Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 9 de enero de 2013

Claves para enfrentar la posventa en caso de que la vivienda tenga defectos

 

  • La gente está reclamando más y las inmobiliarias lo saben. Después de todo, el poder del boca a boca en las futuras ventas es fuerte y la ley es clara cuando se trata de establecer responsabilidades. Eso sí, es importante tener presente que no siempre la culpa es de la empresa; muchas veces son los mismos dueños los causantes del problema y ahí no hay derecho a “pataleo”.
Fuente: El Mercurio
10 años de garantía establece la ley en caso de existir problemas con la estructura.
10 años de garantía establece la ley en caso de existir problemas con la estructura.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. No hay ningún proyecto inmobiliario que no tenga quejas de posventa. No al menos que conozca el presidente del comité inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Mauricio Salinas. “La tasa de reclamos nunca se va a poder disminuir a cero, porque la construcción es un tema artesanal en sí. Mientras sean seres humanos y no máquinas los que hagan las casas, siempre va a haber algún problema”, señala.
Este escenario, sumado al hecho de que la gente está reclamando más, ha provocado que muchas empresas opten por generar un área especialmente dedicada al tema. En Socovesa, por ejemplo, crearon una gerencia de calidad para cubrir las quejas de sus compradores, que abarcan a cerca del 6% del total de sus viviendas con menos de cinco años de entrega.
Según Bryan Schneeberger, gerente de Calidad de Socovesa Santiago, los reclamos más comunes tienen que ver con detalles en los muros, como fisuras e irregularidades, y desperfectos en las pinturas. En Casa Check, empresa que entrega el servicio de revisión de propiedades tanto a inmobiliarias como a particulares, identifican en promedio 320 problemas en las casas que revisan, cifra que baja a 170 en los departamentos que, por lo general, son de menor metraje.
Cristián Grandón, gerente general de Casa Check, cuenta que normalmente las inmobiliarias no resuelven más del 80% de los detalles que advierten en sus revisiones: “Con la gran cantidad de ventas a veces las inmobiliarias no dan abasto para cubrir la posventa y eso les juega en contra. A veces cuesta obtener una respuesta rápida”, señala.
En todo caso, Schneeberger advierte que el rol de la posventa no es decir a todo que sí. “No estamos para eso, pero obviamente atendemos todos los requerimientos de nuestros clientes. Analizamos las causas del problema y le explicamos a la persona si corresponde o no el reclamo”, dice.
Mauricio Salinas coincide con esa postura y para él la clave de una buena posventa consiste en ser eficiente y dar una respuesta rápida. En la CChC hay cerca de 200 proyectos inscritos en el programa “Buen Constructor”, donde las empresas se comprometen a dar una respuesta a sus clientes en no más de cinco días. Eso sí, el abogado experto en temas de copropiedad, José Manuel Figueroa, explica que legalmente no hay ningún plazo determinado en el que la firma deba dar atención al reclamo.
Quién debe responder
La Ley General de Urbanismo y Construcciones es clara: la empresa que aparezca como propietaria y que sea la primera vendedora del inmueble, generalmente la inmobiliaria, debe responder por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas en la construcción o diseño de la vivienda. Son 10 años de garantía en caso de problemas con la estructura, cinco años cuando se trate de defectos de las instalaciones, y tres años si son terminaciones.
José Manuel Figueroa, explica que el reloj empieza a correr desde la recepción final del edificio, independiente de cuántos traspasos de propiedad se realicen. “Si compro una casa que ya tiene dos años no me quedan tres de garantía por las terminaciones, sino que sólo uno. Y si es segunda transferencia, el obligado a responder no es el que me vendió sino que la inmobiliaria, que es el primer vendedor”.
Los espacios comunes no son ajenos a esta norma, por lo que problemas con los ascensores, cerámicas partidas en algún pasillo o filtraciones en los subterráneos estarían cubiertos. Aquí no deben actuar los propietarios por sí solos, sino que es la comunidad la que debe llevar a cabo los trámites, a través de sus órganos de administración (asamblea, comité de administración y administrador).
Ahora bien, independiente de que sea un problema comunitario o particular, Mauricio Salinas advierte que el fuerte de la posventa se concentra en los cinco primeros años después de la entrega. “Con la estructura prácticamente no existe posventa porque en general no presenta problemas”, aclara.
Cristián Grandón coincide con este diagnóstico y destaca que es el primer año el más intenso: “Hay muchas deficiencias que quedan ocultas y de repente se manifiestan cuando ya hay personas viviendo ahí”.
Según cálculos de Salinas, la posventa no debiera significar para la empresa desarrolladora más del 1,5% del monto del contrato, es decir, del costo total de la obra. Bryan Schneeberger, de Socovesa, cree que una buena cifra es la que está bajo el 1% de la escrituración del proyecto.
En este monto no se considera dar respuesta a todos los reclamos. En Socovesa, por ejemplo, sólo el 60% de las quejas son solucionadas, ya que están dentro de las garantías.
Mauricio Salinas, en tanto, advierte que es en este punto donde se generan las mayores confusiones entre los clientes: “La gente no tiene claro que la garantía no cubre problemas de mal uso, de desgaste o de falta de mantención”.
Para evitar reclamos “no ha lugar”, el programa “Buen Constructor” de la CChC contempla la entrega de un manual de uso y mantención para cada uno de los proyectos inscritos. Eso sí, el gerente de calidad de Socovesa Santiago advierte que la gente no internaliza esta información: “Nos hemos dado cuenta que en el minuto de la entrega el cliente va con una emoción tan grande de recibir su vivienda que lo último que le interesa es cuáles son las mantenciones de la casa”, indica.
Por lo mismo, algunas firmas han optado por informar a sus clientes cada cierto tiempo de los trabajos que requieren sus viviendas, según la época del año y el tiempo que lleve la vivienda entregada. Y es que cada vez a más inmobiliarias les interesa estar en buenos términos con los propietarios. Después de todo, son ellos una de las principales herramientas de márketing que manejan, gracias al boca a boca. En varias, por ejemplo, el 40% del total de sus ventas es gracias a referidos.
Cuando no hay acuerdo
Por lo general, la inmobiliaria es juez y parte en la posventa. Un técnico evalúa si el problema es responsabilidad de su empresa o del cliente, y si este empleado considera que les corresponde, se efectúan los trabajos.
La mayoría de las veces el “veredicto” deja satisfechas a ambas partes, pero en algunos casos no hay acuerdo sobre quién debe correr con los gastos.
“No hay una instancia que intermedie y el que puede dirimir es la Justicia. La tasa no es demasiado alta, por lo que normalmente los reclamos se solucionan por la vía de la misma inmobiliaria”, dice Mauricio Salinas.
El abogado José Manuel Figueroa lleva varios de estos casos en tribunales y entrega como primera recomendación recurrir a un abogado sólo cuando el problema sea de gravedad. “Antes de recurrir a la Justicia, lo mejor es pedir a una empresa especializada el levantamiento completo de la edificación, para que determine cuáles son los vicios de la construcción y establezca responsabilidades”.
En ese documento se debería incluir una valorización de los problemas, para evaluar si vale la pena o no enfrascarse en un juicio. “Si todo se arregla por menos de $ 3 millones, quizás es mejor reparar, porque entre honorarios de abogados y los informes peritales que probablemente pedirán, la cifra puede ser más alta. Además, hay que considerar que la disputa puede durar cinco años o más”, agrega.
Si de todas formas la persona o la comunidad se decide por la vía legal, el abogado advierte que hay que tener muy presente la prescripción de las garantías: “Las acciones legales deben realizarse oportunamente, porque entre preparar la demanda, presentarla y notificarla se puede ir un mes entero y los plazos vencen”, dice Figueroa.
Si se llega a acuerdo y la inmobiliaria finalmente responde, el abogado recomienda la presencia de un inspector técnico de obra independiente, que valide que la propuesta de la empresa es la correcta y que sea bien ejecutada. “Las inmobiliarias hacen mucho trabajo de cosmética: hay una grieta y la reparan, pero quizás era un problema estructural y no vieron más allá”, concluye el profesional.
En qué fijarse antes de dar el sí
Para evitar disgustos, lo mejor es hacer una revisión detallada de la vivienda antes de comprar. Cristián Grandón, gerente general de Casa Check, entrega algunos tips para hacer un escrutinio más acucioso de la vivienda, considerando los problemas más comunes detectados:
Cantos de las puertas.
Por lo general los cantos superiores de las puertas no están pintados, lo cual es un problema en zonas como el baño o la cocina, ya que el vapor y humedad pueden hinchar las puertas.
Cerámicas sopladas.
Lo mejor para revisar si están bien pegadas o huecas, es golpeándolas.
Presión del agua.
Es un problema que se puede dar en los departamentos, sobre todo en los pisos superiores. Aquí se requiere de instrumentos especializados para revisar la presión del agua.
Instalaciones.
Nunca está de más revisar que funcionen correctamente todos los interruptores, enchufes, grifos de agua y salidas de gas.

Hormigón Celular Hebel resiste incendio que consumió hotel de Puerto Varas

 

  • Tras un siniestro ocurrido en el sur del país, la solución constructiva Hebel quedó intacta, demostrando tener un alto comportamiento al fuego debido a su incombustibilidad.
las soluciones utilizadas (Panel Express, Solid Block y Termo Block) poseen una resistencia al fuego que va desde F120 a F180.
Las soluciones utilizadas en el hotel (Panel Express, Solid Block y Termo Block) poseen una resistencia al fuego que va desde F120 a F180.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. Poder contar con estructuras que sean resistentes al fuego dejó de ser un imposible. Actualmente existen en el mercado soluciones constructivas como las de Hebel, que con su Hormigón Celular curado en autoclave proporcionan un producto incombustible y resistente a altas temperaturas durante prolongados períodos de tiempo.
Esto quedó demostrado en el incendio que afectó al quinto piso del Hotel Solace ubicado en la ciudad de Puerto Varas y que dejó el 40% de las instalaciones destruidas. Durante su construcción se utilizaron diversos materiales, dentro de los cuales destacaron las soluciones de Hormigón Celular Hebel, que durante el siniestro respondieron de excelente manera dada la incombustibilidad del mismo por su composición mineral.
Tanto en las instalaciones del hotel, como en las dependencias del quinto piso, se utilizaron Tabiques de Hormigón Celular, espuma de poliuretano y láminas conectoras que, al ser resistentes al fuego, cumplieron satisfactoriamente tanto con los parámetros de seguridad de los productos Hebel como los del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cabe destacar que las soluciones utilizadas (Panel Express, Solid Block y Termo Block) poseen una resistencia al fuego que va desde F120 a F180.
Todas las soluciones constructivas Hebel son fabricadas a partir de materias primas naturales que se obtienen de la mezcla dosificada de arena de sílice, cemento, cal, y arena, a lo que se le agrega agua y un agente expansor en base a polvo de aluminio, lo que lo transforma en un producto resistente, seguro y rápido.
Además, el Hormigón Celular es un material aislante que supera la reglamentación térmica vigente, lo que lo hace utilizable tanto en el norte como en el extremo sur de nuestro país, aporta excelentes cualidades de aislación acústica y es altamente resistente al fuego y a la humedad, reduciendo drásticamente la condensación en los muros.

Obras de remodelación: El “lifting” urbano de calle Compañía

 

  • La nueva Plaza de Justicia, la remodelación del Museo de Arte Precolombino y el regreso del City Hotel renovarán en 2013 la cara de esta histórica arteria del centro.
Fuente: La Tercera
Son varios los proyectos que están renovando la cara de esta calle
Son varios los proyectos que están renovando la cara de esta calle, muchos concluirán en 2013.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. Los obreros y las excavadoras se tomaron la céntrica calle Compañía. A pasos de la Plaza de Armas, un hombre con casco y peto reflectante cuida la entrada del histórico City Hotel, donde varios otros trabajan en la recuperación del recinto donde transcurría una escena de la novela Mala onda, de Alberto Fuguet. Un cuadra más al poniente, en el que era un antiguo estacionamiento de los jueces de la Corte Suprema, las máquinas que excavan un hoyo de 15 metros de profundidad apenas se detienen.
Hoy, esta importante arteria del centro de Santiago presenta un inédito dinamismo. Son varios los proyectos que están renovando la cara de esta calle, bautizada como Compañía de Jesús, pero que los capitalinos llaman simplemente Compañía. Se desarrollan en cuatro de sus cuadras con más historia, las que van desde Ahumada hasta Amunátegui. Será una especie de lifting que se podrá apreciar desde mediados de este año, cuando estén listas algunas de estas iniciativas.
La transformación más importante se verá en el tramo que está entre Bandera y Morandé, frente al ex Congreso Nacional y al Palacio de Tribunales. En el frontis de este último edificio se construye la Plaza de Justicia, una explanada de 4.500 m2 de superficie. Ahí, la calzada y la vereda quedarán al mismo nivel, por lo que se convertirá en un nuevo espacio peatonal para el centro. Los autos podrán circular por la calle, pero a menor velocidad.
Será un plaza dura, que contará con piso de adoquines, espejos de agua, árboles, mobiliario urbano y nueva iluminación para todo el espacio. Debajo, habrá 500 aparcaderos públicos. “Antiguamente, ahí estaba la Plaza Montt Varas, pero fue reemplazada por estacionamientos, así que lo que haremos será recuperar un espacio público para los peatones”, asegura Alejandro Vargas, socio de Plan Arquitectos, la oficina a cargo del proyecto.
“En los inicios de la ciudad, Compañía fue una de las calles más importantes, junto a Huérfanos, Agustinas y Ahumada”, explica el urbanista Miguel Laborde. En la esquina de Bandera, donde hoy están los jardines del ex Congreso Nacional, estaba la iglesia de la Compañía de Jesús, una de las más relevantes de Santiago. Un incendio destruyó el templo en 1863 y la calle fue bautizada con su nombre.
En los terrenos de un ex colegio de los jesuitas se levantó en 1807 la Aduana, edificio que ocupa desde hace dos décadas el Museo de Arte Precolombino. Ese recinto está siendo sometido a la mayor intervención de su historia: en sus patios interiores se construye una sala subterránea, que permitirá duplicar las piezas exhibidas, de 700 a 1.400.
La remodelación está a cargo del arquitecto Smiljan Radic y el director del museo, Carlos Aldunate, precisa que estará lista a mediados de este año. En esa fecha reabrirá sus puertas y dinamizará la oferta cultural y turística de calle Compañía.
Cruzando la calle se producirá el mismo efecto. Esto, porque el City Hotel volverá a funcionar después de seis años de permanecer cerrado. El recinto neogótico se inauguró en 1938 y durante años fue uno de los hoteles más elegantes del centro, y su bar el epicentro de la bohemia santiaguina. En 2010, lo compró el empresario de origen indio Satinder Garcha para reabrirlo y convertirlo en un “seis estrellas”. Su remodelación está en marcha y los transeúntes pueden apreciar parte del avance de las obras.
“Estos proyectos permitirán devolver a Compañía su impronta y que se convierta en un nuevo polo cívico. Sin duda, la inversión y recuperación de su casco histórico mejorará la imagen de la ciudad”, sostiene Miguel Laborde.
El año pasado, en esta calle se inauguró un mall, Espacio M, y un edificio de oficinas en el antiguo Palacio Larraín Zañartu. Owar Arquitectos y Rodrigo Pérez de Arce están remodelando dos casonas de 1860 que se convertirán en un nuevo bulevar. Metro habilitará en esta arteria un nuevo acceso de la Estación Plaza de Armas. La renovación de Compañía no para.

¿Inversión en el sector inmobiliario? Mantener o salir son las recomendaciones de expertos

 

  • La mayoría de las corredoras locales no tienen a los papeles del segmento dentro de sus carteras recomendadas.
Fuente: Diario Financiero
distintos expertos plantean que ya es hora de “mantener,” si es que no de “salir”.
Distintos expertos plantean que ya es hora de “mantener,” si es que no de “salir”.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. ¿Mantener posiciones o salir? Esa es la preguntas que, entre los inversionistas, se ha levantando desde que el Banco Central, en el Informe de Estabilidad Financiera (EIF) del segundo semestre de 2012, planteara su inquietud en torno al sector inmobiliario.
Burbuja o no, la demanda por fondos e instrumentos expuestos al sector se ha incrementado de mano de las rentabilidades, aunque distintos expertos plantean que ya es hora de “mantener,” si es que no de “salir”.
El ejecutivo de Claro y Asociados, Rodrigo Guzmán, señala que para los títulos de empresas del sector listadas en el IPSA (bonos y acciones), la recomendación es mantener, aunque si bien “el IPSA inmobiliario ha rentado más que el selectivo, hay que ser cauteloso no aumentando la exposición”.
Eso sí, Guzmán aclara que es importante incorporar en el análisis el factor tiempo para entender la performance histórica de las inversiones y tomar riesgos futuros. “Mucho se ha hablado de la burbuja, que el valor de las propiedades en ciertas comunas ha subido hasta en un 44% en los últimos diez años. Si los llevas a TIR es un 3,7% anual sobre activo, lo que es bastante pobre, e incluso menos rentable que un bono corporativo”.
¿Momento de salir?

Por su parte, para el socio de Vicapital, Emiliano Villaseca, de continuar el nivel de incertidumbre en el mercado inmobiliario, prácticamente todos los activos (acciones, bonos, fondos de inversión, etc.) verán afectado su valor. Y “si la burbuja inmobiliaria no es tal, lo más probable es que la velocidad y magnitud del crecimiento en los precios tome una pausa por los próximos años, por lo que hoy recomendamos sub ponderar el sector”, afirma.
Para el experto en inversiones de un family office, Nicolás Bravo, en general conviene salir del sector porque, hacia adelante, “los precios no subirán tanto, pues el ajuste, que no se habían pegado desde 2000, ya se realizó”.
En el tema de los proyectos, señala que “si estoy desarrollando un proyecto aún puede que lo venda bien, pero el tema es la liquidez para salir. Si tienes la próxima salida en tres meses, hay que pensar en hacerlo”, dice Bravo.
Parte de los riesgos del sector, plantea el último Informe de Estabilidad Financiera, se vincula a la inercia de la oferta, debido al rezago en el proceso de construcción de los proyectos inmobiliarios.
Así, la materialización de escenarios de riesgo podría conducir a shocks que originen ajustes en precios y/o acumulación de inventarios en las empresas inmobiliarias, que presentan mayores niveles de endeudamiento.
Las inversiones y los fondos

Pero, dónde invertir parece ser la pregunta más frecuente entre los inversionistas. Si bien hoy en día un fondo de desarrollo inmobiliario renta entre UF+6% y UF+10,%, en ciudades expuestas a la minería, como Copiapó o Antofagasta rinde incluso más de UF+20%. Eso sí, muchos dudan que sea sostenibles.
Para el director ejecutivo de Portfolio Capital, Ignacio Santa María, “hoy, claramente para un inversionista, no es el momento para entrar. Ahora, los fondos de inversión tampoco me parecen vehículos apropiados, porque más allá del nivel profesional, se está creando un incentivo complicado en un mercado expansivo, que está acumulando una cantidad importante de recursos en fondos, y su mandato es salir a invertir a pesar de la situación de mercado”.
Por su parte, Villaseca comenta que están recomendando salir del sector, redireccionando las inversiones a otro tipo de activos locales o al sector inmobiliario en el extranjero. “En el caso europeo el sector inmobiliario no infraestructura se tiende a dividir en retail, oficinas y vivienda. A modo de ejemplo, si tomamos el caso de Irlanda, el retorno por comprar oficinas para dejarlas en arriendo está dando en torno a 14% en dólares, en Holanda 5,8% y en Alemania 5,2%”.
Santa María apunta que “a los inversionistas que quieren entrar al sector les recomendamos que lo hagan en asociación con gente que toma la decisión pero que a lo menos ponga 30% del capital, que se meta con el desarrollador, una inmobiliaria que mete el 30% de plata propia y quiere meter a un socio”.
Acciones poco recomendadas

Basta con dar una mirada rápida por las carteras accionarias de las principales corredoras de bolsa locales para darse cuenta que las acciones del sector Construcción & Inmobiliario no están entre los títulos favoritos. Es que luego de un 2011 donde el índice cayó más de 32% y con un 2012 prácticamente plano, el interés de los inversionistas no se ha volcado a la construcción, pese al constante aumento del precio de las propiedades, sobre todo en la región metropolitana.
En Inversiones Security, por ejemplo, en su cartera recomendada de 15 acciones, Besalco, la única del sector, aparece en el último puesto de las favoritas, con una ponderación de sólo 3%.

martes, 8 de enero de 2013

Parten obras para ponerle pilar de refuerzo a pasarela sobre Manquehue: Cuesta $ 300 millones extra

 

  • Costo será asumido por municipio de Las Condes, como algo adicional al proyecto original. El 10 de marzo estaría listo el trabajo total, casi un año después del primer plazo.
Fuente: La Segunda
El pilar es uno de los elementos que recomendó el Dictuc tener más deguridad en la obra.
El pilar central es uno de los elementos que recomendó el Dictuc para tener más seguridad en la obra.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. Era el proyecto estrella de la municipalidad: un puente de $ 1.800 millones que conectaría a los parques Araucano (22,4 hectáreas) y Juan Pablo II (7,8 hectáreas) de Las Condes.
Todo marchaba bien hasta abril de 2012 (21 días antes de su inauguración): Una falla obligó a cortar el tránsito vehicular de Av. Manquehue por 4 días y paralizar la construcción. Ahí se instaló la polémica… que hoy tiene incluso a Contraloría indagando.
Ahora, como un complemento a la seguridad de la pasarela, el municipio desembolsará $ 300 millones extra para construir un pilar que sostenga la pasarela en el bandejón de Manquehue, algo no contemplado originalmente.
Cronología de problemas: ¿Lo barato cuesta caro?
El diseño original del puente fue adjudicado a la oficina de arquitectos GLM y los calculistas fueron de INGEVSA , tras un concurso de anteproyectos en el que participaron casi 20 propuestas. “Era el proyecto más atractivo porque tiene la forma de una precordillera, piramidal y cubierta con vegetación”, explica el alcalde Francisco de la Maza.
La licitación para llevar la idea a la práctica la ganó Obras Especiales Navarra por $ 1.300 millones, la oferta más barata entre 8 participantes (a este monto se suman $ 500 millones de ornamentación), decisión que en el Concejo Municipal de esa época hizo ruido: En junio de 2011, el concejal Felipe de Pujadas y el entonces concejal Gabriel Flández, se mostraron preocupados por la asignación de los trabajos al más barato, sin considerar factor de experiencia (la segunda oferta era $ 200 millones más cara).
El alcalde zanjó la discusión: su criterio es adjudicar las licitaciones a las ofertas más baratas, si cumplen con las bases.
¿Se arrepiente el alcalde? “No somos adivinos para saber si una constructora puede tener o no alguna falla. La constructora fue la más barata, pero con todas las medidas para que la municipalidad no viera comprometido recursos. Además, nadie garantiza que la empresa más cara no tenga problemas así”, responde De la Maza.
Las obras debían ser entregadas el 15 de mayo de 2012, pero la rotura de un tensor en el pilar de apoyo oriente de la estructura, dos semanas antes, trastocó los planes.
El municipio pidió la opinión al DICTUC para que analizar las causas y consecuencias de la falla. Este organismo concluyó que hubo defectos de construcción. De paso, advirtió que “debido a las fallas y al subdimensionamiento que presentan varios elementos de la pasarela, ella requiere de un refuerzo mayor” , proponiéndose construir un pilar al centro del puente y la instalación de tirantes de refuerzo.
La reparación en los defectos de construcción la hizo Obras Especiales Navarra, financiadas con la activación de la garantía (la empresa asumió el gasto adicional de $ 200 millones).
Sin embargo, el municipio consideró que la construcción del pilar central era una obra diferente a la reparación, y debía costearla el municipio: “No quisimos mezclar las obras por transparencia. Pedimos que se entregara la pasarela tal como estaba en el proceso original y después empezamos con el reforzamiento”, explica el alcalde.
En el municipio confían que esta vez no habrá postergaciones y que las obras de reforzamiento serán entregadas el 10 de marzo: el puente quedará abierto y en condiciones óptimas para ser transitado por el público.
Arquitectos del proyecto original: “Es triste…”
“Es triste que se haya colocado algo que no estaba proyectado. Esto estaba diseñado para no tenerlo, jamás lo consideramos”, dice Ignacio Muñoz, quien junto a Pablo Levine y Francisco Garcés fueron los arquitectos que diseñaron la pasarela peatonal.
“Desde cierto punto de vista, esto puede leerse como un fracaso, en la medida en que no pudo conseguirse un puente con luz despejada por debajo en toda su magnitud”, enfatiza.
De hecho, plantean que no ha quedado claro qué tan necesario era el refuerzo como medida de seguridad extra.
En todo caso, confían en que cuando el puente se inaugure, los vecinos valorarán la obra: “El puente considera varios elementos espaciales y urbanísticos que están intactos, a pesar del pilar. Cuando crezca la vegetación interior y se pueda utilizar como un mirador, va a funcionar”, afirma Muñoz.

Chile se densifica: casas ceden ante edificios

 

  • El 36% de las viviendas construidas durante la última década fueron departamentos, lo que muestra un fenómeno de creciente “verticalización” de las ciudades del país.
Fuente: El Mercurio
Cambio fue observado en el diagnóstico de ciudades elaborado por el Gobierno para Política de Desarrollo Urbano
Cambio fue observado en el diagnóstico de ciudades elaborado por el Gobierno para Política de Desarrollo Urbano.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. En sólo 20 años, Chile ha protagonizado una silenciosa pero persistente transformación que lo convierte en uno de los países más urbanizados del mundo.
Según un diagnóstico elaborado por el Ministerio de Vivienda (Minvu), en el marco de la nueva Política de Desarrollo Urbano -que hoy inicia su discusión ciudadana en Santiago- a 2012 el 89% de la población vive en ciudades (más que el 77% que en promedio tiene la OCDE) y se concentra principalmente en las capitales regionales del sector centro-norte del territorio.
El documento oficial establece que el constante desplazamiento hacia las ciudades ha densificado las urbes. Así, las viviendas han crecido a un ritmo mayor que el de las familias: en la última década se agregaron 133.000 viviendas por año, lo que representa el 87% del crecimiento anual de la población en el mismo período. Con ello, según el Minvu, el aumento de propiedades superó en 38% el total de familias generadas en el período 2002-2012.
Este fenómeno se da con especial fuerza en Tarapacá (3,6%), Los Lagos (3,5%) y la Región Metropolitana (2,5%) y refleja cambios en la composición de los hogares: aumentan los solteros y hogares sin hijos. De acuerdo al informe, entre 1982 y 2012 el número de habitantes por hogar cayó de 4,5 a 2,9 personas. Un indicador que, según el documento, plantea desafíos en el diseño de futuras políticas habitacionales.
“La significativa reducción del déficit habitacional en la última década, la disminución del tamaño de los hogares, el envejecimiento de la población y el aumento de los estratos sociales medios están impulsando ciudades más maduras donde la centralidad predomina sobre el antiguo sueño suburbano de la casas con jardín. Estos datos debieran llevarnos a un giro en nuestras políticas habitacionales, de transporte y desarrollo urbano, priorizando por completo la renovación interior de las ciudades, el transporte público, la regeneración de barrios y los mecanismos que garanticen a los sectores vulnerables el acceso a vivienda en zonas centrales”, analiza el urbanista de la UC Luis Eduardo Bresciani.
No es lo único. Según el informe, Chile ha ido cediendo su imagen de un país de casas y ha derivado en uno de departamentos: de los 129.000 permisos de edificación de viviendas entre 2002 y 2010, el 36% corresponde a edificios, que se concentran en Tarapacá (64,9% del total de viviendas), la Región Metropolitana (54,6%) y Valparaíso (42,7%).
Con ello, si en 2002 por cada 100 casas había 18 departamentos, hoy la proporción es de 61 departamentos por cada 100 casas, lo que se profundizará en los próximos 10 años.
“Esta verticalización de las ciudades es un síntoma claro del “infilling” (crecimiento hacia el centro urbano) observado en grandes ciudades y áreas metropolitanas como Santiago, Valparaíso, Concepción, Antofagasta, y La Serena-Coquimbo”, observa el urbanista Iván Poduje.
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, dice que este crecimiento urbano del país “pudo ser una buena oportunidad para integrar a las familias más vulnerables a la ciudad y sus beneficios. Sin embargo, no lo fue (…). Sin duda, conseguir terrenos para viviendas que ofrezcan integración a la ciudad, a bajos precios, será un desafío mayor”, explica.

Documento interno del MOP fija subsidio para Vespucio Oriente en US$ 311 millones

 

  • Reporte mensual de la Coordinación de Concesiones rebajó, en menos de 30 días, US$ 250 millones del aporte estatal originalmente anunciado para el proyecto.
Fuente: El Mercurio
De acuerdo al documento, en sólo 30 días se rebajó en US$ 250 millones el subsidio estatal al proyecto.
De acuerdo al documento, en sólo 30 días se rebajó en US$ 250 millones el subsidio estatal al proyecto.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. Algo más de US$ 1.520 millones asignó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) al proyecto que concesiona la autopista Américo Vespucio Oriente, que unirá La Pirámide y la rotonda Grecia.
Según el informe mensual de la Coordinación de Concesiones -que cada cuatro semanas es distribuido en forma reservada entre los ingenieros y expertos de la unidad especializada del MOP- el costo total estimado para Vespucio Oriente hasta el mes de noviembre fue de cerca de US$ 1.520 millones.
El reporte mensual detalla que el subsidio estimado -hasta noviembre- ascendía a unos US$ 310 millones (UF 31.970), que representa el 20% del costo total de la obra. No obstante, un mes antes había circulado en dependencias de Concesiones el mismo informe (pero correspondiente al mes de octubre) en que se asignaba un subsidio de 37% del valor total, es decir, US$ 560 millones en aportes del Estado. El recálculo revela que en sólo 30 días, o menos, el aporte fiscal se redujo en US$ 250 millones.
Además, en octubre la unidad de Concesiones de la cartera conocía que la iniciativa no sería licitada en 2012 -como lo había prometido meses antes el ex ministro Laurence Golborne-, sino que la nueva fecha para la apertura de ofertas se proyectaba para el cuarto trimestre de este año.
“La única solución es que el gobierno subsidie”, indicó el experto y ex asesor del MOP para Vespucio Oriente, Marcial Echenique. Aunque no se pronunció sobre si el monto era bajo o alto en relación al proyecto, el urbanista indicó que los municipios “deberían pagar parte del proyecto, porque se les revalúan sus comunas, dado hay mejor tránsito”.
Para el ingeniero y ex jefe técnico del Túnel San Cristóbal, Carlos Uribe, “con la información que públicamente se conoce, no se puede considerar una alternativa real esta solución, por cuanto sólo se desarrolla a nivel de perfil y no hay estudios que puedan examinar de manera exacta los mínimos grados de factibilidad”.
El experto en proyectos de concesión añadió que hay que revisar dos puntos en particular. “El primero de ellos lo muestra el estudio de tráfico, hacer una inversión de esta magnitud para flujos cortos es un error garrafal cuyo costo no se le puede transferir a las comunidades aledañas. El otro es la manera de financiarlo, dado que un proyecto tan costoso, cuya vida útil es de al menos 100 años, no tiene por qué ser pagado en 30 años. Hay que hacer un esfuerzo creativo para lograr la fórmula y disminuir el monto del subsidio”.
Según el ex secretario de Estado, Eduardo Bitrán, “los proyectos anteriores con túnel minero implicaban subsidios que podían alcanzar hasta US$ 1.000 millones. Esa suma era estratosférica y era imposible pensar que el Ministerio de Hacienda iba a aceptar subsidiar a los habitantes del barrio alto y a los automovilistas en esa cifra. Un proyecto como el planteado, una trinchera cubierta, permite recuperar una faja y se debería estructurar idealmente una línea exclusiva para el Transantiago”.
Para otro ex ministro, Sergio Bitar, “es una decisión política muy importante. Tenemos que destinar más recursos a las regiones y reducir esa tasa de subsidio con una política de una peaje más alto, por lo menos, para todos los automóviles, y una tarifa más baja para el transporte urbano público”.
Subsecretario: “Nuevo parque será mejor que el actual”
Frente a las críticas lanzadas en la víspera por el alcalde Las Condes, Francisco De la Maza, al proyecto de la autopista Vespucio Oriente, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, defendió el nuevo parque que se construirá sobre el túnel de baja altura, y que reemplazará el actual bandejón verde que atraviesa Vitacura y Las Condes. “Nosotros nos hemos juntado con él (alcalde) y le queremos decir que el parque que va a tener será mucho mejor que el actual. Y para eso vamos a hacer un concurso abierto por el diseño del parque (…) Efectivamente, este es un proyecto que pese a que minimiza la intervención, porque tampoco es todo el parque, es un trazo del parque, podría haber algún árbol que sea afectado, es cierto”, señaló.
El alcalde De la Maza insistió ayer que el proyecto requiere de una mirada urbanística y no sólo debe basarse en el impacto a nivel vial.
“El proyecto que se está presentando está en función del automóvil y del automovilista, cuando nosotros creemos que lo más importante es que tenga una mirada desde la ciudad y del ciudadano. Eso es lo que resume la diferencia de posiciones con el MOP”, dijo la autoridad comunal.

Los edificios que mezclan oficinas, departamentos y comercio

 

  • Cinco proyectos mixtos se levantan en el sector oriente de la capital.
Fuente: La Tercera
Isidora 3.000, que mezcla un hotel, departamentos y espacios comerciales, fue uno de los pioneros en este tipo de edificación.
Isidora 3.000 -que mezcla un hotel, departamentos y espacios comerciales- fue uno de los pioneros en este tipo de edificación.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. Un nuevo tipo de desarrollo inmobiliario se consolida en Santiago con al menos cinco proyectos en ejecución en Las Condes, La Reina y Vitacura y otros en ciernes en esas mismas comunas y otras, como Ñuñoa. Se trata de edificios mixtos, que mezclan departamentos con oficinas y áreas para comercio.
En una, dos o tres torres las empresas constructoras levantan unidades habitacionales y otras comerciales, con el objetivo de diversificar su oferta.
Juan Carlos Tolhuijsen, gerente de la División Oficinas de Sinergia, explica que es una manera que tienen las inmobiliarias para adecuarse a las normas de zonas que admiten construcción mixta.
“Son sectores que no permiten gran densificación, por lo que ahí habría que hacer edificios con muy pocos y enormes departamentos, que no es lo que busca la gente. En cambio, sumándole uso comercial al proyecto, se pueden construir viviendas más pequeñas y de mejor aceptación entre los clientes”, explica Tolhuijsen.
Rodolfo Bambach, subgerente comercial de Inmobiliaria Bersa, opina que “mientras más escasos sean los terrenos y más restrictivas las normativas constructivas, este fenómeno seguirá creciendo en la ciudad”.
Explosión inmobiliaria
La tendencia de adaptar edificios residenciales a oficinas es de larga data, como se puede observar en torres antiguas de Providencia y el centro. Sin embargo, ahora este fenómeno se produce desde la planificación, diseño y construcción de los inmuebles.
Los proyectos mixtos comenzaron a aparecer alrededor de 2010. Uno de los pioneros fue Isidora 3.000, en que coexisten un hotel (el W), departamentos y espacios para otros usos (tiendas y restaurantes).
Otro de los precursores fue Urbano, en Av. Manquehue a una cuadra de Apoquindo, cuyos dos pisos más bajos están destinados a oficinas.
Para Christian Quijada, gerente general de Armas Arquitectura e Ingeniería, “es una tendencia que se aplica hace varios años en el mercado mundial y que en Santiago ha tenido una explosión en los últimos tres”.
Algunas veces, se trata de un solo edificio, en que las oficinas y comercios se ubican en los pisos inferiores, dejando los más altos a las unidades habitacionales. Eso sí, con accesos y ascensores diferenciados para cada tipo de ocupación.
Es el caso del proyecto 1K, de Armas, en calle Cerro Colorado. Lo conforman dos edificios, pero en ambos se combina uso residencial y comercial.
Lo mismo que el edificio Apoquindo Downtown (Apoquindo, entre Vespucio y Manquehue), del Grupo Ralei. Ahí coexisten 187 departamentos, 56 oficinas y una placa comercial en los pisos inferiores.
En otras ocasiones, la opción es construir inmuebles distintos para cada uso. Como Jardines de Las Condes, de Bersa, en Av. Las Condes con Charles Hamilton. Ahí se levantan tres torres, una de oficinas -de 15 pisos- y las otras dos habitacionales, cada una de 19 pisos. La primera, además, reserva su primera planta para comercio y servicios.
En La Reina (Príncipe de Gales con Loreley), Sinergia construye un inmueble de departamentos y otro para empresas, con comercio en su primer piso. Ambos constan de 19 pisos.
Armas, por su parte, finalizará este año Las Condes Capital, que cuenta con una torre para cada fin.
Pero en cualquiera de las dos modalidades, uno de los beneficios de esta tendencia es que permite que quienes así lo deseen puedan vivir y trabajar en el mismo lugar.
Miguel Angel Reyes (61) es un antiguo vecino de Ñuñoa que tiene una empresa de contabilidad en Teatinos con Huérfanos. “Voy a cotizar en un proyecto que construirán en Irarrázaval. Mi idea es comprar ahí un departamento y una oficina. Así tendré todo a la mano”, remata.

lunes, 7 de enero de 2013

Los conglomerados mineros que apostarán por Chile

 

  • Cuatro grandes compañías mineras a nivel internacional buscan entrar o aumentar considerablemente su participación en la gran minería chilena. A nivel internacional “son pesos pesados en la producción”, pero en nuestro país su presencia es mínima o nula, lo que cambiará radicalmente en los próximos meses.
Fuente: Estrategia
Cuatro grandes compañías mineras a nivel internacional buscan entrar o aumentar considerablemente su participación en la gran minería chilena.
Cuatro grandes compañías mineras a nivel internacional buscan entrar o aumentar considerablemente su participación en la gran minería chilena.
Santiago, Chile. 4 enero, 2013. El listado de empresas buscando cuerpos mineralizados que aún no tienen una presencia importante en Chile es extenso, si consideramos desde aquellas denominadas junior hasta gigantes como Vale, KHGM o Southern Copper. Su búsqueda está concentrada principalmente entre la Primera y la Cuarta Región e incluye a empresas de diversas partes del mundo, de todos los tamaños y de distintos rubros. En general, han visto a Chile como un mercado con recursos de calidad, una industria minera desarrollada y una situación político-económica estable.
KGHM
El grupo polaco KGHM Polska Miedtz, controlado en un 32% por el Estado de ese país, ya hizo su arribo al mercado chileno en marzo de 2011 con la compra de la canadiense Quadra FNX Mining en US$ 2.900 millones. La filial de la compañía KGHM International pasó a controlar el 55% del proyecto Sierra Gorda compartiendo la propiedad con la japonesa Sumitomo, quien a la fecha participa con el 45%.
La mina, ubicada en la Segunda Región, se encuentra en construcción y requiere –según lo informado al SEIA– de una inversión en torno a los US$ 3.000 millones. La mina, cuyo estreno se espera para el año 2014, explotará cobre, molibdeno y también tendría un valor interesante en recursos de oro, y proyecta producir entre 130.000 TM A 180.000 anuales entre concentrados y cátodos.
La nueva adquisición de la empresa polaca en nuestro país responde a una estrategia de internacionalización que decidió emprender en el 2009 y que a la fecha también la ha llevado a la adquisición de otros yacimientos alrededor del mundo. La meta, según han indicado sus ejecutivos, es lograr una producción global de 700.000 TM, cifra que lo llevaría a estar entre los cinco productores más grandes. Hoy, de acuerdo a registros de Cesco, es el octavo productor del globo con 464 millones de TM.
Sierra Gorda, en este sentido, representa el primer paso de KGHM en Chile, país seleccionado como destino de las inversiones en razón de los importantes prospectos y el peso del mercado local. Fuentes de la compañía indican que la voluntad de la empresa es poder sacar adelante esta importante iniciativa y seguir expandiendo sus inversiones en Chile.
Southern Copper
La cuprífera controlada en un 75% por el Grupo México, cuya sede está localizada en Perú, hace más de 15 años que se encuentra evaluando las opciones de desarrollar operaciones en suelo nacional. Su representante en Chile, Juan Irarrázaval, indica que la mina actualmente se encuentra desarrollando diversas exploraciones en la búsqueda de recursos mineros y al día de hoy maneja dos prospectos cupríferos importantes en la zona norte en el área de Catanave y Diego de Almagro.
El agente indica que para estos proyectos existen estimaciones preliminares y que la empresa se encuentra elaborando estudios de ingeniería para determinar reservas, monto de inversiones, plazos y niveles de producción. Al respecto, adelanta que de salir todo bien existiría luz al final del camino en uno o dos años más en ambas iniciativas.
Aparte de estos prospectos, Southern Copper estaría ejecutando de manera permanente exploraciones en otras zonas del norte. El objetivo para la compañía está centrado en la exploración de Greenfields, partiendo desde cero en la exploración más básica, más que comprar una mina pequeña o adquirir participación en una minera grande.
En este sentido, Irarrázaval señala que “Southern Copper está invirtiendo bastante en exploraciones. Esto marca una presencia a nivel local, en una fase primaria obviamente en comparación a mineras grandes como Escondida, pero es el camino que toda empresa minera debe seguir”.
Según Cesco, Grupo México, controladora de Southern Copper, figura en el séptimo lugar de las mayores productoras de cobre a nivel mundial con 579.000 TM.
Vale Rio Doce
La gigante brasileña Vale Rio Doce es una de las más grandes compañías mineras del mundo y la de mayor envergadura a nivel latinoamericano. No sólo tiene presencia en la minería metálica, también participa en el negocio del petróleo, la energía y la siderúrgica. En el sector cuprífero es la decimocuarta productora a nivel mundial, con una producción a 2011 que llegó a 207.000 TM.
Desde el año 2001, cuando la multinacional decidió internacionalizarse, Chile fue visto como uno de los destinos de sus inversiones en el extranjero. Hoy cumple cerca de dos años operando su primer proyecto en Chile, la mina Tres Valles, yacimiento ubicado en la Región de Coquimbo en el que comenzó a trabajar a partir de 2005. La mina se puede circunscribir dentro de la mediana minería con una inversión que significó US$ 161 millones y una producción en torno a las 18.000 TM anuales.
Este proyecto, no obstante, fue visto desde un comienzo como un primer paso de la empresa en nuestro país. Gilberto Schubert, gerente general de Vale a nivel local, señala que la “Minera Tres Valles tiene como objetivo principal la entrada operacional de Vale en Chile y generar flujos que permitan la inversión constante en exploración en el país, con miras a realizar nuevos descubrimientos y en eso estamos en este momento”.
La campaña de exploración se desarrolla en consecuencia en la actualidad, según ratifica el ejecutivo. “Vale tiene un equipo de geólogos que realiza exploraciones en todo el territorio nacional. Ese equipo tiene proyectos en etapas de sondajes en varias regiones de Chile”.
Chinalco Yunnan Copper y Rio Tinto
La australiana Chinalco Yunnan Copper y la gigante anglo-australiana Rio Tinto, que hoy posee el 30% del yacimiento con mayor producción en Chile, Minera Escondida, comenzaron a dar sus primeros pasos en la búsqueda de proyectos propios el año 2011 con el anuncio de la alianza entre ambas compañías para la búsqueda de cobre en el norte del país.
El esfuerzo conjunto de exploración de ambas compañías da cuenta de la voluntad de ingresar, incrementar y lograr –eventualmente– un desarrollo operacional propio como productores de cobre. La sociedad está en lo inmediato en labor de exploraciones y en el estudio del prospecto Candelabro, ubicado en la Región de Tarapacá, a 60 kilómetros de la mina Cerro Colorado. El yacimiento es un depósito de cobre, molibdeno y oro con un importante potencial de explotación. Otros prospectos de la empresa son Caramasa y Sulfatos, también en la Región de Tarapacá; Humito en la Tercera Región, y Palmani en la Región de Arica y Parinacota.
Chinalco Yunnan Copper tiene propiedades y realiza trabajos de exploración en Australia, Laos y Chile. La empresa es la filial internacional que conduce las inversiones del Grupo Yunnan Copper Industry, la tercera productora de cobre en China.
Por su parte, Rio Tinto, que también desarrolla exploraciones por cuenta propia, y evalúa el desarrollo de otros prospectos como Amos Andrés, colindante con Collahuasi, es la quinta productora a nivel mundial de cobre con una producción que a 2011 alcanzó unas 678 millones de TM. La gigante anglo-australiana desarrolla trabajos de exploración en nuestro país desde 1989, con una inversión que supera los US$ 100 millones.
Otras interesadas
El espectro de mineras interesadas en entrar en el mercado local es amplio, y no sólo abarca a las grandes compañías a nivel internacional. Especialmente en el rubro del oro existe un considerable número de empresas realizando labores de exploración y varias ya se encuentran evaluando algunos prospectos.
En este ámbito, una de las principales zonas que está bajo la lupa de todo tipo de mineras (junior, medianas y grandes) es el Cordón de Maricunga, en la Tercera Región. Entre estos proyectos destacan la minera de capitales canadienses Atacama Pacific Gold, que daría importantes novedades en el corto plazo. El principal prospecto de esta compañía es Cerro Maricunga, pórfido de oro que se encuentra en una etapa avanzada de estudio. Otros proyectos de esta compañía en la misma región son Piedra Parada Gold, Roca, Toro y Pircas. Además, se encuentra en seguimiento de otro pórfido en la Primera Región, llamado Anocaire.
Otra minera que podría hacer un próximo estreno productivo en Chile es Hochschild, que hace poco anunció la compra del yacimiento El Dorado de la canadiense Andina Minerals. La minera inglesa con sede regional en Perú estudia otros tres prospectos de cobre, oro y plata en la Tercera Región.
Las inversiones japonesas de la mano de compañías como Sumitomo, Mitsui y Nippon Mining & Metals, entre otras, desde hace varios años también vienen desarrollando una fuerte campaña por ingresar específicamente al mercado cuprífero chileno. Hasta el día de hoy han tenido principalmente participación en proyectos controlados por otras grandes empresas, pero manifiesto es el interés de estas por desarrollar iniciativas de manera propia. En este ámbito, el principal paso lo está dando Pan Pacific Copper con la próxima puesta en marcha de Caserones y los avanzados estudios en el proyecto Vicuña.

MOP licitará en dos etapas la autopista Vespucio Oriente

 

  • Primer tramo, entre El Salto y Príncipe de Gales, no requiere expropiaciones.
Fuente: La Tercera
El proyecto de 13 km será construido como túnel subterráneo, a 15 km de profundidad. Contempla dos pisos y parques en su parte superior.
El proyecto de 13 km será construido como túnel subterráneo, a 15 km de profundidad. Contempla dos pisos y parques en su parte superior.
Santiago, Chile. 4 enero, 2013. “Dadas las complejidades de carácter técnico y social que existen entre Príncipe de Gales y la rotonda Grecia, creemos necesario avanzar por etapas”. Así informó ayer la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, la forma en que se licitará la autopista que cierra el anillo de Américo Vespucio.
Según explicó la secretaria de Estado, el ministerio trabaja para licitar la primera etapa de 9,3 kilómetros, entre El Salto y Príncipe de Gales, durante este período de gobierno, ya que este tramo no requiere expropiaciones, al desarrollarse sobre faja fiscal.
En tanto, “nuestra idea es avanzar en esta segunda etapa una vez que alcancemos un acuerdo con las comunidades afectadas por esta ruta, en cuanto a la mejor alternativa posible para desarrollar este proyecto, dado que nosotros tenemos estudios donde, cualquiera sea la alternativa, necesariamente implica expropiaciones”, señaló Silva.
Por lo mismo, la próxima semana parten las mesas técnicas con los municipios. Silva agregó que “yo creo que esa es la forma de trabajar. No es tomándose las calles, sino que sentados en mesas técnicas trabajando, dialogando en cómo alcanzar una solución”.
Con esto, dos empresas podrían adjudicarse la construcción de Vespucio Oriente, aunque es un tema que el MOP no tiene resuelto. El proyecto de 13 km será construido como túnel subterráneo, a 15 km de profundidad. Contempla dos pisos y parques en su parte superior.
Reacciones
Con cautela tomó esta información la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (DC). “Dilatar el trazado huele a estrategia política para trasladar el conflicto al siguiente gobierno”.
Agregó que la decisión de aplazar la construcción en su tramo en conflicto es, más bien, enfriar la molestia de los vecinos que serán expropiados. La edil dijo que “al final, si uno licita el tramo entre Príncipe de Gales y El Salto, nos deja casados al tramo siguiente. Por lo tanto, esto es sólo una dilatación”.
Por su parte, el alcalde de La Reina, Raúl Donckaster (DC), vio de manera positiva esta decisión. “Esto es un gran avance que hemos logrado con la ministra, toda vez que ha habido un cambio de actitud”. Agregó que la representante del MOP le habló de que existen otras alternativas, por lo que el trazado que pasa por Paula Jaraquemada no sería el único, y aseguró que “no tenemos ni una duda de que la mejor opción es que la autopista transcurra por Avenida Ossa”.

Cautela en la banca por hipotecarios… empiezan a exigir 20% de pie

 

  • Frente a las advertencias de las autoridades y el alto nivel de demanda por créditos para la vivienda, las entidades han ido ajustando la oferta. Tasas de interés siguen en 4,34%.
Fuente: Pulso
Si antes se financiaba hasta el 100% de la propiedad, hoy se rebajó a, en algunos casos, 80%. La tasa de interés sigue en 4,34%.
Si antes se financiaba hasta el 100% de la propiedad, hoy se rebajó a, en algunos casos, 80%. La tasa de interés sigue en 4,34%.
Santiago, Chile. 4 enero, 2013. Frente al incremento en el precio de las propiedades -según la CChC, durante el tercer trimestre de 2012 el valor de la venta de viviendas aumentó 38%-, una población con mayores ingresos y un Banco Central que ha prendido luces por el precio de estos activos, algunos bancos decidieron ser más restrictivos en la entrega de hipotecarios. Es decir, si antes era más usual encontrar créditos por hasta el 100% del valor de la vivienda, hoy esta situación sería excepcional.
Según informó Santander -con una participación en la entrega de estos créditos a noviembre de 22%- “desde hace un tiempo el banco ya está con políticas un poco más estrictas. En muchos casos, se financia sólo el 80% del crédito”. En una posición similar se encuentra también Banco de Chile, entidad desde la que señalaron que “hasta hace un año y medio se prestaba el 100%. Hoy uno de los requisitos es que la persona tenga como pie al menos el 10% del valor de la propiedad comprobable y ojalá el 20%. Sólo hay excepciones cuando hay otro patrimonio de ese mismo cliente que es muy importante para respaldar la operación”.
Desde Corpbanca, en tanto, afirman que su política de crédito “no ha tenido cambios en el último tiempo dado a que es exigente en el otorgamiento y, en especial en los casos de financiamiento del 100%, los clientes deben acreditar el suficiente patrimonio o capacidad de pago”. Con todo, señalan que el financiamiento promedio es del 83%. Así, destacan que su política les “permite tener indicadores de mora y de riesgo aceptables con respecto a la industria”. Corpbanca mantiene una cartera con morosidad de 90 días o más en 2,20%, cifra por debajo del 3,87% del sistema. Santander y BancoEstado tienen un 2,97% y un 9,54%, respectivamente, mientras Banco de Chile un 0,71%.
Colocaciones al alza
Pese a la precaución tomada por algunos bancos, el ritmo de crecimiento no ha disminuido. Según datos de la Superintendencia del área, la tasa de expansión mensual en noviembre llegó a 0,70%, acumulando un alza interanual de 8,95% respecto a igual fecha de 2011.
Si bien este tipo de restricciones implica que hay personas que no tendrán acceso al crédito, Gonzalo Neculmán de Humphreys recuerda que también pueden recurrir a, por ejemplo, mutuarias o leasing. Y aunque advierte que en algunos casos pueden ser más caros, lo cierto es que “a mayor riesgo, se paga más”.
Un fenómeno que Neculmán no descarta es que en la medida en que el poder adquisitivo de las personas aumenta, estas prefieren casas más caras, lo que implica un crédito mayor, “lo que también impactaría en un aumento en las colocaciones”.

Informe prevé que los precios de las viviendas nuevas subirán al menos 6,5% durante 2013

 

  • El análisis señala que los precios de las casas en Santiago han aumentado 7,5% en los últimos doce meses, uno de los cinco incrementos más fuertes a nivel mundial.
Fuente: El Mercurio
Los costos de los precios de los materiales y de la mano de obra seguirán presionando al alza los valores de las viviendas durante este año.
Los costos de los precios de los materiales y de la mano de obra seguirán presionando al alza los valores de las viviendas durante este año.
Santiago, Chile. 4 enero, 2013. Pese a las advertencias de diferentes entidades estatales -encabezadas por el Banco Central- sobre el encarecimiento de los precios inmobiliarios, las alzas en los valores de las viviendas nuevas en el país no se detendrán este año, y alcanzarán, al menos, el 6,5%.
Así lo anticipa el informe de IMTrust “¿Hay riesgos de una burbuja inmobiliaria residencial en Chile?”. El texto señala que el crecimiento económico de 5,0% que se espera para Chile en 2013 “seguirá presionando sobre la demanda de la primera vivienda, poniendo un piso en el incremento de los precios en torno a 6,5% y ejerciendo presión sobre los arriendos”.
El estudio añade que continuará el interés por estos activos “como una alternativa de inversión, lo que podría impulsar los precios aún más en ciertas comunas, pero no vemos señal de alarma”. La gerenta de Estrategia de IMTrust, Paulina Yazigi, comentó que las zonas que reflejan ese efecto son Providencia, Santiago Centro, Vitacura y Las Condes, donde existe más déficit de terrenos para construir.
De todos modos, el informe asegura que “por ahora” no existen riesgos de burbuja. Ello, porque los precios de estos activos han aumentado “en línea con sus fundamentos”.
En este aspecto, el texto explica que hoy se venden cerca de 3.500 viviendas más al mes de las que se comercializaban en 2004, y los meses para agotar stock en 12 meses están en niveles históricamente bajos. A la vez, señala que la fuerte demanda de viviendas es consistente con los mayores ingresos del país. “Desde inicios de 2007 la actividad económica nacional ha aumentado 27,4% en términos reales, el ingreso real per cápita ha crecido en 19,7% y las remuneraciones lo han hecho en 18%”, dice IMTrust.
Añade que “esto implica que incluso el crecimiento de los precios ha quedado corto, si tomamos como referencia la elasticidad-ingreso del precio de las viviendas en EE.UU.”.
El estudio recuerda que desde 2007 a la fecha, el valor de las casas y departamentos se ha encarecido en términos reales 22 y 28%, respectivamente (aludiendo a cifras de la Cámara Chilena de la Construcción).
En la misma línea, indica que en los últimos doce meses Santiago registra un incremento de 7,5% en el precio de las casas, convirtiéndose en una de las cinco ciudades con mayores alzas en este mercado.
El texto señala que si nos comparamos con el resto del mundo -en ese periodo-, nuestra capital sólo es superada por cifras de Dubai (13,5%), Sao Paulo (12,6%) y Hong Kong (10,8%), e igualada por Austria, de acuerdo con Global Property Guide, precisa.
El análisis agrega que desde 2007 los valores de los departamentos en Perú han crecido más de 90%, pero advierte que el Banco Central del Perú cubre a los distritos más caros y los números no serían comparables con las alzas de barrios equivalentes del Gran Santiago.
Cifras
3.500 viviendas más al mes se venden hoy respecto de 2004, indicó el informe.
385.000 viviendas sería el déficit habitacional de Chile actualmente, según destacó el estudio.
40% es el incremento que han registrado los precios de las viviendas usadas en Colombia desde 2007.
Para este año , la CChC prevé que el mercado inmobiliario conseguirá un nuevo récord con 70.800 viviendas comercializadas en todo el país, lo que significaría un alza de 1,8% anual.
37.700 unidades entre casas y departamentos se venderían este año en el Gran Santiago.

viernes, 4 de enero de 2013

2012 cerró con seis nuevos proyectos ERNC y 2013 ya registra primera iniciativa

 

  • Enel ingresó a evaluación ambiental a finales de 2012 tres parques solares fotovoltaicos por casi 400 MW de potencia, que contemplan una inversión de US$865 millones.
Fuente: Estrategia
el primer proyecto ERNC de 2013 ingresado a evaluación ambiental. Es el parque fotovoltaico Inti de Pacific Solar, el que también se ubicaría en la Segunda Región
El primer proyecto ERNC de 2013 ingresado a evaluación ambiental es el parque fotovoltaico Inti, de Pacific Solar, que se ubicaría en la Segunda Región.
Santiago, Chile. 3 enero, 2013. Las dos últimas semanas de 2012 fueron prolíferas en cuanto a nuevos proyectos ERNC ingresados al SEIA. Siguiendo el patrón del resto del año, seis iniciativas en el área marcaron el cierre del ejercicio. La mayor parte de ellas son plantas solares fotovoltaicas orientadas a inyectar electricidad en el SING. A su vez, el año que recién comienza ya se anota la primera declaración de impacto ambiental por un proyecto ERNC.
Sólo los proyectos circunscritos al SING en las últimas dos semanas totalizan unos 551 MW y una inversión de US$ 1.224 millones. Todos son parques solares fotovoltaicos y se destaca que tres de estas centrales son iniciativas de Enel Latin America Chile, filial de Endesa. Se trata de los parques fotovoltaicos Lalackama, Sol de Lila y Valle del Sol, los cuales comprenden una inversión de US$ 865 millones para la inyección de 394 MW de potencia instalada. Las tres iniciativas se emplazarían en la Región de Antofagasta.
También figura en los registros del SEIA el primer proyecto ERNC de 2013 ingresado a evaluación ambiental. Es el parque fotovoltaico Inti de Pacific Solar, el que también se ubicaría en la Segunda Región para Inyectar al SING unos 69,5 MW a un costo aproximado de US$ 139 millones.
La contracara se experimenta en el SIC, donde en el mismo período se consignan sólo dos nuevos proyectos presentados a estudio por un total de 58 MW y una inversión de US$ 110 millones. Entre estos resalta el Parque Eólico Pililín, de Acciona Energía Chile, que contempla la instalación de 17 aerogeneradores en la Región de Los Ríos para agregar unos 51 MW al SIC por cerca de US$ 90 millones.

Edificio Consorcio: 20 años de un ícono

 

  • Les pidieron levantar un edificio que permaneciera en el tiempo, y los premios nacionales Enrique Browne y Borja Huidobro idearon uno con forma de barco y con una pared vegetal.
Fuente: La Tercera
La idea de la “doble piel vegetal” que cubre la fachada poniente del edificio, su característica más reconocible, fue la más difícil de defender ante los ejecutivos de Bankers Trust, el banco norteamericano que había comprado la aseguradora en 1986.
La idea de la “doble piel vegetal” que cubre la fachada poniente del edificio, su característica más reconocible, fue la más difícil de defender ante los ejecutivos de Bankers Trust, el banco norteamericano que había comprado la aseguradora en 1986.
Santiago, Chile. 3 enero, 2013. El anteproyecto lo hicieron en sólo tres días. Los invitaron a participar un jueves de enero de 1991 y el lunes siguiente ya tenían el primer bosquejo de lo que sería el edificio corporativo de la empresa de seguros. “Yo venía saliendo de mi antigua oficina de arquitectura y estaba formando una nueva, por lo que tenía que ganar un nombre”, recuerda Enrique Browne, premio nacional de Arquitectura 2010 e ideólogo del edificio que se convertiría en un ícono de Santiago. “La empresa llamó a unas pocas oficinas para que participaran de un concurso, pero al tiempo se fue convirtiendo en una presentación de antecedentes, de currículos, por lo que necesitaba más apoyo. Por eso llamé a Borja Huidobro, quien vivía en París y tenía un nombre bien ganado”, recuerda.
“Al principio, Borja no quería participar. Le resultaba muy complicado venir desde París a trabajar acá. Además, los costos no le calzaban, él cobraba en montos europeos, pero finalmente Enrique lo convenció”, recuerda Ricardo Judson, socio de Browne en su nueva oficina y arquitecto asociado al proyecto. Según él, la torta se repartió en un 55% para el autor del Ministerio de Finanzas parisino y un 45% para su contraparte residente en Chile.
En el primer borrador que presentaron, el edificio estaba dispuesto al revés de donde se encuentra hoy. “Era un edificio completamente recto, con su proa al norte -recuerda Judson-, después se cambió viendo la situación urbana en la que se encuentra”. Para Enrique Browne, la esquina en la que confluyen El Bosque Norte, Sánchez Fontecilla y Callao marca el inicio del barrio de oficinas del sector. “Es su comienzo simbólico. Además, la avenida se llama El Bosque y el edificio tiene una pared verde”.
La idea de la “doble piel vegetal” que cubre la fachada poniente del edificio, su característica más reconocible, fue la más difícil de defender ante los ejecutivos de Bankers Trust, el banco norteamericano que había comprado la aseguradora en 1986.
Rodrigo Iturriaga, quien venía saliendo de la universidad el año 91 y era el arquitecto ayudante del grupo, recuerda que en marzo de ese año Browne y Borja viajaron a Nueva York a convencer a los gerentes del banco sobre el proyecto. “Les fue bien, a mediados de marzo ya estábamos trabajando en los planos definitivos”. Para Iturriaga, trabajar con ambos fue toda una experiencia: “Borja Huidobro debe haber viajado para acá unas 20 veces en total, o si no supervisaba por teléfono. En esa época no había mails y dibujábamos con lápiz. Pero era sorprendente, ideaba unas soluciones atómicamente buenas a problemas que me pasaba días enteros craneando”, señala.
En todo caso, Iturriaga señala que el aporte de ambos era conjunto. “Se suele adjudicar la forma del edificio a Borja y la pared vegetal a Browne, pero ellos siempre decían que trabajaban como en una escalera: uno pensaba en un peldaño, y luego el otro en el siguiente; si faltaba uno, no había escalera”.
“Hay una cosa clara, el verde es mío”, señala Browne, quien venía trabajando la idea de superponer vegetación en sus edificaciones desde que estudiaba arquitectura, en los años 60.
Hay dos jardineros encargados de mantener las plantas que cubren la pared poniente. Trabajan a tiempo completo, de lunes a sábado. Mal que mal, son 2.000 m2 de jardín vertical. Se mueven por la separación de 1,4 metro que hay entre el entramaje verde y los ventanales. Si en invierno la pared tiene colores rojo y naranjo, se debe a que en esa estación florece la ampelopsis; si en primavera hay un juego de lila y azul, es que llegó el tiempo de las bugambilias y el plumbago. Los manchones blancos que se observan en verano se deben a la rosa iceberg.
“Son 600 ejemplares en total y, por ejemplo, podarlos toma dos meses y se hace por fuera del edificio”, señala Angela Zavala, dueña de Paiyeco, la empresa que mantiene el jardín.
“Lo único que nos pidieron fue que el edificio perdurara en el tiempo”, señala Browne. “Para eso propusimos la vegetación; mientras los materiales de construcción decaen, la vegetación va mejorando. Un parque de un año no es nada, son unos arbolitos que no dan sombra, pero un parque de 20 años es una maravilla”. Añade que cuenta con un estudio preliminar que compara el gasto energético del edificio con una decena de otros levantados en la misma época, y demuestra que el de Consorcio es un 35% más eficiente.
Si bien al momento de ser inaugurado el encargado de la compañía dijo que sólo el tiempo diría si fue o no una buena inversión, los halagos no se hicieron esperar: ganó la Décima Bienal de Arquitectura de Chile en 1995, fue finalista de la Primera Bienal Iberoamericana de Arquitectura de Madrid en 1998, y obtuvo el Premio Obra Bicentenario en 2009. “Nunca pensamos hacer un ícono”, señala Browne.
Los arquitectos volverían a trabajar juntos al idear el edificio de los Juzgados del Crimen en Avenida España. Luego pondrían fin a su fructífera cooperación.

Autoridades alertan sobre “signos preocupantes” de burbuja inmobiliaria

 

  • Ministro de Vivienda planteó que están atentos a las restricciones a la oferta de suelos, particularmente en la Región Metropolitana.
Fuente: Diario Financiero
Allí reiteró que es necesario mantener una alerta temprana para “internalizar los riesgos”.
Rodrigo Vergara reiteró que es necesario mantener una alerta temprana para “internalizar los riesgos”.
Santiago, Chile. 3 enero, 2013. El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, llegó nuevamente al Congreso para exponer ante la comisión de Hacienda que analiza una eventual burbuja inmobiliaria, el Informe de Estabilidad Financiera 2012. Allí reiteró que es necesario mantener una alerta temprana para “internalizar los riesgos”.
En la misma instancia -presidida por el diputado Ernesto Silva (UDI)- participó el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, quien subrayó que “no hay burbuja inmobiliaria” pero sí algunos signos que “nos preocupan como son las restricciones a la oferta de suelos, particularmente en la Región Metropolitana”.
Destacó que “si uno ve los permisos de edificación estos han bajado a pesar de que el nivel de la actividad en la industria está muy alto y eso puede ser un síntoma preocupante para el futuro”. Recordó que en 2008 se produjo una caída en la edificación, pero fue producto de la crisis.
Tras su exposición en la comisión, el ministro Pérez dijo que “hay un dinamismo importante en los precios, pero no es algo extendido ni generalizado. Se focaliza en algunas comunas, principalmente del sector oriente de la Región Metropolitana. No es la misma en todo Chile”.
Restricciones a ofertas de créditos hipotecarios

Dijo que también “hay que mirar con detención las posibles restricciones a las ofertas de los créditos hipotecarios porque la cantidad de familias de los sectores emergentes que se pueden ver afectadas son muchas. Es un tema que hay que ver como evoluciona”.
A su juicio, “los precios de las viviendas en una serie más larga de tiempo han evolucionado relativamente en línea con los ingresos de las personas”. Pérez recordó que en 2011 fue del 1% respecto de sus ingresos.
“Hay que monitorear este tema porque puede afectar a las familias que están en el límite de obtener un crédito y si estas restricciones se mueven un poquito afectan a muchas familias”, dijo Pérez.
“Riesgo de burbuja”

En tanto, el diputado Carlos Montes (PS) dijo que “lo que hay es un riesgo de burbuja que se puede dar en un tiempo más si llega a bajar el precio del cobre, subir el petróleo. Todo indica que hay un cierto riesgo y creo que el problema mayor está focalizado en las viviendas más caras de UF 8.000”.
Según el parlamentario “ese nivel hay que estudiarlo más porque han hablado acá de las viviendas sociales y yo creo que eso no tiene que ver con esto”. Aclaró que esto se produce porque “hay especulación con las viviendas más caras y está creciendo muy rápido. Además, el sistema tributario existente impulsa la especulación porque en la primera compra de una inmobiliaria a una empresa constructora no hay mayores impuestos”.

Expertos adelantan las claves de la futura autopista Vespucio Oriente y los “horrores” que deben evitarse

 

Fuente: La Segunda
Raúl Torrealba, insistió en que "lo más importante es no perder ningún metro cuadrado de área verde. Así como es muy importante una solución vial, también es fundamental la contribución del parque a la ciudad".
El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, insistió en que “lo más importante es no perder ningún metro cuadrado de área verde”.
Santiago, Chile. 3 enero, 2013. Que sería en dos niveles (uno por cada sentido del tránsito) y también que habrían algunas expropiaciones para su construcción. Esas son algunas de las características que tendría la autopista del sector oriente de Santiago si finalmente se materializa. Aquí, algunos expertos advierten los errores que deberían evitarse en su construcción.
1.- Que las salidas estén lejos de los semáforos.
“Si alguien mira la salida Toesca de la Norte Sur, se dará cuenta de que sale directo a un semáforo. Por eso ahí la fila de espera llega hasta la autopista, generando congestión”.
Por este tipo de razones es que uno de los aspectos clave que se deben cuidar en la futura Vespucio Oriente (AVO) es la ubicación de las salidas y las entradas a la ruta, afirma el experto en transporte de la Universidad Diego Portales, Carlos Melo ,
La decisión del MOP de abandonar la idea del túnel a 40 metros de profundidad y proponer una vía subterránea a sólo 15 metros de la superficie permite -según los entendidos- que la autopista tenga un mayor número de accesos y salidas. “Ya que cada una de esas rampas no tendrá más de 200 metros de longitud”, dice el académico de la Universidad de Chile, Rodolfo Saragoni .
“Si hay más salidas y entradas se genera menos congestión en esos puntos. Deberían estar a no más de 600 o 1.000 metros de distancia entre sí. Más que eso podría ser un problema”, advierte el experto de la Universidad Católica, Juan Carlos Herrera. En todo caso, expresa que tampoco es cosa de llenar de salidas o entradas la futura autopista, “porque una rampa no sale al infinito, sino una calle donde en general va a haber un semáforo. La idea es que la fila de espera no llegue hasta la autopista misma”. Por eso, indica que “uno esperaría que estuvieran en Irarrázaval, Tobalaba, Bilbao, Apoquindo, Kennedy, Vitacura y algo más”.
Melo agrega que “el sentido es que la salida (o entrada) no desemboque directamente a la calle, porque se encontraría con un semáforo, lo que es un problema. De todos modos, esto puede ser una oportunidad, porque si hay más salidas y entradas de la autopista -con una vía subterránea a sólo 15 metros-, se puede mejorar la conectividad tanto intercomunal como intracomunal, que ahora no se ve mucho en Santiago”.
Y el académico de la Universidad de los Andes, Jorge Crempien, acota: ”Les corresponde a las municipalidades resolver los temas de la superficie, porque una autopista les genera beneficios”.
Las Condes y Vitacura quieren saber qué pasará con el parque
“Para poder respaldar un proyecto de esta naturaleza, obviamente tengo que conocer todas las variables”, dice el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza , quien está esperando que el MOP le presente “una imagen urbanística de desarrollo e inversión en la superficie (respecto de la autopista) que haga que las externalidades de la construcción valgan la pena”.
Según De la Maza, “también tuvimos una gran discusión con el ministerio para el cruce Estoril-Kennedy, y ahí acordamos que una oficina urbanística hiciera un diseño y una propuesta de superficie. Una autopista de este tipo tiene que estar avalada por arquitectos y paisajistas, no sólo por el MOP, al que le interesa sólo la vialidad, pero una ciudad es distinta de una carretera”.
De hecho, De la Maza recuerda que el parque que está en medio de Vespucio “lo hemos cuidado por medio siglo. Hay árboles de 50 años y no restituibles tan fácilmente. Si no hacemos ninguna salida de la autopista en Las Condes, podríamos dejar el parque sin daños, pero eso no es razonable si el objetivo de la autopista es no sólo conectar Vespucio, sino las comunas de la zona oriente”.
Mientras, su par de Vitacura, Raúl Torrealba, insistió en que “lo más importante es no perder ningún metro cuadrado de área verde. Así como es muy importante una solución vial, también es fundamental la contribución del parque a la ciudad”.
2.- Conectividad con otras autopistas urbanas: Que no sea con “alambritos”.
De acuerdo con Juan Carlos Herrera (UC), “una gran lección a sacar de lo que se ha hecho hasta ahora es cómo interconectar las autopistas. Está el caso de Costanera Norte con la Autopista Central, que genera problemas y han tenido que ir añadiéndole cosas. Aquí, la conexión no puede ser con alambritos, tiene que ser limpia y veo dos temas: uno es cómo se resuelve el cruce con Costanera Norte a la altura del Puente Centenario y la otra es como conectar la futura autopista con Vespucio Norte y Sur”.
Según añade Carlos Melo (UDP), “uno de los grandes atochamientos de Costanera Norte se genera en el paso a la Norte Sur, donde se producen largas filas, que van copando las rutas incluso al interior del túnel de Costanera”.
“Se habla mucho de lo que va a pasar en La Reina y Peñalolén y me llama la atención que ni se mencione cómo va a ser el paso hacia el norte. Las dos alternativas de conexión son críticas: a la altura del Puente Centenario, porque ahí confluyen muchas rutas y puede generar más congestión. También en la salida del Túnel San Cristóbal (sector Huechuraba-Recoleta), donde se producen embotellamientos. En cualquiera de los dos casos, estamos hablando de un tema complejo”.
A ello -indica Herrera- se le suma lo que ocurriría en el tramo sur. “Hay que procurar que el conductor ni se dé cuenta que está cambiando de concesionario, que mantenga la misma velocidad al pasar de un concesionario a otro. Sería difícil que de ir de 100 kilómetros por hora alguien tenga que frenar, llegar a 60 y luego, cuando entre a la siguiente concesión, recuperar la velocidad que traía”, describe.
Melo insiste en que no se puede olvidar que “la autopista va a recibir el flujo que actualmente pasa por otras avenidas en el sector, como Tobalaba o Manquehue. Estos detalles son importantes, para que esta obra tenga sentido para mejorar la circulación”.
Herrera insiste en que pese a las dificultades “es necesario cerrar este anillo para aumentar la conectividad. No soy un talibán que se oponga a las autopistas, porque desde el punto de vista de la circulación, Santiago requiere ofrecer arterias importantes y hasta ahora eso está desarrollado a medias”.
3.- Expropiaciones serán necesarias, aunque la autopista vaya bajo tierra.
Para el académico Rodolfo Saragoni (U. de Chile), construir una autopista a 15 metros de profundidad no significa dejar intacto lo que está en la superficie. De hecho, indica, hay al menos dos razones para que el MOP haya adelantado que sí habrá expropiaciones. “Lo primero es que hacer un trabajo a esta profundidad igual requiere un costoso trabajo de apuntalamiento bajo tierra para evitar que lo que está arriba se deforme. Eso tuvieron que hacer cuando el Metro pasó por el lado de la Catedral en el centro de Santiago”, indica.
A ello -dice el experto, que participó en el desarrollo de la Línea 5 del Metro- “se suma que ahora, con las nuevas tecnologías de construcción, un edificio puede tener como nueve subterráneos. Entonces, si una autopista pasa a sólo 15 metros de profundidad, limita las posibilidades de construcción de un propietario. Por eso, en la práctica igual se afectan las propiedades de la superficie y por eso la opción es expropiar”.
Más aún, Saragoni dice que “ésta es la principal razón por la cual la actual Costanera Norte va por el borde del río Mapocho y no se adentra hacia los faldeos del cerro San Cristóbal, porque eso habría implicado iniciar procesos de expropiación que podrían haber retrasado la construcción de la autopista en varios años. Temo que por ello Vespucio Oriente no tendrá una gran diferencia con la forma en que se ha procedido hasta ahora”, dijo.
En la variable costo concuerda Jorge Crempien (U. de los Andes), “porque hacer un sistema subterráneo con algunos piques implica que hay que reforzar y entubar bajo tierra. Eso tiene un costo bastante elevado, que se aminora si se trabaja disponiendo de la superficie”.
De cualquier forma, insiste Saragoni, “Chile tiene las minas subterráneas más grandes del mundo. No se puede decir que aquí no había destrezas para desarrollar un túnel más profundo. De hecho, la actual estación Tobalaba del Metro está a 40 metros de profundidad. Cuando recién se terminó de construir, la empresa llevó a los vecinos a verla y ellos no podían creer lo profundo que había sido el pique con sus casas tan cerca y sin que les pasara algo”.
4.- Proyecto de dos pisos evita toparse con obras preexistentes.
Una de las innovaciones que más han llamado la atención en el proyecto Vespucio Oriente es que -a diferencia de todas las autopistas subterráneas desarrolladas en el país- correrá en dos pisos, uno para cada sentido.
Según el experto de la U. de Chile Rodolfo Saragoni , esto se explica porque “el espacio donde se puede construir es muy encajonado, como lo que pasó a la altura de la estación Vicente Valdés del Metro (Paradero 15 de Vicuña Mackenna), donde no había mucho espacio, por eso las líneas del ferrocarril quedaron una encima de la otra. Aquí es lo mismo. Se ocupa menos espacio. No se cortan el alcantarillado, las vías de recolección de aguas lluvia, los cables telefónicos o eléctricos que estén hundidos. El proyecto se hace menos disruptivo”, detalla.
De hecho, el profesor de la U. de los Andes, Jorge Crempien, estima que la forma en que se distribuyan las pistas bajo tierra no tiene incidencia en la envergadura de las áreas verdes que estén en la superficie, porque “el ancho que tenga el parque depende exclusivamente del ancho de las calles que vayan por los costados. Si dejan mucho espacio, entonces habrá un gran parque. Si no es así, entonces habrá un bandejón muy pequeño”.
En tanto, Carlos Melo, de la U. Diego Portales, sostiene que “no tiene mayor incidencia para la circulación de los vehículos que una autopista esté en un piso o en dos. Es algo que también se usa en otras partes del mundo. Lo único es que será más angosta y más profunda, pero eso es todo”.
5.- Método de construcción: Zanja abierta tiene muchos inconvenientes.
Una de las grandes interrogantes, apenas se supo que AVO correría a 15 metros de profundidad, fue qué método de construcción se usará, lo cual aún no se comunica oficialmente.
En todo caso, entre los expertos existe un consenso en que hacer la obra con una zanja abierta -como en su momento se hizo la Línea 1 del Metro en Providencia- es más problemático y costoso que ocupar pequeños piques y trabajar casi todo bajo tierra, fuera de la vista de los transeúntes.
Según el experto de la U. de los Andes Jorge Crempien , “construir haciendo una zanja significaría levantar mucho polvo, tener ‘cortada’ una parte de la ciudad por dos años -que es el tiempo que más o menos dura una construcción de este tipo-, todo lo cual lleva a tener que realizar muchas medidas paliativas”.
Además, dice, trabajar con zanja abierta parece ser más costoso que hacer pequeños piques para efectuar las obras bajo tierra. “Cuando se iba a construir la Línea 5, la primera intención era hacerlo por la superficie y ahí apareció Endesa demostrando que bajo tierra era más barato”, asegura.
Más aún, según añade el académico de la U. de Chile, José Saragoni , “en el caso de que se decidan a hacer una zanja, eso igual va a involucrar hacer algún tipo de apuntalamiento para no afectar las construcciones que quedan más cerca. Y a eso se suma que al abrir la tierra algo habrá que hacer con las cañerías y los cables que pasan por ahí. Tendría que haber mitigaciones”.

jueves, 3 de enero de 2013

Advierten de malas prácticas que inciden en el alza de precio en las viviendas

 

  • Entre ellas se encuentran la solicitud simultánea de créditos, tasaciones incorrectas y pie falso.
Fuente: La Tercera
el pie ficticio. Esta es una práctica que se ve en el mercado de viviendas usadas, en las compras entre particulares, y actualmente en la venta institucional de viviendas nuevas
El pie ficticio es una práctica que se ve en el mercado de viviendas usadas, en las compras entre particulares, y actualmente en la venta institucional de viviendas nuevas.
Santiago, Chile. 2 enero, 2013. En el país se ha instalado la discusión respecto de si existe o no una burbuja inmobiliaria. Si bien distintos actores, entre ellos el propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, descartan que el mercado inmobiliario atraviese por este episodio, algunos especialistas hacen un llamado a tomar resguardo de prácticas que estarían aumentando artificialmente el precio de las viviendas.
AGS Visión Inmobiliaria señala que han comenzado a observarse prácticas que “le quitan salud a la industria y al mercado”. Se trata de cinco situaciones sobre las cuales recomienda una supervisión de las autoridades “que poseen los instrumentos e institucionalidad para hacerlo”.
La primera es la compra simultánea, en que una persona o institución solicita créditos en dos o más bancos al mismo tiempo, antes que su endeudamiento sea registrado en las bases de datos del sistema financiero. “Si la capacidad de endeudamiento de una persona o sociedad es de UF 2.000, se tramitan en paralelo dos o más créditos de UF 2.000 para financiar la compra no de una, sino de dos o más propiedades. De esta manera se accede a un financiamiento de UF 4.000, que supera la capacidad de endeudamiento real”, detalla el informe. Aclara que esto no significa que la persona no tenga los recursos para cumplir con los créditos solicitados, “pero si esa práctica se extrema, comprando tres o más propiedades simultáneamente, introduce un riesgo alto que no es capaz de ser detectado por el sistema financiero”.
Un segundo riesgo es la falta de rigor en la tasación de bienes raíces y en la evaluación de proyectos. La entidad asegura que las tasaciones presentan problemas en los plazos de investigación, que son acotados. Además, ve que hay un “estímulo por volumen y no por rigor”. Una deficiencia es que se toman precios de referencias inapropiados, al existir casos en que se comparan productos sin relación entre sí.
“Muchas veces las tasaciones y evaluaciones de proyecto se acercan más al valor que espera el receptor del crédito que a un valor objetivo de mercado. Las consecuencias de esto es que el banco podría financiar una propiedad sobrevalorada y podría acumular activos sobrevalorados que es nocivo para el sistema financiero y sus balances”.
Otro elemento es el pie ficticio. Esta es una práctica que se ve en el mercado de viviendas usadas, en las compras entre particulares, y actualmente en la venta institucional de viviendas nuevas, “donde sí podría ser nociva”, sostiene AGS. La entidad explica que a un comprador, el banco otorga, en la mayoría de los casos, un crédito por hasta 90% del valor de venta. Esto implica que para una propiedad de UF 1.500 “la persona debe aportar un pie de, al menos, UF 150. El pie ficticio consiste en que el vendedor, para efectos del banco, sitúa el valor en UF 1.650 y no UF 1.500. Así, el banco prestará el 100%, creyendo que está financiando el 90%. Hay una sobrevaloración de los activos”, advierte.

“Barrios Altos” en regiones: precios de casas y departamentos han subido hasta un 40 %

 

  • Mientras en Santiago se discute si hay o no una burbuja inmobiliaria, en el resto del país los precios de las viviendas han subido con fuerza en los últimos cuatro años. En Iquique, por ejemplo, el alza llega a casi 75%. Los altos sueldos que se pagan en la minería en el norte y el miedo a vivir en departamentos tras el terremoto en el sur explicarían este boom.
Fuente: La Segunda
En Curauma predominan las casas por sobre los departamentos, y los valores van desde $ 40 hasta $ 200 millones, en un sector en donde la presencia de una laguna, supermercados y farmacias aumentan la plusvalía en UF 100 anuales, según indican en la corredora.
En Curauma predominan las casas por sobre los departamentos, y los valores van desde $ 40 hasta $ 200 millones, en un sector en donde la presencia de una laguna, supermercados y farmacias aumentan la plusvalía en UF 100 anuales.
Santiago, Chile. 2 enero, 2013. Pagar $ 900 millones por una casa en Antofagasta, $ 600 millones por una en Machalí o $ 370 millones en Punta Arenas se ha hecho cada vez más normal.
Hace aproximadamente 4 años que los precios en los “barrios altos” de las regiones han subido casi 40% en promedio -en algunos casos el alza es de 75%-, según constató La Segunda tras realizar un catastro de norte a sur.
El creciente interés de algunos por vivir en casas y no en departamentos luego del terremoto de 2010, y los buenos sueldos que ganan principalmente quienes están ligados a la industria minera, son las principales razones que dan los corredores de propiedades para sustentar las alzas que reflejan cómo la “burbuja inmobiliaria” también ha llegado a las regiones
Azapa es la alternativa de los sueldos mineros en Arica
En el extremo norte, Azapa es la alternativa más exclusiva para vivir en Arica. En ASP Propiedades señalan que los valores desde 2009 a la fecha han crecido 30%, impulsados por la creciente demanda de propiedades, tras el aumento de población que vivió Arica luego de volverse región, sumado a la gran cantidad de trabajadores mineros en la zona, quienes ocupan cerca del 50% de las propiedades del sector.
El boom de Iquique en cuatro años
En Iquique, la península de Cavancha se ha perfilado como el sector más exclusivo para vivir. El Nautilus es el edificio residencial más caro del sector. Tan costoso, que el precio de los departamentos pasó de UF 4.000 en 2009 a UF 7.000 en 2012, mostrando un alza de 75% en cuatro años. Esto se debe al aumento de profesionales mineros que llegan a trabajar al norte, y que desean vivir en un lugar con una vista privilegiada, cercano al Casino y al centro de la ciudad.
Más de $ 900 millones cuesta una casa en Antofagasta
Jardines del Sur es un sector con más de 15 años de antigüedad ubicado en el extremo sur de Antofagasta. Aquí el valor mínimo de una propiedad es de $ 120 millones, cifra que en 2009 era de $ 80 millones, un 33% de incremento, mientras que $ 920 millones es lo máximo que se ha pagado por una casa, según cuentan en Inmobiliaria M y C Corredores. Agregan que las propiedades se cuelgan del elevado costo de la vida en Antofagasta para incrementar sus valores.
La Chimba es el nuevo barrio en Copiapó
Saliendo de Copiapó, y en dirección al poniente se encuentra el sector de la Chimba, lugar que desde hace 5 años se ha convertido en una alternativa para quienes desean vivir en un lugar más apartado de la ciudad. Desde $ 110 hasta $ 200 millones puede costar una propiedad en el sector, que si bien aún no posee supermercados, bencineras, ni colegios, ha anotado un alza de 30% desde 2009.
Vivir en La Serena y trabajar en Calama
Ubicado en el sector alto de La Serena, San Joaquín es un barrio residencial que ha crecido mucho, según Amenábar Propiedades. “Hace 3 años no había casi ningún servicio, y ahora hay dos supermercados y un tercero en construcción, restaurantes y sucursales bancarias, con un claro enfoque hacia un público con más recursos”.
Las propiedades han subido hasta 45%, pasando de $ 70 millones en 2009 hasta su techo actual de $ 110 millones. Las más costosas llegan hasta $ 340 millones. Según la corredora, “desde 2011 que San Joaquín se sumó a la burbuja inmobiliaria”. Pese a eso, el barrio despierta interés en personas de otras regiones que desean vivir allí. Cuentan que profesionales mineros han decidido instalarse en San Joaquín y trabajar en Copiapó, Antofagasta y hasta en Calama, atraídos por la ubicación del sector, que es un punto medio entre el norte grande y Santiago.
Curauma seduce a los profesionales santiaguinos
Distante a sólo 20 minutos (en vehículo) de Valparaíso y a 75 minutos de Santiago se encuentra Curauma. “Aquí los precios son tan altos, que hasta los tasadores se impresionan”, señalan en Toretti y Bruna Propiedades, corredora de la zona, que cuenta cómo los valores se han incrementado en 25% desde 2009. El alza se debe a que los dueños juegan con los precios producto del creciente interés de profesionales santiaguinos por vivir en el sector, que se encuentra contiguo a la ruta 68.
En Curauma predominan las casas por sobre los departamentos, y los valores van desde $ 40 hasta $ 200 millones, en un sector en donde la presencia de una laguna, supermercados y farmacias aumentan la plusvalía en UF 100 anuales, según indican en la corredora.
Más de un US$ 1 millón cuesta una casa en Nogales
Camino a Machalí, y a un costado de la carretera del Cobre, se ubica Nogales, el “barrio alto de Rancagua”. Allí las casas superan el millón de dólares, llegando a un techo de $ 600 millones, y un piso de $ 300 millones. Hace cuatro años, esos valores eran de $ 450 y $ 200 millones, respectivamente, lo que significa un ajuste de 30% en promedio.
Talca y su sector oriente
Al igual que en Santiago, el sector oriente es el lugar más exclusivo en Talca. Allí las casas o departamentos van desde $ 80 millones hasta $ 140 millones. Según la corredora de propiedades Margarita Andía, estos valores se sustentan en la cercanía del sector a los principales centros comerciales y colegios.
El fantasma de “Alto Río” pesa en Concepción
En el acceso a Chiguayante se encuentra el exclusivo barrio “Schaub”, lugar que para el presidente de la Asociación de Corredores de Propiedades de Concepción, Cristián Jahr, “ha registrado un 30% de alza en los últimos 3 años, motivado principalmente por el temor de las personas a vivir en altura, tras el derrumbe del edificio Alto Río” en el terremoto de febrero 2010. Sin embargo, Jahr espera que la nueva oferta inmobiliaria de la zona haga que los precios actuales, que van desde $ 230 millones hasta $ 570 millones, tiendan a disminuir.
Barrio Inglés, lo más caro en Temuco
Emplazado en el sector poniente de la ciudad, justo al final de calle Alemania, se encuentra el Barrio Inglés, lugar en donde una casa puede costar hasta $ 200 millones. En 2009 ese valor era de $ 160 millones. En Orlando Lagos Propiedades señalan que los interesados por vivir en el sector son profesionales jóvenes, quienes han aumentado la demanda en el barrio. De hecho en los sectores colindantes existen dos edificios en construcción.
En Valdivia, Isla Teja es el “barrio alto”
En la Región de los Ríos, Isla Teja es el “barrio alto” de Valdivia. Lugar aislado por naturaleza, pero con buena conectividad, goza de un gran interés por sus propiedades, las que en cuatro años han incrementado su valor en 25%. Los precios están entre $ 80 millones y $ 100 millones.
En la altura de Puerto Montt está la exclusividad
Un mirador natural de Puerto Montt es Lomas de Reloncaví, barrio que en los últimos 4 años registra un alza de 20% en sus valores, que en el caso de las propiedades más costosas superan los $ 100 millones.
Hasta un 90% aumentaron los terrenos en Coyhaique
Alejado de la ciudad y en las faldas del cerro Mackay está el “barrio alto” de Coyhaique, lugar de casas y parcelas en donde la adquisición más exclusiva puede costar $ 150 millones, según Propiedades Barrientos, corredor de la zona. Señalan que lo que más se vende son terrenos, los que han registrado alzas de hasta 90%, desde 2009, año en donde una parcela podía venderse en $ 40 millones, mientras que hoy su valor es de $ 73 millones.
El norte de Punta Arenas, lo más exclusivo del extremo sur
En Punta Arenas, el lado norte de la ciudad es el sector más exclusivo. Está en altura y posee distintos condominios con “verdaderas mansiones”, como lo comentan en Fernández Guiner Propiedades. De acuerdo a sus cifras, las casas más grandes han subido 50% promedio en cuatro años, pasando de $ 240 a $ 370 millones, debido al aumento de profesionales para la minera Isla Riesco.