Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 14 de enero de 2013

Central térmica en Biobío será la primera en usar shale gas de EEUU

 

  • Proyecto Octopus, perteneciente a un consorcio de empresas chilenas y de EEUU, firmó un contrato para recibir gas y analiza sumar a otros interesados.
Fuente: Pulso
Las empresas distribuidoras de gas natural Intergas y Gassur han manifestado su interés de adquirir gas en caso de que el terminal de regasificación flotante asociado a la central termoeléctrica se concrete e inicie operaciones comerciales.
Las empresas distribuidoras de gas natural Intergas y Gassur han manifestado su interés de adquirir gas en caso de que el terminal de regasificación flotante asociado a la central termoeléctrica se concrete e inicie operaciones comerciales.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. El alivio a la anunciada crisis en materia de oferta energética de aquí a 2017 podría llegar desde Estados Unidos.
El shale gas, o gas de esquisto, suma el interés de distintas compañías y consorcios privados, además del gobierno, siguiendo las proyecciones de que este nuevo método de extracción del hidrocarburo generará un cambio en el mercado global al transformar a la principal potencia económica del orbe de deficitario a excedentario en gas natural, empujando a la baja a los precios.
Esta evolución del mercado estadounidense es mirada con suma atención por los privados chilenos asociados al sector energético, aun cuando todavía falta para que el shale gas y la consecuente reducción tarifaria se concrete.
Pero mientras esperan, los privados se están moviendo. Conocido es el caso del terminal de gas flotante (FSRU, por sus siglas en inglés) en el que Colbún y AES Gener están trabajando en la zona central. Pero ese proyecto no es el único.
Uno de los más ambiciosos se ubica en la región del Biobío, específicamente en la comuna de Bulnes, donde un consorcio chileno-estadounidense está desarrollando el proyecto Octopus, que consiste en una central termoeléctrica a gas natural que será abastecida por un terminal flotante que se instalará en las costas de esa región.
La iniciativa, consistente en un conjunto de centrales con una potencia combinada de 700 MW, (y que fue anunciada por la compañía a cargo en octubre pasado a través de la prensa), ha avanzado en distintos frentes.
Uno de ellos es la firma de los contratos de abastecimiento de shale gas con proveedores de EEUU, los que se activarían una vez que se inicien las exportaciones de gas natural desde ese país al resto del mundo.
La central termoeléctrica tendrá un costo de US$ 1.300 millones y prevé dos unidades de ciclo combinado, lo que permitirá cambiar de combustible a diésel en caso de ser necesario.
Alto interés
Según informó un conocedor de las negociaciones, el acuerdo para traer shale gas se cerró recientemente y es una muestra del interés concreto del consorcio, en el que participan las norteamericanas Australis Power y Cheniere Energy (esta última que actuará como proveedora de gas) además de las chilenas Andes Mining Energy y Gasoducto Innergy.
Todo dependerá de la velocidad con la que los actuales operadores de unidades de regasificación en EEUU conviertan estas instalaciones para cumplir la función inversa: es decir, transformarlos en terminales de licuefacción.
Por lo pronto, esto avanza con lentitud, pues a pesar del interés de distintos compradores alrededor del mundo, los operadores están preocupados de las señales de precio que están dando los potenciales interesados en el gas antes de tomar las decisiones de conversión, pues las inversiones son cuantiosas.
Pero no es este el único frente en el que están trabajando los propietarios de Octopus. De acuerdo con fuentes del sector, las empresas distribuidoras de gas de las regiones del Biobío y la Araucanía (Intergas y Gassur, específicamente), han manifestado su interés en sumarse a este consorcio como compradores de gas natural, pues de concretarse las proyecciones sobre precios del gas no convencional, podrían acceder al recurso a valores mucho más bajos.
Actualmente, ambas pueden comprar gas a la ENAP, que instaló una planta regasificadora en Pemuco, Región del Biobío, aunque con valores relativamente elevados.

Vespucio Oriente: alcaldes aceptan expropiaciones, pero focalizadas

 

  • Ediles de Peñalolén y La Reina revelaron sus condiciones para que el MOP lleve adelante la concesión del tramo pendiente.
Fuente: El Mercurio
Se comprometió a abrir una mesa técnica antes de licitar el tramo Príncipe de Gales - Avenida Grecia de la autopista Vespucio Oriente.
Se comprometió a abrir una mesa técnica antes de licitar el tramo Príncipe de Gales – Avenida Grecia de la autopista Vespucio Oriente.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. A dos días de que el Ministerio de Obras Públicas desechara los trazados por calles interiores de La Reina para desarrollar la autopista Vespucio Oriente, los alcaldes Raúl Donckaster (La Reina) y Carolina Leitao (Peñalolén) plantearon sus exigencias para la etapa de evaluación del tramo entre Príncipe de Gales y Av. Grecia.
Luego de meses de tensas negociaciones, protestas callejeras y diversas modificaciones a la propuesta técnica, el MOP decidió postergar indefinidamente el llamado a licitación del tramo comprendido entre Príncipe de Gales y la rotonda Grecia, desechando con ello todas las alternativas estudiadas hasta ahora, las que incluían expropiaciones en zonas residenciales.
El ministerio convocó, a contar de fin de mes, a una mesa de trabajo “para encontrar una solución que conjugue el tema de las expropiaciones con las necesidades técnicas que tiene el proyecto”, como indicó la directora general de Obras Públicas, Mariana Concha.
La medida fue bien recibida por los ediles de las comunas involucradas, quienes se abrieron a la posibilidad de que haya expropiaciones, pero acotadas.
Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, aseguró que si bien está “consciente de que cualquier obra de esta envergadura requere expropiaciones, éstas sólo se evaluarán en la medida que sean en la faja misma de Américo Vespucio, siempre y cuando los propietarios estén de acuerdo”.
Su par de La Reina, Raúl Donckaster, opinó al respecto que “entendemos que algunas personas, las menos, tendrán que hacer algunos sacrificios, pero sostenemos que sólo evaluaremos las estrictamente indispensable para que se haga el túnel. Entonces estamos a la espera de la información del ministerio”.
Adicionalmente, ambos aseguraron que su intención es que no se construyan accesos ni salidas a la autopista en sus comunas, porque esa medida contribuiría a revertir los tacos. Del mismo modo, ambos exigieron un alto nivel de inversión en transporte público y obras de mitigación.
Defensa por el parque toma fuerza y vecinos se organizan
Qué pasará con el parque de Américo Vespucio si se construye la nueva autopista es la principal preocupación de los alcaldes de Las Condes y Vitacura. Una eventual destrucción del área verde los tiene en alerta y, de a poco, los vecinos comienzan a sumarse.
La directora general de Obras Públicas, Mariana Concha, aseguró que “como no queremos dividir el proyecto, vamos a licitar la etapa 1 desde El Salto a Príncipe de Gales. Nos vamos a ir por la faja fiscal por donde está hoy el parque Américo Vespucio y nuestra intención es entregar con eso un verdadero parque, porque hoy es una faja fiscal”.
Sin embargo, el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, subrayó que “previo a la licitación debe haber un consenso entre los ingenieros de tránsito del MOP con profesionales que entiendan de urbanismo, de espacios públicos. Mientras eso no se haga, no se puede licitar”.
El edil insistió en que “hay que tener un anteproyecto serio que hoy no existe y en eso tenemos que trabajar”.
Esta idea la planteó también ante el concejo municipal esta semana y allí las autoridades acordaron que Félix de Amesti, el arquitecto que trabajó la obra paisajística del cruce de Estoril, sea el representante de la comuna ante el MOP.
Los vecinos de Las Condes, representados por el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil también apoyaron la postura del alcalde.
La molestia en la comuna es tal, que tanto concejales como vecinos ya manifestaron su idea de organizar protestas en Américo Vespucio para oponerse a la eventual destrucción del parque.
“Sería lamentable llegar a esa instancia; aquí tiene que haber diálogo y entender que hay que tener una mirada de ciudad. Pero si siguen sin atender esto, Las Condes podría movilizarse”, dijo De la Maza.
Su par de Vitacura, Raúl Torrealba, también ha mostrado su preocupación por la dimensión paisajística del proyecto. “Las obras hay que planificarlas adecuadamente, pero creo que lo peor es no hacer nada. Cualquier solución debe ser mejor en 130% al parque que tenemos hoy, que reúna las características estándar de los parques que hemos desarrollado en la comuna”, dijo.

Exigen construcción de estación de Metro en Avenida Eliodoro Yáñez

 

  • Alcaldesa de Providencia se reunirá con ministro de Transportes.
Fuente: La Tercera
Tras una reformulación de trazado de las líneas en 2011 fue descartada, al igual que otras cinco en Providencia y Ñuñoa.
Tras una reformulación del trazado de la línea 6, la estación Eliodoro Yáñez fue descartada.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. La Línea 6 del Metro, en plena construcción de piques, contempló en su proyecto original una estación en Eliodoro Yáñez con Pedro de Valdivia, en la comuna de Providencia. Tras una reformulación de trazado de las líneas en 2011 fue descartada, al igual que otras cinco en Providencia y Ñuñoa.
Sin embargo, esta tarde la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, junto al secretario de planificación comunal, Nicolás Valenzuela, y el concejal DC Nicolás Muñoz, se reunirán con el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, para solicitar la construcción de esa estación.
“Queremos transformar el paso de la Línea 6 por esta comuna en un modelo de transporte sustentable y eso es lo que vamos a proponerle al ministro”, explica Valenzuela.
Por ejemplo, se trabaja con Metro para que el futuro plan de ciclovías de Providencia esté conectado con esa estación, que se ubicaría entre sus símiles de Inés de Suárez y Pedro de Valdivia. A su vez, se contempla la instalación de biciestacionamientos.
Otro de los objetivos es fomentar el uso del transporte público entre los vecinos y desincentivar la utilización del automóvil.
Según la municipalidad, la estación se hace necesaria también por la cercanía de servicios importantes para los vecinos, especialmente para los adultos mayores. Además, el Metro ofrece un sistema de pago rebajado para ellos.
“Son calles por las cuales pasa mucha gente de otras comunas. La llegada del Metro permitiría descongestionar Eliodoro Yáñez”, explica Nicolás Muñoz.
“La cruzada vecinal partió tímidamente durante la campaña municipal de Josefa Errázuriz y con los días ha tomado fuerza. El diputado Jorge Burgos y la senadora Soledad Alvear también han manifestado sus intenciones de apoyarla”, agrega.

Apoquindo: Venta de departamentos usados sube 280% en diez años y los nuevos bajan 99%

 

  • Los precios han caído tanto en nuevos como en usados, dice un estudio de Arenas & Cayo, aunque eso responde a que las superficies son más pequeñas, porque el valor por metro cuadrado ha seguido subiendo.
Fuente: La Segunda
"Hay calles como Apoquindo que se desacoplan de lo que pasa en otros sectores", dice el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo.
“Hay calles como Apoquindo que se desacoplan de lo que pasa en otros sectores”, dice el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. La calle Apoquindo dejó de ser atractiva para vivir y se ha transformado casi en su totalidad en un polo de oficinas. Así lo estima un estudio elaborado por la consultora Arenas & Cayo, que con datos del Conservador de Bienes Raíces evidenció que en los últimos diez años la venta de departamentos ha bajado 25%.
Al hacer un desglose, queda en evidencia que los departamentos usados son los que concentran el mayor interés: han subido de 195 unidades vendidas en 2002 a 741 en 2012; es decir, un aumento de 280% en diez años. Por el contrario, los departamentos nuevos han bajado de 385 vendidos en 2002 a sólo dos en 2012, una disminución de 99%.
Como explica el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo, la abismante diferencia se explica “por el creciente cambio del eje Apoquindo desde un uso prioritario habitacional hasta uno enfocado principalmente a oficinas , complementado con unidades habitacionales de menor formato”.
La diferencia sería aún mayor en los nuevos si se llegara a comparar con 2006, cuando fue el “boom” de los departamentos nuevos: ese año se vendieron 978 departamentos. En cambio, los departamentos usados han mostrado una tendencia constante al alza, ya que en 2006 se vendieron 515 unidades.
“En el eje de Apoquindo en particular hay una situación clara: en los años 2005 y 2006 hubo la mayor cantidad de proyectos habitacionales y se produjo el auge de lo nuevo. Cuando se copó lo habitacional, la gente se quedó en su propiedad y eso se refleja en 2007 y 2008, cuando hay pocas unidades usadas y nuevas transadas. Luego la gente retomó este movimiento y se incrementaron los valores usados y el barrio tomó una connotación de oficinas”, agrega Cayo.
El ejecutivo dice que este fenómeno se consolida cuando “ya no aparecen departamentos nuevos y los usados empiezan a ser transados. La gente que compró en su momento y ya lleva seis años en su lugar, siente que ya no le acomoda como barrio habitacional y siente que es más de oficinas”.
Valores bajan… porque los departamentos son más chicos
Según el estudio, el valor de los departamentos ha bajado en ambos tipos de viviendas: los nuevos experimentaron una disminución de 14% desde el 2002 al 2012, pasando de un promedio de UF 3.028 a UF 2.600. Los usados siguen la misma tendencia, aunque su caída es mayor: hace diez años tenían un valor promedio de UF 5.241 mientras que en agosto de 2012 el costo era de UF 2.725.
Sin embargo, la razón de esta baja a pesar del boom inmobiliario que vive el sector oriente se debe a que las superficies son menores, por lo que el valor del departamento disminuye.
“La baja en valor promedio es porque cambia la superficie”, afirma Cayo. “Se ven superficies más pequeñas, por lo tanto, el valor promedio es menor, pero el valor por metro cuadrado ha seguido subiendo. Hoy cualquier departamento de tres dormitorios no baja de las UF 48 ó UF 50 el m2″, dice.
En el caso de los antiguos, sus valores bajan porque “por antigüedad, se hacen menos atractivos. Hay calles como Apoquindo que se desacoplan de lo que pasa en otros sectores”, agrega Cayo.
Por lo mismo, explica que la “burbuja” no se da en todos los sectores de Las Condes, sino que en puntos específicos y que se debe advertir a los compradores. “No todos los sectores se comportan de la misma manera. Hay puntos específicos que decaen, pero la comuna sube, es porque el resto de la comuna ha subido tanto que este sector como Apoquindo no se nota”, señala.
Como explica, “ha aumentado la cantidad de departamentos de uno y dos dormitorios en comparación a los de tres o cuatro dormitorios”.
Entre Tobalaba y Vespucio: los más caros y donde menos se vende
El análisis consideró tres tramos del eje de Apoquindo: entre Tobalaba y Américo Vespucio, entre Vespucio y Manquehue y entre este último y Los Dominicos.
Estos datos mostraron que el tramo Tobalaba-Vespucio -la primera parte de Apoquindo- ha experimentado el menor número de transacciones, pasando de 153 en 2002 a 173 en 2012, 11% menos. Sin embargo, presenta el mayor valor por m2.
En cuanto a los valores, en este último trayecto el promedio al 2012 era de UF 5.781, mientras que entre Vespucio y Manquehue era de UF 4.899 y hasta Los Dominicos es de UF 3.876.
En contraste, el tramo entre Manquehue y Los Dominicos ha aumentado en 126%: de 103 a 130 en diez años.
“A partir del Stadio Italiano hacia arriba se está generando un polo importante de departamentos y uno podría esperar que suba en la medida en que los precios de los terrenos no suban tanto, porque si no, se hace inviable que las inmobiliarias construyan”, dice Cayo.

viernes, 11 de enero de 2013

Obras de ciclovía de 42 km por el Mapocho comenzarán en comuna de Santiago

 

  • Se trata de un parque y una ruta para bicicletas que irá por la ribera sur del río y que unirá Pudahuel y Lo Barnechea.
Fuente: La Tercera
dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas decidieron empezar por Santiago.
Dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas, se decidió empezar por Santiago Centro.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. La inédita ruta que unirá siete comunas de la capital mediante un cicloparque extendido por la ribera sur del río Mapocho, el Mapocho 42K, comenzará a construirse en la comuna de Santiago durante el primer semestre de 2013. Así lo indican en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pues en ese tramo es donde la ruta cuenta con un mayor desarrollo.
En esa comuna, el trazado que promedia los 15 metros de ancho (para una ciclovía, un paseo peatonal y un parque) alcanza los 3,5 kilómetros y va desde el puente El Abasto -frente a la calle MacIver- hasta el parque Renato Poblete, en Quinta Normal.
El Mapocho 42K es un proyecto concebido en 2009 en la Escuela de Arquitectura de la UC. Ese año, un grupo de profesionales retomó la idea del Premio Nacional de Arquitectura 1989, Mario Pérez de Arce, que planteaba recuperar la ribera sur del cauce para convertirla en el primer cicloparque de la ciudad. Uno que uniera las comunas de Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
En 2011, un equipo liderado por la arquitecta UC Sandra Iturriaga postuló a un concurso convocado por la Fundación San Carlos de Maipo para elaborar un diseño de ingeniería y se lo adjudicó en 2011. En agosto de 2012, el gobierno lo acogió como parte de los proyectos Legado Bicentenario.
El subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Francisco Irarrázaval, explicó que dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas decidieron empezar por Santiago. “Se trata del primer tramo del Mapocho 42K, el que contará con recursos públicos para que se construya. Esto constituye un hito, pues será la Alameda de los ciclistas”, afirma Irarrázaval.
El director de Obras de la Municipalidad de Santiago, Alejandro Plaza, agrega que mañana los equipos técnicos del municipio tendrán listo el diseño final y con ellos podrán definir el costo.
“Se respetará el modelo propuesto por la Universidad Católica en torno a 15 metros de ancho, seis de los cuales estarán destinados a las bicicletas y el resto a un sendero peatonal”, precisó Plaza. Existen dos zonas donde la faja tendría un diámetro menor: a la altura de Estación Mapocho y de la Ruta 5 Sur.
El financiamiento corre por cuenta del Minvu y será este el encargado de llamar a licitación pública para ejecutar el proyecto. Pese a ello -y según señala Plaza- el municipio ha propuesto a la cartera acelerar el proceso para que se entreguen los recursos directamente al municipio. “Este punto, en todo caso, aún no está resuelto”, aclara el funcionario.
La directora del proyecto Mapocho 42K, Sandra Iturriaga, cuenta que aunque el diseño del cicloparque está a cargo de la UC, en el tramo de Santiago ellos aportarán sólo con sus equipos técnicos a la municipalidad para, así, desarrollar en conjunto el trabajo completo.
Una de las interrogantes aún no resueltas es qué destino tendrán los tajamares del río Mapocho, infraestructura patrimonial que permanece abandonada hace un tiempo en un sector del Parque de los Reyes.
Respeto de ello, Alejandro Plaza explica que enviarán todos los antecedentes necesarios al Minvu “para ver si se puede idear una puesta en valor de esos tajamares“.
Integración de comunas
El 28 de diciembre pasado el Minvu, la UC y la Fundación San Carlos de Maipo, firmaron un convenio para formalizar la ejecución de las obras de 42K en las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal y Cerro Navia, por donde pasarán 32 kilómetros del proyecto.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, detalla que durante este año se iniciarán las obras de los primeros 18 kilómetros. “Este ciclopaseo será un gran aporte a la calidad de vida de los capitalinos y a la integración social de la ciudad”, sostuvo el jefe de la cartera. Se espera que el proyecto se complete con otros 10 kilómetros de extensión en la zona rural de la comuna de Pudahuel, aunque los plazos para su ejecución aún no se definen. Este gobierno pretende iniciar la primera fase de la iniciativa (con los 18 kilómetros), lo que deberá ser completado por administraciones posteriores.
A juicio del subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, Roberto Moris, la iniciativa es muy importante para la capital. “El valle vive de su relación con el Mapocho”, asevera. El experto celebra la ejecución de este plan, pero echa de menos una mirada más integral que haga complementarias todas las iniciativas. “Por ejemplo, el ideal sería que este fuera un solo proyecto con el Mapocho Pedaleable (ciclovía que unirá la rotonda Pérez Zujovic con la Estación Mapocho por el lecho del río) y estuviera a cargo de una autoridad metropolitana, como un alcalde mayor”, dice.
El arquitecto añade que lo importante es que el río se transforme en un espacio que sea de acceso público para todos los santiaguinos.

Crystal Lagoons y Endesa construyen primera laguna cristalina en el mundo para enfriamiento de termoeléctrica

 

  • Esta innovación permite un enfriamiento ecológico en circuito cerrado que revolucionará al sector energético local y mundial, al no depender del enfriamiento directo por medio del mar o cauces naturales
Fuente: Nueva Minería
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. Crystal Lagoons y Endesa Chile anunciaron la construcción de la primera laguna cristalina de enfriamiento del mundo, que se levantará para servir la planta termoeléctrica de ciclo combinado San Isidro, ubicada a 8 km. de Quillota, en la V Región.
“Este proyecto promete cambiar los paradigmas en el mercado energético, iniciando una verdadera revolución en los sistemas de enfriamiento a nivel mundial, dado que los métodos existentes, que enfrían mediante el mar o cauces naturales de agua, producen daños ambientales en la succión por muerte de fauna marina y por polución térmica en la descarga, por lo que se están prohibiendo globalmente”, explica Joaquín Konow, gerente de desarrollo de Crystal Lagoons.
La tecnología para este proyecto es aportada gratuitamente por Crystal Lagoons y por primera vez hará factible un enfriamiento sustentable en circuito cerrado, sin dañar el ecosistema marino y haciendo posible la instalación de plantas generadoras lejos del mar y próximas a los centros de consumo.
Konow añadió que diversas naciones están prohibiendo sistemas que enfríen con cauces naturales o el mar, quedando como única alternativa las torres de enfriamiento que tienen limitaciones por sus altos costos de instalación, operación, impacto ambiental e intensivo consumo de agua. “Endesa estaba buscando soluciones alternativas a las torres de enfriamiento que redujeran el consumo de agua y energía, por ello le interesó nuestra propuesta”, explicó.
El sistema de Crystal Lagoons fue acogido por el Gobierno, apoyando financieramente la iniciativa a través del programa Innova Chile de CORFO, dado el impacto ambiental que generan los sistemas actuales y la relevancia que tiene para el Estado el desarrollo de una matriz energética equilibrada para el país.
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones, incluyendo todo el sistema de conexiones e infraestructura. A juicio de Konow, “esta innovación puede revolucionar el mercado energético mundial de manera similar a lo ocurrido con las lagunas cristalinas en el rubro inmobiliario”.
El 80% de las plantas energéticas en el mundo son termoeléctricas, existiendo más de 50.000 centrales, por lo que existe un enorme potencial de aplicación de esta innovación chilena. Según agregan los ejecutivos de la firma, en las plantas de carbón actuales solamente un tercio de la energía fósil utilizada se transforma en electricidad, ya que el resto se pierde en forma de calor principalmente descargada como agua caliente al mar.
Las lagunas capturan gran parte de este calor y Crystal Lagoons estudia cómo utilizar esta energía acumulada dentro de las lagunas cristalinas para procesos industriales, agua caliente domiciliaria y particularmente para la desalinización por destilación térmica que podría utilizar energía que actualmente se pierde en el mundo para desalinizar agua de mar.
Cabe destacar que esta aplicación industrial patentada por Crystal Lagoons ya cuenta con 25 proyectos en diseño en países como Perú, Estados Unidos, Finlandia, India, y Arabia Saudita, siendo aplicable no sólo a enfriamiento de termoeléctricas, sino también de mineras, termosolares, fundiciones y data centers.
Problemas de las termoeléctricas
En el mundo, la mayoría de los procesos de generación termoeléctrica utiliza enfriamiento directo de sus plantas mediante grandes volúmenes de agua desde el mar, causando un daño medioambiental, tanto en la captación de agua, debido a la succión de organismos marinos hacia el condensador y muerte de fauna marina, como en la descarga de agua caliente al océano, generando polución térmica y alteración del ecosistema.
La tecnología de enfriamiento sustentable desarrollada y patentada por Crystal Lagoons se basa en que las lagunas cristalinas actúan como un disipador de calor, donde la planta succiona agua de alta calidad desde la laguna para sus procesos de enfriamiento y luego retorna el agua a la laguna en un sistema de circuito cerrado a través de tuberías sin contacto directo con los procesos industriales.

Ministro de Energía inaugura la primera planta solar conectada al SIC

 

  • Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Fuente: La Tercera
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, generará 1,2 MW ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. El ministro de Energía, Jorge Bunster, inauguró esta mañana la planta solar Tambo Real, el primer proyecto de este tipo en inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
“Chile posee un notable potencial de energías renovables. De hecho el reciente año 2012, el 32% de la generación eléctrica fue con fuentes renovables y nuestro objetivo es aumentar su participación”, dijo el ministro durante la ceremonia de inauguración, en la que participó el Intendente, Mario Burlé, el Seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano y el gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch.
Destacando que “no sólo nuestro desierto de Atacama tiene una de las mejores radiaciones solares del mundo, ya que desde la zona central al norte las condiciones para la energía solar son inmejorables”, Bunster enfatizó en que “la energía solar está despegando en Chile y la industria está empujando su desarrollo”.
En esa línea, especificó que hay una cartera de proyectos solares, por 3.107 MW con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y 908 MW que están en tramitación ambiental.
En este contexto, el Secretario de Estado destacó que “hemos trabajado intensamente en lograr la materialización de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de Latinoamérica y en las próximas semanas lanzaremos un concurso internacional para este proyecto, el que contará con cerca de 400 millones de dólares entre fondos y créditos para su financiamiento, tanto por parte del Estado de Chile, como de fuentes internacionales como el CTF (Clean Technology Fund), banca multilateral y fondos de la Comunidad Europea”.
La planta
De acuerdo con los cálculos de la empresa, Tambo Real requirió una inversión de US$3 millones y contribuirá a reducir las emisiones de CO2 al ambiente en 800 toneladas al año.
Actualmente esta es la tercera planta solar fotovoltaica para generación eléctrica que entra en operación en el país. Antes lo hicieron Calama 3 (de Solarpack) con 1 MW para autoconsumo de Codelco y La Huayca (de Seltec) con 1,4 MW suministrados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Áreas verdes cobran importancia en proyectos de oficinas

 

  • La tendencia se inició con los megaproyectos de oficinas. Pero ahora está llegando a proyectos medianos y pequeños. Cubiertas verdes y reciclaje de parques consolidados son algunos de los conceptos que se están aplicando.
Fuente: El Mercurio
El complejo de oficinas Centro El Alba, cerca de la estación de metro Los Dominicos, tendrá 5.000 m {+2} de áreas verdes.
El complejo de oficinas Centro El Alba, cerca de la estación de metro Los Dominicos, tendrá 5.000 m2 de áreas verdes.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. Las áreas verdes están dejando de ser un espacio residual en los proyectos de oficinas. Están saliendo de los maceteros para utilizar espacios mucho más amplios.
Según cuenta Nicole Solé, arquitecta y socia de Exxacon, esto se debe a que se ha comprobado que cada vez existen mayores exigencias de las personas y empresas por operar en un ambiente agradable.
Dice: “Se ha visto que oficinas con un mejor ambiente aumentan la productividad y la creatividad de los empleados, ya que se genera un lugar más relajado”.
Un ejemplo de ello, señala, es el complejo de oficinas Centro El Alba, en Las Condes, en el cual entregan a la ciudad 5.000 m2 de áreas verdes y una plaza cívica de 2.200 m2, abierto a la comunidad. “Es un desafío que queremos que nos represente como inmobiliaria”, indica.
Explica que la reutilización de las bondades del terreno fue uno de los puntos clave para generar un proyecto sustentable. “Se rescataron especies que pertenecían al emblemático Jardín Pierre, y se trasladaron árboles de más de 30 metros de altura”.
Agrega que este parque genera instancias de encuentros informales, representado por la plaza cívica central, que alberga restaurante y cafetería. Y, además, se incorporaron oficinas con jardines y zócalos”.
Más verde
Por otra parte, en el sector norte, un megaproyecto pionero en la incorporación de áreas verdes es Ciudad Empresarial, en Huechuraba. Además, ha realizado un programa de reforestación junto a Conaf, en el que se plantaron más de 1.500 especies.
Ejemplo de esta convicción, afirma Rodrigo Roa, gerente comercial Ciudad Empresarial, es Terrazas, “el primer edificio de oficinas en Chile con terraza superior habitable. Con 15% de ahorro energético, 30% superior en ventilación, 30% de ahorro de agua y 1.800 metros cuadrados de jardines y espacios públicos, este edificio crea un entorno de trabajo ideal. Además, cuenta con seis pisos más un zócalo y será eficiente en su consumo energético, contando con certificación LEED. Su entrega está estimada para junio de 2013″.
A su vez, indica Rodrigo Roa, otro proyecto que sigue los pasos de Terrazas en términos de innovación es Word Green Center.
“Es el edificio sustentable más importante de Sudamérica, y contará con 11.000 m2 de áreas verdes y jardines”.
Otro ejemplo de granproyecto con amplias áreas verdes es Parque Titanium, que se construye en los antiguos terrenos del estadio Santa Rosa de Las Condes. Este complejo entregará un gran parque público de aproximadamente 4 hectáreas, con áreas verdes, paseos peatonales y ciclovía.
Entre las innovaciones de este parque está su cubierta verde de aproximadamente 9.000 m2 , que incorporó un paisajismo especial que se complementa con el entorno. No es una cubierta lisa sino ondulada, que hará más dinámico el parque.
Oferta que crece
Así, sin duda, incorporar áreas verdes es una tendencia que crece por toda la capital, siguiendo la tendencia que, por ejemplo, impusieron hace algunos años – a gran escala- Ciudad Empresarial y Nuevas Las Condes en cuanto a aportar espacios para el disfrute público.
Por citar algunos casos, de proyectos innovadores, el proyecto de oficinas Nueva La Dehesa considera un amplio espacio privado de uso público. En él, se integran áreas verdes, locales comerciales y juegos de agua, entre otros atractivos elementos.
Por su parte, Estoril Capital, de Empresas Armas, incorpora un concepto de green boulevard . El proyecto consta de tres torres de diez pisos, una de ellas destinadas a oficinas.
Cuenta Christian Quijada, gerente de Arquitectura e Ingeniería de Empresas Armas, que este concepto fue una directriz que estructuró la propuesta desde su génesis. “Este green boulevard se transforma en la columna vertebral de la propuesta, permitiendo así el trabajo de un valioso grupo interdisciplinario, compuesto por destacados paisajistas, iluminadores y profesionales preparados en materias relacionadas con la eficiencia energética”
A su vez, Jardines de Las Condes, de inmobiliaria Bersa, incorporó una plaza urbana en su zócalo.
“Lo que buscamos con ello es incorporar nuevos atributos a este proyecto -que tendrá certificación LEED-, como es el caso de estas áreas verdes, que generan espacios comunes que benefician tanto a los ocupantes del edificio como a la comunidad en general”, dice Rodolfo Bambach, subgerente comercial de Bersa.
Cambio de visión
Ángel Herrera, gerente general de Parque Titanium, señala que el mercado da un gran valor a los compromisos que puedan adquirir este tipo de proyectos. “Que ya no sólo son espacios de oficinas. Hoy, la sustentabilidad juega un factor fundamental a la hora de tomar una decisión”.

jueves, 10 de enero de 2013

Suez paraliza centrales por falla y afecta a mineras en Norte Grande

 

  • Central Termoeléctrica Andina y Central Termoeléctrica Hornitos salieron de operación el 4 de enero, por falla en sistema de enfriamiento. Representan el 15% de la demanda del Sing.
Fuente: La Tercera
las unidades Central Termoeléctrica Andina (CTA) y Central Termoeléctrica Hornitos (CTH) paralizaron sus operaciones, producto de una falla que afectó a las obras civiles, alterando el sistema de enfriamiento.
Las unidades Andina y Hornitos paralizaron sus operaciones producto de una falla que afectó a las obras civiles.
Santiago, Chile. 9 enero, 2013. A poco menos de 16 meses de haber entrado en operación, el grupo franco-belga Suez informó la paralización forzosa de dos de sus principales unidades termoeléctricas en Mejillones.
E-CL -filial de Suez que concentra los activos de generación- informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que las unidades Central Termoeléctrica Andina (CTA) y Central Termoeléctrica Hornitos (CTH) paralizaron sus operaciones, producto de una falla que afectó a las obras civiles, alterando el sistema de enfriamiento.
En conjunto, ambas unidades suman una potencia instalada de 302 megawatts y representan, aproximadamente, el 15% de la capacidad instalada de Suez en el Norte Grande, donde es el principal actor, con 49% del mercado.
Los problemas en CTA y CTH fueron detectados el 4 de enero, y el CDEC-Sing procedió al “retiro forzado” de las centrales, para evitar que su falla afectara al resto del sistema.
Fuentes ligadas al grupo eléctrico señalaron que están en proceso de determinar la magnitud de la falla, pues se encontraron fisuras en los tubos utilizados en las tomas de agua de las centrales, lo que afecta el proceso de enfriamiento. La detención de las operaciones sería una medida preventiva para evitar daños mayores, aunque aún no hay fecha para que éstas entren nuevamente en operación.
CTA es propiedad 100% del grupo Suez, mientras que CTH es 60% propiedad de E-CL y 40% de Inversiones Punta de Rieles, del Grupo Antofagasta plc. Ambas unidades fueron construidas por la española Cobra.
Las centrales abastecen de energía a dos de los principales proyectos mineros de la región: Gaby, de la estatal Codelco, tiene un contrato de largo plazo con CTA, y CTH entrega energía al yacimiento Esperanza (Luksic). Según fuentes, debido a la salida de las centrales del sistema, éstas han debido comprar energía en el mercado spot, lo que ha afectado sus costos de producción en los últimos días. Sin embargo, en el sector minero indicaron que, de acuerdo a los contratos, el mayor valor que tiene la energía en el mercado spot deber ser asumido por la generadora y no afectaría los costos de sus clientes.
El director ejecutivo del CDEC-Sing, Daniel Salazar, indicó que las centrales representan el 15% de la demanda del sistema, por lo que su salida no afectaría la continuidad del suministro eléctrico para el resto de las operaciones. El Sing tiene una capacidad instalada de 4.580 MW y una demanda en torno a 2.100 MW.
“La situación ocurrida en el sistema, con la salida de CTH y CTA, no reviste riesgos en la seguridad”, dijo.
Salazar explicó que los efectos que se producen son principalmente de carácter económico, debido a un mayor costo en la operación, al tener que sustituir en este caso suministro de base, como el carbón, por otras fuentes de mayor costo. Pero de prolongarse la situación, podría impactar el costo marginal que se paga en el Sing.

Mainstream Renewable Power inicia trámite ambiental para parque eólico por US$ 240 en la Región del Biobío

 

  • Según especificó, la iniciativa se ubicaría a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Los Ángeles y su objetivo es generar alrededor de 301,34 GWh/año de energía eléctrica con una potencia instalada de 107,5 MW.
Fuente: La Tercera
la iniciativa se ubicaría en la Región del Biobío, a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Los Ángeles
La iniciativa se ubicaría en la Región del Biobío, a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Los Ángeles.
Santiago, Chile. 9 enero, 2013. Mainstream Renewable Power, a través de su filial Andes Mainstream, inició este miércoles la tramitación ambiental del proyecto eólico “Alena”, para el cual planea realizar una inversión de US$ 240 millones.
Según especificó, la iniciativa se ubicaría en la Región del Biobío, a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Los Ángeles y su objetivo es generar alrededor de 301,34 GWh/año de energía eléctrica con una potencia instalada de 107,5 MW a través de 43 aerogeneradores de última gama.
“El proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de una central eólica formada por un máximo de 43 aerogeneradores de hasta 2,5 MW de potencia instalada, una subestación de transformación eléctrica y redes de conducción aérea y subterránea”, indicó en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Asimismo, señaló que el aerogenerador de mayor envergadura contemplado en este proyecto tendría una altura de torre de 120 metros como máximo y diámetro de rotor de 109 metros como máximo. Considerando los aerogeneradores de máxima potencia y de mayor envergadura se generará una producción anual de 301,34 GWh al año.
“Los aerogeneradores están interconectados entre sí por una red subterránea de media tensión (23 KV) de aproximadamente 21,4 km de longitud, que conducen la energía hacia la subestación eléctrica localizada en el área nororiente del parque. Esta dispone de un transformador que eleva el voltaje desde 23kV a 154kV y es el punto de partida de la línea de transmisión aérea que inyectará energía al sistema interconectado central (SIC) a través de la línea Transnet 154 Kv Los Angeles – Santa Fe”, detalló.

Vespucio Oriente: Las alternativas “desechadas” por el MOP que vuelven a la mesa de negociaciones

 

  • “Vamos a estudiar en detalle los distintos métodos constructivos, dígase túnel minero, trinchera cubierta, semicubierta, abierta, superficie, altura”, dijo el coordinador de Concesiones Emilio Pellegrini.
Fuente: La Segunda
el MOP echó pie atrás a su idea de construir por el interior de las comunas.
El MOP echó pie atrás a su idea de construir por el interior de las comunas debido al fuerte rechazo de los vecinos.
Santiago, Chile. 9 enero, 2013. Problemas de factibilidad técnica. Esas fueron las razones esgrimidas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) -desde 2006 a la fecha- para descartar su aplicación en la construcción de la autopista Vespucio Oriente.
Pero desde este martes, nuevamente están en la mesa de negociación que esa cartera mantendrá con los municipios de La Reina y Peñalolén.
Todo luego que el MOP echara pie atrás en la idea de construir parte de esa autopista por las calles interiores de ambas comunas (con las consiguientes expropiaciones), lo que provocó el rechazo de la comunidad.
Las dos opciones más importantes -que nuevamente serán analizadas por los especialistas- son la trinchera a baja profundidad (sobre el metro) y la construcción del túnel minero (bajo el metro).
Las dos alternativas más fuertes: sobre y bajo el metro
En la sesión especial de la comisión de Obras Públicas y Transportes -realizada en la tarde de ayer- el coordinador de Concesiones del MOP, Emilio Pellegrini, detalló el nuevo escenario.
Trinchera a baja profundidad (sobre el metro) : Esta alternativa nació de un estudio que se realizó entre 2009 y 2010, pero “se descartó en su momento por el peligro de derrumbes que había”, lo que podría afectar la operación de la Línea 4 del Metro, entre Tobalaba y Grecia.
Túnel minero (bajo el metro): Pellegrini explicó que “nos dimos cuenta de que el trazado existente de metro zigzaguea por la faja de Américo Vespucio en ese tramo, por lo que no era posible hacer nada a menos de 40 metros de profundidad”.
Considerando eso, sostuvo, “se hizo un estudio de Transportes que determinó que la solución a 40 metros de profundidad no da respuesta ni al 60% de la congestión vial existente (en ese momento) en superficie y que provenía de los flujos de tránsito local”.
Una tercera opción -ante la inviabilidad de estas alternativas- fue proponer que AVO ingresara al interior de las comunas en un túnel de 15 metros de profundidad, con dos niveles y con expropiaciones, lo que concitó un fuerte rechazo de los municipios y de los vecinos. Así, fue desechada.
“Vamos a presentar los estudios de congestión vial y estudiar en detalle los distintos métodos constructivos, dígase túnel minero, trinchera cubierta, semicubierta, abierta, superficie, altura. No se descarta nada”, dijeron desde el MOP.
Reuniones MOP-municipios comienzan a fines de enero
La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, anunció que a fines de enero comenzarán las reuniones de trabajo entre los municipios y el MOP para estudiar las posibilidades de construcción de AVO en ese tramo.
Por ahora, dijo, la nueva decisión del ministerio los tiene tranquilos: “Me parece positivo que se paralizara este tema, ya que hasta ayer lo de las expropiaciones era un hecho”, dijo.
Pero advirtió su preocupación porque el otro tramo de la autopista (entre Príncipe de Gales y El Salto), sea licitado durante este año: “Como el otro tramo va a estar andando antes que el nuestro, temo que de alguna manera nos presionen en las negociaciones, y que nos señalen como el punto negro de Américo Vespucio”.
Según la directora general de Obras Públicas del MOP, Mariana Concha, la licitación del tramo se explica sólo porque “los estudios están más avanzados y porque el proyecto va por la faja fiscal”.

Falabella aumentará en 90% número de tiendas con inversión de US$ 4.000 millones

 

  • Plan previsto entre 2013 y 2017 contempla incrementar de 278 a 527 los locales de Sodimac, Falabella y supermercados Tottus.
Fuente: La Tercera
Con la ejecución de este plan, a fines del 2017 la compañía contará con 527 tiendas y 51 centros comerciales en América Latina.
Con la ejecución de este plan, a fines del 2017 la compañía contará con 527 tiendas y 51 centros comerciales en América Latina.
Santiago, Chile. 9 enero, 2013. Un histórico plan de inversiones de casi US$ 4.000 millones anunció Falabella para los próximos cinco años. El holding controlado por las familias Solari, Cuneo y Del Río, espera destinar en la expansión unos US$ 3.923 millones entre 2013 y 2017, recursos que le permitirán prácticamente duplicar el número de tiendas. En ese período la cantidad de locales de Falabella, Sodimac y supermercados Tottus aumentarán en 90% (de 278 a 527 tiendas). Además, esperan tener operativos 51 centros comerciales. Hoy posee 16 malls y 14 power center.
Pese a que el plan es para todas las operaciones, fuentes del grupo afirmaron que el foco estará en Chile, Colombia y Perú, especialmente en las dos operaciones extranjeras. “Allá hay mucho potencial para invertir”, explicaron las fuentes.
“Argentina está en una complicada situación, no sólo por el ambiente político y económico; sino que también porque es muy difícil conseguir permisos. Hace mucho que se está invirtiendo poco (en el vecino país)”, explicaron.
La misma fuente agregó que se concentrarán en abrir los tres formatos de retail, sin privilegiar uno por sobre el otro. “Vamos a inaugurar locales Tottus, Sodimac y Falabella de forma similar”.
Otra fuente agregó que “en cuanto a las aperturas, Falabella y Sodimac se concentrarán en Chile, Colombia y Perú, y Tottus con fuerza en Perú y Chile”, descartando que vayan a entrar con supermercado al país cafetero.
Aperturas de tiendas
Otras fuentes del grupo explicaron que Falabella cumplió al 100% el plan de inversión para 2012, pero no inauguró todas las tiendas previstas. Según la última presentación a inversionistas de la compañía, realizada al Deutsche-Bank en septiembre en Nueva York, se proyectaba que en 2012 se abrirían 45 tiendas de los tres formatos de retail que tienen y terminaron el año inaugurando 37. El resto será inaugurado este año.
En la misma presentación la firma dice que en 2013 se estrenarían 56 tiendas. El plan que ha anunciado ayer redujo esa cifra a 42 locales.
La realidad para 2014 es similar. En Nueva York anunciaron que se abrirían 53 y ahora comunican que sólo serán 47. La reducción de 2015 es menor, ya que sólo se dio de baja una tienda.
Para 2016 y 2017 se proyecta que Falabella inaugurará en total 93 tiendas de retail en la región.
En cuanto al crecimiento en metros cuadrados, una fuente al interior de la empresa afirma que “el crecimiento en superficie, en promedio, será de 10%”.
Al analizar los montos de inversión por año que planea la compañía, se desprende que entre los presentados en 2012 en EEUU y lo anunciado ayer, la inversión para 2013 aumentó en US$ 39 millones, llegando a US$ 887 millones; para 2014 subió US$ 36 millones y proyectan invertir US$ 871 millones; mientras que en 2015 el monto se sube en US$ 105 millones y llega a US$ 806 millones.
Estos tres años concentran el 65% de la inversión total del holding.
Inversión
Montos: Las cifras que la firma proyecta invertir en 2016 y 2017 suman en total US$ 1.360 millones. Corresponden al 35% del total. Esto responde a que en el último período del plan es factible que se produzcan nuevas actualizaciones.
Malls: Falabella controla Mall Plaza y es por eso que dentro de este plan está proyectada la construcción de los malls. Es así que en los próximos cinco años se inaugurarán 20 centros comerciales, siendo 2014 el período en que se abrirán 6.

miércoles, 9 de enero de 2013

Claves para enfrentar la posventa en caso de que la vivienda tenga defectos

 

  • La gente está reclamando más y las inmobiliarias lo saben. Después de todo, el poder del boca a boca en las futuras ventas es fuerte y la ley es clara cuando se trata de establecer responsabilidades. Eso sí, es importante tener presente que no siempre la culpa es de la empresa; muchas veces son los mismos dueños los causantes del problema y ahí no hay derecho a “pataleo”.
Fuente: El Mercurio
10 años de garantía establece la ley en caso de existir problemas con la estructura.
10 años de garantía establece la ley en caso de existir problemas con la estructura.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. No hay ningún proyecto inmobiliario que no tenga quejas de posventa. No al menos que conozca el presidente del comité inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Mauricio Salinas. “La tasa de reclamos nunca se va a poder disminuir a cero, porque la construcción es un tema artesanal en sí. Mientras sean seres humanos y no máquinas los que hagan las casas, siempre va a haber algún problema”, señala.
Este escenario, sumado al hecho de que la gente está reclamando más, ha provocado que muchas empresas opten por generar un área especialmente dedicada al tema. En Socovesa, por ejemplo, crearon una gerencia de calidad para cubrir las quejas de sus compradores, que abarcan a cerca del 6% del total de sus viviendas con menos de cinco años de entrega.
Según Bryan Schneeberger, gerente de Calidad de Socovesa Santiago, los reclamos más comunes tienen que ver con detalles en los muros, como fisuras e irregularidades, y desperfectos en las pinturas. En Casa Check, empresa que entrega el servicio de revisión de propiedades tanto a inmobiliarias como a particulares, identifican en promedio 320 problemas en las casas que revisan, cifra que baja a 170 en los departamentos que, por lo general, son de menor metraje.
Cristián Grandón, gerente general de Casa Check, cuenta que normalmente las inmobiliarias no resuelven más del 80% de los detalles que advierten en sus revisiones: “Con la gran cantidad de ventas a veces las inmobiliarias no dan abasto para cubrir la posventa y eso les juega en contra. A veces cuesta obtener una respuesta rápida”, señala.
En todo caso, Schneeberger advierte que el rol de la posventa no es decir a todo que sí. “No estamos para eso, pero obviamente atendemos todos los requerimientos de nuestros clientes. Analizamos las causas del problema y le explicamos a la persona si corresponde o no el reclamo”, dice.
Mauricio Salinas coincide con esa postura y para él la clave de una buena posventa consiste en ser eficiente y dar una respuesta rápida. En la CChC hay cerca de 200 proyectos inscritos en el programa “Buen Constructor”, donde las empresas se comprometen a dar una respuesta a sus clientes en no más de cinco días. Eso sí, el abogado experto en temas de copropiedad, José Manuel Figueroa, explica que legalmente no hay ningún plazo determinado en el que la firma deba dar atención al reclamo.
Quién debe responder
La Ley General de Urbanismo y Construcciones es clara: la empresa que aparezca como propietaria y que sea la primera vendedora del inmueble, generalmente la inmobiliaria, debe responder por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas en la construcción o diseño de la vivienda. Son 10 años de garantía en caso de problemas con la estructura, cinco años cuando se trate de defectos de las instalaciones, y tres años si son terminaciones.
José Manuel Figueroa, explica que el reloj empieza a correr desde la recepción final del edificio, independiente de cuántos traspasos de propiedad se realicen. “Si compro una casa que ya tiene dos años no me quedan tres de garantía por las terminaciones, sino que sólo uno. Y si es segunda transferencia, el obligado a responder no es el que me vendió sino que la inmobiliaria, que es el primer vendedor”.
Los espacios comunes no son ajenos a esta norma, por lo que problemas con los ascensores, cerámicas partidas en algún pasillo o filtraciones en los subterráneos estarían cubiertos. Aquí no deben actuar los propietarios por sí solos, sino que es la comunidad la que debe llevar a cabo los trámites, a través de sus órganos de administración (asamblea, comité de administración y administrador).
Ahora bien, independiente de que sea un problema comunitario o particular, Mauricio Salinas advierte que el fuerte de la posventa se concentra en los cinco primeros años después de la entrega. “Con la estructura prácticamente no existe posventa porque en general no presenta problemas”, aclara.
Cristián Grandón coincide con este diagnóstico y destaca que es el primer año el más intenso: “Hay muchas deficiencias que quedan ocultas y de repente se manifiestan cuando ya hay personas viviendo ahí”.
Según cálculos de Salinas, la posventa no debiera significar para la empresa desarrolladora más del 1,5% del monto del contrato, es decir, del costo total de la obra. Bryan Schneeberger, de Socovesa, cree que una buena cifra es la que está bajo el 1% de la escrituración del proyecto.
En este monto no se considera dar respuesta a todos los reclamos. En Socovesa, por ejemplo, sólo el 60% de las quejas son solucionadas, ya que están dentro de las garantías.
Mauricio Salinas, en tanto, advierte que es en este punto donde se generan las mayores confusiones entre los clientes: “La gente no tiene claro que la garantía no cubre problemas de mal uso, de desgaste o de falta de mantención”.
Para evitar reclamos “no ha lugar”, el programa “Buen Constructor” de la CChC contempla la entrega de un manual de uso y mantención para cada uno de los proyectos inscritos. Eso sí, el gerente de calidad de Socovesa Santiago advierte que la gente no internaliza esta información: “Nos hemos dado cuenta que en el minuto de la entrega el cliente va con una emoción tan grande de recibir su vivienda que lo último que le interesa es cuáles son las mantenciones de la casa”, indica.
Por lo mismo, algunas firmas han optado por informar a sus clientes cada cierto tiempo de los trabajos que requieren sus viviendas, según la época del año y el tiempo que lleve la vivienda entregada. Y es que cada vez a más inmobiliarias les interesa estar en buenos términos con los propietarios. Después de todo, son ellos una de las principales herramientas de márketing que manejan, gracias al boca a boca. En varias, por ejemplo, el 40% del total de sus ventas es gracias a referidos.
Cuando no hay acuerdo
Por lo general, la inmobiliaria es juez y parte en la posventa. Un técnico evalúa si el problema es responsabilidad de su empresa o del cliente, y si este empleado considera que les corresponde, se efectúan los trabajos.
La mayoría de las veces el “veredicto” deja satisfechas a ambas partes, pero en algunos casos no hay acuerdo sobre quién debe correr con los gastos.
“No hay una instancia que intermedie y el que puede dirimir es la Justicia. La tasa no es demasiado alta, por lo que normalmente los reclamos se solucionan por la vía de la misma inmobiliaria”, dice Mauricio Salinas.
El abogado José Manuel Figueroa lleva varios de estos casos en tribunales y entrega como primera recomendación recurrir a un abogado sólo cuando el problema sea de gravedad. “Antes de recurrir a la Justicia, lo mejor es pedir a una empresa especializada el levantamiento completo de la edificación, para que determine cuáles son los vicios de la construcción y establezca responsabilidades”.
En ese documento se debería incluir una valorización de los problemas, para evaluar si vale la pena o no enfrascarse en un juicio. “Si todo se arregla por menos de $ 3 millones, quizás es mejor reparar, porque entre honorarios de abogados y los informes peritales que probablemente pedirán, la cifra puede ser más alta. Además, hay que considerar que la disputa puede durar cinco años o más”, agrega.
Si de todas formas la persona o la comunidad se decide por la vía legal, el abogado advierte que hay que tener muy presente la prescripción de las garantías: “Las acciones legales deben realizarse oportunamente, porque entre preparar la demanda, presentarla y notificarla se puede ir un mes entero y los plazos vencen”, dice Figueroa.
Si se llega a acuerdo y la inmobiliaria finalmente responde, el abogado recomienda la presencia de un inspector técnico de obra independiente, que valide que la propuesta de la empresa es la correcta y que sea bien ejecutada. “Las inmobiliarias hacen mucho trabajo de cosmética: hay una grieta y la reparan, pero quizás era un problema estructural y no vieron más allá”, concluye el profesional.
En qué fijarse antes de dar el sí
Para evitar disgustos, lo mejor es hacer una revisión detallada de la vivienda antes de comprar. Cristián Grandón, gerente general de Casa Check, entrega algunos tips para hacer un escrutinio más acucioso de la vivienda, considerando los problemas más comunes detectados:
Cantos de las puertas.
Por lo general los cantos superiores de las puertas no están pintados, lo cual es un problema en zonas como el baño o la cocina, ya que el vapor y humedad pueden hinchar las puertas.
Cerámicas sopladas.
Lo mejor para revisar si están bien pegadas o huecas, es golpeándolas.
Presión del agua.
Es un problema que se puede dar en los departamentos, sobre todo en los pisos superiores. Aquí se requiere de instrumentos especializados para revisar la presión del agua.
Instalaciones.
Nunca está de más revisar que funcionen correctamente todos los interruptores, enchufes, grifos de agua y salidas de gas.

Hormigón Celular Hebel resiste incendio que consumió hotel de Puerto Varas

 

  • Tras un siniestro ocurrido en el sur del país, la solución constructiva Hebel quedó intacta, demostrando tener un alto comportamiento al fuego debido a su incombustibilidad.
las soluciones utilizadas (Panel Express, Solid Block y Termo Block) poseen una resistencia al fuego que va desde F120 a F180.
Las soluciones utilizadas en el hotel (Panel Express, Solid Block y Termo Block) poseen una resistencia al fuego que va desde F120 a F180.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. Poder contar con estructuras que sean resistentes al fuego dejó de ser un imposible. Actualmente existen en el mercado soluciones constructivas como las de Hebel, que con su Hormigón Celular curado en autoclave proporcionan un producto incombustible y resistente a altas temperaturas durante prolongados períodos de tiempo.
Esto quedó demostrado en el incendio que afectó al quinto piso del Hotel Solace ubicado en la ciudad de Puerto Varas y que dejó el 40% de las instalaciones destruidas. Durante su construcción se utilizaron diversos materiales, dentro de los cuales destacaron las soluciones de Hormigón Celular Hebel, que durante el siniestro respondieron de excelente manera dada la incombustibilidad del mismo por su composición mineral.
Tanto en las instalaciones del hotel, como en las dependencias del quinto piso, se utilizaron Tabiques de Hormigón Celular, espuma de poliuretano y láminas conectoras que, al ser resistentes al fuego, cumplieron satisfactoriamente tanto con los parámetros de seguridad de los productos Hebel como los del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cabe destacar que las soluciones utilizadas (Panel Express, Solid Block y Termo Block) poseen una resistencia al fuego que va desde F120 a F180.
Todas las soluciones constructivas Hebel son fabricadas a partir de materias primas naturales que se obtienen de la mezcla dosificada de arena de sílice, cemento, cal, y arena, a lo que se le agrega agua y un agente expansor en base a polvo de aluminio, lo que lo transforma en un producto resistente, seguro y rápido.
Además, el Hormigón Celular es un material aislante que supera la reglamentación térmica vigente, lo que lo hace utilizable tanto en el norte como en el extremo sur de nuestro país, aporta excelentes cualidades de aislación acústica y es altamente resistente al fuego y a la humedad, reduciendo drásticamente la condensación en los muros.

Obras de remodelación: El “lifting” urbano de calle Compañía

 

  • La nueva Plaza de Justicia, la remodelación del Museo de Arte Precolombino y el regreso del City Hotel renovarán en 2013 la cara de esta histórica arteria del centro.
Fuente: La Tercera
Son varios los proyectos que están renovando la cara de esta calle
Son varios los proyectos que están renovando la cara de esta calle, muchos concluirán en 2013.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. Los obreros y las excavadoras se tomaron la céntrica calle Compañía. A pasos de la Plaza de Armas, un hombre con casco y peto reflectante cuida la entrada del histórico City Hotel, donde varios otros trabajan en la recuperación del recinto donde transcurría una escena de la novela Mala onda, de Alberto Fuguet. Un cuadra más al poniente, en el que era un antiguo estacionamiento de los jueces de la Corte Suprema, las máquinas que excavan un hoyo de 15 metros de profundidad apenas se detienen.
Hoy, esta importante arteria del centro de Santiago presenta un inédito dinamismo. Son varios los proyectos que están renovando la cara de esta calle, bautizada como Compañía de Jesús, pero que los capitalinos llaman simplemente Compañía. Se desarrollan en cuatro de sus cuadras con más historia, las que van desde Ahumada hasta Amunátegui. Será una especie de lifting que se podrá apreciar desde mediados de este año, cuando estén listas algunas de estas iniciativas.
La transformación más importante se verá en el tramo que está entre Bandera y Morandé, frente al ex Congreso Nacional y al Palacio de Tribunales. En el frontis de este último edificio se construye la Plaza de Justicia, una explanada de 4.500 m2 de superficie. Ahí, la calzada y la vereda quedarán al mismo nivel, por lo que se convertirá en un nuevo espacio peatonal para el centro. Los autos podrán circular por la calle, pero a menor velocidad.
Será un plaza dura, que contará con piso de adoquines, espejos de agua, árboles, mobiliario urbano y nueva iluminación para todo el espacio. Debajo, habrá 500 aparcaderos públicos. “Antiguamente, ahí estaba la Plaza Montt Varas, pero fue reemplazada por estacionamientos, así que lo que haremos será recuperar un espacio público para los peatones”, asegura Alejandro Vargas, socio de Plan Arquitectos, la oficina a cargo del proyecto.
“En los inicios de la ciudad, Compañía fue una de las calles más importantes, junto a Huérfanos, Agustinas y Ahumada”, explica el urbanista Miguel Laborde. En la esquina de Bandera, donde hoy están los jardines del ex Congreso Nacional, estaba la iglesia de la Compañía de Jesús, una de las más relevantes de Santiago. Un incendio destruyó el templo en 1863 y la calle fue bautizada con su nombre.
En los terrenos de un ex colegio de los jesuitas se levantó en 1807 la Aduana, edificio que ocupa desde hace dos décadas el Museo de Arte Precolombino. Ese recinto está siendo sometido a la mayor intervención de su historia: en sus patios interiores se construye una sala subterránea, que permitirá duplicar las piezas exhibidas, de 700 a 1.400.
La remodelación está a cargo del arquitecto Smiljan Radic y el director del museo, Carlos Aldunate, precisa que estará lista a mediados de este año. En esa fecha reabrirá sus puertas y dinamizará la oferta cultural y turística de calle Compañía.
Cruzando la calle se producirá el mismo efecto. Esto, porque el City Hotel volverá a funcionar después de seis años de permanecer cerrado. El recinto neogótico se inauguró en 1938 y durante años fue uno de los hoteles más elegantes del centro, y su bar el epicentro de la bohemia santiaguina. En 2010, lo compró el empresario de origen indio Satinder Garcha para reabrirlo y convertirlo en un “seis estrellas”. Su remodelación está en marcha y los transeúntes pueden apreciar parte del avance de las obras.
“Estos proyectos permitirán devolver a Compañía su impronta y que se convierta en un nuevo polo cívico. Sin duda, la inversión y recuperación de su casco histórico mejorará la imagen de la ciudad”, sostiene Miguel Laborde.
El año pasado, en esta calle se inauguró un mall, Espacio M, y un edificio de oficinas en el antiguo Palacio Larraín Zañartu. Owar Arquitectos y Rodrigo Pérez de Arce están remodelando dos casonas de 1860 que se convertirán en un nuevo bulevar. Metro habilitará en esta arteria un nuevo acceso de la Estación Plaza de Armas. La renovación de Compañía no para.

¿Inversión en el sector inmobiliario? Mantener o salir son las recomendaciones de expertos

 

  • La mayoría de las corredoras locales no tienen a los papeles del segmento dentro de sus carteras recomendadas.
Fuente: Diario Financiero
distintos expertos plantean que ya es hora de “mantener,” si es que no de “salir”.
Distintos expertos plantean que ya es hora de “mantener,” si es que no de “salir”.
Santiago, Chile. 8 enero, 2013. ¿Mantener posiciones o salir? Esa es la preguntas que, entre los inversionistas, se ha levantando desde que el Banco Central, en el Informe de Estabilidad Financiera (EIF) del segundo semestre de 2012, planteara su inquietud en torno al sector inmobiliario.
Burbuja o no, la demanda por fondos e instrumentos expuestos al sector se ha incrementado de mano de las rentabilidades, aunque distintos expertos plantean que ya es hora de “mantener,” si es que no de “salir”.
El ejecutivo de Claro y Asociados, Rodrigo Guzmán, señala que para los títulos de empresas del sector listadas en el IPSA (bonos y acciones), la recomendación es mantener, aunque si bien “el IPSA inmobiliario ha rentado más que el selectivo, hay que ser cauteloso no aumentando la exposición”.
Eso sí, Guzmán aclara que es importante incorporar en el análisis el factor tiempo para entender la performance histórica de las inversiones y tomar riesgos futuros. “Mucho se ha hablado de la burbuja, que el valor de las propiedades en ciertas comunas ha subido hasta en un 44% en los últimos diez años. Si los llevas a TIR es un 3,7% anual sobre activo, lo que es bastante pobre, e incluso menos rentable que un bono corporativo”.
¿Momento de salir?

Por su parte, para el socio de Vicapital, Emiliano Villaseca, de continuar el nivel de incertidumbre en el mercado inmobiliario, prácticamente todos los activos (acciones, bonos, fondos de inversión, etc.) verán afectado su valor. Y “si la burbuja inmobiliaria no es tal, lo más probable es que la velocidad y magnitud del crecimiento en los precios tome una pausa por los próximos años, por lo que hoy recomendamos sub ponderar el sector”, afirma.
Para el experto en inversiones de un family office, Nicolás Bravo, en general conviene salir del sector porque, hacia adelante, “los precios no subirán tanto, pues el ajuste, que no se habían pegado desde 2000, ya se realizó”.
En el tema de los proyectos, señala que “si estoy desarrollando un proyecto aún puede que lo venda bien, pero el tema es la liquidez para salir. Si tienes la próxima salida en tres meses, hay que pensar en hacerlo”, dice Bravo.
Parte de los riesgos del sector, plantea el último Informe de Estabilidad Financiera, se vincula a la inercia de la oferta, debido al rezago en el proceso de construcción de los proyectos inmobiliarios.
Así, la materialización de escenarios de riesgo podría conducir a shocks que originen ajustes en precios y/o acumulación de inventarios en las empresas inmobiliarias, que presentan mayores niveles de endeudamiento.
Las inversiones y los fondos

Pero, dónde invertir parece ser la pregunta más frecuente entre los inversionistas. Si bien hoy en día un fondo de desarrollo inmobiliario renta entre UF+6% y UF+10,%, en ciudades expuestas a la minería, como Copiapó o Antofagasta rinde incluso más de UF+20%. Eso sí, muchos dudan que sea sostenibles.
Para el director ejecutivo de Portfolio Capital, Ignacio Santa María, “hoy, claramente para un inversionista, no es el momento para entrar. Ahora, los fondos de inversión tampoco me parecen vehículos apropiados, porque más allá del nivel profesional, se está creando un incentivo complicado en un mercado expansivo, que está acumulando una cantidad importante de recursos en fondos, y su mandato es salir a invertir a pesar de la situación de mercado”.
Por su parte, Villaseca comenta que están recomendando salir del sector, redireccionando las inversiones a otro tipo de activos locales o al sector inmobiliario en el extranjero. “En el caso europeo el sector inmobiliario no infraestructura se tiende a dividir en retail, oficinas y vivienda. A modo de ejemplo, si tomamos el caso de Irlanda, el retorno por comprar oficinas para dejarlas en arriendo está dando en torno a 14% en dólares, en Holanda 5,8% y en Alemania 5,2%”.
Santa María apunta que “a los inversionistas que quieren entrar al sector les recomendamos que lo hagan en asociación con gente que toma la decisión pero que a lo menos ponga 30% del capital, que se meta con el desarrollador, una inmobiliaria que mete el 30% de plata propia y quiere meter a un socio”.
Acciones poco recomendadas

Basta con dar una mirada rápida por las carteras accionarias de las principales corredoras de bolsa locales para darse cuenta que las acciones del sector Construcción & Inmobiliario no están entre los títulos favoritos. Es que luego de un 2011 donde el índice cayó más de 32% y con un 2012 prácticamente plano, el interés de los inversionistas no se ha volcado a la construcción, pese al constante aumento del precio de las propiedades, sobre todo en la región metropolitana.
En Inversiones Security, por ejemplo, en su cartera recomendada de 15 acciones, Besalco, la única del sector, aparece en el último puesto de las favoritas, con una ponderación de sólo 3%.

martes, 8 de enero de 2013

Parten obras para ponerle pilar de refuerzo a pasarela sobre Manquehue: Cuesta $ 300 millones extra

 

  • Costo será asumido por municipio de Las Condes, como algo adicional al proyecto original. El 10 de marzo estaría listo el trabajo total, casi un año después del primer plazo.
Fuente: La Segunda
El pilar es uno de los elementos que recomendó el Dictuc tener más deguridad en la obra.
El pilar central es uno de los elementos que recomendó el Dictuc para tener más seguridad en la obra.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. Era el proyecto estrella de la municipalidad: un puente de $ 1.800 millones que conectaría a los parques Araucano (22,4 hectáreas) y Juan Pablo II (7,8 hectáreas) de Las Condes.
Todo marchaba bien hasta abril de 2012 (21 días antes de su inauguración): Una falla obligó a cortar el tránsito vehicular de Av. Manquehue por 4 días y paralizar la construcción. Ahí se instaló la polémica… que hoy tiene incluso a Contraloría indagando.
Ahora, como un complemento a la seguridad de la pasarela, el municipio desembolsará $ 300 millones extra para construir un pilar que sostenga la pasarela en el bandejón de Manquehue, algo no contemplado originalmente.
Cronología de problemas: ¿Lo barato cuesta caro?
El diseño original del puente fue adjudicado a la oficina de arquitectos GLM y los calculistas fueron de INGEVSA , tras un concurso de anteproyectos en el que participaron casi 20 propuestas. “Era el proyecto más atractivo porque tiene la forma de una precordillera, piramidal y cubierta con vegetación”, explica el alcalde Francisco de la Maza.
La licitación para llevar la idea a la práctica la ganó Obras Especiales Navarra por $ 1.300 millones, la oferta más barata entre 8 participantes (a este monto se suman $ 500 millones de ornamentación), decisión que en el Concejo Municipal de esa época hizo ruido: En junio de 2011, el concejal Felipe de Pujadas y el entonces concejal Gabriel Flández, se mostraron preocupados por la asignación de los trabajos al más barato, sin considerar factor de experiencia (la segunda oferta era $ 200 millones más cara).
El alcalde zanjó la discusión: su criterio es adjudicar las licitaciones a las ofertas más baratas, si cumplen con las bases.
¿Se arrepiente el alcalde? “No somos adivinos para saber si una constructora puede tener o no alguna falla. La constructora fue la más barata, pero con todas las medidas para que la municipalidad no viera comprometido recursos. Además, nadie garantiza que la empresa más cara no tenga problemas así”, responde De la Maza.
Las obras debían ser entregadas el 15 de mayo de 2012, pero la rotura de un tensor en el pilar de apoyo oriente de la estructura, dos semanas antes, trastocó los planes.
El municipio pidió la opinión al DICTUC para que analizar las causas y consecuencias de la falla. Este organismo concluyó que hubo defectos de construcción. De paso, advirtió que “debido a las fallas y al subdimensionamiento que presentan varios elementos de la pasarela, ella requiere de un refuerzo mayor” , proponiéndose construir un pilar al centro del puente y la instalación de tirantes de refuerzo.
La reparación en los defectos de construcción la hizo Obras Especiales Navarra, financiadas con la activación de la garantía (la empresa asumió el gasto adicional de $ 200 millones).
Sin embargo, el municipio consideró que la construcción del pilar central era una obra diferente a la reparación, y debía costearla el municipio: “No quisimos mezclar las obras por transparencia. Pedimos que se entregara la pasarela tal como estaba en el proceso original y después empezamos con el reforzamiento”, explica el alcalde.
En el municipio confían que esta vez no habrá postergaciones y que las obras de reforzamiento serán entregadas el 10 de marzo: el puente quedará abierto y en condiciones óptimas para ser transitado por el público.
Arquitectos del proyecto original: “Es triste…”
“Es triste que se haya colocado algo que no estaba proyectado. Esto estaba diseñado para no tenerlo, jamás lo consideramos”, dice Ignacio Muñoz, quien junto a Pablo Levine y Francisco Garcés fueron los arquitectos que diseñaron la pasarela peatonal.
“Desde cierto punto de vista, esto puede leerse como un fracaso, en la medida en que no pudo conseguirse un puente con luz despejada por debajo en toda su magnitud”, enfatiza.
De hecho, plantean que no ha quedado claro qué tan necesario era el refuerzo como medida de seguridad extra.
En todo caso, confían en que cuando el puente se inaugure, los vecinos valorarán la obra: “El puente considera varios elementos espaciales y urbanísticos que están intactos, a pesar del pilar. Cuando crezca la vegetación interior y se pueda utilizar como un mirador, va a funcionar”, afirma Muñoz.

Chile se densifica: casas ceden ante edificios

 

  • El 36% de las viviendas construidas durante la última década fueron departamentos, lo que muestra un fenómeno de creciente “verticalización” de las ciudades del país.
Fuente: El Mercurio
Cambio fue observado en el diagnóstico de ciudades elaborado por el Gobierno para Política de Desarrollo Urbano
Cambio fue observado en el diagnóstico de ciudades elaborado por el Gobierno para Política de Desarrollo Urbano.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. En sólo 20 años, Chile ha protagonizado una silenciosa pero persistente transformación que lo convierte en uno de los países más urbanizados del mundo.
Según un diagnóstico elaborado por el Ministerio de Vivienda (Minvu), en el marco de la nueva Política de Desarrollo Urbano -que hoy inicia su discusión ciudadana en Santiago- a 2012 el 89% de la población vive en ciudades (más que el 77% que en promedio tiene la OCDE) y se concentra principalmente en las capitales regionales del sector centro-norte del territorio.
El documento oficial establece que el constante desplazamiento hacia las ciudades ha densificado las urbes. Así, las viviendas han crecido a un ritmo mayor que el de las familias: en la última década se agregaron 133.000 viviendas por año, lo que representa el 87% del crecimiento anual de la población en el mismo período. Con ello, según el Minvu, el aumento de propiedades superó en 38% el total de familias generadas en el período 2002-2012.
Este fenómeno se da con especial fuerza en Tarapacá (3,6%), Los Lagos (3,5%) y la Región Metropolitana (2,5%) y refleja cambios en la composición de los hogares: aumentan los solteros y hogares sin hijos. De acuerdo al informe, entre 1982 y 2012 el número de habitantes por hogar cayó de 4,5 a 2,9 personas. Un indicador que, según el documento, plantea desafíos en el diseño de futuras políticas habitacionales.
“La significativa reducción del déficit habitacional en la última década, la disminución del tamaño de los hogares, el envejecimiento de la población y el aumento de los estratos sociales medios están impulsando ciudades más maduras donde la centralidad predomina sobre el antiguo sueño suburbano de la casas con jardín. Estos datos debieran llevarnos a un giro en nuestras políticas habitacionales, de transporte y desarrollo urbano, priorizando por completo la renovación interior de las ciudades, el transporte público, la regeneración de barrios y los mecanismos que garanticen a los sectores vulnerables el acceso a vivienda en zonas centrales”, analiza el urbanista de la UC Luis Eduardo Bresciani.
No es lo único. Según el informe, Chile ha ido cediendo su imagen de un país de casas y ha derivado en uno de departamentos: de los 129.000 permisos de edificación de viviendas entre 2002 y 2010, el 36% corresponde a edificios, que se concentran en Tarapacá (64,9% del total de viviendas), la Región Metropolitana (54,6%) y Valparaíso (42,7%).
Con ello, si en 2002 por cada 100 casas había 18 departamentos, hoy la proporción es de 61 departamentos por cada 100 casas, lo que se profundizará en los próximos 10 años.
“Esta verticalización de las ciudades es un síntoma claro del “infilling” (crecimiento hacia el centro urbano) observado en grandes ciudades y áreas metropolitanas como Santiago, Valparaíso, Concepción, Antofagasta, y La Serena-Coquimbo”, observa el urbanista Iván Poduje.
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, dice que este crecimiento urbano del país “pudo ser una buena oportunidad para integrar a las familias más vulnerables a la ciudad y sus beneficios. Sin embargo, no lo fue (…). Sin duda, conseguir terrenos para viviendas que ofrezcan integración a la ciudad, a bajos precios, será un desafío mayor”, explica.

Documento interno del MOP fija subsidio para Vespucio Oriente en US$ 311 millones

 

  • Reporte mensual de la Coordinación de Concesiones rebajó, en menos de 30 días, US$ 250 millones del aporte estatal originalmente anunciado para el proyecto.
Fuente: El Mercurio
De acuerdo al documento, en sólo 30 días se rebajó en US$ 250 millones el subsidio estatal al proyecto.
De acuerdo al documento, en sólo 30 días se rebajó en US$ 250 millones el subsidio estatal al proyecto.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. Algo más de US$ 1.520 millones asignó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) al proyecto que concesiona la autopista Américo Vespucio Oriente, que unirá La Pirámide y la rotonda Grecia.
Según el informe mensual de la Coordinación de Concesiones -que cada cuatro semanas es distribuido en forma reservada entre los ingenieros y expertos de la unidad especializada del MOP- el costo total estimado para Vespucio Oriente hasta el mes de noviembre fue de cerca de US$ 1.520 millones.
El reporte mensual detalla que el subsidio estimado -hasta noviembre- ascendía a unos US$ 310 millones (UF 31.970), que representa el 20% del costo total de la obra. No obstante, un mes antes había circulado en dependencias de Concesiones el mismo informe (pero correspondiente al mes de octubre) en que se asignaba un subsidio de 37% del valor total, es decir, US$ 560 millones en aportes del Estado. El recálculo revela que en sólo 30 días, o menos, el aporte fiscal se redujo en US$ 250 millones.
Además, en octubre la unidad de Concesiones de la cartera conocía que la iniciativa no sería licitada en 2012 -como lo había prometido meses antes el ex ministro Laurence Golborne-, sino que la nueva fecha para la apertura de ofertas se proyectaba para el cuarto trimestre de este año.
“La única solución es que el gobierno subsidie”, indicó el experto y ex asesor del MOP para Vespucio Oriente, Marcial Echenique. Aunque no se pronunció sobre si el monto era bajo o alto en relación al proyecto, el urbanista indicó que los municipios “deberían pagar parte del proyecto, porque se les revalúan sus comunas, dado hay mejor tránsito”.
Para el ingeniero y ex jefe técnico del Túnel San Cristóbal, Carlos Uribe, “con la información que públicamente se conoce, no se puede considerar una alternativa real esta solución, por cuanto sólo se desarrolla a nivel de perfil y no hay estudios que puedan examinar de manera exacta los mínimos grados de factibilidad”.
El experto en proyectos de concesión añadió que hay que revisar dos puntos en particular. “El primero de ellos lo muestra el estudio de tráfico, hacer una inversión de esta magnitud para flujos cortos es un error garrafal cuyo costo no se le puede transferir a las comunidades aledañas. El otro es la manera de financiarlo, dado que un proyecto tan costoso, cuya vida útil es de al menos 100 años, no tiene por qué ser pagado en 30 años. Hay que hacer un esfuerzo creativo para lograr la fórmula y disminuir el monto del subsidio”.
Según el ex secretario de Estado, Eduardo Bitrán, “los proyectos anteriores con túnel minero implicaban subsidios que podían alcanzar hasta US$ 1.000 millones. Esa suma era estratosférica y era imposible pensar que el Ministerio de Hacienda iba a aceptar subsidiar a los habitantes del barrio alto y a los automovilistas en esa cifra. Un proyecto como el planteado, una trinchera cubierta, permite recuperar una faja y se debería estructurar idealmente una línea exclusiva para el Transantiago”.
Para otro ex ministro, Sergio Bitar, “es una decisión política muy importante. Tenemos que destinar más recursos a las regiones y reducir esa tasa de subsidio con una política de una peaje más alto, por lo menos, para todos los automóviles, y una tarifa más baja para el transporte urbano público”.
Subsecretario: “Nuevo parque será mejor que el actual”
Frente a las críticas lanzadas en la víspera por el alcalde Las Condes, Francisco De la Maza, al proyecto de la autopista Vespucio Oriente, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, defendió el nuevo parque que se construirá sobre el túnel de baja altura, y que reemplazará el actual bandejón verde que atraviesa Vitacura y Las Condes. “Nosotros nos hemos juntado con él (alcalde) y le queremos decir que el parque que va a tener será mucho mejor que el actual. Y para eso vamos a hacer un concurso abierto por el diseño del parque (…) Efectivamente, este es un proyecto que pese a que minimiza la intervención, porque tampoco es todo el parque, es un trazo del parque, podría haber algún árbol que sea afectado, es cierto”, señaló.
El alcalde De la Maza insistió ayer que el proyecto requiere de una mirada urbanística y no sólo debe basarse en el impacto a nivel vial.
“El proyecto que se está presentando está en función del automóvil y del automovilista, cuando nosotros creemos que lo más importante es que tenga una mirada desde la ciudad y del ciudadano. Eso es lo que resume la diferencia de posiciones con el MOP”, dijo la autoridad comunal.

Los edificios que mezclan oficinas, departamentos y comercio

 

  • Cinco proyectos mixtos se levantan en el sector oriente de la capital.
Fuente: La Tercera
Isidora 3.000, que mezcla un hotel, departamentos y espacios comerciales, fue uno de los pioneros en este tipo de edificación.
Isidora 3.000 -que mezcla un hotel, departamentos y espacios comerciales- fue uno de los pioneros en este tipo de edificación.
Santiago, Chile. 7 enero, 2013. Un nuevo tipo de desarrollo inmobiliario se consolida en Santiago con al menos cinco proyectos en ejecución en Las Condes, La Reina y Vitacura y otros en ciernes en esas mismas comunas y otras, como Ñuñoa. Se trata de edificios mixtos, que mezclan departamentos con oficinas y áreas para comercio.
En una, dos o tres torres las empresas constructoras levantan unidades habitacionales y otras comerciales, con el objetivo de diversificar su oferta.
Juan Carlos Tolhuijsen, gerente de la División Oficinas de Sinergia, explica que es una manera que tienen las inmobiliarias para adecuarse a las normas de zonas que admiten construcción mixta.
“Son sectores que no permiten gran densificación, por lo que ahí habría que hacer edificios con muy pocos y enormes departamentos, que no es lo que busca la gente. En cambio, sumándole uso comercial al proyecto, se pueden construir viviendas más pequeñas y de mejor aceptación entre los clientes”, explica Tolhuijsen.
Rodolfo Bambach, subgerente comercial de Inmobiliaria Bersa, opina que “mientras más escasos sean los terrenos y más restrictivas las normativas constructivas, este fenómeno seguirá creciendo en la ciudad”.
Explosión inmobiliaria
La tendencia de adaptar edificios residenciales a oficinas es de larga data, como se puede observar en torres antiguas de Providencia y el centro. Sin embargo, ahora este fenómeno se produce desde la planificación, diseño y construcción de los inmuebles.
Los proyectos mixtos comenzaron a aparecer alrededor de 2010. Uno de los pioneros fue Isidora 3.000, en que coexisten un hotel (el W), departamentos y espacios para otros usos (tiendas y restaurantes).
Otro de los precursores fue Urbano, en Av. Manquehue a una cuadra de Apoquindo, cuyos dos pisos más bajos están destinados a oficinas.
Para Christian Quijada, gerente general de Armas Arquitectura e Ingeniería, “es una tendencia que se aplica hace varios años en el mercado mundial y que en Santiago ha tenido una explosión en los últimos tres”.
Algunas veces, se trata de un solo edificio, en que las oficinas y comercios se ubican en los pisos inferiores, dejando los más altos a las unidades habitacionales. Eso sí, con accesos y ascensores diferenciados para cada tipo de ocupación.
Es el caso del proyecto 1K, de Armas, en calle Cerro Colorado. Lo conforman dos edificios, pero en ambos se combina uso residencial y comercial.
Lo mismo que el edificio Apoquindo Downtown (Apoquindo, entre Vespucio y Manquehue), del Grupo Ralei. Ahí coexisten 187 departamentos, 56 oficinas y una placa comercial en los pisos inferiores.
En otras ocasiones, la opción es construir inmuebles distintos para cada uso. Como Jardines de Las Condes, de Bersa, en Av. Las Condes con Charles Hamilton. Ahí se levantan tres torres, una de oficinas -de 15 pisos- y las otras dos habitacionales, cada una de 19 pisos. La primera, además, reserva su primera planta para comercio y servicios.
En La Reina (Príncipe de Gales con Loreley), Sinergia construye un inmueble de departamentos y otro para empresas, con comercio en su primer piso. Ambos constan de 19 pisos.
Armas, por su parte, finalizará este año Las Condes Capital, que cuenta con una torre para cada fin.
Pero en cualquiera de las dos modalidades, uno de los beneficios de esta tendencia es que permite que quienes así lo deseen puedan vivir y trabajar en el mismo lugar.
Miguel Angel Reyes (61) es un antiguo vecino de Ñuñoa que tiene una empresa de contabilidad en Teatinos con Huérfanos. “Voy a cotizar en un proyecto que construirán en Irarrázaval. Mi idea es comprar ahí un departamento y una oficina. Así tendré todo a la mano”, remata.