Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 29 de abril de 2013

Arquitectura chilena sin fronteras: profesionales desarrollan proyectos emblemáticos en el extranjero

 

  • Profesionales de larga trayectoria en nuestro país se han abierto camino en el extranjero a punta de desarrollo de importantes proyectos alrededor del orbe. Este esfuerzo también es valorado como un ejemplo a seguir por profesionales más jóvenes que desean emprender fuera de nuestro territorio, pavimentando el camino de la marca sectorial.
Fuente: La Segunda
marina sumaysimah Qatar
Marina Sumaysimah en Doha Qatar, desarrollada por la oficina Archiplan.
Santiago, Chile. 26 abril, 2013. Rascacielos en Estados Unidos, oficinas y clínicas en Perú, resorts en Dubái, plantas industriales en Emiratos Arabes y construcciones de variada índole en Brasil y Argentina son sólo algunos ejemplos de lo que parecen ser construcciones que se mimetizan con su entorno, pero con un detalle: los arquitectos detrás de esos proyectos son chilenos. Se trata de profesionales que gracias a su capacidad y esfuerzo han abierto las puertas para que otros más jóvenes internalicen que sus propuestas pueden trascender fronteras y se atrevan a emprender con ideas frescas.
Esta oleada también representa un aporte al auge de la exportación de servicios que vive nuestro país: en 2012 Chile exportó US$ 12.626 millones en el rubro servicios, un sector de alto valor agregado que incluye áreas de exportaciones no tradicionales, como la arquitectura.
Pavimentar este camino es una de las tareas que está llevando adelante la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), organización creada en 1997 y que agrupa a alrededor de 150 arquitectos, que participan en el 85% de los proyectos que se construyen en el país. Esta fue la respuesta a la preocupación de las más importantes oficinas de arquitectos nacionales en orden a la modernización de la profesión, nuevos materiales de construcción y establecimiento de relaciones y contactos entre los mejores profesionales en el ámbito urbano y arquitectónico.
Una de sus iniciativas ha sido crear la marca sectorial Arquitectura de Chile, alianza estratégica entre la AOA y ProChile para promocionar la arquitectura nacional en el exterior.
“Ha sido muy relevante estos últimos cinco años. Partimos primero muy incipientemente incursionando en China con buenos resultados, luego participamos en el Foro de Arquitectura Aedes—Berlín el año pasado y este 2013 fuimos a la feria Mipim, en Cannes. Participar con nuestros asociados en diferentes foros, ferias o encuentros de arquitectura permite que las oficinas de arquitectos chilenas se contacten con sus pares o muestren su obra mediante charlas y paneles que han tenido una importante participación de visitantes. En todos estos lugares hemos tenido buenos resultados y se han establecido contactos y redes muy significativas para nuestros profesionales y nuestra propia asociación”, destaca Yves Besangon, presidente de la AOA.
Destaca que la arquitectura de Chile es reconocida en muchos países “porque es nueva y aporta ideas en la concepción de los proyectos, sobre todo en cuanto a su coherencia y preocupación por el contexto en el que se emplazan. Es una arquitectura con valor agregado, que sobresale de otras más globalizadas y, por lo tanto, son más iguales unas de otras. Al mismo tiempo, hay una gran preocupación por la sustentabilidad y una visión de que los arquitectos chilenos entregan proyectos que son delicados en la propuesta y que se preocupan por el usuario más que por el proyecto mismo como objeto de una mera creación que satisfaga solamente a sus autores”.
Con todo, el destacado arquitecto reconoce que el camino no ha sido fácil de pavimentar, pues las oficinas extranjeras deben asociarse con una oficina o arquitecto local para poder realizar un trabajo. Luego, describe, hay que conseguir un contrato, lo que en la mayoría de los casos ha ido acompañado por el encargo de una empresa chilena que se instala en el extranjero, lo que ha servido como puerta de entrada para que los profesionales de nuestro país puedan incursionar en esos mercados.
Buscar oportunidades
Besangon, socio de ABWB, oficina a su cargo del emblemático megaproyecto Costanera Center, afirma que las oportunidades de negocio en el extranjero existen para las nuevas generaciones de arquitectos, pero hay que saber aprovecharlas bien.
En este punto, el arquitecto Pablo Larraín, de BL Arquitectos, de larga trayectoria en Chile y el exterior, plantea que los arquitectos a los que les interese internacionalizarse deben considerar la escala de proyectos a los que por su experiencia podrán acceder, ya que no es llegar y hacer un aeropuerto o un edificio de uso mixto. Por eso una de las opciones es trabajar en conjunto con oficinas internacionales que tengan experiencia en proyectos de alta complejidad.
En el caso de BL Arquitectos están desarrollando 18 proyectos en Chile y América Latina con la reconocida oficina Gensler, en áreas de interiorismo, retail, hotelería y data center.
“El prestigio se consigue con muchas obras y no sólo chispazos”, reflexiona Patricio Morelli, de Alemparte-Morelli & Arquitectos Asociados, otra oficina que ha llevado su trabajo fuera de estas latitudes, entre ellas, el Hotel Atton de Lima.
Ignacio Hernández, director de Archiplan, explica que ellos decidieron por la práctica en terreno. “Archiplan contrató muchos arquitectos chilenos que se fueron a trabajar a nuestro despacho en Marbella (España) de manera estable y permanente, además a otro grupo de profesionales de planta de la oficina en Chile les tocaba viajar y trabajar por períodos cortos de 4 a 8 semanas en proyectos específicos. Algunos de ellos, a partir de esta experiencia, se han relacionado o establecido de manera independiente en España”, rememora.
Consejos: tener paciencia y estudiar nomas técnicas
Para buscar espacios de desarrollo en el extranjero, advierte Besangon, los arquitectos-emprendedores deben tener una dosis de aventura, pero también buscar terreno seguro con socios locales, con consultores que muestren los requisitos para instalarse con tranquilidad, “y no ser impacientes porque los resultados son lentos y complejos”.
Entender el modus operandi local, los usos y costumbres, “y no creer que los chilenos somos per se los mejores arquitectos” es lo que aconseja Patricio Morelli, quien además concuerda con el presidente de la AOA en orden a asociarse con oficinas locales y unirse a desarrolladores chilenos. Para él, lo más relevante a la hora de las dificultades “es introducirse en el sistema de normas técnicas que cada país tiene, sus planes reguladores y estándares de construcción, que varían de país en país”.
Pablo Larraín, en tanto, aconseja manejar idiomas, “al menos entender la cultura del país. El hablar inglés es universal, es el idioma con el cual se desarrollan los proyectos, en Asia, Oriente Medio, es requisito básico”.

Debate por cambios al Plan Regulador: ¿Hasta cuándo crece Santiago?

 

  • “Se establecen viviendas en zonas inundables”, “plantea una nueva forma de planificar la ciudad”, “traerá más sequía” o “debe pasar por evaluación ambiental estratégica” son sólo algunas opiniones que se levantan en torno al proyecto que expande en 10.262 hectáreas el suelo urbano metropolitano.
Fuente: La Segunda
al documento que extiende en 10.262 hectáreas el suelo urbano de Santiago.
El documento extiende en 10.262 hectáreas el suelo urbano de Santiago.
Santiago, Chile. 26 abril, 2013. Fue como encender la mecha de una bomba por largo tiempo inactiva. Desde septiembre de 2011 para ser más exactos, cuando la Contraloría desechó seguir con la tramitación del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) pidiendo que se hicieran correcciones al documento que extiende en 10.262 hectáreas el suelo urbano de Santiago.
A partir de ese momento, poco se había hablado sobre el tema.
Hasta que el lunes pasado se supo que ya están hechas las modificaciones. Es decir, el plan está listo para seguir su trámite en la Contraloría (lo cual debía ocurrir hoy a más tardar, según se indicó extraoficialmente en el Ministerio de la Vivienda).
De inmediato varios urbanistas levantaron su voz a través de cartas en los diarios. El arquitecto y decano de la UDP, Mathias Klotz, dijo que el plan sólo traería “más autos, más contaminación y un sistema de transporte menos eficiente”. El presidente del Colegio de Arquitectos, Luis Eduardo Bresciani, sostuvo que es “muy inoportuno que se reingrese a tramitación en las actuales circunstancias”.
Aludía a la inminente entrega de una nueva Política de Desarrollo Urbano, elaborada por la Comisión Asesora Presidencial especialmente convocada para revertir los flagelos que hoy padecen muchas ciudades chilenas.
Porque muchos se preguntaron para qué se quiere un plan macro si ya se empezaron a hacer los ajustes.
Por si fuera poco, el miércoles la senadora Soledad Alvear (DC) solicitó al Contralor, Ramiro Mendoza, que se pronuncie sobre la pertinencia de aplicar a las modificaciones hechas al plan, una Evaluación Ambiental Estratégica.
Este peritaje es mucho más exigente que el Sistema de Evaluación Ambiental (de la antigua Corema) que el PRMS pasó en febrero de 2010. Según explica la senadora, “lo que la nueva institucionalidad ambiental exige es que este tipo de instrumentos pasen por una Evaluación Ambiental Estratégica, sobre todo si se quiere aumentar en 10.000 hectáreas la zona urbana. Se debe garantizar que el plan sea analizado por los distintos ministerios competentes y por la propia comunidad, cosa que no se ha hecho”.
Y eso que el PRMS 100 recién comienza de nuevo el camino para ser realidad.
Las discrepancias en el Core
Los consejeros regionales (cores) de la comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional Metropolitano de Santiago deben “tomar conocimiento” de las correcciones hechas al PRMS. No tienen derecho a cambiar nada -porque el Core ya aprobó en 2011 el documento con dos tercios de sus miembros-, pero varios tienen reparos. Por lo demás, la postura del Gobierno es que los cambios que se hicieron fueron puramente formales.
Por ejemplo, la consejera Gloria Requena (PS) dijo a “La Segunda” que “este plan agregará a Santiago casi 2 millones de habitantes nuevos, sin que se señale quién se hace cargo de la vialidad estructurante, o qué es lo que pasa con la seguridad ciudadana. También está mal diseñado: se establecen viviendas en zonas que son zonas inundables”.
La consejera Eva Jiménez (DC) apunta que “en estudios recientes, hechos por la U. de Chile y la UC, se señala que la impermeabilización de los suelos, que se produce por ejemplo cuando un suelo agrícola pasa a ser urbano, tiene consecuencias negativas a largo plazo en napas subterráneas o escurrimiento de aguas, lo que traería más sequía a lugares que ya la sufren como Melipilla, Colina y Til Til”.
Del otro lado, el core Félix Viveros (RN) dice que “yo lo voté favorablemente por una cuestión fundamental: No es razonable que Santiago siga creciendo como una mancha de aceite. Hay que darle un orden al crecimiento y desarrollo de la ciudad y este plan lo garantiza”.
El hoy alcalde de Conchalí, Carlos Sottolichio (PPD), fue consejero regional durante el período en que el Consejo Regional aprobó el PRMS. La primera vez que se votó la iniciativa -junio de 2010- votó en contra. Sin embargo la segunda -marzo 2011- lo hizo a favor.
El cambio de parecer, dice, fue porque “llegué al convencimiento de que este plan había que aprobarlo, ya que se había generado una fuerte presión de parte de muchos vecinos que a pesar de tener su subsidio aprobado no tenían dónde construir sus viviendas por la falta de terrenos”.
Las alternativas que proponen los urbanistas
El subdirector del Instituto de Estudios Urbanos de la UC, Roberto Moris, considera que el PRMS 100 ”no se hace cargo de las posibilidades de promover mayores densidades en áreas bien dotadas y con buena conectividad y accesibilidad como San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos, que se verán beneficiadas por la nueva línea 6 del Metro”.
Por su parte, el secretario general del Colegio de Arquitectos, Julio Alegría, considera que “no es coherente con la sostenibilidad ambiental urbana extenderse a suelos agrícolas cuando existe aún suficiente suelo urbano (…) favorece inversiones en las áreas propuestas, pero sin resolver primero los problemas que vendrán en cuando a conectividad, servicios de educación, salud y otros”.
La arquitecta y urbanista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Viviana Fernández, también apunta a que este plan regulador “facilita” la acción de las inmobiliarias. “Es más simple empezar en un área vacía que en una donde ya hay construcciones”, señala.
Al respecto, el arquitecto Iván Poduje aporta al debate señalando en su cuenta de Twitter que “en Colina, Lampa y Buin existen 9.900 hectáreas para expansión. Sin mitigaciones. Por si acaso, estas comunas están en la Región Metropolitana”. Asimismo agregaba que “también hay otra comuna que se llama Isla de Maipo. Ahí existen 484 hectáreas para crecer en expansión. Sin mitigaciones”.
Otra mirada tiene el gerente de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción, Pablo Álvarez, para quien “el PRMS ofrece incorporar nuevo suelo al área metropolitana de Santiago, lo que permitirá atender de mejor forma la demanda por viviendas de un importante número de familias que hoy se ven obligadas a trasladarse a sectores periféricos, con un consecuente aumento en los tiempos de viaje y pérdida de calidad de vida. Además, como los proyectos deberán cumplir una serie de condiciones para desarrollarse, se tratará de zonas con un adecuado nivel se servicios y equipamiento. Y, por otra parte, la incorporación de nuevo suelo urbanizable contribuirá a bajar los precios relativos de las viviendas en general en toda la ciudad”.
El subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval
El subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
Subsecretario de Vivienda: “Es un buen plan”
El subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, es tajante. “La ciudad creció, eso es un hecho. Las viviendas hay que ponerlas en alguna parte y quien diga que se puede sólo por densificación en altura o sólo por extensión, carece de todo realismo. Debe ser una combinación de ambas, que permita la convivencia de distintas clases sociales, que genere vías de conectividad…”Va más allá: “Cuando una ciudad está en desequilibrio, surgen alzas violentísimas del precio del suelo, las viviendas sociales se empiezan a ir a la periferia. Tiene un costo para toda la sociedad que esto (el Plan Regulador Metropolitano) no se haga, todos vamos a tener que pagar más por vivir en la ciudad. Y esto no es como lo que se hizo el 90 o en 2003. Es (un plan) integrado, balanceado, con mucha reconversión de suelo además, incorporando un porcentaje importante de área verde”.
-¿Cómo se subsanaron las observaciones en que no está claro cómo se va a cumplir el 8% destinado a vivienda social?
-Lo que la Contraloría observó es que en el PRMS no estaba definido cómo se calculaba el porcentaje de suelo para ese objetivo, el mecanismo exacto, y ahí lo que se ingresa es una fórmula de cómo se hace. Pasa lo mismo con las áreas verdes, que es una cuestión que se explicitó. Todos los planes tienen estas etapas. Ha habido muchas consultas, reuniones, estos procesos toman mucho tiempo.
-¿Se lo enviaron al Core para que visara los cambios?
-Hay un grupo que lo está revisando, pero no va a votación de nuevo, porque son cambios más bien formales.
-Es que hay varios consejeros en desacuerdo con el contenido del plan.
-Este PRMS 100 fue aprobado por dos tercios del consejo regional hace poco más de un año. Me parece improcedente que ahora digan que no están de acuerdo.
-Urbanistas han criticado que no se espere un poco para poner el Plan Regulador en consonancia con la Política Nacional Urbana que elabora una comisión presidencial.
-Suena razonable lo que se plantea, pero uno no podría detener todos los planos reguladores de todo el país a la espera de una política de lineamientos generales, que debe bajarse a una norma específica. Me parece que sería detener todo el avance que se está haciendo en materia de urbanismo. Por lo demás, yo creo que este PRMS 100 es un buen plan, se inició en el gobierno anterior, recupera muchos de los elementos de la política de desarrollo urbano. Por ejemplo, se dispone suelo para viviendas sociales, dispone taxativamente cuáles son las grandes áreas verdes que se van a desarrollar, obliga a los desarrolladores inmobiliarios a pagar durante 5 años la mantención de ellas, obliga a que subir la densidad (de 16 a 160 habitantes por hectáreas en áreas que se incorporen) se deba hacer en paños de 60 hectáreas para que se mitiguen los impactos, se construyan las vías. Esto es mucho más profundo que correr el límite urbano un par de metros.
-Hay expertos que dicen que hay comunas donde quedan suelos para crecer, como Lampa.
-Lampa es una de las comunas que más crece en base a viviendas sociales, y está lejos del trabajo, del transporte. Uno no quiere que eso pase. Este PRMS incorpora al límite urbano extensiones de suelo que quedaron como rurales dentro de Santiago, son los llamados terrenos intersticiales. Eso incluso permite darles continuidad a calles que quedaron interrumpidas. Y lo otro que tiene es reconversión a suelos de uso mixto para que pueda haber viviendas en lugares como Renca.
-Hay quienes temen que detrás de esto haya un negocio para quienes hoy poseen esos terrenos que dejarán de ser rurales.
-Es probable que haya propietarios que puede ser que tengan grandes utilidades, pero también van a tener varios costos a la hora de materializar esos desarrollos. En segundo lugar, de no extenderse (los límites), se benefician quienes hoy son dueños de terrenos dentro del límite urbano, por la escasez de suelos.
-La senadora Alvear dice que debiera someterse a una evaluación ambiental ahora.
-Ya se cumplió ese trámite en 2009 y los cambios hechos ahora son menores y no ameritan, según lo corroboró ahora la autoridad ambiental.
Zonas de parques y viviendas sociales
Según los datos del ministerio, el PRMS 100 extiende los límites urbanos en Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana. Y de uso industrial exclusivo pasan a uso habitacional mixto en Renca, Cerro Navia, La Pintana y Puente Alto.
Se trata de 10.262 hectáreas, lo que implica que “crece en 9,2% el área urbana de Santiago disponible para vivienda y otros usos”.
De las 10.000 hectáreas, señala un estudio oficial, 25% se reserva para nuevas áreas verdes, 6% es para equipamiento y 8% es para viviendas sociales. El resto es para otro tipo de casas.

jueves, 25 de abril de 2013

Advierten una “clara disminución” de la oferta inmobiliaria en Gran Santiago durante 2013

 

  • Según el “Estudio de Oferta Inmobiliaria” realizado por GfK Adimark, esta situación se explica por el aumento en el valor de los suelos y de los costos de construcción.
Fuente: Emol
Esta situación se explica por el aumento en el valor de los suelos y de los costos de construcción.
Esta situación se explica por el aumento en el valor de los suelos y de los costos de construcción.
Santiago, Chile. 23 abril, 2013. El gerente del Área Inmobiliaria de GfK Adimark, Javier Varleta, reveló que la oferta inmobiliaria en el Gran Santiago se redujo durante los tres primeros meses de 2013.
De acuerdo al estudio presentado este mediodía, al 31 de marzo de 2013 la oferta de viviendas en el Gran Santiago (entrega inmediata + en verde) es de 27.458 unidades, es decir, una variación -6,7% respecto al trimestre anterior y de -23,5% comparado con el mismo trimestre de 2012.
Varleta señaló que esta situación se explica por el aumento en el valor de los suelos y de los costos de construcción.
En términos de unidades, hasta marzo habían disponibles 21.532 departamentos (entrega inmediata + en verde), es decir, un 7,1% menos que el trimestre anterior y 25,2% menos que en el mismo período de 2012.
Asimismo, existen disponibles 5.926 casas (entrega inmediata + en verde), o sea, un 5,2% menos que el último trimestre del año pasado y 16,7% menos que hace doce meses.
“Hay una baja bastante importante en los departamentos respecto a la medición anterior”, mientras que las casas se han mantenido algo más estables, explicó el gerente de la sección inmobiliaria de GfK Adimark.
Al analizar por comunas, Santiago concentra la mayor oferta de viviendas con un 27,8% del total, seguido por Ñuñoa (15,4%) y San Miguel (8,8%).
Nuevos proyectos
El estudio revela además que durante el primer trimestre de este año ingresaron 60 nuevos proyectos al mercado, de los cuales 15 corresponden a casas y 45 a departamentos. Esto implica la incorporación de 7.199 viviendas.
GfK Adimark estima que las proyecciones de nuevos proyectos para el resto de 2013 se ubicarán ”bastante más bajo que el promedio que hablamos en algún minuto de 70 ó 75 ingreso de proyectos trimestrales”, reconoció Varleta.
Los detalles del “Estudio de Oferta Inmobiliaria” correspondiente al primer trimestre de 2013 fueron presentados por la consultora junto a la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

Sube valor promedio de venta de viviendas nuevas en el Gran Santiago: llega a $ 75,5 millones

 

  • Los mayores costos de la mano de obra y del suelo, unidos a un alza en la demanda de productos de mejor calidad, son los principales factores que explican el crecimiento.
Fuente: El Mercurio
En el primer trimestre, el precio aumentó 9,4% anual, alcanzando las 3.297 UF, el mayor nivel desde 2001
En el primer trimestre, el precio aumentó 9,4% anual, alcanzando las 3.297 UF, el mayor nivel desde 2001
Santiago, Chile. 24 abril, 2013. Los mayores costos de mano de obra y del suelo, junto a un aumento en la demanda de viviendas de mejor calidad, son los dos grandes factores que explicaron que en el primer trimestre de 2013 siguiera subiendo el precio promedio de venta de las viviendas nuevas en el Gran Santiago.
En enero-marzo pasado, el valor promedio de comercialización alcanzó el nivel más alto desde 2001, llegando a UF 3.297, unos $ 75,5 millones, lo que significó un incremento de 9,4% respecto de idéntico lapso de 2012. En comparación con octubre-diciembre pasado, el aumento fue de 5,1%, según un estudio de GfK Adimark dado a conocer ayer junto a la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
En el segmento de los departamentos, el precio promedio de venta en la capital llegó a un máximo histórico de 44,6 UF/m2. En casas también se alcanzó un peak , terminando el trimestre en 37,5 UF/m2.
Lo anterior se dio en un mercado en el cual las ventas de viviendas nuevas en el Gran Santiago crecieron 7,7% anual en enero-marzo, llegando a las 9.184 unidades. En valor, la expansión fue de 17,8%, totalizando UF 30,27 millones.
El gerente del Área Inmobiliaria de GfK Adimark, Javier Varleta, comentó que a diferencia de 2001, actualmente se están vendiendo viviendas de un mayor valor. Destacó que en el segmento de precio sobre las UF 5.000 se registra un fuerte dinamismo. Lo anterior, debido principalmente al aumento del ingreso de las personas.
El director ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez, sostuvo que son múltiples los factores que inciden en el incremento del precio promedio de las viviendas. Entre ellos, destacó la estructura de costos de la construcción, ligada a la mano de obra y al valor del suelo. Agregó que se observa una estrechez de oferta en ciertos nichos, como en el sector oriente de la capital.
Advirtió, además, que ha descendido el número de proyectos. En el primer trimestre ingresaron 60 iniciativas a la oferta del Gran Santiago, mientras que en octubre-diciembre se incorporaron 73.
El gerente general de Socovesa Santiago, Cristóbal Mira, indicó que la escasez de suelo presiona los niveles de precios.
Ante ello, dijo que lo que están realizando actores inmobiliarios es buscar la eficiencia de sus terrenos con la construcción de viviendas más pequeñas que años previos, pero manteniendo el número de dependencias o habitaciones que demandan las familias.
Casas usadas moderan alzas
En el segmento de las viviendas usadas, si bien los precios actualmente no han bajado, estos se están comenzando a estabilizar respecto de los registrados en 2012.
Así lo comentó el presidente de la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios (ACOP), Agustín Manterola, quien señaló que las empresas del sector están moderando sus expectativas de incrementos en los valores.
Manterola señaló que el año pasado los precios promedio de comercialización registraron alzas de entre 10% y 14%, destacando las expansiones experimentadas en la zona oriente y norte de la capital.
Añadió que existe una fuerte demanda por casas usadas de parte de inversionistas ligados al retail y el rubro inmobiliario.

Minera Barrick considera posibilidad de suspender su proyecto Pascua-Lama

 

  • A pesar de que la empresa canadiense ya ha gastado US$ 4.800 millones, la eventual paralización abarcaría tanto a la parte chilena como la argentina.
Fuente: La Segunda
la posibilidad de suspender el plan se refiere a todo el proyecto, incluyendo ambos países
La posibilidad de suspender el plan se refiere a todo el proyecto, incluyendo ambos países.
Santiago, Chile. 24 abril, 2013. La minera de oro más grande del mundo medido por ventas, la canadiense Barrick, advirtió hoy que podría suspender por completo su proyecto Pascua-Lama “hasta que no tengamos claridad sobre los aspectos regulatorios y legales”, luego de que la Corte de Apelaciones de Copiapó dictara una medida cautelar para suspender las actividades de construcción del proyecto en la parte chilena.
Hace poco más de una semana, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick en Sudamérica, Rodrigo Jiménez Castellanos, aseguró al diario argentino El Cronista que la decisión de la justicia chilena no afectaría las actividades en Argentina, pero la posibilidad de suspender el plan se refiere a todo el proyecto, incluyendo ambos países y en el cual ya se han gastado US$ 4.800 millones.
En su reporte de resultados, donde la empresa informó una ganancia neta de $ 847 millones durante el primer trimestre del año —18,5% menos que en igual período del año anterior—, la minera señaló que la incertidumbre les impide evaluar completamente el impacto de la suspensión en su presupuesto de capital, los costos operaciones y el calendario del proyecto.
“La empresa se encuentra en la fase inicial de la evaluación de un plan de desarrollo alternativo que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en Argentina que había sido programado para ser minado con posterioridad, con el fin de contar con una fuente de mineral para la producción inicial. Esta alternativa podría proporcionar mineral durante cerca de seis meses, durante la puesta en marcha e incremento inicial de la faena, período tras el cual la mina dependería de un suministro permanente de mineral desde Chile. Por lo tanto, si la reanudación de las actividades de construcción en el lado chileno se retrasa más allá de fines de 2013, o si se determina que esa alternativa no es factible, podría haber un cambio significativo en el plan de minado, costos de capital y calendario de producción del proyecto”.
Agrega que “la compañía continuará evaluando todas las alternativas relacionadas con este proyecto, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales, así como con el actual ambiente en materia de precios para los commodities, lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto”.
“Estamos trabajando para hacer frente a los requisitos”
El presidente y gerente general de Barrick, Jamie Sokalsky dijo que “En Pascua-Lama estamos trabajando para hacer frente a los requisitos ambientales y de otro tipo en el lado chileno del proyecto. Estamos evaluando todas las alternativas en detalle, a la luz de de las incertidumbres asociadas con la suspensión de la construcción en Chile. Estamos comprometidos con la colocación disciplinada de capital, basados en el principio que los retornos impulsan la producción, la producción no impulsa los retornos. Aunque seguimos siendo optimistas con respecto a los fundamentos de largo plazo para el oro y el cobre, no confiamos sólo en un precio más alto de los metales como único impulsor de retorno para los accionistas”.
El proyecto Pascua-Lama incluye reservas de casi 18 millones de onzas probadas y probables de oro, 676 millones de onzas de plata y una vida útil de 25 años. La compañía espera que durante sus primeros cinco años en operación, produzca entre 800.000 y 850.000 onzas de oro, así como 35 millones de onzas de plata.
El 9 de abril, la Corte de Apelaciones de Copiapó, acogió una solicitud de medida cautelar para suspender las actividades de construcción en el lado chileno del proyecto (Pascua), debido a reclamos por eventuales incumplimientos con los requerimientos ambientales de la aprobación ambiental del proyecto en Chile

miércoles, 24 de abril de 2013

Subsidio premiará a proyectos bien ubicados y que integren socialmente

 

  • Beneficio entregará un bono de UF 100 adicionales a familias de clase media que opten por vivir junto a otras más vulnerables.
Fuente: El Mercurio
Programa de Integración Social y Urbana debuta el segundo semestre
Programa de Integración Social y Urbana debuta el segundo semestre
Santiago, Chile. 23 abril, 2013. La idea apunta a romper con el círculo vicioso que generan algunos programas de la política habitacional de los últimos 30 años: concentrar a familias vulnerables en verdaderos “guetos” urbanos, ubicados en la periferia, y con ello obstaculizarles la posibilidad de acceder en forma igualitaria a la ciudad. Para revertirlo, se busca instalar la lógica contraria: construir viviendas sociales dentro de conjuntos de clase media, integrados en zonas cercanas a servicios de salud, transporte, educación, comercios y áreas verdes. Con ese objetivo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementará el nuevo Programa de Integración Social y Urbana (PISU), a partir del segundo semestre.
Este beneficio, que se estrenó el año pasado de forma piloto, busca generar conjuntos mixtos de vivienda, con familias tanto de clase media como vulnerables. Para ello fijará incentivos: doblará el subsidio a las familias que lo obtienen para comprar viviendas de entre UF 1.000 y UF 2.000 (suma UF 100 más a subsidios de entre UF 300 y UF 100), solo si incluyen dentro del mismo conjunto habitacional a grupos vulnerables y emergentes, que adquieren viviendas entre UF 600 y 1.400 UF. Entre ellos, los beneficiarios del subsidio del programa Fondo Solidario de Vivienda (viviendas de entre UF 450 y UF 650, para familias del primer quintil) y los postulantes del llamado Título Cero del subsidio de clase media (DS1), que son grupos con un ingreso máximo de UF 25 (unos $ 575.000).
Ellos podrán comprar viviendas que tendrán terminaciones y superficies similares a las de clase media.
A la vez, tendrá un componente urbano: solo se aplicará en comunas con más de 100.000 habitantes y, como requisito, se exigirá que los proyectos se ubiquen cerca de servicios de salud, transporte, equipamiento comercial, deportivo y de áreas verdes, con el propósito de consolidar barrios y densificar la ciudad.
La coordinadora del centro Prourbana de la UC, Pía Mora, valora el sentido del beneficio. Sin embargo, cree que se requiere más que una política de subsidios. “Si se miran los pilotos de este programa, solo se aplican en ciudades intermedias o pequeñas, pero el problema estructural de la segregación se hace más intenso entre más grande sea la escala de la ciudad. Un plan como este tiene efectos más preventivos, pero se requiere más, como por ejemplo que el Estado gestione la compra de terrenos bien ubicados, que son más caros. Además, debería aplicarse un plan especial en las zonas metropolitanas, con más segregación, como Santiago, Valparaíso y Concepción”, señala.
Respecto de esa propuesta, en el beneficio se estudia que el Serviu licite la venta de terrenos de propiedad fiscal para que sean preferentemente usados en la construcción de estos conjuntos.
Durante su fase piloto, lanzada durante el cuarto trimestre del año pasado, se entregaron subsidios para construir 883 viviendas ubicadas en nueve proyectos de Rancagua, Tomé, Chillán, Angol, Osorno y Talagante. En esos barrios, el 72% de los inmuebles que se construyen es de familias de clase media y el 28% está destinado a grupos vulnerables.

Codelco rechaza críticas contra expansión de Andina: serían “una serie de mitos”

 

  • Insiste en que hay mitos sobre la iniciativa y que esta afectará a seis glaciares de roca.
Fuente: La Tercera
Las obras del proyecto están a 7 km. del santuario Yerba Loca y separadas por cumbres que superan los 5.000 metros de altura.
Las obras del proyecto están a 7 km. del santuario Yerba Loca y separadas por cumbres que superan los 5.000 metros de altura.
Santiago, Chile. 23 abril, 2013. Como una serie de mitos. Así califica Codelco a las diversas críticas frente al proyecto Andina 244.
La iniciativa -contempla una inversión de US$ 6.800 millones y entró en evaluación ambiental a inicios de enero- recibió la semana pasada alrededor de 1.150 observaciones que aún no han sido consolidadas por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. Entre los principales opositores se encuentra la alcaldía de Lo Barnechea, que acusa que el proyecto afectará a 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana.
Sin embargo, para la estatal ha habido un alto nivel de desinformación hacia la opinión pública respecto de los efectos y la realidad de la iniciativa. La cuprera afirma que la expansión no se realizará en un “lugar virgen”, ya que la mina ya opera en el territorio, y hay trabajos de otras mineras, como Anglo American. También asegura que el impacto solo lo recibirán seis glaciares de roca, que por su conformación no hacen un aporte de agua similar al que realizan los glaciares blancos. Otro de los puntos en que enfatiza es el tamaño de la expansión, ya que no se contemplan dimensiones similares a las de Chuquicamata.
“Estamos afectando parcialmente a cinco glaciares de roca por las excavaciones. Otro va a ser cubierto con uno de los depósitos que tenemos de estériles. Por lo tanto, lo que se intervendrá son 37 hectáreas de glaciares de roca, de un total de 45.000 hectáreas”, dijo el jefe de sustentabilidad del proyecto Expansión Andina, Juan Carlos Jofré.
Por su lado, el gerente de Medioambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza, afirmó que el glaciar La Paloma (blanco), podría verse afectado por la polución generada por camiones y tronaduras. Sin embargo, afirmó que con las medidas de mitigación que se aplicarán, junto a las técnicas de tronaduras más tecnificadas y avanzadas, es posible mantener controlada la polución.
Jofré comentó además que se espera que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) esté lista durante 2014, por lo que la idea es iniciar la construcción del proyecto dentro del mismo año. Con ello, entraría en operación en 2020. Cuando se obtenga la RCA, la estatal iniciaría estudios en los glaciares, con el fin de registrar cómo evolucionan antes, durante y después.
La expansión de Andina aportará US$ 10.000 millones al país en sus primeros 15 años de operación.
Frente al proceso de consulta ciudadana que terminó la semana pasada, Sanhueza no descartó que la estatal incluya nuevas mitigaciones dentro del proyecto: “Tenemos la confianza de que hemos hecho un buen proyecto. Eso no cierra las puertas de que las observaciones lleven a tomar medidas de mitigación extras. Esperamos que sea un proceso normal y que no haya una detención de la evaluación o que esto pase a otros niveles de detención o de bloqueo”, afirmó.

martes, 23 de abril de 2013

Vivienda estudia cambios legales para fomentar uso de azoteas y subsuelos urbanos

 

  • Iniciativa busca fijar incentivos a privados para que habiliten estos espacios. Urbanistas piden mejorar la norma de ventilación e iluminación en subterráneos.
Fuente: El Mercurio
Plaza Ñuñoa: El boulevard construido junto al palacio consistorial es un buen ejemplo del uso de suelos subterráneos que se busca generar con el cambio legal. También la estación Escuela Militar del Metro y el centro cultural Palacio de la Moneda exploraron esta opción.
Plaza Ñuñoa: El boulevard construido junto al palacio consistorial es un buen ejemplo del uso de suelos subterráneos que se busca generar con el cambio legal. También la estación Escuela Militar del Metro y el centro cultural Palacio de la Moneda exploraron esta opción.
Santiago, Chile. 22 abril, 2013. Malls verdaderamente enterrados varios metros bajo tierra y con un gran parque en la superficie, plazas públicas en la azotea de edificios, amplios teatros subterráneos debajo de algún centro histórico. Ideas como estas, que ya existen en ejemplos inmediatos -como el Museo del Louvre en París- pueden sonar hasta futuristas en alguna ciudad chilena. Pero no por mucho tiempo…
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició el estudio para impulsar una normativa que permita fomentar la construcción de espacios privados y públicos en el subterráneo y en los techos de edificios.
“La idea es que se pueda aprovechar el subsuelo como un espacio de calidad muy grande. Esto puede también reducir alturas, porque para igual densidad, se puede pensar en construir hacia abajo o aprovechar el espacio para comercio, recintos culturales y servicios. Es una gran oportunidad pensando en que la ley de aportes podría liberar el espacio que los proyectos reservan para estacionamientos”, explica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
Según los análisis realizados por el arquitecto Gonzalo Mardones (que entregó su propuesta del tema al Minvu), la ciudad puede obtener ganancias generales con la iniciativa. “El suelo como un recurso escaso se recupera. Además, vivir y trabajar o practicar el ocio o el comercio tiene ventajas térmicas y los valores de los terrenos urbanos bajarían ya que se podría construir más con la misma figura urbana sobre el nivel de la calle”, afirma.
Con él concuerda el urbanista Pablo Allard. En su opinión, es necesario fijar incentivos para que los desarrolladores inmobiliarios exploren con más fuerza ambos espacios desaprovechados. “Se puede establecer premios a la constructibilidad a aquellos proyectos que incorporen áreas verdes en la superficie de los techos, para promover parques, techos verdes y espacios ocupables”.
Espacios públicos
Si bien los proyectos privados ya han optado por explorar la construcción de techos verdes en las cubiertas, “patios ingleses” (subterráneos abiertos que entregan un piso más a los edificios) o locales comerciales en estacionamientos (como el de Plaza Perú en Las Condes), el desarrollo de espacios públicos no corre la misma suerte.
De acuerdo con el urbanista Luis Eduardo Bresciani, actualmente la Ley General de Urbanismo y Construcción no permite que los municipios, a través de sus planes reguladores, tengan facilidades para premiar a un privado con más constructibilidad a cambio de financiar espacios públicos para la comunidad en subterráneos, cubiertas o áreas verdes en la superficie.
A su juicio, el cambio que se requiere no debiese ser nacional, sino local, para que los municipios, mediante sus planes reguladores, decidan qué zonas incentivar. “No tendría ningún sentido llenarnos de terrazas públicas en lugares donde no se requiere más espacio publico, pues estarían destinadas al abandono”, afirma.
Otra modificación que se requiere propiciar, según Bresciani y Allard, es mejorar las normas constructivas en los subsuelos, para asegurar la provisión constante de ventilación e iluminación bajo tierra. Actualmente, la ley no establece una normativa especial que garantice ambos elementos en estos espacios.

Problemas de recursos tienen al hospital de Ñuñoa solo con su “cáscara” en pie

 

  • Aunque originalmente estaría listo a fines de este año, el Ministerio de Salud asegura que el recinto podrá atender a público a partir del primer semestre de 2015. Hoy está lista solamente la obra gruesa.
Fuente: El Mercurio
Solo fachada A simple vista el edificio de avenida Grecia con Los Jardines luce como si fuera un hospital más de la capital; sin embargo, solamente la obra gruesa está terminada y aún faltan los trabajos interiores y el equipamiento.
Solo fachada: A simple vista el edificio de avenida Grecia con Los Jardines luce como si fuera un hospital más de la capital; sin embargo, solamente la obra gruesa está terminada y aún faltan los trabajos interiores y el equipamiento.
Santiago, Chile. 22 abril, 2013. Los cinco pisos del “Hospital Clínico de Ñuñoa” lucen imponentes en medio de un barrio (Av. Grecia con Los Jardines) donde predominan las casas de un piso. Por fuera, el recinto parece terminado, pero en realidad lo único que tiene acabado, hace meses, es su obra gruesa.
El financiamiento para la puesta en marcha ha sido esquivo. Primero se intentó por el modelo de concesión. Incluso hubo dos licitaciones, pero no llegaron ofertas.
Luego se firmó un convenio con el Ministerio de Salud para que este último se hiciera cargo de terminar las obras, equipar y administrar el recinto, a través de un comodato por 99 años.
Así, lo que iba a ser una clínica preferente para los vecinos de Ñuñoa, a medio camino se transformó en un recinto asistencial más para el sector oriente de Santiago. Esta zona tiene dos particularidades: es la que cuenta con más adultos mayores en el país, por lo que las demandas de salud son más altas, y es el con mejor cobertura a nivel de salud, ya que en él se concentra gran parte de la oferta de clínicas y, por lo tanto, de camas privadas.
También iba a tener estándar de clínica, pero la reformulación hecha por el Ministerio de Salud lo llevó hacia el modelo de “hospital clínico”, donde la docencia se convierte en un factor clave. Además el proyecto ya no tendrá las 200 camas planificadas inicialmente, sino que 120.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, agrega que “el servicio de urgencia de la Posta 4 se traslada y se desmunicipaliza, ocupando todo el primer piso del hospital clínico”. Con esto se descongestionaría la demanda de camas para los hospitales Del Salvador y la Asistencia Pública, ex Posta Central.
Estos cambios se concretaron tras el traspaso al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, aprobado por el concejo municipal de Ñuñoa el 14 de marzo del año pasado.
Luego de eso, el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, cuenta que “durante todo el verano trabajamos e hicimos los arreglos que nos pidió el Ministerio de Salud y ya lo tenemos listo”.
¿Qué frena el proyecto entonces? Los $ 4.625 millones que invirtió el municipio solo cubren la construcción exterior del recinto. Aún restan las terminaciones e instalaciones de sistemas de gases, electricidad, climatización e iluminación ($ 16.202 millones), comprar e instalar los equipos ($ 8.330 millones) y la readecuación del proyecto para que se someta a la evaluación estructural y a la Evaluación Social de Proyectos que realiza Desarrollo Social ($ 370 millones).
El edil asegura que esos $ 24.902 millones están a punto de ser aprobados por el Ministerio de Hacienda, lo que permitiría, según Sabat, “tener implementado el hospital completo, desde el tercer subterráneo hasta el quinto piso en 18 meses, aunque el primer piso, donde funcionará la Urgencia, podría operar desde fines de 2013″.
Sin embargo, esto último fue descartado por el Ministerio de Salud, que asegura que el proyecto contempla su entrega total para el primer semestre de 2015. Y las obras no partirán hasta que Hacienda traspase los recursos al Servicio de Salud.
Pero eso no es todo. Se estima que para el establecimiento de 120 camas, cuatro pabellones, 50 boxes de atención y un servicio de urgencia para adultos y pediátrico que funcionará las 24 horas se necesitan 500 funcionarios, lo que implicaría gastar $ 13.720 millones anuales, que tampoco están resueltos.
Cifras
$ 24.902 millones son los que deberá aportar Salud para terminar las obras del recinto, aseguran en Ñuñoa.
Dos años durará el término de las obras, que se espera estén listas el primer semestre de 2015.

Arquitectos critican nuevo intento por aprobar Plan Regulador de Santiago: “Es antojadizo”

 

  • El plan, dicen los expertos, insiste “en la misma estrategia para el crecimiento de Santiago, es decir, aumentar la cantidad de suelo urbano sin proveer ni garantizar los sistemas de transporte, equipamientos, viviendas sociales ni nada por el estilo”. Miembros de la comisión presidencial de Desarrollo Urbano se sienten pasados a llevar.
Fuente: La Segunda
klotz alegria allard
Arquitectos critican nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago añadiría cerca de 10.000 hectáreas urbanas a la capital .
Santiago, Chile. 22 abril, 2013. Polémica ha causado la decisión del Gobierno de reintroducir para su aprobación en la Contraloría -trámite que, según dijeron hoy en el Ministerio de Vivienda, se realizará durante esta semana- el nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que añadiría cerca de 10.000 hectáreas urbanas a la capital.
De esta forma, la iniciativa suma un nuevo capítulo en su trastabillado recorrido.
En julio del año pasado, por ejemplo, la secretaría regional ministerial de Vivienda retiró el plan del órgano fiscalizador debido a que éste (en septiembre de 2011) había presentado una serie de alcances a la propuesta.
Según explicaron en aquella oportunidad las autoridades del Minvu, las precisiones a efectuar en el documento eran de “forma” y no de “fondo”. Una de estas correcciones era la constatación de que se había consultado a los municipios involucrados en el área de expansión, es decir, a Cerro Navia, Renca, La Pintana, Puente Alto, Quilicura, Pudahuel, Maipú y San Bernardo.
Y supuestamente, a mediados de octubre pasado, las autoridades iban a enviar los antecedentes corregidos a la Contraloría para que ésta tomara razón y fuese -eventualmente- aprobada.
Quien abrió los fuegos contra esta decisión de las autoridades fue el decano de la facultad de arquitectura de la Universidad Diego Portales (UDP), Mathias Klotz, quien señaló que “este es nuevo intento de implementar un proceso de expansión del área urbana de la capital cuya formulación no se ha hecho de modo coordinado entre los ministerios del área y que finalmente solo traerá más autos, más contaminación y un sistema de transporte público menos eficiente”.
En esta misma línea el secretario general del Colegio de Arquitectos, Julio Alegría , sostuvo que “me parece que insistir en esta situación es un error, más si existe un desacuerdo tan importante en esta expansión antojadiza que se quiere imprimir a la cuidad”.
“Manotazo del ahogado”
“Esto es como el manotazo del ahogado para salvar esta propuesta, porque me parece que ni el Ministerio de Vivienda está de acuerdo. Y no puede estar de acuerdo, sobre todo cuando se ha impulsado un diálogo en la comisión presidencial de Desarrollo Urbano que está discutiendo los temas de fondo sobre cómo queremos que crezcan las ciudades”, añadió Alegría.
Por su parte, el director del laboratorio ciudad y territorio de la UDP, Genaro Cuadros, -miembro de la comisión presidencial- sostuvo hoy que el Gobierno se “contradice” con todos los argumentos que se han expuesto en esa instancia.
“Lo contradictorio es que llevamos un año trabajando en la política nacional de desarrollo urbano. En ella hay un gran consenso de casi todas las partes de que lo que se requiere son instrumentos de planificación territorial que sean más integrales, y este Plan Regulador adolece totalmente de esa integralidad y representa un despropósito a la luz de ese esfuerzo que hemos hecho todo este año. Se envía de nuevo un Plan Regulador, paralelamente a la discusión que mantiene una mesa con expertos respecto al tema. La verdad que no se entiende”.
El académico señaló que el nuevo Plan Regulador “sólo corrige las cosas que le pidió la Contraloría porque son ilegales, pero básicamente insistiendo en la misma estrategia para el crecimiento de Santiago, es decir, aumentar la cantidad de suelo urbano sin proveer ni garantizar los sistemas de transporte, los equipamientos, las viviendas sociales ni nada por el estilo y porque no lo puede hacer con la actual legislación. Esto contradice una de las cosas que se discutió durante un año en la política nacional de desarrollo urbano, y que era no extender más las ciudades si no se garantizaban los bienes y servicios mínimos para el funcionamiento de esos sectores”.
Allard: “No podemos congelar todo”
Desde otra mirada, el decano de la facultad de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard, sostuvo que “es necesario que se avance en la aprobación en el Plan Regulador”.
“Es una necesidad para organizar el crecimiento futuro de Santiago. Esto no significa que con esto Santiago crezca en 10 hectáreas como se ha dicho. Este plan incorpora criterios de construcción de viviendas sociales, de áreas verdes y de conectividad”, señaló.
En este contexto Allard añadió que no era necesario que esta propuesta fuese discutida en la comisión presidencial ya que la instancia “no está para discutir el ordenamiento territorial de cómo deben crecer las ciudades (…) La comisión existe para fijar los principios en lo que se va mover una política de desarrollo urbano”.
“No podemos pretender congelar todo, Santiago necesita coordinar su crecimiento”, remató.
“La Segunda” solicitó una versión sobre el tema al ministerio de Vivienda. Al cierre de esta edición, sin embargo, aún no recibíamos una respuesta.

lunes, 22 de abril de 2013

Ferrocarriles afina su master plan para reflotar el tren al norte

 

  • La estatal continúa con su lucha por acortar su deuda histórica. ¿La meta? Transformar su Ebitda negativo a cero. Para esto cuenta con una nutrida cartera de proyectos por más de US$ 860 millones. Además, EFE ya proyecta revivir el tren al norte desde un costado de Estación Mapocho.
Fuente: Pulso
La estatal tiene en carpeta proyectos por US$860 millones, donde destacan Rancagua Express y reflotar el tren al norte.
La estatal tiene en carpeta proyectos por US$ 860 millones, donde destacan Rancagua Express y reflotar el tren al norte.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. “Cuando las carreteras colapsen ahí aparecerá el tren en gloria y majestad”. Así de entusiasta se muestra el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Joaquín Brahm. Este ingeniero comercial oriundo de Puerto Montt considera que a mediano plazo este medio de transporte alcanzará la anhelada competitividad.
¿Cómo lo lograrán? Privilegiando un modelo de tren de cercanías destinado a las principales ciudades del país, aumentando el número de pasajeros transportado y fortaleciendo el transporte de carga por vía ferrea, servicio que por el momento se encuentra subutilizado en comparación al resto de los paises de la región.
“Hay que enfocar a EFE a trenes de cercanías y a carga. Acá debemos tener en consideración que la parte negativa del desarrollo es que hay alta congestión y tasas de motorización altas, eso quiere decir que en los grandes centros urbanos seremos actores muy relevantes y el tren aparece en gloria y majestad”, comenta el presidente de la estatal.
Sobre el escritorio de Brahm se encuentran una serie de iniciativas que sobrepasan los US$ 860 millones. Acá destacan los proyectos Rancagua Express, por US$ 287 millones; extensión del Biotrén a Coronel US$ 76,8 millones; adquisición de material rodante para Merval por US$ 43 millones y por aprobar se encuentra el proyecto de tren a Melipilla por US$ 460 millones.
“Dentro de estos proyectos son muy significativos el Rancagua Express, que implica que una persona desde esa ciudad estará en la Alameda en 45 minutos (…) Adicionalmente se creará el servicio Nos Express, que tendrá una frecuencia de 4 minutos en punta y 8 en hora normal”, recuenta el presidente de EFE.
Mejorar el estándar
Según los cálculos de Ferrocarriles del Estado, este nutrido banco de proyectos permitirá pasar de 8 millones de pasajeros transportados a 20 millones, integrando tramos al Transantiago y a Metro y usando como medio de pago la tarjeta BIP.
En cuanto a renovación de trenes, EFE selló una alianza con la francesa Alstom para la compra de 12 nuevos convoyes por un monto de US$ 70 millones, lo que implicará una renovación de flota en sus servicios.
Estos trenes se fabricarán en la planta de Santa Perpetua de Mogoda, en Barcelona, España. Tendrán capacidad para transportar a 376 pasajeros y servirán para mejorar las conexiones del servicio de Metrotren que va desde Santiago a Rancagua. Estos trenes de cercanías llamados Xtrapolis pueden circular a una velocidad de 120 kilómetros por hora.
Otra meta que se propusieron en el edificio de Teatinos es aumentar el tráfico de carga, tal vez la unidad de negocios más rentable de EFE. De esta manera se licitará un contrato para administrar y mantener infraestructura y de paso se espera aumentar en un 70% los distintos servicios de la compañía en esta área.
“En Chile, el 3% de la carga se mueve por las vías de Ferrocarriles. En Brasil es el 20% y en Estados Unidos el 40%. Por ejemplo, es inconcebible que no haya un tren conectado con el puerto de San Antonio ”, señala Brahm.
EFE Joaquin Brahm
Según Joaquín Brahm, el anuncio oficial del tren de cercanías al norte se realizará en los próximos tres meses.
Estación Mapocho
En los próximos meses, el Ministerio de Transporte deberían anunciar uno de sus proyectos estrella: una nueva ruta de cercanías que conectará el Gran Santiago con el Norte, preferentemente hasta el sector de Batuco. Y la primera estación se “levantará” en un sector aledaño a la Estación Mapocho.
“Comenzaría en Batuco, hacia abajo aparecerían Estación Colina, Valle Grande, Quilicura, luego cruza el río, se iría bordeando el río y llegaría hasta la Estación Mapocho. Pero no utilizaría la infraestructura actual, sino un espacio que hay entre esta estación y el río. Esa faja es de EFE y lo mejor de todo es que se encuentra a 30 metros de la estación de metro, por lo que se podrían realizar transbordos”, explica Brahm.
Por el momento se estudia la rentabilidad social del proyecto, cuya variable principal es el ahorro de tiempo de los pasajeros que habitualmente utilizan el transporte urbano. Según Brahm, el anuncio oficial se realizará en los próximos tres meses.
Deuda y colocación de bonos
Con una deuda díficil de gestionar sobre los hombros, Brahm dice que no está en condiciones de afirmar que en gobiernos anteriores hubo malas administraciones, pero si es categórico al señalar que “hubo malas inversiones, esto al pensar que Chile estaba preparado para desarrollar nuevamente trenes de distancia (Santiago – Puerto Montt), las que incluso llevaron a EFE a tribunales”.
Al asumir el actual directorio, EFE tenía una deuda de US$ 1.800 millones y un EBITDA negativo de US$ 70 millones. Ese fue la fotografía de la llegada. “Luego nosotros llegamos y definimos apretar todas las teclas del negocio, manteniendo todos los servicios a partir de 2010, hicimos una planificación para aumentar el número de pasajeros y contener los costos. Esto nos llevó a reducir el Ebitda a la mitad”, comenta el titular de EFE.
El estado seguirá sirviendo la deuda, pero la estatal ha realizado una serie de acciones tendientes a gestionarla. Hubo renegociación de contratos de mantención energía , contención de la planilla y por segunda vez en cuatro meses, EFE concretó la colocación de un bono corporativo desmaterializado por un total de UF 1.895.000 (US$ 93 millones) compuesto por 379 títulos con un valor nominal de cinco UF 1.000 cada uno.
Las clasificadoras de riesgo Humphreys e ICR asignaron nota “AAA” a la serie de bonos X, estructurada a 26 años bullet y con garantía estatal por el 100% de la emisión. Esta oferta generó una demanda total de 3,3 veces el monto de la colocación. De esta forma se obtuvo una tasa de colocación de 3,54 %.
De esta manera la compañía estructuró una operación que sumada a la colocación de su bono anterior (diciembre), significará reducir sus gastos financieros por un monto de US$ 35 millones.
El negocio
3% de la carga en Chile se transporta vía ferrocarril. La aspiración de la empresas estatal es llegar a un 10%.
$ 40.694 millones fue la ganancia de EFE en 2012, creciendo un 22% en comparación al año anterior cuando reportaron $ 33.489 millones.
$ 25.887 millones reportó EFE el año pasado por concepto de venta de tickets. Esto es 24% más que el año pasado.

Socovesa decide reducir negocios en ingeniería y construcción

 

  • Solo el 10% de los ingresos de la compañía están ligados a ese rubro.
Fuente: El Mercurio
Cristián Hartwig (a la izq.) junto al representante legal y gerente del negocio Inmobiliario, Mauricio Varela, y el vicepresidente Javier Gras.
Cristián Hartwig (a la izq.) junto al representante legal y gerente del negocio Inmobiliario, Mauricio Varela, y el vicepresidente Javier Gras.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. La constructora Socovesa -ligada a las familias Gras y Negrón- seguirá reduciendo su exposición al sector de ingeniería y construcción para enfocarse en el área inmobiliaria.
El presidente de la empresa, Cristián Hartwig, comentó que se trata de una decisión estratégica de la compañía, ya que el área de ingeniería y construcción no les genera utilidades. “Es un negocio que no está bueno”, añadió.
Recordó que en su mejor momento dicha área llegó a explicar el 25% a 30% de las ventas de la empresa, pero actualmente está en torno al 10%.
En su conjunto, Socovesa proyecta facturar este año cerca de UF 14,6 millones. De ellos, solo unos UF 1,3 millones estarán ligados al área de ingeniería y construcción, lo que significaría una baja de 40% respecto de 2012.
Los negocios inmobiliarios -ventas de viviendas, oficinas y terrenos- deberían totalizar ingresos por UF 13,3 millones, un incremento de 8%.
La firma tiene un plan de inversiones por US$ 330 millones destinados al negocio inmobiliario para 2013, donde esperan iniciar la construcción de 4.500 viviendas.
En la junta de accionistas de ayer se concretó el ingreso al directorio de Socovesa de Nicolás Gellona -en calidad de independiente-, quien fue propuesto por la administradora Moneda Asset. Ocupará el lugar que dejó José Cox.

Barrick presenta recurso de reposición para revertir paralización de Pascua Lama

 

  • Firma señala que la Superintendencia del Medio Ambiente es quien debería decretar la paralización de las obras.
Fuente: Diario Financiero
Barrick pide “suspender los efectos de la resolución
Barrick pide suspender los efectos de la resolución.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. Un recurso de reposición ingresó el pasado martes a la Corte de Apelaciones de Copiapó la compañía minera Barrick Gold, con el fin de revertir la orden de no innovar dictada la semana pasada y que paralizó completamente las obras de su proyecto Pascua Lama.
Al justificar su solicitud, según el documento, Barrick indica que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es quien tiene la facultad exclusiva para suspender proyectos en cuanto al cumplimiento de normas, medidas y planes ambientales.
Entonces, agrega el escrito, considerando que la SMA “posee la facultad de paralizar o suspender la ejecución de un proyecto por eventuales incumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental (…) conociendo los mismos hechos, no estimó necesario paralizar las obras y faenas de construcción” de Pascua Lama.
De hecho, relata el documento, la SMA “en el ejercicio de su facultad legal exclusiva de fiscalizar y sancionar eventuales incumplimientos a una Resolución de Calificación Ambiental, ha analizado al menos en dos oportunidades la existencia de mérito para suspender o detener el funcionamiento de las obras de construcción (…) y no lo ha estimado necesario”.
Asimismo, señala que la superintendencia “teniendo a la vista los mismos antecedentes” que fundamentaron la petición de orden de no innovar -que terminó paralizando el proyecto-, “además de diversos informes que han evacuado los demás órganos con competencia ambiental y sectorial pertinentes, no ha estimado necesario disponer la paralización”.
Así las cosas, advierte el escrito, “la eventual existencia de infracciones a la RCA (…) que calificó favorablemente el proyecto (…) ya se encuentran sometida al imperio del derecho”.
“En consecuencia, las autoridades encargadas por mandato legal de fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental se encuentran efectivamente ejerciendo las facultades y atribuciones que le son propias, por lo cual el recurso de protección de autos, y en particular la medida decretada (..) son absolutamente innecesarios”, dice el documento presentado por la minera.
Sumado a eso, argumenta que “los trabajos de perforación, tronadura, prestripping y vaciado de material en botadero de estériles del proyecto Pascua Lama se encuentran paralizados por el Sernageomin, lo que hace innecesaria la paralización total señalada en la orden de no innovar”.
Sin fundamentos

De esta forma, la minera señala que dicha acción “solicitada por el recurrente (…) carece de fundamentos de hecho y de derecho que la hagan procedentes; y no se justifica una medida tan drástica cuando los hechos fundantes del recurso se encuentran sometidos al imperio del derecho y al conocimiento y resolución de las autoridades administrativas competentes”.
Por lo tanto, Barrick pide “suspender los efectos de la resolución recurrida que decretó la orden de no innovar (..) en tanto no se determine por la Superintendencia las obras que deben ser paralizadas”.

¿Conviene comprar, remodelar y revender?

 

  • El momento para quienes se dedican a adquirir viviendas y luego venderlas transformadas es complejo. Los precios y la mano de obra han subido. Pero igual sigue siendo un nicho interesante, opinan dos expertos.
Fuente: El Mercurio
La mano de obra se ha encarecido, indican los expertos.
La mano de obra se ha encarecido, indican los expertos.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. Comprar, remodelar y vender es un negocio que puede dar frutos. Aunque la pista se ha puesto difícil.
Norbert Lui, gerente de Fuenzalida Propiedades Los Leones, afirma que desde hace al menos tres años existe una aceleración de la demanda y que se ha mantenido constante, lo cual ha incidido en cambios en los valores que tradicionalmente se pagaban por las propiedades.
“Precisamente, dada esta alta demanda, los propietarios o vendedores han comenzado a ofrecer sus propiedades a valores no razonables, lo que naturalmente incide en la velocidad de venta y en la viabilidad de cerrar el negocio. Este fenómeno también se ha visto incrementado dada la escasez de propiedades, frente a lo cual los corredores recibimos propiedades a cualquier precio, lo que no ayuda a frenar este círculo vicioso”.
Pese a ello, el corredor opina que los márgenes de ganancias para este tipo de operaciones no han bajado. “Muy por el contrario, han aumentado, ya que la demanda actual es tan alta que existe un récord histórico de compraventas”, indica Norbert Lui.
Señala que esta modalidad sigue siendo un negocio interesante en todas sus etapas.
“Como ya mencioné, estamos en un momento histórico de boom de compraventas. En este contexto, el nicho o producto más demandado es el de casas bien ubicadas pero con poco terreno. No porque la gente prefiera menos espacio, sino porque una mayor superficie aumenta mucho el valor. Así, por ejemplo, entre dos propiedades iguales con diferencia de 100 metros cuadrados de terreno, la diferencia de precio puede ser entre UF 1.200 y UF 1.600, es decir un 20% más del valor final por 100 metros de diferencia”.
Rodrigo de la Cruz Benapres, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central, coincide en que hay un gran dinamismo en el mercado.
“Existe un aumento de las personas que están adquiriendo propiedades en los últimos años. Las causas de esta situación se relacionan con diversos factores, como el aumento de ingresos de las personas, la rentabilidad de estas operaciones en relación con otros instrumentos financieros y también el aumento de la oferta inmobiliaria y las facilidades de crédito”.
Pero matiza y señala “que el acelerado crecimiento del sector de la construcción, asociado a la gran demanda de propiedades, ha tenido un fuerte impacto en la disponibilidad de mano de obra, la cual es hoy muy escasa y ha significado un fuerte aumento en los salarios. Asimismo, el aumento sostenido de los valores de terrenos y los testimonios de empresas constructoras, arquitectos y profesionales asociados a esta actividad permiten sostener que estos son factores determinantes en el aumento del valor de las propiedades. Es decir, estos costos mayores se están traspasando a los compradores. A lo anterior hay que agregar que existe una migración de personas desde la periferia hacia el centro de la ciudad, motivado por un transporte público insuficiente y también por la reducción del número de integrantes de las familias, que ha quedado demostrado en el resultado del último censo realizado en el país”.
Pese a ello, señala el académico, el aumento sostenido de la actividad inmobiliaria y del rubro de la construcción demuestra que sigue siendo en este sector un negocio interesante. Aunque debe observarse con atención.
“Los costos crecientes de las propiedades, producto del aumento del costo de la mano de obra, de los terrenos y de los factores señalados anteriormente, son parte de este fenómeno que se ha asociado a la preocupación de una posible burbuja inmobiliaria. Esto último ha provocado una restricción mayor en la entrega de créditos bancarios y un aumento de las exigencias de garantías por parte de los bancos a los compradores de viviendas”.
Sectores apetecidos
Indican los expertos que comunas como Providencia, Ñuñoa y Las Condes son muy apetecidas por quienes remodelan propiedades, debido al poder adquisitivo de sus habitantes. Sin embargo, existen interesantes oportunidades también en otras comunas.

viernes, 19 de abril de 2013

Alto Río: Corte de Apelaciones eleva a $ 150 millones las indemnizaciones

 

  • Tribunal de alzada rechazó recurso presentado por la inmobiliaria y constructora.
Fuente: La Tercera
en agosto de 2012, la Tercera Sala del Juzgado Civil de Concepción dictaminó una indemnización de $ 100 millones
En agosto de 2012, la Tercera Sala del Juzgado Civil de Concepción había dictaminado una indemnización de $ 100 millones.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. Como un dictamen que puede marcar un precedente para el futuro de las acciones legales que se llevan a cabo por el colapso del edificio Alto Río durante el 27/F, fue tomado el dictamen de la Corte de Apelaciones de Concepción, que determinó que la Inmobiliaria Río Huequén y la Constructora Socovil deben pagar una indemnización por perjuicios morales de $ 150 millones a Marcelo González, quien vio cómo su esposa Paola Herrera Pavez y su hijo de nueve meses, Vicente, fallecieron aplastados durante el terremoto. La medida también beneficia con la misma cifra a Olga Pavez Navarro, madre y abuela de las víctimas.
El tribunal de alzada indicó que existe responsabilidad de las empresas en la caída de la estructura, desestimando el recurso de casación que presentó la defensa y acogiendo la apelación a la sentencia de la parte querellante, pues en agosto de 2012, la Tercera Sala del Juzgado Civil de Concepción dictaminó una indemnización de $ 100 millones a González Sazo y a Pavez Navarro, por el detrimento vivido posterremoto.
En el fallo se argumentó que “los constructores son responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción”. Además, los jueces ponderaron los informes del IDIEM y el hecho de que el edificio Civic, a metros de Alto Río, no cayó con el sismo.
Desde la empresa Socovil declinaron referirse a los hechos. Se informó que tienen 15 días de plazo para recurrir a la Corte Suprema.

En la próxima década, zonas atractivas para vivir se reducirán 48% por los tacos

 

  • Estudio asegura que, debido a la congestión y la disminución de las velocidades promedio, las personas buscarán vivir cada vez más cerca del trabajo.
Fuente: El Mercurio
La congestión concentra a las personas en un territorio más pequeño.
La congestión concentra a las personas en un territorio más pequeño.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. Si hace unos años el mayor interés de los capitalinos era vivir lejos del centro, en una casa con jardín, patio y aire libre, hoy el escenario de congestión permanente que vive Santiago está generando el efecto inverso: ahora los santiaguinos buscan vivir más cerca de sus trabajos, aunque para ello deban sacrificar espacio y calidad de vida.
Así lo reveló el estudio “La nueva congestión”, desarrollado por la consultora Atisba y que apunta al denominado efecto infilling , que se caracteriza por el crecimiento “hacia dentro” de la ciudad o la hiperconcentración de personas en los centros urbanos con más actividad, lo que a su vez es producto del interés por perder menos tiempo en los traslados cotidianos.
De acuerdo con este diagnóstico, los santiaguinos están dispuestos a viajar solo 45 minutos desde el hogar al trabajo, pero como la congestión obliga a bajar la velocidad de traslado (de 30km/h a 20 km/h.), las personas son presionadas a disminuir aún más la longitud del trayecto.
Esto, a su vez -plantea el informe- reduce en 48% el área de interés para buscar vivienda, pasando de 47.300 hectáreas en la actualidad, a solo 22.970 hectáreas en 2020.
De este modo, una familia que recientemente se trasladó a una comuna semirrural para huir de los tacos y el ruido, comienza a experimentar largos viajes a consecuencia de los tacos. Esto los obliga nuevamente a evaluar la opción de retornar a los grandes centros poblados activos, procurando estar muy cerca de su trabajo, con el consiguiente impacto para la ciudad.
Según el Censo 2002, el 8% de las viviendas nuevas se edificó al interior del anillo de Américo Vespucio, mientras que la última encuesta censal demostró que esa concentración subió a 37%.
Esto es típico de las familias que, queriendo casa, deciden optar por una vivienda céntrica, usada y más cara, antes que una nueva. Entonces, sacrifican acceso a un patio por ganar cercanía al trabajo y los servicios.
Dicho fenómeno genera alta concentración de viajes dentro de los polos urbanos más transitados, lo que a su vez le hace al barrio experimentar un bloqueo cada vez más veloz.
Según el urbanista Iván Poduje, investigador jefe del documento, pese a ser relativamente nuevo en Chile, “el mejor ejemplo es Santiago centro, la comuna que más creció en la última década según el Censo 2012, tanto en población como en Vivienda, donde aumentó tres veces más que Maipú o Puente Alto”.
Poduje añade que el proceso se debe a varios factores: “Un retraso en la construcción de infraestructura, lento despliegue de Metro y la falta de corredores de buses y ciclovías. Entonces, se dispara la motorización y comienza a notarse la brecha entre demanda y oferta por calles”.
Asegura además que el auge económico aumenta la cantidad de viajes en áreas ya saturadas, por lo que las personas deciden mudarse de casa a departamento; del suburbio al centro, “y aparecen barrios de departamentos con alto nivel de densidad en calles muy estrechas”.
Para el director del Observatorio de Ciudad y Territorio de la UDP, Genaro Cuadros, el infilling no es negativo en sí. “De hecho, es una demostración directa de la racionalidad en las decisiones de las personas respecto de dónde escoger su vivienda, lo cual no es negativo”, dijo.
Precisó que “hoy las personas están conscientes de que si quieren viajar menos, deben trasladarse a puntos más cerca del trabajo y eso es bueno porque sincera el valor del viaje, lo incluye entre los ítems de gasto y adhiere también una buena cuota de racionalidad en el uso del espacio en la ciudad”.

Se modera el “boom inmobiliario” en Santiago y ventas de viviendas crecen 18% en el país el año pasado

 

  • En el primer trimestre se comercializaron 7.641 unidades en el Gran Santiago: 5.120 departamentos y 2.521 casas. “A la luz de los resultados del primer trimestre, el mercado inmobiliario ya está convergiendo a su nivel de tendencia de largo plazo”, la CChC.
Fuente: La Segunda
Precios de departamentos subieron un 8,1% en el Gran Santiago durante el primer trimestre
Precios de departamentos subieron un 8,1% en el Gran Santiago durante el primer trimestre.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. “No estamos en un boom”. Así declaró el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, al graficar la desaceleración que vivió el sector durante el primer trimestre del año tanto en la demanda como en el precio de las viviendas.
El ejecutivo indicó que esta situación se explica por una evolución natural del ciclo del mercado inmobiliario, que se había disparado durante algunos trimestres en 2012. “Este peak tendió a moderarse”, sostuvo.
Hurtado agregó que el freno en la tasas de crecimiento del sector también fueron impactados por el efecto de los diversos mensajes de actores del mercado respecto de la existencia de una burbuja inmobiliaria. En ese sentido, aseguró que los bancos endurecieron las condiciones en la entrega de créditos hipotecarios a las personas.
Ventas crecieron 5,3% en Gran Santiago
En cifras, la información de la CChC señala un aumento de 5,3% en la venta de viviendas en el Gran Santiago durante el primer trimestre. Esto significa que en enero, febrero y marzo de 2013 se comercializaron 7.641 unidades, que se dividen en 5.120 departamentos y 2.521 casas.
“A la luz de los resultados del primer trimestre, el mercado inmobiliario ya está convergiendo a su nivel de tendencia de largo plazo, tras haber permanecido cinco trimestres en niveles superiores a éste”, dijo Hurtado.
En cuanto a precios, la entidad gremial dijo que los departamentos anotaron un alza anual de 7,5% -la menor de los últimos once meses- mientras que las casas subieron 6,5%.
El precio de los departamentos, en todas las zonas consultadas, ha moderado sus alzas en los últimos meses, aunque Santiago Centro mantiene un crecimiento en torno a 10% anual.
En cuanto a casas, la zona sur aceleró significativamente el alza de sus precios, mientras que la nororiente mostró una desaceleración.
Las comunas de Ñuñoa, Providencia, La Reina, Santiago y San Miguel fueron las que más aumentaron su participación en la venta de departamentos, respecto de igual período de 2012.
En tanto, donde se vendieron más casas fue en San Bernardo y Lampa.
En 2012 se vendieron 67.000 viviendas
La venta de viviendas a nivel nacional aumentó 18% en 2012, superando las 67.000 unidades comercializadas, que corresponden a 38.809 departamentos y 28.326 casas.
La oferta nacional disminuyó 10% su stock, llegando a las 70.000 unidades a finales de 2012. En departamentos, la oferta cayó 14%, mientras que en casas aumentó 3%.
Los mayores incrementos en las ventas de viviendas se observaron en las zonas centro y sur, con 21% de avance en 12 meses, mientras que en la zona norte, disminuyeron 3%. Por tipo de vivienda, los avances más significativos se anotaron en departamentos.

Proyecto Andina 244: Codelco ofrece inyectar agua a río Blanco para aplacar efectos sobre glaciares

 

  • Thomas Keller defendió ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados la iniciativa que contempla ampliar el actual yacimiento de cobre.
Fuente: La Segunda
El proyecto Andina 244 es una ampliación del actual yacimiento que tiene Codelco en el sector.
El proyecto Andina 244 es una ampliación del actual yacimiento que tiene Codelco en el sector.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. “Este proyecto no es que Chuquicamata esté en la ventana de Lo Barnechea. El proyecto Expansión Andina 244 estará a 50 kilómetros de Santiago”.
Con esas palabras el presidente de Codelco, Thomas Keller , defendió ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados la iniciativa que contempla ampliar el actual yacimiento de cobre Andina -que busca convertirla en la mina más grande de la empresa en el año 2019- y aseguró que las consecuencias de esa expansión sólo afectarán a los glaciares de la cuenca del río Blanco (afluente del Aconcagua) sin influir las del río Maipo y del Mapocho.
El proyecto, desde que se presentó su Estudio de Impacto Ambiental, ha encontrado el rechazo de los vecinos y autoridades comunales de Lo Barnechea, una de las 13 comunas donde se emplaza. Ellos exigen que se realicen más estudios que aseguren que no habrá contaminación y que el suministro de agua de la capital no será afectado por la construcción y operación de la mina, cuya entrada en operación sería en 2020.
“Este proyecto no se realiza en la cuenca del Mapocho ni la del Maipo. Está separado de dichas cuencas por cumbres que llegan a 5.000 metros. Pero adicionalmente, se propone una medida voluntaria de monitoreo y seguimiento en el río Olivares (cuenca del Maipo) para asegurar que el proyecto no genera impacto”, señalaron desde Codelco esta mañana.
“Inyectaremos agua al curso del río Blanco”
A la cita con los diputados también asistió el gerente general de la División Andina, Ricardo Palma, informándoles que encargaron un estudio a dos expertos glaciólogos -Cedomir Marangunic y Gino Casassa- sobre las consecuencias que tendrá la extensión de la mina que crecerá de sus actuales 200 hectáreas a más de 500.
Junto con admitir que los efectos del proyecto “estarán confinados a 5 de los 6 glaciares del río Blanco, lo que significará una merma de 1,3 litros por segundo en su caudal”, aseguró que “ para resarcirlo inyectaremos 2,6 litros por segundo al curso del río, que provienen de nuestros derechos de agua” .
Marangunic detalló esta mañana que los glaciares que afectará el proyecto son de roca, con tasas de derretimiento muy bajas. “Codelco tiene datos de la zona desde 1998. La tasa de ablación (derretimiento) es en promedio de 15 centímetros por año, mucho menor a la que tienen los glaciares blancos, que está entre los 50 centímetros y los 2 metros”, dijo.
El experto indicó que su estudio sólo abordó los posibles efectos en la cuenca del río Blanco: “No tenemos datos de los glaciares de las otras cuencas (Mapocho ni Maipo) con la ampliación de esta mina que ha estado aquí desde hace más de 40 años. Tampoco existen muchos más datos. Por ejemplo, hay imágenes satelitales que indican que uno de esos otros glaciares está retrocediendo a una tasa de 2 metros por año”.
Pero en la sesión en la Comisión de Minería no sólo se abordaron los posibles efectos sobre los glaciares, ya que los diputados Andrea Molina (UDI), Luis Lemus (PS) y Cristina Girardi (PPD) plantearon dudas sobre el efecto del proyecto en las napas subterráneas, las consecuencias que tendrían las ampliaciones del tranque en Ovejería (pasará de su actual capacidad de 1.930 millones de toneladas a 5.800 millones de toneladas) y del sistema de embarque de material en Quintero.

jueves, 18 de abril de 2013

AES Gener comenzó construcción de termoeléctrica Cochrane

 

  • Generadora cerró el financiamiento del proyecto bajo la estructura “project finance” el pasado mes de marzo.
Fuente: Estrategia
Cochrane estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener.
Cochrane estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener.
Santiago, Chile. 17 abril, 2013. El proyecto termoeléctrico Cochrane ha tenido un rápido desarrollo y ya comienza a tomar forma de cara a su puesta en marcha prevista para 2016. AES Gener informó en su memoria 2012 que este mes de abril comenzó la construcción de la central que agregará 532 MW de potencia al Sing.
El inicio de las obras se dio rápidamente tras el cierre del plan de financiamiento, el cual se concretó el pasado mes de marzo bajo la estructura “Project Finance”. De acuerdo a la empresa, el avance del proyecto se logró –además– en base a los contratos de largo plazo firmados con clientes mineros durante 2012 para la venta del 100% de su energía, los que habían quedado sujetos precisamente al cierre del financiamiento del proyecto.
AES Gener declaró que a diciembre de 2012 ha invertido unos US$ 20 millones en el proyecto, lo cual incluye estudios ambientales, de ingeniería y las ordenes de proceder limitadas al contratista Posco E&C, misma empresa que desarrolló la vecina termoeléctrica Angamos.
Cochrane constará de dos unidades de generación a carbón de 266 MW brutos cada una con un costo cercano a los US$ 1.300 millones. Estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener. La propiedad de la futura central la comparten AES Gener y Mitsubishi Corporation, con un 60% y 40%, respectivamente.

La Serena prepara la mayor renovación de su turística Avenida del Mar

 

  • Entre las obras de mejoramiento está el ensanche de sectores peatonales, nuevas zonas de juegos y máquinas de ejercicio.
Fuente: El Mercurio
Se invertirán más de $6.600 millones para intervenir sus 4,4 kilómetros de largo.
Se invertirán más de $ 6.600 millones para intervenir sus 4,4 kilómetros de largo.
La Serena, Chile. 17 abril, 2013. Un paseo junto al mar y una fotografía frente al Faro Monumental. Esa es la imagen obligada de los visitantes que llegan a La Serena y que gracias a ello han posicionado a su Avenida del Mar como un imperdible del turismo nacional. Pese a ello, la imagen del paseo de más de 4 kilómetros poco o nada ha cambiado en los últimos 20 años.
En la década de 1980, el viejo camino costero que unía a la ciudad con Coquimbo comenzó a convertirse en una atractiva Costanera. Tímidamente se levantaron edificios junto al mar hasta que en 1992 se vivió el primer “boom”. Si bien desde ahí la construcción de distintos tipos de inmuebles no se detuvo, la Avenida del Mar, como tal, siguió intacta. Hasta ahora.
Los recursos para concretar las obras de remodelación provendrán del Consejo Regional, mediante un proyecto que será presentado con prioridad a este organismo, y se estiman en $ 6.636 millones. Con ellos se intervendrá una superficie de 54.383 m2, a lo largo de sus 4,4 kilómetros.
“Vamos a remodelar las baldosas y bandejones, pero más que eso es un cambio urbanístico completo. Hay sectores en que se va a ensanchar un poco el paseo”, explica el alcalde Roberto Jacob.
De hecho, uno de los problemas que enfrenta la avenida es la falta de espacio para caminar, sobre todo en verano, cuando se repleta de visitantes. Otros son que carece de suficientes servicios higiénicos, los accesos a la arena son dificultosos y el mobiliario urbano es deficiente.
Es así que el nuevo y ensanchado paseo, cuya ejecución partiría en 2014, tendrá pequeñas plazas, desde donde se extenderán 56 accesos hacia la arena.
La actual ciclovía avanzará entre el Faro Monumental y el límite con Coquimbo, y se habilitarán 7 gimnasios al aire libre techados con “tenso-estructuras”. También habrá duchas, sombreaderos, juegos, lugares de uso múltiple y en 20 puntos se mejorará el ingreso a la playa.
No solo eso. El proyecto fue dividido en tres partes, cada una con distintos tipos de concesiones, para un total de 21. Y habrá detalles como que los bebederos para quienes hagan deporte incluirán dispositivos para que las mascotas puedan tomar agua.
“Creo que es una transformación más integral. La avenida es la cara visible del turismo y no podemos dejarla abandonada, porque todos los sectores de la ciudad son importantes y obviamente es nuestra puerta de entrada para los visitantes. No debemos confiar en que el turismo se vende solo”, agrega el edil.
Mientras la iniciativa se presenta al Gobierno Regional, se avanza con otros arreglos menores: en el verano se instalaron juegos infantiles y máquinas de ejercicio. Además, 200 nuevas palmeras crecerán a lo largo de la Costanera.
También ya está en licitación el recambio de 300 luminarias, proyecto financiado por el FNDR por $ 1.000 millones.
Otro de los íconos del sector, el Faro Monumental, será restaurado por el Ministerio de Obras Públicas. El diseño de la iniciativa estará terminado este año, pero antes de empezar las obras deberán levantarse defensas costeras. Recién en 2016, y tras invertir en total más de $ 3.500 millones, los usuarios podrán comenzar a disfrutar de ambas iniciativas ya terminadas.

Nueva política regulará los precios de terrenos y reservará zonas para viviendas sociales

 

  • La iniciativa busca controlar alzas desmedidas de valores de los suelos urbanos, evitar que se siga segregando a las familias vulnerables hacia la periferia y reducir sitios eriazos en sectores céntricos.
Fuente: El Mercurio
Av. Las Condes En plena zona urbana del sector oriente hay terrenos eriazos como este, ubicado a cuadras del concurrido sector de Estoril. Los expertos plantean regularlos.
Av. Las Condes: En plena zona urbana del sector oriente hay terrenos eriazos como este, ubicado a cuadras del concurrido sector de Estoril. Los expertos plantean regularlos.
Santiago, Chile. 17 abril, 2013. Playas de estacionamientos en pleno centro de Santiago. Guetos de viviendas sociales en zonas periféricas. Un mercado inmobiliario que dispara sus precios de venta aceleradamente. Líneas de Metro que pasan por zonas con baja población.
Todas son ejemplos de distorsiones muy disímiles en Santiago, pero que tienen un punto en común: su origen está en la falta de un sistema para controlar los precios de los terrenos urbanos y administrar de mejor forma la disponibilidad de aquellos bien ubicados.
Aunque hay consenso en este déficit histórico, el tema fue uno de los puntos de mayor discordia entre los expertos que forman parte de la comisión que elabora la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), el instrumento que busca generar un modelo compartido para el crecimiento de las ciudades y pueblos del país.
La entrega de este plan estaba programada para septiembre y desde entonces se ha pospuesto dos veces. Supuestamente, será entregada este mes al Presidente Piñera.
En su última versión, la idea de regular los terrenos fue incluida con la intención de formular la primera política nacional de suelo, además de generar una agenda legislativa que ayude a implementar cambios concretos a lo que muchos consideran una “ausencia histórica” del Estado en el tema.
Según establece el último borrador de la PNDU, se busca “establecer medidas que propicien la utilización del suelo disponible o subutilizado al interior de las ciudades, incluyendo, entre otras acciones, la eliminación de exenciones tributarias aplicables a los terrenos no urbanizados”.
Además, propicia que se ocupen terrenos subutilizados y se reserven zonas bien ubicadas para construir viviendas sociales, al interior de la ciudad.
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, explica que frente a la escasez de suelo, el rol del Estado es proveer más terrenos mediante la expansión de la ciudad y la densificación de diversas zonas, como por ejemplo, las ubicadas cerca de líneas de Metro y otras obras públicas. “Para asegurar integración social el camino debe ser gestionar suelo de calidad. Hay espacios en la ciudad donde se pueden desarrollar buenos proyectos”.
Además de estos instrumentos, diversos urbanistas sugieren que debe legitimarse un verdadero “kit” de herramientas para corregir las distorsiones del mercado del suelo. “En otros países se da por sentado tenerlas, pero acá faltaba la conciencia de establecer que el suelo puede tener incentivos y obligaciones. Se requiere pensar en muchas medidas. Hoy, la vivienda social está atada al precio del suelo y por eso queda relegada a los bordes de la ciudad”, señala Pía Mora, coordinadora de Prourbana de la UC.
Luis Eduardo Bresciani, de la misma casa de estudios, opina que el Estado “debe tener un rol regulatorio y gestor mucho mayor en el mercado del suelo si queremos limitar los procesos especulativos y la falta de oferta que impiden el acceso de los sectores más vulnerables al interior de la ciudad”.
Entre ellos, plantea que se pueden crear zonas para viviendas sociales en los planes reguladores. También propone la revisión del impuesto (sobretasa) que deben pagar los sitios eriazos. Según Bresciani, además de ser bajo, el actual tributo es fácilmente eludible: se requiere construir cualquier obra dentro del terreno eriazo para evitarlo. Así, los propietarios logran retener el suelo y, en muchos casos, especular con su precio de mercado mientras obtienen ganancias como playas de estacionamientos.
El urbanista Julio Poblete explica que, además de un cambio a las sobretasas, deben contemplarse otras medidas. “Se deben generar reavalúos periódicos y oportunos de las propiedades. También se deben regularizar los terrenos que, pese a que están dentro del suelo urbano, se les considera agrícolas y no pagan contribuciones. Y también una política correctiva es compensar a los municipios que tienen viviendas sociales, que no pagan contribuciones, y por eso no reciben recursos que los compensen por haber recibido estas propiedades”, opina.
Algunas medidas
La aplicación de nuevas exigencias y un mayor impuesto a los sitios eriazos, para evitar la especulación de precios y fomentar su utilización.
Se propone generar la compra de terrenos para viviendas sociales y establecer zonas para estos inmuebles en los planes reguladores, además de cuotas para que se incluyan en grandes proyectos.