre con alcaldes, concejos municipales y representantes de las comunidades para presentarles diferentes alternativas con sus beneficios y defectos para llegar a acuerdo o consenso”, dijo.
Para la cartera, lo ideal es cerrar el anillo de Américo Vespucio, pero incluso podría desecharse la idea. “ Puede que un tramo no sea licitado durante 2012 o 2013. Va a ser parte de las conversaciones, pero estamos trabajando para que la autopista se encuentre operativa completa el año 2020”, explica.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Expansión de Salvador podría concretarse recién en 2017 por problemas energéticos

 

  • Otro proyecto detenido por las mismas razones es San Antonio Óxidos, el que cuenta con una inversión estimada que bordea los US$ 1.000 millones.
Fuente: Diario Financiero
Por ahora, en Codelco afirman que están buscando “soluciones creativas” para acometer la expansión del yacimiento.
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. Era un hecho que el proyecto de expansión de Salvador, de Codelco, no llegaría a 2015. Así lo había anunciado el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, quien además aclaró en su oportunidad que este retraso se debe principalmente a la crisis de abastecimiento energético que afecta a los proyectos de la región de Atacama, y que se acentuó con el rechazo de la central termoeléctrica Castilla (2.100 MW).
Es por esta razón que altas fuentes ligadas a Codelco confirmaron que, si bien la aprobación de la expansión de Salvador se revisará a comienzos de 2013 por el directorio, por ahora no ven viable que el proyecto se concrete antes de 2017, e incluso no descartan que de 2018. Esto contrasta con la meta inicial que se había impuesto Codelco para comenzar la expansión en 2015, lo que llevaría a elevar la producción que tuvo en 2011 de 69.046 toneladas, a cerca de 200.000 toneladas.
La División Salvador -ubicada en Diego de Almagro, región de Atacama- opera desde 1959 y es una de las más antiguas de la estatal, y ha enfrentado anuncios de cierre oficial por agotamiento de mineral y de leyes. Pero ninguno de estos hechos ha sido impedimento para planear una expansión. Es que un aspecto del que puede tener confianza Codelco es de la viabilidad técnica de llevar a cabo el plan. Al menos así lo señalan altas fuentes relacionadas a la operación, que indican que “gracias a las investigaciones, se tiene pensado explotar mineral quebrado que está en el cráter del yacimiento, mediante una operación a rajo abierto”.
El rajo de Salvador aún no llega a la etapa de prefactibilidad (se espera que a comienzos de 2013 pase a este nivel), pues recién está en estudios de perfil. “A estas alturas deberían tener cubicadas las reservas”, comentó una fuente.
Por ahora, en Codelco afirman que están buscando “soluciones creativas” para acometer la expansión del yacimiento, y en caso de que no se efectúe la ampliación del desarrollo, Salvador se agotaría en 2020, siempre y cuando se mantenga el nivel actual de precios y de producción.
San Antonio Óxidos: detenido

En las cercanías de Salvador, en la zona de Potrerillos, se emplaza el proyecto San Antonio Óxidos 
(US$ 962 millones de inversión estimada), que está detenido. El desarrollo –que estaría antes que la expansión de Salvador en cuanto a prioridad y pretende generar 30.000 tons. de cobre fino- está congelado a raíz de la inviabilidad de abastecimiento energético a precios competitivos. “Este proyecto está detenido porque se prevé que el precio del cobre para los próximos años irá descendiendo. Por otro lado, se suma que San Antonio no está diseñado para resistir un costo energético tan alto como el actual”, afirmó una fuente, y agregó que “es natural que ante un escenario más restrictivo del precio del cobre, de un alto valor de la energía, y donde se tiene una cartera de inversiones muy alta, se detenga el proyecto para encontrar mejores soluciones”.

Autopista Central construirá dos nuevos “puente Maipo”: Subirán precios de pórticos

 

  • Se trata de dos viaductos de cuatro pistas cada uno, que reemplazarán al actual. El alza del TAG “no será de más de $100″, dijeron en el MOP.
Fuente: La Segunda
El antiguo viaducto quedará en condiciones de ser utilizado como una "vía local".
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. Para 2016 está programado que entren en operaciones los dos nuevos puentes sobre el río Maipo, que reemplazarán las funciones que realiza el actual viaducto, controlado por la concesionaria “Autopistas del Maipo”.
Así lo indicó el martes el jefe de la División de Explotación de Obras Concesionadas del MOP, Javier González , quien además detalló que los nuevos puentes -cada uno de cuatro pistas- serán construidos por “Autopista Central”. El antiguo viaducto quedará en condiciones de ser utilizado como una “vía local”, dijeron.
“Estamos ad portas de firmar un documento como el que se hizo para el tramo entre el Nudo Quilicura y el Peaje a Lampa, pero ahora con la Autopista Central. Esperamos que en 60 días desde la suscripción del documento podamos estar trabajando en el decreto. Una vez listo el decreto, el concesionario podrá iniciar la licitación”, explicó el funcionario.
González detalló que el financiamiento de las obras se obtendrá al subir la tarifa de los dos últimos pórticos que Autopista Central tiene al llegar al actual puente Maipo.
El funcionario participó el martes en un seminario organizado por la Coordinación de Concesiones para anunciar la cartera de proyectos que serán licitados en el período 2012-2013. Se trata de 17 planes, por un monto total de US$ 7.500 millones, donde destacan Vespucio Oriente -que se será licitado en diciembre- y Autopista Central.
“Este mecanismo de financiamiento de los puentes es mucho más interesante. Lo que se paga por avanzar un kilómetro más en la autopista, va a financiar el puente. La estimación es que esto estará pagado dentro del actual plazo de la concesión”, detalló.
En todo caso, al ser consultado por los nuevos valores del TAG, advirtió que “no serán más de $100″.
Nueva ministra del MOP se presentó como una “continuadora” de Golborne
Con una reunión de los directores generales del ministerio comenzó su día la nueva ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. La abogada de 48 años es la primera mujer que asume como titular del MOP. Hoy dejó en claro que su trabajo estará marcado por la “continuidad” de la labor del ex ministro, Laurence Golborne.
“Como ministra de Obras Públicas voy a continuar liderando las obras que impulsamos junto al ex ministro Laurence Golborne, continuaré trabajando en crear un país más solidario, más integrado, donde todos los chilenos y chilenas tengan igualdad de oportunidades”, dijo.
Y agregó que “el sello de mi gestión será de continuidad y visión de largo plazo en obras de infraestructura”.
- ¿Cómo va a enfrentar los temas pendientes que dejó el ex ministro Golborne, como la licitación de Vespucio Oriente?
-Continuaremos impulsando todos los proyectos que impulsamos con el ex ministro Golborne, continuaremos avanzando en la construcción y desarrollo de todas aquellas obras necesarias para unir chilenos como el agua potable rural, como las autopistas urbanas o los aeropuertos.
Consultada sobre eventuales conflictos de intereses, debido a unas asesorías que realizó a Copsa el estudio de abogados donde ella trabaja antes de entrar al ministerio, Silva expresó tajante que “no existe ningún conflicto de interés (…) continuaré trabajando como hasta ahora”.
La flamante ministra, a la hora de despedir a su antecesor, le agradeció su apoyo para asumir el cargo: “Estoy muy agradecida porque él fue parte importante en mi designación, sin su apoyo esto no hubiese sido posible”.

Remuneraciones subieron 0,4% en octubre: Mayor alza proviene del sector Construcción

 

  • El INE indicó que la mayor incidencia anual en el Indice de Remuneraciones provino de la Construcción, por cuarto período consecutivo.
Fuente: La Segunda
Las principales incidencias positivas en las variaciones mensuales provinieron de Construcción, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. El Indice de Remuneraciones (IR) subió 0,4% en octubre y el índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) anotó una variación positiva de 0,5%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El organismo indicó además que en 12 meses, los incrementos anotaron 6,2% y 6,7%, menores a los registrados el mes anterior.
Las principales incidencias positivas en las variaciones mensuales en ambos índices provinieron de Construcción, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; e Industria Manufacturera. También destacaron las variaciones positivas de Minería y negativa de Comercio.
Asimismo, contrastando con el comportamiento negativo del mes anterior, el incremento en Construcción se debe al componente Incentivos y premios pagados al trabajador, asociados a producción y término de obras.
En tanto, en Comercio, la variación negativa de septiembre se debió a la disminución de Incentivos y Premios; y de Comisiones por ventas asociado a la mayor cantidad de días festivos, luego de cuatro períodos de aumentos consecutivos del sector.
El INE indicó que la mayor incidencia anual en el IR provino de Construcción, por cuarto período consecutivo, mientras que en el ICMO fue Industria, seguidas en ambos casos por Comercio y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.
Según tamaño de empresa, los incrementos mensuales del IR y del ICMO fueron mayores en las empresas grandes, respecto de las medianas y las pequeñas. En estas últimas, los aumentos fueron menores a los del período anterior.

Radiografía de los arriendos: Alzas en Vitacura, Las Condes y Chicureo superan el 30% en dos años

 

  • Alquileres de casas en sectores como San Carlos de Apoquindo han subido casi 40%, y en Maipú, 22%.
Fuente: El Mercurio
380.000 arrendatarios hay aproximadamente en la Región Metropolitana; esto es 19,5%, del total de viviendas.
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. Cerca de $ 260.000 costaba el arriendo de un departamento de 70 m2 en El Golf en agosto de 2010. Dos años después, en abril de este año, la misma propiedad figuraba en $ 370.000. Es decir, un alza nominal de 42,31% y considerando un IPC de 6,2% en 24 meses, un incremento real de 33,57%.
En Ñuñoa el fenómeno es el mismo. El arriendo de un departamento de 60 m2 a pasos del Metro Ñuble valía poco más de $ 200.000 en agosto de 2010, y hoy, cerca de $ 270.000, es decir, 26,8% más en términos reales.
El alza de los arriendos es generalizada en Santiago y el ajuste corre para casas y departamentos, especialmente en el centro y oriente de la capital.
En general, los valores han subido en promedio 32,75% para casas y departamentos en sectores de Las Condes, Providencia, Colina, Vitacura y Maipú según datos de Real Data.
La consultora comparó los valores de arriendo en distintos barrios de comunas de Santiago entre 2010 y 2012, y consideró los tamaños promedios de las propiedades. Por ejemplo, el alquiler de un departamento de 109,9 m2 (la superficie promedio construida y disponible en la oferta de ese año) en Presidente Riesco, cerca del metro Manquehue, costaba $ 460.250 en 2010. Hoy cuesta $ 603.018 con un tamaño de 104,1 m2, o sea el arriendo hoy es más caro para un departamento más pequeño.
En el sector de Providencia central, el alquiler de un departamento de 106,18 m2 pasó de $ 377.958 a $ 572.231 para un tamaño promedio de 109,5 m2.
En casas, el arriendo de una vivienda de 174,36 m2 en San Carlos de Apoquindo era de $ 766.595 en 2010 y hoy es de $ 1.191.040 para un tamaño promedio de 180,75 m2 (hubo una leve alza en las superficies).
En La Villa Los Héroes de Maipú el arriendo de una casa de 61,9 m2 costaba $ 142.598 en 2010 y hoy vale $ 186.995 con 58,78 m2, es decir más chica.
En general, las alzas son mayores para casas que para departamentos. Esto se explica porque los departamentos tienen mayor rotación de ocupantes que las casas, lo que las vuelve más escasas. En Las Condes una familia permanece en promedio 13,8 años en una casa y sólo 8,6 en un departamento. En Vitacura la permanencia promedio en una casa es de 15 años y en un departamento ocho años.
A su vez, los incrementos de los arriendos son mayores que el de precios de venta de viviendas. De hecho, los valores de venta de los departamentos han crecido 18,7% en los últimos dos años y las casas 18,6% entre abril y junio de 2010 y 2012, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción.
¿Por qué suben los arriendos?
No hay una sola razón que explique el fenómeno. El cóctel lo componen una economía en crecimiento que se traduce en mayor poder adquisitivo y disposición de pago, la escasez de arriendos en algunos sectores que empujan los precios, y una nueva estructura familiar, que generó nuevos mercados como el de las viviendas más pequeñas.
“La economía ha crecido y cuando hay economía en crecimiento aquellos que vivían con sus padres o en una condición de allegados buscan arriendo. Además ha aumentado la demanda habitacional por un cambio en la estructura familiar”, dice Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). Es decir, hoy más jóvenes, parejas separadas y familias con menos integrantes buscan arriendos.
También hay un grupo de arrendatarios que se trasladó desde sectores más alejados de los centros de trabajo hacia comunas de la zona centro-oriente de la capital. “Hay gente que está valorando vivir en comunas como Providencia por los costos que significa vivir en distancia”, agrega Domínguez.
En Las Condes, el alza de valores y la escasez se puede explicar en parte por la modificación del plano regulador de 2003. Con este cambio se fijaron densidades máximas (que es el número máximo de habitantes o unidades de vivienda que pueden habitar o construirse en un terreno) para las edificaciones, lo que a ojos de los inmobiliarios limita la construcción de departamentos chicos, pues no resultan rentables. La excepción es el eje Apoquindo-Las Condes, donde al no existir densidad máxima, se tiende a edificar este tipo de departamentos.
Para Patricio Hempel, socio de Real Data, los mayores precios se explican simplemente porque la demanda está superando a la oferta en algunos sectores de Santiago.
El dueño de un departamento puede esperar plusvalía (si vive en la propiedad) o retorno (si lo arrienda) -explica- y la forma de aumentar el retorno es aumentando el arriendo. No obstante, “ésta es una cifra muy fácil de manejar, si la cosa anda mal, cae. Es mucho más flexible que el precio de venta”, asegura.
38,7% del total de viviendas está arrendado en la comuna de Santiago.
Departamentos chicos también se encarecen
De la variedad de arrendatarios hay uno que está captando la atención de la industria: el profesional, soltero, con alto poder adquisitivo, y de entre 25 y 30 años. Ellos son los que empujan la oferta y los precios de departamentos más pequeños, de entre 20 y 40 m2, en comunas como Las Condes.
Los valores de los arriendos para este tipo de departamentos han subido entre 36% y 11% (medidos en UF/m2) en los últimos dos años, principalmente en cuatro comunas de Santiago, según un estudio de Mapcity.
Esta tipología de departamentos más pequeños es atractiva para los inversionistas porque su precio final es menor y permite mejores opciones de pago.
En el detalle, hoy el arriendo de un inmueble de estas características en la comuna de Santiago promedia UF 8,08 ($ 183.586) y en 2010 costaba en promedio UF 7,5 ($ 157.046). Mientras que en Las Condes, el valor hoy es de UF 18,62 ($ 423.067) promedio y hace dos años era de UF 13,46 ($ 281.846).
“La diferencia se explica por efectos de valor de suelo, disposición a pago y calidad del departamento”, explica Roberto Camhi, director ejecutivo de Mapcity.
Las Condes (cuyos valores subieron 36% en el período) tiene poca oferta de departamentos nuevos y usados, y en ese contexto, las construcciones que resistieron bien el terremoto son más valoradas. Además, los arrendatarios de inmuebles pequeños -explica- son adultos jóvenes con alto poder adquisitivo, lo que contrasta con el arrendatario promedio de la comuna de Santiago (cuyos precios sólo crecieron 11%) que, en general, son estudiantes universitarios que provienen de regiones.
¿Hay burbuja en los alquileres?
La semana pasada, Sebastián Edwards, economista de la Universidad de California, habló de una “incipiente burbuja” en el mercado inmobiliario, con una sobreoferta que habría que monitorear, especialmente en edificios de oficinas de alto estándar.
En junio, el Banco Central descartó que hubiera una burbuja, pero llamó a estar atentos y a la precaución.
¿Pero qué pasa con los arriendos? Distintos actores coinciden en que no es factible hablar de burbuja. “Puede haber burbuja en la propiedad, pero en el arrendamiento es imposible, porque es un mercado puro, de oferta y demanda”, asegura Vicente Domínguez, de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. En el caso de las ventas inmobiliarias, los inversionistas -que compran varias propiedades no para vivir sino para arrendar- pueden aumentar “artificialmente” el precio con su alta demanda. Pero en el alquiler es una “expresión voluntaria” ajena a otros fenómenos que puedan inflar los precios, agrega.
Para Roberto Camhi, de Mapcity, no hay burbuja sino una tendencia de precios en aumento: “Si uno compara los precios de los bienes raíces en Chile con los precios en otras partes, se da cuenta de que no están sobrevalorados. Parece que la tendencia del aumento llegó para quedarse y no responde a una burbuja”. Hoy hay una “pelea” por la oferta que sube los precios, según Patricio Hempel, de Real Data, pero no genera una burbuja. “Los precios empezaron a subir en 2010, mientras que en países como España hay alzas desde hace más de 10 años”, señala.

martes, 6 de noviembre de 2012

Construirán cárcel en medio del desierto para reemplazar al penal más hacinado de Chile

 

  • Reos estudiarán o trabajarán a diario. Su capacidad será 12 veces mayor que la cárcel de Copiapó, afectada actualmente por una sobrepoblación de 300%.
Fuente: El Mercurio
89 hectáreas tiene el terreno donde se edificará el penal, que tendrá una superficie construida de 48.000 m².
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Los 3.080 reos que albergará la cárcel “El Arenal”, el primero de los cuatro penales diseñados por el Gobierno para disminuir el hacinamiento que afecta al sistema penitenciario, serán vigilados las 24 horas del día por Gendarmería. Y dependiendo de su nivel de instrucción, deberán cursar estudios básicos, medios o técnicos, o trabajar en talleres o en la mantención del recinto.
Ninguno pasará sus horas de encierro como hoy lo hace la gran mayoría de los casi 49.000 reclusos que hay en el país, que se levantan sólo para esperar que transcurra la jornada. Y así, los meses y años de su condena.
La cárcel “El Arenal”, ubicada a 35 kilómetros de Copiapó en un terreno de 89 hectáreas en el sector Caserones, fue diseñada para que el 100% de los internos desarrolle una actividad diaria. Los nuevos penales, que según el plan gubernamental estarían en funcionamiento en 2016, se levantarán en terrenos con una superficie 2 veces mayor que la de los establecimientos actuales, precisamente para levantar centros de capacitación e instalaciones de fábricas en su interior.
En el nuevo penal copiapino se recluirá a 1.680 hombres con bajo compromiso delictual, y a 1.400 que serán condenados de alta peligrosidad e imputados (en proceso de investigación, aún no sentenciados). Estarán separados por secciones, de acuerdo al o a los delitos por los que fueron condenados, el riesgo de fuga y grado de rehabilitación, entre otros factores.
“El Arenal” está basado en un penal de California (en EE.UU.), situado en el desierto de Mojave, con características geográficas y climáticas similares a las que presenta el norte del país.
El diseño de Gendarmería contempla piezas comunes para 100 internos, en las cuales hay una garita de vigilancia. Desde ahí, un gendarme observará por cámaras de seguridad a toda la sección. En promedio, cada reo tendrá un espacio de 29 m².
El penal también considerará comedores compartidos y una cocina central, que proveerá de alimentos a todos los reclusos y al personal de Gendarmería.
La lavandería funcionaría de la misma manera. Se pretende que los presos vistan un mismo uniforme (como los reclusos de Estados Unidos), el cual será limpiado y luego distribuido por esta unidad.
Hasta ahora, el programa del servicio penitenciario consigna un régimen de visita solamente los fines de semana.
Buscan empresas
Este penal reemplazará a la cárcel de Copiapó, que tiene la sobrepoblación penitenciaria más elevada, con un superávit que alcanza el 300%.
Se multiplicarán por doce las plazas hábiles para recibir internos. La seremi de Justicia en Atacama, Carolina Vilches, explica que “el recinto penal de Copiapó tiene capacidad para 250 personas, pero actualmente hay más de 800. Por eso que este proyecto es tan necesario”.
Agrega: “Lo que se busca es aprovechar el gran espacio del desierto, y contar con amplias instalaciones que permitan una rehabilitación real de los reos”.
Actualmente, el Gobierno efectúa un levantamiento de cuál es el tipo de industrias que podrían instalarse en este penal. Asimismo, la autoridad gestiona un plan de incentivos para que los empresarios construyan allí sus dependencias, como talleres de mueblería o carpintería.
La nueva cárcel implica una inversión de US$ 80 millones.

Constructora Santa Beatriz recurre a la justicia contra ampliación de zona típica de Isla Negra

 

  • La empresa Santa Beatriz argumenta que someter su proyecto inmobiliario a la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales (dado que es zona típica) atenta contra el derecho de propiedad.
Fuente: El Mercurio
Un grupo de vecinos de Isla Negra logró que la Seremi de Vivienda congelara los permisos de edificación del balneario y paralelamente pidieron la ampliación de la zona típica.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Hasta los tribunales de justicia llegó la pelea por la construcción de más de 300 departamentos en Isla Negra y que enfrenta desde hace más de un año a un grupo de vecinos del balneario y a la constructora Santa Beatriz.
Esta compañía es dueña de un terreno de casi 4,5 hectáreas de bosques de pinos, llamado Villa Rebeca que queda a cuatro cuadras de la casa de Pablo Neruda, hoy convertida en museo.
En este lugar tienen contemplado su proyecto inmobiliario Bosques de Isla Negra de 324 departamentos. Pero cuando a mediados del año pasado presentaron la primera etapa de 114 departamentos, la Dirección de Obras de la Municipalidad de El Quisco no les dio los permisos porque una parte del terreno caía dentro de la zona típica de Isla Negra decretada en 1997, y debían contar con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
La constructora no pasó por el CMN, y en vez de hacerlo, cambió la subdivisión del terreno para que la primera etapa quedara fuera de la zona típica, y en ese entonces abarcaba el 50% de sus terrenos.
Pero el proyecto no se pudo presentar. Un grupo de vecinos de Isla Negra logró que la Seremi de Vivienda congelara los permisos de edificación del balneario y paralelamente pidieron la ampliación de la zona típica.
El CMN la amplió y el terreno de Santa Beatriz quedó íntegramente dentro de sus límites.
La constructora Santa Beatriz recurrió a los tribunales, y presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago y un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC).
En el documento del requerimiento presentado al TC, Santa Beatriz señala que la aplicación de los artículos 29 y 30 de la Ley de Monumentos Nacionales, que son los que regulan la declaración de zonas típicas, son inconstitucionales porque limitan el ejercicio del derecho de propiedad porque amarra su uso y goce a la decisión de un tercero.
Santa Beatriz explicó que “en el ejercicio de los derechos constitucionales a desarrollar la actividad económica y del derecho de propiedad, ha ejercido ante los tribunales correspondientes las acciones judiciales que amparen y reconozcan sus derechos para ejecutar el proyecto Bosques de Isla Negra”. Y el gerente legal de la constructora, Jorge Pérez, declinó hacer más comentarios hasta el fallo.
El secretario Ejecutivo del CMN, Emilio de la Cerda dijo que “la declaratoria de ampliación de la zona típica de un sector de Isla Negra, que motivó los reclamos planteados por la Constructora y que serán resueltos por los tribunales de justicia, cumplió con las exigencias legales vigentes en la materia. Lo que esperamos sea confirmado por los tribunales”.
Vecinos organizados
¿Cómo se gestó esta polémica? “A principios de este año nos juntamos con la constructora Santa Beatriz y nos dimos cuenta de que ellos no querían cambiar su proyecto por uno que respetara el medio ambiente, los bosques y los valores de la zona típica. Entonces hicimos una presentación al CMN, pidiendo la ampliación de la zona típica para proteger este sector y otros de la Isla Negra”, cuenta la presidenta de la junta de vecinos número 2, Mónica Mosella.
El 4 de octubre pasado cuando se terminó el congelamiento de los permisos de edificación, Santa Beatriz ingresó un nuevo anteproyecto a la dirección de obras de El Quisco con los mismos edificios que el proyecto original.
Éste fue rechazado con observaciones urbanísticas y una nota de advertencia. “Les dije que el sector está declarado zona típica por Monumentos Nacionales y que lo deben tener presente para el proyecto definitivo”, dice el director de obras de El Quisco, Antonio Paredes.
Según señala la constructora en el requerimiento presentado al TC, el proyecto inmobiliario para el que compraron el terreno quedará sujeto a “la mera voluntad del CMN, quien no tiene regla alguna por la cual regirse, pudiendo incluso (…), negar la autorización a cualquier proyecto de construcción”.
Emilio de la Cerda rebate este argumento: “La ley establece un claro criterio o estándar técnico que el Consejo de Monumentos Nacionales debe observar para otorgar las autorizaciones de obra en la zona típica, esto es que la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados. De este modo (…) no es libre para denegar una autorización por cualquier razón o sin fundamento”.
Caroline Iribarne, arquitecta y vecina de Isla Negra agrega que “basta que Santa Beatriz lea el instructivo que establece la volumetría, materialidad, altura y estilo arquitectónico que debe respetar el proyecto”. Éste establece que las alturas de las edificaciones deben respetar el patrón existente, que es de dos pisos y las fachadas del entorno, la mayoría de piedra y madera.
Fin de las zonas típicas
La defensa del Consejo de Monumentos Nacionales está en manos del Consejo de Defensa del Estado y los vecinos de Isla Negra la siguen de cerca.
“Si es que el Tribunal Constitucional aceptara que la Ley de Monumentos Nacionales es expropiatoria, como dice Santa Beatriz, esto sería el fin de las 110 zonas típicas que hay en Chile, porque todas serían ilegales, y el Patrimonio Histórico y Cultural de Chile sería entregado a las inmobiliarias”, advierte Mónica Mosella.

Nuevo subsidio permitirá construir viviendas sociales y de clase media en un mismo edificio

 

  • Plan busca fomentar barrios con familias de distintos estratos socioeconómicos y así generar más oportunidades para grupos vulnerables. Primer llamado beneficiará a 2.000 postulantes.
Fuente: El Mercurio
El barrio San Alberto de Casas Viejas de Puente Alto sirvió de ejemplo para conformar los proyectos de integración social. Los gestores de la iniciativa lograron integrar con éxito a 2.000 viviendas con familias de diversos estratos socioeconómicos.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Romper el círculo vicioso que actualmente genera la construcción de viviendas sociales en la periferia de las ciudades es el objetivo que busca alcanzar un nuevo plan que impulsará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a partir de este mes. Se trata de los denominados Proyectos de Integración Social (PIS), que buscan permitir la construcción de viviendas sociales y de clase media juntas en un mismo edificio habitacional o dentro de un solo condominio.
¿Cómo se consigue este propósito? La modalidad unirá, en un mismo concurso, a postulantes de los subsidios Fondo Solidario (DS-49) y el de clase media (DS-01). La idea es que se integren en un plan habitacional único de hasta 300 viviendas. Estos complejos habitacionales tendrán un límite máximo de 40% de propiedades para grupos vulnerables y hasta 60% de viviendas para clase media o sobre las UF 2.000. Para lograr esta integración, el Minvu beneficiará con UF 100 más a cada familia de clase media que opte por participar en un plan de este tipo y entregará un incentivo a las constructoras para levantar viviendas de alto estándar, o las que propongan en un mismo proyecto diversas tipologías de casas o departamentos, pero con un diseño homogéneo para evitar que se genere diferenciación entre las familias.
Según explica el jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, Francisco Irarrázaval, la iniciativa apunta a que las familias vulnerables “logren una mejor integración, porque la ciudad hoy es un bien público al que no acceden todos. Con estos proyectos, se simplifican procesos, las empresas tienen incentivos para apostar por ellos y las familias acceder a viviendas mejor ubicadas, y así aumentan sus posibilidades de salir de situaciones de vulnerabilidad”.
Mejor ubicación
El primer llamado que se inicia en los próximos días se prolonga hasta el 28 de diciembre y demandará una inversión superior a los US$ 18 millones. En ese proceso se busca probar el sistema y, luego, generar concursos anuales. A juicio de Irarrázaval, es probable que las constructoras que ya desarrollan proyectos de clase media en comunas “pericéntricas” como San Joaquín, San Miguel o incluso la zona sur de Santiago se interesen por desarrollar los primeros edificios o condominios de este tipo. “Actualmente los terrenos baratos están en la periferia y eso representa un incentivo perverso para las constructoras que concentran los proyectos de vivienda social en zonas como Renca, Cerro Navia, Lo Espejo, La Granja, San Ramón o La Pintana. Quizá las viviendas actuales pueden ser mejores que las casas Copeva, pero se ubican en zonas con mal acceso, y eso quita oportunidades a las familias. Esta medida viene a revertir esta situación”, complementa.
De acuerdo con las estimaciones del Minvu, con este plan se construirán edificios con diversos “mix” de departamentos: algunos de mayor superficie, beneficiados con un subsidio de hasta UF 100 con un avalúo de hasta UF 2.000 y, en el mismo piso, podrá construirse un departamento social, que debe cumplir con la norma del subsidio DS-01 (de clase media): al menos dos dormitorios, mejores terminaciones, tina y calefón.
Si se trata de barrios, en el Minvu proyectan que se construirán casas dentro de condominios, con sistemas de seguridad y multicanchas, jardines y plazas activas.

Santiago tendrá cuatro nuevos bulevares de lujo para competir con Alonso de Córdova

 

  • Estarán ubicados en Nueva Costanera, Parque Arauco, La Dehesa y Av. Kennedy.
Fuente: La Tercera
A fines de este año abrirá la primera etapa del bulevar de lujo del Parque Arauco.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. El mercado del lujo en Chile saca cuentas alegres. El año pasado movió US$ 429 millones y para 2012 se proyectan cifras superiores a US$ 550 millones. En Santiago, algunas de las marcas más exclusivas se instalaron este año en el mall Costanera Center, como GAP, Oscar de la Renta y Swarovski.
Sin embargo, la mayoría se concentra en el que es el distrito de lujo por excelencia de la ciudad: la calle Alonso de Córdova, en Vitacura. Por este barrio apostaron tiendas de primer nivel, como Armani, Louis Vuitton y Ermenegildo Zegna.
Pese a su consolidación, cuatro nuevos bulevares de lujo podrían disputar a Alonso de Córdova su protagonismo en este exclusivo mercado. Los proyectos ya están en marcha y se levantan en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
El que debutará más pronto es el Distrito de Lujo, en el Parque Arauco: su primera etapa estará abierta a fines de este año y el total de las marcas estará disponible en marzo de 2013. Sus 7.000 m2 de superficie son parte del proyecto de ampliación de su Boulevard y contará con 22 nuevas tiendas, de las cuales nueve serán de lujo. Entre ellas están Carolina Herrera (que debuta en la capital), Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna, Ferragamo y Emporio Armani, que abandona Alonso de Córdova para instalarse ahí. También contará con marcas exclusivas, como Banana Republic y BCBG, y tendrá el primer Café Armani del país.
Andrés Torrealba, gerente de Parque Arauco Chile, asegura que este nuevo bulevar “se convertirá en el polo de tiendas de lujo más importante de Santiago. Será una propuesta donde los clientes podrán conocer las nuevas tendencias”.
Un poco más al norte, en la intersección de Américo Vespucio, Av. Kennedy y Alonso de Córdova, estará Triángulo de Vitacura. Se trata de una torre de oficinas de 16 pisos, diseñada por el arquitecto Cristián Boza, que contempla 8.000 m2 para locales comerciales de lujo.
Aunque sus gestores todavía negocian con las marcas que se instalarán ahí, ya está confirmada Louis Vuitton.
“La idea es darle un carácter más comercial al barrio”, explica Sergio León, uno de los artífices del nuevo bulevar, que abrirá sus puertas a mediados de 2014.
Nueva Costanera
CorpGroup Activos Inmobiliarios tiene en carpeta dos proyectos que entrarán a competir en el mercado de las marcas exclusivas.
Uno de ellos es un centro comercial de lujo, sin nombre definido aún, que estará ubicado entre Nueva Costanera, John O’Brien, Narciso Goycolea y Juan Bautista, a un par de cuadras del Parque Bicentenario, en Vitacura. Contará con 90 tiendas, tres salas de cine de lujo, un Unimarc con mercado gourmet, además de un gimnasio-spa.
El otro proyecto del grupo es Vivo Los Trapenses, que se construye en la intersección de la avenida de ese nombre con José Alcalde Délano, en La Dehesa. Es un centro comercial (el primero del país con certificación Leed) que contará con tiendas exclusivas, restaurantes, cafés, un gimnasio de alto estándar y un edificio de oficinas premium.
¿Qué pasará con Alonso de Córdova cuando abran estos nuevos polos de lujo? Gabriela Guerschanik, ex gerenta general de la Asociación de Marcas de Lujo y directora de la revista Bora, dedicada a esta industria, asegura que eso “aún es una incógnita. De todos modos, no sé si exista demanda en Santiago para toda esta nueva oferta. Además, lo habitual en las grandes capitales es que las marcas exclusivas estén concentradas todas en un mismo distrito”.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Pablo Allard: “Que cambie un alcalde no significa que vaya a variar el plano regulador”

 

  • El decano de Arquitectura UDD cree que el sello de los nuevos ediles irá de la mano de la participación ciudadana y no de pelearse con las inmobiliarias.
Fuente: Pulso
Pablo Allard: "Va a ser muy interesante, porque tanto Josefa Errázuriz como Daniel Jadue son personas que conocen bastante bien las dinámicas inmobiliarias".
Santiago, Chile. 31 octubre, 2012. ¿Cambios? Sí, y muchos. ¿Radicales? Difícil. Así plantea el decano de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y experto en desarrollo urbano, Pablo Allard, que es lo que viene respecto del panorama en la zona centro-oriente de Santiago, a propósito de los cambios de mando en Providencia, Ñuñoa, Santiago y La Reina. Pero los anuncios de un aumento en la participación de los gobiernos comunales y un énfasis en la calidad de vida (si es que las gestiones efectivamente responden a las demandas de quienes los eligieron, que piden estas prioridades), se contraponen a una creciente presión de los chilenos por vivir en las comunas con mejor calidad de vida de la capital.
¿Espera muchos cambios en las comunas que cambiaron alcalde en Santiago?
Yo creo que sí. Estamos ante un fenómeno que no solamente tiene que ver con las redes sociales o el hecho de que, por ejemplo, en Recoleta hayan peleado dos candidatos de la Alianza, sino que también, de acuerdo con lo que conozco a Daniel Jadue en Recoleta y Josefa Errázuriz en Providencia, vienen trabajando hace mucho tiempo el tema de la gestión local, de poder incorporar mayor participación, hacer una gestión que no solamente sea de excelencia en términos de gestión y calidad de servicio, sino que en la búsqueda de una ciudad más humana. En ese sentido, ellos tienen una agenda que claramente no es de continuidad, sino que también de reforma importante en la gestión de esos municipios.
¿Esta situación derivará en mayores exigencias para las inmobiliarias?
Va a ser muy interesante, porque tanto Josefa Errázuriz como Daniel Jadue son personas que conocen bastante bien las dinámicas inmobiliarias. Recordemos que Josefa fue dirigente vecinal y fue presidenta de la organización Fundación Ciudad Viva, que es una de las organizaciones ciudadanas más proactivas y que han hecho cosas muy interesantes para preservar el carácter de barrios en Bellavista y otros sectores. En el caso de Daniel Jadue, él es un arquitecto urbanista que se ha especializado en temas de planos reguladores y otros. Yo pienso que ninguno de ellos ve a las inmobiliarias como especies de monstruos terroríficos, sino que claramente van a tener que manejar y conducir mecanismos para temas propios de sus comunas en equilibrio con las preocupaciones de los vecinos que los eligieron, que claramente pretenden y buscan legítimamente mantener la identidad de los barrios y evitar que haya una saturación vial y una construcción desproporcionada a la realidad de cada barrio. Creo que vamos a ver gestiones apelando a cierto equilibrio. Acá no es un tema de inmobiliaria versus vecinos, porque finalmente las inmobiliarias responden a demandas de gente que quiere vivir en esos buenos barrios. Así que como conducen esas dinámicas va a ser algo interesante en esos casos.
¿Por lo tanto, estos cambios no serían radicales?, ¿No debería esperarse cambios en los planos reguladores?
Es que tampoco depende de un alcalde cambiar o no cambiar un plano regulador. Acá claramente son procesos de largo plazo, donde hay toda una serie de instancias de participación, donde además se pronuncia un concejo comunal. Por tanto, el hecho de que un edil cambie no significa que vengan modificaciones de planos reguladores o modificaciones casi autoritarias. No. Acá el cambio debería ser tomar como punto de partida la buena gestión que habían hecho las administraciones anteriores y avanzar hacia una gestión un poco más humana y participativa a los problemas de la gente. Y si en esos conflictos los problemas inmobiliarios empiezan a generar ruido, ahí vamos a ver cómo van a ser capaces de contener las expectativas de quienes votaron por ellos versus las necesidades de sus comunas.
¿Es la construcción en altura el único futuro para la ciudad?
El tema no pasa por blanco o negro; construir en altura versus mantener los barrios residenciales como estaban. Creo que el mejor ejemplo de eso es Providencia. Esta comuna, históricamente, ha sido capaz de generar un desarrollo armónico entre vivienda y construcción en altura, pero preservando el carácter del barrio. Es cosa de recorrer el sector de Lyon, Holanda o Hernando de Aguirre para darse cuenta de que Providencia logró mantener una cierta calidad de ciudad jardín con una presencia fuerte del verde y con un manejo interesante de los edificios. Así que no pasa por mayor o menor altura, pasa por cómo se trabaja para generar las condiciones para ver cómo el desarrollo, que va a llegar igual, sea conducido en forma positiva tanto para los vecinos existentes como los nuevos que vayan llegando a la comuna.
Además del centro y de Providencia, ¿hacia qué otras zonas debería expandirse la construcción de edificios?
Eso no tiene nada que ver con las elecciones municipales. Yo creo que uno de los barrios que va a comenzar a tener dinámicas importantes es toda la frontera sur de la comuna de Santiago, particularmente desde Vicuña Mackenna con Isabel Riquelme hacia lo que es el sector del Zanjón de la Aguada, cerca de Club Hípico. Allí se está construyendo el parque de La Aguada, que va a generar más de 24 hectáreas de áreas verdes donde antes había una cloaca abierta. Además, se va a construir la línea 6 del metro. A esto hay que sumar estaciones de ferrocarriles abandonadas y paños disponibles. Otro fenómeno interesante en esta zona es la ex fábrica Machasa y el estudio de TV de Chilevisión, que va a generar un pequeño polo de desarrollo que van a potenciar toda una dinámica de recuperación de ese bario, donde probablemente vamos a ver proyectos en densidad. Ese es el próximo barrio que va a tener un desarrollo interesante. Es de esperar que la alcaldesa Tohá pueda también manejar en forma más armónica las presiones y dinámicas que se van a dar en el sector.
¿Qué ocurrirá con los espacios públicos, las ciclovías? Las demandas de quienes levantaron estas candidaturas tienen esas prioridades.
Más que cambios en esas líneas vamos a ver más énfasis. Josefa Errázuriz viene de una experiencia en la fundación Ciudad Viva, que ha sido uno de los grandes promotores de ciudades más sustentables y claramente, en ese contexto, las ciclovías van a ser parte importante de su gestión y así lo esperamos. Pero hay que reconocer que el alcalde Labbé también había desarrollado un sistema de ciclovías y bicicletas arrendadas. Entonces, esperamos más énfasis y no golpes a la mesa.

Precios de propiedades cercanas a áreas verdes en Santiago suben hasta 66% en cuatro años

 

  • “Si uno quiere una plusvalía, lo más cercano a la plaza es donde se logran los mayores valores, independiente del estrato socioeconómico”, señala el gerente general de Arenas & Cayo. Las comunas con más áreas verdes son Vitacura, Recoleta, La Reina, Cerrillos, Providencia y Renca.
Fuente: La Segunda
La comuna con mayor cantidad de áreas verdes en Santiago es Vitacura.
Santiago, Chile. 31 octubre, 2012. De UF 3.900 a UF 6.500 en cuatro años ha aumentado el valor de un departamento ubicado en la calle Lo Beltrán, comuna de Vitacura. ¿La razón? Además de la escasez de suelo que afecta al sector oriente de la capital, su cercanía a áreas verdes es determinante, sobre todo si se trata de inmuebles cercanos al Parque Bicentenario.
Así lo afirma un estudio elaborado por la consultora Arenas & Cayo que analizó la cantidad de áreas verdes por comuna en la capital y a partir de eso, seleccionó las zonas cercanas y su impacto en la tasación de los inmuebles aledaños.
“Hicimos un radio a 500 y 1.000 metros alrededor de este parque y luego se investigó qué valores se dieron en 2009 para casas y departamentos, elegidos de forma aleatoria, y esos se compararon con casas y departamentos más o menos similares en 2012. Eso nos dio como resultado varios aspectos interesantes”, explica el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo.
Así se detectó que las comunas con mayor cantidad de áreas verdes en Santiago son Vitacura con 56,2 m2 por habitante, seguida por Recoleta con 19,8 m2/hab., La Reina con 19,7 m2/hab., Cerrillos con 18,8 m2/hab., Providencia con 18,1 m2/hab. y Renca con 17,8 m2/hab.
De estas comunas identificadas, las que concentran las propiedades que más se han valorizado son Vitacura-con la ya mencionada en la calle Lo Beltrán-, Renca con una casa en el sector de Lo Boza cuyo valor subió en un 50% (de UF 1.000 a UF 1.500) y otra casa en Vitacura en la calle San José Escrivá de Balaguer que aumentó en un 31,63% de UF 9.800 a UF 12.900 en los últimos tres años.
“En el sector oriente sigue primando la mayor cantidad de áreas verdes. Esto dice que, en la práctica, las comunas con más áreas verdes logran también los mayores valores. Ahora, la otra ventaja de Vitacura es que las áreas verdes están también más diversificadas, a diferencia de otras, donde puede ser alto, pero está concentrado”, explica Cayo.
El estudio destaca también la comuna de Las Condes, donde una casa en la calle La Capitanía-cerca de la plaza que lleva el mismo nombre- ha subido 18,8%, de UF 5.500 a UF 6.500.
Plazas atraen nuevos proyectos y consolidan barrios
“Si uno quiere una plusvalía, lo más cercano a la plaza es donde se logran los mayores valores. Independiente del estrato socioeconómico, la gente está valorando la cercanía a áreas verdes”, afirma Cayo.
Además señala que éstos son polos de atracción para nuevos proyectos inmobiliarios y consolidan el entorno. “Lo que se ve en el informe son muchos departamentos de edificios nuevos y eso lo que está diciendo es que el área verde incidió” en nuevos proyectos.
Comunas con menos áreas verdes también aumentan los valores
En las comunas con menos áreas verdes también se han producido variaciones en propiedades que se ubican cerca de los pocos pulmones verdes que hay.
Tal es el caso de un departamento cerca del Hipódromo Chile en Independencia, comuna que posee 2,7 m2/hab. El costo de un departamento en este lugar se acrecentó en 53,85%, pasando de UF 1.300 a UF 2.000 en los últimos tres años.
Otro caso de comuna que cuenta con pocos pulmones y donde las propiedades aledañas a estos lugares han aumentado es Quinta Normal. Esta cuenta tan sólo con 2,4 m2/hab. de áreas verdes y se identificó un inmueble cuyo valor pasó de UF 2.500 en 2009 a UF 3.600 en 2012, un 44% más.
Departamentos suben más que casas
Otra de las variables que detectó el estudio es que los departamentos subieron más que las casas. Mientras estas últimas subieron 12,5% en el sector oriente, los inmuebles de edificios aumentaron 35,88%.
Cayo explica que esto se debe a que “como no tienen patio, entonces la posibilidad de que alguien valore un “patio grande”, como sinónimo de parque, es mucho más alta”.

Tribunal absuelve a 7 de los 8 imputados en caso de edificio Alto Río en Concepción

 

  • Sólo el ingeniero calculista René Petinelli fue condenado por 8 cargos de cuasidelitos de homicidio y 7 cuasidelitos de lesiones graves.
Fuente: Emol
Tribunal dictaminó que el ingeniero calculista es el único culpable del accidente. En tanto, los otros siete imputados quedaron absueltos de todos los cargos.
Concepción, Chile. 31 octubre, 2012. El Tribunal Oral en lo Penal de Concepción declaró culpable sólo a uno de los ocho imputados por el derrumbe del edificio Alto Río en la capital penquista producto del terremoto del 27 de febrero de 2010.
Los jueces Adolfo Cisterna, Nancy Vargas y Silvia Mutizábal determinaron que el ingeniero calculista René Petinelli Loaiza es culpable de 8 cuasidelitos de homicidio y 7 cuasidelitos de lesiones graves por su responsabilidad en los hechos.
El tribunal estimó que Petinelli no se ciñó a la normativa chilena de construcción, por lo que su trabajo fue calificado de “imprudente”.
Por su parte, los gerentes de la constructora Socovil, Juan Ignacio Ortigosa y Felipe Parra; el ingeniero calculista Pedro Ortigosa; el gerente del proyecto, Ricardo Baeza; y los jefes de obras Héctor Torres y Jose Luis Paredes, fueron declarados absueltos de todos los delitos que se les imputaron.
En este caso, los magistrados señalaron que existía una duda razonable que les impidió llegar a un veredicto condenatorio respecto a estas siete personas.
Asimismo, el tribunal fijó para el próximo 5 de diciembre la lectura final del fallo y de la condena a René Petinelli.
La lectura de la sentencia fue bastante esperada tras cuatro meses de audiencias en las que se entregaron diversas pruebas y declararon testigos del hecho.
El derrumbe del edificio Alto Río ocurrió la madrugada del 27 de febrero de 2010 y dejó un saldo de ocho personas fallecidas y siete heridas, convirtiéndose en uno de los símbolos de la destrucción del terremoto.

Nuevos alcaldes: ¿Más exigencias para las inmobiliarias?

 

  • La forma en la que ha trabajado el sector inmobiliario en la capital podría verse enfrentada a restricciones o a una menor entrega de permisos de edificación. ¿La razón? Varios alcaldes electos por comunas emblemáticas están decididos en desacelerar el ritmo del sector, con miras a comunas más armoniosas. ¿Lo lograrán? La última palabra se llama Plano Regulador.
Fuente: Pulso
Las nuevas administraciones comunales buscarían restringir en diferentes niveles el desarrollo inmobiliario en sus comunas.
Santiago, Chile. 31 octubre, 2012. No es un misterio que el sector inmobilario está viviendo uno de sus desarrollos más fuertes de los últimos años. Casas, departamentos, oficinas y comercio han proliferado con fuerza, motivando un aumento de las densidades de la mayoría de las comunas. Además, el Metro y los nuevos recorridos del Transantiago han impulsado la llegada de nuevos vecinos, principalmente a comunas emblemáticas. Sin embargo, este escenario podría cambiar, al punto de bajar la disponibilidad de viviendas a niveles que, inmediatamente, cierran la posibilidad de emigrar a ellas.
Esto, siempre y cuando varios alcaldes electos (en Providencia, Ñuñoa, Santiago y La Reina) concreten sus anuncios de campaña en orden a poner barreras de entrada a nuevos vecinos. Justo o no, las cartas están sobre la mesa.
Como parte de las promesas de campaña de Carolina Tohá (PPD), la nueva edil de la comuna de Santiago, está el ‘congelamiento’ a la entrega de nuevos permisos de edificación por un año en la Zona Matta al sur, con miras a “elaborar una normativa moderna y más evolucionada”. Es decir, se buscará definir un plano regulador para el sector. Además, al igual que en comunas como San Miguel, Las Condes y Vitacura, se pondrá especial atención a las alturas máximas establecidas, para evitar una mayor densificación en zonas donde se generan grandes tacos y delincuencia.
Pero no es la única. Al igual que en Santiago, Josefa Erázuriz (Independiente), la nueva alcaldesa de Providencia, también buscará frenar el actual boom inmobiliario -especialmente de oficinas- en la comuna. Propone “revertir la tendencia actual de reconversión de sectores residenciales en oficinas, comercio o bodegaje”, como ocurre en zonas tan tradicionales como Pocuro. ¿Cómo hacerlo? Según Patricio Herman, su asesor urbanístico, se implementarán planes seccionales a pequeños territorios para proteger los barrios de categoría patrimonial y arquitectónico. “Para que sea inmediato, Josefa tiene la facilidad para aplicar el Articulo 117 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, que le permite congelar los permisos de solicitud de anteproyectos de obras”, explica Herman.
En La Reina, comuna en la que se han levantado centros comerciales y vienen en camino otros, también se quiere preserva la “esencia” residencial. Es así como Raúl Donckaster, su alcalde electo, fue claro al consignar en su propuesta generar una comuna “sin edificios de altura en su interior”.
Al final, y tal como pretende Maya Fernández (PS), alcaldesa electa de Ñuñoa, la idea es evitar la llegada masiva de personas. “(La comuna) ha convocado a muchas nuevas familias y personas a mudarse a nuestros barrios en casas y departamentos. Eso nos tensiona a quienes hemos sido vecinos históricos de la comuna”, afirma.
¿Revitalizar o mantener?
Los nuevos proyectos inmobiliarios le han dado un nuevo dinamismo a la Región Metropolitana. Pero la restricción a la edificación en altura propuesta choca con el camino que se ha tomado. Incluso, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ya ha mencionado en alguna oportunidad la necesidad de permitir la construcción en altura en las zonas aledañas a la infraestructura de transporte de alto estándar.
Incluso, son varias las inmobiliarias y corredoras de propiedades que prevén que, de restringir el plano regulador comunal, la principal consecuencia será el alza de los precios, dejando fuera a cientos de personas que buscan una vivienda en estas comunas.
Como funciona la oferta y demanda, los precios se elevarán, lo que hará más difícil a las personas de menores recursos el adquirir una vivienda, teniendo que optar por comunas periféricas al ya no existir espacio suficiente dentro del anillo urbano para la construcción de casas o departamentos para familias más vulnerables.
Para tener una idea: el valor promedio del suelo en el Gran Santiago es de UF 7,22/metro cuadrado, y es en las comunas donde se quiere restringir el desarrollo de edificios donde los valores se han disparado. En Providencia, el valor del suelo es de UF 28,16/m2, mientras en Las Condes llega a UF 16,87/m2. En Ñuñoa es de UF 16,01/m2 y de UF 13,8/m2 en Santiago.
Privados cuestionan efectividad de cambios en planos reguladores
El mundo privado tiene bastantes reparos ante las restricciones inmobiliarias que los nuevos alcaldes están proponiendo en sus respectivas comunas, como la edificación en altura.
Esto, principalmente, por no ir en línea con lo que realmente se está viviendo en algunas de las comunas con mayor densidad, donde -sumado a un buen desempeño de la economía- se están demandando más metros cuadrados.
Así lo explica Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios: “No construimos para no vender, construimos por que la demanda lo va solicitando. Ese es el punto, esa es la realidad”. Es más, Domínguez explica que al final los principales perjudicados no son las empresas constructoras en inmobiliarias, sino que las propias personas, al no encontrar espacio para vivir en determinadas comunas. “Si no se incrementan lo metros cuadrados, la gente va a tener que irse a vivir a otros lados”, señala Domínguez.
Más aún, modificar un plano regulador no es una tarea sencilla. Aunque se pueden congelar la obtención de permisos de edificación -por tres meses, con prorroga de otros tres hasta un año- cambiar su estructura de raíz puede llegar a tomar varios años. “Me atrevería a decirte que un cambio al plano regulador no lo hará un alcalde en su periodo a menos que gane una reelección, porque se demoran como mínimo tres años, si no es más”, dice Cristián Hartwig, presidente de Socovesa. El ejecutivo de la firma -que agrupa las inmobiliarias Socovesa, Almagro y Pilares- explica que los planos reguladores son parte de un Plano Regulador Metropolitano, los cuales son presentados a los vecinos, al Consejo Regional (Core) y a la Contraloría. “Pero los alcaldes no lo determinan, no es tan fácil”, agrega Hartwig.
En el caso de Providencia, Ñuñoa y Santiago, explica Esteban González, director de Estudios de AGS Visión Inmobiliaria, el desarrollo de gobiernos ciudadanos -las promesas de campañas de los actuales ediles- “no son necesariamente la mejor solución para viabilizar proyectos y lograr mejores soluciones en el ámbito urbano inmobiliario”. Incluso, las restricciones tocarían temas delicados a nivel de gobierno, según González, ya que sería bastante probable que la nueva administración de La Reina no apoye la construcción de Vespucio Oriente por trinchera abierta,“lo cual inviabilizaría el tramo que colinda con la comuna y aumentaría el colapso vial en la Plaza Egaña”.

sábado, 3 de noviembre de 2012


Presentacion, Servicios y Mucho Mas...

Ofrece Trabajo Aquí   Trabajos garantizados   Presupuestos gratuitos
 Estamos conestado en todo momento con Usted
     
                                                                 

Trabajos
 Garantizado

Listado de Servicios disponibles para Usted los 365 días 

del año y las 24 horas.


            Trabajos Garantizados. Utilización de materiales de calidad bajo la Nch.

Abastecimiento de mano a las empresas constructoras a nivel nacional. 

"consultaría

Tasación


 Manual de prevención de accidentes laborales y calidad de vida.

 "es para el trabajador"
Solicitar Indice

miércoles, 31 de octubre de 2012

Sebastián Edwards advierte del desarrollo de una incipiente burbuja inmobiliaria en el país

 

  • El economista también alertó sobre la necesidad de intervenir el mercado cambiario y sumarse a otros países exportadores de commodities, como Australia que ya han intervenido.
Fuente: El Mercurio
Sebastián Edwards: "Hay que empezar a monitorear la oferta de espacios de oficinas, que está creciendo a una tasa enorme y son de muy alta calidad".
Santiago, Chile. 30 octubre, 2012. El economista Sebastián Edwards se refirió con preocupación al incipiente desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que a su juicio, está ocurriendo actualmente en el país, en el seminario “Crisis y Progreso, una mirada de largo plazo”, organizado por Euroamerica.
“Yo creo que estamos viendo en Santiago, y en provincias, una sobreoferta de una serie de segmentos en el sector inmobiliario que vale la pena empezar a monitorear. Hay que empezar a monitorear la oferta de espacios de oficinas, que está creciendo a una tasa enorme y son de muy alta calidad”, señaló el economista. .
Otro de los riesgos que Edwards observa con preocupación es la depreciación del dólar, que según sus estimaciones se ubica en una situación sin precedentes respecto de la tendencia, situado un “35% por sobre el promedio desde el año 81″.
“En el mercado internacional una de las grandes revelaciones, es que Australia está interviniendo en el mercado cambiario, y cuando los australianos están interviniendo, los suizos, que no son exactamente los tipos más populistas, e intervienen por la preocupación que les está generando esta política extraordinariamente laxa de la Reserva Federal. No debiéramos ser más papistas que el papa”, dijo.
Aseguró que en esta materia hay que tener una visión global, con medidas que refuercen el apoyo fiscal del Gobierno, que intervengan el mercado cambiario y fomenten la emisión de bonos en pesos en el extranjero.
“Cuando hay una debilidad de la divisa en el resto del mundo, Chile tiene que tomar una actitud que tiene dos elementos, unirse a las voces de países exportadores de commodities, como Canadá, Brasil y Australia, que plantearon la necesidad de que la Reserva Federal no continúe con esta política, y de otro lado tomar las medidas similares a las de otros países para evitar que esta depreciación continúe”, puntualizó.