Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 10 de abril de 2013

El Tribunal Constitucional definirá futuro de edificios de constructora Santa Beatriz en Isla Negra

 

Fuente: El Mercurio
el 26 de septiembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial la ampliación de la zona típica a más del doble de la existente,
El 26 de septiembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial la ampliación de la zona típica a más del doble de la existente.
Santiago, Chile. 9 abril, 2013. Hasta el Tribunal Constitucional (TC) llegó la pelea por la construcción de 324 departamentos en Isla Negra y que enfrenta desde hace más de un año y medio a un grupo de vecinos del balneario y a la constructora Santa Beatriz.
El 19 de marzo se realizaron los alegatos de los abogados de la inmobiliaria, José Manuel Valencia, y del Consejo de Defensa del Estado, Rubén Saavedra, que defendió la posición del Ministerio de Educación y del Consejo de Monumentos Nacionales. Además, alegó Juan Agustín Figueroa, presidente de la Fundación Pablo Neruda.
Luego de escucharlos, el TC resolvió darse un plazo de 30 días para estudiar la causa. Así, el 19 de abril podría haber noticias y, mientras, los vecinos de Isla Negra esperan. “Ahora no tenemos más qué hacer. Estamos en las manos del Tribunal Constitucional, que decidirá sobre el futuro de Isla Negra”, explicó Mónica Mosella, presidenta de la junta de vecinos número 2 del sector, que ha liderado la oposición al proyecto habitacional.
La historia
Santa Beatriz compró en 2011 un terreno de casi 4,5 hectáreas de bosques de pinos a cuatro cuadras de la casa de Pablo Neruda, hoy convertida en museo. Ahí tenía contemplado construir un proyecto de 324 departamentos, de 48 m2 y de entre UF 800 y UF 1.000 la unidad.
La primera etapa de 114 departamentos fue presentada en agosto de 2011 a la Dirección de Obras de la Municipalidad de El Quisco, la que no le dio los permisos porque una parte del terreno caía dentro de la zona típica de Isla Negra, decretada en 1997, y por eso debían contar con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
La inmobiliaria no fue al CMN sino que cambió la ubicación de los departamentos, pero antes de que presentara el nuevo proyecto, el 26 de septiembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial la ampliación de la zona típica a más del doble de la existente, lo que dejó el terreno íntegramente dentro de sus límites.
La constructora Santa Beatriz recurrió a los tribunales y presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago y un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC), en el que señala que los artículos 29 y 30 de la Ley de Monumentos Nacionales -que son los que regulan la declaración de zonas típicas-, son inconstitucionales porque, a su juicio, limitan el ejercicio del derecho de propiedad en su terreno.
En su presentación al TC el abogado del Consejo de Defensa, Rubén Saavedra, dice que el requerimiento no tiene fundamento, pues no explica cómo y de qué forma estos artículos podrían vulnerar las garantías constitucionales.
El presidente de la fundación Pablo Neruda, Juan Agustín Figueroa, explicó en su presentación al TC que la declaración de Zona Típica “se ha aplicado por más de sesenta años, pudiendo así preservar riquezas arqueológicas, arquitectónicas y naturales, que están en vías de ser depredadas”.
El ex ministro de Defensa y ex embajador en EE.UU., José Goñi, vecino de Isla Negra, señala que una eventual decisión del TC de aceptar la demanda de Santa Beatriz cuestiona no sólo la potestad del CMN de poder declarar zonas típicas. Además afectaría las decisiones del ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de Vivienda, decisiones municipales, planos reguladores y toda la normativa de construcciones y urbanismo.

Los pasajes peatonales vuelven al centro de Providencia

 

  • Tres nuevas torres de oficinas incorporan en sus proyectos estos tradicionales espacios, ubicados al interior de la manzana.
Fuente: La Tercera
Así se verá el nuevo pasaje que unirá Av. Suecia y General Holley.
Así se verá el nuevo pasaje que unirá Av. Suecia y General Holley.
Santiago, Chile. 8 abril, 2013. “Cuando un lugar es bueno, aunque esté escondido, la gente lo encuentra”, asegura el chef Massimo Funari. Esa fue la razón por la cual decidió trasladar, en 1992, su afamado restaurante Rivoli desde un edificio de calle Santa Magdalena a la plaza interior ubicada en la manzana oriente de Nueva de Lyon, en Providencia.
El cocinero italiano recuerda que, por entonces, en ese pasaje peatonal, que se empezó a crear en 1979, sólo había tiendas. “Estuvimos solos durante más de 15 años. Luego, llegaron los otros restaurantes, Baco y Le Bistrot”, cuenta.
Esos lugares han convertido a ese paseo en uno de los bulevares gastronómicos más prestigiosos de la comuna. Pese a que se alista a cumplir un cuarto de siglo, no ha perdido vigencia, sino que se ha potenciado: el año pasado se instaló ahí, al lado del Rivoli, la ondera sanguchería La Superior. Además, se amplió el pasaje y se habilitó una nueva salida por Av. Andrés Bello.
La Superior se creó entre dos nuevos edificios de oficinas que miran al Mapocho, uno ya en funcionamiento y otro que está en construcción. En sus primeros pisos ambos tendrán locales comerciales, pensado para mantener activo al lugar.
Los pasajes comenzaron a aparecer en los 70 y según documenta un estudio elaborado en 2010 por Elke Schlack, arquitecta del Centro de Investigaciones Territoriales y Urbanas de la U. Andrés Bello, desde entonces se han creado 62 en el centro de Providencia.
Hoy tomaron un nuevo impulso. Algunos de los nuevos edificios de oficinas del sector crearon lugares donde las personas pueden cruzar de una calle a otra, a través de la manzana. Como sucede entre la calle Suecia y General Holley. Ahí, entremedio de dos nuevos edificios de oficinas -diseñadas por los estudios de arquitectos de Cristián Boza y MJD-, se trazó un paseo peatonal.
Los nuevos
Estas zonas peatonales son espacios de propiedad privada y de uso público. Son tan característicos de la comuna como lo es el Drugstore y las estatuas de los leones que está en el bandejón de su avenida principal.
El nuevo pasaje del barrio Suecia es ancho. Tiene 7 metros y está pronto a abrirse al público que suele transitar por ese sector de Providencia. Contará con escaños, jardineras y comercio. “Será un aporte a la renovación de esa zona”, afirma Ernesto Jeame, uno de los arquitectos a cargo.
Por ahí cerca, en la misma calle Suecia, el Banco Santander está construyendo una torre que incorporará una pequeña plaza pública alrededor de la cual habrá comercios y cafés. Para Schlack esto es una muestra de que los proyectos inmobiliarios en el barrio “son una oportunidad para el resurgimiento de los paseos peatonales”.
Dibujados en un plano
A fines de los 60, el asesor urbanista del municipio, el arquitecto Germán Bannen, impulsó un plan para convertir a la comuna en una pequeña ciudad. Lo bautizó como Seccional Nueva Providencia y se aprobó en 1973. Fue el origen de la Av. 11 de Septiembre y la llegada del Metro.
Como la idea era convertir ese sector residencial en un centro con comercio y servicios, “debía contar con espacios, donde la gente se moviera con libertad y se pudiera encontrar. Era más importante el peatón que el auto”, aclara Bannen.
De ahí en adelante Providencia creció a costa de la creación de una red de plazas y pasajes interiores de las manzanas en las zonas céntricas de la comuna. “Se dejaron trazados todos los paseos en un plano, no recuerdo cuántos. Algunos se han hecho, pero otros no”, afirma el asesor del municipio.
Esta iniciativa quedó fijada en el Plan Regulador Comunal de la época y por eso siguieron apareciendo como espacios de privados de uso público. Por eso y porque las inmobiliarias que construyen hasta hoy un paseo de estas características tienen un beneficio relativo a aumentar la altura de lo que construyen.
Bannen recuerda que uno de los primeros proyectos que se hizo con esta norma fue la red de pasajes del edificio Plaza Lyon, en la esquina de Av. 11 de Septiembre con Av. Ricardo Lyon. “Tiene una plaza y conexión al Metro, por eso es uno de los más potentes”, destacaba el urbanista.
Según la investigación de Schlack, la mayoría de los pasajes se creó a mediados de los 90. “Pero los de los 70 y 80 son los que más han aportado a la ciudad, porque tienen buenos accesos y están mejor conectados a la red peatonal pública”, sostiene la arquitecta. En la década de 2000 se crearon algunos aislados, como el pasaje ubicado en Av. 11 de Septiembre con Diego de Velásquez, y todo indica que no se van a detener por el boom de oficinas en el ex barrio Suecia.

Complejo automovilístico en Colina inicia obras y costará US$ 50 millones

 

  • Autódromo espera recibir competencias de primer nivel como el mundial de motociclismo MotoGP. Proyecto también prevé albergar otros eventos, entre ellos, los ligados a las marcas automotrices.
Fuente: El Mercurio
Con cerca de 3.000 butacas contará el complejo automovilístico, aunque su capacidad podría ampliarse si el evento lo requiere. La obra tendrá 24.000 m2 totales construidos.
Con cerca de 3.000 butacas contará el complejo automovilístico, aunque su capacidad podría ampliarse si el evento lo requiere. La obra tendrá 24.000 m2 totales construidos.
Santiago, Chile. 9 abril, 2013. En el segundo semestre de este año partirían las obras de MotorPark, complejo multifuncional que combinará competencias automovilísticas de nivel internacional y espectáculos masivos, el cual estará ubicado a 30 kilómetros al noroeste de Santiago, en un terreno de 180 hectáreas en Colina.
A fines de marzo, la iniciativa recibió la aprobación a su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que aceleraría su marcha en materia de tramitación municipal y proyectos de arquitectura. Estos últimos son liderados por la oficina de Hermann Tilke en Alemania, la más importante relacionada con este tipo de circuitos.
El costo de la obra rondará los US$ 50 millones -US$ 5 millones más que el valor estimado originalmente- y sus impulsores son RPM Motorsport. Los inversionistas son la inmobiliaria Vía Aurora, de los empresarios Carlos Joui y Sergio Aguilera, ex socios fundadores de la Universidad de Las Américas. Como principal gestor destaca el arquitecto y ex campeón latinoamericano de motociclismo -en especialidad trial-, César Ramos, junto con Cristián Espinoza y Felipe Joui.
“Si todo marcha como se tiene programado, las obras podrían iniciarse en el segundo semestre de este año o fines de 2013″, comentó Ramos. El complejo considera un circuito de unos 4.300 metros. Tras concluir el primer año de construcción, podría estar habilitada una parte para recibir algunas competiciones.
Fórmula Uno y socios
RPM Motorsport ya está trabajando con Dorna Sports, firma que produce el mundial de motociclismo MotoGP, para traer a Chile una fecha por un período de 5 años a partir de 2015. También está en conversaciones con categorías argentinas y brasileñas.
En una segunda fase esperan albergar un premio de la Fórmula Uno, para lo cual el circuito debería expandirse en un kilómetro. “Ese es un proyecto que necesita apoyo de la autoridad de Gobierno”, dijo Carlos Joui.
Si bien los socios de esta iniciativa cuentan con recursos para las fases que vienen, afirmaron que en la etapa de construcción podrían incorporarse nuevos inversionistas. “Existen conversaciones con empresas que ven interesante este proyecto”, comentaron.
Los desarrolladores aseguraron que esta es la única iniciativa de su tipo que está en marcha en Chile, descartando que exista competencia con otros en la Región Metropolitana.
Apuesta con las marcas de vehículos
Este complejo también pretende convertirse en el principal centro de eventos de la industria automotriz local, que tiene un alto número de lanzamientos en el año. Contará con áreas para ferias y exposiciones y también para tiendas.
El proyecto contempla que cerca del 20% de los ingresos provenga de las competiciones automotrices.
Existirá, por otra parte, un club house de 500 metros cuadrados con estacionamientos, jardines y tribunas exclusivas para sus miembros.

Alistan proyecto que crea el Ministerio de la Ciudad, Vivienda y Territorio

 

  • Nueva institucionalidad termina con los Serviu y reduce las reparticiones de ambas carteras a cinco divisiones.
Fuente: El Mercurio
Además se creará un consejo de ministros para la sustentabilidad con facultades consultivas y resolutivas sobre proyectos.
Además se creará un consejo de ministros para la sustentabilidad con facultades consultivas y resolutivas sobre proyectos.
Santiago, Chile. 8 abril, 2013. A casi 48 años desde que fuera creado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) enfrenta días decisivos. Por estos días, el Gobierno afina detalles del proyecto de ley que busca transformar radicalmente la cartera y fusionarla con Bienes Nacionales, para crear el nuevo Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio.
Así, se busca continuar con un proceso que comenzó durante el gobierno del ex Presidente Lagos (que nombró biministros) y que continuó con la designación de Rodrigo Pérez a la cabeza de ambas reparticiones, el 5 de noviembre pasado.
No será un simple cambio de nombre. De acuerdo a un borrador del proyecto de ley -al que tuvo acceso “El Mercurio”-, la nueva institucionalidad concentrará en una subsecretaría y cinco grandes divisiones las 11 que actualmente tiene el Minvu y las siete de Bienes Nacionales.
Así, se creará la división de acceso a la vivienda, que abordará los asuntos habitacionales; los temas de ciudad los verá la división de obras urbanas; habrá también una de territorio y mar, y otra de administración y finanzas. Paralelamente, se creará una fiscalía, que deberá controlar el correcto uso de las viviendas y propiedades, además de resguardar la legalidad en el ministerio.
“El origen de esta propuesta radica en la necesidad de hacer más eficiente la labor del Estado y concretar un antiguo anhelo de fusionar ambas carteras, potenciando aquellas funciones que han quedado relegadas, hacer frente a los nuevos desafíos respecto del rol del Estado en el ordenamiento territorial, fortalecer la inversión en la ciudad y seguir respondiendo a las necesidades de vivienda de una manera integrada y coherente”, señala el borrador del proyecto de ley.
Las modificaciones también impactarán a las regiones. Se eliminarán los 15 Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu), que se transformarán en servicios regionales de ejecución y dependerán de la Seremi de Ciudad, Vivienda y Territorio.
Actualmente, los Serviu y las Seremi de Vivienda funcionan en forma autónoma. Si bien por ley los primeros deben ejecutar y los segundos replican la política ministerial, hoy se generan disputas entre autoridades y duplicidad de labores, recursos y responsabilidades entre ambos.
Según fuentes del Gobierno, se busca que el proyecto sea parte de los anuncios presidenciales del 21 de mayo, para enviarlo al Congreso antes de julio. De todas formas, la iniciativa ha generado inquietud entre los funcionarios de ambas reparticiones, por los eventuales despidos que puedan generarse.
Consultados por los cambios y sus posibles efectos, en el Minvu declinaron referirse al tema.
Además del nuevo ministerio, el proyecto institucionaliza el actual Comité Interministerial de Infraestructura, Ciudad y Territorio (Comicyt) en un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que tendrá facultades consultivas y resolutivas en todos los proyectos que repercutan en el territorio. Entre ellos, proyectos de impacto ambiental.
“Si se quiere legislar, la propuesta es absolutamente insuficiente para fortalecer las capacidades de planificación y gestión de las ciudades en el futuro. Esto sólo resuelve un problema administrativo. Si se quiere hacer un ministerio de ciudad, los temas vinculados con infraestructura y transportes se ven ausentes en este esfuerzo”, opina el urbanista Luis Eduardo Bresciani.

Aumento de profesionales y adultos mayores cambiará la oferta de viviendas

 

  • Departamentos boutique y senior suites serán conceptos que aparecerán cada vez más durante la próxima década. Son proyectos diseñados según las necesidades de ambos grupos.
Fuente: El Mercurio
En Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura ya se ofrecen algunos departamentos especializados en los jóvenes profesionales y en los adultos mayores de ingreso medio alto. Pero, según AGS, estos espacios no se quedarán allí y se expandirán a toda la capital.
En Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura ya se ofrecen algunos departamentos especializados en los jóvenes profesionales y en los adultos mayores de ingreso medio alto. Pero, según AGS, estos espacios no se quedarán allí y se expandirán a toda la capital.
Santiago, Chile. 8 abril, 2013. Familias más pequeñas, hogares unipersonales al alza y más adultos mayores. Ese podría ser un resumen del Censo 2012 respecto del comportamiento de la población chilena, especialmente, en las grandes ciudades.
Se trata de un proceso que, si bien comenzó hace dos décadas, hoy se hace más patente que nunca y que modificará los requerimientos de los ciudadanos, porque un joven profesional sin intenciones de vivir en pareja no tiene las mismas necesidades que un adulto mayor. Por eso, para la consultora AGS, durante los próximos diez años deberían masificarse los proyectos especialmente diseñados para estos dos grupos.
“Busco un departamento de un dormitorio, donde la cocina no esté conectada con el living. Me importa mucho qué tipo de iluminación ofrece y que el piso no tenga alfombra, sino parquet. No me gustan los típicos departamentos nuevos que son muy chicos y con malas terminaciones, yo quiero para el mío harta madera y un diseño bien cuidado”, dice Fernanda Méndez.
La joven de 26 años describe perfectamente un departamento boutique , tipo de vivienda que cada vez es más requerida por los mayores de 18 años y profesionales.
“Los departamentos boutique tienen que ver con proyectos que hacen una apuesta estética, muchas veces de diseñadores de renombre. Tienen una mayor calidad de sus terminaciones y ofrecen elementos innovadores, como termopaneles y certificaciones LEED”, explica Esteban González, director de estudios de AGS.
Hoy se pueden encontrar estos departamentos en Providencia y Santiago, pero según González, “pronto van a empezar a aparecer en otros sectores, porque el suelo en esas comunas se está acabando”.
Otra oferta que crecerá es la de las denominadas town houses, que ya se pueden encontrar en La Reina. Allí se aprovechan los amplios terrenos de dos casas antiguas y se construyen edificios de no más de diez departamentos distribuidos en tres pisos.
El jefe de estudios de AGS, Eduardo Martínez, cuenta que para los adultos mayores se desarrollarán cada vez más las senior suites . Estos departamentos enfocados en la clase media-alta, hoy están concentrados en Las Condes y Vitacura, pero también deberían extenderse a otras comunas.
Estos proyectos son departamentos pequeños, con dormitorio, baño y una sala de estar, que privilegia los espacios comunes para que sus residentes reciban visitas y oratorios, considerando que son los adultos mayores el grupo que, según los resultados del censo, más profesa la religión católica.
En el diseño se privilegian los espacios amplios y pasillos que permitan el paso de una silla de ruedas, y entre los servicios que ofrecen tienen atención médica y profesionales de compañía.
Aunque ambos tipos de vivienda son más caros que las que se encuentran comúnmente en el mercado, González explica que “el momento económico del país hará que sean accesibles y su mayor oferta podría bajar los precios actuales”.
Eso sí, para que su mercado crezca, se debe solucionar un problema. “Hoy los planes reguladores comunales no privilegian estas construcciones porque, como son más pequeñas, no pagan contribuciones. Entonces, ahí va a tener que haber un cambio importante”, explica Martínez.
El análisis de la consultora inmobiliaria AGS también proyecta que la proporción de departamentos seguirá en aumento por sobre las casas, aun para las familias. Esto, porque los conjuntos habitacionales cada vez reúnen más servicios como quinchos, piscinas y áreas verdes, que satisfacen las necesidades de niños y adultos por un menor precio que el de una casa y con mayores posibilidades de vivir cerca del centro de la ciudad.
Qué buscan
Los jóvenes profesionales piden departamentos con terminaciones de alta calidad, proyectados por diseñadores prestigiosos y que incluyan algunos elementos como termopaneles o certificaciones LEED.
Los adultos mayores buscan residencias donde tengan cuidados médicos y compañía, pero con mayor independencia que la que brinda una casa de reposo.

lunes, 8 de abril de 2013

En junio se inician obras de la primera playa artificial en lago Villarrica

 

  • Plan contempla la inyección de más de 40.000 metros cúbicos de arena, además de zonas especiales para embarcaciones, juegos y comercio.
Fuente: El Mercurio
Proyecto del MOP implica una inversión de $ 3.500 millones.
Proyecto del MOP implica una inversión de $ 3.500 millones.
Santiago, Chile. 5 abril, 2013. Aunque la costanera de 1,7 km -entregada en 2009 y reparada un año después luego del último terremoto- abrió espacios de recreación junto al lago Villarrica, en la zona cordillerana de La Araucanía, a la ciudad le faltaba una playa acorde con las exigencias del turismo que recibe.
Un proyecto pendiente que comenzará a tomar forma a partir de junio próximo, cuando se inicien las obras de Playa Pucará, que será la primera de tipo artificial en el lago Villarrica.
Con una inversión de $ 3.500 millones, la playa tendrá una extensión de 402 metros y contará con zonas de juegos, lugares para embarcaciones menores y sitios destinados a locales comerciales.
“Playa Pucará será la primera playa artificial en un lago y con la cual queremos consolidar el potencial turístico de Villarrica”, destacó el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.
El proyecto está adjudicado y su implementación tomará 540 días. “Partiremos las obras en junio. La idea es que para el verano de 2015 exista una playa en Villarrica”, añadió.
El alcalde Pablo Astete calificó la iniciativa como “un importante salto” para el desarrollo del turismo en la zona, que podrá ofrecer una playa alternativa a unos 30 km de Pucón.
En la temporada de verano, La Araucanía recibe casi 300.000 turistas. Este año, Pucón y Villarrica cerraron febrero con un 96,4% de ocupación en alojamientos turísticos, encabezando el ranking de este tipo en el país.
Para el edil, las cifras son fruto de las actividades de difusión y promoción de atractivos como el lago Villarrica y su nueva costanera, el ascenso en el parque nacional del mismo nombre y la gran cantidad de centros turísticos termales que existen en la cordillera, entre otros.
“Tenemos una oferta turística muy interesante en cultura, deporte aventura y muchos otros ámbitos. Pero la situación de playa era un requerimiento de la población y de los visitantes desde hacía mucho tiempo”, dijo.
Para la habilitación de esta playa se emplearán en su relleno más de 40.000 metros cúbicos de arena. Si bien allí existe algo de ese mineral, predominan la arcilla, el fango y la vegetación. De ahí proviene su nombre mapuche: Mallolafquén, que significa “lago arcilloso”.
El diseño, explican las autoridades, está concebido para evitar la pérdida de arena en invierno, ya que por efecto de las lluvias y el fuerte viento puelche tradicional de la zona, las aguas suben varios metros.
Astete añadió que la idea es que la construcción se desarrolle por tramos para así evitar que durante el próximo verano se cierre por completo el acceso al lago.
Por tanto, los trabajos comenzarán en el sector Pucará para luego avanzar hacia la playa vecina, conocida como El Pescadito. Poco antes se levantará el denominado “Parque Lacustre”, donde se proyecta habilitar locales comerciales e infraestructura para deportes náuticos, los cuales serán concesionados por la municipalidad.
Rubén Esparza, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Villarrica, subrayó que con este proyecto el balneario avanza para consolidarse como uno de los destinos turísticos más relevantes de Chile.
“Lo importante es sumarnos y participar en estas iniciativas (…) Tal vez no vamos a tener mucha participación técnica, pero sí podemos aportar en otras áreas para que este sea un lugar que se adapte a las necesidades del turismo”, expresó Esparza.

Nuevas distribuciones y diseños se abren paso en la oferta de departamentos pequeños

 

  • La demanda por unidades de hasta 2 dormitorios ha crecido en los últimos años de la mano de separados, adultos mayores y jóvenes. Los desarrolladores inmobiliarios han sabido responder a este escenario con una creciente gama de alternativas, donde la integración y la flexibilidad aparecen como los grandes protagonistas.
Fuente: El Mercurio
Los llamados departamentos "mariposa", por ejemplo, incorporan dos piezas principales del mismo tamaño a cada extremo de la vivienda, separadas por el living-comedor y cocina.
Los llamados departamentos “mariposa” incorporan dos piezas principales del mismo tamaño a cada extremo de la vivienda, separadas por el living-comedor y cocina.
Santiago, Chile. 5 abril, 2013. La crítica generalizada que se hace a la industria inmobiliaria es que le cuesta innovar. El monto involucrado en la inversión y el buen nivel de ventas de los modelos tradicionales son los grandes argumentos para mantenerse en un status quo.
Sin embargo, Enrique Barba, presidente del comité de Gestión Inmobiliaria del Colegio de Arquitectos, cree que el mercado poco a poco está obligando a la oferta a incorporar más diseño y soluciones novedosas.
Andrés Ergas, gerente de ventas de Ralei Grupo Inmobiliario, coincide con el diagnóstico.
“Hay más espacio para ser creativos con los productos, porque la gente está más abierta y arriesgada. Hay un cambio generacional importante y la juventud busca cosas distintas”, afirma.
Eso sí, no es llegar y lanzar productos nuevos.
“El mercado agradece las novedades, pero hay que ser capaces de transformar una necesidad que existe, que está latente en el inconsciente, en una realidad concreta. Entonces el público objetivo se da cuenta de que era exactamente lo que necesitaba”, explica Valeria Gori, gerenta de Marketing de Inmobiliaria Manquehue.
La revolución de los 2 dormitorios
Los departamentos con dos piezas son los que más variaciones han mostrado en términos de distribución.
Detrás de estos cambios, Andrés Ergas cree que está la necesidad de una mayor privacidad.
“Estamos hablando de departamentos con superficies pequeñas, donde se genera mucha exposición al ruido. Entonces es muy atractivo disponer de los espacios de tal forma que se ayude a la intimidad”, sostiene el gerente de Ventas de Ralei Grupo Inmobiliario.
Los llamados “mariposa”, por ejemplo, incorporan dos piezas principales del mismo tamaño a cada extremo de la vivienda, separadas por el living-comedor y cocina. El baño puede estar al medio o bien en suite en cada habitación.
También en esta oferta es posible encontrar las unidades con “doble suite”, que incorporan dos dormitorios con baño propio, pero en la misma ala del departamento.
En estos casos, la distribución es más tradicional y es un producto que está siendo bien recibido por los adultos mayores, una vez que los hijos se van de los hogares de sus padres.
Marcos Camsen, gerente técnico de Paz Corp, agrega que el denominador común en estas viviendas es el mayor protagonismo que están ganando las piezas.
“Antes uno pensaba que el dormitorio solo era el espacio para la cama, pero ahora toma otras funcionalidades, puede perfectamente incorporar un escritorio, por ejemplo”, indica.
Lo anterior es una consecuencia del fin de los home office, cree Enrique Barba, del Colegio de Arquitectos.
“Estos rincones están pasados de moda, porque al final eran tan pequeños que no cumplían su objetivo. Mucho mejor es tener más superficie en los dormitorios”, dice.
Los valores detrás de la innovación
Las nuevas propuestas en distribución vienen de la mano de dos conceptos que han ido ganando fuerza en el mercado: integración y flexibilidad. Quizás el que ha calado más hondo es la integración de los espacios.
El mejor ejemplo es la evolución de la cocina, que se ha unido progresivamente al living-comedor.
Los primeros avances se dieron con la cocina americana, donde un mesón hacía las veces de separador de espacios.
Después, algunas empresas probaron bajando el tablón para que quedara a la misma altura de una mesa de comedor. Ahora, también se está apostando por integrarla totalmente.
“Cada vez va a haber menos subdivisiones, con la idea de ir generando la funcionalidad que cada usuario quiera darle a sus recintos”, destaca Marcos Camsen, de Paz Corp.
En esa línea, la inmobiliaria ha apostado por la incorporación de un solo pavimento en todo el departamento.
“Antes tenías el living-comedor con un fotolaminado, los dormitorios con alfombra y la cocina con cerámica. Ahora unificamos todo y das una sensación de espacialidad mayor”, agrega Camsen.
Funcionalidad
Otro atributo que están buscando muchas inmobiliarias es darle mayor funcionalidad a sus espacios.
“La flexibilidad es el nuevo lujo. Cada vez es más importante la posibilidad de hacer cambios de forma simple para que la vivienda se adapte a las necesidades de quien la habita”, dice Valeria Gori.
En ese contexto, surgen las habitaciones con puertas correderas, con la idea de que puedan ser la extensión de otro recinto con solo abrir dicha separación.
Otro ejemplo es el dormitorio de servicio, que en muchos proyectos está entregando la posibilidad de integrarse totalmente con el resto del departamento.
“Se han incorporado ideas que antes eran impensadas, pero que ayudan a sacar provecho a los recintos”, destaca Enrique Barba, del Colegio de Arquitectos.
A su juicio, aún queda mucho camino por recorrer, pero tiene confianza en que vendrán nuevos cambios en la oferta inmobiliaria.
“La gente va a obligar a la industria a ponerse más creativa, es un tema de tiempo”, puntualiza.
Sin distinción
Los cambios en la distribución interior de los departamentos, en general, son bastante transversales. “Estamos introduciéndolos en todos los segmentos en los que estamos presentes”, indica Valeria Gori, de Inmobiliaria Manquehue.
En Ralei Grupo Inmobiliario siguen esta misma política, aunque advierten que el espacio termina por definir en gran medida cómo se disponen los recintos.
“Está todo tan interconectado, que todo el mundo aspira a lo mismo, pero los tamaños van cambiando”, señala Andrés Ergas, gerente de ventas de la compañía.

Censo detalla mejoras en viviendas y gobierno proyecta fin de déficit habitacional en 2018

 

  • Medición muestra mayor acceso a servicios y aumento de porcentaje de familias en departamentos.
Fuente: La Tercera
Según el Censo 2012, en Chile hay 1,3 millones más de inmuebles que en el conteo pasado.
Según el Censo 2012, en Chile hay 1,3 millones más de inmuebles que en el conteo pasado.
Santiago, Chile. 5 abril, 2013. Una mayor cantidad de hogares que en 2002 y un mayor equipamiento que hace una década, existen en el país. Según el Censo 2012, en Chile hay 1,3 millones más de inmuebles que en el conteo pasado y los servicios básicos -como electricidad y agua potable- se acercan a un 100% de cobertura.
La medición mostró también una reducción de las familias que habitan por vivienda. La preferencia por las casas se mantuvo en la última década: mientras en 2002 un 82,05% de las residencias eran de este tipo, en 2012 alcanzaron un 82,3%.
Según las cifras, el interés por vivir en departamentos creció en este lapso: en 2002, el 12,6% de las propiedades estaba en edificios, mientras que el año pasado, éstas llegaron a un 15,2%.
Al desagregar estas cifras por región, se observó que los habitantes de las regiones Metropolitana y de Tarapacá son los que mayoritariamente han elegido vivir en altura, con un 25% y 12%, respectivamente.
Entre las dos mediciones, la cobertura de los servicios básicos registró un alza en el país. Actualmente, casi la mitad de los hogares posee internet (44,5%), porcentaje que llegaba a un 10,2% hace 10 años. Junto con esto, ha bajado el porcentaje de hogares con conexión a teléfono fijo: pasó de 51,5% en 2002, a 40,02% en 2012.
En este lapso también ha variado la cantidad de familias que reside en cada vivienda: hoy éstas alcanzan un promedio de 3,2 personas por propiedad, mientras que en 2002 había 3,5 habitantes por inmueble.
Las regiones con la mayor cantidad de personas por hogar son Antofagasta, con 3,7 habitantes por casa, y Arica y Parinacota, con 3,5 miembros por hogar.
Déficit
En el Ministerio de Vivienda estiman que la ampliación de la cobertura residencial registrada en el censo, derivará en un superación del déficit habitacional, en especial, en los sectores más pobres, durante los próximos cinco años: 2018.
Según la Casen 2011, la necesidad de propiedades alcanza las 495.000 viviendas.
El subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, aseguró que, “en la última década, prácticamente se ha construido una casa por cada habitante nuevo, lo que ha sucedido debido a las políticas habitacionales”.
Proyectó que el déficit sería superado en 2018, con la entrega de 80.000 subsidios anuales.
Según estimaciones de la cartera sobre los datos del censo, los hogares con personas en calidad de allegadas (dos o más familias por inmueble) llegan a 100.711, un 7,5% menos que en 2002.
En el ministerio también afirman que ha habido un descenso de los hogares en condiciones de hacinamiento: pasando de 731.000 en 2002, a 503.409.
El director de Magíster en proyectos urbanos de Arquitectura de la U. Católica, Luis Eduardo Bresciani, sostuvo que el crecimiento económico del país ha derivado en una mayor oferta de viviendas y acceso a créditos: “En esta década, los desafíos que se avecinan están relacionados con el crecimiento y planificación de las ciudades, mejores barrios y transporte para sus habitantes”.

¿En qué quedaron las advertencias del Banco Central sobre burbuja inmobiliaria?

 

  • En la presentación del primer Ipom de este año, Rodrigo Vergara, sostuvo que el mensaje acerca de las preocupaciones del Banco Central sobre los altos precios de las viviendas había surtido efecto. Sin embargo, cabe cuestionarse respecto a qué tuvieron efecto: los precios de los bienes inmuebles siguen altos y la demanda crediticia también, pese a las mayores restricciones a la oferta de colocaciones.
Fuente: Pulso
 los expertos plantean que no hay evidencia empírica en Chile de que hubo ni de que hay burbuja inmobiliaria, y que incluso los precios se justifican en sus fundamentos.
Los expertos plantean que no hay evidencia empírica en Chile de que hubo ni de que hay burbuja inmobiliaria, y que incluso los precios se justifican en sus fundamentos.
Santiago, Chile. 4 abril, 2013. “Nosotros planteamos en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) de diciembre de 2012, una preocupación por las tendencias y ciertas variables, haciendo un llamado a las personas que tomaban decisiones, como bancos, constructoras, inmobiliarias y personas, que no utilizaran las tendencias recientes de crecimiento que fueran a repetirse en el futuro, y por lo tanto que era riesgoso hacer proyecciones en base a esa tendencia. Creemos que al menos un par de estos agentes ha respondido a nuestro llamado, ha tenido un cierto éxito”.
Esa fue la respuesta del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, a la pregunta del senador Andrés Zaldívar (DC) en el marco de la presentación del primer Ipom 2013 del martes recién pasado, respecto a las advertencias realizadas por el instituto emisor en segundo semestre del ejercicio pasado, en relación a los riesgos que planteaba el alza de precios en el sector inmobiliario y el potencial riesgo de una burbuja.
Es que en el IEF de junio de 2012, Vergara envió un mensaje directo a quienes operaban en el segmento de bienes inmuebles, sobre “los niveles de precios agregados de las viviendas y oficina” e incluso mencionó que las comunas de Santiago, Ñuñoa, Las Condes, La Reina, La Florida y Vitacura, exhibían un alza de precios “significativamente mayor que los históricos”. Esto, pese a negar tajantemente y en varias oportunidades que se tratase de una burbuja inmobiliaria.
En dicho documento, los argumentos de Vergara apuntaron a que “es importante que las empresas inmobiliarias y constructoras, así como sus acreedores, internalicen esta mayor volatilidad de precios en sus decisiones de ahorro y financiamiento. La evidencia internacional señala que la dinámica de precios de las propiedades comerciales tiende a ser más sensible al ciclo económico que las viviendas residenciales”, declaraciones que abrieron un fuerte debate en el mercado inmobiliario, con análisis y estudios acerca de los precios de las viviendas.
El mensaje del IEF de junio, se repitió en diciembre del año pasado. En él, Vergara subrayó que “es importante que los agentes consideren estos factores (posible shock de demanda que originen ajustes en precios) al momento de evaluar sus decisiones de inversión y financiamiento del sector”, pero descartando nuevamente estar hablando de una burbuja.
Volviendo a la respuesta de este martes y frente al éxito que el BC señaló haber tenido con sus intervenciones, cabe la pena preguntar: ¿Significó una baja en los precios de las viviendas y en una contracción de la demanda de créditos asociados?
La respuesta es no. Porque si bien aumentaron las restricciones para obtener un crédito -que podría calificarse como un éxito-, la demanda por éstos no decayó, mientras que los precios de los inmuebles lejos de bajar o “normalizarse”, no sólo mantienen sus niveles, sino que se estima que la tendencia al alza seguiría.
Restricciones al crédito, pero se mantiene la demanda
De manera gradual, en la industria bancaria -y tal como se advirtiera en la Encuesta de Crédito Bancario publicada por el propio instituto emisor correspondiente al último trimestre de 2012- se observaron “condiciones algo más restrictivas en la oferta de financiamiento a empresas constructoras e inmobiliarias, así como también al financiamiento a personas”.
En efecto, hasta antes de los mensajes de la autoridad era usual encontrar créditos hipotecarios con hasta un 100% de financiamiento de la propiedad.
Sin embargo, el mercado respondió y hoy, los principales bancos de la plaza exigen al consumidor un pie que varía entre un 10% y 20%. Esta situación fue recogida por la última encuesta del Central, donde se señalaba que un 31% de los bancos consultados reportaba condiciones de oferta más restrictivas para el caso de créditos hipotecarios y de consumo.
También en promedio hubo un incremento de la tasa de interés para préstamos de vivienda, pues en enero promedió 4,52% (4,35%).
Pero, a pesar de todo, la demanda se mantiene creciente.
Según la Superintendencia de Bancos, al cierre de enero las colocaciones para la vivienda aumentaron en 9,23% durante los últimos 12 meses (incluyendo la operación de Corpbanca en Colombia), mientras que con el mes inmediatamente anterior -diciembre de 2012- la variación alcanzó el 0,73%.
En cuanto a la morosidad, ésta también ha mostrado una mejoría. De hecho, en enero el índice de cartera con morosidad de 90 días o más sobre colocaciones llegó para el caso de las de vivienda a 3,79%, una cifra menor si se le compara con el 3,86% de diciembre pasado.
Con todo, vivienda sigue mostrando los índices más altos de morosidad si se le compara con el resto de las líneas de negocios (para igual indicador, en enero pasado comerciales alcanzó 1,58%, mientras que consumo llegó a 2,35%). Las provisiones para los hipotecarios se mantuvieron en 0,79% durante enero, mientras para el resto de los tipos de colocaciones la banca provisionó más.
Sector inmobiliario y el boom
A pesar del impacto en los créditos, el precio de las viviendas, o por lo menos su tendencia, no sufrió modificaciones.
De acuerdo al gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, durante el trimestre móvil octubre-diciembre de 2012 el precio de los departamentos experimentó un incremento anual de 11,2%.
Mientras, en igual período, el precio de las casas aumentó 6,1% en doce meses.
En tanto, Marcela Ruiz Tagle, coordinadora económica de la gerencia de estudios de la CChC señaló que “en el sector habitacional existen factores como la falta de mano de obra, que es cada vez más escazo, y también la intención de algunos alcaldes por estudiar las normativas de construcción de sus comunas. Esas dos variables indicarían que no habría razones para que el precio de las viviendas tienda a bajar”, comentó,
A pesar de ello, a juicio de los expertos, se mantiene el debate acerca de la existencia de una burbuja inmobiliaria en el país.
Para Juan Eduardo Coeymans, economista de la Universidad Católica, “no hay ningún estudio que en forma taxativa afirme que hay una burbuja inmobiliaria o que no hay. Mi impresión de todas formas es que no hubo ni hay, pero faltan buenos índices al respecto, por sectores, etc., lo que sería muy importante para hacer un análisis minucioso”.
Visión que comparte el economista de Gémines Consultores, Alejandro Fernández, quien sostiene que lo que se buscaba con las advertencias era suavizar el dinamismo de la demanda, más que atacar una burbuja.
De esta forma, si bien efectivamente las posteriores cifras relacionadas habrían tenido un impacto en el sector bancario con las restricciones al mercado del crédito, no fue así con los precios de las viviendas, donde se estima incluso que continúen con su tendencia al alza, reflejando que ciertamente lo que buscaba el Banco Central no era atacar un problema que no existía, sino que frenar el crédito, algo que en definitiva no ha ocurrido a la fecha.
Las advertencias del BC en junio de 2012
“La contrapartida de una oferta relativamente menor de terrenos es un mayor nivel de ajuste de los precios frente a shocks de demanda. En este sentido, es importante que las empresas inmobiliarias y constructoras, así como sus acreedores, internalicen esta mayor volatilidad de precios en sus decisiones de ahorro y financiamiento. La evidencia internacional señala que la dinámica de precios de las propiedades comerciales tiende a ser más sensible al ciclo económico que las viviendas residenciales”, decía el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2012.
En el mismo estudio, el instituto emisor advertía que “en los últimos dos años se ha generado una dinámica de alzas de precios de viviendas residenciales en ciertas comunas que no se había observado con anterioridad. En caso de persistir y generalizarse a otros sectores, se podría configurar en una fuente adicional de riesgo. Es importante que los deudores y prestamistas internalicen que las alzas de precio recientes no aseguran alzas en el futuro, en especial dado los escenarios de riesgo externos planteados”.
En conclusión, el ente emisor recalcó que “el sector construcción e inmobiliario ha exhibido un importante dinamismo en el último tiempo. La evolución de la actividad del rubro inmobiliario ha tenido como contrapartida un mayor dinamismo de las ventas, tanto en el rubro residencial como en el comercial”.

Preparan apertura del primer tramo de Costanera Sur debajo de Lo Saldes

 

  • La nueva obra, ya construida, se extiende desde Av. Andrés Bello hasta Escrivá de Balaguer.
Fuente: La Tercera
Este tramo de tres kilómetros de Costanera Sur, que conecta Av. Andrés Bello con Av. Escrivá de Balaguer, es una de las obras de mitigación del complejo de oficinas premium Parque Titanium.
Este tramo de tres kilómetros de Costanera Sur, que conecta Av. Andrés Bello con Av. Escrivá de Balaguer, es una de las obras de mitigación del complejo de oficinas premium Parque Titanium.
Santiago, Chile. 4 abril, 2013. Ayer en la mañana, un automovilista conducía por Av. Andrés Bello en dirección al poniente. A la altura de Av. Isidora Goyenechea, pasada la Embajada de EEUU, vio un cartel nuevo que decía “Costanera Sur” y giró hacia la derecha. Pese a ello, tuvo que retroceder. ¿La razón? Esta nueva vía de la zona oriente ya está construida, pero aún no comienza a operar. “Varios automovilistas han cometido el mismo error”, cuenta un trabajador del lugar.
Este tramo de tres kilómetros de Costanera Sur, que conecta Av. Andrés Bello con Av. Escrivá de Balaguer, es una de las obras de mitigación del complejo de oficinas premium Parque Titanium.
Pese a que la construcción de este trayecto está terminada hace cerca de un mes, todavía no se abre al público, porque el Ministerio de Obras Públicas -el mandante del proyecto- debe recepcionar la obra.
En la cartera aseguran que esto aún no ha ocurrido, pues “aún existen trabajos pendientes de Costanera Sur y mitigaciones relativas al proyecto Parque Titanium, por lo cual las obras aún no pueden ser recepcionadas por parte del MOP”.
Sin embargo, en la Municipalidad de Vitacura afirman que el ministerio les informó que la recepción se realizará durante este mes y que su apertura se concretará en mayo.
Según constató La Tercera en terreno, en el acceso de Av. Andrés Bello, de hecho, ya están instalados los semáforos (cubiertos de plástico negro) y las señaléticas de tránsito. Además de eso, están finalizados el paisajismo y la ciclovía junto al Mapocho.
Pese a que no hay automóviles circulando por este nuevo tramo, algunos sí están ocupando otras nuevas pistas que construyó Parque Titanium más al oriente del Puente Lo Saldes. Se trata del trayecto que se extiende desde la calle Isabel Montt hasta el Puente Centenario (Av. Américo Vespucio). Ahí, la empresa de Abraham Senerman agregó dos pistas más a las dos existentes y que también son parte de la Costanera Sur.
Cómo ingresar
Si se viene circulando desde el poniente, habrá que virar hacia la izquierda desde Av. Andrés Bello. Ahí, frente a una estación de servicio del sector habrá un semáforo que coordine el acceso a este nueva avenida.
Tomando esta nueva alternativa, los conductores evitarán pasar, así, por la rotonda Pérez Zujovic.
Una vez adentro de la nueva vía, los automovilistas podrán apreciar seis pistas (tres por sentido). Sin embargo, más allá, a la altura del Puente Lo Saldes, éstas se reducen a dos (una por sentido). Cabe mencionar que en paralelo a éstas se deben construir otras dos pistas.
En la Municipalidad de Vitacura aseguran éstas las debe construir el MOP, pero aún no se inician. El terreno que bordea el Parque Bicentenario aún es un sitio eriazo.
En todo este nuevo tramo, los vehículos podrán circular sólo hasta 60 km/h, tal como se indica en las señaléticas apostadas en el lugar. Esto, porque Costanera Sur tendrá estándar de avenida y no de autopista. Es el motivo por el que posee varios semáforos y cruces peatonales.
¿Menos tacos?
Los expertos en tránsito coinciden en que, tras su apertura, esta nueva vía ayudará a descongestionar las calles de “Sanhattan”.
Pablo Allard, decano de la facultad de Arquitectura de la U. del Desarrollo, explica que esta obra permitirá que los automovilistas circulen directamente desde Av. Andrés Bello y desde la zona de El Golf hacia el oriente “sin tener que pasar por el cuello de botella de la rotonda Pérez Zujovic. No es la panacea, pero será un aporte a la descongestión del sector oriente”.
Louis de Grange, académico de la Escuela de Ingeniería de la U. Diego Portales, agrega: “La cantidad de autos inmovilizados en hora punta en la rotonda se disipará un poco y quizás se traslade, en parte, a la Costanera Sur”.
Sin embargo, Allard advierte que, al mismo tiempo, podría generar tacos en Escrivá de Balaguer, sobre todo en las intersecciones de esta calle con Américo Vespucio, Luis Carrera y Manquehue Norte.
“También es importante ver cómo van a resolver los flujos de los semáforos en los cruces, sobre todo del que se instaló frente a la Embajada de Estados Unidos”, acota De Grange.

Metro expropiará terrenos en Av. Irarrázaval por nueva Línea 3

 

  • El Bar Roca’s Schop, ubicado en la esquina oriente de Av. Irarrázaval con Av. José Pedro Alessandri, cerró el jueves pasado.
Fuente: La Tercera
la empresa de radiotaxis ubicada en esa cuadra no sufrirá cambios de ubicación.
En este sector se ubicará la estación Chile España del metro.
Santiago, Chile. 4 abril, 2013. El restaurante San Remo de Av. Matta no es la única “víctima” de la construcción de la Línea 3 del Metro, que desde marzo de 2018 unirá Huechuraba con el centro de Santiago, Ñuñoa y La Reina. El tradicional local de la cervecería ñuñoína Roca’s Schop, ubicado en Av. Irarrázaval con Av. José Pedro Alessandri también cerró. La clausura se produjo el jueves de la semana pasada, tras 19 años de funcionamiento. En ese terreno se construirá la Estación Chile España.
Era considerado la “última estación” de la Plaza Ñuñoa. Cerraba después que los bares vecinos y a sus mesas con una añeja estética de cafetería estadounidense, tipo Burguer Inn, llegaban todos los bohemios rezagados del barrio hasta las 3 de la mañana.
Sin embargo, Bernardo Romero, dueño de Roca’s Schop, se repuso del golpe y ya abrió otro recinto, en Irarrázaval 3344, cerca de calle Holanda, a 200 metros de la antigua ubicación.
“La expropiación puso en riesgo la fuente laboral de 10 empleados, que tienen hasta 15 años de antigüedad. Tuve que invertir $ 50 millones para habilitar el nuevo local”, señala Romero.
Los otros “San Remo”
Por su parte, los dueños del local que arrendaba Romero, una sociedad inmobiliaria, tramitan un reclamo por la tasación del inmueble a expropiar, porque, a su juicio, recibirán “un cuarto del valor comercial de la propiedad”.
En paralelo, se clausurarán 41 puestos de estacionamientos y un depósito de telas Yarur-Sumar, ubicado en Av. Irarrázaval 323.
Este negocio familiar de venta de telas fue abierto por Moisés Butto en 1956 y había sobrevivido apenas a los vaivenes de la industria. Hoy, sus hijos Lorenzo y Marlene ven cómo la expropiación pondrá fin al esfuerzo familiar. Aún no han buscado otro local.
A su vez, la empresa de radiotaxis ubicada en esa cuadra no sufrirá cambios de ubicación. En cambio, el futuro de los dos quioscos de esa esquina todavía es incierto. A pesar de que Metro dice haber tomado contacto con ellos en diciembre del año pasado, los propietarios recalcan que no han recibido información.
Metro señaló que su ubicación no se verá afectada durante la primera etapa de los trabajos (piques y galerías). Luego de esa fase, se determinará si los quioscos serán reubicados, situación que será informada con antelación a sus propietarios.

Santiago vertical: Se multiplican permisos para construir edificios sobre 20 pisos

 

  • En los últimos dos años, 10 de las 52 comunas de la región otorgaron 47 autorizaciones para levantar torres de más de 60 metros de altura. Ñuñoa cambia su fisonomía con rascacielos de hasta 28 pisos y en Providencia se alza una torre de 31. También se levantan en Macul, La Florida, San Miguel, Quinta Normal e Independencia.
Fuente: La Segunda
Desde 2008 a la fecha se han levantado 82 rascacielos habitacionales de más de 20 pisos que están repartidos por toda la comuna de Santiago.
Desde 2008 a la fecha se han levantado 82 rascacielos habitacionales de más de 20 pisos que están repartidos por toda la comuna de Santiago.
Santiago, Chile. 5 abril, 2013. “Hace 5 años al frente había una carnicería y una tienda para arreglar computadores. Al lado vivía la señora Norma y un poco más allá estaba una familia de zapateros. Ahora está todo pelado, sólo se ven algunas máquinas trabajando porque van a levantar dos tremendas torres, dicen que de 28 pisos cada una…”.
Don Juan hace 20 años que vive en Ñuñoa -en Av. Irarrázaval, entre Carmen Covarrubias y Campos de Deporte- y cuenta que desde la ventana de su casa de dos pisos ha visto cómo esa avenida y sus alrededores se han llenado de edificios de más de 60 metros de altura.
Pero no sólo es esa cuadra la que está cambiando su fisonomía (antes había 35 casas y tras la construcción de las torres el mismo terreno va a albergar casi 500 hogares) porque ya se levantaron otras dos construcciones por sobre los 25 pisos en la comuna: una en Irarrázaval (cerca de Manuel Montt) y otra en Vicuña Mackenna con avenida Matta.
A ello se agrega que la Municipalidad de Ñuñoa ha otorgado -los últimos dos años- permisos para construir otros 6 edificios de más de 20 pisos de altura. En definitiva, dice don Juan, “la comuna ya no es la misma. Antes rara vez había edificios altos, ahora están en todas partes”.
Permisos otorgados en los últimos dos años para edificios de más de 20 pisos.
Permisos otorgados en los últimos dos años para edificios de más de 20 pisos.
Santiago: 82 “rascacielos” en cinco años
Pero no sólo Ñuñoa está creciendo hacia arriba. Según información de la consultora inmobiliaria Arenas y Cayo, comunas como Santiago, Las Condes y Estación Central también se están llenando de edificios de más de 20 pisos. En los últimos dos años se han otorgado 32 permisos para levantar estas construcciones en esas comunas. También han sucumbido a la tentación La Florida, Macul, Providencia, San Miguel, Quinta Normal e Independencia.
Pero lejos es la comuna de Santiago la que concentra la mayor cantidad de estas construcciones en altura. Según dice la directora de Edificación Myriam Troncoso, desde 2008 a la fecha se han levantado 82 rascacielos habitacionales de más de 20 pisos que están repartidos por toda la comuna: Nataniel, Santa Isabel, Portugal, Balmaceda, Arturo Prat, Vicuña Mackenna, Santa Rosa, etc.
En Las Condes, en tanto, estas construcciones se han instalado en torno a avenida Apoquindo, pero tienen un carácter más comercial que habitacional y son destinadas mayormente a oficinas. Desde el municipio explican que el plano regulador comunal sólo permite un máximo de 15 pisos… aunque tolera excepciones “en predios de mayor tamaño o cuando se propone un conjunto armónico”.
Lluvia de permisos en Dirección de Obras
Según Alberto Texido, experto en construcción de altura de la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile, el ritmo de crecimiento de este tipo de edificios es cercano al 8% “y se concentran en el pericentro, es decir las comunas que rodean el centro histórico de la ciudad como Ñuñoa, Providencia y también en Santiago”.
Agrega que “el sector de Av. Matta sur es un ejemplo claro de ello. De hecho, cuando la nueva alcaldesa de Santiago (Carolina Tohá) anunció que congelaría los permisos de edificación, en la Dirección de Obras llovieron las solicitudes de construcción en altura para que ingresaran antes que la medida se haga efectiva”.
Torre de 31 pisos en Providencia
“El problema es que por fuera estos edificios parecen perfectos… pero en muchos casos hemos detectado ascensores que no funcionan, que la gente no paga los gastos comunes, problemas de convivencia y que muchas veces los residentes no cuidan los espacios comunes. Al final, como depende de la voluntad de tantas personas, el edificio no funciona”, advierte el secretario de Planificación de Providencia, Nicolás Valenzuela.
Y aunque de 2010 a la fecha sólo se han autorizado levantar dos edificios de más de 20 pisos -uno de 31 niveles al lado de la Torre Santa María-, advierten que están evaluando densificar la altura por zonas: “Creemos que de 4 a 7 pisos es lo más sano… es lo que está pasando en las ciudades europeas”.
Pero el crecimiento vertical de la ciudad de Santiago no es exclusivo de la metrópolis, dice el director del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, Genaro Cuadros: “También se puede ver en ciudades del norte del país y aunque en el Censo todavía aparece que la mayoría de los chilenos viven en casas, el número de residentes de departamentos es creciente”.
Según el último Censo, de los 5 millones de viviendas ocupadas en el país, un 15% son departamentos.
El experto explica que “el camino a la casa propia ya no es inmediato y la idea de una propiedad para toda la vida tampoco. Ahora lo más común es que una pareja llegue a un departamento pequeño y cuando logra un mejor ingreso, lo deje para irse a uno más grande o a una casa en un zona más acomodada”.
Y agrega que precisamente estas personas “que se están incorporando a la clase media buscan acercarse físicamente a sus lugares de trabajo. Por eso se van a Ñuñoa, Providencia, San Miguel o Recoleta, que en general tienen buenas conexiones de Metro”.
Edificios muy altos en calles muy pequeñas
Cuadros sostiene que “en Chile todavía falta desarrollar una cultura de vecindad para grandes edificios. Cuando hay entre 80 y 120 familias habitando una misma torre, todo se puede volver un gran problema. En eso es vital una buena gestión y un buen administrador no es alguien que vaya a recibir el sueldo mínimo. Eso no siempre es entendido por los vecinos. Hoy, lamentablemente, con lo que se ofrece en el mercado, los administradores no tienen conocimientos suficientes para lidiar con 100 familias al mismo tiempo”.
Texido, de la U. de Chile, agrega que son inevitables los impactos que generan las obras que superan los 8 pisos de altura. “De la noche a la mañana vecinos que viven en casas aledañas se encuentran con 120 ojos que los están viendo desde las alturas. Y eso es una irrupción a la privacidad importante”.
Pero además, advierte, “en Santiago se construyen edificios de mucha altura al lado de calles estrechas, provocando obviamente congestión. Un edificio de 24 pisos necesariamente deberá tener unos cinco niveles de subterráneos sólo para estacionamiento, lo que incentiva el transporte privado en una ciudad ya con graves problemas de circulación”.
Y señala que “siempre se saca el ejemplo de Nueva York, que tiene edificios de gran altura, pero se evita mencionar que esos edificios se levantan a la orilla de la vereda sólo hasta los ocho pisos y de ahí para arriba se desarrollan hacia el interior del terreno para evitar que a la vista quede un murallón de 30 pisos”.
En Maipú algo de eso han intentado hacer. Si bien la comuna ha tenido una sostenida alza en la venta de departamentos (en 2012 fue de 6,4% según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción), en el sector céntrico se estableció una importante restricción. “No pueden superar las alturas del Templo Votivo de Maipú, porque así lo resguardamos como el referente más importante de la comuna”, explica el alcalde Christian Vittori.
señala la necesidad "de permitir una mayor densificación en torno a vías estructurales o donde se encuentran buenos sistemas de transportes, como por ejemplo en la vereda oriente de Américo Vespucio Sur, en la Línea 5 del Metro".
La CChC señala la necesidad de permitir una mayor densificación en torno a vías donde se encuentren buenos sistemas de transportes.
Cámara Chilena: “Las limitaciones de suelo llevan a construir más alto”
“Si uno mira el Censo 2012, casi el 80% de las personas todavía vive en casa, pero es una tendencia que está variando de modo sostenido. Si uno mira las cifras de ventas recientes, casi el 70% de los nuevos propietarios adquiere departamentos”, dice el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado.
Y detalla que las obras más codiciadas son los departamentos de menos de 50 metros cuadrados… precisamente los que son más ofertados en los edificios de más de 20 pisos.
“La razón principal en la construcción de estos edificios es la escasez de suelo porque muchos municipios son reacios a la construcción en altura. Es una paradoja, porque esta limitación obliga a hacer obras más altas para ofrecer un mayor número de departamentos en las zonas disponibles”, dice.
Por ello, señala la necesidad “de permitir una mayor densificación en torno a vías estructurales o donde se encuentran buenos sistemas de transportes, como por ejemplo en la vereda oriente de Américo Vespucio Sur, en la Línea 5 del Metro”.
Explica que esta evolución en las construcciones chilenas “es una tendencia de las grandes ciudades del mundo. Además de Europa, se está registrando en Corea del Sur y en China, donde los centros urbanos cada vez tienen más edificios altos, porque optimizan los servicios cercanos. Y al haber concentración de servicios, se garantiza bienestar para los residentes”.
Asimismo, señala que los daños provocados por terremotos -como roturas de tabiques- “nos plantea que se debe hacer algo con los seguros para terremotos, porque son voluntarios. El punto es que en una casa, los daños afectan al propietario, pero en un departamento puede haber terceros afectados y alguien debe hacerse cargo”.
Agrega que “la unidad completa es el edificio. No saco nada con tener asegurado un pedazo y ese es un tema que debería abordarse porque no se ha hecho”.
Los tres polos de desarrollo inmobiliario en la capital
Aunque son más de 10 los sectores que han concentrado el desarrollo inmobiliario en Santiago en la última década, tres de ellos son los sectores que se han consolidado como los grandes polos en esta materia. Así lo asegura el urbanista y socio de la consultora Atisba, Iván Poduje, tras analizar el Censo 2012.
Densificación de centros:
Se caracteriza por edificios muy altos de departamentos pequeños, en que los residentes privilegian los servicios y la proximidad al empleo. Por ejemplo, los barrios República, Santa Isabel y últimamente el sector de Balmaceda. A éstos se incorporará el eje Las Lilas-Los Leones debido a la construcción de la Línea 6 del Metro.
Densificación de corredores:
Surgen al amparo de líneas de Metro, grandes avenidas y autopistas. Ejemplo de ello es Apoquindo y ahora se está sumando Avenida Irarrázaval, “cuya hiperdensidad se explica por cambios normativos que acogen la gran demanda que tiene Ñuñoa”.
Densificación de periferia:
Dice que es la modalidad más reciente y se caracteriza por edificios de 4 a 6 pisos, emplazados en barrios residenciales. Ejemplo de ellos son sectores como Portezuelo, La Dehesa o la parte alta de Las Condes.

Cajas y aseguradores valoran idea de hipoteca revertida para complementar pensiones

  • Este instrumento, ya en aplicación en Estados Unidos y España, ofrece recursos adicionales a la pensión a quienes lleguen a la tercera edad y tengan casa propia.
Fuente: La Segunda
La herramienta permitiría que adultos mayores transfieran su casa para recibir pagos mensuales, pero viviendo en ella hasta su muerte.
La herramienta permitiría que adultos mayores transfieran su casa para recibir pagos mensuales, pero viviendo en ella hasta su muerte.
Santiago, Chile. 4 abril, 2013. Inmediato respaldo generó en las cajas de compensación y el gremio asegurador la propuesta del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, de estudiar si es factible desarrollar en Chile la hipoteca revertida.
Este instrumento, ya en aplicación en Estados Unidos y España, ofrece recursos adicionales a la pensión a quienes lleguen a la tercera edad y tengan casa propia, totalmente pagada o con un bajo monto adeudado. Para esto, mediante un tipo especial de contrato, se transfiere la propiedad de la vivienda a un tercero recibiendo un flujo de ingresos, pero sin abandonar su casa mientras vivan. Esos ingresos pueden ser pagos mensuales, una línea de crédito o un monto fijo con el cual, por ejemplo, podrían comprarse una renta vitalicia.
“Es un tema interesante, sobre todo porque puede incrementar los ingresos de los adultos mayores que disponen de un capital inmovilizado, como es su propia casa. La gracia es que les permite acceder a un mayor ingreso sin tener que abandonar su hogar. Desde la perspectiva de las compañías de seguros, es algo que vale la pena estudiar más a fondo, ya que hay que entender que ese mayor ingreso sería con la garantía de la casa, lo cual afectaría a los herederos ”, afirma el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores, Jorge Claude.
El dirigente agrega que el gremio se ha puesto a disposición de la autoridad “para estudiar los aspectos formales que permitan el desarrollo de esta iniciativa”.
Desde el gremio que reúne a las cajas de compensación estiman que la hipoteca revertida es una solución atractiva, pero advierten que esa herramienta tiene que estar muy bien regulada. “Las cajas tenemos ya incorporados a un millón y medio de pensionados como afiliados y como entidades previsionales reguladas por la Superintendencia de Seguridad Social podemos ofrecer garantías suficientes para que las personas no sean engañadas al transferir su vivienda a través de un contrato y que ese documento les garantice el flujo de ingresos acordado, además de los seguros necesarios”, afirma elvicepresidente de Cajas de Chile, Eusebio Pérez.
Momento propicio
La economista de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, ve que hoy existe un escenario propicio para impulsar esta alternativa. “Se hace más interesante en la situación actual, dado que tenemos que las pensiones están siendo más bajas de lo que la gente esperaba y que los precios de las propiedades están especialmente atractivos”, comenta.
Cifuentes estima que esta iniciativa debería ser desarrollada en forma conjunta por los reguladores de bancos, pensiones y valores y seguros. ”No debería ser algo demasiado complejo, ya que hay amplia experiencia comparada”, acota.
No obstante, advierte que el no dejar la casa en herencia es un aspecto cultural importante que puede frenar el uso de la hipoteca revertida, aunque destaca que las positivas perspectivas para las generaciones más jóvenes deberían reducir esta preocupación.

viernes, 5 de abril de 2013

Nuevo proyecto de cobre y oro se suma a cartera binacional con Argentina

 

  • Ubicado en Atacama, contempla tres yacimientos: dos en Argentina y uno en Chile muy próximo a Caserones, al que podría superar en tamaño. Se han invertido unos US$ 2.000 millones en los trabajos de exploración.
Fuente: La Tercera
El cluster Vicuña se ubica entre Iglesias, provincia de San Juan (por el lado argentino) y Tierra Amarilla, en Atacama, Chile. En la zona ya se están explorando tres potenciales yacimientos, con un costo, hasta ahora, de cerca de US$ 2.000 millones.
El cluster Vicuña se ubica entre Iglesias, provincia de San Juan (por el lado argentino) y Tierra Amarilla, en Atacama, Chile.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. Un nuevo proyecto de cobre y oro, con potencial para transformarse en una nueva iniciativa binacional, se está desarrollando entre Chile y Argentina. Se trata del clusterVicuña, ubicado en Iglesias, provincia de San Juan, por el lado argentino, y Tierra Amarilla, en Atacama, Chile. En la zona ya se están explorando tres potenciales yacimientos, con un costo, hasta ahora, de cerca de US$ 2.000 millones: José María, Filo del Sol y Los Helados. Este último, que en tamaño podría superar a Caserones en la III Región, está en suelo chileno y es el que muestra trabajos más avanzados.
La iniciativa podría unirse al proyecto Pascua Lama, de Barrick Gold, y transformarse en el segundo proyecto minero que se desarrolla entre ambos países, según estimó el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, en una rueda de prensa realizada a mediados de marzo. Si eso ocurre, los gobiernos de Chile y Argentina tendrían que trabajar en el diseño de un protocolo especial de integración y complementación minera.
A inicios de marzo, Gioja se reunió en Canadá con ejecutivos de la junior canadiense NGEx, dueña del 60%, quienes a través de la Sociedad Minera Frontera del Oro están desarrollando las labores exploratorias del distrito Vicuña, con el fin de estimar la magnitud que tendrían los proyectos en términos de capacidad de producción y de ley del mineral.
En esa cita, los ejecutivos de la canadiense informaron que los trabajos arrojan buenos resultados e indicaron que la actual campaña de sondajes terminará en abril, fecha en que se podrá determinar las posibilidades de los recursos mineros que hay en la zona. “Los resultados de las últimas exploraciones permiten inducir que se trata de un yacimiento importante, pero los estudios aún están en su primera etapa de factibilización”, dijo Gioja.
El proyecto en Chile se ve con buenos ojos: “Debemos esperar a que los resultados de las exploraciones, hasta ahora auspiciosos, lleven finalmente a una decisión de la empresa. A partir de ello y en el marco de las excelentes relaciones con Argentina, tendremos que analizar en conjunto cuáles son los pasos a seguir”, señala el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Desde septiembre del año pasado que la empresa junior está unida en esta iniciativa con el consorcio japonés Pan Pacific Copper, dueño del proyecto Caserones, en Chile, que este año comenzará su producción, con una capacidad de 150.000 toneladas de cobre anuales. En ese consorcio está también la nipona Mitsui, socia de Codelco en la mina Los Bronces, junto con Anglo American y Mitsubishi.
Potencial de Los Helados
Los trabajos de Los Helados son los más avanzados y han arrojado importantes resultados. El gerente general de NGEx para Latinoamérica, Alfredo Vitaller, explica que hoy el proyecto en Vicuña está operando bajo el tratado de integración binacional, siendo sus principales beneficios la libre movilidad de equipos y personal a través de la frontera de ambos países. Aclara, en todo caso, que aún no está definido el camino que se tomará para la futura explotación de los potenciales yacimientos.
Los Helados, indica, podría convertirse en un proyecto en sí mismo y no necesariamente unirse al cluster con José María y Filo del Sol. “Según nuestros cálculos, hoy día estamos hablando de una cantidad de mineral mayor a la que tiene Caserones”, sostiene. A la fecha, existen recursos por 1.054 millones de mineral, con una ley combinada de oro y cobre de 0,56%. “Además, el año pasado ya teníamos 1.000 millones de toneladas más de mineral inferidas, las que han sido trabajadas en el año para mejorar la calidad del mineral. Por lo tanto, esos recursos van a aumentar”, sostiene. Se espera que a mediados de este año, la minera canadiense entregue nuevas estimaciones.
Los Helados, añade Vitaller, puede, a futuro, generar sinergias con Caserones, mina que está a 10 kilómetros de distancia. Eso, en la medida en que ambos serían operados por un mismo dueño: Pan Pacific. Un mensaje similar dio el CEO de NGEx, Wojtek Wodzicki, cuando se anunció el arribo del consorcio japonés a la iniciativa. Indicó que era probable que la cercanía de los yacimientos “aumente las posibilidades de desarrollo de Los Helados”. El presidente de Caserones, Kenichi Murakami, adelantó en la misma oportunidad que se espera “colaboración y sinergias a futuro”.
En territorio argentino, en tanto, está José María, mineral que tiene el mismo potencial que Los Helados. En ese caso, también se está evaluando si esta iniciativa podría desarrollarse por sí misma. “Estamos lejos de poder hablar de un proyecto binacional grande. Hay vectores que indican que puede serlo. Pero aún queda trabajo. La mayor claridad en cuanto al tamaño estará en 2014”, explica.
Más atrás está Filo del Sol, también en Argentina, que se encuentra en una etapa “muy inicial de exploración” y no se tiene certeza de su potencial.
Protocolo
Si finalmente la iniciativa se vuelve un proyecto binacional, Gioja indicó que ambos gobiernos deberán redactar un protocolo, el que debe contemplar las características propias del proyecto.
El acuerdo marco fue firmado en 1997 y se creó específicamente para establecer un esquema jurídico para Pascua Lama. Finalmente, el protocolo se amplió para otros proyectos con carácter binacional. Si bien aún no se ha usado para otra iniciativa, en la fila para su aplicación está también el proyecto de cobre y molibdeno El Pachón, de la suiza Xstrata. La iniciativa, de US$ 4.100 millones, debía presentar su estudio de impacto ambiental a mediados de 2012, situación que no ocurrió debido a la fusión de la suiza con la británica Glencore. Hoy se está a la espera de que culmine el proceso de fusión entre las compañías y que el nuevo directorio defina las prioridades de inversión.

Tendencias en materiales sustentables cobran fuerza en el mercado chileno

 

  • Pinturas, maderas certificadas, acero reciclado, hormigón celular, revestimientos térmicos, entre otros, son los elementos que marcan pauta en la edificación de nuevas propiedades.
Fuente: Diario Financiero
el hormigón con fibras naturales, aislantes naturales, el corcho, el adobe y la madera certificada, entre otros, son los materiales que están marcando tendencia.
El hormigón con fibras naturales, aislantes naturales, el corcho, el adobe y la madera certificada, entre otros, son los materiales que están marcando tendencia.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. La construcción sustentable cada vez se hace más recurrente en la edificación de nuevas propiedades, debido a que existe una mayor convicción en las inmobiliarias de edificar sin destruir el medio ambiente. Por lo anterior, se han impulsado diversas novedades desde distintos sectores que marcan nuevas tendencias en una arquitectura ambiental eficiente, cuyo propósito apunta a la optimización de la energía con innovaciones que reduzcan sus costos y mejoren la calidad de vida de las personas.
Hernán Bugueño, presidente del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos de Chile, explica que integrar estrategias sustentables “involucra un incremento en los costos de construcción entre un 7% a un 12%, pero los ahorros percibidos por su operación (una vez habitado) pueden ir desde el 30% a un 60% por un menor gasto energético en pago de facturas de electricidad, gas o petróleo, y agua”. Respecto a las principales orientaciones en esta materia, Bugueño destaca las edificaciones “cero emisiones”, que reducen al máximo su huella de carbono; la arquitectura bioclimática, que incorpora diseños que aprovechan en forma gratis las energías pasivas del lugar (soleamientos, ventilaciones, inercia térmica), y las viviendas Passivhaus, que ahorran energía por un diseño cuidadoso de aislamiento de sus fachadas.
Materiales
Yves Besangon, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), sostiene que los materiales “deben considerar reciclaje en sus procesos de fabricación. Ejemplos de ellos son algunas fábricas de alfombras, como Interface, que utiliza fibras recicladas Aquafil de origen italiano; o SIKA, que se preocupa de tener sistemas sustentables en los procedimientos de fabricación o instalación”, especifica.
Besangon explica que también se considera sustentable el uso de materiales cercanos que produzcan una huella de carbono mínima en su traslado a la obra. “El caso del acero es el más usado en nuestro país, ya que no sólo es un material reciclado (Gerdau Aza) sino que además el acero es reciclable 100%”.
Por su parte Cristián Yáñez, sub-gerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), añade que el hormigón con fibras naturales, aislantes naturales, el corcho, el adobe y la madera certificada, entre otros, son los materiales que están marcando tendencia.
Certificaciones
Javiera Salazar, jefe Unidad Asesoría LEED del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (Idiem) de la U. de Chile, comenta que desde hace unos años que el mercado está cambiando debido a la incorporación de parámetros sustentables para lograr que las construcciones lleguen a altos estándares de eficiencia energética.
Y agrega que desde el punto de vista de las iniciativas privadas y voluntarias, destaca la Certificación LEED, “un programa desarrollado por United States Green Building Council (USGBC), que consiste en evaluar edificios verdes o sustentables a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables”. A pesar del poco tiempo que lleva esta certificación en Chile, acota, nuestro país se encuentra dentro de los Top 10 a nivel mundial de proyectos en proceso de obtención de la Certificación.
Salazar explica al respecto que debido a que es obligatorio, dentro de la certificación, incorporar artefactos sanitarios eficientes, “el mercado ha debido adaptarse a esta situación y ofrecer, por ejemplo, inodoros que tengan menos de 6 lts de descarga, griferías de lavamanos de uso privado menor a 8,3 lts y uso público menor a 1,89 lts”.
Agrega que existe la certificación FSC (Forest Stewardship Council), para las maderas que provengan de bosques manejados responsablemente y que no tengan ureaformaldeh ido (resina sintética), que han tenido un alza en la oferta.
La iluminación es otro factor clave en el rendimiento energético, explica, y dice que la optimización se puede lograra través de luminarias eficientes como el modelo T5, complementadas con sensores de presencia.
“El mercado de pinturas, adhesivos y sellantes también ha evolucionado: se requieren aquellas que sean bajas en compuestos orgánicos volátiles, que son sustancias químicas dañinas para la salud y el medio ambiente”, sostiene Salazar.
Con todo, asegura que iniciativas como la Certificación LEED, han redefinido las tendencias en la construcción nacional, permitiendo ahorros considerables, además de beneficios medioambientales y económicos.
La misma opinión comparte Hernán Etchebarne, de Tomatsa Corp, quien agrega que el mercado proveedor de productos y soluciones sustentables va aumentando año tras año, con nuevas y mejores tecnologías, procesos y calidad. Puntualiza que algunas de las estrategias de sustentabilidad asociadas a la entrega de puntaje en el proceso de certificación LEED están relacionadas con el uso de materiales regionales y con contenidos reciclados, tales como “adhesivos, sellantes, pinturas y materiales para pisos de baja emisión. Para el caso de la madera, debe ser certificada FSC y son de uso obligatorios los artefactos que generan un mínimo de 20% de agua”.
Materiales eficientes
Hormigón celular sin sustancias nocivas
El Hormigón Celular curado en Autoclave (HCA) Hebel, utiliza materias primas abundantes en la naturaleza, no incluye sustancias nocivas, involucra un bajo consumo de energía y permite el reciclaje de residuos. No contiene sustancias tóxicas por lo que no representa ningún peligro para la salud de las personas o del medio ambiente.
Acero a partir del material reciclado
Las barras de refuerzo de Gerdau Aza son un grupo de productos de acero destinados al reforzamiento de estructuras de concreto. Al ser fabricadas por un proceso de laminación en caliente de acero reciclado, contribuyen a la preservación del medio ambiente, pues hay menores huellas e impactos ambientales.
Sistema de Recolección de aguas lluvia sustentable
Mystic de Oatey, distribuido en Chile por Tomatsa Corp. es un innovador sistema de captación de aguas lluvias. el cual interviene la bajada, para luego -a través de un arranque- enviar el agua a un estanque de almacenamiento. Es beneficioso para la “salud ambiental”, ya que disminuye el flujo de contaminantes dañinos.
Eficiencia térmica en aislamiento
Lana Mineral Aslán de Volcán, es un material inerte y que no se pudre fácilmente, utilizado en el aislamiento térmico de tuberías, calderas y, en general, en aquellos equipos que utilizan fluidos y procesos con temperatura, minimizando las pérdidas de temperatura, convirtiéndose en un elemento crucial en la eficiencia térmica.
Menor emisión de material particulado respirable
Aislanglass, distribuido por Volcán, está hecho a partir de la producción de vidrio en un horno eléctrico. Esto genera menores emisiones de material particulado respirable y monóxido de carbono a la atmósfera. Se utiliza como aislante térmico en viviendas y edificación.
Soluciones para muros
Permanit Madera de Pizarreño, es un revestimiento con textura de madera el cual es tinturado con colores, logrando una superficie visualmente amigable con el entorno. Aporta ala sustentabilidad del edificio cuando se trata de fachadas ventiladas o soluciones de muros térmicamente eficientes.

jueves, 4 de abril de 2013

El atractivo que genera en bolsa el negocio de la construcción

 

  • A pesar de ser una industria muy cíclica, las compañías del rubro han conseguido levantar capital al abrir un porcentaje en bolsa. La última fue Moller & Pérez-Cotapos.
Fuente: Pulso
El sector construcción ha logrado una importante solidez en el mercado. Sin ir más lejos, la primera apertura del año fue  Moller & Pérez-Cotapos.
El sector construcción ha logrado una importante solidez en el mercado. Sin ir más lejos, la primera apertura del año fue Moller & Pérez-Cotapos.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. El contexto fue complejo. Aumentos de capital de Cencosud, Banco de Chile y Enersis en curso. Pero la constructora Moller & Pérez-Cotapos (MPC) logró levantar recursos en su debut bursátil. Fueron US$ 92 millones por el 30% de la compañía, a un precio de $ 400 por acción.
Con la operación, MPC se convierte en la séptima constructora en colocar un porcentaje de su propiedad en el mercado de renta variable. Pese a todo, su primera jornada de cotización terminó con una baja de 2,9%, cerrando en $ 388,46.
¿Pero qué hace de atractiva a esta industria en la bolsa? Si bien la construcción tiene un carácter eminentemente cíclico, el índice sectorial construcción & inmobiliario ha logrado un notorio mejor rendimiento que el IPSA. Mientras el indice selectivo ha rentado desde 2006 a la fecha un 129,94%, el indicador sectorial ha evidenciado un crecimiento de 375,33%.
Otro ejemplo corre por cuenta de Besalco. La empresa pionera en abrir su propiedad, en 1995, ha logrado una rentabilidad de un 182% desde 2007, superando con éxito los embates de la crisis subprime.
Según la óptica de los analistas, el sector se está transformando en una verdadera alternativa de inversión.
Para Banco Penta, la acción de la constructora Echeverría Izquierdo se mantiene en un valor razonable, mientras que la inmobiliaria Ingevec está subvalorada y con un upside un poco menor al que habían estimado antes debido a algunas presiones de costo que sufrió la compañía en sus resultados corporativos. La recomendación para Echeverría Izquierdo es de mantener, mientras que para Ingevec es de comprar.
En Nevasa, en tanto, recientemente incorporaron a Besalco en su cartera fundamental. Entre las razones de la incorporación se encuentra que la empresa ha pasado de tener el 1,2% del mercado en 2007 a 2,7% en 2011 y es la segunda en ingresos después de Salfacorp.
Backlog respetable
Según los resultados reportados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a diciembre de 2012, el sector construcción -incluyendo proveedores- logró ventas por US$ 6.740 millones, un 12,4% más que el ejercicio anterior, cuando sus ingresos totalizaron US$ 6.005 millones. Otro factor relevante se refleja en las utilidades sectoriales que crecieron un 146,07%, logrando US$ 198 millones, contra US$ 78,4 millones del ejercicio anterior. También la industria presenta un nivel de endeudamiento muy bajo, de solo 1,26 veces su patrimonio. A la fecha, el sector cuenta con US$ 250 millones en caja.
Un respaldo a mediano y largo plazo son sus contratos por obras a ejecutar, o backlog, cifra que en el caso de las constructoras más importantes supera los US$ 8.400 millones, destacando fuertemente el segmento de ingeniería y construcción.
Al cierre del 2012, Salfacorp reportó un backlog en esta unidad de negocios por US$ 1.300 millones.
En el caso de Besalco, la constructora cerró 2012 con contratos por ejecutar por US$ 1.039 millones. Además, la firma ligada a los Bezanilla ya anunció a sus accionistas el desarrollo de un plan de inversiones a tres años por US$ 902 millones, el que comienza a ejecutarse el presente ejercicio con US$ 313,4 millones, luego en 2014, con US$ 263,9 millones y finalizando en 2015 con US$ 324 millones.
La última compañía en abrirse a bolsa (MPC) contempla en obras a terceros en el área ingeniería y construcción, contratos por US$ 234 millones, mientras que en ventas inmobiliarias directas potenciales en terrenos adquiridos, ya proyecta obras por US$ 880 millones.

Cristóbal Mira: “Para que exista una burbuja debería haber un aumento irracional de precios”

 

  • Dice que existe una carencia importante de terrenos en Santiago ¿La solución? Chicureo y Nos, manifiesta. La firma -controlada por los Gras- lanzará tres nuevos proyectos en Colina, dónde han vendido UF 1 millón.
Fuente: Pulso
gerente general, Cristóbal Mira “El 2012 para nosotros fue un año muy bueno, considerando que veníamos de un 2011 con récord histórico”
El gerente general de Socovesa, Cristóbal Mira, opina que “2012 para nosotros fue un año muy bueno, considerando que veníamos de un 2011 con récord histórico”.
Santiago, Chile. 3 abril, 2013. El negocio inmobiliario de Empresas Socovesa a diciembre de 2012 alcanzó cierres por UF 13,9 millones, reportando un crecimiento de un 30,5% frente al año anterior. Los positivos resultados de esta área obedecen al importante volumen de negocios generados en la zona central, destaca su gerente general, Cristóbal Mira, quien afirma que en esta zona geográfica la compañía, controlada por la familia Gras, logró una facturación de UF 4,5 millones y cerró promesas de venta por otros UF 4,6 millones.
“El 2012 para nosotros fue un año muy bueno, considerando que veníamos de un 2011 con récord histórico”, comenta Mira. Este año, Socovesa tiene una serie de proyectos enfocados a distintos segmentos, sin embargo, un nicho que han decidido abordar con especial interés es el de las viviendas enfocadas al segmento ABC1, con importantes proyectos en Lo Barnechea y Chicureo.
¿Cuáles son sus proyecciones para este año?
Este año esperamos crecer un 10%. Este será un año de consolidar y rentabilizar lo que tenemos.
¿Qué proyectos desarrollarán en 2013?
En la Región Metropolitana tenemos una gran diversidad de proyectos, desde las casas de UF 1.000 con subsidio, hasta las viviendas más caras como en Lo Barnechea, donde hoy lanzamos un condominio de súper lujo que tiene 17 casas de 500 metros cuadrados construidos y un valor promedio de UF 36.000. Este proyecto está ubicado en El Tranque con José alcalde Délano.
Es un logro poder anunciar proyectos en Lo Barnechea, dada la escasez de terrenos en esa comuna.
Tienes razón, en Lo Barnechea se acabaron los terrenos, todos los que hay en estos momentos ya están colocados en distintas inmobiliarias. En nuestro caso, nos queda el proyecto que te comentaba. También tenemos el Condominio Los Bravos en Los Trapenses; ahí nos quedan 100 casas más por construir y deberíamos tener para unos dos años más. Adicionalmente, puedo comentar que estamos viendo un tercer proyecto en ese sector, que son viviendas tipo townhouses de 180 metros cuadrados con vista a Los Trapenses. Acá, la idea es sacarlo a la venta en los próximos dos meses y debieran ser viviendas de UF 13.000.
¿También tienen en mente proyectos en Chicureo?
Sólo el año pasado vendimos UF 1 millón allá, es una plaza muy relevante para nosotros desde que nos fuimos hace 4 años. Históricamente tenemos tres proyectos: uno en Piedra Roja, uno en Chamisero y uno en Valle Norte. Este último ya se vendió.
¿Esperan lanzar nuevos proyectos en Chicureo?
Este año lanzaremos mínimo dos proyectos más en Chicureo (uno en Piedra Roja y otro en Chamisero) y un tercero que no te puedo comentar aún. Debieran lanzarse esos proyectos durante este semestre, antes de junio, pero no tenemos una fecha fija todavía. En el caso del proyecto de Chamisero, serían viviendas de UF 12.000, con arquitectura de Matías Klotz. El otro proyecto que lanzaremos es una continuación del Sendero de Piedra Roja y deberíamos entregar la primera etapa en 2014; su arquitecto es Pedro Gubbins.
Con la actual escasez de terrenos, ¿hacia dónde debería crecer Santiago?
En Lo Barnechea el terreno está agotado. Lo que hay seguirá siendo desarrollado por inmobiliarias como nosotros, no hay nueva tierra para incorporar. Este no es el caso de Chicureo. En Colina en general hay mucho suelo. En Santiago sur hay posiciones muy interesantes, por ejemplo, en la zona de Nos .
¿Qué opina de la eventual presencia de una burbuja inmobiliaria?
Para que exista una burbuja debería haber un aumento irracional de precios. Esa irracionalidad debe producirse por dos motivos: la gente debería llegar a un nivel de deuda que no le corresponde o las propiedades están valiendo algo que no tiene sentido. En estos dos temas debemos ser claros, que la vivienda ya no tiene nada que ver con una casa de hace dos años atrás; hay materiales de lujo que ahora son masivos. Si estuviéramos ganando el doble o el triple que años atrás, yo podría decirte que esto es tirar y abrazarse, pero no es así.
¿Y en financiamiento?
Hoy la deuda hipotecaria total de todo el país sobre el PIB es un 17%; cuando nos abrimos a bolsa era un 15%. Si comparas esa cifra con cualquier país desarrollado, esta es hasta tres veces más. Estamos en un parámetro súper sano. No hay una exuberancia de financiamiento, pero podríamos decir que hay otro tipo de malas prácticas.
¿Cuáles son esas prácticas?
Lo hemos dicho. Donde sí hemos visto malas prácticas es que mucha gente engaña a los bancos o instituciones y encubren un financiamiento de 80% o 90%, que en definitiva resulta ser un 100%. Lo que sucede acá es que la inmobiliaria le presta dinero por fuera al cliente y el cliente nunca puso un peso, eso es irresponsabilidad.