Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 25 de julio de 2013

Mujeres al mando de las decisiones inmobiliarias

 

Por Silvia Torres*
Silvia Torres es gerente de Asuntos Corporativos de Piedra Roja.
Silvia Torres es gerente de Asuntos Corporativos de Piedra Roja.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. Las mujeres nos hemos convertido en un grupo especial, valorado por el mercado, por el gobierno y los parlamentarios que nos han dedicado leyes especiales. Somos, sin duda, una fuente de atracción, ya que estamos tomando gran parte de las decisiones que tradicionalmente eran de exclusividad de los hombres.
Datos y cifras que lo demuestren hay muchos, como la Encuesta Voz de Mujer Bicentenario de ComunidadMujer, que concluyó que “el 70% de las mujeres administran el presupuesto familiar, el 72% toma las decisiones de gasto familiar y el 64% de ellas, las decisiones de endeudamiento”. Por su parte, Why women mean business, Wittenberg-Cox & Maitland, destaca que las mujeres son las que compran “el 94% de muebles para el hogar, el 92% de las vacaciones, el 91% de las viviendas y el 60% de los autos”.
En el mercado inmobiliario la situación no es distinta. Las cifras de un reciente estudio emitido por la SBIF, reveló que las mujeres piden créditos para destinarlos mayoritariamente al financiamiento de una vivienda y que éstos han aumentado en monto y en número a lo largo de los años, siendo además las mujeres menos morosas que los hombres. Por otra parte, estudios inmobiliarios señalan que en los últimos 10 años han aumentado en más de 100% las mujeres chilenas que compran viviendas y, aun cuando los hombres todavía son los que mayoritariamente toman los créditos hipotecarios y quedan con las casas inscritas a su nombre, no es menos cierto que la mayor parte de las veces quien elige y toma la decisión de compra de la vivienda es una mujer.
Es importante entonces detenerse en cuáles son los factores que inciden en la decisión de compra de una determinada vivienda, más allá de la natural relación precio-calidad. Un desafío relevante para el mundo inmobiliario debería ser entregar una oferta pensando en las mujeres, cuidando que los detalles y la estética vayan de la mano con la calidad y funcionalidad de la casa o departamento y la de los barrios en la que ésta se emplaza, sin descuidar la seguridad, el cuidado del medioambiente y al ahorro energético. Todos aquellos aspectos que favorezcan el “facilitarle la vida” en sus distintos roles de mujer- mamá- hija- amiga- dueña de casa y profesional y propender a la vida familiar, cualquiera sea la conformación que tenga ésta, incluso aunque sólo esté en los planes de la compradora, pueden ser decisivos a la hora de la elección de compra, más aún cuando el último estudio de Chilescopio, Chile 3D acerca de las tendencia de los consumidores chilenos, señala que “el principal ingrediente para su felicidad, es la relación con la familia” la que consideran es “un refugio afectivo y moral, es el lugar en el que encuentra el centro de las satisfacciones.”
Dicho lo anterior, si las mujeres estamos tomando las decisiones de consumo, de ahorro e inversión y somos mejores pagadoras, creo que también deberíamos estar formando parte de manera más activa en el mundo laboral aportando desde nuestro conocimiento y vivencia personal en la toma de las mejores decisiones para cualquier industria.
*Silvia Torres es gerente de Asuntos Corporativos de Piedra Roja.

Edificios en construcción en Santiago crecen a un ritmo más moderado

 

  • Las obras en el Gran Santiago llegaron a 589 en junio, un alza de 1% respecto de diciembre. El incremento de 30% en Las Condes contrasta con una leve caída en Santiago centro.
Fuente: La Tercera
Gráfico: Edificios en construcción en el Gran Santiago.
Gráfico: Edificios en construcción en el Gran Santiago.
Santiago, Chile. 24 julio, 2013. La moderación en la actividad de la construcción que ha hecho caer los permisos de edificación todavía no se refleja en el número de edificios en construcción en el Gran Santiago. De hecho, según el último catastro revelado por GfK Adimark, a junio de 2013 había 589 proyectos en construcción, una cifra 1% superior a la de diciembre de 2012 y 9% por encima de la de junio de 2012.
Aunque el dato de junio marca la cifra más alta desde diciembre de 2007, Javier Varleta, gerente de Estudios Inmobiliarios de GfK Adimark, explica que ese resultado se debe en gran medida a que los períodos de construcción han sido más extensos que lo previsto debido al déficit de mano de obra y la contratación de personas menos calificadas. “Pensábamos encontrar un número menor de proyectos en construcción, pero la verdad es que tenemos una cifra muy similar a la de diciembre. Eso es porque han salido menos proyectos que los que han entrado, porque los períodos de construcción se han alargado en los últimos meses”, comenta.
Eso es visible, por ejemplo, en que 163, o poco más de 27% de los proyectos, está en etapa de terminaciones. Esa proporción es inusualmente alta y corrobora la percepción de Varleta de que las obras se han demorado, “con un desfase de 4 a 6 meses”.
Los resultados son consistentes con los del Indice Mensual de Actividad de la Construcción, Imacon, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, que anotó un incremento de 4,6% en mayo respecto de igual mes del año pasado. El alza en el indicador, según señaló en un comunicado Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, no necesariamente “marca una tendencia respecto de la evolución futura del sector construcción”. A su juicio, se trata de fluctuaciones propias del proceso de normalización de capacidad productiva de la industria “y prueba de ello es que en el período también disminuyeron las solicitudes de permisos de edificación y los despachos de materiales para construcción de obra gruesa”.
El catastro muestra también un aumento en el número de “proyectos sin comenzar”, esto es, de sitios donde ya se demolieron las construcciones existentes y aquellos donde se ha realizado la limpieza de terreno, pero no se han iniciado las obras. Esa era la situación de 168 proyectos en diciembre y de 185 en junio pasado.
Por comunas
En términos de la distribución por comunas, Las Condes, con 104 proyectos, 30% más que en diciembre y 73% más que hace un año, supera por primera vez en cantidad de edificios en construcción a Santiago Centro, donde se están ejecutando 96 obras, 3,3% menos que al cierre de 2012.
Esta situación se explica sobre todo por la falta de nuevos proyectos debido a restricciones normativas en Santiago Centro, que “viene restringiendo por sectores su constructibilidad, altura y tamaño de las edificaciones desde hace algún tiempo. Ya veíamos un descenso en ventas y stock y aunque sigue siendo una comuna muy importante y activa, ha estado disminuyendo su importancia”, explica Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
En Las Condes, en cambio, el mercado inmobiliario ha mantenido el dinamismo. Domínguez resalta la renovada “actividad de la construcción en altura en lugares que estuvieron muertos y se han revitalizado, como el eje Colón, lugares que siempre han sido fuertes, como el eje Kennedy, y toda la zona frente al Estadio Italiano. Y San Carlos de Apoquindo también continúa activo”.
Los proyectos de departamento siguen concentrados en cuatro grandes comunas: Santiago Centro y Las Condes albergan al 34% del total de los edificios en construcción, cifra que se eleva a 56% si se suman Ñuñoa y Providencia.
En comunas como Renca, Cerrillos, e incluso Maipú, precisa, si bien los descensos en el número de edificios en términos porcentuales son pronunciadas, en realidad se trata de mercados muy pequeños que no modifican el comportamiento general.
La primera es que las empresas estarían más cautelosas y no tan agresivas en el lanzamiento de proyectos.
Las empresas estarían más cautelosas y no tan agresivas en el lanzamiento de proyectos.
Nuevas tendencias
Javier Varleta llama la atención sobre el hecho de que en las comunas donde más departamentos se han construido en los diez últimos años, es decir, Santiago, Las Condes, Ñuñoa, Providencia, Vitacura y San Miguel, se han vuelto más restrictivas porque los gobiernos locales parecen haber dado por logrados sus objetivos en cuanto a densificación. Esa situación, dice, se refleja en la evolución de los permisos de edificación, donde la tendencia en general ha sido a la baja.
Esto configura un escenario, señala, con menos permisos de edificación, escasez de suelos, alzas importantes en el valor de los terrenos y aumentos en los costos de construcción, los que hacen que sea más difícil para la inmobiliaria conjugar el valor del terreno con la ejecución de un proyecto en esa ubicación. “Creo que debiéramos ver menos proyectos en construcción en el futuro, tiene que haber un ajuste en la oferta”, comenta Varleta. “Muchos proyectos se vendieron en verde o durante la edificación, hay que ver qué pasará con las escrituraciones. Pero lo más probable es que veamos menos proyectos y más chicos en términos de unidades”, agrega.
Cautela y financiamiento
Vicente Domínguez cree que hay dos grandes razones que explican que la tendencia en la construcción sea más bien plana. La primera es que las empresas están “más cautelosas, en el sentido de no ser tan agresivas en el lanzamiento de proyectos”, porque anticipan que las tasas de crecimiento no serán las mismas que en los últimos años. La segunda radica en las mayores exigencias de la banca para financiar la construcción.
Según explica, los bancos están pidiendo que haya más capital invertido por parte de la inmobiliaria, de modo de reducir el apalancamiento por parte del banco. Aunque el grado varía dependiendo de las condiciones de cada empresa, “en general, y lo dice el Banco Central, hay más restricciones a las inmobiliarias para desarrollar proyectos. Se están planteando exigencias nuevas y eso en un comienzo siempre genera contracción”, dice. Añade que eso guarda coherencia con que se ven terrenos limpios para comenzar las obras, pero no se inician.
Como tercer factor, aunque marginal, Domínguez menciona la efervescencia política. “Hay gente que dice: ‘Esperemos un poco, a ver cómo viene la mano, cómo vienen las nuevas condiciones’. Se ha conversado de un posible término de la devolución de IVA para viviendas entre UF 2.000 y UF 4.500, entonces uno empieza a dudar de si se va a producir o no, y cómo eso impactaría en los costos. No comienzo a vender si no sé los costos que voy a tener”, argumenta. En todo caso, recalca, lo fuerte es la cautela y las restricciones bancarias.
En cuanto a las ventas, también las visualiza planas, lo que se explica porque el año pasado fue un buen año y la base de comparación es alta. “Son ventas que están un dígito por arriba o por abajo, no es más. No hay alarma, la industria se estableció a un cierto nivel y ahí está”, dice.

miércoles, 24 de julio de 2013

Ralei Grupo Inmobiliario realizó “Ciclo de Charlas de Reciclaje” en colegios de Ñuñoa

 

  • La iniciativa, que contó con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y que se realizó junto a expertos de Triciclos, tuvo como objetivo que los niños aprendieran a reciclar, mediante clases guiadas y talleres prácticos.
Ariel Rappaport, Gerente General de Ralei Grupo Inmobiliario; Carlos Peña, director colegio Juan Moya Morales; Raúl Fernández, director de Educación de la Municipalidad de Ñuñoa; Andrés Ergas, Gerente Comercial de Ralei Grupo Inmobiliario, junto a los alumnos del colegio Juan Moya Morales: Paulina Ahumada, Ignacia Quezada, Benjamín Riveros, Vicente Alarcón y Almendra Marchant.
Ariel Rappaport, gerente general de Ralei Grupo Inmobiliario; Carlos Peña, director colegio Juan Moya Morales; Raúl Fernández, director de Educación de la Municipalidad de Ñuñoa y Andrés Ergas, gerente comercial de Ralei Grupo Inmobiliario, junto a los alumnos del colegio Juan Moya Morales: Paulina Ahumada, Ignacia Quezada, Benjamín Riveros, Vicente Alarcón y Almendra Marchant.
Santiago, Chile. 23 julio, 2013. En el marco de su compromiso con el medio ambiente y la comunidad donde desarrolla sus proyectos, Ralei Grupo Inmobiliario realizó un “Ciclo de Charlas de Reciclaje” que buscó contribuir a la educación ecológica de alumnos de enseñanza básica de colegios municipales y particulares subvencionados de la comuna de Ñuñoa.
Bajo el lema Yo Reciclo, ¿Te Enseño? la iniciativa de RSE -que se llevó a cabo con el respaldo de la Municipalidad de Ñuñoa y junto a expertos de la empresa Triciclos-, tuvo por objetivo fomentar el aprendizaje de los niños de 5 a 12 años sobre la reutilización de residuos sólidos, así como sus beneficios y con ello lograr entusiasmar a amigos, padres y hermanos sobre el valor de reciclar.
Con clases didácticas y talleres prácticos, los alumnos aprendieron de forma fácil y entretenida a reconocer los diferentes materiales, cómo limpiarlos y dónde botarlos para contribuir al cuidado del planeta, desde el colegio o el hogar.
Para completar esta campaña educativa, Ralei aportó a cada colegio que participó de estas charlas un mini módulo de reciclaje para 4 tipos de materiales: Latas, Pet, Papeles y Polipropileno, considerados los residuos más comunes dejados por los niños de enseñanza básica.
En la Región Metropolitana, Ralei desarrolla varios proyectos inmobiliarios bajo el concepto Efficient, orientados a personas conscientes del planeta, que buscan el uso racional de los recursos, la innovación, conectividad y vida sana.

Alejandro Aravena será parte del destacado programa de charlas en 100 Showrooms

 

  • El evento se realizará en Casapiedra, y convocará lo más innovador del diseño a través de su Salón Satélite.
Entre las ponencias más esperadas destaca la del arquitecto Alejandro Aravena, quien abordará la relación entre economía y construcción sustentable.
Entre las ponencias más esperadas destaca la del arquitecto Alejandro Aravena, quien abordará la relación entre economía y construcción sustentable.
Santiago, Chile. 23 julio, 2013. Entre el 25 y 27 de julio próximo se llevará a cabo la tercera versión del Salón Internacional de Innovación para la Arquitectura y el Diseño “100 Showrooms”, espacio que se ha convertido en el lugar de encuentro para profesionales del diseño y la arquitectura en Chile.
Para su tercera edición, se contempla un programa de conferencias con reconocidos profesionales. Entre las ponencias más esperadas destaca la del arquitecto Alejandro Aravena, quien abordará la relación entre economía y construcción sustentable. El también director ejecutivo de Elemental S.A además estará presente en la charla “4to Ciclo Holcim Awards” a cargo de Juan de Dios Fasani, coordinador en Chile de este concurso. Aravena fue finalista de los Premios Holcim Global 2012 por el plan maestro de reconstrucción sostenible post-tsunami de Constitución en Chile, que propone un espacio urbano nuevo y mejorado.
Sobresale también el panel de la Asociación de Oficinas de Arquitectos “Planificación versus reglamentación” – Espacios públicos y Responsabilidad social hacia Ciudades más justas; “Ciudades sustentables y Expo Urbana”, “Certificación LEED, desafíos para el diseño”; “La historia del Retail en Chile”, entre otras excelentes exposiciones relacionadas con la arquitectura, el diseño y la sustentabilidad.
En forma paralela habrá una extensa muestra de productos y soluciones innovadoras en el Salón de Proveedores y habrá una muestra de destacados diseñadores nacionales en el Salón Satélite que estarán presentando atractivos proyectos. Finalmente, se conocerá a los ganadores del Concurso de Arquitectura Electrolux “Proyectando un Espacio Público para la Integración Comunal”, cuyos proyectos finalistas se estarán exhibiendo.
Informaciones sobre el calendario de actividades, expositores e inscripciones en 100showrooms.cl
PROGRAMA
Jueves 25 de Julio – Salón Farellones
12:00 – 12:30 hrs.
Tema: “La Arquitectura en la Promoción de nuestra Cultura: el Trabajo del área de Arquitectura del Consejo de la Cultura”
Expone: Cristóbal Molina Baeza, Coordinador Área de Arquitectura, Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
12:30 – 13:00 hrs.
Tema: “El Estado del Diseño en Chile”: Una visita y una visión de lo que ocurre en el diseño Nacional
Expone: Manuel Figueroa Aguilera, Coordinador Área de Diseño. Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
18:00 – 19:50 hrs.
PANEL AOA
Tema: “PLANIFICACION VERSUS REGLAMENTACION” · Espacios públicos y Responsabilidad social hacia Ciudades más justas.
Exponen: Pablo Jordan, socio y gerente del área de Consultoría de URBE; Gonzalo Mardones, arquitecto; Ignacio Hernández, arquitecto y gerente general de Archiplan Moderador: Yves Besançon, arquitecto, presidente AOA.
Viernes 26 de Julio – Salón Farellones
11:30 – 11:40 hrs.
Tema: “4to. Ciclo Holcim Awards”
Expone: Juan de Dios Fasani, Coordinador de Holcim Awards
11:40 – 12:30 hrs.
Tema: “Las claves de la economía de la construcción sustentable: siquiatras y tetas”
Expone: Alejandro Aravena, Arquitecto, Director Ejecutivo de Elemental S.A.
12:45 – 13:30 hrs.
Tema: “Ciudades sustentables y Expo Urbana”
Expositor: Bernd Haller, Arquitecto, Socio Amercanda
16:00 – 16:45 hrs.
Tema: “Certificación LEED, desafíos para el diseño”
Expone: Javiera Salazar – IDIEM
17:00 – 17:45 hrs.
Tema: “Levantamiento digital 3D”
Expone: Josefina Atria – IDIEM
18:00 – 18:45 hrs.
Tema: “Arquitectura y construcción sustentable”
Expone: GREEN BUILDING COUNCIL
Sábado 27 de Julio – Salón Farellones
12:00 – 12:30 hrs.
Tema: “Diseño de muebles y productos RTA”
Expone: Pablo Llanquín, Socio Medular
12:30 – 13:10 hrs.
Tema: “La historia del Retail en Chile” · la evolución y las nuevas tendencias del diseño de locales comerciales y puntos de venta de nuestro país
Expone: Roberto Dannemann, arquitecto y socio Dannemann Asociados
15:30 – 16:30 hrs.
Tema: “Enfoque de Ciclo de Vida en la Arquitectura y la Ciudad”
Expone: Bárbara Rodríguez – IDIEM

Congelan permisos de construcción en barrio Recreo de Viña del Mar

 

  • Medida apunta a evitar la congestión vial y conservar la vista al océano Pacífico.
Fuente: El Mercurio
Recreo es uno de los barrios típicos de Viña del Mar y foco de un fuerte desarrollo urbanístico en los últimos años.
Recreo es uno de los barrios típicos de Viña del Mar y foco de un fuerte desarrollo urbanístico en los últimos años.
Viña del Mar, Chile. 23 julio, 2013. La Municipalidad de Viña del Mar decretó el congelamiento de los permisos de subdivisión de terrenos, loteos y construcción en el barrio Recreo. La medida, que rige por 3 meses, prorrogables, fue autorizada por el Ministerio de Vivienda mientras se estudian modificaciones al plan regulador.
La alcaldesa Virginia Reginato señaló que la inquietud le había sido planteada por los vecinos del sector, agrupados en la Junta de Vecinos El Sauce y en el movimiento “Defendamos Recreo”, ya que existía preocupación por la saturación del sector, especialmente de la vialidad, y para proteger la vista al mar.
“Eso significa que mientras dure el congelamiento de permisos se deberán analizar las normas y desarrollar los estudios requeridos para modificar el plan regulador”, dijo la alcaldesa.
El seremi de Vivienda, Matías Avsolomovich, explicó que recibió una solicitud del municipio para paralizar los permisos de construcción mientras se estudian los cambios que se realizarán, ya que en ese sector de Viña del Mar el municipio ha observado que se superó el desarrollo urbano previsto.
El presidente de la Junta de Vecinos El Sauce, Héctor Orfanoz, dijo estar sorprendido por la rapidez de reacción del municipio ante un problema muy sensible para el sector.
En tanto, el presidente de la Cámara de la Construcción de la Región de Valparaíso, Alejandro Vidal, explicó que el congelamiento de permisos es una prerrogativa de los municipios en el país, pero que se debe tener presente que se trata de una medida excepcional y de gran impacto, pues se afectan dos garantías constitucionales centrales: el derecho de propiedad y el derecho a desarrollar una actividad económica.
Hace un mes la Municipalidad de Viña del Mar congeló también los permisos de construcción en el sector Limonares.

Precio de viviendas nuevas creció 39% desde 2004 en el Gran Santiago

 

  • Casas reflejan el mayor crecimiento en precio, con 58,6% en el período.
Fuente: La Tercera
La CChC reportó una baja de 4,4% en la venta de viviendas en el Gran Santiago durante el segundo trimestre de 2013, período en el que se comercializaron 9.956 unidades habitacionales.
La CChC reportó una baja de 4,4% en la venta de viviendas en el Gran Santiago durante el segundo trimestre de 2013, período en el que se comercializaron 9.956 unidades habitacionales.
Santiago, Chile. 24 julio, 2013. La normalización en el ritmo de venta de viviendas nuevas en el Gran Santiago ya es evidente, pero no así en el precio, que aún sigue dinámico producto de las restricciones a la construcción, falta de terrenos y demora en los plazos de entrega, explicó el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado.
De acuerdo al Indice Real de Precios de Viviendas (IRPV) que elabora la Cámara Chilena de la Construcción, considerando los datos de trimestres móviles en base 100, el precio de las viviendas se elevó 38,9% desde 2004 a junio de 2013.
El mismo indicador refleja un avance de 58,6% para las casas y de 29,3% para los departamentos.
El trimestre móvil abril-junio experimentó un alza anual de 7,6% en el precio de las viviendas. Los departamentos anotaron un crecimiento anual de 6,2% para el período y las casas se elevaron 11,4% en 12 meses.
Por zonas, los sectores Santiago Centro, Sur y Nororiente mostraron subidas anuales para el caso de los departamentos, incrementos que se situaron en 7,2%, 6,8% y 6,6%, respectivamente, mientras que la zona Norponiente mostró un leve descenso de 2% en el precio de venta.
Para las casas, todas las zonas experimentaron alzas anuales, siendo la más significativa la del sector Nororiente, con 18,8%, seguida de la zona sur, con 11,7%.
Crecimiento sectorial
La CChC reportó una baja de 4,4% en la venta de viviendas en el Gran Santiago durante el segundo trimestre de 2013, período en el que se comercializaron 9.956 unidades habitacionales.
En el semestre, la venta de viviendas cayó 0,4% anual, pero creció 1,7% si se compara con el segundo semestre de 2012.
El 69% de las unidades que se comercializó durante el primer semestre correspondió a departamentos, lo que representa un alza de 4 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2012.
A pesar de la caída en las unidades vendidas, el valor creció 8,9%, llegando a UF 31,3 millones, versus los UF 22,3 millones del primer trimestre de 2013. El segmento de departamentos desde UF 4.000 capturó el 17% de la demanda, mientras que el segmento de entre UF 1.000 y UF 3.000 perdió 5 puntos de participación en el último año, concentrando 71%.
Esto se explica por el poder adquisitivo, que permite la compra de mejores viviendas, agregó Hurtado.
Un comportamiento similar se dio en el mercado de las casas. Las propiedades de UF 4.000 hacia arriba ya tienen 27% de la venta, creciendo 7 puntos más que el mismo período del año anterior. Las unidades de menos valor se han reducido de manera progresiva y lo mismo está pasando con las unidades de tramos intermedios (de entre UF 1.500 y UF 3.000).
Por superficie, los departamentos de menos de 50 metros cuadrados ya representan el 51% de la venta.
Las casas de menor tamaño perdieron 8 puntos de participación.

Expertos desestiman aporte de Costanera Sur como alternativa de descongestión

 

  • Tramo de esta nueva vía ya está listo frente a las tres torres de Parque Titanium, pero el MOP aún no autoriza su apertura.
Fuente: La Tercera
Esta obra se hizo como parte de las mitigaciones del proyecto inmobiliario Parque Titanium, que contempla tres modernas torres de oficinas de 23 pisos cada una y 2.000 estacionamientos subterráneos.
Esta obra se hizo como parte de las mitigaciones del proyecto inmobiliario Parque Titanium, que contempla tres modernas torres de oficinas de 23 pisos cada una y 2.000 estacionamientos subterráneos.
Santiago, Chile. 24 julio, 2013. En octubre de 2009 partió la construcción de un tramo de casi 3 kilómetros de la Costanera Sur, a un costado de los ex terrenos del estadio Santa Rosa de Las Condes, entre Av. Andrés Bello e Isabel Montt.
Esta obra se hizo como parte de las mitigaciones del proyecto inmobiliario Parque Titanium, que contempla tres modernas torres de oficinas de 23 pisos cada una y 2.000 estacionamientos subterráneos.
Cuando partieron los trabajos, las autoridades y la sociedad que conforman Abraham Senerman, el grupo Bethia e Inversiones Muni proyectaron 20 meses de trabajos y luego de eso, la vía quedaría habilitada. Sin embargo, después de 4 años, eso no ha ocurrido.
Pese a que su construcción finalizó en marzo pasado, este tramo de Costanera Sur continúa cerrado. Ayer, el acceso de esta vía por Av. Andrés Bello permanecía clausurado por bloques de cemento, y los guardias apostados en el sector explicaban que aún no tenían órdenes de abrirla a vehículos.
En el MOP aseguran que eso no cambiará hasta que se desarrollen las obras del plan Santiago Centro Oriente, las que no sólo ampliarán las pistas de esa zona de Costanera Sur, sino que las conectarán con cuatro vías más: Isabel Montt, Av. Presidente Riesco, Costanera Norte y Av. Kennedy, tanto a través de vías elevadas como de túneles bajo el río Mapocho.
Para dar cabida a estas nuevas estructuras, parte de la nueva calzada hecha por Parque Titanium deberá ser intervenida para rebajarla en 1,5 metros del nivel de la calle. Esa decisión que llevó a la sociedad inmobiliaria a interponer un recurso de protección ante tribunales para revertir la medida. Esto, porque no está dispuesta a esperar más tiempo para inaugurar ese tramo de Costanera Sur.
En tanto, la concesionaria a cargo de la ejecución de Santiago Centro Oriente, Costanera Norte, anunció que comenzará a realizar las próximas semanas los trabajos destinados a preparar el terreno para concretar el plan.
La Tercera consultó a cuatro expertos respecto de si la apertura de esta nueva calle pública frente a las torres de Parque Titanium ayudaría hoy a descongestionar la colapsada rotonda Pérez Zujovic y los sectores aledaños a “Sanhattan”. Y la respuesta unánime fue negativa.
Perjuicios
Los especialistas en urbanismo y transporte coinciden en que la vía, que cuenta con seis pistas y que a la altura del puente Lo Saldes se reduce a dos (una por sentido) no tendría un impacto positivo en la reducción de los tacos.
“Sería más un perjuicio que un aporte, porque lleva todo el flujo de vehículos a una calle angosta que es Av. Bicentenario y crea, así, un cuello de botella en la zona. Será un aporte real en la descongestión de la zona sólo en la medida en que las obras del plan Santiago Centro Oriente estén completas”, argumenta el urbanista y socio de la consultora Atisba, Iván Poduje.
El experto en Transportes y académico de la UDP, Louis de Grange, coincide en que el beneficio de abrir esa vía hoy, es menor. “No aumenta la capacidad vial, porque no llega a ninguna parte. No es ningún aporte a la ciudad, es como un pasaje sin salida. Eventualmente, podría ser utilizada por algunos pocos que quieran ir por Av. Bicentenario, pero desemboca en una zona de semáforos y sólo apuntaría a un tráfico muy local”, explica.
Uno de los puntos que busca desatochar Santiago Centro Oriente junto a la Costanera Sur es la rotonda Pérez Zujovic. Según De Grange, por el sector pasan 4.500 vehículos por hora peak, situación que tiene al límite ese punto de la ciudad.
El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, se suma a la opinión de los expertos y agrega que este tramo “como está hoy, sólo sirve de pista peatonal o para andar en bicicleta. Si se abre, trasladaría los tacos a Vitacura”.
El decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD, Pablo Allard, sostiene que “no sacamos nada con tener un engranaje listo si el resto de la máquina no está funcionando”.
Hoy, Parque Titanium cuenta con el permiso para operar una parte de la calle terminada en marzo. “Esta podrá quedar abierta para el tránsito local y el acceso al complejo de torres en su primer tramo entre Andrés Bello y puente Lo Saldes”, indica el MOP en una declaración.
Consultados al respecto, en Parque Titanium desestimaron referirse al tema.
costanera sur desestiman

martes, 23 de julio de 2013

SEA aprueba construcción de línea de transmisión de E-CL en el SING

 

  • La iniciativa unirá las subestaciones Chacaya y Crucero y contempla una inversión de US$ 70,5 millones.
Fuente: Diario Financiero
El proyecto considera la instalación de una línea de alta tensión de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 kilómetros de longitud.
El proyecto considera la instalación de una línea de alta tensión de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 kilómetros de longitud.
Santiago, Chile. 22 julio, 2013. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó el proyecto de construcción y operación de una línea de alta tensión de la empresa E-CL, que unirá las subestaciones Chacaya y Crucero, ubicadas en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La iniciativa contempla un monto de inversión aproximado de US$ 70,5 millones y se prevé que tendrá una vida útil de 50 años. Además, es relevante para la futura Interconexión SING – SIC.
El proyecto considera la instalación de una línea de alta tensión de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 kilómetros de longitud. Estará compuesta por un total de 533 torres (400 torres de suspensión y 133 torres de anclaje y remate).
Además, en la subestación Chacaya se contempla la construcción de una subestación aislada en gas, mientras que en la subestación Crucero se ha planificado la ampliación de la casa de mando y la instalación de dos paños adicionales dedicados a esta línea, para lo cual será necesario ampliar físicamente la subestación hacia el norte.
Esta nueva línea de alta tensión reforzará al SING, dado que interconectará la subestación Crucero, la más importante del sistema, con la subestación Chacaya, polo de generación eléctrica en Mejillones, robusteciendo la red, y elevando sus niveles de calidad y seguridad.
La energía proveniente del proyecto de E-CL Infraestructura Energética Mejillones, será evacuada a través de esta línea de transmisión, por lo que adquiere suma relevancia y también con miras a la futura Interconexión SING – SIC.

Construirán túnel bajo la losa del Muelle Prat para paso de camiones

 

  • El proyecto está destinado a facilitar el acceso peatonal de visitantes al mar.
Fuente: El Mercurio
 Un túnel hará más seguro el acceso de peatones al muelle, más aún con el aumento de la actividad portuaria y el paso de camiones.
Un túnel hará más seguro el acceso de peatones al muelle, más aún con el aumento de la actividad portuaria y el paso de camiones.
Valparaíso, Chile. 22 julio, 2013. La Empresa Puerto Valparaíso (EPV) construirá un túnel bajo la losa del Muelle Prat para el paso de los camiones y otros vehículos que circulan por los recintos portuarios.
La obra busca evitar que el incremento de la carga que se producirá con la habilitación del Terminal Dos del puerto perjudique la afluencia de turistas al lugar, considerado uno de los atractivos turísticos obligados de la urbe.
La decisión termina con los temores de cierre del muelle al acceso público que generó la expansión del puerto, que aumentará de 11 millones a 22 millones de toneladas la carga anual a transferir.
El gerente general de EPV, Harald Jaeger, dijo que se están tomando todas las medidas para que el desarrollo portuario se produzca en armonía con la comunidad.
El ejecutivo recordó que antes de que se construyera el acceso sur al puerto era mayor la cantidad de camiones que circulaba por allí, mientras que “ahora está más ordenado y no se permite estacionar buses”.
Sin embargo, dijo, ante el aumento de la actividad, “la empresa portuaria se ha adelantado y ya se cuenta con los estudios y los proyectos para hacer una solución de cruce desnivelado, es decir, los camiones circularán por un túnel y la ciudadanía podrá continuar circulando a pie desde la Plaza Sotomayor hasta el borde, como lo hace ahora”.
Añadió que aún no se ha establecido el monto de la inversión. “La estamos afinando, pero es bastante”, señaló al respecto.
Acerca del plazo de ejecución, aseguró que la construcción “se enmarca en un horizonte de 5 años”.

Socovesa asegura que demanda por vivienda no ha disminuido

 

  • El gerente general del grupo, Mauricio Varela, estima que el sector tendrá un buen año.
Fuente: La Tercera
A pesar de esto, la demanda por viviendas no ha caído, dijo Varela, ya que los factores empleo, tasa de créditos y crecimiento, siguen impulsando la intención de compra.
La demanda por viviendas no ha caído, dijo Varela, ya que los factores empleo, tasa de créditos y crecimiento siguen impulsando la intención de compra.
Santiago, Chile. 22 julio, 2013. Que el ritmo de crecimiento en la construcción se normalizara, “era completamente esperable”, señala el gerente general de Socovesa, Mauricio Varela.
Pero en la compañía están tranquilos. Dada su estructura financiera, lograron aprovechar el boom inmobiliario de 2012, lo que significó un crecimiento de las promesas de 30%, y, para este año, el crecimiento proyectado es de 10%, considerando el factor de normalización, mientras que la industria este año crecería entre el 0% y el 5% si la economía lo hace a tasas más parecidas al 4,5%, comenta.
Crecer más que la industria los tiene contentos y a junio acumulan un alza de 9%, lo que confirma sus proyecciones. Este desempeño, comparado “con la base de 2012, que son niveles muy altos de venta, es de un año sólido. Incluso, si creciéramos menos que el 10%, sigue siendo un año sólido”, enfatizó el ejecutivo.
En línea con este comportamiento, los costos de construcción también comenzarían a bajar, estimó Varela, aunque producto del encarecimiento de la mano de obra, existe un déficit del 10% de trabajadores por proyecto, lo que compromete los plazos de las obras.
Los resultados de la encuesta de crédito del Banco Central tampoco son motivo de alarma, precisó Varela. El hecho de que las inmobiliarias estén pidiendo menos créditos es normal “porque las compañías no van a estar lanzando tantos proyectos como en la etapa alta del crecimiento y están con presión de costos de construcción bien relevantes, lo que hace que las compañías revisen sus proyectos en detalles, porque sale caro construir y como la economía no está tan fuerte, hace preguntarse si se puede vender a los precios que se quiere y que hay que vender para poder hacer un negocio razonable”.
En el caso de los consumidores, indicó que es necesario que haya estabilidad en las reglas del juego respecto del otorgamiento de crédito. Si bien la industria aprendió la lección de 2008, cuando las condiciones de crédito eran más flexibles y se vendían propiedades sin pie, la actual regla de exigir el 15% de pie -a su juicio razonable- hace que para muchos sea más difícil adquirir una vivienda, lo que golpea al segmento medio, que no es beneficiario de subsidios ni cuenta con la solvencia de los segmentos de mayores ingresos.
A pesar de esto, la demanda por viviendas no ha caído, dijo Varela, ya que los factores empleo, tasa de créditos y crecimiento siguen impulsando la intención de compra.
Actualmente, Socovesa puso énfasis en el conocimiento del cliente y lo que aspiran al comprar una vivienda. “Tradicionalmente, competíamos por precio. Nos salimos de ese modelo y competimos por diferenciación, buscando vender viviendas con mayor valor agregado. El cliente está dispuesto a pagar un poco más por mayor estándar de calidad”, indicó Varela.
Otros destinos
Por ahora, Socovesa no tiene planes de salir del país. “Estamos con una tremenda carga de trabajo”, comentó. Además el negocio inmobiliario tiene un fuerte componente local, lo que demanda un conocimiento acabado del mercado y su cultura. “Dentro de la industria, somos bastante grandes, pero tenemos un 8% del mercado en Chile, por lo tanto el espacio que tenemos para crecer es bien grande todavía. Tenemos un rato largo para estar acá”.
Si bien el crecimiento fuera de Chile no está dentro de las primeras prioridades de la empresa, están en contacto con compañías peruanas y en el caso de Colombia, esperan juntarse con empresas de ese mercado en los próximos 12 meses para interiorizarse del mercado. Varela afirmó que en este punto “estamos siguiendo las estrategias de los retailers, que crecieron todo lo que pudieron en Chile y cuando se les hizo difícil crecer, miraron afuera”. Agregó que dado el dinamismo del mercado chileno, “creemos que vamos a desarrollar las habilidades que hoy tienen las compañías de los mercados desarrollados, porque el mercado lo está empezando a requerir”.
Los pasos en el segmento del lujo
Dentro de las inversiones que Socovesa realizará este año en obras inmobiliarias -por US$ 330 millones- hay proyectos que alcanzan UF 50.000 por unidad, lo que marca el ingreso de la compañía al segmento del lujo.
La decisión “responde a una fuerte expansión de ese mercado tanto en ésta como en todas las industrias, orientado principalmente a un segmento de consumidores AB de gran exigencia”, indicó Mauricio Varela.
Actualmente, cuentan con dos proyectos emblemáticos: el edificio Los Olivos de San Rafael, con Almagro y el proyecto El Tranque, con Socovesa. En el caso de los Olivos, de sus 12 departamentos de la primera etapa ya se han vendido siete, poco más de un 50%. De ellos, dos son departamentos sobre UF 50.000 y otros 5 superan las UF 37.000.
Con El Tranque -condominio de 17 casas- en dos meses ya hay cuatro viviendas vendidas. El rango de precios para este proyecto fluctúa entre UF 38.000 y UF 42.000.
“Todos estos antecedentes confirman cómo se ha sofisticado la demanda por viviendas y consecuentemente, nuestro negocio. Nuestra apuesta es ofrecer el mejor producto en cualquiera de los segmentos en los que participemos”, dijo el ejecutivo.

El Santiago de Fernando Castillo Velasco: Testimonio sobre la ciudad que imaginó

 

  • El ex alcalde de La Reina y ex intendente de Santiago murió el jueves pasado, en su casa, a los 94 años.
Fuente: La Tercera
Fernando Castillo Velasco: "La ciudad debe ser un lugar muy humano, alegre y bello, pero si existe un hacinamiento de casas y edificios pierde toda el alma".
Fernando Castillo Velasco: “La ciudad debe ser un lugar muy humano, alegre y bello, pero si existe un hacinamiento de casas y edificios pierde toda el alma”.
Santiago, Chile. 22 julio, 2013. “Comencé en la arquitectura por instinto, a los 12 años: con chuzo y pala, abría hoyos en la Quinta Michita y hacía refugios subterráneos donde me escondía a fumar con mis amigos, sin que nadie me pillara.
De adulto, persistió mi afán de construir. Tras graduarme de arquitecto en la Universidad Católica, junto con Carlos Bresciani, Héctor Valdés y Carlos Huidobro, en los años 50 formamos una oficina con la que soñamos conjuntos habitacionales para la clase media, que promovían la relación entre los vecinos y la conexión con la naturaleza.
Sobre las Torres de Tajamar, recuerdo que surgieron cuando caminaba por el centro y me di cuenta de que había sitios eriazos al final del Parque Providencia. ¡Había que poner ahí un elemento que determinara la entrada hacia el barrio alto! Levantamos unas torres que no entorpecieran la transparencia de la ciudad hacia la montaña. En el sexto piso de una dejé un hoyo, para que la gente que paseara por ahí pudiera ver el paisaje. En esos tiempos, la cordillera no pasaba desapercibida para los arquitectos, como los que hicieron esa estúpida torre del Costanera Center. Recuerdo que tardamos mucho en construir esto, porque no había computador y hacer los cálculos era una locura. No había camiones que trasladaran el concreto en esos cilindros que van dando vuelta. Lo que se hacía era fabricar el hormigón en unos galpones y echarlo a un camión corriente. Adentro iba gente moviendo el concreto con una pala, para que no quedara inmovilizado. Sin grúas para llegar a esa altura, lo que utilizamos fueron cubos grandes para escalar.
La Villa La Reina nació cuando llegué a la alcaldía de La Reina, el año 64. Me encontré con un decreto de expulsión de los pobladores que vivían en los sitios eriazos cuidando la tierra de sus patrones. Me pareció terrible. Entonces me comprometí con todos los que no tenían casa a convertirlos en vecinos con los mismos derechos y obligaciones de todos. Me costó conseguir el terreno; muchos trámites. Hasta que llegué con la lista de 1.600 familias que elaboramos puerta a puerta con la Escuela de Arquitectura de la UC. La villa la construyeron los pobladores durante cinco años, en un terreno de 70 hectáreas en Av. Larraín. Se hizo ahí para que los pobres estuvieran adentro y no afuera de la ciudad, como ocurre ahora.
Con la Unidad Vecinal Portales tuve la convicción de que tenía que ser parte de la ciudad también. Pero el otro día, cuando se iniciaron trabajos de restauración, los vecinos me decían: ‘Nosotros hemos vivido el paraíso y el infierno aquí’. El paraíso era la solidaridad, los árboles, la vida en comunidad, la vista, el aire; la atrocidad, el Golpe, cuando los militares le quitaron toda colaboración a la villa. Era un parque público, ¡imposible que gente humilde pueda mantener un parque! Quedaron botados ahí, en esa obra emblemática del movimiento moderno de arquitectura en Chile.
Tuve un proyecto frustrado. Se llamaba Los árboles de Apoquindo y era una estructura innovadora en la esquina surponiente de Av. Apoquindo con Vespucio. La idea era poner un cimiento de hormigón de 15 metros de diámetro y luego un cilindro desde el que salían, recién a los 10 metros del suelo, cuatro aletas o vigas. Estas eran de un piso de alto y cada rama sostenía una vivienda que iba girando. Abajo había un área verde y locales de venta, arte y cultura. Pero cuando comenzamos a echar el concreto, el dueño de la firma llevó el proyecto a un congreso de ingeniería en Japón y se decidió que el edificio era inviable en un territorio sísmico. Fue una tontera que todavía no me explico. Yo sé que el edificio todavía estaría allí.
Yo quiero a Santiago, aunque hagan demasiados desastres en ésta. La ciudad debe ser un lugar muy humano, alegre y bello, pero si existe un hacinamiento de casas y edificios pierde toda el alma. Me preocupan las autopistas. La Costanera Norte la encuentro espantosa y se siguen sumando más, como la de Vespucio Oriente. No tiene derecho la autoridad a hacer planteamientos hechos por supuestos urbanistas que hacen idioteces. Esta avenida no es de alta velocidad, sino un anillo que reparte a los ciudadanos hacia el centro.
Sobre los malls, pienso que no hay ninguna razón para haber cambiado el sistema de barrios a edificios en altura, que sólo son puntos de encuentro más para el consumismo que para la calidad de vida, que es la base fundamental de mi trabajo. Ahora tenemos un auto detrás de otro y cada vez son menos útiles por la congestión. El manejo ha producido estrés en la gente, mucha soledad. Yo me desvelo pensando en cómo solucionarlo”.
Castillo Velasco Obras

Palacio Iñiguez retoma su plan de restauración después de sufrir incendio

 

  • Antes del siniestro de abril pasado, el edificio que alberga la Confitería Torres tenía presupuestado el arreglo del frontis.
Fuente: La Tercera
Luego de varios estudios se determinó que el blanco era el color original del edificio.
Luego de varios estudios se determinó que el blanco era el color original del edificio.
Santiago, Chile. 23 julio, 2013. El 9 de abril pasado, el Palacio Iñiguez, emplazado en la esquina de Alameda con Dieciocho, amaneció en llamas. El fuego no afectó a su huésped más conocido, la Confitería Torres, que arrienda su espacio a uno de los dueños del ala norte del edificio. Pero sí tuvo consecuencias en el flanco sur, que se extiende por Dieciocho y que es propiedad de DuocUC.
El inmueble de 1908 había sufrido daños para el terremoto de 2010 y estaban programados arreglos en el frontis en junio de este año. Sin embargo, con el siniestro no sólo fue necesario posponer el plan de refacción, sino que, además, destinar un tiempo a recomponer las estructuras quemadas del palacio. Tal fue el caso del cuarto piso, al que se le construyó un techo provisorio.
Hoy, el proyecto de remodelación de este edificio -construido por los arquitectos más cotizados de principios del siglo XX, Alberto Cruz Montt y Ricardo Larraín Bravo- está en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que debe visar cada obra que se le ejecute al inmueble, por estar dentro de una Zona Típica.
Según el arquitecto a cargo de los arreglos, Raúl Irarrázabal, el CMN debiera dar su aprobación dentro de los próximos meses, para así comenzar con los trabajos en octubre. “Durante este tiempo les hicimos pruebas a algunos elementos de la fachada para que cuando comencemos ya sepamos cómo proceder y hagamos el trabajo en el menor tiempo posible”, dice el arquitecto.
Lo que viene
Las reparaciones del frontis consideran las cornisas faltantes, algunas salientes y las balaustradas (pequeñas columnas de estilo jónico que parecen balcones, pero que son sólo cierres). También se repararán dos esculturas trizadas que están en el techo y que representan a un hombre y una mujer.
A lo anterior se suma la remoción de la capa de pintura actual para volver la fachada a su blanco original. “Hemos hecho estudios para concluir que a principios del siglo XX lucía albo”, señala Irarrázabal.
Una vez que los trabajos concluyan, se incorporará iluminación ornamental para destacar los volúmenes y relieves que dan hacia la Alameda y Dieciocho.
Según la arquitecta a cargo de iluminar la casona, Paulina Sir, esos elementos le dan identidad y valor al palacio. “La idea es que la luz sea diferente a distintos horarios: tenue al atardecer, más intensa entre las 8 y media de la tarde y la medianoche, y nuevamente baja pasada esa hora”, explica.
Por dentro
En el incendio de abril, el interior del ala sur del Palacio Iñiguez sufrió importantes daños en la segunda y tercera planta, más debido al agua que a las llamas.
Pese a que aún no están en buen estado, el DuocUC aún no tiene planes para reparar el interior del inmueble. El instituto declinó hablar de cualquier detalle hasta que el proyecto de refacción esté aprobado en el CMN.
En la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago manifestaron su interés en que la refacción comience lo antes posible y remarcaron que las reparaciones debían incluir el interior del recinto.
Respecto del financiamiento de las obras, se mantiene el que el año pasado consiguió la Fundación Procultura (una organización sin fines de lucro que se dedica a rescatar el patrimonio santiaguino) a través de un concurso del Consejo Nacional de Cultura y las Artes y que le otorgó $ 120 millones. Eso, además de una cifra similar que entregó el DuocUC.
Sin embargo para reparar el interior será necesario un presupuesto extra.

MOP lanzaría durante primera semana de agosto licitación de Vespucio Oriente

 

  • El calendario contempla la recepción de ofertas en diciembre. Ese mismo mes se abrirían los sobres con las propuestas técnicas y económicas, para adjudicar durante el primer trimestre de 2014.
Fuente: Diario Financiero
Inversión llegaría a US$ 940 millones y podría subir hasta un 10% adicional.
Inversión llegaría a US$ 940 millones y podría subir hasta un 10% adicional.
Santiago, Chile. 23 julio, 2013. Finalmente uno de los proyectos más emblemáticos y esperados para mejorar la conexión en Santiago verá la luz. Para la semana que comienza el 5 de agosto se espera que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) inicie la venta de las bases de la licitación de la Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO), la que permitiría prácticamente cerrar el anillo del mismo nombre con carreteras urbanas.
Además, el proyecto se convertiría en el primero en desarrollarse con una mirada urbanística, más que sólo enfocada en lo vial. Esto porque el MOP y la Coordinación de Concesiones convocaron a un grupo de expertos, compuesto por Pablo Allard (decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD, máster en diseño urbano la Universidad de Harvard) y Félix de Amesti (master en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard) y el ingeniero en Transportes Louis de Grange (académico de Ingeniería de la UDP y miembro del directorio de Metro), para ayudar con una mirada más integral.
Este mismo modelo, de expertos que den soluciones urbanísticas y paisajísticas a los proyectos, se espera poder replicar en nuevas iniciativas de alta complejidad, dado que la idea es generar un nuevo modelo o sistema para hacer proyectos viales, que sean integrales y que tengan un alto aporte de la mirada de urbanistas y paisajistas. La idea es entregar proyectos que sean un aporte a la ciudad, que la cambien y que permitan a las personas mejorar su calidad de vida.
De ahí que el denominado “dream team” conformado por de Amesti, Allard y de Grange, podrían seguir participando de los futuros proyectos, junto a otros arquitectos con experiencia en “construcción de ciudad” aportando su mirada más integral.
El calendario

Tras la toma de razón de la contraloría de las bases de licitación durante la semana pasada, el MOP habría socializado las mismas con actores relevantes tales como municipios, directores de tránsito, urbanistas y paisajistas con el fin de ponerlos en conocimiento previamente y así acelerar el proceso de consultas una vez que se vendan las bases.
Según el calendario que maneja el ministerio, con la venta de bases durante la primera semana de agosto, se espera recepcionar las ofertas de los interesados –de un total de quince consorcios precalificados- durante diciembre. Ese mismo mes se realizaría la apertura de los sobres técnicos y económicos. La adjudicación, en tanto, está planificada para el primer trimestre de 2014, idealmente antes de que termine la actual administración.
Desde ese minuto, el adjudicatario tendrá un plazo de 12 meses para entregar el proyecto de ingeniería definitiva, el cual, tras ser aprobado por el SEA permitiría iniciar su construcción, presumiblemente en el último trimestre de 2015. Se estima que en un plazo de 36 meses estaría lista la autopista.
En todo caso, la licitación que se lanzaría en las próximas semanas –y que el presidente Sebastián Piñera revelaría en los próximos días- sería sólo por el primer tramo de la carretera, que iría desde Av. El Salto, en Recoleta, hasta Príncipe de Gales, en La Reina. El siguiente tramo, el que ha encontrado mayor oposición entre los alcaldes, quedará pendiente.
Detalles del proyecto

El primer tramo de AVO demandaría una inversión de unos US$ 940 millones, aunque se prevé que se podría elevar, ante las modificaciones que se han realizado para hacer más urbanístico al proyecto, la cual podría variar levemente de acuerdo a las modificaciones realizadas.
Además, AVO consideraría un subsidio de parte del Estado, el cual se pagaría en quince cuotas. En todo caso en el MOP han enfatizado que es un proyecto que se paga esencialmente con el aporte de los usuarios, bajo la premisa que inspira el modelo general de concesiones “quien usa paga”.
Para tarificar la autopista se escogió la modalidad de cobro por uso efectivo, lo que significa que habrá portales en cada entrada y salida de la carretera para cobrar sólo por lo transitado.
Según el proyecto que maneja el MOP, el tránsito de norte a sur demandará la construcción de un túnel minero, de tres pistas, de una altura de unos 4,5 mts. y 13,5 mts. de ancho, que pasará bajo el Parque Metropolitano, para luego ir bajo el Río Mapocho y unirse al tramo que va por Américo Vespucio.
El tránsito de sur a norte usaría la actual vialidad, por La Pirámide, pero se reduciría de cuatro a tres pistas en bajada, ya que se añadirá al costado un mirador y ciclovías, con lo que se busca dar unidad peatonal a la ciudad, en una zona que hoy no tiene.
Además, permitiría unir el Parque Metropolitano con la zona del Bosque Santiago, mientras que el parque sobre Américo Vespucio daría continuidad al Parque Intercomunal, integrando así circuitos para corredores, peatones y ciclistas
A partir de la zona de Vitacura hasta Príncipe de Gales, la autopista se construirá en trinchera cubierta doble, técnica constructiva que evitaría la rotura de las actuales pistas en superficie de Américo Vespucio. Además pasará bajo el Metro Escuela Militar.
Respecto de las salidas, si bien hay amplio consenso respecto a sus ubicaciones, se están realizando las últimas simulaciones para garantizar un perfecto funcionamiento de las mismas.
El proyecto busca descargar tráficos hacia vías secundarias con la construcción de túneles, evitando llevar los autos a la superficie y así minimizar las interacciones con el tránsito de superficie.
En la Estación Escuela Militar está prendiendo la idea de construir una estación intermodal, similar a la de La Cisterna, dejando los paraderos de Transantiago y colectivos bajo la superficie. Esto permitirá ampliar y mejorar el parque que hoy existe en el sector.
Solución constructiva

Otra novedad que traerá AVO es la solución constructiva que se utilizará. Para evitar el colapso en Américo Vespucio durante su construcción, se excavará al centro del parque, moviendo los árboles que están en esa zona en particular a un vivero. Así, se cavará hasta unos 4 metros de profundidad en un inicio y se construirá la losa superior de la autopista. Una vez que ésta se encuentre lista, se procederá a rellenar y reinstalar el parque, incluyendo los árboles que se movieron. Todo esto no debería demorar más de seis meses en cada frente de trabajo.
Se ha puesto tanto énfasis en este tema, que se hizo el catastro de todos los árboles y especies que están en la zona, con la idea de cambiar aquellos que estén defectuosos y mantener en viveros los que pueden volver a ser plantados. Igualmente, la idea es arborizar el parque con especies que aporten más sombra y tengan menos requerimientos hídricos.
En tanto, bajo esa primera losa se seguirá construyendo la vía que irá de sur a norte. Cuando ésta se encuentre lista, se construirá la losa que separará de la caja de la autopista que irá en la dirección contraria.
En la superficie, en tanto, también habrá cambios. Por Vespucio se disminuirá de tres a dos pistas anchas, de 4 mts. cada una –una de ellas exclusiva para el transporte público-, lo cual permitirá restituir al parque aproximadamente 17.000 metros cuadrados, lo que equivale a un 13% más de la superficie existente hoy.
Se dejará una franja verde de 4 mts. en la parte contigua a las pistas, que permitiría convertirse, en caso de ser necesario, en una tercera pista (también denominada pista blanda).
Vespucio mantendrá tres pistas en superficie sólo en lugares emblemáticos y más complejos como el cruce de Vitacura, Bilbao y Colón.
Las entradas y salidas (escotillas) de la autopista que quedan en el eje Vespucio emergerán en el parque para evitar los colapsos que se producen cuando las salidas van a vías locales.
El segundo tramo

Además de la venta de bases en agosto, el MOP también está trabajando en dejar lo más avanzado el segundo tramo de AVO, que va entre avenida Príncipe de Gales y avenida Grecia. Por eso es que la cartera, junto con la Coordinación de Concesiones, están en conversaciones con los alcaldes de La Reina, Ñuñoa y Peñalolén recopilando las impresiones y requerimientos de los jefes comunales para este segundo tramo. Hasta ahora se han realizado unas cinco o seis reuniones para conocer sus sugerencias.
El plan es que una vez que haya un consenso, se licite un estudio de ingeniería y diseño de esta segunda etapa de AVO, incluyendo las propuestas de los equipos técnicos de los municipios. Este concurso, debería lanzarse hacia fines de agosto. De esta forma, se daría legitimidad a lo que el licitante proponga.
En caso de no llegar a acuerdo con los municipios, se comenta que el Estado siempre podría construir en este tramo un túnel minero ciego (sin entradas ni salidas) en estas comunas, conectando Vespucio Sur con el tramo al sur de Bilbao. Para ello está previsto dejar un área de conexión para poder hacer la transición entre AVO y la técnica constructiva que elija la autoridad en el futuro.
Con todo, las definiciones de este tramo quedarían para la próxima administración.
El calendario de la licitación
Venta de bases
Durante la semana que se inicia el 5 de agosto se pondrán a la venta las bases de la licitación para los quince consorcios precalificados.

Recepción de ofertas
Para diciembre está contemplada la recepción de las ofertas. Ese mismo mes se abrirían las propuestas técnicas y económicas.

Adjudicación
Durante el primer trimestre del próximo año se realizará la adjudicación de la autopista. El plan es lograrlo antes de que acabe el gobierno actual.

Inicio de obras
10 meses después de la adjudicación, el ganador deberá presentar el estudio de ingeniería. Una vez aprobado, podrán iniciarse las obras.

Comienzo de la operación
Las obras tardarían unos 36 meses, por lo que podría iniciarse en 2018.

Segundo tramo
Hacia fines de agosto de este año, se debería licitar el estudio de ingeniería y diseño para el segundo tramo.
Diseno urbanistico AVO

Construirán túnel bajo Av. Kennedy: Aumentará capacidad en 3.000 vehículos por hora

 

  • Las obras, que se iniciarán en octubre, contemplarán innovaciones como enlaces y bermas subterráneos, salidas de tres ramales y calzadas más anchas.
Fuente: El Mercurio
Túnel: Su trazado va por Av. Kennedy entre Vitacura y Américo Vespucio, bajo los terrenos del Club de Golf Los Leones.
Túnel: Su trazado va por Av. Kennedy entre Vitacura y Américo Vespucio, bajo los terrenos del Club de Golf Los Leones.
Santiago, Chile. 22 julio, 2013. Calzadas más anchas, bermas de hasta un metro y medio por ambos lados y un enlace subterráneo que permitirá conectar bajo tierra hacia tres destinos distintos son las principales innovaciones que lucirá el futuro eje de la avenida Presidente Kennedy, el principal hito del segundo tramo del plan Santiago Centro Oriente y que la concesionaria Costanera Norte desarrollará desde fines de este año.
La obra, que demandará unos US$ 180 millones de inversión pública, tendrá un túnel de 1,46 kilómetro de longitud, con un corte seccional de 200 metros cuadrados y a unos 25 metros de profundidad.
Se tratará de la faena más prolongada del plan de inversiones acordado por el Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria, la que además deberá ejecutar en los próximos 56 meses los trabajos de eliminación de la tradicional rotonda Pérez Zujovic y la construcción de la nueva Costanera Sur, además de túneles y viaductos entre ambas riberas del río Mapocho.
En lo medular, el proyecto utilizará el nuevo túnel para el tránsito al oriente, con una calzada de 16,5 metros que albergará cuatro pistas de circulación y dos bermas (de 1 metro al costado izquierdo y 1,5 al lado derecho).
Se construirá bajo los terrenos del Club de Golf Los Leones.
Mientras, en la superficie se contemplan tres pistas expresas de alta velocidad (máximo 80 km/h.) hacia el poniente, reservando una calzada de dos carriles como caletera, al lado norte.
Entre las innovaciones incluidas destaca el aumento en el ancho de cada pista de circulación, pasando de los 2,7 metros estándar actuales a 3,5 metros por carril, lo que supone un aumento de capacidad máxima de 1.800 a 2.100 autos por hora en cada pista.
“Esto significa que la ‘Nueva Kennedy’ aumentará su oferta en alrededor de 3.000 vehículos por hora, pasando a sostener hasta unos 8.400 autos por hora, aproximadamente”, precisa Juan Kuster, gerente técnico de la concesionaria.
Una innovación relevante para el tránsito radica en que las conexiones viales del enlace se efectúan al interior del túnel y separan los tránsitos antes de salir a la superficie.
Una innovación relevante para el tránsito radica en que las conexiones viales del enlace se efectúan al interior del túnel y separan los tránsitos antes de salir a la superficie.
Enlace subterráneo
Adicionalmente, el túnel incluirá una inédita medida en materia de autopistas urbanas: un enlace subterráneo que separará bajo tierra -y no en superficie, donde transitan los flujos locales- tres destinos distintos. Será a través de un ramal triple, con rampas independientes hacia el Parque Arauco, Alonso de Córdova y el oriente.
En el caso de la salida hacia Alonso de Córdova, el diseño subterráneo obligó a elaborar un túnel curvo para conectar directamente con dicha avenida sin pasar por ningún semáforo.
Según Diego Savino, gerente general de la concesionaria, “la avenida Kennedy al oriente irá unos metros a la izquierda de la actual faja. De esa manera, no habrá interferencias en la circulación del eje y así evitamos que se suspenda el tránsito en la superficie”.

Mercado de oficinas se ajusta: Ingresos en 2013 serán 25% menos que lo proyectado

 

  • Entrarían al mercado unos 305.000 m2 este año, debido al desplazamiento en la entrada de edificios al mercado.
Fuente: Diario Financiero
En tanto, para los próximos dos trimestres, anticipa la consultora, se proyecta la entrada de alrededor de 240.000 m2 de superficie útil en 18 proyectos, 11 de los cuales pudieran ingresar el tercer trimestre.
Para los próximos 2 trimestres se proyecta la entrada de alrededor de 240.000 m2 de superficie útil en 18 proyectos, 11 de los cuales pudieran ingresar el tercer trimestre.
Santiago, Chile. 23 julio, 2013. Sólo un edificio ingresó al mercado de oficinas premium durante el segundo trimestre del año, según datos de Colliers International. El edificio Corporativo de BHP Billiton, emplazado en el submercado Nueva Las Condes, se sumó a la oferta, con cerca de 23.800 m2 útiles, sumando a un stock total de 1.748.179 m2 en todo Santiago.
Con este edificio, el mercado vio añadirse unos 60.000 m2 de edificios de alto estándar (clase A+/A) durante el primer semestre, equivalentes a un 80% del total ingresado en 2012, dice Colliers.
En tanto, para los próximos dos trimestres, anticipa la consultora, se proyecta la entrada de alrededor de 240.000 m2 de superficie útil en 18 proyectos, 11 de los cuales pudieran ingresar el tercer trimestre.
“De confirmarse esta proyección, se tendría para 2013 un ingreso total de casi 305.000 m2, un 25% menos de lo proyectado a principios de año, como resultado del desplazamiento natural de ingresos por efecto del mismo sobre stock en producción, manifestando un primer factor de ajuste del mismo mercado”, señala Jaime Araya, managing director del capítulo local de Colliers. “En el mismo sentido, no sería extraño que parte de esta superficie en producción aún se desplazara a 2014”, añade el ejecutivo.
Los datos del trimestre

Además de esto, Colliers destaca que entre abril y junio se registró una leve reducción en la tasa de vacancia, desde el 5,26% del primer trimestre al 4,71% de este segundo trimestre, equivalente a poco más de 82.000 m2 de superficie. “Este cambio se explica por una absorción de poco más de 32.000 m2, superando la superficie ingresada en el periodo. Sin embargo, cabe destacar la proyección de mediano plazo, que considera los ingresos proyectados, que debiera empujar la vacancia a un rango cercano al 7%”, explica Araya.
En todo caso, en Colliers señalan que a la torre de BHP se podría agregar Edificio Yoemar, un edificio de 15.300 m2 útiles aprox. ubicado en Parque Empresarial El Cortijo junto al cruce de Vespucio Norte y Ruta 5, en comuna de Conchalí. Sin embargo, explican en la consultora, aunque el inmueble corresponde a uno clase A en términos de características técnicas, su emplazamiento alejado de los submercados tradicionales de oficinas y los atributos que ello implica, lo definen como uno clase B.
Colliers también da cuenta de un leve alza de 6% en los precios de arriendo, derivado principalmente de superficie disponible en los submercados de Vitacura y Estoril – La Dehesa.
El ingreso del edificio corporativo de BHP también dejó otra marca en el mercado local de oficinas premium. Según Colliers, con esta entrada, por primera vez Nueva Las Condes superó a Santiago Centro en superficie de oficinas premium, colocándose en segundo lugar con el 18,3% del stock, aunque muy por debajo de El Bosque/ El Golf, que mantiene una participación del 44,6%.
El edificio de BHP

La minera BHP firmó a inicios de 2012 un arriendo del edificio por 15 años al fondo Independencia y el Santander, que se levantó en Av. El Plomo, casi esquina Av. Manquehue. Aunque en principio tomaría todo el edificio, finalmente sólo fue por el 50%. El resto del inmueble está a la renta de terceros, por parte de los desarrolladores, pero ya cuenta con un porcentaje importante de colocación y sólo quedaría disponible el zócalo y tercer piso con cerca de 2.000 m2.
Respecto de los pisos que deja BHP una vez que se traslade desde los varios edificios que ocupa hoy, su colocación ha sido programada, por lo que no es equivalente la superficie que toman con la que dejan. Uno de los dueños de las actuales oficinas donde se ubica BHP Billiton es Capital Advisors.

lunes, 22 de julio de 2013

Empresa constructora interpone recurso de protección contra el MOP por el cierre de la Costanera Sur

 

Fuente: El Mercurio
En específico, lo que pide la empresa es que se deje sin efecto el cierre de la Costanera Sur, entre otros puntos.
En específico, lo que pide la empresa es que se deje sin efecto el cierre de la Costanera Sur, entre otros puntos.
Santiago, Chile. 19 julio, 2013. Desde hace algún tiempo que a los transeúntes del sector oriente de Santiago les ha llamado la atención que la vía llamada Costanera Sur, pese a estar, a primera vista, terminada aún no es abierta al público. Más incluso considerando los permanentes atochamientos que sufre Santiago, y en particular ese sector, a diario.
Detrás de esto hay, sin embargo, una polémica historia, que esta semana incluso llegó a tribunales luego de que la empresa encargada de la construcción de la Costanera Sur, Parque Titanium S.A., interpusiera un recurso de protección ante el Ministerio de Obras Públicas, representado por la ministra Loreto Silva, precisamente por la no utilización de la obra vial.
En el recurso, al cual tuvo acceso “El Mercurio”, se explica cómo, en 2008, Parque Titanium -propietaria del proyecto inmobiliario que conforman la torre del mismo nombre y otras obras en el sector donde estaba Santa Rosa de Las Condes- se comprometió con el ministerio a desarrollar una serie de obras de mitigación vial, siendo la prioridad la mencionada avenida. El plan para la construcción de esta ya había sido trabajado por la Dirección de Vialidad y fue entregado a la empresa encargada.
Estas obras se iniciaron en 2011 y se entregaron en abril de este año, siendo recibidas sin problemas por la Dirección General de Obras Públicas y aprobadas por los municipios de Vitacura y Las Condes. Entretanto, en 2012, se había firmado un protocolo entre ambas partes que estipulaba que de haber conformidad con el trabajo entregado, el MOP debía ser el encargado de poner en marcha la nueva autopista.
Sin embargo, según se relata en el recurso de protección, esto no ocurrió.
“Sorpresivamente, con fecha 14 de junio de 2013, el Ministerio de Obras Públicas procedió a cerrar la vía denominada Costanera Sur, mediante la colocación en la misma de elementos de contención vial de hormigón”, dice el documento.
La explicación, según se relata, fue la “iniciación de trabajos de cambios de servicio correspondientes a la etapa 2 del programa Santiago Centro Oriente, a realizarse por un tercero, Sociedad Costanera Norte S.A., la que mediante este acto arbitrario e ilegal podrá disminuir los costos de construcción en sus obras (…)”.
“Los referidos actos de la administración central, que significan la imposibilidad de poner en uso las obras de mitigación de Costanera Sur, los que constituirían actos arbitrarios e ilegales, sin fundamento legal ni razonamiento alguno, vulneran un conjunto de garantías constitucionales”, continúa el recurso.
Según el texto, Titanium acusa al MOP de violar la garantía de igualdad ante la ley, la garantía de no discriminación arbitraria del Estado y de propiedad.
“La arbitraria medida del MOP está generando un perjuicio económico cuantioso a Parque Titanium S.A., quien no puede dar cumplimiento a las obligaciones contraídas con terceros (…) Titanium ha debido, además, soportar una carga económica adicional que no estaba incorporada (…)”.
Asimismo, la empresa acusa al ministerio de estar apropiándose de terrenos que no le pertenecen, pues aún no serían un bien público. “Los caminos construidos a expensas de personas particulares en tierras que les pertenecen no son bienes nacionales, aunque los dueños permitan su uso y goce a todos. Más aún, si hipotéticamente se considerara dicho camino como bien nacional, no es el MOP el organismo legalmente investido de la facultad de disponer del mismo para un fin distinto, sino que el Presidente de la República, a través del Ministerio de Bienes Nacionales”, dice el texto.
Titanium explica que la decisión de Obras Públicas también está afectando un camino de uso público, refiriéndose al tramo Puente Lo Saldes-Isabel Montt.
“No puede el ministerio tratar de eliminar o disimular frente a la opinión pública sus errores de planificación, mediante la aplicación de gravámenes que afectan la garantía de propiedad de nuestra representada”.
En específico, lo que pide la empresa es que se deje sin efecto el cierre de la Costanera Sur, entre otros puntos.
Los trabajos de Titanium, según la empresa, tuvieron un costo de cerca de US$ 25 millones. Una vez abierta, la Costanera Sur sería gratis de transitar y aliviaría la congestión de las avenidas Bicentenario, Manquehue Norte y Juan XXIII.

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

 

Santiago, Chile. 22 julio, 2013. Fachadas de cemento sin decoración, formas geométricas y dimensiones colosales. El brutalismo es un estilo arquitectónico heredero del Movimiento Moderno y que debe su nombre a la expresión betón brut (hormigón crudo) atribuida al arquitecto Le Corbusier. A continuación ofrecemos una selección de edificios de esta corriente que son dignos de una película de ciencia ficción (en algunos casos post-apocalíptica).

Parlamento de Bangladés (Bangladés) 1961-1982

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Centro cultural Nichinan. Nichinan (Japón). 1963

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Edificio J. Edgar Hoover, cuartel general del FBI. Washington DC (Columbia). 1965-1975

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Trellick Tower. Londres (Reino Unido). 1966-1972

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Orange County Government Center. Goshen (Nueva York) 1967

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Habitat 67. Montreal (Canadá). 1967

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Biblioteca John P. Robarts. Toronto (Canadá). 1968-1973

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Biblioteca Geisel. San Diego (California). 1970

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Biblioteca Nacional. Buenos Aires (Argentina). 1971-1992

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Clinica Aachen o Universitätsklinikum Aachen. Aachen (Alemania). 1972

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Instituto de Robótica y Cibernética. San Petersburgo (Rusia). 1973-1988

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Iglesia Wotruba o The Kirche Zur Heiligsten Dreifaltigkeit. Viena. (Austria). 1974-1978

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico
15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Genex Tower. Belgrado (Serbia). 1977

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Hotel Ryugyong. Pionyang (Corea del norte). 1987

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Base de defensa Stanley Mickelsen. Nekoma (Dakota del Norte). 1975

15 edificios brutalistas que parecen sacados de un futuro distópico

Pocuro Norte, el otro barrio que quiere frenar a las inmobiliarias

 

  • Hace 8 meses que 400 vecinos cercanos a la Plaza Las Lilas vienen reuniéndose para pedir rebajar las alturas de construcción.
Fuente: La Tercera
Ocho meses llevan los vecinos en reuniones para alinear ideas y presentar su protesta de protección a la municipalidad.
Ocho meses llevan los vecinos en reuniones para alinear ideas y presentar su protesta de protección a la municipalidad.
Santiago, Chile. 22 julio, 2013. En 2006, el cine Las Lilas, ubicado entonces al poniente de la plaza que lleva el mismo nombre, fue demolido para dar paso a una torre de 10 pisos. El año que precedió a esto, un grupo de vecinos del barrio con el mismo nombre organizó varias protestas para defender la permanencia de la sala de proyecciones.
Fue uno de los primeros del sector oriente de la capital -junto con los de Pedro de Valdivia Norte y su causa por impedir la instalación del túnel por Av. El Cerro- en cuadrarse para defender lo que ellos consideraban atacaría la escala de su barrio y rompería su armonía.
Irrumpieron antes que los habitantes de Av. Martín de Zamora cuando levantaron la voz en contra de la construcción del mall de Cencosud en esa calle, cerca de Av. Sebastián Elcano. Y lo hicieron mucho antes que los del barrio Las Flores, también en Providencia.
Ocho años después, una parte de este mismo clan, esta vez reunidos en torno a una nueva junta de vecinos, conocida como Pocuro al Norte, está de vuelta para pelear en contra de la construcción en altura en el cuadrante ubicado al oriente de la plaza, es decir, el que está entre las calles Eliodoro Yáñez, Tobalaba, Pocuro y República de Cuba.
Hace 8 meses que se empezaron a reunir y los que estuvieron en contra de que echaran abajo el cine, están hoy nuevamente juntos en esta nueva cruzada barrial. Se trata de un antiguo vecino del sector, Peter Hoch- häusler, y de Pilar Susaeta, quien hoy está a la cabeza de Pocuro al Norte.
“Cuando peleamos en 2005, la municipalidad nos mandó a Carabineros. Se nos dijo que el cine se convertiría en un café literario y eso nunca sucedió”, dice Hoch- häusler. El agrega que desde esa vez los edificios “invadieron” el lugar.
Bajar alturas
Lo que estos vecinos quieren es rebajar las alturas permitidas por el Plan Regulador Comunal en esta zona, que en el caso de alrededor de la plaza admite 8 pisos y en el sector de Pocuro al Norte, 5. Ellos quieren reducir los pisos a 3 en ambos sectores.
Durante estos meses juntaron firmas y están listos para presentárselas, el 30 de julio, al concejo municipal con la petición. Eso, además de plantear la necesidad de declarar algunos inmuebles del interior del cuadrante como de Conservación Histórica.
“Cuando han hecho edificios han destruido jardines que eran el drenaje de aguas lluvias y han puesto edificios que dan sombra. Se densificó a niveles insostenibles y las calles ahora están llenas de gente”, explica Pilar Susaeta, quien agrega que una vez cada 15 días reciben ofertas de las inmobiliarias. “Las inmobiliarias nos ofrecen UF 27 por m2, que para una casa como la de nosotros equivale a casi $ 180 millones, pero por ese precio no encontramos un departamento con la misma calidad de vida”, dice.
Al grupo se unió esta vez Magdalena Cruz-Coke. “Queremos proteger inmuebles de gran valor arquitectónico, como el de estilo francés del 50 de calle Carlos Silva Vildósola, entre Eliodoro Yáñez y Marcel Duhaut. Esta no es una lucha contra las inmobiliarias, sino contra la visión de ciudad y de barrio que queremos, que debe tener una visión de conjunto”, señala Cruz-Coke.
Para el presidente del Instituto Inmobiliario, Roger de Barbieri, estas “reducciones que se están dando en Providencia lo único que generan es que arranquen de la comuna, porque al construir edificios de menos pisos, los suelos son más caros y la construcción es menos rentable. De 10 pisos hacia abajo, una construcción no conviene hacerse. Es poco atractiva”, asegura.
La postura de la actual administración de la Municipalidad de Providencia, al igual como ha ocurrido con sectores como el de Las Flores y el “Vaticano Chico”, es de conservar la escala humana de estos sectores.
El secretario comunal de Planificación, Nicolás Valenzuela, cuenta que ellos ya recibieron la solicitud, la que hoy está en estudio. “Estos procesos demoran entre 6 a 8 meses. La postura clara de este gobierno comunal es que las personas que habitan los barrios de Providencia son las soberanas y tienen el derecho de plantear sus necesidades. La decisión final depende de sus representantes electos, es decir, de los concejales, que resolverán el destino de las propuestas”, remata.