Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

sábado, 13 de octubre de 2012

CDT prepara curso de Habitabilidad Eficiente: aislación térmica y control de humedad

 

  • Entre el 18 y 27 de octubre se realizará el curso de Habitabilidad Eficiente que tiene como fin entregar herramientas de diseño y soluciones de aislación térmica en diversas construcciones.
Entre el 18 y 27 de octubre se realizará el curso de Habitabilidad Eficiente.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. La humedad de las viviendas puede causar daños en terminaciones, deterioro de elementos constructivos, aparición de mohos y hongos e incluso enfermedades respiratorias, lo que deteriora la calidad de vida de sus ocupantes. Por lo general, está asociada a un deficiente acondicionamiento térmico de la residencia, lo que conlleva a un uso ineficiente de la energía, gasto que adquiere mayor importancia en épocas de crisis energéticas.
Para profundizar en torno a este tema es que la CDT a través de su área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable llevará a cabo el curso: “Habitabilidad Eficiente, aislación térmica y control de humedad”. De esta forma, los alumnos recibirán conocimientos teóricos y prácticos para diseñar y especificar medidas de aislación térmica para viviendas, edificios y otras construcciones, identificando claramente los conceptos térmicos básicos así como los diversos factores que influyen en la aislación térmica.
Además, serán capaces de calcular la resistencia térmica y los gastos energéticos involucrados. De esta manera podrán aplicar los criterios normativos vigentes en los requerimientos térmicos de viviendas.
El curso está dirigido a profesionales del mundo de la construcción, principalmente arquitectos e ingenieros civiles que se desempeñan en el área de la especificación técnica, con conocimientos básicos de física de la construcción y de energía. También puede ser tomado por alumnos de ingeniería civil y arquitectura de último año, que tengan interés en física de la construcción y en la eficiencia energética.
La capacitación estar a cargo del Ingeniero Químico Industrial de la Universidad de Santiago, Gabriel Rodríguez Jaque, Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Quien ha participado en la elaboración de numerosas normas chilenas relacionadas con aislación térmica y es asesor en proyectos como miembro del IDIEM y como asesor externo en Fundación Chile, entre otras empresas. Ha publicado numerosos artículos relacionados con física de la construcción y ha sido partícipe de innumerables investigaciones sobre temas relacionados a la construcción y sus patologías.
Los cursos contemplan clases de jueves a sábado. Más información vía: cursos.eecs@cdt.cl o los teléfonos: 7187538 – 7187511.

Mall de lujo en Nva. Costanera: Obras comienzan la próxima semana…sin acuerdo con La Mar

 

  • Si bien la intención de los socios del proyecto es incluir el terreno donde está la cebichería de Gastón Acurio, aseguran que “no hay apuro”. Comenzarán a construir y una vez que termine el contrato de arriendo anexarán ese espacio.
Fuente: La Segunda
El proyecto contempla una inversión de US$ 70 millones y tendrá 600 estacionamientos con valet parking.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. El esperado nuevo proyecto comercial de lujo de Corpgroup (ligado al empresario Alvaro Saieh) e Inmobiliaria Nueva Costanera (ligada a Gerardo Valdés y Roberto García) está apunto de comenzar a hacerse realidad. Esto porque luego de varios meses de conversaciones con los últimos arrendatarios del paño de casi 10.000 m2, en la intersección de las calles Nueva Costanera y John O’Brien, finalmente las obras comenzarán la próxima semana, apuntando a la apertura el primer semestre de 2014, unos meses después de lo anunciado anteriormente.
Lo último que queda es la demolición de las instalaciones donde se ubicaba hasta julio de este año el restaurant Tierra Noble -ligado a Hernán Somerville-, que logró un acuerdo con Corpgroup hace unos meses y abrió un nuevo local en el Mall Plaza Norte en Huechuraba. En los próximos días el ex restaurant será echado abajo y comenzarán las excavaciones del proyecto, según conocedores del proceso.
El proyecto incluiría oficinas premium, disponibles sólo para arriendo.
Las mismas fuentes cuentan que una razón por la cual el mall abriría en 2014, y no el próximo año, apuntaría al nuevo proyecto que incluiría la iniciativa: las “oficinas premium”. Explican que eso implicó realizar nuevos estudios y modificaciones al proyecto. Consistiría en un edificio de 5 pisos con varias oficinas de planta libre de hasta 1.300 m2, y que estarán disponibles sólo para arriendo, y ya habría múltiples interesados. Estará ubicado junto a la calle Narciso Goycolea, en la parte posterior del mall.
Dos meses sin negociaciones con La Mar
La construcción de este proyecto estuvo precedido de largas conversaciones con los arrendatarios del terreno. Una situación que todavía parece ser un dolor de cabeza es la ocupación que tiene la conocida cebichería peruana La Mar -propiedad de Gastón Acurio- en la esquina de Nueva Costanera con Juan Bautista Pastene.
El restaurant tiene un contrato de arriendo por diez años y que vence en seis años, aunque otras versiones apuntan a que caducaría sólo en tres. El paño del futuro inmueble -incluyendo donde está La Mar- es propiedad de Corpgroup, y si bien el holding del grupo Saieh quiere incluir el área donde se encuentra la cebichería en el proyecto, lo cierto es que no tienen apuro y en principio no tendrían problemas en construir el mall primero y una vez que termine el contrato con La Mar, anexar ese espacio.
De hecho, en ambas partes existe la intención de que la misma cebichería se instale dentro del proyecto, y si bien reconocen conversaciones iniciales -aunque fuentes cercanas a La Mar aseguran que nunca hubo una oferta formal-, distintas personas señalan que desde hace dos meses que no hay acercamientos.
Aún más, añaden que La Mar tiene la intención de “no moverse” de la que consideran una de las esquinas más privilegiadas del sector, mientras que los socios del mall contemplan reiniciar las conversaciones para incluirlos, pero no es una prioridad dado que están enfocados en avanzar con los trabajos, por lo que si no lo integran al mall, respetarán el contrato y luego continuarán los trabajos en esa esquina.
Mall de “estilo”
El proyecto contempla una inversión de US$ 70 millones y tendrá 600 estacionamientos con valet parking. Además alcanzó acuerdos para tener cines premium con Hoyts, y un gimnasio y spa con los ex dueños del Balthus, la familia Lería.
Tendrá 90 tiendas distruibuidas en dos pisos, y será semi abierto. Ya hay conversaciones con marcas como Hermes, Ralph Lauren, Carolina Herrera, Burberry y Gucci. Además contará con las oficinas premium, un Unimarc gourmet y varios restaurantes.
Pero la intención, más que convertirlo en un mall de lujo, es hacerlo uno de “estilo”, con tiendas que “impongan moda”, dice un conocedor del proyecto.

viernes, 12 de octubre de 2012

Bombardier busca llevar trenes ligeros a regiones

 

  • Quiere implementar un tren que conecte con el aeropuerto.
Fuente: Diario Financiero
Chile será la sede regional de la firma.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2012. “Estamos aquí para quedarnos”, dice David Fussel, director de ventas y negocios de Bombardier. La canadiense acaba de instalar su oficina en Chile, que será la base para sus negocios de Sudamérica.
“Elegimos este país porque es el que está dando más énfasis a proyectos de este tipo en la región”, señaló.
Los planes de la compañía canadiense son “tomar un papel importante en el desarrollo ferroviario de Chile, y por eso estamos viendo todo tipo de proyectos: en el metro queremos participar en la licitación de la línea 3 y 6, y eventualmente en la línea 1 Express. En tranvías, queremos desarrollar proyectos en Las Condes, Antofagasta, Concepción y Valdivia”, dijo Fussel.
Los proyectos más avanzados, y en los que Fussel ve mayores posibilidades de participar a corto plazo es el tranvía de Antofagasta, de Concepción y el de Las Condes, además del tren urbano de Quilicura a Padre Hurtado. El ejecutivo comentó que “todos estos desarrollos han estado mucho tiempo en ‘veremos’, y esperamos que el gobierno dé el ‘vamos’”.
Además, Bombardier piensa entrar a la futura licitación de transporte ferroviario desde el aeropuerto de Santiago hasta el centro. “Queremos generar un tren de monorriel que interconecte el aeropuerto con Santiago. El gobierno nos pidió que le presentáramos la tecnología y su posible aplicación, y eso haremos”.
La canadiense tiene pensado presentar a fin de año un proyecto greenfield propio -que puede ser de tranvía o tren ligero-, que pueda concitar el interés público.
Por otro lado, el ejecutivo señaló que “estamos estudiando los requerimientos del mercado minero en Chile, como para ver qué tipo de nuestros proyectos se adecuan, como por ejemplo, locomotoras para el transporte de carga”.

Enaco construirá proyecto residencial en Las Condes por US$ 102 millones

 

Fuente: El Mercurio
La iniciativa se desarrollará en un terreno de 8,33 hectáreas, ubicado en Av. Plaza esq. San Francisco de Asís, Las Condes.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2012. Una inversión de US$ 102 millones para la construcción de un proyecto residencial en la comuna de Las Condes está impulsando la constructora Enaco, ligada a Sergio Cardone y la familia Solari.
Así consta en la declaración de impacto ambiental que la firma -bajo el nombre de Inmobiliaria Lomas de Asís- ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Se trata de la construcción de 216 viviendas, distribuidas en cuatro sectores para 102 casas y 2 edificios de departamentos, que sumarán 114 unidades. A la vez, se contempla 401 estacionamientos.
La iniciativa se desarrollará en un terreno de 8,33 hectáreas, ubicado en la zona de avenida Plaza 555 esquina San Francisco de Asís, San Carlos de Apoquindo.
El valor promedio de las casas será de UF 8.000. En los departamentos fluctuará entre UF 4.600 y UF 6.400.

Siete nuevas torres situarán a Apoquindo como eje financiero

 

  • El próximo año entran en operación inmuebles de oficinas premium en esta avenida, entre Escuela Militar y Manquehue.
Fuente: La Tercera
Una de las razones del auge de Apoquindo es la escasez de terrenos en los barrios de oficinas consolidados, como El Golf y Nueva Las Condes.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2012. En Av. Apoquindo con Américo Vespucio se levantó en 2009 el edificio Cruz del Sur, una torre de 21 pisos diseñada por la oficina Izquierdo Lehmann y cuya forma parece una pirámide invertida. A un par de cuadras se inauguró, dos años después, el edificio Apoquindo 4700.
Fueron las primeras torres de oficinas premium -también conocidas como A y A+- en instalarse en el sector de Apoquindo Oriente, que va desde Escuela Militar hasta Manquehue. Según un informe elaborado por GPS Property, a estas se sumarán el próximo año otros siete edificios de la misma categoría, que son de altos estándares de diseño y construcción: ahorran energía, cuentan con ascensores de última tecnología y las terminaciones son de calidad.
“Estos proyectos consolidarán al eje como un nuevo polo de oficinas en Santiago”, asegura el gerente de la división oficinas de la consultora, Francisco Rojas.
Uno de los más importantes es Nueva Apoquindo, un complejo de tres torres, de 23 pisos cada una, que se levanta en la avenida del mismo nombre con Los Militares, en los terrenos donde estaba la Scuola Italiana. El primero de los inmuebles estará listo el próximo año.
Entre 2014 y 2015 se inaugurarán cuatro nuevos edificios de alto estándar más al oriente. Entre ellos figuran dos del complejo Fundadores, que estarán en la esquina de Badajoz. “Se espera también que se sumen nuevos proyectos, algunos desde Manquehue hacia arriba”, afirma el gerente de tasación de Valuaciones, Christian Acevedo.
El interés de las inmobiliarias por esta zona data de 2010, luego de inaugurada la extensión de la Línea 1 del Metro hasta Los Dominicos. “Fue algo natural. Los polos de negocios se desarrollan en torno al transporte público”, asegura Rojas.
Otras de las razones del boom de Apoquindo Oriente es la escasez de terrenos para construir en los barrios de oficinas ya consolidados, como El Golf y Nueva Las Condes. “Además, armar un paño inmobiliario en esas zonas es más caro que en esta nueva”, precisa Esteban González, de AGS.
De todos modos, Sanhattan sigue siendo la zona que más nuevas oficinas premium tendrá el próximo año, según el informe de GPS Property. Ahí, se inaugurarán dos grandes proyectos: las torres 2 y 4 de Costanera Center (2013), y uno de los edificios de Parque Titanium, el complejo que se levanta en los terrenos del ex estadio Santa Rosa de Las Condes.

Banmerchant y socio local construirán hotel, departamentos y centro comercial en Antofagasta

 

  • Junto a la familia Molina, dueña de Ferrovial Ingeniería y Montaje, levantará la iniciativa en terreno de 2,5 hectáreas.
Fuente: El Mercurio
Ismael Molina, director comercial de Ferrovial (a la izq.), junto a Francisco Walker, socio-director ejecutivo de Banmerchant Inmobiliaria.
Antogagasta, Chile. 11 octubre, 2012. Un hito urbano. Así definen en Banmerchant Inmobiliaria y la familia antofagastina Molina, dueña la compañía Ferrovial Ingeniería y Montaje, el proyecto inmobiliario por US$ 105 millones que construirán en el borde costero de Antofagasta.
Se trata de una iniciativa que incluirá 5 edificios de departamentos -con un total de 1.000 unidades-, un centro comercial de 7.000 metros cuadrados y un hotel de cuatro estrellas.
La obra estará emplazada en un terreno de 2,5 hectáreas que pertenecían originalmente a la familia Molina, pero que ahora están en manos de la sociedad que formó con Banmerchant, donde esta última posee el 20%.
El terreno que albergará el proyecto colinda con otras dos hectáreas que posee el grupo antofagastino y están emplazadas en una zona que se está reconvirtiendo desde un uso industrial a inmobiliario. Ello, debido al crecimiento urbano de dicha ciudad nortina y a la fuerte demanda por terrenos residenciales empujada por el auge inmobiliario en la zona, el que va de la mano de fuertes inversiones mineras.
Subcentro urbano
El socio-director ejecutivo de Banmerchant Inmobiliaria, Francisco Walker, comentó que el terreno queda a unos 5 minutos del centro de Antofagasta. Destacó que está a pasos de la playa y cuenta con buenas conexiones viales. En ese lugar prevén comenzar a construir a partir de marzo de 2013 el conjunto inmobiliario, que ya cuenta con su anteproyecto aprobado. Las obras durarían cerca de 5 años y en una primera fase se levantará una torre de departamentos, el centro comercial y el hotel.
Walker y el director comercial de Ferrovial, Ismael Molina Yáñez -sobrino del presidente del grupo, Ismael Molina Laury-, afirmaron que están conversando con varios actores del sector hotelero para que operen las instalaciones que desarrollarán.
El hotel dispondrá de cerca de 100 habitaciones.
Cerca de 1.000 departamentos sumarán los 5 edificios residenciales, mientras que el hotel dispondrá de unas 100 habitaciones. El centro comercial tendrá 7.000 m2.
También señalaron que tienen “principios de acuerdos” con cadenas de supermercados que están en otras zonas de Antofagasta para que se instalen en el centro comercial que van a construir. Éste contará con una sala de 2.500 metros cuadrados destinada a esa actividad.
Los otros locatarios que esperan concretar serían empresas de servicios, entre ellas, bancos, farmacias y firmas de telecomunicaciones, entre otras.
Igualmente, están proyectando levantar un centro de eventos y restaurantes.
Respecto de los departamentos, serán viviendas de entre 45 y 85 metros cuadrados con valores que fluctuarán entre UF 1.800 y UF 4.000. Walker comentó que están orientados a personas ligadas a actividades mineras y a quienes buscan una primera o segunda vivienda.
“Esperamos que sea un subcentro urbano”, sostuvo Walker, quien destacó que “estamos reciclando una zona industrial”.
La historia empresarial de la familia Molina y su incursión inmobiliaria
Una larga historia empresarial en el norte del país tiene la familia antofagastina Molina. Su actividad comenzó hace 60 años, como empresa de transporte y labores ligadas a Codelco.
Ferrovial hoy no sólo es una firma de transportes, sino que también se especializó en el área de logística. A partir de los 90 comenzó a crecer de la mano de los negocios en los rubros minero y energético en el norte de nuestro país. Hoy también tienen oficinas en Iquique, Copiapó y Santiago, aunque la matriz permanece en Antofagasta.
Se han especializado en movimiento de “carga gigante”, explicó Ismael Molina, director comercial de Ferrovial. Comentó que transportaron los equipos del observatorio ALMA y también del centro astronómico Paranal. Igualmente, añadió, participaron en los trabajos de logística de los aerogeneradores del parque eólico Canela, en la IV Región.
En los años 70, la compañía adquirió varios terrenos en la entonces Zona Industrial de Antofagasta, que hoy se ha transformado en un área residencial y comercial. Debido a ese cambio, la familia Molina decidió buscar un nuevo destino a esas propiedades, proceso en el cual se contactó con Banmerchant para encontrar una solución que satisficiera a todos los integrantes del grupo.
Ismael Molina afirmó que todos los meses recibían varias consultas y ofertas por las 4,5 hectáreas que tenían sin explotar en Antofagasta.
Francisco Walker, de Banmerchant, comentó que con el proyecto inmobiliario que desarrollarán en la costa antofagastina lograron interpretar las diferentes visiones de la familia en cuanto a lo que estaban buscando como negocio.

jueves, 11 de octubre de 2012

Barreras legales e infraestructura: desafíos de Santiago para convertirse en Ciudad Inteligente

 

  • El uso de la tecnología para monitorear e interconectar datos a través de eficientes redes de información hacen de las SmartCities un modelo que eleva la calidad de vida y fomenta la productividad.
Fuente: Diario Financiero
Expertos dicen que nuestra capital debe trabajar en una visión integrada de sus sistemas esenciales.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2012. A pesar de que ocupan el 2% de la superficie de la tierra, las ciudades albergan al 50% de la población del planeta, concentrando el 75% del consumo mundial de energía y el 80% de las emisiones de CO2 a nivel global. Queramos o no -e independiente del lugar donde se encuentren-, los problemas de la urbe afectan directamente los procesos de negocio y la vida de cientos de millones de personas en todo el mundo.
Desde esa perspectiva, Santiago no es la excepción, dada su categoría de capital nacional de una economía emergente y en constante crecimiento. Más aún, es esa misma circunstancia la que empuja a la principal ciudad de Chile a modernizar su funcionamiento para transformarse en una metrópoli de estándares superiores.
No obstante, ¿qué condiciones son necesarias para ejecutar un cambio de estas características? Los expertos denominan la idea como Ciudades Inteligentes.
“El concepto más amplio de
 SmartCity tiene que ver con un modelo de planificación integrado, sistémico y holístico de las ciudades, cuyos principales objetivos son anticipar el colapso o el no funcionamiento del modelo tradicional, bastante aleatorio o poco planificado que han desarrollado las grandes urbes históricamente”, explica Jorge Becerra, socio y especialista de Boston Consulting Group (BCG).
La cualidad fundamental de estos prototipos -aclaran los expertos- pasa por el uso de la tecnología para modificar sus sistemas básicos y optimizar el retorno de recursos muy limitados -como el agua y la energía-, monitoreando, interconectando y dotando de “inteligencia” a estos sistemas.
Este proceso de formación de redes resuelve con eficiencia y rapidez las principales problemáticas de la ciudad, entregando información estratégica en áreas clave como transporte, seguridad, calidad de vida y desarrollo económico, entre otros factores que alimentan el desarrollo urbano.
Santiago y sus desafíos

Aunque Santiago ya se perfila como un modelo interesante para transformarse en una Ciudad Inteligente, los especialistas han detectado ciertas dificultades que impiden un avance en esa dirección, como el fluido traspaso de datos entre entidades gubernamentales.
“En Chile tenemos muchas barreras legales, pues no podemos compartir información entre distintos estamentos. Por ejemplo, Carabineros maneja una base de datos con su historia de acciones, la PDI opera con otra, mientras que el Ministerio del Interior no puede acceder a esa información. Por lo tanto, siendo este último el responsable de la seguridad pública, no contar con esos datos impide correlacionar y tomar mejores decisiones en materia de seguridad”, puntualiza Jorge Mujica, ejecutivo de IBM y experto en SmartCities.
En esa misma línea, Francisco Jiménez, vicepresidente de Telvent, añade que nuestra capital necesita de desarrollos que todavía no implementa, sobre todo en lo que respecta a infraestructura eléctrica, de comunicaciones e “IT centralizadas y basadas en ‘Cloud Services’, que permitan el despliegue elástico de los sistemas necesarios para el control y la gestión inteligente”, explica.
Para Jorge Becerra, lo que Santiago requiere “es una visión integrada de todos los elementos que hacen a la funcionalidad de una ciudad grande, desde una perspectiva de los distintos actores principales; habitantes, empresas y Estado, y en sus distintos ámbitos, que pueden ser educativo, laboral, entretenimiento, salud y cultura, entre otros”.
Ciudades emblemáticas

Muchos son los ejemplos a nivel internacional que demuestran las potencialidades de las SmartCities, en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes y productividad de las empresas que operan en sus fronteras. Barcelona y Málaga en España, Estocolmo en Suecia, Copenhague en Dinamarca o Río de Janeiro en Brasil, así lo demuestran.
“Río de Janeiro es un proyecto en el que llevamos trabajando hace años junto con la ciudad, pensando en el Mundial de Fútbol 2014 (…) Nos ha costado unos US$ 14 millones, pero ya está entregando métricas bien interesantes sobre cómo se mueve la gente internamente desde el punto de vista del transporte y la seguridad, que es uno de los aspectos más preocupantes para las autoridades en la actualidad”, indica Jorge Mujica de IBM, agregando que espera que este caso “se pueda extrapolar prontamente a ciudades como Santiago, Bogotá o Lima”.

Municipalidad aprueba la construcción de edificios junto al lecho seco del río Copiapó

 

  • La zona de desarrollo inmobiliario de 293 hectáreas se complementa con las obras del parque Kaukari, que parten en diciembre.
Fuente: El Mercurio
Un hotel cinco estrellas se levantará en el área, tras el cambio del plan regulador.
Copiapó, Chile. 10 octubre, 2012. El lecho seco del río Copiapó es una agreste cicatriz que cruza la ciudad. Allí, a lo largo de seis kilómetros, se acumulan la basura, los escombros, y los delincuentes se hacen fuertes en oscuros sitios eriazos.
Esa imagen cambiará a partir de diciembre, cuando se inicie la construcción del parque urbano Kaukari (“vida en el río”, en lengua atacameña), que devolverá el verdor al sector, ya que hace 15 años el caudal se agotó. Los trabajos en el parque incluyen una superficie de 60 hectáreas, un área similar al parque O’Higgins en Santiago.
Otro importante hito para recuperar el cauce es el reciente cambio del plan regulador que hizo el municipio, el que permitirá la construcción de edificios, hoteles y más áreas verdes en una zona de 293 hectáreas junto al parque Kaukari.
El cambio activó el interés de empresas inmobiliarias y hoteleras que buscan terrenos centrales para levantar edificios destinados a absorber la demanda habitacional que registra Copiapó, incentivada por el desarrollo de proyectos mineros en Atacama.
Dos inmobiliarias ya compraron terrenos para edificar torres de departamentos, el empresario Maglio Richards construirá un hotel 5 estrellas y la cadena Mall Plaza ya comenzó a levantar un centro comercial de 75.000 metros cuadrados.
La superficie podrá albergar un máximo de 100 edificios de siete pisos, pero si estos tienen espacios para comercio y servicios en sus plantas bajas, plantas de tratamiento de aguas que ayuden a regar el parque o desarrollen áreas verdes, podrán llegar hasta los 14 pisos.
“Va a ser una de las transformaciones urbanas más importantes del país, recuperando una vasta zona olvidada de la ciudad que la dividía en dos”, afirma el seremi de Vivienda, Pablo Carrasco, impulsor de proyecto.
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, destacó que este cambio busca proyectar una mirada de la ciudad “a 50 años plazo” y que esos nuevos proyectos urbanos acogerán a los trabajadores de la minería y a sus familias que llegarán a la zona. “Esperamos que esa población se quede a vivir acá y haga un aporte real como vecino y no sólo como pasajero”, señaló.
Los edificios deberán implementar doble cañería para lavaplatos y lavamanos -aparte del alcantarillado- que separe las aguas grises, las que serán purificadas en una planta de tratamiento y luego llevadas al parque Kaukari.
“Hay muchos interesados en esa idea, porque tener un parque en medio del desierto es un valor agregado importante”, afirma el seremi Carrasco.
Para completar el regadío del parque, se canalizarán canales de regadío que pasan por debajo de la ciudad. Hasta el Hospital Regional de Copiapó, que tiene su propia procesadora de aguas grises, ayudará a regar la nueva zona verde de la ciudad.

La odisea de arrendar un departamento en los barrios de moda de Santiago

 

  • En las zonas favoritas de los profesionales jóvenes, los inmuebles son escasos y sus precios hasta se han duplicado.
Fuente: La Tercera
El centro está de moda: Los profesionales jóvenes prefieren caminar o pedalear en vez de estar 2 horas arriba de un auto.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2012. Verónica Ruiz va con frecuencia al aeropuerto Arturo Merino Benítez. Viaja todas las semanas a Antofagasta, donde se desempeña en una minera. Vivió en esa ciudad hasta este año, cuando se vino a vivir a Santiago junto a su marido, quien trabaja en Providencia. Su plan era arrendar un departamento en esta comuna. Buscaron un par de semanas, pero la oferta era escasa. “Eran pocos y caros”, dice.
Se instalaron en uno ubicado en Manuel Montt. “Era chico, de 40 m2, amoblado y por el que pagábamos $ 600.000 mensuales. Nos cobraban por la ubicación”, cuenta Verónica.
En la empresa tasadora Valuaciones indican que, en los últimos dos años, el precio de los arriendos de departamentos en la comuna de Santiago subió 20% y en Las Condes y Vitacura, 25%. En Providencia, en tanto, se elevaron en 40%, según Portal Inmobiliario. En algunas zonas, incluso, los valores se duplicaron.
Camila González, socia de House Hunting Chile, asegura que hace un par de años era posible arrendar un departamento en torno a la Av. Providencia, como el que habitó Verónica, por $ 250.000 al mes. “Hoy no bajan de los $ 500.000”, precisa.
No es fácil encontrar departamentos. En un portal de internet se oferta un piso de 38 m2, amoblado, en Lastarria, por $ 600.000 mensuales. En la misma web, un loft de 100 m2 del barrio Yungay se arrienda en $ 700.000. Y en Espoz con Nueva Costanera (Vitacura), un departamento de 370 m2 supera los $ 3.800.000 por mes.
El productor de TV Diego Subercaseaux buscó uno de un dormitorio durante todo el primer semestre de este año. Recorrió el barrio Italia, Lastarria y Providencia, pero no encontró nada y se cansó. En agosto retomó la búsqueda, la que aún continúa. “Están demasiado caros”, dice desanimado.
¿Burbuja inmobiliaria?
Verónica y su marido se instalaron de forma temporal en el departamento de Manuel Montt. Mientras, buscaban su espacio ideal. Después de visitar varios, lo encontraron: está en un edificio de los años 40, frente al Parque Forestal. Acaba de ser remodelado, con piso de parquet vitrificado y ventanas termopanel. Por sus 110 m2 pagan $ 600.000 al mes.
“Apenas lo vimos, lo arrendamos”, asegura Ruiz. El aviso de ese lugar se había publicado el mismo día. Estuvo apenas unas horas en un portal de internet y en ese lapso ofertaron por él otras seis personas.
Es una situación normal hoy en Santiago: un departamento ubicado en un barrio “de moda” se pone en arriendo, lo visitan decenas de capitalinos y, una semana después, ya está habitado. Pasa sobre todo en aquellos de dos y tres dormitorios, orientados a parejas de profesionales jóvenes. “Esos están agotadísimos, casi no hay stock”, dice el presidente del Instituto Inmobiliario, Roger Debarbieri.
Es lo que sucede en los sectores que, según los corredores de propiedades, son los favoritos de este segmento: barrios de Providencia como Pocuro, Eliodoro Yáñez y el “Vaticano Chico”; El Golf y Escuela Militar (Las Condes); las calles cercanas al Parque Bicentenario, en Vitacura, como Narciso Goycolea y Espoz; y Lastarria y el Parque Forestal, en el centro.
Cuando hay un departamento disponible en esas zonas, se lo pelean. Francisco Vicuña remodela algunos antiguos ubicados en barrios como Lastarria. Cada vez que pone uno en arriendo, recibe más de 20 ofertas. “Incluso, una chica me propuso pagar un año adelantado por un departamento”, cuenta Vicuña.
Luis de la Flor, corredor de propiedades hace 36 años, dice que antes disponía de cerca de 20 departamentos para arrendar en Providencia y Ñuñoa, principalmente. “Hoy no tengo ninguno. En el Vaticano Chico, donde está mi oficina, hay que esperar meses para que se desocupe uno”, afirma.
Algunos expertos hablan de una burbuja inmobiliaria. En un informe de junio, el Banco Central señaló que “en los últimos dos años se ha generado una dinámica de alzas de precios en ciertas comunas que no se había observado con anterioridad”. Según Luis de Flor, “son precios exagerados”.
Otros, descartan que se trate de una burbuja. Roger Debarbieri afirma que estos precios se deben a una mayor demanda. “Las mejores condiciones de la economía han llevado a que cada vez más santiaguinos quieran vivir en zonas céntricas y mejores”.
Según el arquitecto Sebastián Gray, en el último tiempo se ha tomado conciencia de lo difícil que es moverse por la ciudad. “Por eso los más jóvenes eligen vivir en estos barrios, porque prefieren caminar o pedalear en vez de estar dos horas arriba de un auto”, finaliza.

Minvu y su apuesta 2013: “Mover el foco” desde la vivienda al urbanismo

 

  • El programa regular del ministerio -que no incluye los gastos en reconstrucción- crece 11,7% a $ 1.136.000 millones. Los subsidios habitacionales crecerán 46%, a casi 200.000.
Fuente: La Segunda
Juan Carlos Jobet, subsecretario de Vivienda.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2012. Mientras que prácticamente todos los ministerios mostraron un alza promedio de 5% en su presupuesto para el próximo año según el nuevo proyecto, el del Minvu “sorprendió” con una caída de 7,2% respecto al año pasado. Esto debido al “efecto reconstrucción”, de acuerdo al subsecretario de Vivienda, Juan Carlos Jobet, quien explica que el programa normal aumentará 11,7% a $ 1.136.000 millones, con un foco que comenzará a irse cada vez más hacia el segundo nombre de la cartera, el de urbanismo.
Jobet aclara que el monto destinado para la reconstrucción este año es de $ 550.000 millones, el cual disminuirá a $ 390.000 millones en 2013, lo que explica la baja en los recursos totales de la cartera.
“Es una buena noticia porque es una señal de que la reconstrucción está avanzando de acuerdo a los plazos, y este año vamos a ejecutar todo lo considerado originalmente”, afirma.
Asegura que a agosto de este año, el 82% de las 220.000 viviendas destinadas a la reconstrucción están terminadas o en ejecución con el objetivo de lograr el plazo de marzo de 2014 para finalizar el proceso.
Con respecto al énfasis que tendrá el ministerio para el próximo año, el subsecretario señala que “históricamente se ha gastado el 76% en vivienda, porque el déficit habitacional ha sido el principal motor. Lo que tenemos que hacer ahora es mover el foco del ministerio desde algo que es sólo vivienda a más trabajo en ciudad y barrios”, por lo que para el próximo año la proporción será del orden de 70/30, un 6% más para el lado urbano.
Subsidios habitacionales aumentan 46%
En todo caso, el lado fuerte del ministerio, el programa de subsidios habitacionales, tiene un marcado aumento en cobertura. De acuerdo al subsecretario, entregarán 197.000 durante 2013, un incremento de 46,7% en relación a este año.
Consisten en 48.000 subsidios para familias vulnerables, 46.000 para clase media y emergentes y 103.000 para ampliación, reparación, mejora de vivienda, subsidios térmicos y otros elementos -programa de Protección al Patrimonio Familiar.
“Es importante decir que aunque en unidades es casi equivalente los segmentos vulnerables con clase media, cuando miras el monto en dinero, es casi el doble en los primeros”, asegura Jobet: el 54% irá a familias vulnerables ($ 610.000 millones), 28% irá a la clase media ($ 316.000 millones) y otros $ 169.000 millones serán para el programa de Protección al Patrimonio Familiar.
Jobet dice que los recursos entregados en promedio a cada familia vulnerable son de UF 580 -más de $ 13 millones-, y en el caso de la clase media son UF 332 o $ 7,5 millones.
Nuevos programas de blocks y de conservación vial
Y siguiendo esta nueva línea de trabajo que apunta a hacer crecer el lado “urbano” del ministerio, el presupuesto para el trabajo en barrios vulnerables crece 20% a $ 48.000 millones. Esto incluye la expansión en 50 localidades que se suman a las 261 que actualmente se están trabajando en todo el país. Jobet recuerda que “el programa tiene un componente social de trabajo con la comunidad y fortalecimiento de organizaciones. Y segundo, un programa de inversión de obras junto a la comunidad, y pueden ir eligiendo las obras que se ejecutan: sedes vecinales, centros culturales, plazas, paseos, jardines infantiles, etc”.
Una novedad será el nuevo programa de recuperación de blocks, el cual Jobet señala que lanzarán “pronto” con el Presidente Piñera, y que apuntará a “dar una segunda oportunidad a barrios con mucha concentración de vivienda social y problemas urbanos. Les permitirá salir de los blocks, que demoleremos y en su lugar haremos obras urbanas”. El programa tendrá $ 23.000 millones.
Por el lado de la inversión en ciudad, los recursos serán “históricos”, ya que alcanzarán $ 295.000 millones, un 14,4% más que en 2012, y que incluyen vialidad urbana, pavimentos participativos, infraestructura sanitaria, espacios públicos e inversión en parques.
Este incluirá el recién anunciado plan de inversión del Parque Metropolitano de Santiago -de $ 13.000 millones-, en el que “echaremos a andar proyectos en senderos, miradores, forestación, mejoraremos el teleférico y funicular”, afirma Jobet.
Además, están realizando junto a los gobiernos regionales un nuevo programa de conservación vial, dado que según Jobet “en Chile lo hacemos muy tarde en el proceso, cuando ya es seis veces más caro de arreglar”.
Por ello, el programa permitirá “identificar mejor los problemas de los pavimentos para hacer las reparaciones más temprano”, según el subsecretario. Este tendrá un presupuesto de $ 34.000 millones, y las regiones más beneficiadas seránla VII ($ 5.000 millones), VIII ($ 4.300 millones) y IX ($ 4.000 millones).

miércoles, 10 de octubre de 2012

Bienes Nacionales denuncia gigantesco y millonario robo de áridos para construcción en el desierto

 

  • Se trata, según la ministra Catalina Parot, del “fraude más grande en materia territorial”. Ingresos no percibidos por el fisco, sólo en la Región de Antofagasta, alcanzan a cerca de $ 32.000 millones en la última década.
Fuente: La Segunda
La extracción de material para construcción también produce un daño ambiental en el desierto.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. “El más grande fraude que hay en materia territorial en Chile”. Así califica la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, el millonario robo al fisco que se produce desde hace años en el desierto chileno a través de la extracción no autorizada de áridos. Se trata de un elemento clave para elaborar el asfalto y hormigón que demandan la gran cantidad de empresas constructoras y mineras que operan en la zona.
Sólo enla Regiónde Antofagasta se han detectado 167 puntos de trabajo. De ellos, 65 están activos, pero únicamente 15 tienen un arriendo vigente. Es decir, hay una persona o empresa que paga los derechos pertinentes al fisco. El resto son todas excavaciones irregulares.
Los montos involucrados en este negocio son millonarios… para los particulares.
Por cada metro cúbico de árido extraído, el Estado cobra $ 539, mientras que los privados piden $ 4.000.
Es decir, indican los expertos del ministerio, en la última década los privados han percibido a lo menos $ 257.000 millones con el negocio, sólo en la región de Antofagasta. Aunque a esa cifra se le debe restar los costos de operación, la ganancia sigue siendo inmensa.
Mientras, el fisco ha dejado de percibir en el mismo periodo cerca de $ 32.000 millones de pesos por concepto de arriendo de terrenos y la extracción de material, que las firmas nunca han pagado.
“La Segunda” recorrió las zonas más afectadas por las extracciones ilegales en Antofagasta, junto a fiscalizadores de Bienes Nacionales que están trabajando en un plan para regularizar el uso de inmuebles y terrenos fiscales. En el recorrido fue posible ver, incluso, plantas no autorizadas que cuentan con instalaciones de concreto, baños y oficinas. En una incluso había una sala de recreación para sus trabajadores.
En contrapartida, los fiscalizadores -ocho para toda la región, provenientes de Santiago porque en la zona sólo hay dos- no cuentan siquiera con camionetas doble tracción.
En el viaje visitamos los 167 puntos catastrados, los que seguramente son menos que los pozos de extracción que proliferan en el desierto y donde las empresas instalan sus maquinarias para sacar gravilla, ripio o arena. De hecho, al interior de Bienes Nacionales se estima que el desmedro al fisco puede ser tres veces mayor al estimado.
Las empresas ilegales no tienen problema en "anunciarse" a los posibles compradores.
Descoordinaciones con órganos estatales
A esto se suma una descoordinación entre Bienes Nacionales, Medio Ambiente, el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Impuestos Internos.
Las empresas no sólo roban el material, sino que a veces el poder comprador es el propio Estado, que usa el árido sacado en forma ilegal para arreglar caminos, levantar hospitales o casas.
En la ruta que va desde San Pedro de Atacama hasta el paso internacional de Sico, los fiscalizadores revisaron los papeles de Sicomaq, que ganó una licitación del MOP para realizar un desvío en la ruta. No tenían certificados de extracción legal de áridos.
Un operario sólo explicó que “la empresa hizo un trato con la comunidad indígena de Toconao -pueblo aledaño a la planta- y si ustedes dicen que es ilegal, me desayuno con esa noticia. De inmediato haremos la solicitud para arriendo con el Ministerio de Bienes Nacionales”. Tras esto solicitó la dirección de la oficina de la cartera en Calama para hacer el trámite.
El impacto ambiental
El arquitecto y jefe del equipo de fiscalizadores del Ministerio, Ignacio Panatt, afirma que es una respuesta muy recurrente para “sacarse la fiscalización de encima. Independiente de quien administre el terreno, están sacando áridos de una zona que le pertenece al Estado. Es lo mismo como si sacaran algo de un terreno privado, acá el dueño es el fisco”.
Camino hacia la costa y en el sector de Limón Verde de Calama, la empresa IMS Patagonia extrae material para un proyecto que tiene con Codelco. El supervisor de la planta, quien no quiso identificarse, mostró el documento que acredita que hizo la solicitud de arriendo, lo que no se traduce en un permiso para explotar la zona. Pese a esto, la planta cuenta con varios containers y maquinaria que trabaja en el lugar. Incluso, con los fiscalizadores en el terreno, en 20 minutos salieron cuatro camiones llenos de material.
De hecho, hay empresas que además de extraer los áridos tienen en la misma zona maquinaria para hacer hormigón o asfalto, lo cual requeriría un estudio de impacto ambiental, que tampoco se cumple.
Y el arquitecto Panatt recalca que al daño monetario se suma el ambiental. “El desierto es un lugar natural, que no es cosa de llegar e intervenir. Cada acción genera cambios, levantan tierra y el terreno en sí se modifica. En algunos casos se destruye la escasa flora que hay en el lugar”.
Descargos de las empresas
Los descargos de las empresas van contra el trámite que se debe hacer para regularizar la situación. Una de las dueñas de la compañía Mario Torres, Yanina Barrera, asegura que junto a su esposo estuvieron 4 años solicitando el permiso. A la carpeta con el proyecto indicando la superficie y el volumen de extracción, debieron sumar, entre otras cosas, el detalle de la inversión, las boletas de garantía y un plan de manejo para dejar el terreno tal como se encontró antes de cavar pozos.
Y agrega: “Tampoco es sólo culpa de la burocracia, lo reconozco. Nos dijeron que teníamos una deuda por $ 17 millones y fracción que estaba pendiente con el Consejo de Defensa del Estado. No había alternativa y pagamos, porque obviamente habíamos ocupado el terreno y lucrado de la tierra, pero aún así al momento de querer hacer las cosas bien el trámite es lento”.
Recalca Yanina Barrera: “Ahora queremos cumplir las reglas porque queremos trabajar con empresas grandes”.
Si bien esta sociedad actualmente arrienda el terreno, estuvo muchos años sin permiso, al igual que otras 50 que están trabajando. Las multas que se han cursado a algunas empresas -en mayo de 2010- van desde UF 10 ($ 226.046) a UF 3.630 ($ 82.054.698).
Nada, comparado con las cifras que ganan las empresas con el negocio de sacar gratis lo que les pertenece a todos los chilenos.
Ministra Parot: “También denunciaremos a las empresas compradoras”
A fin de cortar de raíz el robo de áridos, la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, anunció un plan interministerial para coordinar esfuerzos y bloquear la venta de las empresas que extraen material de forma ilegal.
Según Parot, habrá denuncias en tribunales y ante el Consejo de Defensa del Estado contra las firmas que compran los áridos robados si no hay una colaboración inmediata para “evitar esta transacción y que sigan blanqueando este mercado negro. Acá no solamente el que saca comete la ilegalidad; también debiera haber una sanción para el comprador y nosotros vamos a empezar a denunciarlo”.
Esto también incluye un trabajo interno y la disposición del Servicio de Impuestos Internos y Medio Ambiente para que colaboren con esta tarea. “El material se vende a empresas legalmente constituidas sin pagarle un peso al fisco, ni por arriendo y evitando impuestos, muchas veces sin cumplir con los derechos laborales y procesos ambientales”, explicó la ministra.
Otro factor importante es la tarea que deberá cumplir el Ministerio de Obras Públicas (MOP), ya que en el norte es el principal mandante de obras de construcción y carreteras. Por ello, adelantó Parot, “vamos a hacer un programa con el MOP para evitar que las empresas que tienen un contrato con esta cartera, o le venden áridos, sigan en la ilegalidad. Antes de iniciar una obra deberán primero acreditar que tienen un contrato con el Ministerio de Bienes Nacionales, si el material es sacado de terrenos fiscales”.
En cuanto a los descargos de las empresas que acusan procesos lentos para conseguir el arriendo, la ministra reconoce que hay fallas y que están en proceso de mejoras. “Sé que el procedimiento es engorroso, nosotros tenemos poco presupuesto, poco personal y estamos haciendo un esfuerzo para que el Gobierno Regional nos ayude a alivianar los trámites de la Seremi de Antofagasta”.
Sin embargo, recalca, “las empresas que extraen sin permiso se sienten protegidas sólo por ingresar la solicitud de arrendamiento y eso tampoco es correcto. Es como cuando una persona pide arrendar una casa, y por el solo hecho de postular se siente con el derecho de instalarse sin que el dueño pueda decidir si acepta ese negocio y en qué condiciones”, finaliza la ministra.

Colbún planea centrales hídricas en el Maule de 400 MW

 

  • Firma ha solicitado derechos de agua en la región con miras a reunir un potencial suficiente que le permita desarrollar proyectos por unos US$ 800 millones.
Fuente: Pulso
La compañía ha sumado derechos de agua en la región para construir este complejo. La idea es que la potencia mínima sea de 400 MW o una cifra superior a esa.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. La empresa eléctrica ligada a la familia Matte -la segunda mayor generadora eléctrica del país, tras Endesa- ya está diseñando lo que será el proyecto que sucederá a su actual carpeta de iniciativas, el que se localizará en la Región del Maule, concretamente en el río del mismo nombre y en afluentes y consistirá en un complejo de centrales de pasada.
Para conseguirlo, la empresa ha solicitado una serie de derechos de agua mediante distintas sociedades, con miras a sumar un potencial razonable que le permita alcanzar una potencia total superior a los 400 MW, según comentó a Pulso una alta fuente de la compañía energética. A US$ 2 millones el MW, la inversión total sería en torno a los US$ 800 millones.
De pasada
El programa completo considera la construcción de pequeñas centrales de pasada, que podrían estar conectadas entre sí, para aprovechar el caudal de estas aguas, en las que Colbún ya tiene derechos pero que requiere agregar otros adicionales para completar el plan. La idea es, además, que estas centrales (que tendrán potencias cercanas o inferiores a los 400 MW) sean reconocidas como ERNC en la ley de fomento a las energías renovables. Así la firma puede cumplir con los mínimos exigibles por la normativa.
Sin embargo, la idea está en etapas tempranas. Actualmente se está en diseño y podría avanzar a fases de ingeniería de detalle el año entrante.
Por ahora, Colbún está concentrado en concretar sus dos proyectos hidroeléctricos más importantes: Angostura y San Pedro, esta última envuelta en un problema técnico del que recién habrá soluciones en 2013.
Nuevo EIA
Si bien se planteó que San Pedro requerirá un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (un alto ejecutivo de la empresa en la Región de Los Ríos lo reconoció ante la prensa local) en Colbún señalan, de manera oficial, que esto no está del todo resuelto y sólo una vez que se tengan los resultados de los monitoreos de la calidad de la roca que ya están llegando, pero que recién se analizan, podría tenerse una decisión final.
En caso de que así sea, la central no podrá retomar obras el próximo año como estaba previsto, sino que recién cuando se apruebe este nuevo estudio de impacto ambiental, lo que demorará su entrada al sistema hasta 2015.
Esto aún cuando en el programa de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) del año pasado, San Pedro entraba en 2012.
El otro de sus proyectos hídricos, Angostura, tiene fecha para 2013 pues ya a mediados de año tenía un porcentaje de avance del 69% en las obras. El monto de inversión supera los US$ 675 millones y la capacidad instalada llega a 316 MW.
Adicionalmente, la empresa está trabajando en un plan para levantar un terminal flotante de GNL en los terrenos de Oxiquim en Quintero, junto con AES Gener. También evalúa construir una nueva turbina en la central termoeléctrica Santa María, en Coronel, además de estudios en el área de geotermia.

Puertos: otra tarea pendiente, pero hay obras en carpeta

 

Fuente: Pulso
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. No es misterio que los puertos chilenos se están quedando chicos. La fuerte transferencia de carga -y los barcos cada vez más grandes- han llevado a los terminales portuarios a desarrollar planes de crecimiento a varios años y etapas. Todo para evitar un colapso a corto plazo.
Valparaíso: se prevé una inversión de US$ 550 millones para los próximos 10 años.
Valparaíso: licitación por US$ 2.000 millones
Valparaíso se ha caracterizado por poseer una de las mayores transferencias de carga en la última década. Entre el año 2000 y 2010, la carga se incrementó en 150%. Esto impulso a la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) a desarrollar el puerto a través de distintas etapas
Según Alfonso Mujica, presidente de EPV, se prevé una inversión de US$ 550 millones para los próximos 10 años, considerando la extensión del sitio 3 del Terminal 1; la apertura del borde costero Puerto Barón, además de la licitación del Terminal 2.
El objetivo para esto último es elevar la carga y permitir la llegada de un mayor número de buques boxs Panamax. La licitación está avaluada en US$ 350 millones y se espera que se adjudique antes de que finalice este año para tener listo y operativo el Terminal 2 en 2018. Eso sí, el puerto busca en una primera etapa maximizar el uso de las aguas abrigadas que otorga el actual molo de abrigo, según explica EPV. Tras el desarrollo de los Terminales 1 y 2, el próximo paso será crecer a través de los terminales fuera de puerta Yolanda y San Mateo. Ambos demandarán una inversión de US$ 1.500 millones en el largo plazo, pero no hay fechas.
San Antonio: La Empresa Portuaria San Antonio ingresó en febrero una Declaración de Impacto Ambiental para ampliar el Sitio 3 en más de 30 metros hacia el sur.
San Antonio: un nuevo molo hacia el año 2028
El Puerto de San Antonio se ha consolidado como uno de los grandes puntos de comercio exterior que tiene Chile. En 2011, tuvo un 51% de participación en el mercado regional de puertos de uso público, con más de 15 millones de toneladas transferidas. Claro que tanta actividad ya le está poniendo presión a su infraestructura Por ello, la estatal Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) ingresó en febrero una Declaración de Impacto Ambiental para ampliar el Sitio 3 en más de 30 metros hacia el Sur desde la estructura existente, tarea que requerirá una inversión de US$ 7 millones. El puerto, además, tiene prevista soluciones a largo plazo: para 2028 prevé la construcción de una nueva explanada y una dársena interior, que según la firma dotaría con un nuevo frente al sector.
Iquique: La estatal Empresa Portuaria Iquique (EPI) a 2016 invertirá US$ 23 millones.
Iquique: crecer con miras a 2016
Iquique es considerada una de las regiones con mayor actividad económica, y su terminal internacional no es la excepción. De ella, por ejemplo, exportan cobre Cerro Blaco y Quebrada Blanca, además de la importación de mercadería desde Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. En 2011, el puerto transfirió 2,7 millones de toneladas. Este dinamismo llevó a la firma a anunciar una inversión de US$ 11 millones para los proyectos de rellenos “del borde costero” y “de la poza del bote salvavidas”. Estas últimas deberían listas completamente a mediados de 2013.
El grueso de las obras serán de la estatal Empresa Portuaria Iquique (EPI). A 2016 invertirá US$ 23 millones. Los proyectos se basan en la ampliación del Sitio 4 -una de las puntas con dirección norte- en 69 metros; un tercer frente de atraque que se sumará a los dos existentes; un puente que haga de segunda entrada desde el continente al terminal; el relleno del borde costero, con ampliación ilimitada de crecimiento; y el relleno de pozas.
Arica: el volumen de carga se duplicará en 2018 y en 20 años crecerá 3,5 veces.
Plan de Arica a 20 años
Más de 350 naves recalaron en el Puerto de Arica y casi 2,7 millones de toneladas en 2011. La empresa cuenta con tres grandes infraestructuras y cinco sitios de atraque, pero ya se ha planteado escenarios en términos de tonelaje a transferir, considerando 10,5 millones de toneladas en 2030, según las estadísticas de la propia firma.
Siguiendo un escenario de los últimos cinco años, el volumen de carga se duplicará en 2018 y en 20 años crecerá 3,5 veces.
Según la empresa, “en los 20 años anteriores se triplicó el volumen”. A 2015, EPA prevé ampliar las áreas conexas, incorporando terrenos de la Armada, adyacente al muelle de pescadores. Para el horizonte de veinte años, se considera la ampliación de la zona de transferencia y que todas las áreas de concesión a los sindicatos de pescadores artesanales pasarían a ser nuevas áreas operativas. Según el Plan Maestro de EPA, “se considera asimismo la ampliación de esta área de transferencia, posibilitando la extensión de la línea de atraque del Sitio 2b hacia el noreste”.
Claro que la empresa no se ha quedado de brazos cruzados, ya que en los últimos 20 años ha invertido unos US$ 44 millones para el Muelle Asísmico, la reparación del Molo de Abrigo, dos grúas Gottwald y la pavimentación del Patio de Minerales-Zona Norte del terminal portuario.
San Vicente-Talcahuano: ingresó al SEIA un proyecto para ampliar el puerto a un cuarto sitio, obras que demandarían unos US$ 100 millones.
San Vicente-Talcahuano: crecer a un cuarto sitio
El sur de Chile no se queda atrás con el dinamismo portuario. Así se desprende tras conocerse los planes de desarrollo que la estatal Puerto de San Vicente en Talcahuano (SVTI), tiene en cartera para desarrollar y que, se prevé, tendrán una vida útil de 50 años. Esto ya que a principios de año la compañía ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un proyecto para ampliar el puerto a un cuarto sitio, obras que demandarían unos US$ 100 millones.
No es de menos, ya que en 2011 el SVTI transfirió 5,7 millones de toneladas, en comparación con los 5,2 millones de 2010. Claro, con clientes como CSAV y SAAM es difícil no tener este incremento. A ello, y al igual que los grandes puertos del país, se suma la necesidad de ampliar la infraestructura para recibir buques cada vez más grandes. Es más, SVTI recibió un barco de casi 340 metros de largo, el MSC Asya.

Transportes proyecta ampliar todas las líneas de Metro y un tren de cercanías al aeropuerto

 

  • Propuesta contempla extender Línea 4 a Renca y Maipú, Línea 2 a San Bernardo y una nueva por Santa Rosa. También se considera servicio de tren ligero a Quilicura y Padre Hurtado.
Fuente: El Mercurio
El patrón de viajes seguirá siendo radial. La mejor forma de resolver la movilidad es a través de transporte masivo en áreas de alta densidad.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2012. Una completa reformulación de los servicios de transporte público contempla el Plan Maestro de Transporte de Santiago que elabora la Subsecretaría de Transportes.
“El Mercurio” tuvo acceso a parte de su contenido, cuando fue presentado ayer en el marco del seminario “El futuro de la movilidad en Chile”, durante el Salón del Automóvil.
Según el diagnóstico de Transportes, debido al crecimiento económico del país, el actual parque automotor capitalino de cerca de 1,4 millón de vehículos (datos de 2010) crecerá a casi 2,4 millones en 2020.
Ese escenario tendrá como efecto que los tiempos de viaje actuales se duplicarán y la velocidad en vías urbanas se reducirá dramáticamente por la alta congestión.
Para evitar un deterioro en la movilidad urbana -que puede incidir en la capacidad de crecimiento del país- el Gobierno apuesta por potenciar el transporte público. Para ello, las actuales líneas de Metro -e incluso los proyectos de las líneas 3 y 6- ampliarán su extensión para llegar a las zonas periféricas hacia las cuales crecerá la ciudad.
Así, por ejemplo, se proyecta que la actual Línea 4 se expanda desde Tobalaba hacia el norponiente: cruzará el río Mapocho hasta Conchalí y Renca. Por el sur, la línea 4A crecerá desde La Cisterna hasta la estación Del Sol de la Línea 5, en Maipú.
El plan contempla además un anhelo de los vecinos de la zona sur: prolongar la Línea 2 desde La Cisterna hasta San Bernardo.
También se incluyen las extensiones de la futura Línea 3 al Hospital Militar y de la Línea 6 al eje Vitacura, donde podría empalmar con una prolongación de la Línea 1 por la Avenida Las Condes. La Línea 1 también se alargaría desde San Pablo por el eje Mapocho-J.J. Pérez.
Otro proyecto es una nueva línea entre la Alameda y Vespucio Sur por Santa Rosa, y los anunciados proyectos de trenes de cercanías a Quilicura, Lampa y Padre Hurtado, además de una extensión al aeropuerto Arturo Merino Benítez.
La subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, señala que con la localización de la población en los alrededores y el centro de Santiago “el patrón de viajes seguirá siendo radial y pensamos que la forma más eficiente de resolver la movilidad es a través de transporte masivo en áreas de alta densidad”.
Hutt agrega que, con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) operando, “se genera un servicio de costo alto, porque se requieren muchos buses en zonas alejadas. Entonces, se deben densificar ejes completos, con líneas de alta capacidad en distintos modos, como trenes de cercanías, metro o buses bien resueltos con corredores exclusivos”.
El Plan Maestro será presentado por Transportes al Presidente Sebastián Piñera en diciembre y la intención es implementarlo antes de la próxima década.

Proceso de capacitación 2012

 

red de profesores innovadores

¡Cursos gratuitos en TIC!

Estimado/a:
Se inicia el segundo proceso de inscripción 2012 para desarrollar los cursos de capacitación de la Red de Profesores Innovadores. Contarás con tutoría virtual por el período de desarrollo del curso y al final obtendrás una certificación entregada por el Ministerio de Educación, educarchile y Microsoft.
Inscríbete entre el 01/10 al 14/10 en www.educarchile.cl/redprofesoresinnovadores Selecciona uno de los 33 módulos y comienza tú autocapacitación. Se parte de la Red de Profesores más Innovadora de Chile.

martes, 9 de octubre de 2012

Fernández Wood proyecta aumentar sobre 50% sus ventas este año

 

  • Debido al alza en el precio de los terrenos, la inmobiliaria evalúa expandirse a ciudades como Antofagasta, Copiapó y Concepción.
Fuente: Estrategia
La inmobiliaria sigue en la búsqueda de nuevos terrenos tanto en la Región Metropolitana como en Valparaíso, donde realizarán proyectos para el período 2013-2014.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. Sebastián Mardones, gerente comercial de la inmobiliaria Fernández Wood, afirmó que la inversión para este año será de US$10 millones, monto que significa un 110% más que en 2011.
El ejecutivo explicó que los recursos fueron dirigidos a la compra de dos terrenos para la construcción de edificios y uno para casas, viviendas que en promedio se sitúan en torno a los US$ 200.000. Agregó que la empresa espera vender sobre los US$ 50 millones durante 2012, cifra que representaría un alza en torno al 56% respecto del pasado ejercicio. “Existe confianza en la gente, por el bajo desempleo y el buen desempeño económico del país, lo que ha provocado un alza sostenida en la demanda en todos los sectores”, explica Mardones ante el positivo presente del rubro inmobiliario.
Sobre iniciativas a futuro, el ejecutivo indica que la inmobiliaria sigue en la búsqueda de nuevos terrenos tanto en la Región Metropolitana como en Valparaíso, donde realizarán proyectos para el período 2013-2014. En todo caso, señaló que a raíz del alza en el precio de los terrenos en las zonas céntricas del país, está en estudio extenderse hacia otras ciudades, tales como Antofagasta, Copiapó y Concepción.
Cabe recordar que Inmobiliaria Fernández Wood hizo una alianza en 2008 con Inmobiliaria Vizcaya, ligada al empresario Vicente Aresti, con el objetivo de consolidarse en las viviendas de lujo y desde 2010 trabaja con Patio, firma dedicada al desarrollo de centros comerciales y oficinas.

Las viviendas más demandadas para arrendar y el impacto en sus precios

 

Fuente: Diario Financiero
La escasez de oferta de entrega inmediata de vivienda nueva, que durante el segundo trimestre fue de un 11,1% del total de los inmuebles, ha desviado la demanda hacia el arriendo y viviendas usadas, que crecen un 25% respecto a 2011 y cuyo precio ha escalado alrededor de un 30%.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. Portalinmobiliario.com analizó el modelo de vivienda más demandado en cada comuna por los usuarios de su página web, en la cual se efectúan 4 millones de búsquedas anuales y donde un 40% se focaliza en alquiler.
La conclusión: La escasez de oferta de entrega inmediata de vivienda nueva, que durante el segundo trimestre fue de un 11,1% del total de los inmuebles, ha desviado la demanda hacia el arriendo y viviendas usadas, que crecen un 25% respecto a 2011 y cuyo precio ha escalado alrededor de un 30%.
Incentivados por la inestabilidad de los mercados de renta variable y el próspero desarrollo del negocio inmobiliario, el traslado de los inversionistas a este mercado, en especial, con la adquisición de departamentos de no más de dos dormitorios, ha colaborado además a incrementar el precio promedio, según el análisis del portal.
Arriendo de departamento de 1 dormitorio y 30 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Arrendar un departamento de 30 metros cuadrados en el centro cuesta un 14% más que en 2009
La opción más demandada por los usuarios de la web para la zona de Santiago Centro -departamento de un dormitorio y 30 metros cuadrados- ha visto elevado su precio en un 14%, pasando de los $ 139.384 de 2009 a los $ 158.947 que se pagan hoy.
Este crecimiento, leve en comparación con otras opciones estudiadas por el portal, está en línea con el crecimiento de los precios en el conjunto de la ciudad y con el traspaso indirecto del precio de los inmuebles nuevos a los arriendos, que se elevaron por la creciente demanda, el mayor costo de la mano de obra y el aumento en los precios de las materias primas.
La rentabilidad de un departamento arrendando en el centro cae, respecto a 2008, casi un punto porcentual, pero se mantiene moderado, con un 6,71% de promedio anual.
Arriendo de departamento de 1 dormitorio y 40 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Providencia: el departamento más buscado se encarece un 42%, el triple que en santiago centro
Vivir en Providencia en un departamento de un dormitorio y 40 metros cuadrados cuesta casi el doble ($ 303.772) que hacerlo en uno de características similares en el centro de la ciudad. Lo interesante es que el precio en esta comuna del sector oriente se ha encarecido en los últimos cuatro años el triple que en el centro.
Este auge se explica, según la vocera del Portalinmobiliario, Gabriela Paredes, porque no existía oferta de departamentos pequeños en la comuna, lo que unido al auge de la demanda en términos generales, incrementó el precio promedio del alquiler, que en 2005 se situaba en
$ 214.037. El crecimiento más fuerte se dio en entre 2011 y 2012, cuando aumentó en $ 37.653. Englobando toda la oferta de departamentos del barrio, el precio promedio que se paga por arrendar se sitúa en $ 453.548.
Arriendo de casas de 4 dormitorios y 140 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012)
Colina, nueva alternativa habitacional al centro, sube el precio de una casa promedio en 25%
En Colina, al igual que en Lampa o Quilicura, el reducido número de viviendas disponibles para la venta y el auge de la demanda golpearon al alza los precios de venta. En consecuancia la demanda se mudó a las opciones de arriendo, contagiando el efecto de subida de precios.
Como resultado, en los últimos cinco años el valor de un alquiler de una casa de 4 dormitorios y 140 metros cuadrados de la comuna norte ha ido escalando en forma exponencial desde los $ 524.615 de hace cuatro años a los $ 656.250 actuales.
Desde Portalinmobiliario creen que el principal factor que ha aumentado los precios en un 25% está en la ampliación de la zona habitacional de la Región Metropolitana.
“La gente que quería vivir más central se ha ido trasladando y Colina se convierte en una alternativa válida”, concluye Paredes.
Arriendo de departamento de 2 dormitorios y 140 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Vitacura, la menor oscilación de precios, con una subida del 13,8% desde 2009
Considerada la comuna con mayor desarrollo humano de Chile, los valores de los arriendos de este sector de poco más de 28 kilómetros cuadrados han sido paradójicamente los que menos han subido de todo el muestreo.
Arrendar un departamento de dos dormitorios y 140 metros cuadrados sale en promedio $ 845.527, ya que los peak se registraron en 2010 y 2011, cuando los productos nuevos quedaron estancados fruto de la crisis inmobiliaria y la oferta disponible de inmuebles con estos parámetros era reducida. Por lo que, en comparación con el precio promedio del mercado en 2011, el valor del arriendo a 2012 ha disminuido en un 19,5%. Otro factor que influye en la relativa estabilidad de precios radicaría en que los productos en la comuna estarían enfocados, en mayor medida, a la compra.
Arriendo de casas de 4 dormitorios y 140 m2 en pesos (promedio 2009 - 2012).
Lo Barnechea marca máximos con un aumento del valor de un 83%
Es el hito del estudio de Portalinmobiliario al presentar un crecimiento del 83% en el precio promedio de una casa de 140 metros cuadrados y cuatro dormitorios. En 2009 el precio se ubicaba en los $ 841.123 y cuatro años después, la misma vivienda cuesta $ 1.539.333. Sin embargo, el salto más acelerado se produjo entre 2010 y 2012, cuando el precio se incrementó en un 39%.
Los precios de las viviendas de compra han crecido vertiginosamente y de forma regular hasta incubar focos donde existen productos riesgosos, que se extrapolan al mercado de alquiler. Esto, porque la población que opta por vivir en Lo Barnechea y no encuentra opciones disponibles de manera inmediata, decide apostar por el arriendo, generando un desplazamiento en la demanda, explican desde Portalinmobiliario.com.

Farkas espera iniciar construcción de Puerto Atacama a mediados de 2013

 

  • En paralelo, el empresario sigue explorando petróleo y gas natural en el norte para abastecer a las mineras.
Fuente: El Mercurio
Ceremonia de entrega de la concesión marítima por parte de la Armada al empresario minero Leonardo Farkas.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. Pese a que el hierro es uno de los commodities que más ha caído este año por la desaceleración de China y la menor demanda de países industrializados, Leonardo Farkas sigue adelante con sus proyectos ligados a Minera Santa Fe, ya sea con sus actuales y futuras operaciones (Carmen y Bellavista), como en la construcción de un puerto en la Región de Atacama. “Los únicos que lograrán sobrevivir serán los de bajos costos y para eso lo más importante es tener un puerto para naves grandes y cerca de las minas”.
-¿Cuándo empezará la construcción del Puerto Atacama?
“Esperamos presentar el proyecto en diciembre o enero de 2013, y poder adjudicarlo a fines de marzo o en abril, para luego empezar la construcción”.
-¿Cuánto es la inversión?
“En una primera etapa serán US$ 90 millones y con una capacidad de 14 millones de toneladas al año con naves de 250.000 toneladas, y para cobre, soya y otros con naves desde 30.000 toneladas”.
-¿Cuándo estaría operando?
“Tenemos todos los permisos sectoriales -de los marinos, bienes nacionales, votaciones ciudadanas, sindicatos de pescadores y estibadores-, pero falta la aprobación final del Estudio de Impacto Ambiental. Desgraciadamente como en este país demasiadas cosas funcionan con politiquería y conflicto de interés de las partes involucradas y no se puede echar a andar nada hasta tener ese último permiso. Una vez obtenido y adjudicado, son 18 meses de ejecución, por lo que esperamos inaugurarlo en enero de 2015 (antes era enero 2014)”.
-¿En qué está la exploración de petróleo y gas natural cerca de Escondida?
“Estamos en la segunda campaña de sondajes. Son procesos muy caros y lentos, pero hasta ahora muy prometedores y si resulta ayudará mucho a las grandes mineras del área, ya que estamos cerca de los mayores productores de cobre que traen energía desde muy lejos.
-¿Sigue buscando socios?
“Sí, especialmente ahora que estoy cansado de tanta “burrocracia” e intereses, prefiero muchísimo más, y esa es mi meta, quedar como minoritario o salirme un buen tiempo de la minería y que a otros le salgan canas. Dios me ha dado más de lo que necesito, entonces prefiero dedicarme a la filantropía y ayudar a gente necesitada”.
-¿Pretende distanciarse de todos sus negocios?
“Mi idea es crear un proyecto, construirlo y ponerlo en marcha 100% y luego dejar el día a día, asociándome con otro que sea mayoritario y yo minoritario y así tener más tiempo para hacer otro proyecto y generar más empleo. Estoy tratando esto en todos mis proyectos, no sólo petróleo.

Mercado de casas premium alcanza peak de ventas en 2012 e industria inmobiliaria quiebra récords

 

  • En el segundo trimestre de este año se vendieron más que nunca casas sobre UF 10.000. El alza de precios y costos disparó la venta total del mercado a más de US$ 2.000 millones, cifra histórica.
Fuente: El Mostrador
Entre abril y junio de este año se vendieron 100 casas nuevas de más de UF 10.000 (unos $ 225 millones o US$ 440.000 aproximadamente), cifra nunca antes vista.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2012. El mercado inmobiliario está rompiendo récords en Chile. Y con fuerte actividad en los sectores altos. Entre abril y junio de este año se vendieron 100 casas nuevas de más de UF 10.000 (unos $ 225 millones o US$ 440.000 aproximadamente), cifra nunca antes vista y que revela el auge del sector, pese a las alzas de precios de los últimos años.
En el primer trimestre del año se habían vendido casi la mitad de estas unidades (52) y la cifra trimestral más cercana vista en los últimos seis años fue el tercer trimestre de 2008, cuando se colocaron 93 unidades, curiosamente en el momento que estalló la crisis subprime.
Las cifras provienen del informe elaborado por Real Data, que representa con mayor exactitud la evolución de ventas de viviendas en la Región Metropolitana, ya que considera solamente escrituras de ventas de viviendas y se produce en base a las cifras del Conservador de Bienes Raíces (CBR).
En todo caso, encontramos igualmente un récord de casas nuevas vendidas este trimestre en el rango de UF 2.000 a UF 4.000, donde se colocaron 949 en el lapso, casi 100 unidades más que en el trimestre anterior, y casi 400 más que en el mismo período de 2011.
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, señala que hay dos causas que pueden explicar el alto volumen de unidades caras vendidas.
Por un lado, observa que ha habido un importante alza en los precios en UF, en particular por el término de la exención del 65 % del pago del IVA para las viviendas sobre UF 3.500 y porque “objetivamente han subido los costos de producción, lo que incrementa los valores de las viviendas”.
Además, Domínguez sostiene que se ha producido un incremento en los ingresos de las personas, sobre todo en el segmento que puede acceder a las viviendas caras.
“Efectivamente la economía ha crecido, los ingresos personales han aumentado y la capacidad de obligación también ha crecido, no es extraño que haya aumento en la venta de viviendas de estos sectores”, afirma.
El año pasado el corretaje inmobiliario de casas y departamentos de lujo en Chile movió casi US$ 1.000 millones. Un informe de Engel & Völkers desvela que el mercado ha crecido un 80 % en los últimos 5 años, y se espera que este año lo haga entre 5 % y 10 %.
Valor promedio de viviendas
El promedio del valor de casas nuevas se ubicó en UF 2.770, similar al período previo (UF 2.771), y sólo superado en los últimos seis años por el primer trimestre de 2009 (UF 2.753).
Más allá del segmento Premium, el mercado inmobiliario, según revela Real Data, alcanzó un peak histórico de ventas en valor, es decir, en UF.
Según sus cifras, en el segundo trimestre se escrituraron viviendas por UF 46,5 millones, lo que permite al mercado inmobiliario superar los US$ 2.000 millones (específicamente, alcanzó los US$ 2.064 millones)
Y el factor principal además del alto precio de las viviendas nuevas, fue el intenso mercado de viviendas usadas, al cual han debido acudir los compradores dado el mismo alto precio.
En el segundo trimestre de 2012, entre casas y departamentos usados se vendieron UF 24,2 millones, mientras que las viviendas nuevas sólo llegaron a UF 22,3 millones. Con ello, el 52 % de los más de US$ 2.000 millones colocados entre abril y junio de 2012 no fueron viviendas nuevas, ratificando así también el liderazgo que vienen marcando en el último año las casas y departamentos usados en el mercado inmobiliario.
Otros lujos
No es el único producto que está comprando con intensidad la clase alta chilena. El mercado de vehículos de lujo sube como espuma.
Marcas como Ferrari, Jaguar, Maseratti, BMW, Mercedez y Porsche siguen creciendo y pasando a transitar por las calles chilenas, en particular, en la Región Metropolitana.
La fluidez del dinero en la clase alta se demuestra en parte en el estudio Mercer, publicado la semana pasada, que reveló que los gerentes generales de las grandes empresa chilenas vieron un alza de más de 6 % en sus sueldos en lo que va de 2012.

lunes, 8 de octubre de 2012

Tras crecimiento de 6,2% en agosto, expertos aseguran que la crisis ya no llegó a Chile este año

 

  • Economistas aseguran que estas cifras se explican por el dinamismo de la demanda interna impulsada por la “excepcional” creación de empleos durante 2012.
Fuente: La Segunda
El crecimiento de 6,5% anual de las remuneraciones y el alza de 7,1% en Costo de la Mano de Obra destacaron entre las cifras que hoy dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Santiago, Chile. 5 octubre, 2012. Los temores de un contagio de la dura crisis económica que vive Europa parecen alejarse del territorio nacional. Así lo confirmaron las cifras de Actividad Económica (Imacec) que entregó este viernes el Banco Central, las que dan cuenta de un crecimiento de 6,2% en agosto respecto del mes anterior.
La cifra se ubicó en línea con las expectativas de los analistas que habían proyectado una expansión de incluso 7,2% y se explicó principalmente por el crecimiento de la actividad en los sectores de servicios, minería y comercio.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y 6,3% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia anotó una expansión anualizada de 5,5%. El mes registró igual número de días hábiles que agosto de 2011.
El Imacec de agosto ratificó las cifras publicadas con anterioridad por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que informó que la producción minera anotó un crecimiento anual de 6,3%; la producción manufacturera se expandió 3,6% interanual y las ventas del comercio se elevaron 7% en doce meses.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín celebró las cifras y destacó que a agosto la economía creció 5,5% anual y aseguró que lo “más notable es que mientras las economías externas de desaceleran, como Brasil y Argentina, que están creciendo menos de 2%, Chile sigue creciendo y creando empleos”.
Su par de Economía, Pablo Longueira afirmó que “estas cifras no son casualidad. Muy por el contrario, son el resultado de la nutrida agenda de reformas que apuntan a fomentar el emprendimiento y la innovación, y que buscan aumentar sustancialmente la productividad y competitividad del país”.
Impacto de la crisis se posterga a 2013
En el mercado financiero coinciden en que el impacto de la crisis que sacude al Viejo Continente definitivamente no se reproducirá en Chile durante lo que falta de 2012 y que podría eventualmente sentirse durante el primer trimestre de 2013.
“Creíamos que la crisis iba a llegar el primer semestre, sin embargo, el impulso de la demanda interna ha sido más fuerte y ha hecho que revisemos nuestras proyecciones mes a mes. Por eso creemos que de producirse un impacto será a comienzos de 2013″, reconoce el economista jefe de Bice Inversiones, Cristóbal Doberti .
Coincide el economista jefe del BBVA, Alejandro Puente , quien asegura que la crisis económica aún no toca suelo chileno porque la situación de España aún puede empeorar. “Estimo que (la crisis) este año no se va a dar, aunque a nivel internacional de todas formas tendremos una recesión suave en Europa, lento crecimiento en Estados Unidos y Japón, y una desaceleración en varios emergentes, como China, India y Brasil”.
Mientras que el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid sostiene que si bien la crisis europea sí ha impactado a las exportaciones del sector forestal, esta situación no ha afectado a “las expectativas del sector privado producto del excelente desempeño del mercado laboral, que continúa generando empleos y ha sostenido la demanda interna”.
Creación de empleo “excepcional”
Sobre esto último, Madrid destaca que “la economía continúa creando empleos respecto al año anterior, aunque a un menor ritmo. De todas formas, la creación de puestos de trabajo ha sido excepcional, a lo que se suma el crecimiento de los salarios nominales”.
Según IM Trust los actuales niveles de actividad económica han llevado al mercado laboral ha niveles de desempleo no vistos desde febrero de 2007, siendo los más bajos desde que se emplea la nueva metodología.
Remuneraciones crecen 6,5%
El crecimiento de 6,5% anual de las remuneraciones y el alza de 7,1% en Costo de la Mano de Obra destacaron entre las cifras que hoy dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por tercer periodo consecutivo, la principal incidencia en el alza de los salarios fue impulsada por los sectores de la construcción, comercio, actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler.
Según el INE “el promedio de las horas totales pagadas por trabajador consignó un notorio aumento mensual (0,6%), explicado por los mayores incrementos de las horas ordinarias y extraordinarias”.
Por género, las mujeres aumentaron sus remuneraciones en 0,8% mensual y los hombres 0,4%.