Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 5 de noviembre de 2012

Pablo Allard: “Que cambie un alcalde no significa que vaya a variar el plano regulador”

 

  • El decano de Arquitectura UDD cree que el sello de los nuevos ediles irá de la mano de la participación ciudadana y no de pelearse con las inmobiliarias.
Fuente: Pulso
Pablo Allard: "Va a ser muy interesante, porque tanto Josefa Errázuriz como Daniel Jadue son personas que conocen bastante bien las dinámicas inmobiliarias".
Santiago, Chile. 31 octubre, 2012. ¿Cambios? Sí, y muchos. ¿Radicales? Difícil. Así plantea el decano de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y experto en desarrollo urbano, Pablo Allard, que es lo que viene respecto del panorama en la zona centro-oriente de Santiago, a propósito de los cambios de mando en Providencia, Ñuñoa, Santiago y La Reina. Pero los anuncios de un aumento en la participación de los gobiernos comunales y un énfasis en la calidad de vida (si es que las gestiones efectivamente responden a las demandas de quienes los eligieron, que piden estas prioridades), se contraponen a una creciente presión de los chilenos por vivir en las comunas con mejor calidad de vida de la capital.
¿Espera muchos cambios en las comunas que cambiaron alcalde en Santiago?
Yo creo que sí. Estamos ante un fenómeno que no solamente tiene que ver con las redes sociales o el hecho de que, por ejemplo, en Recoleta hayan peleado dos candidatos de la Alianza, sino que también, de acuerdo con lo que conozco a Daniel Jadue en Recoleta y Josefa Errázuriz en Providencia, vienen trabajando hace mucho tiempo el tema de la gestión local, de poder incorporar mayor participación, hacer una gestión que no solamente sea de excelencia en términos de gestión y calidad de servicio, sino que en la búsqueda de una ciudad más humana. En ese sentido, ellos tienen una agenda que claramente no es de continuidad, sino que también de reforma importante en la gestión de esos municipios.
¿Esta situación derivará en mayores exigencias para las inmobiliarias?
Va a ser muy interesante, porque tanto Josefa Errázuriz como Daniel Jadue son personas que conocen bastante bien las dinámicas inmobiliarias. Recordemos que Josefa fue dirigente vecinal y fue presidenta de la organización Fundación Ciudad Viva, que es una de las organizaciones ciudadanas más proactivas y que han hecho cosas muy interesantes para preservar el carácter de barrios en Bellavista y otros sectores. En el caso de Daniel Jadue, él es un arquitecto urbanista que se ha especializado en temas de planos reguladores y otros. Yo pienso que ninguno de ellos ve a las inmobiliarias como especies de monstruos terroríficos, sino que claramente van a tener que manejar y conducir mecanismos para temas propios de sus comunas en equilibrio con las preocupaciones de los vecinos que los eligieron, que claramente pretenden y buscan legítimamente mantener la identidad de los barrios y evitar que haya una saturación vial y una construcción desproporcionada a la realidad de cada barrio. Creo que vamos a ver gestiones apelando a cierto equilibrio. Acá no es un tema de inmobiliaria versus vecinos, porque finalmente las inmobiliarias responden a demandas de gente que quiere vivir en esos buenos barrios. Así que como conducen esas dinámicas va a ser algo interesante en esos casos.
¿Por lo tanto, estos cambios no serían radicales?, ¿No debería esperarse cambios en los planos reguladores?
Es que tampoco depende de un alcalde cambiar o no cambiar un plano regulador. Acá claramente son procesos de largo plazo, donde hay toda una serie de instancias de participación, donde además se pronuncia un concejo comunal. Por tanto, el hecho de que un edil cambie no significa que vengan modificaciones de planos reguladores o modificaciones casi autoritarias. No. Acá el cambio debería ser tomar como punto de partida la buena gestión que habían hecho las administraciones anteriores y avanzar hacia una gestión un poco más humana y participativa a los problemas de la gente. Y si en esos conflictos los problemas inmobiliarios empiezan a generar ruido, ahí vamos a ver cómo van a ser capaces de contener las expectativas de quienes votaron por ellos versus las necesidades de sus comunas.
¿Es la construcción en altura el único futuro para la ciudad?
El tema no pasa por blanco o negro; construir en altura versus mantener los barrios residenciales como estaban. Creo que el mejor ejemplo de eso es Providencia. Esta comuna, históricamente, ha sido capaz de generar un desarrollo armónico entre vivienda y construcción en altura, pero preservando el carácter del barrio. Es cosa de recorrer el sector de Lyon, Holanda o Hernando de Aguirre para darse cuenta de que Providencia logró mantener una cierta calidad de ciudad jardín con una presencia fuerte del verde y con un manejo interesante de los edificios. Así que no pasa por mayor o menor altura, pasa por cómo se trabaja para generar las condiciones para ver cómo el desarrollo, que va a llegar igual, sea conducido en forma positiva tanto para los vecinos existentes como los nuevos que vayan llegando a la comuna.
Además del centro y de Providencia, ¿hacia qué otras zonas debería expandirse la construcción de edificios?
Eso no tiene nada que ver con las elecciones municipales. Yo creo que uno de los barrios que va a comenzar a tener dinámicas importantes es toda la frontera sur de la comuna de Santiago, particularmente desde Vicuña Mackenna con Isabel Riquelme hacia lo que es el sector del Zanjón de la Aguada, cerca de Club Hípico. Allí se está construyendo el parque de La Aguada, que va a generar más de 24 hectáreas de áreas verdes donde antes había una cloaca abierta. Además, se va a construir la línea 6 del metro. A esto hay que sumar estaciones de ferrocarriles abandonadas y paños disponibles. Otro fenómeno interesante en esta zona es la ex fábrica Machasa y el estudio de TV de Chilevisión, que va a generar un pequeño polo de desarrollo que van a potenciar toda una dinámica de recuperación de ese bario, donde probablemente vamos a ver proyectos en densidad. Ese es el próximo barrio que va a tener un desarrollo interesante. Es de esperar que la alcaldesa Tohá pueda también manejar en forma más armónica las presiones y dinámicas que se van a dar en el sector.
¿Qué ocurrirá con los espacios públicos, las ciclovías? Las demandas de quienes levantaron estas candidaturas tienen esas prioridades.
Más que cambios en esas líneas vamos a ver más énfasis. Josefa Errázuriz viene de una experiencia en la fundación Ciudad Viva, que ha sido uno de los grandes promotores de ciudades más sustentables y claramente, en ese contexto, las ciclovías van a ser parte importante de su gestión y así lo esperamos. Pero hay que reconocer que el alcalde Labbé también había desarrollado un sistema de ciclovías y bicicletas arrendadas. Entonces, esperamos más énfasis y no golpes a la mesa.

Precios de propiedades cercanas a áreas verdes en Santiago suben hasta 66% en cuatro años

 

  • “Si uno quiere una plusvalía, lo más cercano a la plaza es donde se logran los mayores valores, independiente del estrato socioeconómico”, señala el gerente general de Arenas & Cayo. Las comunas con más áreas verdes son Vitacura, Recoleta, La Reina, Cerrillos, Providencia y Renca.
Fuente: La Segunda
La comuna con mayor cantidad de áreas verdes en Santiago es Vitacura.
Santiago, Chile. 31 octubre, 2012. De UF 3.900 a UF 6.500 en cuatro años ha aumentado el valor de un departamento ubicado en la calle Lo Beltrán, comuna de Vitacura. ¿La razón? Además de la escasez de suelo que afecta al sector oriente de la capital, su cercanía a áreas verdes es determinante, sobre todo si se trata de inmuebles cercanos al Parque Bicentenario.
Así lo afirma un estudio elaborado por la consultora Arenas & Cayo que analizó la cantidad de áreas verdes por comuna en la capital y a partir de eso, seleccionó las zonas cercanas y su impacto en la tasación de los inmuebles aledaños.
“Hicimos un radio a 500 y 1.000 metros alrededor de este parque y luego se investigó qué valores se dieron en 2009 para casas y departamentos, elegidos de forma aleatoria, y esos se compararon con casas y departamentos más o menos similares en 2012. Eso nos dio como resultado varios aspectos interesantes”, explica el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo.
Así se detectó que las comunas con mayor cantidad de áreas verdes en Santiago son Vitacura con 56,2 m2 por habitante, seguida por Recoleta con 19,8 m2/hab., La Reina con 19,7 m2/hab., Cerrillos con 18,8 m2/hab., Providencia con 18,1 m2/hab. y Renca con 17,8 m2/hab.
De estas comunas identificadas, las que concentran las propiedades que más se han valorizado son Vitacura-con la ya mencionada en la calle Lo Beltrán-, Renca con una casa en el sector de Lo Boza cuyo valor subió en un 50% (de UF 1.000 a UF 1.500) y otra casa en Vitacura en la calle San José Escrivá de Balaguer que aumentó en un 31,63% de UF 9.800 a UF 12.900 en los últimos tres años.
“En el sector oriente sigue primando la mayor cantidad de áreas verdes. Esto dice que, en la práctica, las comunas con más áreas verdes logran también los mayores valores. Ahora, la otra ventaja de Vitacura es que las áreas verdes están también más diversificadas, a diferencia de otras, donde puede ser alto, pero está concentrado”, explica Cayo.
El estudio destaca también la comuna de Las Condes, donde una casa en la calle La Capitanía-cerca de la plaza que lleva el mismo nombre- ha subido 18,8%, de UF 5.500 a UF 6.500.
Plazas atraen nuevos proyectos y consolidan barrios
“Si uno quiere una plusvalía, lo más cercano a la plaza es donde se logran los mayores valores. Independiente del estrato socioeconómico, la gente está valorando la cercanía a áreas verdes”, afirma Cayo.
Además señala que éstos son polos de atracción para nuevos proyectos inmobiliarios y consolidan el entorno. “Lo que se ve en el informe son muchos departamentos de edificios nuevos y eso lo que está diciendo es que el área verde incidió” en nuevos proyectos.
Comunas con menos áreas verdes también aumentan los valores
En las comunas con menos áreas verdes también se han producido variaciones en propiedades que se ubican cerca de los pocos pulmones verdes que hay.
Tal es el caso de un departamento cerca del Hipódromo Chile en Independencia, comuna que posee 2,7 m2/hab. El costo de un departamento en este lugar se acrecentó en 53,85%, pasando de UF 1.300 a UF 2.000 en los últimos tres años.
Otro caso de comuna que cuenta con pocos pulmones y donde las propiedades aledañas a estos lugares han aumentado es Quinta Normal. Esta cuenta tan sólo con 2,4 m2/hab. de áreas verdes y se identificó un inmueble cuyo valor pasó de UF 2.500 en 2009 a UF 3.600 en 2012, un 44% más.
Departamentos suben más que casas
Otra de las variables que detectó el estudio es que los departamentos subieron más que las casas. Mientras estas últimas subieron 12,5% en el sector oriente, los inmuebles de edificios aumentaron 35,88%.
Cayo explica que esto se debe a que “como no tienen patio, entonces la posibilidad de que alguien valore un “patio grande”, como sinónimo de parque, es mucho más alta”.

Tribunal absuelve a 7 de los 8 imputados en caso de edificio Alto Río en Concepción

 

  • Sólo el ingeniero calculista René Petinelli fue condenado por 8 cargos de cuasidelitos de homicidio y 7 cuasidelitos de lesiones graves.
Fuente: Emol
Tribunal dictaminó que el ingeniero calculista es el único culpable del accidente. En tanto, los otros siete imputados quedaron absueltos de todos los cargos.
Concepción, Chile. 31 octubre, 2012. El Tribunal Oral en lo Penal de Concepción declaró culpable sólo a uno de los ocho imputados por el derrumbe del edificio Alto Río en la capital penquista producto del terremoto del 27 de febrero de 2010.
Los jueces Adolfo Cisterna, Nancy Vargas y Silvia Mutizábal determinaron que el ingeniero calculista René Petinelli Loaiza es culpable de 8 cuasidelitos de homicidio y 7 cuasidelitos de lesiones graves por su responsabilidad en los hechos.
El tribunal estimó que Petinelli no se ciñó a la normativa chilena de construcción, por lo que su trabajo fue calificado de “imprudente”.
Por su parte, los gerentes de la constructora Socovil, Juan Ignacio Ortigosa y Felipe Parra; el ingeniero calculista Pedro Ortigosa; el gerente del proyecto, Ricardo Baeza; y los jefes de obras Héctor Torres y Jose Luis Paredes, fueron declarados absueltos de todos los delitos que se les imputaron.
En este caso, los magistrados señalaron que existía una duda razonable que les impidió llegar a un veredicto condenatorio respecto a estas siete personas.
Asimismo, el tribunal fijó para el próximo 5 de diciembre la lectura final del fallo y de la condena a René Petinelli.
La lectura de la sentencia fue bastante esperada tras cuatro meses de audiencias en las que se entregaron diversas pruebas y declararon testigos del hecho.
El derrumbe del edificio Alto Río ocurrió la madrugada del 27 de febrero de 2010 y dejó un saldo de ocho personas fallecidas y siete heridas, convirtiéndose en uno de los símbolos de la destrucción del terremoto.

Nuevos alcaldes: ¿Más exigencias para las inmobiliarias?

 

  • La forma en la que ha trabajado el sector inmobiliario en la capital podría verse enfrentada a restricciones o a una menor entrega de permisos de edificación. ¿La razón? Varios alcaldes electos por comunas emblemáticas están decididos en desacelerar el ritmo del sector, con miras a comunas más armoniosas. ¿Lo lograrán? La última palabra se llama Plano Regulador.
Fuente: Pulso
Las nuevas administraciones comunales buscarían restringir en diferentes niveles el desarrollo inmobiliario en sus comunas.
Santiago, Chile. 31 octubre, 2012. No es un misterio que el sector inmobilario está viviendo uno de sus desarrollos más fuertes de los últimos años. Casas, departamentos, oficinas y comercio han proliferado con fuerza, motivando un aumento de las densidades de la mayoría de las comunas. Además, el Metro y los nuevos recorridos del Transantiago han impulsado la llegada de nuevos vecinos, principalmente a comunas emblemáticas. Sin embargo, este escenario podría cambiar, al punto de bajar la disponibilidad de viviendas a niveles que, inmediatamente, cierran la posibilidad de emigrar a ellas.
Esto, siempre y cuando varios alcaldes electos (en Providencia, Ñuñoa, Santiago y La Reina) concreten sus anuncios de campaña en orden a poner barreras de entrada a nuevos vecinos. Justo o no, las cartas están sobre la mesa.
Como parte de las promesas de campaña de Carolina Tohá (PPD), la nueva edil de la comuna de Santiago, está el ‘congelamiento’ a la entrega de nuevos permisos de edificación por un año en la Zona Matta al sur, con miras a “elaborar una normativa moderna y más evolucionada”. Es decir, se buscará definir un plano regulador para el sector. Además, al igual que en comunas como San Miguel, Las Condes y Vitacura, se pondrá especial atención a las alturas máximas establecidas, para evitar una mayor densificación en zonas donde se generan grandes tacos y delincuencia.
Pero no es la única. Al igual que en Santiago, Josefa Erázuriz (Independiente), la nueva alcaldesa de Providencia, también buscará frenar el actual boom inmobiliario -especialmente de oficinas- en la comuna. Propone “revertir la tendencia actual de reconversión de sectores residenciales en oficinas, comercio o bodegaje”, como ocurre en zonas tan tradicionales como Pocuro. ¿Cómo hacerlo? Según Patricio Herman, su asesor urbanístico, se implementarán planes seccionales a pequeños territorios para proteger los barrios de categoría patrimonial y arquitectónico. “Para que sea inmediato, Josefa tiene la facilidad para aplicar el Articulo 117 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, que le permite congelar los permisos de solicitud de anteproyectos de obras”, explica Herman.
En La Reina, comuna en la que se han levantado centros comerciales y vienen en camino otros, también se quiere preserva la “esencia” residencial. Es así como Raúl Donckaster, su alcalde electo, fue claro al consignar en su propuesta generar una comuna “sin edificios de altura en su interior”.
Al final, y tal como pretende Maya Fernández (PS), alcaldesa electa de Ñuñoa, la idea es evitar la llegada masiva de personas. “(La comuna) ha convocado a muchas nuevas familias y personas a mudarse a nuestros barrios en casas y departamentos. Eso nos tensiona a quienes hemos sido vecinos históricos de la comuna”, afirma.
¿Revitalizar o mantener?
Los nuevos proyectos inmobiliarios le han dado un nuevo dinamismo a la Región Metropolitana. Pero la restricción a la edificación en altura propuesta choca con el camino que se ha tomado. Incluso, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ya ha mencionado en alguna oportunidad la necesidad de permitir la construcción en altura en las zonas aledañas a la infraestructura de transporte de alto estándar.
Incluso, son varias las inmobiliarias y corredoras de propiedades que prevén que, de restringir el plano regulador comunal, la principal consecuencia será el alza de los precios, dejando fuera a cientos de personas que buscan una vivienda en estas comunas.
Como funciona la oferta y demanda, los precios se elevarán, lo que hará más difícil a las personas de menores recursos el adquirir una vivienda, teniendo que optar por comunas periféricas al ya no existir espacio suficiente dentro del anillo urbano para la construcción de casas o departamentos para familias más vulnerables.
Para tener una idea: el valor promedio del suelo en el Gran Santiago es de UF 7,22/metro cuadrado, y es en las comunas donde se quiere restringir el desarrollo de edificios donde los valores se han disparado. En Providencia, el valor del suelo es de UF 28,16/m2, mientras en Las Condes llega a UF 16,87/m2. En Ñuñoa es de UF 16,01/m2 y de UF 13,8/m2 en Santiago.
Privados cuestionan efectividad de cambios en planos reguladores
El mundo privado tiene bastantes reparos ante las restricciones inmobiliarias que los nuevos alcaldes están proponiendo en sus respectivas comunas, como la edificación en altura.
Esto, principalmente, por no ir en línea con lo que realmente se está viviendo en algunas de las comunas con mayor densidad, donde -sumado a un buen desempeño de la economía- se están demandando más metros cuadrados.
Así lo explica Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios: “No construimos para no vender, construimos por que la demanda lo va solicitando. Ese es el punto, esa es la realidad”. Es más, Domínguez explica que al final los principales perjudicados no son las empresas constructoras en inmobiliarias, sino que las propias personas, al no encontrar espacio para vivir en determinadas comunas. “Si no se incrementan lo metros cuadrados, la gente va a tener que irse a vivir a otros lados”, señala Domínguez.
Más aún, modificar un plano regulador no es una tarea sencilla. Aunque se pueden congelar la obtención de permisos de edificación -por tres meses, con prorroga de otros tres hasta un año- cambiar su estructura de raíz puede llegar a tomar varios años. “Me atrevería a decirte que un cambio al plano regulador no lo hará un alcalde en su periodo a menos que gane una reelección, porque se demoran como mínimo tres años, si no es más”, dice Cristián Hartwig, presidente de Socovesa. El ejecutivo de la firma -que agrupa las inmobiliarias Socovesa, Almagro y Pilares- explica que los planos reguladores son parte de un Plano Regulador Metropolitano, los cuales son presentados a los vecinos, al Consejo Regional (Core) y a la Contraloría. “Pero los alcaldes no lo determinan, no es tan fácil”, agrega Hartwig.
En el caso de Providencia, Ñuñoa y Santiago, explica Esteban González, director de Estudios de AGS Visión Inmobiliaria, el desarrollo de gobiernos ciudadanos -las promesas de campañas de los actuales ediles- “no son necesariamente la mejor solución para viabilizar proyectos y lograr mejores soluciones en el ámbito urbano inmobiliario”. Incluso, las restricciones tocarían temas delicados a nivel de gobierno, según González, ya que sería bastante probable que la nueva administración de La Reina no apoye la construcción de Vespucio Oriente por trinchera abierta,“lo cual inviabilizaría el tramo que colinda con la comuna y aumentaría el colapso vial en la Plaza Egaña”.

sábado, 3 de noviembre de 2012


Presentacion, Servicios y Mucho Mas...

Ofrece Trabajo Aquí   Trabajos garantizados   Presupuestos gratuitos
 Estamos conestado en todo momento con Usted
     
                                                                 

Trabajos
 Garantizado

Listado de Servicios disponibles para Usted los 365 días 

del año y las 24 horas.


            Trabajos Garantizados. Utilización de materiales de calidad bajo la Nch.

Abastecimiento de mano a las empresas constructoras a nivel nacional. 

"consultaría

Tasación


 Manual de prevención de accidentes laborales y calidad de vida.

 "es para el trabajador"
Solicitar Indice

miércoles, 31 de octubre de 2012

Sebastián Edwards advierte del desarrollo de una incipiente burbuja inmobiliaria en el país

 

  • El economista también alertó sobre la necesidad de intervenir el mercado cambiario y sumarse a otros países exportadores de commodities, como Australia que ya han intervenido.
Fuente: El Mercurio
Sebastián Edwards: "Hay que empezar a monitorear la oferta de espacios de oficinas, que está creciendo a una tasa enorme y son de muy alta calidad".
Santiago, Chile. 30 octubre, 2012. El economista Sebastián Edwards se refirió con preocupación al incipiente desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que a su juicio, está ocurriendo actualmente en el país, en el seminario “Crisis y Progreso, una mirada de largo plazo”, organizado por Euroamerica.
“Yo creo que estamos viendo en Santiago, y en provincias, una sobreoferta de una serie de segmentos en el sector inmobiliario que vale la pena empezar a monitorear. Hay que empezar a monitorear la oferta de espacios de oficinas, que está creciendo a una tasa enorme y son de muy alta calidad”, señaló el economista. .
Otro de los riesgos que Edwards observa con preocupación es la depreciación del dólar, que según sus estimaciones se ubica en una situación sin precedentes respecto de la tendencia, situado un “35% por sobre el promedio desde el año 81″.
“En el mercado internacional una de las grandes revelaciones, es que Australia está interviniendo en el mercado cambiario, y cuando los australianos están interviniendo, los suizos, que no son exactamente los tipos más populistas, e intervienen por la preocupación que les está generando esta política extraordinariamente laxa de la Reserva Federal. No debiéramos ser más papistas que el papa”, dijo.
Aseguró que en esta materia hay que tener una visión global, con medidas que refuercen el apoyo fiscal del Gobierno, que intervengan el mercado cambiario y fomenten la emisión de bonos en pesos en el extranjero.
“Cuando hay una debilidad de la divisa en el resto del mundo, Chile tiene que tomar una actitud que tiene dos elementos, unirse a las voces de países exportadores de commodities, como Canadá, Brasil y Australia, que plantearon la necesidad de que la Reserva Federal no continúe con esta política, y de otro lado tomar las medidas similares a las de otros países para evitar que esta depreciación continúe”, puntualizó.

Licitarán construcción de centro invernal en el Maule

 

  • Inversionistas extranjeros serán convocados a participar en el proceso. Estudios revelan alto potencial turístico de la zona.
Fuente: El Mercurio
Parajes naturales con gran potencial turístico ofrece la alta cordillera maulina en "Lo Aguirre", donde se proyecta levantar el centro invernal.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2012. El Ministerio de Bienes Nacionales abrirá a fines de 2013 o a inicios de 2014 una licitación internacional para construir “Alto Maule”, un centro turístico invernal y de montaña en el sector Lo Aguirre, a 160 kilómetros al oriente de Talca.
La iniciativa pretende explotar el turismo en una zona con gran potencial natural y vial. Esto, pues el complejo se levantará en las cercanías de la Laguna del Maule (45 km²), cuyo entorno presenta en invierno condiciones óptimas para la práctica de esquí, así como trekking , cabalgatas y pesca deportiva, en época estival.
A esto se suma una conectividad asegurada con la Ruta CH 115 Internacional Pehuenche, que une la Región del Maule con la Provincia de Mendoza, en Argentina, y que luego de 17 años de trabajos y $ 66.000 millones de inversión, el MOP proyecta terminar de asfaltar -restan 4 kilómetros- a fines de este año.
“En 2011 cayeron cerca de 5 m de nieve, una cantidad superior a la existente en otros lugares de la zona central. Además, hay una explanada de 8 hectáreas donde se podría plantear un desarrollo urbano adyacente a la ruta”, dice Jorge Tiska, arquitecto de la U. Católica.
A su juicio, si se llegara a concretar un desarrollo a gran escala, éste sería un centro de esquí de nivel mundial. Tiska está a cargo de los sondeos que también buscan identificar la posible ubicación de los andariveles en medio de las planicies, que en la zona asoman ideales para la habilitación de canchas de esquí con distintos niveles de inclinación.
El proceso
En 2011, el Gobierno Regional del Maule aprobó $ 82 millones que en noviembre próximo serán adjudicados a una consultora que realizará estudios de factibilidad, diseño de las bases de licitación, plan maestro y modelo de negocio a implementar en las mil hectáreas, propiedad de Bienes Nacionales, que considera el proyecto.
A la empresa que se adjudique la construcción del complejo invernal se le otorgará una concesión para que lo administre por un tiempo aún por determinar.
El primer retorno financiero para el Estado, explica el seremi de Economía, Ricardo Alcérreca, serán los impuestos a cancelar por la empresa que se adjudique la licitación.
La seremi de Bienes Nacionales, Cecilia Arancibia, destacó que una de las apuestas de su cartera es convocar a inversionistas extranjeros.

Echeverría Izquierdo se adjudica terreno en Antofagasta para desarrollo inmobiliario

 

  • Empresa portuaria local culminó ayer proceso de licitación del sitio, que fue vendido en US$ 20 millones.
Fuente: El Mercurio
En UF 45,1 el metro cuadrado fue licitado el terreno ubicado en la costa antofagastina (área C en la foto)
Santiago, Chile. 30 octubre, 2012. La estatal Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) adjudicó a la constructora Echeverría Izquierdo un estratégico terreno de 9.296 metros cuadrados, ubicado en el borde costero de esa ciudad, tras culminar ayer lunes un proceso de licitación para enajenar dicho paño en el que se podría levantar un importante proyecto inmobiliario.
El gerente general de EPA, Carlos Escobar, confirmó la venta a dicha compañía en un proceso que terminó finalmente con dos oferentes, aunque fueron 16 las empresas “de alto nivel” que adquirieron las bases de la licitación, indicó.
El otro postulante fue la firma Terrado -junto a socios-, que posee un hotel frente al paño que comercializó la empresa portuaria.
De todos modos, el proyecto sería desarrollado por un consorcio formado por Echeverría Izquierdo, el dueño de Terrado, Juan Carlos Toledo, y Cristián Boetsh.
El paño se encuentra, asimismo, cerca del Mall Plaza de Antofagasta, en una zona que ha comenzado a ser denominada como el “Sanhattan” de esa ciudad. Ello, en directa relación al barrio financiero ubicado en el sector oriente de Santiago.
Escobar comentó que el precio de venta del sitio fue de UF 45,1 el metro cuadrado. Ese valor es semejante o incluso mayor a los montos promedio de comercialización de terrenos ubicados en avenida Kennedy en Santiago.
De ese modo, la licitación le reportó a EPA ingresos por cerca de US$ 20 millones. “Fue un precio conveniente para el puerto, está dentro de los valores estimados y duplicamos la cifra que se esperaba unos años atrás”, comentó el gerente general de la estatal.
Sobre el destino del terreno, Escobar señaló que se trata de un proyecto que puede ser abordado con libertad por parte del nuevo dueño. Pero precisó que por las características de los inversionistas y de la zona, se podrían construir oficinas, una placa comercial y un hotel.
Son cerca de 50.000 metros cuadrados los que se pueden construir en ese sector, añadió el ejecutivo.
“Es importante para Antofagasta consolidar ese sector que está creciendo”, afirmó Escobar.
Añadió que para el fisco será importante contar con estos ingresos y para la empresa portuaria significa concretar uno de los objetivos que venían tratando de realizar hace años.
El auge de las inversiones en la ciudad nortina
Antofagasta capturará 25% de las inversiones previstas en Chile para el quinquenio 2012-2016, con US$ 21.236 millones, según cifras de la Corporación de Bienes de Capital al primer semestre. Dicho monto creció en US$ 2.049 millones respecto del catastro del primer trimestre de la CBC. Ese aumento estuvo apoyado por el ingreso de plantas fotovoltaicas, parques eólicos, edificación residencial y construcciones para la minería.
En el ámbito inmobiliario, recientemente Banmerchant Inmobiliaria y la familia antofagastina Molina, dueña la compañía Ferrovial Ingeniería y Montaje, anunciaron la construcción de un proyecto por US$ 105 millones en el borde costero de Antofagasta con viviendas, hotel y comercio.
Ingevec y Socovesa también están desarrollando importantes obras inmobiliarias en esa ciudad.

Oferta inmobiliaria se actualiza: Pistas para trotar en el techo, adiós a la pieza de servicio y cocinas protagonistas

 

  • Junto con ponerse a tono con las nuevas exigencias de los compradores, la alta demanda por vivienda ha llevado a las empresas de este rubro a ofrecer “ventas en blanco”, sin planos ni excavaciones e incluso antes de que existan permisos de edificación.
Fuente: La Segunda
El tradicional "quincho" se ha repensado pasando a ser un elemento "más social" para quien hace el asado.
Santiago, Chile. 30 octubre, 2012. El buen momento de la economía, el pleno empleo y alza en los salarios ha llevado a muchos chilenos a querer cumplir ya con el sueño de la casa propia y, junto con ello, a las empresas a adecuarse rápido a las exigencias de estos nuevos compradores, que buscan más sofisticación en la oferta y, también, un acceso seguro a la vivienda.
Una de las tendencias con la que las inmobiliarias están comenzando a tentar a sus clientes es la de las “ventas en blanco”, que se realizan antes de las “en verde”, sin planos ni excavaciones e incluso ¡sin permisos de edificación!
Si en 2009 el 67% de las ventas de los departamentos se efectuaban cuando la obra estaba terminada, hoy sólo el 25% de los que se venden están listos. Esta modificación en los patrones de compra viene de la mano del explosivo aumento en la demanda inmobiliaria, que según coinciden fuentes de este rubro se debería tanto a la mejor situación económica del país y la disminución del desempleo como a las tasas de interés y plazos “razonables” para los créditos hipotecarios.
El gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, dice que esta tendencia de comprar antes de que la vivienda esté construida se debe a que “cuando la demanda es muy alta, no importa que sea en dos años más, pero me aseguro el edificio, el barrio, el lugar y lo que quiero”.
Quienes se embarcan en esta compra pueden acceder a descuentos de entre 8% y 12% promedio. “Quien compra en blanco logra tres cosas: elegir las mejores unidades, tener más plazo para pagar el pie y por sobre todo optar a precios más bajos, ya que los bancos, en general, les exigen preventas a las inmobiliarias para darles crédito, y esto les obliga a vender más barato”, afirma el socio de Empresas Armas, Cristián Armas, cuya compañía está vendiendo el edificio Ñuñoa Capital bajo esta modalidad.
El gerente de ventas y marketing de Ralei Grupo Inmobiliario, Andrés Ergas, señala que en su caso han llegado compradores “incluso en períodos bastante anteriores al permiso de edificación”.
El perfil de estos compradores corresponde tanto a una cartera de clientes preferencial de la inmobiliaria como a inversionistas que siguen los proyectos de la compañía. Estos últimos han llegado incluso a adquirir 40 departamentos en una sola compra bajo la categoría de “venta en blanco”. “Estamos comprando el terreno y ya empezamos las ventas”, agrega Ergas.
Caso similar es el de Inmobiliaria Manquehue, cuyo proyecto Monte Piedra se pre lanzó hace dos semanas y ya han vendido 20 casas. Si bien su piloto será presentado en abril, esperan vender cerca de 25% en blanco, según cuenta su gerente comercial, Juan Enrique Nestler. El proyecto cuenta con 200 casas que van de UF 9.000 a UF 12.000.
El fuerte de la venta en blanco se ha dado principalmente por la escasez de departamentos para entrega inmediata, y dado al apetito de los inversionistas por departamentos de pequeñas dimensiones, que ofrecen interesantes rentas -de 8% a 12 % real anual- y aparecen como un refugio seguro para invertir, según explica el gerente de desarrollo de Inmobiliaria Suksa, Armando Ide.
Armas afirma, sin embargo, que en países como Colombia, Brasil y Perú la venta en blanco es “muchísimo más fuerte. De hecho, en Colombia, los bancos obligan a un 60% antes de partir la construcción, en Perú un 30% y en Brasil del orden de 50%”.
Los espacios empiezan a jugar un rol distinto
Otra tendencia que ha ganado cada vez más protagonismo es el rediseño de la cocina. Así lo asegura la gerente de marketing de Inmobiliaria Manquehue, Valeria Gori. “Los espacios empiezan a jugar un rol distinto. Ejemplo claro es la cocina, que antes se armaba con lo que estaba en la planta y no se mostraba a los invitados. Hoy la cocina tiene que ver con la cultura gourmet, el vino, con que hay menos nanas. Esto transformó la cocina en un espacio para compartir familiar y socialmente”, apunta.
En el proyecto Cumbres del Cóndor, en Santa María de Manquehue, por ejemplo, las cocinas son full equipadas con una cava de vino de doble temperatura, un horno a vapor, calentador de platos y una mesa en el centro.
Otro elemento que destacan en Manquehue es que el tradicional “quincho” se ha repensado pasando a ser un elemento “más social” para quien hace el asado. Así, ahora se puede ver que las parrillas buscan asemejarse a las argentinas o uruguayas, que cuenten con lavadores de copas.
Otro cambio es que cada vez son menos las familias que contratan servicios de asesoras del hogar puertas adentro y optan por servicios esporádicos o “puertas afuera”.
Según Nestler, de Inmobiliaria Manquehue, la tradicional pieza de servicio ha ido desapareciendo. “Estamos optando por la flexibilidad en casas que permitan o no tener esta pieza. Hoy aproximadamente el 25% de las casa tiene nana puertas adentro y el 75% tiene alguna ayuda, todavía es algo que está repartido”.
Hurtado atribuye esto a un cambio social. “La demografía ha cambiado. Las familias son más chicas, los habitantes por vivienda promedio han bajado de 4 a 3 y siguen bajando. ¿Qué es lo que más crece? Los hogares de una o dos personas”, asegura.
Esto ha llevado a que surjan departamentos que cuentan con dos dormitorios en suite (con baño propio) para gente joven que decide arrendar y vivir juntos, sin necesariamente ser parejas. “Han empezado a surgir algunos departamentos que son simétricos: una cocina americana, un espacio living y dos suites iguales”, afirma Hurtado.
Dada las nuevas tendencias demográficas, otra tendencia es crear barrios que se acomoden a las necesidades de las nuevas familias. Este es el caso de Los Maderos, en el sector Norte de Piedra Roja (Chicureo), enfocado en familias sin hijos o con uno recién nacido. Así, las plazas tienen juegos para niños de 0 a 3 años, diseñados para la etapa de desarrollo de descubrimiento y otros para el segmento de 3 a 6 años.
Apoquindo Downtown, de Ralei grupo Inmobiliario, cuenta con un circuito para correr que tiene cerca de 70 metros alrededor de una zona verde en el duodécimo piso.
El deporte se traslada el techo
Para Nestler, las nuevas sofisticaciones del mercado inmobiliario son producto de la evolución de la sociedad y las nuevas exigencias que surgen a partir del buen desempeño económico.
“El nivel de riqueza ha aumentado y una vez que eso pasa, ya no basta con comprar una casa básica y funcional. Empiezas a exigir nuevas cosas y las inmobiliarias quieren ofrecer más, para distinguirse”, puntualiza.
Así, las ciclovías, la cercanía a áreas verdes y los estacionamientos para bicicletas son algunos de los aspectos que hoy los compradores valoran a la hora de cotizar las propiedades. Un ejemplo de innovación inmobiliaria es la del edificio Apoquindo Downtown -en la esquina de Apoquindo con La Capitanía-, de Ralei grupo Inmobiliario, que cuenta con un circuito para correr que tiene cerca de 70 metros alrededor de una zona verde en el duodécimo piso, con equipamiento para elongar y una piscina de 16 metros de largo, también en altura.
Este edificio contaba con el 70% del proyecto vendido en su etapa de excavaciones. Además, cuenta con un stock de bicicletas del edificio para que los residentes puedan utilizarlas cuando las requieran.
La opción por la sustentabilidad
Otra tendencia que está surgiendo es la preferencia por la “sustentabilidad”.
En Santiago se está construyendo el primer edificio residencial que podrá optar a certificación Leed, esto es, que cumpla con ciertos estándares de sustentabilidad ambiental.
El gerente de innovación y logística de Paz Corp., Marcos Camsen, cuenta que el proyecto en Américo Vespucio contará, entre otros, con “colectores solares que aportan agua caliente al sistema central, ascensores de menor consumo y que generan energía, riego por sistema de goteo que permite un 78% de ahorro de agua con especies nativas que usan menos agua y estanques de acumulación de aguas lluvias”. Además, cuenta con dispensadores en cada piso para arrojar el material reciclado.
También cambia la venta
Ante estas nuevas tendencias que exigen los consumidores, las inmobiliarias han tenido que repensar la manera en que presentan sus productos a los clientes. Tal es el caso de Inmobiliaria Manquehue, que desarrolló una aplicación para el iPad mediante la cual los futuros compradores pueden recorrer todos los rincones de la futura compra. La aplicación permite introducirse en la propiedad y recorrerla en 360°, cambiar la decoración entre distintas combinaciones y seleccionar, por ejemplo, el número de camas que tendría una cierta pieza y cómo se vería en la realidad.
En Paz Corp decidieron crear una sala de ventas centralizada, donde se venden todos los proyectos de esta inmobiliaria que se ubican en el centro de Santiago. El salón cuenta con tres pilotos y pantallas para que los clientes puedan aproximarse a la futura compra.

martes, 30 de octubre de 2012

Santiago será la segunda ciudad de la región que más espacios de oficina producirá en 18 meses

 

  • Añadirá 658.000 m2, que sumado al stock actual, hará que se convierta en el tercer mayor mercado en oficinas clases A y AB.
Fuente: Diario Financiero
La capital tiene una de las tasas de vacancia más bajas de la región, con 2,7%.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2012. El mercado de oficinas de Santiago cuenta con uno de los más altos stocks de metros cuadrados de oficinas, posicionándose como la tercera ciudad latinoamericana después de São Paulo y Ciudad de México, según un informe de la consultora Jones Lang LaSalle, ello no obstante la significativa diferencia de población y extensión territorial que existe entre Santiago y ambas ciudades.
El fenómeno seguirá afianzándose en los próximos años. Según Aliro Franco, consultor de research del capítulo local de la firma, en los próximos 18 meses, Santiago sumará poco más de 658.000 m2 de oficinas a su stock, siendo la segunda ciudad de la región que más m2 agregue en el periodo. Primero irá São Paulo, que levantará 822.000 m2.
Ciudad de México, se ubicará en tercer lugar, con 574.000. En todo caso, se quedará con el mayor stock de América Latina, al sumar la producción futura, con 4,6 millones de m2. Tras ellos, Sao Paulo, con 3,7 millones de m2 y Santiago con 3,3 millones de m2.
Los altos niveles de producción que se proyectan para Santiago en los próximos 18 meses se explican, entre otros factores, “por una demanda insatisfecha durante los últimos años, el retraso de entrega de ciertos proyectos a causa de la crisis económica en 2008 y 2009, y el constante arribo de empresas multinacionales, las que suelen instalar sus operaciones en espacios nuevos y de alta calidad”, señala Marcelo Carrere, jefe de la oficina local de la consultora.
Además, según el informe, Santiago resaltará a nivel regional por la alta tasa de absorción durante la primera mitad de este año -que sumó 63.000 m2- más la que se espera para esta segunda mitad, promediando en el año entre 160.000 m2 y 180.000 m2, lo que sería “ligeramente superior al promedio de los últimos cinco años, de aproximadamente 155.000 metros cuadrados. Esto, ligado en buena parte a la alta cantidad de producción a entregarse durante el año (aproximadamente 225.000)”, agrega Franco.
“Esto da cuenta de la reputación de Santiago como uno de los más importantes centros de negocios de la región”, añade Carrere.
Santiago
La capital tiene una de las tasas de vacancia más bajas de la región, con 2,7%. Respecto al probable efecto de la producción proyectada sobre la vacancia, ésta podría situarse a fines de año en alrededor de 3,3% y podría acercarse a 5% hacia fines de 2013. A estos niveles, el mercado de oficinas de Santiago se ubicaría aún por debajo del promedio regional actual (9,4%).
Buenos Aires
Según la consultora, aunque ha habido una expansión del mercado, la demanda ha mostrado signos de estancamiento desde 2011.
Los precios de arriendo están entre US$ 28 y
US$ 33/m2/mes. La demanda de productos clase A ha superado las estimaciones; el stock actual se está agotando. La vacancia está en 4,8%.
São Paulo
La ciudad está viviendo un récord de producción, con 107.000 m2 en la primera parte de 2012 y otros 415.000 m2 que se esperan para la segunda mitad del año. De ello, 200.000 m2 están precolocados, mostrando una fuerte demanda reprimida. En todo caso, la vacancia está en 11,9%. Los precios de arriendo de oficinas clase A van desde los US$ 50 a US$ 100/m2/ mes.
Bogotá
Desde el boom de las oficinas en 2009, el promedio anual de producción ha estado sobre los 200.000 m2 y la absorción promedio en torno a 175.000 m2, esto ha llevado a la vacancia a niveles bajo el 6% y poniendo presión en los precios, que están entre US$ 30 a US$ 36 m2/mes. Muchas agencias del gobierno compiten con el sector privado por espacios.
Ciudad de México
El próximo año los precios -hoy en US$ 22 a US$ 35 m2/mes- deberían ver una leve baja en algunos sub mercados, debido a la entrega de una gran producción. La actividad durante el primer semestre de 2012 se mantuvo estable, y la mayor parte de las transacciones fueron por 1.000 m2. La vacancia llega a 12%, en promedio, con sectores que alcanzan el 16%.

Terrenos más codiciados de Santiago suman US$ 300 millones

 

  • La falta de terrenos en la capital es un fenómeno creciente, y que está disparando los precios. Si bien, todavía quedan algunos paños vacíos (se estiman en 1.800 hectáreas la disponibilidad existente), sus precios incluso alcanzan las UF 80 por metro cuadrado.
Fuente: Pulso
Frente al Cine Hoyts de La Reina el terreno está valorizado en UF 35 por metro cuadrado aprox.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2012. Santiago se está quedando sin mayores terrenos para desarrollos comerciales o habitacionales. Según la Cámara Chilena de la Construcción, a la fecha no hay más de 1.800 hectáreas disponibles en el Gran Santiago.
Aunque todavía existe espacio para nuevas casas, departamentos o alguno que otro stripcenter, son pocos los grandes terrenos que siguen disponibles en zonas de altas densidades, con accesos viales expeditos y donde el transporte público -metro o Transantiago- esta jugando un rol clave a la hora de acerca los hogares con el lugar de trabajo. Bajo esta noción, Colliers identificó los paños disponibles y prioritarios para constructoras e inmobiliarias, en zonas tan distantes como el colindante al Mall Florida Center como a paños de más de 60.000 metros cuadrados en el sector de El Huinganal con Pie Andino, en La Dehesa. Terrenos que, en algunos casos, destacan por alcanzar valores de hasta UF 80 por metro cuadrado, mientras que otros se han caracterizado por los conflictos legales que por ella se han gestado, como ocurre con el ex Club de Campo, en Av. Las Condes.
Así, y con la colaboración de Marcos Kaplun, director de Kayco International Group , en casi la totalidad de los terrenos, escogimos aquellos en zonas de amplio desarrollo urbano y determinamos un precio promedio que deberá desembolsar la firma que busque hacerse de él. ¿El total? Cerca de US$ 300 millones, considerando un par de paños ya adjudicados.
Ex Club de Campo (Av. Las Condes).
Ex Club de Campo (Av. Las Condes)
Es uno de los paños más codiciados de la zona oriente de la capital. Las 3,5 hectáreas que conforman el terreno están reservadas para construcción ligadas al segmento comercial- habitacional, alcanzado un precio de UF 48 por metro cuadrado, unos US$ 75 millones por todo el paño. Eso sí, este terreno -donde alguna vez estuvo un recinto deportivo- no está exento de polémicas. Esto, ya que entre la la familia Del Río e Inmobiliaria Club de Campo, de Leonidas Vial, hay un litigio para que la primera se queda con una hectárea del terreno.
Eje Vicuña Mackenna
Potenciado por la oferta educacional y la oferta inmobiliaria de San Joaquín, el Eje Vicuña Mackenna se ha convertido en una de las zonas más apetecias para futuros desarrollos habitacionales y de gran altura.
Tanto así que algunas zonas industriales de este eje podrían cambiar para uso habitacional. Según Colliers, ya habría voluntad de los municipios para hacer el cambio en el corto plazo.
Hasta entonces, el valor aproximado de los terrenos están en un promedio de UF 12 por metro cuadrado.
Huinganal - Pie Andino (Lo Barnechea).
Huinganal-Pie Andino
Una de las zonas con el mayor boom inmobiliario de los últimos años. En la intersección de estos dos grandes caminos, donde la constructora Enaco se hizo con varias viviendas, -en el sector de La Dehesa-todavía quedan unas 6 hectáreas disponibles para su intervención, de baja altura y siempre ligado al sector habitacional.
Se estima un precio de UF 12 por metro cuadrado, dando un total de US$ 32,6 millones por este paño.
Sector Florida Center
Junto al Mall Florida Center, próximo a la intersección de Vicuña Mackenna con Departamental, hay un terreno de 7.000 metros cuadrados perfecto para la construcción de comercio de alta altura u otros inmuebles de uso habitacional. Hoy no hay nada más que un par de enormes gigantografías de publicidad.
El valor de este terreno estaría cercano a los US$ 3,1 millones, con un valor de UF 10 por metro cuadrado.
Los Benedictinos - San Carlos de Apoquindo.
Los Benedictinos – San Carlos de Apoquindo
Aunque es un terreno ya adjudicado, vale la pena mencionarlo por el precio pagado por las 24 hectáreas licitadas con la congregación de los Benedictinos y la competencia gestada entre los consorcios que se formaron. Enaco, la firma ganadora, pagó unos US$ 30 millones por este terreno con el objetivo de llevar a cabo un proyecto habitacional de US$ 74,5 millones.
El proyecto que llevará adelante la Inmobiliaria Lomas de Asís Ltda. considerada 410 viviendas -155 casas y 255 departamentos- un área verde y un área destinada a equipamiento y 1.127 estacionamientos.
Las Torres - Vespucio.
Las Torres-Vespucio
Rodeado en su totalidad por viviendas, las 6,4 hectáreas de Américo Vespucio con las Las Torres, en la comuna de Peñalolén, se vislumbra como un polo de desarrollo potente para la zona.
Aunque todavía no hay proyectos concretos, en el mercado se comenta que una oferta comercial sería la mejor alternativa en este paño, principalmente por los accesos desde Vespucio Sur y la estación de Metro Las Torres. Eso sí, un centro comercial propiamente tal no estaría dentro de los planes, ya que la altura permitida para este terreno está en el rango de “media altura”, por lo que stripcenters sería una alternativa bastante llamativa.
Hoy el terreno tiene un valor total de unos US$ 17,4 millones, en relación a un valor por metro cuadrado de UF 6.
Sector Poniente Cine Hoyts.
Sector Poniente Cine Hoyts
Tras unos rojos y desgastados muros se encuentra un terreno vacío, en medio de casas y cercano al concurrido Cine Hoyts, justo frente a Av. Ossa.
El terreno está valorizado en unos UF 35 por metro cuadrado, considerando un terreno de dos hectáreas. Así, quien busque adjudicarse el terreno para realizar proyectos habitacionales y de altura media, deberá pagar unos US$ 3,2 millones. Los altos precios que está tomando este sector es por la escasez de terrenos en Santiago, además del desarrollo comercial de Vespucio/Ossa.
Av. Las Condes / Costado Homecenter.
Av. Las Condes / Costado Homecenter
En plena Av. Las Condes -al costado del Homecenter- hay un paño de 10 hectáreas de propiedad de la Caja de Ahorros de Empleados Públicos y que se ha convertido en uno de los lugares que más intrigan a inmobiliarias y consultoras del rubro.
Esto ya que han pasado varios años sin que nada se haya levantado en dicho lugar. En 2003 se habría financiado un proyecto comercial llamado “ex-chacra Ximena”, pero que no prosperó.
El avalúo fiscal al segundo semestre de 2009 alcanzó la suma de US$ 42 millones, y en el mercado comentan que ya se pueden observar precios de casi UF 50 por metro cuadrado. Esto en relación a una comuna que ha visto descender drásticamente los terrenos. Según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, en Las Condes van quedando 19,6 hectáreas disponibles.
Sector aledaño a Ciudad Empresarial
Huechuraba ya se ha posicionado como el nuevo polo de desarrollo comercial de Santiago. Sin embargo, todavía hay espacio para la construcción de proyectos habitacionales de mediana-alta altura.
Es los sectores aledaños a Ciudad Empresarial se pueden encontrar valores de entre UF 8 y UF 10, aunque dependiendo de los nuevos polos comerciales, el valor de los terrenos podría incrementarse considerablemente, sumado a la construcción de la nueva facultad de Economía de la Universidad Diego Portales.
Irarrázaval / Vespucio
En la vereda sur frente al Metro Plaza Egaña hay un terreno de 11.000 metros cuadrados, propiedad de la familia Reizin. En su momento fue considerado por Cencosud como destino de un centro comercial, plan que no llegó a puerto. Luego, los propios dueños del paño consideraron realizar un proyecto habitacional. A la fecha, todavía no hay más que pequeños locales comerciales con vista a Irarrázabal.
Hoy el valor del terreno alcanza un valor de UF 80 por metro cuadrado, cerca de US$ 40 millones por el auge comercial del sector.

Tras cambios en emblemáticos municipios de Santiago, sector inmobiliario teme mayor restricción a planos reguladores

 

  • Argumentan que aumentaría el precio de las viviendas, y podría frenar el desarrollo inmobiliario de esas zonas.
Fuente: La Segunda
Vicente Domínguez: "Si vuelven a cambiar los planos reguladores en forma más restrictiva, por supuesto que frenarán el desarrollo de esas comunas en términos inmobiliarios".
Santiago, Chile. 29 octubre, 2012. Luego de las elecciones municipales, llegó el momento de analizar sus resultados y efectos.
Desde el sector inmobiliario, por ejemplo, ven con inquietud los anuncios realizados con anterioridad por algunos alcaldes electos que han expresado su intención de ser más restrictivos con los permisos ante el boom inmobiliario y de edificios que se vive en varias comunas emblemáticas de la R.M., como Santiago Centro, Ñuñoa, Recoleta y Providencia.
Su principal preocupación es el eventual endurecimiento de los planos reguladores. Aunque el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, dice que “no es novedad” que haya un endurecimiento en comunas como Providencia, Santiago, Las Condes y Ñuñoa, advierte que “si vuelven a cambiar los planos reguladores en forma más restrictiva, por supuesto que frenarán el desarrollo de esas comunas en términos inmobiliarios”.
Agrega que la demanda “tendrá que buscar otras comunas. No es un invento de las empresas, es una necesidad real”. Domínguez anticipa que estas decisiones impulsarán los precios de viviendas. “Si no hay oferta suficiente para una demanda constante, suben los precios”, explica.
Coincide el vicepresidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Osvaldo Fuenzalida, quien señala que se vería limitada la oferta de terrenos. Añade que los planos reguladores de muchas de las comunas que entrarían en “revisión” son recientes y que, de existir modificaciones, habrá una creciente incertidumbre en la industria. “Hay zonas que se están incorporando con dinamismo, como Recoleta e Independencia, donde se podría ver su crecimiento paralizado en forma notable”, explica
El gerente general de la inmobiliaria RVC, Roberto Bascuñán, señaló que “estas son cosas típicas de campaña, pero se acaban cuando están en el poder, y si llega a ocurrir algo, para eso está la justicia”.

Socovesa invertirá US$ 330 millones en 2013 en obras inmobiliarias y deptos. de lujo

 

  • La firma iniciará 4.500 viviendas nuevas en el país durante el año que viene. En la zona oriente lanzará apartamentos sobre las UF 30.000 y de hasta 600 metros cuadrados.
Fuente: El Mercurio
Proyecto Los Bravos en Lo Barnechea.
Santiago, Chile. 29 octubre, 2012. Cuentas alegres están sacando este año en Socovesa, una de las mayores constructoras del país ligada a la familia Gras. La firma cerrará 2012 con promesas de ventas de viviendas por unos UF 13,5 millones, casi US$ 638 millones, creciendo 30% respecto de 2011.
Esa tasa de crecimiento, a la vez, es el doble de la prevista a inicios de este año, lo que a la compañía le permite visualizar con optimismo 2013, cuando proyectan elevar en 10% sus inversiones en obras habitacionales, totalizando UF 7 millones, en torno a US$ 330 millones.
La renovación de sus productos orientados a las clases media y baja junto a una estrategia de expansión centrada en la rentabilidad y no en la competencia por precios, son los principales factores que explican las positivas cifras de la compañía, explicó el gerente general Negocio Inmobiliario de Empresas Socovesa, Mauricio Varela.
Varela destacó que en el segmento de vivienda social este año facturarán unos UF 1,5 millones, 50% más de lo que registraban en años previos. A la vez, señaló que este año la filial Socovesa Santiago mejoró sus márgenes brutos en cinco puntos, de 21% a 26%.
“Desde las viviendas de UF 1.000 hacia arriba, hay un segmento de la gente que está dispuesta a pagar un poco más a una empresa que le entregue un mejor producto. Nosotros estamos trabajando en esa línea”, indicó. Afirmó que la disposición a desembolsar más dinero por sobre un producto promedio puede llegar al 10%.
Planes emblemáticos
Mauricio Varela advierte que si bien en 2013 mantendrán las cifras azules, el crecimiento de la empresa no será tan elevado como este año. Así, proyecta que el próximo ejercicio bordearán los UF 15 millones en promesas de ventas, con un alza cercana al 10% frente a 2012.
Las inversiones en obras para el año próximo consideran el inicio de 4.500 nuevas viviendas, que estarán ligadas a los más de 100 proyectos que la constructora tiene en marcha desde Antofagasta a Punta Arenas.
Tres son las iniciativas más destacadas de Socovesa para 2013. En la Región Metropolitana es “Los Olivos de San Rafael” un condominio de 42 departamentos de lujo, con valores superiores a las UF 30.000 y con tamaños que van entre los 400 y 600 metros cuadrados. Estos los desarrollará su filial Almagro en la zona de José Alcalde Délano y El Tranque, La Dehesa. Los pilotos se abrirán en quince días.
Varela destacó que ese es un mercado dinámico impulsado por el “éxito económico de Chile”: Añadió que está orientado a profesionales y empresarios, pero también a personas que viven en casas grandes y quieren cambiarse a departamentos de este tipo.
En Antofagasta está construyendo un conjunto de cuatro edificios residenciales en Parque Brasil, zona céntrica de esa ciudad. Hay dos torres con obras en marcha, el tercero está en vías de iniciarse, mientras que el último partirá en 2013. En este proyecto tendrán ofertas de viviendas con valores de hasta UF 10.000.
En Nos, Región Metropolitana, el ejecutivo mencionó a Laguna Cóndores donde levantarán 1.500 casas -de UF 2.600 a UF 4.000- que contarán con una laguna cristalina de tres hectáreas, la cual inauguraron hace unos días.
Oficinas: Nueva Las Condes y Santa María
Socovesa ingresó al desarrollo de oficinas en 2009 junto a la firma de capitales españoles presente en Chile, Camargo Real Estate. El primer edificio que construyeron fue Ombú, en la zona de la costanera Andrés Bello, Providencia, logrando un acuerdo de venta con un fondo de Credit Suisse a inicios de este año. En el mismo sector, esperan iniciar la construcción de una segunda torre de 12.000 metros cuadrados.
A la vez, la compañía adquirió un tercio de un proyecto de 17.000 m2 que se levantará en Alonso de Córdova con Cerro El Plomo, Nueva Las Condes. Comparte la propiedad -en partes iguales- con Consorcio Nacional de Seguros y la constructora Ignacio Hurtado.
Otro proyecto de oficinas de Socovesa será el edificio Nueva Santa María, de unos 30 pisos, que estará al lado de la conocida Torre Santa María de avenida Los Conquistadores.

lunes, 29 de octubre de 2012

Perú inaugura la primera central eléctrica de energía solar en Sudamérica


  • La planta estará ubicada en la región sureña de Arequipa.
Fuente: EFE
El grupo T- Solar indicó que ha invertido más de US$ 165 millones en la construcción de esta planta.
Arequipa, Perú. 26 octubre, 2012. El presidente de Perú, Ollanta Humala, inauguró hoy en la región sureña de Arequipa la primera central eléctrica de energía solar en Sudamérica, construida por el grupo español T- Solar.
“Tenemos la primera planta fotovoltaica de Sudamérica y va a producir 40 megas (megavatios), una cantidad de energía considerable, queremos con esta planta llevar energía a las poblaciones más pobres de Arequipa”, declaró Humala al canal estatal TV Perú.
La Central Fotovoltaica Repartición se ubica en las pampas del distrito de La Joya y cuenta con paneles solares que producen energía continua.
El mandatario indicó que espera que esta planta “permita mejorar” las “condiciones de vida” y señaló que este tipo de tecnologías renovables benefician a todos.
“La energía limpia y renovable es una realidad, son pasos adelante en la inclusión que servirá primero a los pobres y luego a los grandes, esa es la política de Gobierno”, expresó Humala.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, también presente en la inauguración, resaltó que “este es el primer grupo de un proyecto de un total de 100 megavatios que va a haber en (las regiones de) Tacna, Moquegua y Arequipa”.
El grupo T- Solar indicó en un comunicado que se ha invertido más de US$ 165 millones en la construcción de esta planta en La Joya y de otra en Caylloma, las cuales ocupan 206 hectáreas y podrán abastecer de electricidad a unos 200.000 habitantes.

Chile entra al grupo de las diez economías que más crecerían en 2013


  • El país avanzó cuatro puestos en el sondeo trimestral que evalúa a los principales mercados emergentes.
Fuente: El Mercurio
4,5% es el alza del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile para el próximo año, según los realizadores del reporte.
Santiago, Chile. 26 octubre, 2012. Chile sería una de las diez economías más dinámicas durante el próximo año, según el último ranking trimestral de Ernst & Young y Oxford Economics, que evalúa a los 25 mercados con más rápido crecimiento en el mundo (RGM).
En la medición, el país avanzó cuatro lugares respecto a lo estimado en julio, llegando al noveno puesto, junto a Colombia, Brasil y Qatar. La estimación sobre el PIB de la economía nacional es de 4,5% para 2013, tres décimas menos que lo calculado en el estudio anterior.
“Chile ha continuado mostrando sólidas cifras de crecimiento, debido a que los fundamentos de la economía nacional se mantienen más fuertes que nunca”, destacó Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young.
El ranking es liderado nuevamente por China, con un incremento del producto estimado en 7,9% para el próximo año. Más atrás figuran Ghana, India, Nigeria, Kazajstán, Indonesia, Vietnam y Tailandia, todos estos con una expansión estimada sobre el 6%.
El sondeo incluyó, además, una actualización sobre las proyecciones para este año. Chile mejoró dos lugares en la lista, posicionándose en el octavo lugar, con un crecimiento revisado al alza de 5,2%. En el resto del mundo, las proyecciones fueron ajustadas a la baja.
“Hemos revisado a la baja el crecimiento mundial para 2012 y 2013, entre 2,2 y 2,5%, respectivamente. Estas revisiones reflejan una combinación de estricta política monetaria anticipada y una actuación decepcionante de las principales economías avanzadas, que crecerán 1,5% en 2013 aproximadamente, un tercio más lento de lo previsto a principios de este año”, explicó el reporte.
Para este año, la lista será liderada por Ghana. El país africano aumentará su PIB cerca de 8,2%, superando a China, que incrementaría su producto en 6,9%, según Oxford Economics y Ernst & Young. El rendimiento de Chile para este año superaría las estimaciones para Colombia (4,4%), Brasil (1,4%) y México (3,5%).
“Los RGM estarán parcialmente protegidos del deterioro de las perspectivas mundiales, por su capacidad de recuperación en cuanto a economías domésticas, las que serían impulsadas por estímulos fiscales y un relajo de la política monetaria y de las condiciones de crédito”, dice el estudio.
Asimismo, se estima que las obras en infraestructura cumplirán un rol importantísimo en la actividad de los países emergentes, las que crecerían durante 2013 un promedio aproximado de 5,5%.

Parque eólico más grande de Chile estará operativo desde 2014


  • En total, 50 turbinas eólicas arribarán al país en el próximo mes de mayo.
Fuente: Estrategia
El parque estará conformado por 50 turbinas de 2,3 MW de capacidad cada una.
Santiago, Chile. 26 octubre, 2012. El Arrayán, que se convertirá en el proyecto eólico más grande de Chile, comenzaría a operar a fines de 2013 o principios de 2014, según lo indicado por el gerente de Energía de Siemmens, Alejandro Mc Donough. El parque será construido durante el año 2013 y antes de que termine este año deberían estar preparados el terreno, los caminos y las bases para el montaje
El parque estará conformado por 50 turbinas de 2,3 MW de capacidad cada una, lo que significará una capacidad de generación total en torno a los 115 MW. La energía fue adquirida por 20 años casi en su totalidad por Antofagasta Minerals, para proveer de electricidad a la mina Los Pelambres mediante un contrato a 20 años que mantiene el precio constante.
El proyecto, que está siendo desarrollado por un joint venture entre Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI) junto a Siemmens como proveedor, representa para esta última compañía una inversión de US$ 150 millones y se calcula que en total el parque significará una inversión de US$ 270 millones.
Según Alejandro Mc Donough, las turbinas ya están siendo construidas y la tecnología está pensada en función de la zona donde serán instaladas. Su proyección es un factor de planta cercano al 40%.

Parque eólico más grande de Chile estará operativo desde 2014 En total, 50 turbinas eólicas arribarán al país en el próximo mes de mayo. Fuente: Estrategia El parque estará conformado por 50 turbinas de 2,3 MW de capacidad cada una. Santiago, Chile. 26 octubre, 2012. El Arrayán, que se convertirá en el proyecto eólico más grande de Chile, comenzaría a operar a fines de 2013 o principios de 2014, según lo indicado por el gerente de Energía de Siemmens, Alejandro Mc Donough. El parque será construido durante el año 2013 y antes de que termine este año deberían estar preparados el terreno, los caminos y las bases para el montaje El parque estará conformado por 50 turbinas de 2,3 MW de capacidad cada una, lo que significará una capacidad de generación total en torno a los 115 MW. La energía fue adquirida por 20 años casi en su totalidad por Antofagasta Minerals, para proveer de electricidad a la mina Los Pelambres mediante un contrato a 20 años que mantiene el precio constante. El proyecto, que está siendo desarrollado por un joint venture entre Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI) junto a Siemmens como proveedor, representa para esta última compañía una inversión de US$ 150 millones y se calcula que en total el parque significará una inversión de US$ 270 millones. Según Alejandro Mc Donough, las turbinas ya están siendo construidas y la tecnología está pensada en función de la zona donde serán instaladas. Su proyección

Aeropuerto triplicará su capacidad en 2019 con nuevo terminal sustentable


  • Nueva edificación permitirá subir de nueve a 29 los millones de pasajeros que podrá recibir al año.
Fuente: La Tercera
El ministro de la cartera, Laurence Golborne, indicó que “el terminal actual será destinado al uso interno, lo que permitirá recibir 29 millones de pasajeros entre ambos edificios”.
Santiago, Chile. 26 octubre, 2012. En 1994, los chilenos vieron cómo el antiguo terminal del Aeropuerto Arturo Merino Benítez anexaba un moderno edificio, el que durante siete años estuvo destinado a vuelos internacionales. En 2001 se le sumó el terminal doméstico. En ese momento, la concesionaria SCL proyectó que la estructura podría recibir 9 millones de pasajeros al año. Sin embargo, en 2009 esa cifra se disparó y en 2012 habrá recibido cerca de 14 millones de personas.
Previendo esta situación, hace dos años el Ministerio de Obras Públicas (MOP) comenzó a elaborar con la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Fach un Plan Maestro para ampliar al Aeropuerto de Santiago, cuyo diseño fue dado a conocer ayer.
Para 2019, el actual edificio tendrá listo un nuevo terminal que estará en el espacio que hoy ocupan los estacionamientos. La estructura total permitirá que 29 millones de pasajeros circulen por el aeropuerto. “La capacidad se triplicará para ese año”, señala la directora de aeropuertos del MOP, María Isabel Castillo.
El ministro de la cartera, Laurence Golborne, indicó que “el terminal actual será destinado al uso interno, lo que permitirá recibir 29 millones de pasajeros entre ambos edificios”, explicó, en referencia a la cantidad de pasajeros que podrá albergar cada año en el período 2019-2030.
A partir de este último año, el Plan Maestro contempla un nuevo terminal, ubicado en los terrenos de la Fach. Con esa nueva estructura se logrará satisfacer la demanda de 50 millones de pasajeros que se proyectan al 2045.
La nueva construcción comprenderá un área central y cuatro espigones o salas de embarque. Con esto, el AMB subirá de 104 a 178 counters, de 24 a 56 casetas de control de pasaportes en emigración, y de 42 a 66 en inmigración (Policía Internacional).
Además, se levantarán dos edificios con 7.800 estacionamientos, más del doble de los 3.700 que existen hoy.
A esto se sumarán mejoras como el incremento de cintas de retiro de equipajes (de nueve a 19) y un mayor número de puentes de embarque (mangas): las 18 actuales se convertirán en 51.
El cronograma partirá el próximo mes, con la precalificación de empresas que quieran participar en la licitación que se realizará en junio del 2013. En 2014 se desarrollará la ingeniería definitiva y en septiembre del 2015 se iniciarán las obras.
Cabe mencionar que en el segundo trimestre del 2013 se ampliará el edificio actual y se le sumarán 9.000 m2, para albergar una sala de embarque internacional en el primer nivel y aumentar el espacio para Policía Internacional. Estarán listas en febrero del 2014.
Sustentabilidad
El terminal contará con nueva tecnología, pensada para disminuir los tiempos de tránsito. Entre otras, se incorporarán sistemas de chequeo automático, para que los pasajeros lleguen hasta las salas de embarque a través de códigos cargados en sus celulares, y un mecanismo de control de maletas en los aparcaderos. El anteproyecto fue realizado por la empresa canadiense Spantec, en conjunto con la nacional Capitel.
Fuera de lo anterior, el aeropuerto contará con áreas verdes -de 10.000 m2- en las techumbres de las construcciones que conectarán las dos terminales. “Ahí habrá un bulevar, donde se instalarán tiendas. También tendremos un centro de exposiciones”, asegura María Isabel Castillo.
Para disminuir el gasto energético al interior, se usarán materiales que permitan filtrar el sol y se utilizarán climatizadores de bajo consumo.

viernes, 26 de octubre de 2012

Valparaíso proyecta puerto a gran escala con nuevas obras de abrigo para embarcaciones

Valparaíso proyecta puerto a gran escala con nuevas obras de abrigo para embarcaciones

  • La idea es crear nuevas pozas en los sectores Yolanda y San Mateo para absorber el crecimiento de carga hacia 2025.
Fuente: El Mercurio
32 millones de toneladas de carga es la proyección mínima para 2029, lo que requerirá de nuevas obras.
Santiago, Chile. 25 octubre, 2012. El pasado 6 de octubre se cumplió un siglo del inicio de la construcción del actual molo de abrigo del puerto de Valparaíso, una obra que dio parte de su actual fisonomía a la bahía y fue clave en el crecimiento del terminal durante el siglo XX, pero que hoy está a punto de tener copada su capacidad de carga.
En 1912, Valparaíso enfrentaba la inminente construcción del Canal de Panamá, que a la postre pondría fin a su rol clave en el Pacífico. En 2012, junto a San Antonio, encara el desafío de asegurar la sustentabilidad del crecimiento económico de la zona central y del sector exportador.
En ese escenario, el Ministerio de Transportes encargó a ambos terminales crear proyectos de desarrollo portuario mayores, denominados Puertos de Gran Escala (PGE), con capacidades superiores a los 20 millones de toneladas anuales de carga y nuevos molos (muros sumergidos) que entreguen aguas tranquilas a las naves portacontenedores.
“Un puerto de gran escala dará un impulso muy importante a la actividad, que ha tenido un crecimiento explosivo. Están en competencia Valparaíso y San Antonio (…). Será fundamental para el corredor comercial con Argentina”, dice el intendente de Valparaíso, Raúl Celis.
El plan porteño
Valparaíso ya empezó a dar forma a este ambicioso proyecto: un PGE en el sector de Yolanda -al norte del muelle Barón-, con un frente de atraque de 1.790 metros de largo y un calado (profundidad) de 15 m, capaz de atender 4 naves postpanamax, de más de 294 m de eslora (largo).
Estudios preliminares estiman que el proyecto costaría US$ 1.800 millones y, según anunció el Sistema de Empresas Públicas (SEP), su construcción la realizarían privados mediante concesión. A esto se sumaría un segundo molo de abrigo y un nuevo terminal en el sector de la playa San Mateo.
“Nuestro principal desafío es dotar de mayor capacidad al puerto (…). Es sumar nueva infraestructura, optimizar procesos logísticos e incorporar tecnología de punta”, afirma Alfonso Mujica, presidente de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV).
Según señalan en el Ministerio de Transportes, el objetivo principal de estos proyectos es asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico de la macrozona central, y en especial del sector exportador.
“Además, somos corredor ante cargas del Mercosur que puedan circular por la plataforma portuaria de la Quinta Región (…). Nuestro desafío es prepararnos para el crecimiento inevitable que va a tener el comercio exterior, toda vez que Chile, en la costa oeste de Sudamérica, representa sobre el 50% de las cargas. Desde Colombia al sur tenemos un rol muy relevante”, explica Harald Jaeger, gerente de EPV.
A este desarrollo portuario se sumaría un nuevo acceso terrestre a Valparaíso por el sector de Cabritería. El MOP llamará a licitación a fin de año para adjudicar el estudio de esta vía.
Los primeros estudios técnicos de los proyectos para los PGE en la región estarán listos a inicios del próximo año, y se estima que podrían construirse a mediados de la próxima década, cuando los puertos actuales y los proyectos hoy en licitación -como el Terminal 2 de Valparaíso- tengan su capacidad copada. El Estado definirá finalmente dónde se construirán.
Hoy el puerto de Valparaíso mueve casi 12 millones de toneladas al año. Las inversiones en la actual poza de abrigo, previstas para concretarse hacia 2014, duplicarán esa capacidad y permitirían sostener el crecimiento de carga de los próximos 12 años.
El “trabajo extraordinario” que cambió al terminal
Los temporales causados por el viento norte imponían a Valparaíso la necesidad de realizar obras mayores que le dieran al puerto la seguridad y capacidad que correspondía al rol que a inicios del siglo XX seguía jugando como puerto internacional en el Pacífico, destaca el historiador Baldomero Estrada, de la Universidad Católica.
En 1910 se creó la Junta Central de Puertos, que definió las obras que debían realizarse: un rompeolas que partía desde Punta Duprat en dirección al oriente, prolongándose por 300 metros para luego doblar hacia el suroeste 700 metros, sobre profundidades de 55 metros.
La empresa británica S. Pearson & Son Ltd. se adjudicó la construcción y las obras partieron el 6 de octubre de 1912. “El trabajo realizado, en virtud de las dificultades enfrentadas, fue extraordinario”, destaca Estrada.
Hubo que construir taludes de enrocados y arena de 115 metros de ancho y 32 de alto. Sobre ellos, se puso un revestimiento de bolones de 60 metros de ancho y 25 de altura, y luego una nueva capa de enrocados de 12 metros de altura. Todo eso soporta el peso de la superestructura compuesta por grandes bloques monolíticos de 15 metros de altura. El primer tramo de 300 m se terminó en 1923, y el segundo -de 700 m- en 1930.
A estas obras se sumaron un muelle carbonero en Barón, el muelle Prat para pasajeros y edificios y almacenes. El conjunto ganaba al mar 326.000 m2.