Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 17 de octubre de 2013

Clínica Servet invierte más de US$ 44 millones en 2 nuevas torres

 


  • La primera de ellas entraría en operaciones a comienzos de 2014, permitiendo al establecimiento de salud duplicar su actual capacidad de atención, mientras que la segunda -aún en fase de anteproyecto-podría estar en 2015, según explica el ejecutivo.
Fuente: Estrategia
A fines de este año o comienzos de 2014 entrará en operaciones la nueva torre, que hoy se construye.
Santiago, Chile. 17 octubre, 2013. Unos 15.000 metros cuadrados adicionales, repartidos en 11 pisos en altura y 6 en subterráneos sumará a su actual edificio la Clínica Servet cuando a fines de este año o comienzos de 2014 entre en operaciones la nueva torre que proporcionará la infraestructura necesaria para duplicar su capacidad de atención actual. El establecimiento de salud, que es propiedad de un grupo de médicos encabezados por Carlos Rodríguez y Víctor Lamas, invirtió en esta ampliación más de US$ 20 millones en edificación y equipamiento. Según señala el gerente general, Mauricio Cortés, también ex presidente de la Asociación de Clínicas de Chile, tienen previsto abrir en diciembre las puertas del nuevo edificio, cuya inauguración oficial sería en marzo o abril.
—¿Cuánto proyectan crecer en los próximos años? 
—Nosotros estimamos que la demanda por servicios de salud se va a duplicar en los próximos diez años en el país, por lo que para no perder participación de mercado debiéramos tener un crecimiento cercano al 7% anual.
—¿Cuál es su plan de inversión para mantener esa tasa de crecimiento? 
—El plan de inversión a partir de 2014 y para los próximos años es de US$ 24,4 millones. Ya hemos hechos gran parte de las inversiones previstas en el año 2011 y 2013, nos queda un tercio de inversión para el próximo año que es fundamentalmente equipamiento en el inmueble que construimos. Además tenemos aprobado un anteproyecto con la municipalidad para construir una segunda torre de 15.000 m2 en 13 pisos y completar en total 500 estacionamientos subterráneos. Este proyecto estaría para el año 2015.
—¿Qué resultados esperan alcanzar con el plan? 
—Tenemos ventas anuales por US$ 60 millones y un EBITDA aproximadamente de 10%. Esperamos tener utilidades por el 10% de las ventas. Esto debiera mantenerse. Con el segundo proyecto de ampliación esto debería aumentar.

Bancos mantienen restricciones a créditos para constructoras

 


  • Eso señala el 33% de las entidades financieras encuestadas por el BC. El 82% no ve cambios en oferta de préstamos a grandes empresas.
Fuente: La Tercera
Los expertos ven menor actividad en la construcción.
Los expertos ven menor actividad en la construcción.
Santiago, Chile. 17 octubre, 2013. La mayoría de los bancos mantuvo condiciones restrictivas para el otorgamiento de créditos a empresas, señala la Encuesta sobre Créditos Bancarios del tercer trimestre del Banco Central. En ese contexto, sobresale la oferta para préstamos a empresas constructoras, ya que un tercio de las entidades financieras consultadas reportó condiciones más restrictivas -si bien en el segundo trimestre ese porcentaje alcanzaba el doble (66%)-, argumentando un deterioro en el entorno del sector y un aumento en el riesgo de créditos de sus clientes. En el caso de las firmas inmobiliarias, un 16% de los bancos informó mayores exigencias para el otorgamiento de préstamos.
Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, señaló que un factor detrás de este resultado radica en que “durante el último tiempo la oferta de proyectos se ha ido disolviendo y no ha habido un crecimiento de la demanda que permita visualizar que la construcción crecerá con fuerza los próximos meses, por lo tanto, el sector financiero está evaluando al sector que continuará bastante lento en 2014”.
Rojas añadió que “iniciar nuevos proyectos en este sector es una situación que requerirá una evaluación un poco mayor. Por ello, los bancos serán más cautelosos y restrictivos a la hora de entregar créditos”.
Fernando Soto, economista del BBVA, indicó que “en términos generales, lo que se ha ido viendo en esta encuesta es que las condiciones de oferta de créditos se han ido normalizando”.
Con respecto a la oferta de créditos para las grandes empresas, el 82% afirmó que se han mantenido sin cambios, mientras que el 17% señaló que existen condiciones más restrictivas. En tanto, el 86% opinó lo mismo en relación a la oferta crediticia de las pymes.
“Los bancos que perciben condiciones de oferta más restrictivas coinciden en que el deterioro del entorno económico o sus perspectivas, así como la posición de capital del banco incidieron negativamente en los estándares de otorgamiento”, afirma la encuesta.
Respecto de la demanda por crédito, un 25% y 15% de los bancos consultados percibe un fortalecimiento de las solicitudes de consumo y vivienda, respectivamente, aun cuando la mayoría observa una situación sin cambios. Aquellos bancos consultados que perciben un fortalecimiento lo atribuyeron a mejoras en el ingreso y/o empleo, así como condiciones más favorables de tasas de interés.
Por otro lado, la demanda por créditos de grandes empresas y pymes se fortaleció, según la opinión de un 35% y 50% de los bancos consultados. Según la medición, el fortalecimiento de la demanda en estos segmentos se debió principalmente a mayores necesidades de capital de trabajo de los clientes.

Hobby rooms: La moda de vivir y trabajar en el mismo lugar

 


  • Se trata de departamentos que los dueños compran junto a un pequeño espacio ubicado en el primer piso.
Fuente: La Tercera
Círculo Cabot es uno de los proyectos en Las Condes que incluye Hobby Rooms, que vienen separados de los departamentos.
Círculo Cabot es uno de los proyectos en Las Condes que incluye Hobby Rooms, que vienen separados de los departamentos.
Santiago, Chile. 17 octubre, 2013. Jorge González es sicólogo y tiene 50 años. Trabajaba en una empresa cuando decidió buscar varios lugares para instalar su consulta y, después de varias vueltas, optó por comprar un pequeño espacio, de 17 m2, en el primer piso donde vive, en edificio en la comuna de Las Condes.
“Me acomoda, porque me evito los tacos del traslado a una oficina. Además, puedo administrar mejor los horarios, porque sólo tengo que bajar el ascensor para llegar a mi trabajo”, dice González.
La moda de comprar estos espacios reducidos, de entre 13 y 30 m2, en los mismos edificios donde residen algunos santiaguinos comenzó hace dos años y, según señala el presidente del Instituto Inmobiliario, Roger de Barbieri, de acá a cinco años este mercado irá en aumento. “Siempre en los sectores más acomodados”, indica. Hoy son tres los edificios -uno en Vitacura, otro en Las Condes y un tercero en Ñuñoa- que tienen vendidos estos espacios, conocidos como hobby rooms. En tanto, hay otros dos más en proyecto en las mismas comunas.
Tendencia extranjera
Una de las empresas que construyen estos espacios en Santiago es Grupo España, quienes señalan que la tendencia comenzó en Estados Unidos y España hace cerca de una década, porque existía la necesidad entre los clientes de tener un espacio de trabajo para uno de los miembros de la familia.
De Barbieri añade que, en un principio, en esos países el hobby room era el espacio que correspondía al garaje o los llamados family rooms de las casas, que eran las salas de estar. “Ahora la gente que vive en departamentos también los necesita”, explica, y agrega que las inmobiliarias lo externalizaron y convirtieron en una unidad independiente, para hacer más tranquila la vida de los integrantes del clan familiar en sectores acomodados.
Acá, según indican las inmobiliarias que comercializan estos espacios, el departamento se vende por separado del hobby room y también como “pack”. “En los edificios que existen, son entre cinco y 15 los espacios que se destinan a estos fines en el primer nivel. Generalmente, están emplazados en el primer piso, muy cerca del hall, la recepción y las salas multiuso del edificio”, indica Ximena Muñoz, subgerenta de Grupo España.
Otro de los que comercializan este formato de oficinas o salas de estar es la empresa Exxacon. Hace poco más de un año, en calle Holanda, en Ñuñoa, construyó el edificio Vincent, cuyoshobby rooms de 17 m2, con un baño y un clóset, están conectados internamente con los departamentos de vivienda, los que alcanzan un promedio de 150 m2, según indica Ximena Cumsille, ejecutiva de este proyecto de la inmobiliaria Exxacon.
A estos espacios ubicados en el subterráneo también se puede acceder por el estacionamiento.
“Se vendieron muy rápido. Cada persona sabe el uso que le da. Algunas familias con niños lo dejan para sala de juegos; otros los destinan a oficinas”, señala Cumsille, quien agrega que para los próximos años tienen otros proyectos con este formato en carpeta, todos en Las Condes, Vitacura y Ñuñoa.
Rangos de precios
Es el segmento AB, el de más altos ingresos, el que adquiere este tipo de viviendas, según indica Ximena Muñoz. “Mientras algunas personas lo adquieren para adecuarlo como lugar de trabajo, otras familias con niños destinan este lugar a sala de juegos o de estar”, señala.
La inmobiliaria Grupo España ingresó hace dos años al mercado con un único edificio, Círculo Cabot, ubicado en la calle Hermanos Cabot, en la comuna de Las Condes.
Los espacios que ellos ofrecen llegan a 13 y oscilan entre los 13 y los 30 m2. Todos están en el primer piso de las construcciones y son independientes de los departamentos.
Estos alcanzan las UF 10.000, entre vivienda y hobby room (cerca de $ 230 millones). Si se compran en forma independiente, el monto de estas pequeñas habitaciones se reduce a las UF 400 o UF 600 (entre $ 9.200.000 y $ 13.200.000).
“Muchas personas que dejan el trabajo alrededor de los 50 o 55 años y deciden realizar consultorías a diversas empresas, necesitan un espacio físico donde trabajar. Es ahí donde adquiere relevancia el hobby room. Tener todo ahí, cosa que no se les haga necesario trasladarse fuera del edificio para conseguirlo”, remata Ximena Muñoz, de Grupo España.

Centro Tecnológico de IBM Chile obtiene certificación LEED

 


Guillermo Cipolla, gerente responsable por la infraestructura de los Centros Tecnológicos de IBM Chile y Rolando Rossi, RESO team leader de IBM Chile
Guillermo Cipolla, gerente responsable por la infraestructura de los Centros Tecnológicos de IBM Chile y Rolando Rossi, RESO team leader de IBM Chile.
Santiago, Chile. 17 octubre, 2013. El Consejo de Construcción Ecológica de Estados Unidos (USGBC), anunció el otorgamiento de la certificación LEED (Leadership in Environmental and Energy Design) al Centro Tecnológico de IBM Chile, que fue recientemente inaugurado en la comuna de San Bernardo, siendo el primero en el país que obtiene esta certificación.
El otorgamiento reconoce que el Centro Tecnológico de IBM fue diseñado, construido y actualmente opera bajo estrictas normas de respeto al medioambiente,  lo que significa eficiencia en consumo energético y del agua, incorporación de nuevos materiales y un innovador diseño en espacios interiores, utilizando por ejemplo, la energía de la manera más eficiente posible, inclusive aprovechando la baja temperatura del aire exterior para enfriar la sala de cómputos, entre otros aspectos.
Desde la génesis del proyecto, IBM Chile decidió que su nuevo Centro Tecnológico fuera  más amigable con el medio ambiente que los otros centros de procesamiento de datos similares que existen en el país. Por lo mismo, la compañía exigió que el diseño y las especificaciones técnicas del proyecto se ajustaran a la norma LEED. El IDIEM, comisionador independiente, revisó lo construido y su funcionamiento, para comprobar que efectivamente se operara bajo los estándares ecológicos y medioambientales de última generación que se reportaron al Consejo de Construcción Ecológica.
El Centro Tecnológico de IBM en San Bernardo es el primero en Chile en contar con certificación LEED, que lo convierte en el más ecológico de su tipo. Tras su entrada en operaciones, está permitiendo a las empresas nacionales acceder a  infraestructura inteligente, servicios y soluciones, para ayudarlas a enfrentar el reto de seguir mejorando su productividad a nivel local e internacional,  el retorno de la inversión, y la expansión operativa y estratégica de su crecimiento a largo plazo.
El centro se suma a las capacidades actuales que posee IBM en su centro de Providencia, lo que le permite ampliar su infraestructura para responder a las necesidades de las empresas chilenas.
“Para nosotros es un tremendo orgullo tener el primer centro tecnológico certificado en Chile. Trabajamos años para presentar a nuestros clientes los mejores servicios, integrados a una mirada de seguridad y sustentabilidad propia de IBM. Con esto, contribuiremos aún más al desarrollo del valor de negocio en los  sectores claves de la industria”, comentó Rolando Rossi, RESO team leader de IBM Chile.
“Este centro tecnológico, junto a nuestro centro de Providencia, forman parte de una red neuronal  de más de 430 DC en todo el mundo ubicados en 170 países. El principal objetivo es contribuir a la generación de negocios más inteligentes, permitiendo que las empresas de Chile puedan avanzar en Analítica, Big Data, Social Business y Cloud, acompañando a nuestros clientes en sus procesos de innovación y transformación, mejorando su productividad y competitividad local e internacional en sectores claves como banca, telecomunicaciones, minería y retail”, afirmó Guillermo Cipolla, gerente responsable por la infraestructura de los Centros Tecnológicos de IBM Chile.
Entre sus datos más interesantes, este Centro tuvo una inversión de US$ 22 millones, su superficie es de 4000 metros cuadrados construidos, sobre un terreno de 10.000 metros cuadrados. Su capacidad para almacenamiento mediante cintas de respaldo es de 22,8 Peta Bytes, lo que equivale a filmar, en forma continua, la vida de 100 personas durante 100 años o almacenar 15 fotos en alta definición de cada uno de los habitantes del planeta.
Asimismo, el Centro fue diseñado con tecnología inteligente que permite minimizar las intervenciones humanas en un 50% en caso de eventos, tomando en cuenta diversos estudios que señalan que más de un 70% de estos incidentes son ocasionados por errores humanos.
Su construcción ecológica es también antidesastres, ya que soporta sismos de gran magnitud; sus paredes aguantan incendios por más de dos horas continuas y su autonomía eléctrica, sin reabastecimiento de combustible, alcanza a los 6 días. Y en lo referido a comunicaciones, para unir a los centros de IBM de Providencia y San Bernardo, se trazaron más de 3.800 kilómetros de fibra óptica, lo que equivale a la distancia entre el continente e Isla de Pascua.

Mathias Klotz, asesor de la PNDU: “Estuve a punto de salirme de esta comisión, pero hoy estoy contento”

 


  • A días del decreto orientado a hacer “mejores ciudades”, el arquitecto está satisfecho.
Fuente: La Tercera
Mathias Klotz también es decano de la Facultad de Arquitectura de la UDP.
Mathias Klotz también es decano de la Facultad de Arquitectura de la UDP.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2013. En algún momento el decano de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la U. Diego Portales, Mathias Klotz, pensó que todo estaba a un paso de fracasar. Que los reparos que La Moneda había presentado en mayo de este año al documento de 46 páginas que él y 27 asesores habían trabajado durante un año y dos meses para que la primera Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) viera la luz, terminaría archivándose.
Mientras tuvo la duda, estuvo enojado. Estuvo por repletar con cartas los diarios si esta “hoja de ruta” destinada a procurar mejores espacios públicos en el futuro, aumentar el número de áreas verdes, disminuir la congestión vial, evitar el debilitamiento de barrios y fortalecer el patrimonio, llegaba hasta ahí. “Si eso pasaba iba a suceder lo que ha pasado con otros presidentes que trataron de impulsar una política de desarrollo urbano: nada. Aquí lograste convencer a 28 personas, incluido el ministro de Vivienda”, afirma Klotz.
Tan importante era para él, que con sólo recordar que pudo ser modificada en su esencia por el Mandatario, se estruja los ojos con una mano. Pero ahora, a días de promulgarse como decreto este documento, sin que sólo tiene elogios para con el gobierno y el máximo respeto por la comisión de expertos -presididos por la Premio Nacional de Arquitectura, Antonia Lehmann, y compuesta por ministros, arquitectos, políticos y académicos varios- convocados en marzo de 2012 por el Presidente Piñera.
Aunque no será una ley, Klotz explica que sentará las bases de lo que tiene que hacer el Estado para procurar una adecuada construcción de las ciudades.
¿Por qué peligró la PNDU en algún momento?
Porque es un tema complejo que compromete muchos recursos y cuyas implicancias en el suelo urbano afectan intereses de privados. El 7 de mayo le entregamos al Presidente Piñera el documento listo, nos dio las gracias, pero se empezó a retrasar por tres temas: las garantías urbanas que tenía que dar el Estado (asegurar la participación ciudadana), los gastos para el Estado y la captura de plusvalía. El quería que las sacáramos.
¿Qué pasaba con esos puntos?
No estaba de acuerdo con la participación ciudadana vinculante, pero sin ella para nosotros la política no tenía sentido. Fue también complejo lo de la captura de la plusvalía, es decir, si un determinado terreno aumenta su valor en forma exponencial, sea por un cambio normativo o por una fuerte inversión del Estado (construcción de nueva estación de Metro, por ejemplo), los beneficiados, es decir, los especuladores inmobiliarios, le deben devolver al Estado al momento de hacer la ganancia. Y lo último: donde quedaba implícito que tenía que instalarse una política de suelo, una que orientara a planificar ciudades más integradas y no seguir tirando a la periferia la vivienda social.
¿Finalmente no se sacaron esos puntos?
El Presidente (Piñera) no le hizo ningún cambio. Creo que eso habría sido una burla hacerlo para los que estuvimos trabajando ahí. Pero estoy contento, porque tuvo voluntad política. Yo creo que con otro presidente no habría habido política, pero Piñera es más independiente y ese también es su mérito.
Mejor Santiago
Klotz cuenta que poner de acuerdo a 28 suena difícil. Pero explica que la mayor parte “sólo estuvieron trabajando 15”.
La planificación de la capital ha sido más bien dispersa, ¿Cómo corrige esto la PNDU?
Es un marco de referencia respecto del cual legislar. Es una hoja de ruta que hasta ahora no había. La última política urbana es de la década del 80, la Ley General de Urbanismo y Construcción, que fue derogada entre el fin del gobierno militar y el principio de la Concertación. Esta dictaminaba que el suelo urbano no era un bien escaso, así que se liberalizó el crecimiento de la ciudad y después, cuando se dieron cuenta que tenían un problema, la modificaron y establecieron un límite. Pero siempre bajo las leyes del mercado.
¿Viene a regular el mercado?
Lo medular de esta ley, es que hace un esfuerzo por ser capaces de construir ciudades sustentables y que la construcción sea armónica. La política compromete al Estado sobre todo en el tema social, con garantías urbanas, es decir, que cualquiera sea el barrio que se mire, tiene que tener unos estándares mínimos a los cuáles todos tienen que tener acceso, a equipamientos como colegios, consultorios, centros culturales. Es como un Auge urbano.
¿Cómo hacer de Santiago una mejor ciudad con este decreto en mano?
Con las garantías urbanas mínimas, que tenemos que discutir aún. Tenemos que ver si usamos los estándares de la Ocde u otros, pero ahí recién comienza la discusión.
¿Cómo asegurar que esta política la aplique otro gobierno?
Si bien puede ser derogado por futuras administraciones, cada una de sus medidas se puede implementar como ley, ordenanza o decreto.
¿Qué le faltó a la política?
No se incluyó el tema del centralismo. La capital no puede concentrar el 40% de la población del país, porque es bomba de tiempo. Los santiaguinos vamos a terminar demandando al Estado por eso.

Proyectos paralizados de energía superan los US$ 25.000 millones

 


  • Si bien en 2013 se incorporará una cantidad relevante de nueva capacidad instalada, el panorama se oscurece hacia el futuro.
Fuente: Pulso
Pero es factible que alguna de estos últimos no se construya por judicialización u otra causa, lo que ensombrece más el escenario.
Es posible que algunos proyectos no se construyan por judicialización u otra causa.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2013. La cartera de proyectos de inversión en energía arroja cierto optimismo: entre 2013 y 2017 se invertirán US$ 27.247 millones en distintas iniciativas, tanto de generación como de transmisión.
El problema es que ese optimismo se desvanece al mirar otro listado: el de los proyectos que tienen problemas para desarrollarse y que permanecen en la incertidumbre. Según el informe Minería y Energía: Tres Años de Cambios, elaborado por la CBC, existen en el país 12 proyectos de generación eléctrica que en algún momento formaron parte de este catastro, pero que debieron salir de la lista por distintos motivos, sin que retomaran sus planes iniciales. Estos 12 proyectos suman, de acuerdo con información proporcionada en distintos momentos por las propias compañías, un total de US$ 25.690 millones, cifra que se acerca a los US$ 27.247 millones en iniciativas que sí van.
Si bien durante 2013 se incorporará una cantidad relevante de nueva capacidad instalada, el panorama se oscurece hacia el futuro pues sólo hay 1 unidad en condiciones de ser construida (Guacolda V, 152 MW) y apenas 3 grandes proyectos: Punta Alcalde (740 MW), Alto Maipo (531 MW)  y San Pedro (150 MW). Pero es factible que alguna de estos últimos no se construya por judicialización u otra causa, lo que ensombrece más el escenario.

Banco Central: Mejora la percepción de demanda por créditos de consumo e hipotecarios

 


  • Condiciones más favorables en los ingresos y/o empleo, y también en las tasas de interés, han impulsado la solicitud de estos préstamos.
Fuente: La Segunda
Por el lado de la oferta de créditos, nuevamente las constructoras encabezaron el ranking de las empresas que tienen más restricciones para acceder a ellos.
Por el lado de la oferta de créditos, nuevamente las constructoras encabezaron el ranking de las empresas que tienen más restricciones para acceder a ellos.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2013. Un positivo cambio tuvo la percepción que tienen los bancos sobre la demanda por créditos de consumo e hipotecarios, según la encuesta trimestral que realiza el Banco Central. Si en la medición de junio un 15,4% de las instituciones consultadas señaló que veía un debilitamiento de la demanda por préstamos para comprar viviendas, en los resultados conocidos hoy un porcentaje similar observa ahora un fortalecimiento.
El mismo fenómeno ocurrió en el mercado de los créditos de consumo: si antes un 18,8% percibía una disminución de las solicitudes, ahora hay un 12,5% que ve un aumento.
Según consignó el Banco Central, “en ambos segmentos de crédito lo atribuyeron a mejoras en el ingreso y/o empleo, así como condiciones más favorables de tasa de interés”.
Las peticiones por parte de las grandes empresas y las pymes también crecieron, según opinó el 35% y 50% de los bancos consultados, respectivamente.
Este fortalecimiento se explica, según las entidades bancarias, a mayores necesidades de capital de las empresas.
Condiciones estables
Donde no hubo ninguna variación respecto de la medición anterior fue en las condiciones para hacer préstamos hipotecarios. Un 100% de los consultados manifestó que no hubo cambios.
En el caso de los créditos de consumo, un 88% estimó que las condiciones para prestar plata siguen siendo las mismas.
Disminuyen bancos “más duros” con las constructoras
Por el lado de la oferta de créditos, nuevamente las constructoras encabezaron el ranking de las empresas que tienen más restricciones para acceder a ellos: Un 33% de las instituciones consultadas reportó condiciones más restrictivas en su oferta de crédito a este tipo de empresas, las que se han traducido en mayores spread (margen de ganancia para los bancos), mayores requerimientos de garantías o imposición de otras condiciones contractuales, así como también mayores restricciones a las líneas de crédito otorgadas.
¿El motivo? Perciben un deterioro en el entorno del sector y un aumento en el riesgo de crédito de sus clientes.
La demanda proveniente de las constructoras también se ha resentido. Un 25% de los bancos encuestados reportó un debilitamiento en la demanda por créditos de parte de empresas inmobiliaria, y un 13% ve que las constructoras están solicitando menos dinero prestado. Eso sí, advierte el Banco Central, un porcentaje similar de bancos considera que hay un fortalecimiento de la demanda en ambos sectores. “los bancos que perciben una demanda más débil, atribuyen esta condición a una percepción de menor dinamismo en ambos sectores”.
A diferencia de lo que sucede con las constructoras, tanto para las grandes empresas como para las Pymes, la mayoría de los bancos (82% y 86%, respectivamente) no informó de cambios en sus condiciones respecto del trimestre anterior. El resto que sí ve un empeoramiento en las condiciones, las atribuye al deterioro del entorno económico o de sus perspectivas, y a que la posición de capital del banco incidió negativamente en los estándares de otorgamiento.

El desafío de regular y profesionalizar la administración de condominios

 


Por Juan Armando Vicuña*
Juan Armando Vicuña es director comercial de RVC Corp.
Juan Armando Vicuña es director comercial de RVC Corp.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2013. Un gran desafío pendiente del sector inmobiliario es la profesionalización y regulación de los administradores de edificios o condominios. Actualmente sufrimos un vacío legal ya que la Ley 19.537, de Copropiedad Inmobiliaria, carece principalmente de 3 puntos básicos, para que este sector mejore su funcionamiento, los cuales detallo a continuación:
1.- No se exige ningún requisito de formación para los administradores y permite que cualquier persona natural o jurídica sea administrador, por el solo hecho de ser designado en asamblea por los copropietarios. Esto genera un problema en dos grandes áreas. La primera es respecto al conocimiento del administrador sobre el funcionamiento de un edificio y en especial, de los equipos que se utilizan para el correcto funcionamiento de la comunidad, como las mantenciones de los ascensores, control al personal del edificio, entre otros. Como segundo problema vemos que los administradores no están obligados a efectuar una contabilidad de la comunidad formal, ni rendición de gastos. Esto explica las frecuentes situaciones de deudas, incumplimientos de contratos y pérdidas de dinero que aquejan a la actividad. Estos dos puntos generan un problema social importante, y deriva en la caída de plusvalía de las propiedades.
2.- Junto a lo anterior, no hay ninguna sanción asociada al mal manejo de una comunidad, por parte de un administrador. Por ello, es necesario crear un organismo fiscalizador de estas, la que pueda dictar reglamentos claros respecto al manejo de comunidades y pueda sancionar a los administradores que cumplan mal su función. Como también, que cualquier persona pueda recurrir a ellos para defender sus intereses si considera que han sido vulnerados.
3.- Por último, es importante que el administrador tenga más y mejores herramientas, con las cuales pueda manejar de mejor forma los incumplimiento de los propietarios, aunque estén estipulados en el reglamento de copropiedad; por ejemplo, realizar una cobranza más efectiva de los gastos comunes en caso de morosidades, o aplicar multas a propietarios que no cumplen con el reglamento de convivencia, respecto a la tenencia de mascotas dentro del edificio, el uso de estacionamientos de visita, la regulación de fiestas, entre otros.
La finalidad de legislar sobre esta materia, va apuntado no a subir los gastos comunes, si no a resguardar los derechos de los propietarios, proveer un servicio garantizado y proteger la inversión de los copropietarios.
*Juan Armando Vicuña es director comercial de RVC Corp.

Providencia: “Esperamos que Cencosud cumpla con su palabra”

 


  • Nicolás Valenzuela, director de la Secretaría de Planificación de  Providencia, dijo que ya se llegó a un acuerdo con el holding de Paulmann para la mitigación vial del proyecto Costanera Center.
Fuente: Pulso
El grupo debe tener aprobados los permisos para abrir el rascacielos.
El grupo debe tener aprobados los permisos para abrir el rascacielos.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2013. “Ahora la pelota está en el terreno de Paulmann”, dice Nicolás Valenzuela, director de la Secretaría de Planificación de Providencia, respecto al plan de mitigación vial del proyecto Costanera Center, que lidera el grupo Cencosud, controlado por Horst Paulmann.
“Nos hemos sentado a la mesa con Cencosud, incluyendo sus consultores y el mismo señor Paulmann. Nosotros hemos sido flexibles y ellos se manifestaron positivos en cuanto a las modificaciones de las mitigaciones. Por eso, lo que esperamos ahora es que Cencosud cumpla con su palabra”, afirma Valenzuela.
El grupo Cencosud debe ejecutar una serie de obras de mitigación vial que están contenidas en el EISTU (Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano) y que corresponden a la fase de apertura de la Torre Costanera. De no concretar estas mejoras, el conglomerado no puede abrir el rascacielos. “Los plazos dependen exclusivamente de Cencosud, para cuando ellos quieran abrir su tercera etapa”, afirma el directivo de Providencia.
Explica que dentro de las mitigaciones está la mejora en términos urbanos y de transportes del sector comprendido por el triángulo del eje Providencia-Vitacura y la continuación de Tobalaba, que se llama Nueva Tajamar. “Lo que buscamos es que no empeore la situación de los automóviles y que se mejore la calidad del transporte público y peatones”, añade Valenzuela.
Para la avenida Providencia, dice que se implementará una vía exclusiva de uso de buses que bajan desde Tobalaba hasta Los Leones, lo que permitiría reducir en hora punta tarde la congestión. También se incluye la peatonalización de la calle Luis Thayer Ojeda, entre el eje Providencia y Vitacura, que es donde parte el puente con la escalera mecánica al Costanera Center
“Lo que ingresó la empresa en agosto está conversado con las distintas entidades e incluye varias flexibilizaciones de las medidas planteadas, por lo tanto, todo lo que hoy está planteado es viable”, afirma el director de la Secretaria de Planificación de Providencia.
Retrasos
Al entregar sus estados de resultados a la SEC en EEUU a junio, Cencosud detalló que está en el proceso de construir varios proyectos, incluyendo las torres de Costanera Center, y que tiene a la gran Torre Costanera, de 300 metros de altura, como su ícono.
El conglomerado detalló: “Enfrentamos ciertos riesgos asociados con la naturaleza a gran escala del proyecto”. A esto se suma “el hecho de que podríamos ser incapaces de obtener, o podamos enfrentarnos a retrasos en la obtención, de todas las aprobaciones necesarias para una necesario programa de mitigación de tránsito”. Por esto, dijo que la torre de oficinas en el Costanera Center fue originalmente programada para abrir en 2013 y ahora se espera que abra en 2014.

Aprueban complejo inmobiliario Costa Laguna en Maitencillo


  • Contempla laguna artificial de 2,3 ha en zona con problemas hídricos.
Fuente: El Mercurio
Costa Laguna de 21 edificios de 3 pisos en torno a una laguna de tecnología Crystal Lagoon.
Costa Laguna consta de 21 edificios de 3 pisos en torno a una laguna de tecnología Crystal Lagoons.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2013. Para llenar su laguna artificial de 2,3 hectáreas requiere 5 litros de agua por segundo durante 24 horas al día por 5 meses y medio. Tal caudal lo obtendrá de pozos perforados en el vecino complejo turístico de Marbella, que en verano sufre problemas de abastecimiento de agua potable.
Este es el aspecto más polémico del proyecto inmobiliario Costa Laguna en Maitencillo, cuya inversión es de US$ 40 millones. Se trata de 21 edificios de 3 pisos en torno a una laguna de tecnología Crystal Lagoons.
La Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó el proyecto por 8 votos contra 3. Decisivo fue que la Dirección General de Aguas estimara viable que Marbella cediera derechos hídricos a Costa Laguna.
La seremi de Salud votó en contra del proyecto al igual que sus pares de Energía y Vivienda. Fundó su rechazo en las dificultades que tiene Sesamar -empresa sanitaria de Marbella- para distribuir agua potable a los 4.000 habitantes de los 900 departamentos y casas, y 80 habitaciones del hotel en el verano.
“El Ministerio de Salud presentó a la comisión evaluadora los recursos interpuestos por vecinos de diferentes comunidades de Marbella que certifican que en ciertos períodos del verano llegan a carecer completamente de agua”, explicó el seremi de Salud, Jaime Jamett.

Alto Maipo logra su primer crédito e inversión del proyecto se eleva a US$ 2.000 millones

 


  • En septiembre la institución de EEUU aprobó la operación y se prevé que los recursos sean liberados a fin de este año o al inicio de 2014.
Fuente: Diario Financiero
La agencia opic autorizó us$ 250 millones, mientras el bid y el ifc mantienen sus decisiones en “preparación”
La agencia Opic autorizó US$ 250 millones, mientras el BID y el IFC mantienen sus decisiones en “preparación”.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2013. Asegurar el financiamiento es uno de los hitos que AES Gener debe cumplir para poder iniciar las obras definitivas del complejo hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), lo que sucedería antes de fin de año, según dijo hace unos días el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón.
Hace algunas semanas Alto Maipo SpA, la sociedad de la que depende el proyecto y en la cual participan la eléctrica (60%) y Antofagasta Minerals (40%), comenzó a avanzar en esta dirección, pues logró amarrar uno de los tres créditos, por un total de US$ 600 millones, que desde 2012 la firma está gestionando a nivel internacional.
El 19 de septiembre la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, autorizó los primeros 
US$ 250 millones.
Conocedores del proceso explicaron que los recursos serían liberados a fines de este año o inicios de 2014, pues aún resta finiquitar algunos trámites, como firmar los documentos del crédito y constituir las garantías, entre otros.
En lo que respecta al International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, donde la empresa está solicitando US$ 150 millones, el estatus de la operación es “pendiente”, aunque en el registro electrónico figura el 30 de septiembre como fecha proyectada de pronunciamiento.
Similar es la situación ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al que solicitaron los US$ 200 millones que completan el financiamiento internacional, donde el estado de la operación es “en preparación”.
Inversión corregida

Como parte de sus políticas de transparencia el BID publicó hace algunos días toda la documentación que presentó Alto Maipo en el proceso, entre la que figura una serie de estudios que AES Gener realizó por encargo de estas entidades financieras, que hicieron en conjunto el due diligence de estas operaciones, para descartar entre otras cosas impactos ambientales, de sedimentos y respecto de otros usuarios de agua en la zona.
En este expediente también figura un reporte de un equipo del BID, que fechado en septiembre, actualiza la inversión del proyecto y la eleva a US$ 2.000 millones, frente a los US$ 1.600 millones que se manejaban oficialmente, aunque la documentación del IFC habla que a julio el costo del complejo era de US$ 1.900 millones.
El BID indica también que la fórmula de Alto Maipo considera que el 60% del proyecto, es decir US$ 1.200 millones será cubierto con deuda (los US$ 600 millones restantes se gestionan en un crédito sindicado con bancos locales), mientras que el 40% restante corresponde a capital y considerando las participaciones de los socios, a AES Gener le correspondería cubrir US$ 480 millones y a AMSA los otros US$ 320 millones.
Planes para aumentar la capacidad
En el informe Manejo Ambiental y Social elaborado por el BID se indica que aunque no forma parte del proyecto de crédito AES Gener informó la posibilidad de incorporar en el futuro dos flujos de agua adicionales para generar energía extra, un tema que se viene planteando desde el inicio de este proyecto y respecto del cual ahora se entregan precisiones.
Si bien la firma dice que este aumento no requerirá una expansión de la infraestructura, sí aclara que al haber obtenido los recursos hídricos adicionales (acuerdo con Aguas Andinas y compra a RP Global) después de la aprobación ambiental del proyecto, su uso no está permitido y, “según informes, la sociedad no ha comenzado ningún diseño, estudios o trabajos de construcción para incorporar al Proyecto”, y agrega que para ello se requiere una nueva evaluación del impacto ambiental.
Fichan a mediador con comunidades
El BID plantea en su informe, que desde el inicio del due diligence del financiamiento, que para efectos de una mayor eficiencia el BID, IFC y OPIC hicieron en conjunto, notaron que la capacidad de la empresa para administrar los aspectos ambientales y sociales del proyecto, incluyendo las relaciones de la comunidad, era muy limitada, tanto en términos de recursos (humanos y otros), como en relación con los procedimientos y sistemas, especialmente tras obtener el permiso ambiental.
A raíz de lo anterior, los organismos recomendaron una serie de procedimientos, que la compañía aplicó y que incluyen un plan de monitoreo participativo. Las entidades determinaron -a partir de entrevistas a las comunidades- que desde enero este aspecto ha mejorado. Además, AES Gener contrató al Consensus Building Institute (CBI), una organización sin fines de lucro reconocida internacionalmente, dedicada a facilitar las relaciones y destrabar los conflictos entre los propietarios de los proyectos y las entidades relacionadas.

martes, 15 de octubre de 2013

Precios de departamentos en el Gran Santiago alcanzan nivel máximo en 9 años

 


  • Una fuerte demanda que supera a la oferta de proyectos, unida a la escasez de terrenos, explica incremento.
Fuente: El Mercurio
6% subió la venta  de departamentos en la capital en el primer semestre, según la CChC.
6% subió la venta de departamentos en la capital en el primer semestre, según la CChC.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. El auge inmobiliario no se detiene, y la fuerte demanda está presionando los precios de las viviendas, especialmente en edificios. Los costos de los departamentos nuevos en agosto de 2013 llegaron a su mayor nivel desde 2004, alcanzando 130,5 puntos, 30% más que hace 9 años.
Ello según el Índice Real de Precios de las Viviendas (IRPV) que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que mide mensualmente las fluctuaciones en los valores.
En casas, el índice ha crecido casi 56% desde 2004, ubicándose en agosto en 155,9 puntos, cifra semejante a la de julio. En junio estuvo en 158 puntos.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que los precios de los departamentos están subiendo más fuerte porque son más demandados y explican 70% de las ventas de viviendas. Añadió que las familias hoy son menos numerosas que antes y estas prefieren vivir en departamentos en sectores más urbanos.
Hurtado señaló que -aparte del costo de la mano de obra- la escasez de terrenos es lo que más está impactando los precios de las viviendas. En eso influyen, además, limitaciones a las construcciones impuestas por municipios.
Esto ha mermado la oferta de proyectos de departamentos, lo que choca con una demanda fuerte, producto del crecimiento del país y cifras de empleo estables. “Se mantiene el auge inmobiliario”, afirmó Hurtado.
Como solución a la falta de suelo, Hurtado señaló que se deben adoptar políticas públicas que apunten a extender el radio urbano de la Región Metropolitana, densificar zonas como los ejes de las líneas del Metro o potenciar la renovación urbana. De lo contrario, dijo, se desplazará a los segmentos más pobres a áreas alejadas de la urbe.
El gerente general Corporativo de Empresas Armas, Cristián Armas, sostuvo que el incremento de los precios seguirá si la demanda sigue robusta “y si los indicadores de crecimiento y empleo se mantienen”. También cuestionó las restricciones municipales, y afirmó que “solo este año se han realizado más de 11 congelamientos en comunas”.
Para el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, el mayor valor del suelo y su escasez son los principales causantes del encarecimiento de las viviendas.
Domínguez comentó que una porción del crecimiento de la demanda se explica por la compra de departamentos por parte de inversionistas, que ven en las propiedades un vehículo rentable.
El gerente general de Inmobiliaria Actual, Rodrigo Lyon, sostuvo que “nada indica que los precios bajen, creo que este nivel debiera mantenerse”.
Según Colliers International, los valores de departamentos en Peñalolén registraron el mayor aumento en el segundo trimestre de 2013, con una subida de 11,7% respecto de fines de 2012, llegando a UF 41,77 el m2. El segundo incremento más fuerte se produjo en Providencia, con una alza de 7,7%, hasta 65,27 UF/m2.
Los departamentos usados han subido. Según el product manager de análisis inmobiliario de Portalinmobiliario, Nicolás Izquierdo, en el centro de la capital muestran un alza de 24% anual en el tercer trimestre, mientras que en la zona oriente fue de 18%. Esto se explica, entre otros, por una alta demanda ante escasez de entrega inmediata en el mercado de los nuevos.
Construcción creció 5,9% en agosto
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), aumentó 5,9% en agosto respecto de igual mes de 2012. De este modo, el sector acumuló un crecimiento de 5% anual durante los primeros 8 meses del presente año.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que “el nivel de actividad observado en agosto es coherente con la evolución observada por la demanda de materiales de construcción, la actividad de contratistas generales y la mayor contratación de mano de obra. En cambio, la nota negativa la puso el descenso registrado en los permisos de edificación”.
evolucion precios deptos

Gobierno espera ampliar límite urbano de Santiago antes de marzo

 


  • Si bien los privados consideran que la medida permitiría que los precios de los desarrollos inmobiliarios no sigan la escalada reciente, coinciden en que se requiere una política central, apuntando a los planos reguladores, para abordar el crecimiento de la Región Metropolitana. Pero en el gobierno confían que la iniciativa descomprimirá el mercado.
Fuente: Pulso
Los privados dicen que hoy las principales restricciones sobre el suelo no están en la periferia sino que en las comunas dentro del anillo A. Vespucio.
Los privados dicen que hoy las principales restricciones sobre el suelo no están en la periferia sino que en las comunas dentro del anillo A. Vespucio.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2013. Por un lado, el gobierno. En la otra esquina, los desarrolladores inmobiliarios. Al centro, la tramitación del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) que extiende en más de 10.000 hectáreas el suelo urbano de Santiago. Ha sido una carrera de largo aliento, que no ha estado exenta de polémicas.
Y tras años de tramitación, el documento podría comenzar a ver la luz. “Podría salir de Contraloría durante el primer trimestre de 2014″, adelanta a Pulso Francisco Irarrázaval, subsecretario de Vivienda y Urbanismo. Tras ese paso, la nueva normativa rige de inmediato.
Y agrega: “Son 10.234 hectáreas que se agregarían entre las comunas de Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana. Además, se reconvierten dentro del límite urbano 790 hectáreas en Renca, Cerro Navia y La Pintana, áreas que pasan de industrial a habitacional”.
Propuestas
El consenso es que en el Gran Santiago quedan muy pocas hectáreas disponibles para construir conjuntos habitacionales. Incluso, si se consideran los requisitos para la construcción de viviendas para los grupos más vulnerables, dentro del radio urbano del Gran Santiago ya no existen paños para responder a las demandas de estos segmentos de la población.
De ahí que en 2006, en el gobierno de Michelle Bachelet, se iniciaran los estudios para modificar el plan regulador de la Región Metropolitana. Se contrataron las consultoras, y en marzo de 2011, el  Consejo Regional Metropolitano (CORE) aprobó este proyecto con 17 votos a favor y 8 en contra. Dos meses después, el gobierno ingresó a Contraloría la iniciativa, organismo que hizo cerca de 90 observaciones.
A principios de este año, la autoridad volvió a presentar el documento al órgano contralor, que en agosto realizó otras nueve observaciones. Este mes, el gobierno volvió a presentar el PRMS, con la intención de que todo salga sin contratiempos.
La autoridad precisa que de las 10.000 hectáreas que se agregan a la Región Metropolitana, 2.500 son para áreas verdes, lo que equivale a un 25% del territorio ampliado. Del resto, el 8% es para viviendas sociales y un 6% para equipamiento.
Si bien se destaca la propuesta, los privados estiman que será un paliativo y no una solución de fondo para enfrentar el explosivo desarrollo de la Región Metropolitana, con la consiguiente falta de terrenos disponibles para construir. Esto, afirman, ha generado un alza en los paños, lo que se traspasa al precio final de los desarrollos inmobiliarios.
“Esta medida no ayudaría a que se estabilicen los precios de las viviendas. Hay que ser súper claro en eso. Hoy día las principales restricciones sobre el suelo no están en la periferia sino que están en las comunas dentro del anillo de Américo Vespucio. Ahí están las restricciones de suelo y donde se concentra la mayor demanda, por lo que son necesarios esfuerzos para que se generen condiciones para hacer un desarrollo equilibrado y sostenible”, afirma Mauricio Varela, gerente general inmobiliario de Empresas Socovesa.
Alberto Alaluf, gerente general Alaluf propiedades, coincide con esta visión. El ejecutivo considera que el cambio propuesto es una medida positiva, pero insuficiente. “No sólo se deben incorporar nuevas zonas al radio urbano, sino también estudiar algunos cambios de densidad, altura y constructibilidad en las zonas más consagradas”, sostiene.
Cristián Armas Morel, gerente general corporativo de Empresas Armas, es más categórico: “Lamentablemente, ya es tan tarde que más que una solución para el mercado es un eliminador de la inmensa presión que hay. De hecho, ya es imposible construir en Santiago casas de menos de UF 1.200 porque no hay tierra, pero por las condiciones que se le pusieron al PRMS las tierras costarán bastante caras y, otra vez, la gente de clase baja y media baja seguirá demorándose una hora y media en llegar a sus casas y estar lejísimo de los teatros, museos y servicios al interior de la ciudad”.
A juicio de Armas, la única manera de evitar que los precios dejen de subir es liberando densidad y altura al interior de la ciudad. “Mientras esto no se haga, Santiago, Iquique, Antofagasta y Calama seguirán con altas tasas de crecimiento de precios, porque los alcaldes y vecinos no quieren edificios y departamentos chicos que son el 65% de la demanda. Eso agrava la situación enormemente, y no dejará que paren los precios”, afirma. El directivo remata: “Chile es de los pocos países del mundo desarrollado en que no hay una planificación central, sino que está en alcaldes que responden más a los votos de los vecinos que a los intereses de los habitantes”.
Juan Pablo Monge, gerente general inmobiliario de Desco, también evidencia sus dudas respecto a la baja en los precios una vez que se apruebe la ampliación del plan regulador. “Es una oportunidad, pero el problema es que la gran mayoría de estas hectáreas ya está colocada. Hay inmobiliarias y particulares que ya tienen terrenos a la espera de esta modificación, por lo que la oferta real que saldría al mercado es menor a lo que se ha planteado”, explica.
¿Mayores costos?
Dice que, como empresa, no están dispuestos a invertir plata en un terreno que está a la espera, recordando que esta modificación ya lleva varios años analizándose. “Pero por otro lado, sí existen inmobiliarias que tienen bancos de terrenos y sí están dispuestas a esperar”, añade.
De acuerdo a los requerimientos para el desarrollo de proyectos, establecidos en la modificación al PRMS, en el gobierno se destaca que la inversión en infraestructura, equipamientos y servicios urbanos será de cargo de los desarrolladores inmobiliarios y/o promotores de los respectivos proyectos.
“Lo primero es que el desarrollador debe trabajar sobre paños de 60 hectáreas; necesita consolidar áreas verdes y mantenerlas por 5 años. También consolidar las obras viales proyectadas. En el fondo, las condiciones aseguran que el desarrollo sea equilibrado y que el propietario tenga una plusvalía controlada porque para poder desarrollar tiene que invertir mucho. Por lo tanto, el precio del suelo no se va a disparar como ocurría antes. Va a subir pero no va a se va disparar”, afirma el subsecretario Francisco Irarrázaval.
A su juicio, el plan reduce el desafío en conectividad e infraestructura. “Hoy, lo que está pasando es que las viviendas se están construyendo en Buin, Paine, Talagante, Isla Maipo, Peñaflor o Melipilla. La imposibilidad de hacerlas cerca hace que se hagan lejos y le pone más presión a la infraestructura. No es casualidad que en los últimos 8 años donde más viviendas se han construido sea Melipilla y El Monte”, remata.
propuesta zonas urbanizables

A 2.600 metros de altitud, Gabriela Mistral estrenó la mayor planta termosolar del mundo

 


  • El complejo, que demandó una inversión por US$ 26 millones, cuenta con 2.620 colectores, de 15 metros cuadrados cada uno, los que aportarán 54.000 MW/hora de energía limpia al año a los procesos productivos de la división de Codelco en la II Región.
Fuente: El Mercurio
Piñera visitó ayer San Pedro de Atacama, Calama y Sierra Gorda.
Piñera visitó ayer San Pedro de Atacama, Calama y Sierra Gorda.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. En sus casi 5 años de funcionamiento, tres hitos han marcado al yacimiento Gabriela Mistral, la octava división de Codelco, ubicada en medio del desierto, literalmente, a 2.600 metros de altitud y 120 km al suroeste de Calama, comuna de Sierra Gorda, Segunda Región.
El primero fue su inauguración en 2008. Le siguió la incorporación de camiones autónomos -sin un conductor- y ser un yacimiento minero pionero en el país en tener una dotación de mujeres, que incluye a operadoras de grandes maquinarias.
Y desde ayer sumó un cuarto registro: la inauguración de la planta de energía termosolar más grande del mundo, en un enclave productivo.
Lo anterior fue destacado en la ceremonia de corte de cinta, con una temperatura cercana a los 25°C, por el Presidente de la República, Sebastián Piñera; los ministros de Minería y Energía, Hernán de Solminihac y Jorge Bunster, respectivamente, además de los máximos ejecutivos del yacimiento y de Codelco. No asistió Thomas Keller, presidente ejecutivo de la estatal.
El complejo Pampa Elvira Solar, que demandó una inversión por US$ 26 millones, se levanta en una superficie de 90.000 metros cuadrados, casi equivalentes a 12 canchas de fútbol como la del Estadio Nacional, con 2.620 colectores solares, cada uno de 15 m2, dispuestos con la forma del logo corporativo de Codelco.
Estos últimos cubren una superficie de 39.300 m2, un 43,6% de la planta. “Se aprovecha una energía limpia, abundante en la zona y se reafirma un compromiso con el medio ambiente”, destacó Óscar Jiménez, gerente general de la división.
Según investigaciones de las universidades de Chile y de Antofagasta, avaladas por el Ministerio de Energía, el desierto de Atacama registra la mayor radiación solar del mundo, con niveles de 7,5 KW/hora/m2.
La planta aportará 54.000 MW/hora/año de energía no contaminante, que equivalen al 85% del combustible de origen fósil -petróleo y sus derivados- utilizado para el funcionamiento de naves de electrobtención, o electrowinning.
Lo anterior significará para Gabriela Mistral un ahorro aproximado de US$ 7 millones por menor costo energético durante la próxima década. Esto equivale al ahorro de 250 traslados al año de combustible en grandes camiones hasta el complejo. La mayoría de ellos circulaba por la transitada vía que une Calama y San Pedro de Atacama, uno de los principales atractivos turísticos del país.
La construcción estuvo a cargo de la compañía Energía Llaima-Sunmark, de capitales daneses y chilenos. “Ajustamos más de 130 variables -en el emplazamiento- que monitoreamos en tiempo real. Ya en septiembre pudimos entregar un 99% de la energía proyectada”, explicó Ian Nelson, gerente general de la firma, tras indicar que ayer se completaron dos meses de marcha blanca del complejo.
Cifras
12 estadios nacionales  es el equivalente de la superficie total del complejo termosolar.
39.000 metros cuadrados (m2)  es la superficie ocupada por los colectores dispuestos con la forma del logo de Codelco.
43,6% es la superficie del complejo que ocupa 2.620 colectores solares, cada uno de 15 m2.
US$ 7 millones sería el ahorro en costos de energía durante una década.
4.300 metros cúbicos  de agua caliente es la capacidad de un acumulador de calor.
52 GW/térmicos al año serán entregados al proceso.
15.000 toneladas al año de CO2 dejará de emitir el yacimiento de Codelco, en la II Región.
54.000 MW/hora al año es el aporte de energía limpia.
planta pampa elvira
 

Estudio detecta que más de la mitad de los subsidios de clase media no han sido cobrados

 


  • Vivienda afirma que de los beneficios, solo 10.000 vencieron, y han sido prorrogados por 18 meses. Para revertir la baja aplicación, expertos proponen la construcción de 48.287 viviendas en barrios integrados.
Fuente: El Mercurio
Gráfico: Beneficios no convertidos en viviendas.
Gráfico: Beneficios no convertidos en viviendas.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2013. Desde que fue creado, en 2011, el gobierno ha entregado más de 106.000 subsidios DS-1 a familias de clases emergentes y media del país. El beneficio les permite comprar viviendas desde UF 800 a UF 2.000 con aportes decrecientes de UF 500 a UF 100. De esos subsidios, más de la mitad (60.976) no han sido cobrados por quienes los obtuvieron entre 2011 y septiembre de 2013.
Esta es la conclusión de un estudio realizado por los consultores habitacionales José Astaburuaga y Mario Grandón.
No es lo único. Según el análisis, hay 16.415 familias vulnerables que obtuvieron un subsidio habitacional denominado “sin proyecto”; es decir, que no está asociado a un proyecto habitacional concreto, y permite a las familias buscar y elegir un conjunto habitacional.
“La decadencia de la política habitacional ha sido creciente en el último tiempo, y se manifiesta en forma alarmante hace a lo menos 10 años. Los programas reguladores han perdido efectividad y no se responde ni en cantidad ni en ubicación ni en calidad de vida a los requerimientos actuales de la demanda. Hoy constatamos que la entrega masiva a los postulantes de certificados de subsidio no constituye la entrega de soluciones habitacionales”, explican los autores.
¿A qué se debe la baja aplicación de los subsidios que advierte el análisis? Mario Grandón asegura que radica en el elevado precio de los terrenos y del costo de la construcción que ha hecho que el subsidio habitacional “simplemente no alcance para pagar lo que cuesta la vivienda en zonas bien localizadas”.
A eso se suma que varias comunas, como Puente Alto, han cambiado las densidades de sus terrenos en los planos reguladores, con el objetivo de evitar la construcción de viviendas sociales, debido a que implican la llegada de más costos para el municipio, puesto que estas propiedades están exentas de pagar contribuciones.
Para revertir esta situación, el análisis habitacional, que constituye un primer balance de todos los subsidios implementados en la actual administración, propone la creación de un programa de integración social, que permita edificar viviendas de clase media junto con las de familias vulnerables. “Con eso se logra una doble solución: como tienen un mayor precio, permiten pagar los suelos más caros, generan integración de diversos grupos”, asevera José Astaburuaga.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) maneja cifras distintas. El subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, aclara que solo 10.000 subsidios, correspondientes a los dos primeros llamados de 2011, han sido los que han vencido, puesto que ya cumplieron 21 meses de duración. Esto corresponde al 63% de los 27.797 asignados en ese año. “Para estos 10.000 subsidios que requieren de más plazo para su aplicación, el Minvu permite una nueva vigencia de hasta 18 meses adicionales”, afirma.
Además, aclara que 7.624 familias (62%) de las 11.118 que recibieron subsidio Fondo Solidario sin proyecto en 2011 no cuentan con una propiedad.
Plan de integración social
La propuesta de los autores se basa en el conjunto San Alberto de Casas Viejas que levantaron con familias de distintos grupos sociales en Puente Alto.
El plan considera la construcción de 48.281 viviendas en 91 comunas para familias vulnerables, de clase emergente y media, mezcladas en conjuntos habitacionales bien ubicados. Para ello se requieren 680 ha de terreno.

Las 7 zonas inmobiliarias más dinámicas de Santiago

 


  • Avenida Apoquindo, desde El Bosque hasta Los Dominicos, concentra cuatro de los sectores que más transacciones han registrado en los últimos cuatro años según estudio de la consultora Arenas y Cayo.
Fuente: El Mercurio
En el futuro, las 7 zonas destacadas seguirán potenciándose.
En el futuro, las 7 zonas destacadas seguirán potenciándose.
Santiago, Chile. 14 octubre, 2013. El eje Apoquindo en distintas alturas, Plaza Egaña y dos puntos de Avenida Vitacura, fueron las locaciones destacadas por la consultora Arenas y Cayo como las más dinámicas en términos inmobiliarios, ya que presentan el mayor número de transacciones de los últimos cuatro años. Considerando un radio de 500 metros a la redonda de cada punto, se han realizado en total 5.141 compraventas de casas y departamentos, entre 2009 y mayo de 2013.
Al director ejecutivo de la Asociación de Desarrollos Inmobiliarios, Vicente Domínguez, no le sorprende la composición: “No es casualidad porque acá existe inversión en el espacio público, que cuando es generosa llega la inversión privada”.
Quizás el mejor ejemplo es la Avenida Apoquindo, arteria que acapara cuatro puntos, en sus intersecciones con El Bosque, Manquehue, Los Dominicos y Avenida Las Condes. Sus veredas amplias y cableado subterráneo, además de la buena conectividad con el resto de la ciudad, enmarcado por el Metro, son sus principales atractivos, como foco de inversión inmobiliaria, concentrando las transacciones y alzas fuertes de precios. (Ver infografía).
Alexander Schumilo, gerente de Fuenzalida Propiedades La Reina, destaca lo que pasa en Apoquindo con Los Dominicos: “Es una zona de alta renovación y modernización. No me cabe duda que en los próximos años se consolidará como un polo de atracción inmobiliario”.
El consultor Hernán Marchant coincide con que es un destino a destacar y considera como elemento clave la llegada del Metro: “ahora existen varios proyectos de oficinas que renuevan el tradicional destino residencial de baja altura”.
El Metro también fue el detonante del éxito en Plaza Egaña, lo que se potenció con la presencia de Mall Plaza, asegura Marchant. “En este punto existirá un desarrollo de mediana altura hacia el oriente de Vespucio. El precio de las casas en este sector se ha incrementado fuerte por el equipamiento comercial y el mejor transporte”, señala.
Otro destino es la Avenida Vitacura con Alonso de Córdoba. Acá la inversión que ha subido la plusvalía es el Parque Bicentenario, cree Vicente Domínguez: “Le dio una frontera de una calidad distinta a la zona entera”. Además, ha habido mejoras en zonas aledañas, como los estacionamientos subterráneos de Lo Castillo. “A esto hay que sumar que la zona se ha ganado un nicho que lo identifica, el mercado de lujo”, dice.
Vitacura en sus inicios, en la intersección con Isidora Goyenechea, también destaca. “Se ha trabajado la zona, se mejoró el entorno del eje, como la plaza El Golf y calle La Pastora con sus esculturas”, dice Domínguez.
Para adelante, Alexander Schumilo cree que las 7 zonas destacadas seguirán potenciándose. “Los precios irán subiendo mientras sean áreas de alto movimiento y accesos en mejoría. Seguirán concentrando una alta actividad inmobiliaria”.
siete zonas inmobiliarias

Providencia visa anteproyecto de torre de 25 pisos en Colegio Universitario Inglés

 


  • La municipalidad aprobó la remodelación del colegio, además de la construcción de un edificio para oficinas que se levantará por Av. Andrés Bello.
Fuente: Pulso
La torre de oficinas se levantaría frente a Av. Andrés Bello, a un costado de la capilla.
La torre de oficinas se levantaría frente a Av. Andrés Bello, a un costado de la capilla.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. Finalmente la Municipalidad de Providencia zanjó la polémica que había por parte del terreno del Colegio Universitario Inglés, donde se proyecta levantará un edificio de 25 pisos para oficinas y comercio. Apoderados y vecinos contrarios a la iniciativa argumentaron que el edificio del colegio y la capilla eran inmuebles protegidos, por lo que no se podrían intervenir.
Sin embargo, con fecha 30 de septiembre el municipio dio luz verde a la división del terreno, propiedad de la Congregación Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, y a la demolición del edificio donde hoy están las salas de pre kinder y kinder, biblioteca, salas de profesores, salas de clases y portería. La única restricción fue que se mantuviera intacta la capilla. Según fuentes oficiales del municipio, “desde 2008 a la fecha se han presentado varios anteproyectos, todos bajo el Plan Regulador de la comuna vigente desde 2007. El último anteproyecto presentado por los propietarios está dentro de toda legalidad”, por lo que no habría ningún motivo de no permitir la intervención.
Además, se aclara que al tratarse de un inmueble de conservación histórica, el Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana envió un informe en el que da “el visto bueno” a la obra, documento incondicional para que el municipio entregara la resolución aprobatoria.
La misma fuente del municipio de Providencia agregó que “en una de las mitades del terreno se va a construir un colegio completamente nuevo, mientras que en la parte que enfrenta a la Avenida Andrés Bello se tiene la idea de venderlo con un proyecto aprobado de edificio de oficinas”.
De acuerdo a lo que se indica en los planos presentados este año, la manzana que se ubica entre las calles Manuel Montt, Pérez Valenzuela y la avenida Andrés Bello se dividirá y se levantará un edificio que considera estacionamientos dispuestos para las oficinas que ahí se construyan.
Los recursos que se obtengan de la venta del paño donde actualmente está ubicado el edificio del colegio Universitario Inglés, se utilizarán para edificar un nuevo establecimiento educacional, en lo que ahora es el patio del colegio, además de levantar un gimnasio, una cancha y estacionamientos para profesores y apoderados.
A fines del año pasado el colegio había informado que las obras de remodelación partirían en febrero de 2013 y que se entregarían en marzo de 2015, mientras que las torres de oficinas estarían listas en 2017. Pero debido a las trabas que han salido durante el proceso, hoy no hay una fecha determinada.
Ahora lo que resta es presentar la solicitud de permiso de obra nueva que se otorgará en base al documento que ya fue aprobado.

Vivienda exige a edificios contar con más estacionamientos para bicicletas

 


  • El ministro Rodrigo Pérez lanzó hoy un manual que establece nuevos estándares para la construcción de estos aparcamientos, al estilo de los que se utilizan en Europa.
Fuente: Emol
El secretario de Estado agregó que el déficit de bici-estacionamientos es grave.
El secretario de Estado comentó que el déficit de bici-estacionamientos es grave.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. Un cambio a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para que todo edificio público o privado con carga superior a 50 personas tenga 1 estacionamiento de bicicleta por cada 2 de autos, anunció hoy el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
Actualmente, la normativa establece que los inmuebles deben contar con un aparcamiento para bicicleta por cada 10 vehículos.
El secretario de Estado agregó que el déficit de biciestacionamientos es grave, ya que según el Estudio de Oferta y Demanda de Biciestacionamiento en el Gran Santiago, realizado por ADC Bicicleta y Bicicultura en 2012, los estacionamientos de corta estadía instalados sin custodia en el espacio público “responden a un diseño ineficiente, poco seguro e incómodo para los ciclistas”.
“Con la construcción de biciestacionamientos, bajo las nuevas recomendaciones de calidad y diseño, buscamos reducir este déficit e incentivar que cada vez más chilenos usen la bicicleta y las puedan dejar tranquilamente estacionadas sin el temor a que se las roben”, detalló Pérez.
El ministro recordó asimismo que un estudio de la Universidad Andrés Bello reveló que el 7% de los santiaguinos utiliza diariamente la bicicleta como medio de transporte.
“Se estima que en 2015 un millón de personas se desplazarán en bicicleta en la Región Metropolitana, por lo que tenemos que prepararnos para ese futuro escenario con la construcción de bici-estacionamientos de primer nivel y con estándares internacionales”, agregó.
Pérez hizo este anuncio tras participar en la actividad “Pedalea al trabajo”, donde se lanzó el primer manual de estacionamientos de bicicletas en espacios públicos, que fija nuevos estándares en diseño y seguridad similares a la de varios países europeos.
Entre las recomendaciones que se hacen está que los bicicleteros deben ser construidos en forma de U invertida para soportar el peso de la bicicleta y que ésta se asegure con el marco y una rueda. Además, deben estar cercanos al lugar de destino, ser fácilmente accesibles, con buena visibilidad e iluminación, no interferir con los peatones, tener materiales resistentes al clima y con señalización adecuada.
La nueva guía será entregada a todos los municipios del país, como también a las empresas inmobiliarias, centros comerciales y grandes tiendas.

Riesgo reputacional hace poco atractiva la hipoteca revertida

 


  • La medida que ha sido analizada por la industria, ya no estaría generando las expectativas iniciales.
Fuente: Diario Financiero
Mecanismo consiste en poner en prenda una propiedad con el objetivo de recibir una pensión de por vida. Una vez fallecido el pensionado, pasa a ser de la aseguradora.
Mecanismo consiste en poner en prenda una propiedad con el objetivo de recibir una pensión de por vida. Una vez fallecido el pensionado, pasa a ser de la aseguradora.
Santiago, Chile. 15 octubre, 2013. Como una de las alternativas para los pensionados que la SVS se encontraría analizado fue presentada la hipoteca revertida, en la cuenta anual 2012 del superintendente Fernando Coloma.
La iniciativa sonaba atractiva. Consistía en entregarle la opción a los propietarios de un inmueble de recibir un pago mensual poniendo en prenda dicha propiedad, la cual pasa a pertenecer al otorgante del pago (una compañía de seguros de vida), una vez fallecido el pensionado.
Sin embargo, mientras el estudio del regulador está avanzando, por un carril aparte estarían llevándose a cabo los estudios técnicos por parte de la industria aseguradora, la que en la práctica sería la encargada de ofrecer el producto. Y las conclusiones no serían del todo alentadoras.
Y es que, según señalan fuentes de la industria “como idea suena bien, pero dadas las características del mercado chileno no sería simple su implementación”.
En la industria ven dos elementos clave que hacen dar con este diagnóstico. Por una parte, estaría el costo reputacional de la compañía que eventualmente debe “quitarle” la propiedad a la familia del pensionado fallecido.
A eso se suma el hecho, de que más allá de que el nivel de propietarios a la edad de jubilar sea alto, no todo el universo de inmuebles resultarían atractivos para ofrecer el producto. Esto, dado que el cálculo de la pensión se hace en base al valor futuro de la propiedad.
En esto concuerda, José Manuel Camposano, presidente de Chilena Consolidada – Zurich Chile, quien afirma que “parece un buen mecanismo, aunque no muy masivo, para aumentar el nivel de pensiones de las personas de edad avanzada”.
José Manuel Camposano Chilena Consolidada/Zurich Chile, desde donde su presidente
José Manuel Camposano, presidente de Chilena Consolidada/Zurich Chile.
José Manuel Camposano, Chilena Consolidada: ”Si no se norma correctamente puede existir riesgo”
Las opciones de implementar la hipoteca revertida está siendo analizada por los diferentes actores de la industria aseguradora. Uno de ellos es Chilena Consolidada/Zurich Chile, desde donde su presidente, José Manuel Camposano habla de las ventajas y desventajas del mecanismo, el cual en primera instancia debe ser normado.
- ¿Es cierto que las compañías de seguros de vida están viendo como poco viable la alternativa de ofrecer hipoteca revertida? ¿Por qué se cree eso?
- La hipoteca revertida es un mecanismo financiero que le permitiría, a algunas personas, poder aumentar su pensión. Personalmente no la veo como una solución eficiente para aquellas personas que están iniciando su etapa de pensionado. Sin embargo, sí puede ser una solución para pensionados de edad avanzada que tienen, por alguna razón, una necesidad de incrementar sus ingresos.
- La SVS estaría estudiando la opción de incorporar el mecanismo en Chile…
- Hay que considerar que, de implementarse, es necesario efectuar cambios legales, para que este nuevo mecanismo financiero quede institucionalizado y formalizado.
- ¿El costo reputacional para la compañía que pide la casa una vez que murió beneficiario de la hipoteca revertida podría ser la razón?
- Si la hipoteca revertida no está normada adecuadamente puede existir un riesgo reputacional difícilmente aceptable.

Senerman se une a familia Imschenetzky en proyecto en Concepción

 


  • Socios levantarán edificios de oficina y comercio. Partirán con dos torres de 8 pisos cada una el próximo año.
Fuente: Diario Financiero
En total, el proyecto podría dar cabida a entre 8 y 9 edificios, los que iniciarán su construcción a medida que la demanda lo requiera, dice el arquitecto.
En total, el proyecto podría dar cabida a entre 8 y 9 edificios, los que iniciarán su construcción a medida que la demanda lo requiera, dice el arquitecto.
Concepción, Chile. 15 octubre, 2013. ASL Sencorp, la firma del arquitecto Abraham Senerman, se unió a Empresas Valmar, de la familia Imschenetzky, para desarrollar un mega proyecto inmobiliario en la Octava Región.
Los socios levantarán el primer parque de negocios, centro financiero, de comercio y servicios en la Región del Biobío, el que se emplazará en el sector Brisa del Sol, en la ruta que une Concepción con Talcahuano.
En un paño de unas 12 hectáreas, se desarrollará un proyecto por etapas. La primera se iniciará en marzo de 2014, con el primero de dos edificios de 8 pisos cada uno. La segunda torre debería partir su construcción en septiembre próximo.
En total, el proyecto podría dar cabida a entre 8 y 9 edificios, los que iniciarán su construcción a medida que la demanda lo requiera, dice el arquitecto. Cada uno de los edificios, cuenta Senerman, demandaría una inversión de unos US$ 20 millones, por lo que la inversión total, en el largo plazo, superaría los US$ 200 millones.
Los empresarios penquistas llevaban más de un año buscando un socio para su proyecto y 8 meses comenzaron a conversar con Senerman, alcanzando un acuerdo en el que ambas partes tendrá el 50% del proyecto. “Concordamos en las metas de cada uno. Ellos tienen un proyecto de urbanización muy bonito, amplio y yo andaba buscando algo para desarrollar porque en Santiago no hay terrenos“, dice Senerman.
En los próximos días, Senerman comprará el 50% del terreno que hoy pertenece a Imschenetzky. Además, su firma desarrollará la arquitectura y diseño del proyecto.
Los otros proyectos

En el intertanto, el proyecto de Senerman en Copiapó se encuentra en fase de re estudio, dice el arquitecto. Para eso, están realizando un estudio de mercado. Lo más probable es que incluya viviendas, convirtiendo a la torre en un edificio mixto. Mientras, sigue buscando un terreno en Antofagasta para nuevos desarrollos.