Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 12 de noviembre de 2012

Besalco tras su irrupción en Colombia: “Este año va a ser el mejor que hemos tenido”

 

  • Luego de tomar el control de Conciviles, la constructora completó su apuesta al fuerte crecimiento de Colombia y Perú, desde donde aspira a generar entre el 20% y 30% de sus ingresos a futuro. En tanto, para 2012 prevé ventas y utilidades “históricas”.
Fuente: Diario Financiero
Víctor Bezanilla: Para Besalco, 2012 “probablemente será el mejor año que hemos tenido nunca".
Santiago, Chile. 9 noviembre, 2012. Tras cerrar este martes en Bogotá el acuerdo para tomar el control de la 50,01% de Conciviles S.A. –una de las tres principales de constructoras de Colombia con la que marcó su irrupción en ese mercado– el presidente de Besalco, Víctor Bezanilla, regresó ayer a Santiago sellando un proceso que se extendió por más de un año con la búsqueda de la mejor alternativa para concretar este nuevo hito en su internacionalización.
“Conciviles está entre las mayores empresas constructoras del país, con ventas anuales en torno a US$ 150 millones, y estamos felices de poder entrar en ella. Es una compañía multidisciplinaria, muy parecida a Besalco y que es igual a cómo éramos hace 25 años. Y me gustaría poder replicar nuestra experiencia en ese mismo período, en el cual la firma se ha multiplicado por 50. Si somos capaces de hacer eso allá, sería un éxito tremendo”, resalta el empresario sobre el resultado final del proceso en el cual tomaron contacto con 4 constructoras de ese país, y que finalmente se inclinó por la firma fundada en 1950 por las familias Otoya y Vega.
Ya iniciada la fase de análisis y due diligence que se extenderá por los próximos 60 día, Bezanilla revela que el monto de la compra bordea los US$ 22 millones, equivalentes a 40.000 millones de pesos colombianos, que se divide en un aporte de capital por 17.000 millones y otros 23.000 millones a través de un crédito “que podría incorporarse como capital a futuro”. Puntualizó que financiarán estas operaciones con recursos propios y descartó aumentos de capital.
Aunque Colombia es el tercer mercado regional al cual ingresa Besalco –luego de una fallida experiencia en Argentina y una consolidada presencia en Perú tras 17 años de operación– esta es la primera vez que compran una empresa en el exterior. “Es bastante difícil que una compañía armada desde cero empiece a rentar, y aquí hemos optado por un camino distinto, asociándonos a una empresa existente de gran reputación”, acotó.
A partir de la base que hoy tienen en los mercados peruano y colombiano –respecto de los cuales considera que “ofrecen mejores oportunidades y debieran crecer más que Chile en infraestructura en el corto plazo”– Besalco aspira desde ahora a un activo desarrollo internacional. “Si llegara a ser un 20% a 30% del total, sería muy interesante. Colombia, Perú y Chile son los tres países de mayor y mejor crecimiento en Sudamérica, lo que va acompañado de inversión, así que hay posibilidades para una compañía como la nuestra”, agregó.
En su mirada al desempeño global de Besalco, anticipa que 2012 “probablemente será el mejor año que hemos tenido nunca, con las ventas y resultados más altos de la historia de la empresa”, pronóstico que se compara con su facturación por US$ 700 millones y ganancias por $ 19.500 millones de 2011.
-Una vez que adquieran el 50,1% de Conciviles y tomen el control, ¿De qué forma manejarán la gestión?
–No queremos ejercer un control en forma autoritaria para decir aquí mando yo. Lo que nos interesa es tener las facultades para tomar decisiones, pero queremos que la compañía sea administrada en su totalidad, ojalá, por la plana ejecutiva actual, y también sólo por colombianos.
-¿Cuál va a ser la composición del directorio?

–De 5 miembros, de los cuales 2 serían independientes –nombrados por cada parte– y de los tres restantes, dos serán nuestros y uno de ellos. Nuestro estilo de administración es por unanimidad, a mí no me interesa administrar una empresa por votaciones, eso es la disolución de una compañía.
–¿Están dispuestos a subir su participación en Conciviles?
–Por ahora no. Me interesa mucho la participación activa de los actuales accionistas, tienen mucho que aportar y ojalá que podamos afiatarnos y trabajar en conjunto. No estamos comprándole a ellos, sino que estamos aportando capital para robustecer la firma. Pero no hay ningún problema si se produce un incremento desde el 50% al 60%.
–¿Cuáles son los planes una vez que oficialicen acuerdo?
–Si pudiéramos crecer en 20% o 30% al año como promedio, cada 4 años podríamos duplicar la compañía. Nos interesa darle un vuelo fuerte y apoyarla para que ande más rápido. La inversión en infraestructura en ese país ha estado media deprimida en el último tiempo, pero ahora se supone que va a crecer y los proyectos de inversión también.
–¿Están viendo otras empresas en Colombia?
–En el futuro, puede darse que hagamos consorcios, asociaciones o fusiones con empresas locales. Y sí estamos viendo otros negocios como contratos y concesiones de todo tipo dentro de nuestro ámbito de trabajo. Colombia debiera tener un proceso de crecimiento similar al que ha tenido Chile en los últimos años y es a eso a lo que queremos aportar y recibir.

Ventas por US$ 70 millones en Perú

–Luego de su ingreso en 1995, ¿Cuál es su balance de los resultados de Besalco en Perú?

–En estos 17 años, el primer tiempo fue muy duro, hicimos mucho volumen de obra y no ganamos nada. Después nos estructuramos de forma distinta y hoy es básicamente una empresa de desarrollo inmobiliario muy exitosa. Nos ha ido muy bien allá, hemos colocado varios miles de viviendas y estamos construyendo otro tanto. Este año estamos vendiendo unos US$ 70 millones, y la utilidad debiera ser del orden de US$ 8 millones después de impuestos.

–¿A qué negocios apostarán ahora?

–Estamos muy optimistas del futuro del Perú y esperamos participar de otras áreas como concesiones de infraestructura y proyectos para la minería.

–Ustedes han sido socios en Perú del grupo local Graña y Montero, que acaba de comprar su segunda empresa en Chile ¿Altera esto su relación?

–Sigue vigente todavía en todo ámbito, como en las concesiones y en el sector inmobiliario. Y también éramos socios en Chile –hicimos la línea eléctrica de 180 kilómetros para Caserones– que acabamos de terminar junto con ellos. Hemos sido socios en Chile y en Perú, y también competencia en ambos países. Tengo la mejor impresión de Graña y Montero.

–¿No lo ven como competidor?

–Se van a meter como inversionista y en la minería. Ahora, si se quieren meter en obras públicas, les va a ir pésimo, como a nosotros si nos metemos allá también en este ámbito.

–¿Han explorado otros países, como Brasil?

-No. Es muy difícil entrar a construir a Brasil… Se puede entrar como inversionista, ¿Pero a construir?, nada. Eso para los locales.

Gobierno impulsa desarrollo de un nuevo megapuerto en zona central del país

 

  • Nueva infraestructura triplicará capacidad actual. En diciembre estarán los primeros estudios.
Fuente: La Tercera
El puerto de Valparaíso debería comenzar su ampliación el próximo año.
Santiago, Chile. 9 noviembre, 2012. El gobierno está impulsando la instalación de un megapuerto que triplique la capacidad de movimiento de carga que ya está instalada en la zona central del país. El Ministerio de Transportes ya inició los estudios para definir la inversión que se requerirá y si el Puerto de Gran Escala (PGE) se construirá en Valparaíso o en San Antonio.
La intención es desarrollar una infraestructura que sea capaz de cumplir los requerimientos de largo plazo de la carga portuaria que necesita Chile. “Como país estamos creciendo a una velocidad que hace que mucha infraestructura se quede estrecha. Por eso estamos trabajando en el futuro Puerto a Gran Escala”, explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.
El jefe de la cartera agregó que los primeros estudios del megaproyecto estarán listos en diciembre. Estos permitirán conocer cuánta es la inversión que requerirá un proyecto de este tipo. La autoridad, además, anticipó que en el primer trimestre de 2013 decidirán la ubicación.
“Todas esas determinaciones las tenemos que conversar con el Presidente Piñera. Espero que a principios del tercer trimestre 2013 se llegue a una primera definición sobre este puerto y así continuar con nuevos estudios”, explicó Errázuriz.
En cuanto a la capacidad que añadirá el PGE a la zona central -que actualmente cuenta con los puertos de San Antonio, controlado por EPSA; Valparaíso operado por EPV- el ministro dijo que triplicaría a lo que ya existe hoy. La capacidad actual de los puertos de Valparaíso y San Antonio llega, en conjunto, a unos 2,2 millones de contenedores al año, según el ministerio.
El ministro puntualizó que “el PGE solo entrará en operaciones justo antes de que los terminales públicos de la región, incluyendo sus proyectos de desarrollo, dejen de poder atender a la carga de manera eficiente y competitiva”.
Es por esto, que el PGE, según las estimaciones del gobierno está pensado para que empiece a operar en 10 años más. “Según nuestras estimaciones, las condiciones de que los puertos dejen de atender a la carga que hoy reciben, podría comenzar a darse en la primera mitad de la próxima década. Este es un puerto que debería estar operando en 10 años más”, afirmó Errázuriz.
Al ser consultado sobre cuál de las dos zonas portuarias que están hoy en estudio tienen un mayor potencial, el jefe de cartera de Transportes y Telecomunicaciones dijo que “esto es parte de lo que estamos estudiando. La decisión es compleja, pues este tipo de desarrollo portuario incluye desde, por ejemplo, las condiciones marítimas de cada bahía, pasando por las características de conectividad vial y ferroviaria, hasta los impactos del proyecto en términos ambientales y de comunidades locales”.
Errázuriz concluyó explicando que dado los plazos que requiere la definición de una inversión de este tipo, la licitación del megapuerto será un tema que tendrá que resolver el próximo gobierno. “Nosotros lo que queremos hacer es dejar todo preparado”.

Santiago y Maipú, las comunas más requeridas por la clase media

 

  • Entre las familias vulnerables, las mayores postulaciones al beneficio, en el Gran Santiago, se concentran en Quilicura, La Florida y San Bernardo.
Fuente: El Mercurio
De los 72.000 postulantes al subsidio DS-1 en 2011, 33.000 fueron seleccionados y 38.000 quedaron en lista de espera.
Santiago, Chile. 9 noviembre, 2012. A principios del siglo pasado, Santiago centro albergaba a 320.000 habitantes, casi los mismos que vivían en toda la ciudad.
Cien años después, mientras el Gran Santiago alcanzaba 4.300.000, el centro sólo rozaba los 200.000. Las cifras daban cuenta del éxodo masivo de habitantes de la comuna, pese a que jamás perdió su condición de núcleo de la capital.
Así, a fines de los 80, en lugar de los edificios residenciales, el centro se repletaba cada vez más de oficinas que reafirmaban el despoblamiento.
Para revertir esta tendencia, a inicios de los 90 el Gobierno creó el Subsidio de Renovación Urbana, un incentivo que sirvió de aliciente para las inmobiliarias y para los compradores, que comenzaron a retornar a Santiago. Las estadísticas lo demuestran: según el Censo 2012, en Santiago centro viven 308.027 personas, casi 100.000 más que en 1992.
Y la tendencia parece seguir adelante: un informe solicitado por “El Mercurio” al Ministerio de Vivienda, a través de la Ley de Transparencia, indica que Santiago es la comuna que concentra la mayor cantidad de postulaciones al subsidio de clase media (DS-1), el beneficio para viviendas entre UF 650 y UF 2.000, que entre sus modalidades incluye la entrega de UF 200 para premiar la compra de viviendas en zonas de renovación urbana, como Santiago.
En el documento, Santiago lidera el ranking con 3.783 postulaciones. Le sigue Maipú con 3.036 y Puente Alto con 2.357. En regiones, encabezan Temuco con 2.127 familias y Talca, con 1.939.
Para el urbanista de la UC, Luis Fuentes, estas postulaciones dan cuenta de las tendencias de crecimiento de estas comunas. “Hay grupos de clase media, en general personas solas o sin hijos, que aprovechan oportunidades de conectividad y los servicios del centro. Pero los grupos medios con hijos privilegian casas de mayor superficie y menor precio, que se insertan en una lógica de barrio valorada para la crianza de los hijos y eso se da en comunas como Puente Alto y Maipú”, señala.
En grupos vulnerables, las comunas son distintas. Dentro del Gran Santiago, la que más acumula postulaciones es Quilicura, con 3.112 familias. Le sigue La Florida con 2.939 y San Bernardo con 1.911. En regiones, lideran Valdivia (2.524) y Temuco (2.425).
Expulsión
Para el urbanista Luis Eduardo Bresciani, este último dato se explica porque los subsidios “tienen como factor principal de localización el valor de suelo y eso sigue expulsando a las familias vulnerables a zonas periféricas, como Quilicura”.
Para enfrentar esta situación, el Gobierno creó una modalidad de postulación a viviendas sin proyecto asociado. Según el Minvu, eso permitió que de ninguna postulación a Santiago centro en 2011 se pasara a 216 este año. A juicio de Bresciani, “es difícil que subsidios se materialicen si no tienen un proyecto y una gestión proactiva del Estado. Se corre un serio riesgo que no se materialicen y se deban prorrogar”, sostiene.

Gobierno estudia postergar reavalúo para evitar alza de contribuciones

 

  • El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló ayer a algunos diputados UDI, en la reunión de Cerro Castillo, que está estudiando esta opción y que les dará una respuesta en los próximos días.
Fuente: El Mercurio
El cálculo de contribuciones 2013 incorporará el destino que los dueños dan a sus propiedades.
Santiago, Chile. 9 noviembre, 2012. La decisión no está tomada aún, pero el Gobierno inició los estudios para ver la viabilidad de postergar en uno o dos años el reavalúo de propiedades, proceso que se encuentra actualmente en curso y cuyos montos conocerán los contribuyentes a partir de enero de 2013.
El tema hasta ahora se había mantenido como una petición parlamentaria, que la semana pasada tomó cuerpo con la aprobación de un proyecto de acuerdo presentado por diputados de distintos sectores. Sin embargo, ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció a algunos diputados UDI que la opción está en análisis.
Según señalaron parlamentarios presentes en una reunión realizada ayer en Cerro Castillo, el jefe de las finanzas públicas se comprometió a entregar una respuesta sobre la materia en los próximos días, lo que dejó un sabor dulce respecto de la posibilidad de postergar el reavalúo de las propiedades no agrícolas por dos años. “La respuesta de Larraín abre una puerta, porque cuando él no está disponible para un tema, simplemente nos dice que no”, admitió uno de los presentes.
Fuentes al interior del Gobierno reconocen que la medida se está analizando, aunque varios habrían mostrado sus reparos al respecto, al igual que algunos parlamentarios.
Proyecto de acuerdo
Hace algunos días, un grupo de gremialistas había solicitado al Gobierno adoptar esta medida, sin recibir una respuesta concreta. Posteriormente, hace una semana, los diputados UDI Gustavo Hasbún, Felipe Ward, Javier Hernández y Romilio Gutiérrez, los RN Mario Bertolino, Germán Verdugo y Leopoldo Pérez y el PPD Enrique Accorsi, lograron la aprobación transversal de la Cámara de Diputados a un proyecto de acuerdo para solicitar al Servicio de Impuestos Internos (SII) que postergue la medida, que se aplicaría desde 2013, por dos años.
Un argumento es que un alza en las contribuciones afectará, en mayor medida, a la clase media y adultos mayores, y que sería completamente impopular en una época de incertidumbre económica. Esto, en referencia a la crisis económica que enfrenta Europa y cuyos coletazos podrían profundizarse en Chile el próximo año, período en que los contribuyentes comenzarán con nuevas tasaciones en sus propiedades, y que todo indica serán más altas. Por ende, los impuestos subirán.
Un tercer elemento es el terremoto de febrero de 2010, cuyos impactos aún se sienten en varias comunas del país.
Hace un tiempo que a nivel legislativo, principalmente en la UDI, este tema se está analizando e incluso lo conversaron con su candidato presidencial, Laurence Golborne, para que lo adoptara como una propuesta pro clase media.
No obstante, las palabras del Presidente Sebastián Piñera solicitando que los presidenciables no criticaran su gobierno, abrió dudas sobre si debía ser Golborne o no el portador de estos mensajes. Por lo que -señalan fuentes del oficialismo- finalmente los parlamentarios impulsaron la idea.
Pese a los estudios de Hacienda -cartera que ayer no respondió a las consultas de “El Mercurio” sobre este tema-, las posturas aún están divididas. De hecho, los diputados Javier Macaya (UDI) y Joaquín Godoy (RN) expresan reparos frente al impacto en los ingresos fiscales de una medida de esta envergadura.
Una alta fuente de La Moneda resalta que los reavalúos se realizan inevitablemente cada dos años, y sólo se han postergado en dos ocasiones: para el terremoto de 1985 y el de 2010. “Un gobierno está para cumplir las leyes, aunque no sea del gusto popular”, recalcó.
SII avanza
En medio de este complejo escenario y justo cuando el SII está ad portas de tener en sus manos los nuevos montos de tasaciones, el organismo fiscalizador sigue avanzando en los aspectos administrativos de este proceso y, de hecho, está pronto a emitir una circular sobre los derechos de los contribuyentes para reclamar.
Pero también están conscientes de que el cronograma puede cambiar, afirman al interior del Ejecutivo.
El abogado Matías Guzmán apoya postergar el reavalúo, porque aún quedan muchos reclamos de la tasación pasada de 2006, debido a las fuertes alzas que marcaron dicho proceso.

viernes, 9 de noviembre de 2012

AES Gener culmina firma de contratos de obras de Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo

 

  • Este proyecto consiste en la construcción de dos centrales de pasada para el suministro eléctrico de la Región Metropolitana.
Fuente: Pulso
En esta zona se proyecta la construcción de las centrales de pasada.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2012. AES Gener culminó la firma de contratos para las obras principales del proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. Las licitaciones favorecieron a Voith Hydro, que proveerá el suministro, montaje y equipamiento de generación del proyecto; Strabag, que ejecutará todas las obras civiles y subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado, y Hochtief, que hará lo mismo, pero en los valles de los ríos Yeso y Volcán.
El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo consiste en la construcción de dos centrales de pasada en serie hidráulica en la cuenca del Río Maipo denominadas Alfalfal II y Las Lajas, cuya potencia total instalada alcanzará los 531 MW y que se conectará directamente a la red distribuidora de Santiago.
El primer contrato, con Voith Hydro Ltda. y su filial local Voith Hydro S.A. -subsidiaria brasileña de la alemana Voith Hydro- se firmó en agosto pasado, es bajo la modalidad llave en mano e incluye el suministro, montaje y equipamiento de generación de las dos centrales del proyecto.
Obras civiles
En tanto, a mediados de octubre se suscribió un segundo contrato con la empresa austriaca Strabag, que se encargará de ejecutar todas las obras civiles y subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado, incluida la excavación de las dos cavernas de máquinas. Esto implica dos tercios del total de las obras subterráneas del proyecto.
El resto de las obras civiles y subterráneas serán ejecutadas por la Constructora Nuevo Maipo, un consorcio integrado por Hochtief Solutions de Alemania y CMC di Ravena, de Italia, y corresponden a las que se desarrollarán en los valles de los ríos Yeso y Volcán. Estas representan aproximadamente un tercio del total de las obras subterráneas del proyecto.

Barrick suspende Cerro Casale y proyectos frenados en Atacama ya suman US$ 11.000 millones

 

  • Empresa canadiense, que está desarrollando a la par la construcción de Pascua Lama, señaló de forma oficial que la iniciativa, que tiene un costo superior a los US$ 6.000 millones, no cumple con los criterios de inversión definidos por la compañía.
Fuente: Pulso
Atacama, zona que sufre la escasez de energía tras la caída de tres proyectos de centrales a carbón (Castilla, Punta Alcalde y Barrancones).
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2012. El proyecto minero Cerro Casale permanecerá un largo tiempo en esa condición: la de proyecto.
La minera dueña del 75% de Casale, la canadiense Barrick, decidió meter en el congelador esta iniciativa, debido a que, según los criterios de inversiones, no cumple con los requisitos para seguir adelante hacia una segunda etapa.
Se trata de una más de las iniciativas paralizadas en la región de Atacama, zona que sufre la escasez de energía tras la caída de tres proyectos de centrales a carbón (Castilla, Punta Alcalde y Barrancones) tendientes, precisamente, a abastecer de oferta competitiva a los nuevos desarrollos mineros de la zona.
En la última actualización de su plan de proyectos, la minera canadiense señaló: “Actualmente, Cerro Casale y Donlin no cumplen nuestros criterios de inversión, y bajo nuestro marco de asignación de capital no se tomaría una decisión para construir en este momento”, informó la compañía a través de un documento oficial.
Tal como se señala en la nota, Barrick decidió desistir también de su proyecto Donlin, JV con Novagold, que consiste en la construcción de una mina en Alaska, EEUU.
La compañía informó que lo que viene ahora es darle valor a estas iniciativas, para observar las condiciones de mercado y evaluar alternativas en el futuro.
“Cerro Casale y Donlin contienen grandes recursos minerales y una vida útil larga en jurisdicciones estables. Tienen una influencia significativa en el precio del oro, y por lo tanto representan oportunidades valiosas a largo plazo para la empresa. Vamos a mantener y aumentar el valor de la opción de estos proyectos (…) Y durante este tiempo, vamos a observar el atractivo de estos proyectos y evaluar alternativas para mejorar su economía”, explica Barrick.
La también dueña de Pascua Lama (proyecto cuyo costo se empina a los US$ 8.500 millones, según la última estimación de la canadiense) informó que la medida permitirá tomar decisiones de construcción en el futuro, siempre y cuando las condiciones de mercado y de inversión lo justifiquen.
Además del tema energético, Barrick ha enfrentado otros problemas en relación con Casale, como por ejemplo la existencia de una comunidad indígena en la zona de influencia del proyecto, lo que llevó al subdirector Norte de la Conadi, Eleodoro Moscoso, a enviar una carta al servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acusando a Barrick de omitir la existencia de una comunidad Colla en las inmediaciones de área de trabajo, situación que después fue desmentida por la compañía, que aseguró haber hecho mención de esta comunidad tanto en el estudio de impacto ambiental como en la tramitación posterior.
Recientemente, la empresa solicitó una suspensión de la tramitación ambiental para contestar el tercer Icsara, plazo que vence el próximo 12 de noviembre, fecha en la que la empresa deberá entregar sus respuestas a las consultas de los servicios públicos.

MOP MOP anuncia licitación de aeródromo alternativo a Tobalaba

  • Ministra aseguró que nuevas instalaciones estarán al norte de Santiago.
Fuente: La Tercera
La decisión de ejecutar esta obra en Peldehue fue tomada por una comisión de expertos, en 2009.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2012. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que en 2013 se licitará la construcción de una alternativa al terminal aéreo de Tobalaba, hacia donde se dirigía la aeronave que capotó este martes. El proyecto consiste en un aeródromo al norte de Santiago, en la zona de Peldehue.
La ministra del ramo, Loreto Silva, explicó ayer que, “a raíz del accidente grave que hubo en 2008 (que tuvo como saldo 13 fallecidos, en Peñalolén), iniciamos todos los estudios para ver cuál es la mejor solución y optamos por disminuir el tráfico en Tobalaba y construir un nuevo aeródromo en Peldehue”.
Añadió que “es un proyecto que está muy avanzado, hemos hecho los Estudios de Impacto Ambiental, los estudios forestales y el próximo año lo vamos a licitar para dar inicio a esta obra”.
Respecto del futuro del aeródromo capitalino, dijo que “no hay cierre de Tobalaba. Es un aeropuerto estratégico y la idea es disminuir su tráfico, a fin de evitar situaciones como la ocurrida ayer”.
La decisión de ejecutar esta obra en Peldehue fue tomada por una comisión de expertos, en 2009.
Una de las resoluciones que tomó esta entidad fue que el nuevo aeródromo sería financiado por el gobierno regional. Al respecto, el consejero metropolitano Leonardo Grijalba afirmó ayer que, en 2010, se entregaron al MOP $ 336 millones para diseñar las nuevas instalaciones. Aseguró que aún falta que la cartera presente el proyecto final, para que se entreguen los recursos restantes.
El presidente de la Federación Aérea de Chile, Tito Muñoz, dijo que el nuevo aeródromo estará “destinado a la instrucción que requieren los pilotos. Implementarlo tomaría de uno a dos años más”.

Gerónimo de Alderete se convertirá en el nuevo bulevar de Vitacura

 

 
  • En el tramo entre Av. Kennedy y Vitacura se creará un subcentro comercial y gastronómico.
Fuente: La Tercera
$ 4.500 millones costarán los trabajos de remodelación que comenzarán en enero de 2013 y tendrán una duración de 20 meses.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2012. En 2014, una de las principales calles de Vitacura cambiará por completo su rostro. Se trata de Gerónimo de Alderete, entre Av. Vitacura y Av. Kennedy, donde se creará un nuevo subcentro comercial y gastronómico.
Hoy, las veredas de ese tramo tienen entre 1,6 y 3,7 metros de ancho. Luego de los arreglos lucirán ampliadas con cinco metros adicionales, baldosas homogéneas, cableado subterráneo y nuevo mobiliario urbano.
La intervención convertirá a esta calle en uno de los paseos más atractivos de la comuna, similar al que existe en Alonso de Córdova.
Actualmente, en el sector se emplazan restaurantes como Cozzinatte y Zuki Sushi.
En la oferta también destacan tiendas de decoración y ropa: WombaiLola, La Juana Pérez, Mis Delirios, Celestina, Kchipun, El Rincón, Lights On, Nena Moder, Vatti y Maat.
“Gerónimo de Alderete se transformará en una calle armónica, de calidad y con un sello de gran ciudad. Su desarrollo urbanístico beneficiará a vecinos y usuarios”, dice el alcalde Raúl Torrealba.
“Es una arteria importante en los tráficos norte-sur de la comuna, al igual que Padre Hurtado y Manquehue. Después pensaremos en potenciar Tabancura, Llavería y Las Tranqueras”, agrega.
El espacio público ganará amplitud, orden y claridad. Los accesos vehiculares y las áreas de peatón estarán claramente delineadas. A su vez, se aumentarán las zonas destinadas a los peatones, quienes tendrán mayor accesibilidad a los locales comerciales.
Hoy, las veredas tienen entre 1,6 y 3,7 metros de ancho. Luego de los arreglos lucirán ampliadas con 5 metros adicionales.
Paseo semipeatonal
Los trabajos de ensanchamiento comenzarán en enero de 2013 y durarán un año y ocho meses. Además de ampliar las veredas, se crearán estacionamientos en superficie. De hecho, uno de los principales problemas de la zona es la falta de aparcaderos que acrecienta el desorden con autos mal estacionados que entorpecen la circulación de los peatones.
“Espero que exista una segunda etapa en que se incluyan estacionamientos subterráneos”, señala Nelson Loyola, gerente general de la empresa Winko, ubicada en el sector hace cinco años.
El proyecto también contempla la arborización del barrio con frondosos tuliperos que corregirán la falta de sombra de algunas zonas.
“Uno camina por Gerónimo de Alderete y hay desorden. A veces, hay árboles y después no. Acá vamos a ordenar. Los tuliperos irán a la misma distancia y habrá zonas de estar donde el árbol proveerá sombra”, explica Pamela Ortiz, asesora urbana de la Municipalidad de Vitacura.
Otros de los beneficios que la remodelación traerá al sector son la descontaminación vial y el aumento de la plusvalía de las propiedades.
“El mayor beneficio para el privado es la valorización de su propiedad con un espacio público limpio, ordenado y homogéneo. Este valor agregado generará rentabilidad, seguridad y tranquilidad para todos”, añade Pamela Ortiz.
El municipio también instalará tecnología de última generación, como nuevos semáforos y luminarias LED, de mayor eficiencia energética.
Más espacio público
Actualmente, Gerónimo de Alderete experimenta un evidente deterioro, con daños en el pavimento y desorden en las fachadas. Mientras el barrio ha crecido en su oferta comercial, el desarrollo de sus espacios públicos se ha quedado atrás y las veredas son estrechas. Estos problemas serán corregidos.
Para ordenar el barrio y conformar una unidad espacial entre lo público y lo privado, la Municipalidad de Vitacura sugerirá la extensión en cinco metros del espacio privado hacia el antejardín de cada propiedad, lo que ampliará la superficie caminable.
Así, se eliminarán las separaciones medianeras en los antejardines de cada propiedad y se trasladarán los respectivos medidores de agua. Cuando se concreten las medidas, Gerónimo de Alderete tendrá una nueva cara, una más amable con vecinos y transeúntes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Comienza a regir beneficio para constructoras que instalen colectores solares en sus obras



Con la promulgación en el Diario Oficial del Reglamento de la Ley 20.365, el 26 de mayo, se ha puesto en vigencia el beneficio tributario para aquellas empresas constructoras que instalen colectores solares térmicos, para uso de agua sanitaria, en sus proyectos.
El beneficio tributario irá en ayuda de aquellas empresas que declaren estos sistemas en sus proyectos inmobiliarios, a las que se les descontará de su declaración de renta, los valores establecidos para cada tramo de las unidades correspondientes a los productos y su instalación.
El Estado tiene como objetivo, a través de este beneficio, fomentar el uso de energías renovables no convencionales, en este caso, la energía solar. Y éste, es considerado uno de los primeros pasos hacia el desarrollo de energías más limpias, menos contaminantes, económicas y amigables con el planeta.
Dentro de esta nueva normativa la SEC tiene la misión de generar y mantener un registro de Colectores Solares Térmicos y Depósitos Acumuladores certificados, atribuciones que fueron descritas en la Ley mencionada al comienzo de esta nota.
A continuación, los interesados (as) podrán obtener información referente a la Ley, al Reglamento del Ministerio de Energía, a las Resoluciones, Protocolos, etc., para aprovechar correcta y oportunamente este beneficio otorgado por el Estado.


BG informa a GNL Chile que no cumplirá con contratos de suministro de gas el próximo año

 

  • Firma inglesa les comunicó a sus clientes que la entrega del hidrocarburo sería hasta un 40% menor.
Fuente: El Mercurio
gnl quintero enagas
Más de US$ 1.000 millones se invirtieron en el terminal de GNL Quintero para asegurar el suministro de gas para el país.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Cuando se desataron los cortes de gas desde Argentina a mediados de la década pasada y se agudizaron en los años venideros, se optó por una inversión que a la larga costaría más de US$ 1.000 millones en un terminal de GNL en Quintero. Esto, para asegurar que Chile no tuviera restricciones en el consumo del hidrocarburo. El resguardo incluyó un contrato con la inglesa British Gas (BG) para que abasteciera por 21 años al complejo en la V Región que operan Endesa, Enap, Metrogas, Enagas y la propia BG.
Sin embargo, dicho acuerdo entre GNL Chile -empresa que compra el gas y que es integrada por Endesa, Enap y Metrogas- y la firma europea no se cumplirá en 2013. Según fuentes ligadas a la inglesa, hace algunas semanas BG le comunicó a GNL Chile que, a partir del próximo año, se reducirá en hasta un 40% el abastecimiento de gas que tienen contratado con la empresa que agrupa a las tres firmas nacionales.
La razón responde a que BG ha registrado una fuerte disminución en la producción de gas en Egipto, debido a que los proyectos de extracción del combustible en ese país han sido menos eficaces a lo esperado.
La medida afectará directamente a Enap y Endesa, que utilizan el gas para poner en funcionamiento centrales eléctricas en el caso de la firma de generación, y una refinadora por el lado de la petrolera estatal. Además, el menor suministro también repercutiría en Colbún y Gener, las que compran excedentes de GNL a Enap y Metrogas para abastecer sus unidades.
De concretarse la reducción en los envíos, GNL Chile deberá salir a buscar nuevos contratos con otros operadores mundiales para suplir el déficit. Esta decisión elevaría fuertemente el precio de compra del gas, pues hoy en el mercado existe una fuerte demanda por el hidrocarburo, lo que afectaría a las firmas eléctricas que utilizan GNL para poner en funcionamiento sus centrales. De acuerdo con el último informe de Electroconsultores, el 20% de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC) fue a GNL en octubre.
No afectará a Metrogas
Por su parte, Metrogas sería la única empresa que no sufriría el incumplimiento de este contrato. “Las compras de GNL de Metrogas están garantizadas, ya que, como es de público conocimiento, en julio de este año la firma alcanzó un total acuerdo con la empresa británica, modificándose los contratos de abastecimiento, cambios que, entre otros aspectos como precios convenientes y mayores volúmenes, aseguran la disponibilidad del suministro, por lo que la totalidad de nuestra cartera de clientes no se vería afectada ante los eventuales problemas descritos”, afirmó la compañía que abastece a cerca de 450.000 hogares en Santiago.
De producirse el incumplimiento en el contrato que tiene firmado BG por 21 años, la empresa deberá pagar con dinero el volumen de los envíos de gas que no se entreguen, tal como estipula el acuerdo entre la británica y los clientes chilenos.
Además, la medida anunciada por BG se produce a casi dos meses de que los contratos de suministro cambien automáticamente su fórmula para calcular el precio del gas, pasando del indexador Brent al Henry Hub. Esto llevaría a que las empresas que adquieren el combustible fósil pasen de pagar entre US$ 9 y US$ 13 por millón de BTU -sin contemplar gasto de envío y regasificación- a unos US$ 3 a US$ 5 por millón de BTU.
En este punto, Enap ya le anunció a la firma inglesa que no negociaría este punto en el contrato y Endesa también habría seguido los mismos pasos, para beneficiarse automáticamente de las bajas que acarrearía el cambio de indexador. Pero, Metrogas sí alcanzó un acuerdo con BG, que no se tradujo en una baja tan pronunciada en el precio (20%), pero sí estableció por contrato una seguridad del 100% en el suministro.
Consultados por el tema, tanto Enap, Endesa y el Ministerio de Energía declinaron referirse.
El contrato que negoció Metrogas
En agosto, Metrogas anunció un acuerdo con BG para reducir el precio del GNL en cerca del 20%, tras renegociar el cambio en el indexador del contrato original.
Dentro de la negociación que llevó adelante la distribuidora con los ingleses, se puso un especial énfasis en que se le asegurara a la firma que abastece de gas natural a 450.000 clientes residenciales en Santiago el suministro del 100% de sus requerimientos de GNL.
Este punto del acuerdo se alcanzó, debido a que Metrogas accedió a reducir en un menor porcentaje el valor de compra del gas.

Sacyr se adjudica obras de Santiago Centro Oriente

 

  • Licitación abierta por Costanera Norte convocó a siete empresas.
Fuente: El Mercurio
sacyr stgo oriente
La constructora ofreció US$ 42,3 millones (UF 896.000) para ejecutar la remodelación de la salida La Concepción de Costanera Norte.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Sacyr Concesiones se adjudicó la primera parte de las obras del Plan Santiago Centro Oriente, en la licitación efectuada por Costanera Norte.
La constructora ofreció US$ 42,3 millones (UF 896.000) para ejecutar la remodelación de la salida La Concepción de Costanera Norte, que considera una pista adicional sobre el río Mapocho, para mitigar la congestión habitual en este punto de la autopista.
Además, construirá la nueva conexión de Costanera Norte con Autopista Central (Ruta 5), con lo cual se evitará el actual tránsito por calles locales.
La tercera construcción corresponde a dos nuevos puentes caleteros sobre el cruce de Manquehue y avenida Kennedy, que mejorarán el tráfico en este punto conflictivo.
El plan Santiago Centro Oriente fue lanzado por el Ministerio de Obras Públicas en mayo y corresponde a ocho grandes trabajos de descongestión de Costanera Norte.
Según el cronograma de la empresa, las obras deberían comenzar a fines de este año o a comienzos de enero. Se ejecutarán simultáneamente en los tres frentes y durarán entre 10 meses (La Concepción y Kennedy-Manquehue) y un año y medio (túnel Costanera Norte-Autopista Central).

Primer puente basculante del país tiene un 28% de avance en obras

 

  • Viaducto hidráulico permitirá unir Isla Teja con el sector de Las Ánimas sin interrumpir el tránsito fluvial de embarcaciones.
Fuente: El Mercurio
maqueta-puente-caucau
La instalación de los pilotes para el puente fue uno de los trabajos más complejos de la obra. Las dificultades del terreno obligaron a enterrarlos a más de 45 m de profundidad.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Los 119 pilotes que sobresalen de las orillas del río Cau-Cau, en Valdivia, muestran el progreso de los trabajos de construcción del puente sobre este afluente, y que será el primer viaducto basculante del país. Su instalación se considera la parte más complicada de la obra que ya lleva un 28% de avance.
Esto, dice la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Heidi Machmar, porque los ingenieros debieron lidiar con el difícil suelo de la zona y sumergir los pilotes en más de 45 m, como paso previo a instalar la estructura hidráulica de 70 metros de largo, que permitirá “partir” el puente en dos y levantarlo cada vez que pasen grandes embarcaciones.
El puente Cau-Cau comenzó a proyectarse en la década de los 90, con el fin de unir los sectores de Las Ánimas (22.000 habitantes) e Isla Teja (20.000), y descongestionar el flujo vehicular del puente Pedro de Valdivia. Un puente convencional habría impedido los paseos en lanchas turísticas y el paso de los barcos fabricados por el astillero Asenav (sobre 7 m de altura), que utilizan el río para salir al océano.
Por ello se optó finalmente por un puente basculante. El MOP puso la primera piedra en diciembre de 2011 y dio curso a la inversión de $ 15.000 millones.
Con poco menos de un tercio de la obra lista, ahora viene la instalación del sistema hidráulico, que permitirá abrir los dos brazos y hojas, de 35 metros de largo y 700 toneladas. El sistema funcionará con electricidad.
La estructura, inédita en Chile y Sudamérica, promete convertirse en un atractivo turístico. Se prevé que de marzo a diciembre, el puente sea abierto una vez al día, y tres veces diarias durante el verano. El titular del MOP, Laurence Golborne, dijo que a mediados de 2013 “debiera estar completo un 60%, porque la orden presidencial es que esté totalmente listo en enero de 2014″.

MOP presenta cartera de proyectos en todo el país que licitará hasta 2013

 

  • Paquete de 17 obras requerirá de una inversión total de US$ 7.700 millones.
Fuente: La Tercera
Un total de 17 proyectos comenzarán a desarrollarse en los próximos 14 meses.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2012. Propuestas emblemáticas como la construcción de la autopista Vespucio Oriente, la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez o el diseño de un nuevo complejo fronterizo en el paso Los Libertadores, serán solo parte de una serie de 17 iniciativas que comenzarán sus procesos de licitación antes de que termine el año y durante todo 2013.
La Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas presentó ayer la cartera de proyectos prioritarios a inversionistas nacionales y extranjeros.
“Son obras por un costo de US$ 7.700 millones los que licitaremos. El llamado de las primeras ocho iniciativas se hará antes de finalice diciembre y el próximo año serán otras nueve. Entre las principales están la autopista Costanera Central y los hospitales de la Red Quinta Región y Red Sur”, aseguró Andrés Lagos, jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos del MOP.
Las obras representan un crecimiento en 201.000 m2 de terminales aeroportuarios, 29.000 m2 de edificación pública, 3.900 camas de infraestructura hospitalaria, 92 kilómetros de carreteras interurbanas y 97 kilómetros de vías urbanas.
Nuevas autopistas
De los 17 proyectos considerados, los de mayor costo serán Américo Vespucio Oriente, con US$ 2.000 millones de inversión, y la Costanera Central, cuyo costo será de US$ 2.065 millones.
Esta última unirá la comuna de Pedro Aguirre Cerda con Puente Alto, comenzando su trazado en la salida de la Autopista del Sol, continuando a través del par vial Isabel Riquelme y concluyendo en Avenida Camilo Henríquez.
Además, se licitarán las rutas San Fernando-Santa Cruz; la autopista Santiago-Lampa y la ruta Nahuelbuta.
En materia hospitalaria se desarrollarán cinco proyectos, entre los que se cuentan los de la Red Sur -que beneficiará a Linares, Talca y Chillán- y los de la Red Quinta, que cubrirán las necesidades de Quillota, Petorca y la provincia de Marga Marga.
En la capital, en tanto, se contemplan nuevas instalaciones en los hospitales del Salvador, Sótero del Río y Santiago Occidente (ex Félix Bulnes) .
Las ampliaciones de los aeropuertos de Santiago y Puerto Montt (El Tepual) también se encuentran en el paquete.
Una de las obras más llamativas es la recuperación del estero Marga Marga, en Viña del Mar, donde se realizará un completo rediseño.
Así serán las nuevas instalaciones del aeropuerto Arturo Merino Benítez.
Otras apuestas
A los cerca de US$ 8.000 millones de nueva infraestructura se sumarán los cerca de US$ 1.440 millones en mejoras viales en concesiones que ya existen, como el nudo vial Quilicura, el mejoramiento de la cuesta Las Chilcas y el nuevo puente Maipo.
También se contempla el plan Santiago Centro Oriente, que incluye ocho mejoras en Costanera Norte, en las que se considera la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic.
Autopista Central gestionará puente Maipo
El nuevo puente Maipo, que unirá a Santiago con el sur del país, será administrado por Autopista Central. La decisión fue confirmada ayer por Javier González, jefe de la División de Explotación de Obras Concesionadas del MOP.
La fórmula que utilizará el ministerio, en conjunto con la empresa, incluye el incremento de valor de los dos pórticos más próximos al nuevo viaducto. Eso ocurrirá desde el inicio de funcionamiento del puente -que estaría listo a fines de 2015 o principios de 2016- y se extendería hasta el término del contrato con Autopista Central, en 2031.
El incremento, que no debería ser de más de $ 100 en cada pórtico, será enviado a una cuenta para el pago de las obras, cuyo valor es de UF 1.200.000.
“Si no se logra pagar la totalidad de la construcción a esa fecha, tendremos dos opciones como Estado. O pagamos lo que falta y relicitamos a otra empresa o extendemos la concesión por un máximo de 12 meses”, explicó González.
El viaducto tendrá un largo de 800 metros y será habilitado para tres pistas por sentido. A eso se sumarán los trabajos de conexión con la Autopista Central y con la Autopista del Maipo, lo que equivale a 1,8 kilómetros que se agregarán a la vía.
Vespucio Oriente operará desde el 2020
El 30 de noviembre próximo es la fecha tope que se ha puesto el MOP para decidir la opción que tomará para licitar la autopista Américo Vespucio Oriente.
El proyecto unirá los tramos de esa arteria, ubicados entre El Salto y Avenida Grecia, y tendrá un costo de US$ 2.000 millones. El cronograma del ministerio indica que la licitación comenzará a fines de diciembre y las bases de la misma comenzarán a venderse en enero.
Según Andrés Lagos, jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos del MOP, por estos días se vivirá un proceso crucial para decidir si el trazado será de superficie, con un túnel minero o modificando la vía original de Vespucio. “Sostendremos reuniones a mediados de noviembre con alcaldes, concejos municipales y representantes de las comunidades para presentarles diferentes alternativas con sus beneficios y defectos para llegar a acuerdo o consenso”, dijo.
Para la cartera, lo ideal es cerrar el anillo de Américo Vespucio, pero incluso podría desecharse la idea. “ Puede que un tramo no sea licitado durante 2012 o 2013. Va a ser parte de las conversaciones, pero estamos trabajando para que la autopista se encuentre operativa completa el año 2020”, explica.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Expansión de Salvador podría concretarse recién en 2017 por problemas energéticos

 

  • Otro proyecto detenido por las mismas razones es San Antonio Óxidos, el que cuenta con una inversión estimada que bordea los US$ 1.000 millones.
Fuente: Diario Financiero
Por ahora, en Codelco afirman que están buscando “soluciones creativas” para acometer la expansión del yacimiento.
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. Era un hecho que el proyecto de expansión de Salvador, de Codelco, no llegaría a 2015. Así lo había anunciado el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, quien además aclaró en su oportunidad que este retraso se debe principalmente a la crisis de abastecimiento energético que afecta a los proyectos de la región de Atacama, y que se acentuó con el rechazo de la central termoeléctrica Castilla (2.100 MW).
Es por esta razón que altas fuentes ligadas a Codelco confirmaron que, si bien la aprobación de la expansión de Salvador se revisará a comienzos de 2013 por el directorio, por ahora no ven viable que el proyecto se concrete antes de 2017, e incluso no descartan que de 2018. Esto contrasta con la meta inicial que se había impuesto Codelco para comenzar la expansión en 2015, lo que llevaría a elevar la producción que tuvo en 2011 de 69.046 toneladas, a cerca de 200.000 toneladas.
La División Salvador -ubicada en Diego de Almagro, región de Atacama- opera desde 1959 y es una de las más antiguas de la estatal, y ha enfrentado anuncios de cierre oficial por agotamiento de mineral y de leyes. Pero ninguno de estos hechos ha sido impedimento para planear una expansión. Es que un aspecto del que puede tener confianza Codelco es de la viabilidad técnica de llevar a cabo el plan. Al menos así lo señalan altas fuentes relacionadas a la operación, que indican que “gracias a las investigaciones, se tiene pensado explotar mineral quebrado que está en el cráter del yacimiento, mediante una operación a rajo abierto”.
El rajo de Salvador aún no llega a la etapa de prefactibilidad (se espera que a comienzos de 2013 pase a este nivel), pues recién está en estudios de perfil. “A estas alturas deberían tener cubicadas las reservas”, comentó una fuente.
Por ahora, en Codelco afirman que están buscando “soluciones creativas” para acometer la expansión del yacimiento, y en caso de que no se efectúe la ampliación del desarrollo, Salvador se agotaría en 2020, siempre y cuando se mantenga el nivel actual de precios y de producción.
San Antonio Óxidos: detenido

En las cercanías de Salvador, en la zona de Potrerillos, se emplaza el proyecto San Antonio Óxidos 
(US$ 962 millones de inversión estimada), que está detenido. El desarrollo –que estaría antes que la expansión de Salvador en cuanto a prioridad y pretende generar 30.000 tons. de cobre fino- está congelado a raíz de la inviabilidad de abastecimiento energético a precios competitivos. “Este proyecto está detenido porque se prevé que el precio del cobre para los próximos años irá descendiendo. Por otro lado, se suma que San Antonio no está diseñado para resistir un costo energético tan alto como el actual”, afirmó una fuente, y agregó que “es natural que ante un escenario más restrictivo del precio del cobre, de un alto valor de la energía, y donde se tiene una cartera de inversiones muy alta, se detenga el proyecto para encontrar mejores soluciones”.

Autopista Central construirá dos nuevos “puente Maipo”: Subirán precios de pórticos

 

  • Se trata de dos viaductos de cuatro pistas cada uno, que reemplazarán al actual. El alza del TAG “no será de más de $100″, dijeron en el MOP.
Fuente: La Segunda
El antiguo viaducto quedará en condiciones de ser utilizado como una "vía local".
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. Para 2016 está programado que entren en operaciones los dos nuevos puentes sobre el río Maipo, que reemplazarán las funciones que realiza el actual viaducto, controlado por la concesionaria “Autopistas del Maipo”.
Así lo indicó el martes el jefe de la División de Explotación de Obras Concesionadas del MOP, Javier González , quien además detalló que los nuevos puentes -cada uno de cuatro pistas- serán construidos por “Autopista Central”. El antiguo viaducto quedará en condiciones de ser utilizado como una “vía local”, dijeron.
“Estamos ad portas de firmar un documento como el que se hizo para el tramo entre el Nudo Quilicura y el Peaje a Lampa, pero ahora con la Autopista Central. Esperamos que en 60 días desde la suscripción del documento podamos estar trabajando en el decreto. Una vez listo el decreto, el concesionario podrá iniciar la licitación”, explicó el funcionario.
González detalló que el financiamiento de las obras se obtendrá al subir la tarifa de los dos últimos pórticos que Autopista Central tiene al llegar al actual puente Maipo.
El funcionario participó el martes en un seminario organizado por la Coordinación de Concesiones para anunciar la cartera de proyectos que serán licitados en el período 2012-2013. Se trata de 17 planes, por un monto total de US$ 7.500 millones, donde destacan Vespucio Oriente -que se será licitado en diciembre- y Autopista Central.
“Este mecanismo de financiamiento de los puentes es mucho más interesante. Lo que se paga por avanzar un kilómetro más en la autopista, va a financiar el puente. La estimación es que esto estará pagado dentro del actual plazo de la concesión”, detalló.
En todo caso, al ser consultado por los nuevos valores del TAG, advirtió que “no serán más de $100″.
Nueva ministra del MOP se presentó como una “continuadora” de Golborne
Con una reunión de los directores generales del ministerio comenzó su día la nueva ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. La abogada de 48 años es la primera mujer que asume como titular del MOP. Hoy dejó en claro que su trabajo estará marcado por la “continuidad” de la labor del ex ministro, Laurence Golborne.
“Como ministra de Obras Públicas voy a continuar liderando las obras que impulsamos junto al ex ministro Laurence Golborne, continuaré trabajando en crear un país más solidario, más integrado, donde todos los chilenos y chilenas tengan igualdad de oportunidades”, dijo.
Y agregó que “el sello de mi gestión será de continuidad y visión de largo plazo en obras de infraestructura”.
- ¿Cómo va a enfrentar los temas pendientes que dejó el ex ministro Golborne, como la licitación de Vespucio Oriente?
-Continuaremos impulsando todos los proyectos que impulsamos con el ex ministro Golborne, continuaremos avanzando en la construcción y desarrollo de todas aquellas obras necesarias para unir chilenos como el agua potable rural, como las autopistas urbanas o los aeropuertos.
Consultada sobre eventuales conflictos de intereses, debido a unas asesorías que realizó a Copsa el estudio de abogados donde ella trabaja antes de entrar al ministerio, Silva expresó tajante que “no existe ningún conflicto de interés (…) continuaré trabajando como hasta ahora”.
La flamante ministra, a la hora de despedir a su antecesor, le agradeció su apoyo para asumir el cargo: “Estoy muy agradecida porque él fue parte importante en mi designación, sin su apoyo esto no hubiese sido posible”.

Remuneraciones subieron 0,4% en octubre: Mayor alza proviene del sector Construcción

 

  • El INE indicó que la mayor incidencia anual en el Indice de Remuneraciones provino de la Construcción, por cuarto período consecutivo.
Fuente: La Segunda
Las principales incidencias positivas en las variaciones mensuales provinieron de Construcción, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. El Indice de Remuneraciones (IR) subió 0,4% en octubre y el índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) anotó una variación positiva de 0,5%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El organismo indicó además que en 12 meses, los incrementos anotaron 6,2% y 6,7%, menores a los registrados el mes anterior.
Las principales incidencias positivas en las variaciones mensuales en ambos índices provinieron de Construcción, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; e Industria Manufacturera. También destacaron las variaciones positivas de Minería y negativa de Comercio.
Asimismo, contrastando con el comportamiento negativo del mes anterior, el incremento en Construcción se debe al componente Incentivos y premios pagados al trabajador, asociados a producción y término de obras.
En tanto, en Comercio, la variación negativa de septiembre se debió a la disminución de Incentivos y Premios; y de Comisiones por ventas asociado a la mayor cantidad de días festivos, luego de cuatro períodos de aumentos consecutivos del sector.
El INE indicó que la mayor incidencia anual en el IR provino de Construcción, por cuarto período consecutivo, mientras que en el ICMO fue Industria, seguidas en ambos casos por Comercio y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.
Según tamaño de empresa, los incrementos mensuales del IR y del ICMO fueron mayores en las empresas grandes, respecto de las medianas y las pequeñas. En estas últimas, los aumentos fueron menores a los del período anterior.

Radiografía de los arriendos: Alzas en Vitacura, Las Condes y Chicureo superan el 30% en dos años

 

  • Alquileres de casas en sectores como San Carlos de Apoquindo han subido casi 40%, y en Maipú, 22%.
Fuente: El Mercurio
380.000 arrendatarios hay aproximadamente en la Región Metropolitana; esto es 19,5%, del total de viviendas.
Santiago, Chile. 6 noviembre, 2012. Cerca de $ 260.000 costaba el arriendo de un departamento de 70 m2 en El Golf en agosto de 2010. Dos años después, en abril de este año, la misma propiedad figuraba en $ 370.000. Es decir, un alza nominal de 42,31% y considerando un IPC de 6,2% en 24 meses, un incremento real de 33,57%.
En Ñuñoa el fenómeno es el mismo. El arriendo de un departamento de 60 m2 a pasos del Metro Ñuble valía poco más de $ 200.000 en agosto de 2010, y hoy, cerca de $ 270.000, es decir, 26,8% más en términos reales.
El alza de los arriendos es generalizada en Santiago y el ajuste corre para casas y departamentos, especialmente en el centro y oriente de la capital.
En general, los valores han subido en promedio 32,75% para casas y departamentos en sectores de Las Condes, Providencia, Colina, Vitacura y Maipú según datos de Real Data.
La consultora comparó los valores de arriendo en distintos barrios de comunas de Santiago entre 2010 y 2012, y consideró los tamaños promedios de las propiedades. Por ejemplo, el alquiler de un departamento de 109,9 m2 (la superficie promedio construida y disponible en la oferta de ese año) en Presidente Riesco, cerca del metro Manquehue, costaba $ 460.250 en 2010. Hoy cuesta $ 603.018 con un tamaño de 104,1 m2, o sea el arriendo hoy es más caro para un departamento más pequeño.
En el sector de Providencia central, el alquiler de un departamento de 106,18 m2 pasó de $ 377.958 a $ 572.231 para un tamaño promedio de 109,5 m2.
En casas, el arriendo de una vivienda de 174,36 m2 en San Carlos de Apoquindo era de $ 766.595 en 2010 y hoy es de $ 1.191.040 para un tamaño promedio de 180,75 m2 (hubo una leve alza en las superficies).
En La Villa Los Héroes de Maipú el arriendo de una casa de 61,9 m2 costaba $ 142.598 en 2010 y hoy vale $ 186.995 con 58,78 m2, es decir más chica.
En general, las alzas son mayores para casas que para departamentos. Esto se explica porque los departamentos tienen mayor rotación de ocupantes que las casas, lo que las vuelve más escasas. En Las Condes una familia permanece en promedio 13,8 años en una casa y sólo 8,6 en un departamento. En Vitacura la permanencia promedio en una casa es de 15 años y en un departamento ocho años.
A su vez, los incrementos de los arriendos son mayores que el de precios de venta de viviendas. De hecho, los valores de venta de los departamentos han crecido 18,7% en los últimos dos años y las casas 18,6% entre abril y junio de 2010 y 2012, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción.
¿Por qué suben los arriendos?
No hay una sola razón que explique el fenómeno. El cóctel lo componen una economía en crecimiento que se traduce en mayor poder adquisitivo y disposición de pago, la escasez de arriendos en algunos sectores que empujan los precios, y una nueva estructura familiar, que generó nuevos mercados como el de las viviendas más pequeñas.
“La economía ha crecido y cuando hay economía en crecimiento aquellos que vivían con sus padres o en una condición de allegados buscan arriendo. Además ha aumentado la demanda habitacional por un cambio en la estructura familiar”, dice Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). Es decir, hoy más jóvenes, parejas separadas y familias con menos integrantes buscan arriendos.
También hay un grupo de arrendatarios que se trasladó desde sectores más alejados de los centros de trabajo hacia comunas de la zona centro-oriente de la capital. “Hay gente que está valorando vivir en comunas como Providencia por los costos que significa vivir en distancia”, agrega Domínguez.
En Las Condes, el alza de valores y la escasez se puede explicar en parte por la modificación del plano regulador de 2003. Con este cambio se fijaron densidades máximas (que es el número máximo de habitantes o unidades de vivienda que pueden habitar o construirse en un terreno) para las edificaciones, lo que a ojos de los inmobiliarios limita la construcción de departamentos chicos, pues no resultan rentables. La excepción es el eje Apoquindo-Las Condes, donde al no existir densidad máxima, se tiende a edificar este tipo de departamentos.
Para Patricio Hempel, socio de Real Data, los mayores precios se explican simplemente porque la demanda está superando a la oferta en algunos sectores de Santiago.
El dueño de un departamento puede esperar plusvalía (si vive en la propiedad) o retorno (si lo arrienda) -explica- y la forma de aumentar el retorno es aumentando el arriendo. No obstante, “ésta es una cifra muy fácil de manejar, si la cosa anda mal, cae. Es mucho más flexible que el precio de venta”, asegura.
38,7% del total de viviendas está arrendado en la comuna de Santiago.
Departamentos chicos también se encarecen
De la variedad de arrendatarios hay uno que está captando la atención de la industria: el profesional, soltero, con alto poder adquisitivo, y de entre 25 y 30 años. Ellos son los que empujan la oferta y los precios de departamentos más pequeños, de entre 20 y 40 m2, en comunas como Las Condes.
Los valores de los arriendos para este tipo de departamentos han subido entre 36% y 11% (medidos en UF/m2) en los últimos dos años, principalmente en cuatro comunas de Santiago, según un estudio de Mapcity.
Esta tipología de departamentos más pequeños es atractiva para los inversionistas porque su precio final es menor y permite mejores opciones de pago.
En el detalle, hoy el arriendo de un inmueble de estas características en la comuna de Santiago promedia UF 8,08 ($ 183.586) y en 2010 costaba en promedio UF 7,5 ($ 157.046). Mientras que en Las Condes, el valor hoy es de UF 18,62 ($ 423.067) promedio y hace dos años era de UF 13,46 ($ 281.846).
“La diferencia se explica por efectos de valor de suelo, disposición a pago y calidad del departamento”, explica Roberto Camhi, director ejecutivo de Mapcity.
Las Condes (cuyos valores subieron 36% en el período) tiene poca oferta de departamentos nuevos y usados, y en ese contexto, las construcciones que resistieron bien el terremoto son más valoradas. Además, los arrendatarios de inmuebles pequeños -explica- son adultos jóvenes con alto poder adquisitivo, lo que contrasta con el arrendatario promedio de la comuna de Santiago (cuyos precios sólo crecieron 11%) que, en general, son estudiantes universitarios que provienen de regiones.
¿Hay burbuja en los alquileres?
La semana pasada, Sebastián Edwards, economista de la Universidad de California, habló de una “incipiente burbuja” en el mercado inmobiliario, con una sobreoferta que habría que monitorear, especialmente en edificios de oficinas de alto estándar.
En junio, el Banco Central descartó que hubiera una burbuja, pero llamó a estar atentos y a la precaución.
¿Pero qué pasa con los arriendos? Distintos actores coinciden en que no es factible hablar de burbuja. “Puede haber burbuja en la propiedad, pero en el arrendamiento es imposible, porque es un mercado puro, de oferta y demanda”, asegura Vicente Domínguez, de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. En el caso de las ventas inmobiliarias, los inversionistas -que compran varias propiedades no para vivir sino para arrendar- pueden aumentar “artificialmente” el precio con su alta demanda. Pero en el alquiler es una “expresión voluntaria” ajena a otros fenómenos que puedan inflar los precios, agrega.
Para Roberto Camhi, de Mapcity, no hay burbuja sino una tendencia de precios en aumento: “Si uno compara los precios de los bienes raíces en Chile con los precios en otras partes, se da cuenta de que no están sobrevalorados. Parece que la tendencia del aumento llegó para quedarse y no responde a una burbuja”. Hoy hay una “pelea” por la oferta que sube los precios, según Patricio Hempel, de Real Data, pero no genera una burbuja. “Los precios empezaron a subir en 2010, mientras que en países como España hay alzas desde hace más de 10 años”, señala.

martes, 6 de noviembre de 2012

Construirán cárcel en medio del desierto para reemplazar al penal más hacinado de Chile

 

  • Reos estudiarán o trabajarán a diario. Su capacidad será 12 veces mayor que la cárcel de Copiapó, afectada actualmente por una sobrepoblación de 300%.
Fuente: El Mercurio
89 hectáreas tiene el terreno donde se edificará el penal, que tendrá una superficie construida de 48.000 m².
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Los 3.080 reos que albergará la cárcel “El Arenal”, el primero de los cuatro penales diseñados por el Gobierno para disminuir el hacinamiento que afecta al sistema penitenciario, serán vigilados las 24 horas del día por Gendarmería. Y dependiendo de su nivel de instrucción, deberán cursar estudios básicos, medios o técnicos, o trabajar en talleres o en la mantención del recinto.
Ninguno pasará sus horas de encierro como hoy lo hace la gran mayoría de los casi 49.000 reclusos que hay en el país, que se levantan sólo para esperar que transcurra la jornada. Y así, los meses y años de su condena.
La cárcel “El Arenal”, ubicada a 35 kilómetros de Copiapó en un terreno de 89 hectáreas en el sector Caserones, fue diseñada para que el 100% de los internos desarrolle una actividad diaria. Los nuevos penales, que según el plan gubernamental estarían en funcionamiento en 2016, se levantarán en terrenos con una superficie 2 veces mayor que la de los establecimientos actuales, precisamente para levantar centros de capacitación e instalaciones de fábricas en su interior.
En el nuevo penal copiapino se recluirá a 1.680 hombres con bajo compromiso delictual, y a 1.400 que serán condenados de alta peligrosidad e imputados (en proceso de investigación, aún no sentenciados). Estarán separados por secciones, de acuerdo al o a los delitos por los que fueron condenados, el riesgo de fuga y grado de rehabilitación, entre otros factores.
“El Arenal” está basado en un penal de California (en EE.UU.), situado en el desierto de Mojave, con características geográficas y climáticas similares a las que presenta el norte del país.
El diseño de Gendarmería contempla piezas comunes para 100 internos, en las cuales hay una garita de vigilancia. Desde ahí, un gendarme observará por cámaras de seguridad a toda la sección. En promedio, cada reo tendrá un espacio de 29 m².
El penal también considerará comedores compartidos y una cocina central, que proveerá de alimentos a todos los reclusos y al personal de Gendarmería.
La lavandería funcionaría de la misma manera. Se pretende que los presos vistan un mismo uniforme (como los reclusos de Estados Unidos), el cual será limpiado y luego distribuido por esta unidad.
Hasta ahora, el programa del servicio penitenciario consigna un régimen de visita solamente los fines de semana.
Buscan empresas
Este penal reemplazará a la cárcel de Copiapó, que tiene la sobrepoblación penitenciaria más elevada, con un superávit que alcanza el 300%.
Se multiplicarán por doce las plazas hábiles para recibir internos. La seremi de Justicia en Atacama, Carolina Vilches, explica que “el recinto penal de Copiapó tiene capacidad para 250 personas, pero actualmente hay más de 800. Por eso que este proyecto es tan necesario”.
Agrega: “Lo que se busca es aprovechar el gran espacio del desierto, y contar con amplias instalaciones que permitan una rehabilitación real de los reos”.
Actualmente, el Gobierno efectúa un levantamiento de cuál es el tipo de industrias que podrían instalarse en este penal. Asimismo, la autoridad gestiona un plan de incentivos para que los empresarios construyan allí sus dependencias, como talleres de mueblería o carpintería.
La nueva cárcel implica una inversión de US$ 80 millones.

Constructora Santa Beatriz recurre a la justicia contra ampliación de zona típica de Isla Negra

 

  • La empresa Santa Beatriz argumenta que someter su proyecto inmobiliario a la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales (dado que es zona típica) atenta contra el derecho de propiedad.
Fuente: El Mercurio
Un grupo de vecinos de Isla Negra logró que la Seremi de Vivienda congelara los permisos de edificación del balneario y paralelamente pidieron la ampliación de la zona típica.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Hasta los tribunales de justicia llegó la pelea por la construcción de más de 300 departamentos en Isla Negra y que enfrenta desde hace más de un año a un grupo de vecinos del balneario y a la constructora Santa Beatriz.
Esta compañía es dueña de un terreno de casi 4,5 hectáreas de bosques de pinos, llamado Villa Rebeca que queda a cuatro cuadras de la casa de Pablo Neruda, hoy convertida en museo.
En este lugar tienen contemplado su proyecto inmobiliario Bosques de Isla Negra de 324 departamentos. Pero cuando a mediados del año pasado presentaron la primera etapa de 114 departamentos, la Dirección de Obras de la Municipalidad de El Quisco no les dio los permisos porque una parte del terreno caía dentro de la zona típica de Isla Negra decretada en 1997, y debían contar con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
La constructora no pasó por el CMN, y en vez de hacerlo, cambió la subdivisión del terreno para que la primera etapa quedara fuera de la zona típica, y en ese entonces abarcaba el 50% de sus terrenos.
Pero el proyecto no se pudo presentar. Un grupo de vecinos de Isla Negra logró que la Seremi de Vivienda congelara los permisos de edificación del balneario y paralelamente pidieron la ampliación de la zona típica.
El CMN la amplió y el terreno de Santa Beatriz quedó íntegramente dentro de sus límites.
La constructora Santa Beatriz recurrió a los tribunales, y presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago y un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC).
En el documento del requerimiento presentado al TC, Santa Beatriz señala que la aplicación de los artículos 29 y 30 de la Ley de Monumentos Nacionales, que son los que regulan la declaración de zonas típicas, son inconstitucionales porque limitan el ejercicio del derecho de propiedad porque amarra su uso y goce a la decisión de un tercero.
Santa Beatriz explicó que “en el ejercicio de los derechos constitucionales a desarrollar la actividad económica y del derecho de propiedad, ha ejercido ante los tribunales correspondientes las acciones judiciales que amparen y reconozcan sus derechos para ejecutar el proyecto Bosques de Isla Negra”. Y el gerente legal de la constructora, Jorge Pérez, declinó hacer más comentarios hasta el fallo.
El secretario Ejecutivo del CMN, Emilio de la Cerda dijo que “la declaratoria de ampliación de la zona típica de un sector de Isla Negra, que motivó los reclamos planteados por la Constructora y que serán resueltos por los tribunales de justicia, cumplió con las exigencias legales vigentes en la materia. Lo que esperamos sea confirmado por los tribunales”.
Vecinos organizados
¿Cómo se gestó esta polémica? “A principios de este año nos juntamos con la constructora Santa Beatriz y nos dimos cuenta de que ellos no querían cambiar su proyecto por uno que respetara el medio ambiente, los bosques y los valores de la zona típica. Entonces hicimos una presentación al CMN, pidiendo la ampliación de la zona típica para proteger este sector y otros de la Isla Negra”, cuenta la presidenta de la junta de vecinos número 2, Mónica Mosella.
El 4 de octubre pasado cuando se terminó el congelamiento de los permisos de edificación, Santa Beatriz ingresó un nuevo anteproyecto a la dirección de obras de El Quisco con los mismos edificios que el proyecto original.
Éste fue rechazado con observaciones urbanísticas y una nota de advertencia. “Les dije que el sector está declarado zona típica por Monumentos Nacionales y que lo deben tener presente para el proyecto definitivo”, dice el director de obras de El Quisco, Antonio Paredes.
Según señala la constructora en el requerimiento presentado al TC, el proyecto inmobiliario para el que compraron el terreno quedará sujeto a “la mera voluntad del CMN, quien no tiene regla alguna por la cual regirse, pudiendo incluso (…), negar la autorización a cualquier proyecto de construcción”.
Emilio de la Cerda rebate este argumento: “La ley establece un claro criterio o estándar técnico que el Consejo de Monumentos Nacionales debe observar para otorgar las autorizaciones de obra en la zona típica, esto es que la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados. De este modo (…) no es libre para denegar una autorización por cualquier razón o sin fundamento”.
Caroline Iribarne, arquitecta y vecina de Isla Negra agrega que “basta que Santa Beatriz lea el instructivo que establece la volumetría, materialidad, altura y estilo arquitectónico que debe respetar el proyecto”. Éste establece que las alturas de las edificaciones deben respetar el patrón existente, que es de dos pisos y las fachadas del entorno, la mayoría de piedra y madera.
Fin de las zonas típicas
La defensa del Consejo de Monumentos Nacionales está en manos del Consejo de Defensa del Estado y los vecinos de Isla Negra la siguen de cerca.
“Si es que el Tribunal Constitucional aceptara que la Ley de Monumentos Nacionales es expropiatoria, como dice Santa Beatriz, esto sería el fin de las 110 zonas típicas que hay en Chile, porque todas serían ilegales, y el Patrimonio Histórico y Cultural de Chile sería entregado a las inmobiliarias”, advierte Mónica Mosella.

Nuevo subsidio permitirá construir viviendas sociales y de clase media en un mismo edificio

 

  • Plan busca fomentar barrios con familias de distintos estratos socioeconómicos y así generar más oportunidades para grupos vulnerables. Primer llamado beneficiará a 2.000 postulantes.
Fuente: El Mercurio
El barrio San Alberto de Casas Viejas de Puente Alto sirvió de ejemplo para conformar los proyectos de integración social. Los gestores de la iniciativa lograron integrar con éxito a 2.000 viviendas con familias de diversos estratos socioeconómicos.
Santiago, Chile. 5 noviembre, 2012. Romper el círculo vicioso que actualmente genera la construcción de viviendas sociales en la periferia de las ciudades es el objetivo que busca alcanzar un nuevo plan que impulsará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a partir de este mes. Se trata de los denominados Proyectos de Integración Social (PIS), que buscan permitir la construcción de viviendas sociales y de clase media juntas en un mismo edificio habitacional o dentro de un solo condominio.
¿Cómo se consigue este propósito? La modalidad unirá, en un mismo concurso, a postulantes de los subsidios Fondo Solidario (DS-49) y el de clase media (DS-01). La idea es que se integren en un plan habitacional único de hasta 300 viviendas. Estos complejos habitacionales tendrán un límite máximo de 40% de propiedades para grupos vulnerables y hasta 60% de viviendas para clase media o sobre las UF 2.000. Para lograr esta integración, el Minvu beneficiará con UF 100 más a cada familia de clase media que opte por participar en un plan de este tipo y entregará un incentivo a las constructoras para levantar viviendas de alto estándar, o las que propongan en un mismo proyecto diversas tipologías de casas o departamentos, pero con un diseño homogéneo para evitar que se genere diferenciación entre las familias.
Según explica el jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, Francisco Irarrázaval, la iniciativa apunta a que las familias vulnerables “logren una mejor integración, porque la ciudad hoy es un bien público al que no acceden todos. Con estos proyectos, se simplifican procesos, las empresas tienen incentivos para apostar por ellos y las familias acceder a viviendas mejor ubicadas, y así aumentan sus posibilidades de salir de situaciones de vulnerabilidad”.
Mejor ubicación
El primer llamado que se inicia en los próximos días se prolonga hasta el 28 de diciembre y demandará una inversión superior a los US$ 18 millones. En ese proceso se busca probar el sistema y, luego, generar concursos anuales. A juicio de Irarrázaval, es probable que las constructoras que ya desarrollan proyectos de clase media en comunas “pericéntricas” como San Joaquín, San Miguel o incluso la zona sur de Santiago se interesen por desarrollar los primeros edificios o condominios de este tipo. “Actualmente los terrenos baratos están en la periferia y eso representa un incentivo perverso para las constructoras que concentran los proyectos de vivienda social en zonas como Renca, Cerro Navia, Lo Espejo, La Granja, San Ramón o La Pintana. Quizá las viviendas actuales pueden ser mejores que las casas Copeva, pero se ubican en zonas con mal acceso, y eso quita oportunidades a las familias. Esta medida viene a revertir esta situación”, complementa.
De acuerdo con las estimaciones del Minvu, con este plan se construirán edificios con diversos “mix” de departamentos: algunos de mayor superficie, beneficiados con un subsidio de hasta UF 100 con un avalúo de hasta UF 2.000 y, en el mismo piso, podrá construirse un departamento social, que debe cumplir con la norma del subsidio DS-01 (de clase media): al menos dos dormitorios, mejores terminaciones, tina y calefón.
Si se trata de barrios, en el Minvu proyectan que se construirán casas dentro de condominios, con sistemas de seguridad y multicanchas, jardines y plazas activas.