Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 24 de abril de 2013

Codelco rechaza críticas contra expansión de Andina: serían “una serie de mitos”

 

  • Insiste en que hay mitos sobre la iniciativa y que esta afectará a seis glaciares de roca.
Fuente: La Tercera
Las obras del proyecto están a 7 km. del santuario Yerba Loca y separadas por cumbres que superan los 5.000 metros de altura.
Las obras del proyecto están a 7 km. del santuario Yerba Loca y separadas por cumbres que superan los 5.000 metros de altura.
Santiago, Chile. 23 abril, 2013. Como una serie de mitos. Así califica Codelco a las diversas críticas frente al proyecto Andina 244.
La iniciativa -contempla una inversión de US$ 6.800 millones y entró en evaluación ambiental a inicios de enero- recibió la semana pasada alrededor de 1.150 observaciones que aún no han sido consolidadas por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. Entre los principales opositores se encuentra la alcaldía de Lo Barnechea, que acusa que el proyecto afectará a 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana.
Sin embargo, para la estatal ha habido un alto nivel de desinformación hacia la opinión pública respecto de los efectos y la realidad de la iniciativa. La cuprera afirma que la expansión no se realizará en un “lugar virgen”, ya que la mina ya opera en el territorio, y hay trabajos de otras mineras, como Anglo American. También asegura que el impacto solo lo recibirán seis glaciares de roca, que por su conformación no hacen un aporte de agua similar al que realizan los glaciares blancos. Otro de los puntos en que enfatiza es el tamaño de la expansión, ya que no se contemplan dimensiones similares a las de Chuquicamata.
“Estamos afectando parcialmente a cinco glaciares de roca por las excavaciones. Otro va a ser cubierto con uno de los depósitos que tenemos de estériles. Por lo tanto, lo que se intervendrá son 37 hectáreas de glaciares de roca, de un total de 45.000 hectáreas”, dijo el jefe de sustentabilidad del proyecto Expansión Andina, Juan Carlos Jofré.
Por su lado, el gerente de Medioambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza, afirmó que el glaciar La Paloma (blanco), podría verse afectado por la polución generada por camiones y tronaduras. Sin embargo, afirmó que con las medidas de mitigación que se aplicarán, junto a las técnicas de tronaduras más tecnificadas y avanzadas, es posible mantener controlada la polución.
Jofré comentó además que se espera que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) esté lista durante 2014, por lo que la idea es iniciar la construcción del proyecto dentro del mismo año. Con ello, entraría en operación en 2020. Cuando se obtenga la RCA, la estatal iniciaría estudios en los glaciares, con el fin de registrar cómo evolucionan antes, durante y después.
La expansión de Andina aportará US$ 10.000 millones al país en sus primeros 15 años de operación.
Frente al proceso de consulta ciudadana que terminó la semana pasada, Sanhueza no descartó que la estatal incluya nuevas mitigaciones dentro del proyecto: “Tenemos la confianza de que hemos hecho un buen proyecto. Eso no cierra las puertas de que las observaciones lleven a tomar medidas de mitigación extras. Esperamos que sea un proceso normal y que no haya una detención de la evaluación o que esto pase a otros niveles de detención o de bloqueo”, afirmó.

martes, 23 de abril de 2013

Vivienda estudia cambios legales para fomentar uso de azoteas y subsuelos urbanos

 

  • Iniciativa busca fijar incentivos a privados para que habiliten estos espacios. Urbanistas piden mejorar la norma de ventilación e iluminación en subterráneos.
Fuente: El Mercurio
Plaza Ñuñoa: El boulevard construido junto al palacio consistorial es un buen ejemplo del uso de suelos subterráneos que se busca generar con el cambio legal. También la estación Escuela Militar del Metro y el centro cultural Palacio de la Moneda exploraron esta opción.
Plaza Ñuñoa: El boulevard construido junto al palacio consistorial es un buen ejemplo del uso de suelos subterráneos que se busca generar con el cambio legal. También la estación Escuela Militar del Metro y el centro cultural Palacio de la Moneda exploraron esta opción.
Santiago, Chile. 22 abril, 2013. Malls verdaderamente enterrados varios metros bajo tierra y con un gran parque en la superficie, plazas públicas en la azotea de edificios, amplios teatros subterráneos debajo de algún centro histórico. Ideas como estas, que ya existen en ejemplos inmediatos -como el Museo del Louvre en París- pueden sonar hasta futuristas en alguna ciudad chilena. Pero no por mucho tiempo…
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició el estudio para impulsar una normativa que permita fomentar la construcción de espacios privados y públicos en el subterráneo y en los techos de edificios.
“La idea es que se pueda aprovechar el subsuelo como un espacio de calidad muy grande. Esto puede también reducir alturas, porque para igual densidad, se puede pensar en construir hacia abajo o aprovechar el espacio para comercio, recintos culturales y servicios. Es una gran oportunidad pensando en que la ley de aportes podría liberar el espacio que los proyectos reservan para estacionamientos”, explica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
Según los análisis realizados por el arquitecto Gonzalo Mardones (que entregó su propuesta del tema al Minvu), la ciudad puede obtener ganancias generales con la iniciativa. “El suelo como un recurso escaso se recupera. Además, vivir y trabajar o practicar el ocio o el comercio tiene ventajas térmicas y los valores de los terrenos urbanos bajarían ya que se podría construir más con la misma figura urbana sobre el nivel de la calle”, afirma.
Con él concuerda el urbanista Pablo Allard. En su opinión, es necesario fijar incentivos para que los desarrolladores inmobiliarios exploren con más fuerza ambos espacios desaprovechados. “Se puede establecer premios a la constructibilidad a aquellos proyectos que incorporen áreas verdes en la superficie de los techos, para promover parques, techos verdes y espacios ocupables”.
Espacios públicos
Si bien los proyectos privados ya han optado por explorar la construcción de techos verdes en las cubiertas, “patios ingleses” (subterráneos abiertos que entregan un piso más a los edificios) o locales comerciales en estacionamientos (como el de Plaza Perú en Las Condes), el desarrollo de espacios públicos no corre la misma suerte.
De acuerdo con el urbanista Luis Eduardo Bresciani, actualmente la Ley General de Urbanismo y Construcción no permite que los municipios, a través de sus planes reguladores, tengan facilidades para premiar a un privado con más constructibilidad a cambio de financiar espacios públicos para la comunidad en subterráneos, cubiertas o áreas verdes en la superficie.
A su juicio, el cambio que se requiere no debiese ser nacional, sino local, para que los municipios, mediante sus planes reguladores, decidan qué zonas incentivar. “No tendría ningún sentido llenarnos de terrazas públicas en lugares donde no se requiere más espacio publico, pues estarían destinadas al abandono”, afirma.
Otra modificación que se requiere propiciar, según Bresciani y Allard, es mejorar las normas constructivas en los subsuelos, para asegurar la provisión constante de ventilación e iluminación bajo tierra. Actualmente, la ley no establece una normativa especial que garantice ambos elementos en estos espacios.

Problemas de recursos tienen al hospital de Ñuñoa solo con su “cáscara” en pie

 

  • Aunque originalmente estaría listo a fines de este año, el Ministerio de Salud asegura que el recinto podrá atender a público a partir del primer semestre de 2015. Hoy está lista solamente la obra gruesa.
Fuente: El Mercurio
Solo fachada A simple vista el edificio de avenida Grecia con Los Jardines luce como si fuera un hospital más de la capital; sin embargo, solamente la obra gruesa está terminada y aún faltan los trabajos interiores y el equipamiento.
Solo fachada: A simple vista el edificio de avenida Grecia con Los Jardines luce como si fuera un hospital más de la capital; sin embargo, solamente la obra gruesa está terminada y aún faltan los trabajos interiores y el equipamiento.
Santiago, Chile. 22 abril, 2013. Los cinco pisos del “Hospital Clínico de Ñuñoa” lucen imponentes en medio de un barrio (Av. Grecia con Los Jardines) donde predominan las casas de un piso. Por fuera, el recinto parece terminado, pero en realidad lo único que tiene acabado, hace meses, es su obra gruesa.
El financiamiento para la puesta en marcha ha sido esquivo. Primero se intentó por el modelo de concesión. Incluso hubo dos licitaciones, pero no llegaron ofertas.
Luego se firmó un convenio con el Ministerio de Salud para que este último se hiciera cargo de terminar las obras, equipar y administrar el recinto, a través de un comodato por 99 años.
Así, lo que iba a ser una clínica preferente para los vecinos de Ñuñoa, a medio camino se transformó en un recinto asistencial más para el sector oriente de Santiago. Esta zona tiene dos particularidades: es la que cuenta con más adultos mayores en el país, por lo que las demandas de salud son más altas, y es el con mejor cobertura a nivel de salud, ya que en él se concentra gran parte de la oferta de clínicas y, por lo tanto, de camas privadas.
También iba a tener estándar de clínica, pero la reformulación hecha por el Ministerio de Salud lo llevó hacia el modelo de “hospital clínico”, donde la docencia se convierte en un factor clave. Además el proyecto ya no tendrá las 200 camas planificadas inicialmente, sino que 120.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, agrega que “el servicio de urgencia de la Posta 4 se traslada y se desmunicipaliza, ocupando todo el primer piso del hospital clínico”. Con esto se descongestionaría la demanda de camas para los hospitales Del Salvador y la Asistencia Pública, ex Posta Central.
Estos cambios se concretaron tras el traspaso al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, aprobado por el concejo municipal de Ñuñoa el 14 de marzo del año pasado.
Luego de eso, el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, cuenta que “durante todo el verano trabajamos e hicimos los arreglos que nos pidió el Ministerio de Salud y ya lo tenemos listo”.
¿Qué frena el proyecto entonces? Los $ 4.625 millones que invirtió el municipio solo cubren la construcción exterior del recinto. Aún restan las terminaciones e instalaciones de sistemas de gases, electricidad, climatización e iluminación ($ 16.202 millones), comprar e instalar los equipos ($ 8.330 millones) y la readecuación del proyecto para que se someta a la evaluación estructural y a la Evaluación Social de Proyectos que realiza Desarrollo Social ($ 370 millones).
El edil asegura que esos $ 24.902 millones están a punto de ser aprobados por el Ministerio de Hacienda, lo que permitiría, según Sabat, “tener implementado el hospital completo, desde el tercer subterráneo hasta el quinto piso en 18 meses, aunque el primer piso, donde funcionará la Urgencia, podría operar desde fines de 2013″.
Sin embargo, esto último fue descartado por el Ministerio de Salud, que asegura que el proyecto contempla su entrega total para el primer semestre de 2015. Y las obras no partirán hasta que Hacienda traspase los recursos al Servicio de Salud.
Pero eso no es todo. Se estima que para el establecimiento de 120 camas, cuatro pabellones, 50 boxes de atención y un servicio de urgencia para adultos y pediátrico que funcionará las 24 horas se necesitan 500 funcionarios, lo que implicaría gastar $ 13.720 millones anuales, que tampoco están resueltos.
Cifras
$ 24.902 millones son los que deberá aportar Salud para terminar las obras del recinto, aseguran en Ñuñoa.
Dos años durará el término de las obras, que se espera estén listas el primer semestre de 2015.

Arquitectos critican nuevo intento por aprobar Plan Regulador de Santiago: “Es antojadizo”

 

  • El plan, dicen los expertos, insiste “en la misma estrategia para el crecimiento de Santiago, es decir, aumentar la cantidad de suelo urbano sin proveer ni garantizar los sistemas de transporte, equipamientos, viviendas sociales ni nada por el estilo”. Miembros de la comisión presidencial de Desarrollo Urbano se sienten pasados a llevar.
Fuente: La Segunda
klotz alegria allard
Arquitectos critican nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago añadiría cerca de 10.000 hectáreas urbanas a la capital .
Santiago, Chile. 22 abril, 2013. Polémica ha causado la decisión del Gobierno de reintroducir para su aprobación en la Contraloría -trámite que, según dijeron hoy en el Ministerio de Vivienda, se realizará durante esta semana- el nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que añadiría cerca de 10.000 hectáreas urbanas a la capital.
De esta forma, la iniciativa suma un nuevo capítulo en su trastabillado recorrido.
En julio del año pasado, por ejemplo, la secretaría regional ministerial de Vivienda retiró el plan del órgano fiscalizador debido a que éste (en septiembre de 2011) había presentado una serie de alcances a la propuesta.
Según explicaron en aquella oportunidad las autoridades del Minvu, las precisiones a efectuar en el documento eran de “forma” y no de “fondo”. Una de estas correcciones era la constatación de que se había consultado a los municipios involucrados en el área de expansión, es decir, a Cerro Navia, Renca, La Pintana, Puente Alto, Quilicura, Pudahuel, Maipú y San Bernardo.
Y supuestamente, a mediados de octubre pasado, las autoridades iban a enviar los antecedentes corregidos a la Contraloría para que ésta tomara razón y fuese -eventualmente- aprobada.
Quien abrió los fuegos contra esta decisión de las autoridades fue el decano de la facultad de arquitectura de la Universidad Diego Portales (UDP), Mathias Klotz, quien señaló que “este es nuevo intento de implementar un proceso de expansión del área urbana de la capital cuya formulación no se ha hecho de modo coordinado entre los ministerios del área y que finalmente solo traerá más autos, más contaminación y un sistema de transporte público menos eficiente”.
En esta misma línea el secretario general del Colegio de Arquitectos, Julio Alegría , sostuvo que “me parece que insistir en esta situación es un error, más si existe un desacuerdo tan importante en esta expansión antojadiza que se quiere imprimir a la cuidad”.
“Manotazo del ahogado”
“Esto es como el manotazo del ahogado para salvar esta propuesta, porque me parece que ni el Ministerio de Vivienda está de acuerdo. Y no puede estar de acuerdo, sobre todo cuando se ha impulsado un diálogo en la comisión presidencial de Desarrollo Urbano que está discutiendo los temas de fondo sobre cómo queremos que crezcan las ciudades”, añadió Alegría.
Por su parte, el director del laboratorio ciudad y territorio de la UDP, Genaro Cuadros, -miembro de la comisión presidencial- sostuvo hoy que el Gobierno se “contradice” con todos los argumentos que se han expuesto en esa instancia.
“Lo contradictorio es que llevamos un año trabajando en la política nacional de desarrollo urbano. En ella hay un gran consenso de casi todas las partes de que lo que se requiere son instrumentos de planificación territorial que sean más integrales, y este Plan Regulador adolece totalmente de esa integralidad y representa un despropósito a la luz de ese esfuerzo que hemos hecho todo este año. Se envía de nuevo un Plan Regulador, paralelamente a la discusión que mantiene una mesa con expertos respecto al tema. La verdad que no se entiende”.
El académico señaló que el nuevo Plan Regulador “sólo corrige las cosas que le pidió la Contraloría porque son ilegales, pero básicamente insistiendo en la misma estrategia para el crecimiento de Santiago, es decir, aumentar la cantidad de suelo urbano sin proveer ni garantizar los sistemas de transporte, los equipamientos, las viviendas sociales ni nada por el estilo y porque no lo puede hacer con la actual legislación. Esto contradice una de las cosas que se discutió durante un año en la política nacional de desarrollo urbano, y que era no extender más las ciudades si no se garantizaban los bienes y servicios mínimos para el funcionamiento de esos sectores”.
Allard: “No podemos congelar todo”
Desde otra mirada, el decano de la facultad de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard, sostuvo que “es necesario que se avance en la aprobación en el Plan Regulador”.
“Es una necesidad para organizar el crecimiento futuro de Santiago. Esto no significa que con esto Santiago crezca en 10 hectáreas como se ha dicho. Este plan incorpora criterios de construcción de viviendas sociales, de áreas verdes y de conectividad”, señaló.
En este contexto Allard añadió que no era necesario que esta propuesta fuese discutida en la comisión presidencial ya que la instancia “no está para discutir el ordenamiento territorial de cómo deben crecer las ciudades (…) La comisión existe para fijar los principios en lo que se va mover una política de desarrollo urbano”.
“No podemos pretender congelar todo, Santiago necesita coordinar su crecimiento”, remató.
“La Segunda” solicitó una versión sobre el tema al ministerio de Vivienda. Al cierre de esta edición, sin embargo, aún no recibíamos una respuesta.

lunes, 22 de abril de 2013

Ferrocarriles afina su master plan para reflotar el tren al norte

 

  • La estatal continúa con su lucha por acortar su deuda histórica. ¿La meta? Transformar su Ebitda negativo a cero. Para esto cuenta con una nutrida cartera de proyectos por más de US$ 860 millones. Además, EFE ya proyecta revivir el tren al norte desde un costado de Estación Mapocho.
Fuente: Pulso
La estatal tiene en carpeta proyectos por US$860 millones, donde destacan Rancagua Express y reflotar el tren al norte.
La estatal tiene en carpeta proyectos por US$ 860 millones, donde destacan Rancagua Express y reflotar el tren al norte.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. “Cuando las carreteras colapsen ahí aparecerá el tren en gloria y majestad”. Así de entusiasta se muestra el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Joaquín Brahm. Este ingeniero comercial oriundo de Puerto Montt considera que a mediano plazo este medio de transporte alcanzará la anhelada competitividad.
¿Cómo lo lograrán? Privilegiando un modelo de tren de cercanías destinado a las principales ciudades del país, aumentando el número de pasajeros transportado y fortaleciendo el transporte de carga por vía ferrea, servicio que por el momento se encuentra subutilizado en comparación al resto de los paises de la región.
“Hay que enfocar a EFE a trenes de cercanías y a carga. Acá debemos tener en consideración que la parte negativa del desarrollo es que hay alta congestión y tasas de motorización altas, eso quiere decir que en los grandes centros urbanos seremos actores muy relevantes y el tren aparece en gloria y majestad”, comenta el presidente de la estatal.
Sobre el escritorio de Brahm se encuentran una serie de iniciativas que sobrepasan los US$ 860 millones. Acá destacan los proyectos Rancagua Express, por US$ 287 millones; extensión del Biotrén a Coronel US$ 76,8 millones; adquisición de material rodante para Merval por US$ 43 millones y por aprobar se encuentra el proyecto de tren a Melipilla por US$ 460 millones.
“Dentro de estos proyectos son muy significativos el Rancagua Express, que implica que una persona desde esa ciudad estará en la Alameda en 45 minutos (…) Adicionalmente se creará el servicio Nos Express, que tendrá una frecuencia de 4 minutos en punta y 8 en hora normal”, recuenta el presidente de EFE.
Mejorar el estándar
Según los cálculos de Ferrocarriles del Estado, este nutrido banco de proyectos permitirá pasar de 8 millones de pasajeros transportados a 20 millones, integrando tramos al Transantiago y a Metro y usando como medio de pago la tarjeta BIP.
En cuanto a renovación de trenes, EFE selló una alianza con la francesa Alstom para la compra de 12 nuevos convoyes por un monto de US$ 70 millones, lo que implicará una renovación de flota en sus servicios.
Estos trenes se fabricarán en la planta de Santa Perpetua de Mogoda, en Barcelona, España. Tendrán capacidad para transportar a 376 pasajeros y servirán para mejorar las conexiones del servicio de Metrotren que va desde Santiago a Rancagua. Estos trenes de cercanías llamados Xtrapolis pueden circular a una velocidad de 120 kilómetros por hora.
Otra meta que se propusieron en el edificio de Teatinos es aumentar el tráfico de carga, tal vez la unidad de negocios más rentable de EFE. De esta manera se licitará un contrato para administrar y mantener infraestructura y de paso se espera aumentar en un 70% los distintos servicios de la compañía en esta área.
“En Chile, el 3% de la carga se mueve por las vías de Ferrocarriles. En Brasil es el 20% y en Estados Unidos el 40%. Por ejemplo, es inconcebible que no haya un tren conectado con el puerto de San Antonio ”, señala Brahm.
EFE Joaquin Brahm
Según Joaquín Brahm, el anuncio oficial del tren de cercanías al norte se realizará en los próximos tres meses.
Estación Mapocho
En los próximos meses, el Ministerio de Transporte deberían anunciar uno de sus proyectos estrella: una nueva ruta de cercanías que conectará el Gran Santiago con el Norte, preferentemente hasta el sector de Batuco. Y la primera estación se “levantará” en un sector aledaño a la Estación Mapocho.
“Comenzaría en Batuco, hacia abajo aparecerían Estación Colina, Valle Grande, Quilicura, luego cruza el río, se iría bordeando el río y llegaría hasta la Estación Mapocho. Pero no utilizaría la infraestructura actual, sino un espacio que hay entre esta estación y el río. Esa faja es de EFE y lo mejor de todo es que se encuentra a 30 metros de la estación de metro, por lo que se podrían realizar transbordos”, explica Brahm.
Por el momento se estudia la rentabilidad social del proyecto, cuya variable principal es el ahorro de tiempo de los pasajeros que habitualmente utilizan el transporte urbano. Según Brahm, el anuncio oficial se realizará en los próximos tres meses.
Deuda y colocación de bonos
Con una deuda díficil de gestionar sobre los hombros, Brahm dice que no está en condiciones de afirmar que en gobiernos anteriores hubo malas administraciones, pero si es categórico al señalar que “hubo malas inversiones, esto al pensar que Chile estaba preparado para desarrollar nuevamente trenes de distancia (Santiago – Puerto Montt), las que incluso llevaron a EFE a tribunales”.
Al asumir el actual directorio, EFE tenía una deuda de US$ 1.800 millones y un EBITDA negativo de US$ 70 millones. Ese fue la fotografía de la llegada. “Luego nosotros llegamos y definimos apretar todas las teclas del negocio, manteniendo todos los servicios a partir de 2010, hicimos una planificación para aumentar el número de pasajeros y contener los costos. Esto nos llevó a reducir el Ebitda a la mitad”, comenta el titular de EFE.
El estado seguirá sirviendo la deuda, pero la estatal ha realizado una serie de acciones tendientes a gestionarla. Hubo renegociación de contratos de mantención energía , contención de la planilla y por segunda vez en cuatro meses, EFE concretó la colocación de un bono corporativo desmaterializado por un total de UF 1.895.000 (US$ 93 millones) compuesto por 379 títulos con un valor nominal de cinco UF 1.000 cada uno.
Las clasificadoras de riesgo Humphreys e ICR asignaron nota “AAA” a la serie de bonos X, estructurada a 26 años bullet y con garantía estatal por el 100% de la emisión. Esta oferta generó una demanda total de 3,3 veces el monto de la colocación. De esta forma se obtuvo una tasa de colocación de 3,54 %.
De esta manera la compañía estructuró una operación que sumada a la colocación de su bono anterior (diciembre), significará reducir sus gastos financieros por un monto de US$ 35 millones.
El negocio
3% de la carga en Chile se transporta vía ferrocarril. La aspiración de la empresas estatal es llegar a un 10%.
$ 40.694 millones fue la ganancia de EFE en 2012, creciendo un 22% en comparación al año anterior cuando reportaron $ 33.489 millones.
$ 25.887 millones reportó EFE el año pasado por concepto de venta de tickets. Esto es 24% más que el año pasado.

Socovesa decide reducir negocios en ingeniería y construcción

 

  • Solo el 10% de los ingresos de la compañía están ligados a ese rubro.
Fuente: El Mercurio
Cristián Hartwig (a la izq.) junto al representante legal y gerente del negocio Inmobiliario, Mauricio Varela, y el vicepresidente Javier Gras.
Cristián Hartwig (a la izq.) junto al representante legal y gerente del negocio Inmobiliario, Mauricio Varela, y el vicepresidente Javier Gras.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. La constructora Socovesa -ligada a las familias Gras y Negrón- seguirá reduciendo su exposición al sector de ingeniería y construcción para enfocarse en el área inmobiliaria.
El presidente de la empresa, Cristián Hartwig, comentó que se trata de una decisión estratégica de la compañía, ya que el área de ingeniería y construcción no les genera utilidades. “Es un negocio que no está bueno”, añadió.
Recordó que en su mejor momento dicha área llegó a explicar el 25% a 30% de las ventas de la empresa, pero actualmente está en torno al 10%.
En su conjunto, Socovesa proyecta facturar este año cerca de UF 14,6 millones. De ellos, solo unos UF 1,3 millones estarán ligados al área de ingeniería y construcción, lo que significaría una baja de 40% respecto de 2012.
Los negocios inmobiliarios -ventas de viviendas, oficinas y terrenos- deberían totalizar ingresos por UF 13,3 millones, un incremento de 8%.
La firma tiene un plan de inversiones por US$ 330 millones destinados al negocio inmobiliario para 2013, donde esperan iniciar la construcción de 4.500 viviendas.
En la junta de accionistas de ayer se concretó el ingreso al directorio de Socovesa de Nicolás Gellona -en calidad de independiente-, quien fue propuesto por la administradora Moneda Asset. Ocupará el lugar que dejó José Cox.

Barrick presenta recurso de reposición para revertir paralización de Pascua Lama

 

  • Firma señala que la Superintendencia del Medio Ambiente es quien debería decretar la paralización de las obras.
Fuente: Diario Financiero
Barrick pide “suspender los efectos de la resolución
Barrick pide suspender los efectos de la resolución.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. Un recurso de reposición ingresó el pasado martes a la Corte de Apelaciones de Copiapó la compañía minera Barrick Gold, con el fin de revertir la orden de no innovar dictada la semana pasada y que paralizó completamente las obras de su proyecto Pascua Lama.
Al justificar su solicitud, según el documento, Barrick indica que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es quien tiene la facultad exclusiva para suspender proyectos en cuanto al cumplimiento de normas, medidas y planes ambientales.
Entonces, agrega el escrito, considerando que la SMA “posee la facultad de paralizar o suspender la ejecución de un proyecto por eventuales incumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental (…) conociendo los mismos hechos, no estimó necesario paralizar las obras y faenas de construcción” de Pascua Lama.
De hecho, relata el documento, la SMA “en el ejercicio de su facultad legal exclusiva de fiscalizar y sancionar eventuales incumplimientos a una Resolución de Calificación Ambiental, ha analizado al menos en dos oportunidades la existencia de mérito para suspender o detener el funcionamiento de las obras de construcción (…) y no lo ha estimado necesario”.
Asimismo, señala que la superintendencia “teniendo a la vista los mismos antecedentes” que fundamentaron la petición de orden de no innovar -que terminó paralizando el proyecto-, “además de diversos informes que han evacuado los demás órganos con competencia ambiental y sectorial pertinentes, no ha estimado necesario disponer la paralización”.
Así las cosas, advierte el escrito, “la eventual existencia de infracciones a la RCA (…) que calificó favorablemente el proyecto (…) ya se encuentran sometida al imperio del derecho”.
“En consecuencia, las autoridades encargadas por mandato legal de fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental se encuentran efectivamente ejerciendo las facultades y atribuciones que le son propias, por lo cual el recurso de protección de autos, y en particular la medida decretada (..) son absolutamente innecesarios”, dice el documento presentado por la minera.
Sumado a eso, argumenta que “los trabajos de perforación, tronadura, prestripping y vaciado de material en botadero de estériles del proyecto Pascua Lama se encuentran paralizados por el Sernageomin, lo que hace innecesaria la paralización total señalada en la orden de no innovar”.
Sin fundamentos

De esta forma, la minera señala que dicha acción “solicitada por el recurrente (…) carece de fundamentos de hecho y de derecho que la hagan procedentes; y no se justifica una medida tan drástica cuando los hechos fundantes del recurso se encuentran sometidos al imperio del derecho y al conocimiento y resolución de las autoridades administrativas competentes”.
Por lo tanto, Barrick pide “suspender los efectos de la resolución recurrida que decretó la orden de no innovar (..) en tanto no se determine por la Superintendencia las obras que deben ser paralizadas”.

¿Conviene comprar, remodelar y revender?

 

  • El momento para quienes se dedican a adquirir viviendas y luego venderlas transformadas es complejo. Los precios y la mano de obra han subido. Pero igual sigue siendo un nicho interesante, opinan dos expertos.
Fuente: El Mercurio
La mano de obra se ha encarecido, indican los expertos.
La mano de obra se ha encarecido, indican los expertos.
Santiago, Chile. 19 abril, 2013. Comprar, remodelar y vender es un negocio que puede dar frutos. Aunque la pista se ha puesto difícil.
Norbert Lui, gerente de Fuenzalida Propiedades Los Leones, afirma que desde hace al menos tres años existe una aceleración de la demanda y que se ha mantenido constante, lo cual ha incidido en cambios en los valores que tradicionalmente se pagaban por las propiedades.
“Precisamente, dada esta alta demanda, los propietarios o vendedores han comenzado a ofrecer sus propiedades a valores no razonables, lo que naturalmente incide en la velocidad de venta y en la viabilidad de cerrar el negocio. Este fenómeno también se ha visto incrementado dada la escasez de propiedades, frente a lo cual los corredores recibimos propiedades a cualquier precio, lo que no ayuda a frenar este círculo vicioso”.
Pese a ello, el corredor opina que los márgenes de ganancias para este tipo de operaciones no han bajado. “Muy por el contrario, han aumentado, ya que la demanda actual es tan alta que existe un récord histórico de compraventas”, indica Norbert Lui.
Señala que esta modalidad sigue siendo un negocio interesante en todas sus etapas.
“Como ya mencioné, estamos en un momento histórico de boom de compraventas. En este contexto, el nicho o producto más demandado es el de casas bien ubicadas pero con poco terreno. No porque la gente prefiera menos espacio, sino porque una mayor superficie aumenta mucho el valor. Así, por ejemplo, entre dos propiedades iguales con diferencia de 100 metros cuadrados de terreno, la diferencia de precio puede ser entre UF 1.200 y UF 1.600, es decir un 20% más del valor final por 100 metros de diferencia”.
Rodrigo de la Cruz Benapres, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central, coincide en que hay un gran dinamismo en el mercado.
“Existe un aumento de las personas que están adquiriendo propiedades en los últimos años. Las causas de esta situación se relacionan con diversos factores, como el aumento de ingresos de las personas, la rentabilidad de estas operaciones en relación con otros instrumentos financieros y también el aumento de la oferta inmobiliaria y las facilidades de crédito”.
Pero matiza y señala “que el acelerado crecimiento del sector de la construcción, asociado a la gran demanda de propiedades, ha tenido un fuerte impacto en la disponibilidad de mano de obra, la cual es hoy muy escasa y ha significado un fuerte aumento en los salarios. Asimismo, el aumento sostenido de los valores de terrenos y los testimonios de empresas constructoras, arquitectos y profesionales asociados a esta actividad permiten sostener que estos son factores determinantes en el aumento del valor de las propiedades. Es decir, estos costos mayores se están traspasando a los compradores. A lo anterior hay que agregar que existe una migración de personas desde la periferia hacia el centro de la ciudad, motivado por un transporte público insuficiente y también por la reducción del número de integrantes de las familias, que ha quedado demostrado en el resultado del último censo realizado en el país”.
Pese a ello, señala el académico, el aumento sostenido de la actividad inmobiliaria y del rubro de la construcción demuestra que sigue siendo en este sector un negocio interesante. Aunque debe observarse con atención.
“Los costos crecientes de las propiedades, producto del aumento del costo de la mano de obra, de los terrenos y de los factores señalados anteriormente, son parte de este fenómeno que se ha asociado a la preocupación de una posible burbuja inmobiliaria. Esto último ha provocado una restricción mayor en la entrega de créditos bancarios y un aumento de las exigencias de garantías por parte de los bancos a los compradores de viviendas”.
Sectores apetecidos
Indican los expertos que comunas como Providencia, Ñuñoa y Las Condes son muy apetecidas por quienes remodelan propiedades, debido al poder adquisitivo de sus habitantes. Sin embargo, existen interesantes oportunidades también en otras comunas.

viernes, 19 de abril de 2013

Alto Río: Corte de Apelaciones eleva a $ 150 millones las indemnizaciones

 

  • Tribunal de alzada rechazó recurso presentado por la inmobiliaria y constructora.
Fuente: La Tercera
en agosto de 2012, la Tercera Sala del Juzgado Civil de Concepción dictaminó una indemnización de $ 100 millones
En agosto de 2012, la Tercera Sala del Juzgado Civil de Concepción había dictaminado una indemnización de $ 100 millones.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. Como un dictamen que puede marcar un precedente para el futuro de las acciones legales que se llevan a cabo por el colapso del edificio Alto Río durante el 27/F, fue tomado el dictamen de la Corte de Apelaciones de Concepción, que determinó que la Inmobiliaria Río Huequén y la Constructora Socovil deben pagar una indemnización por perjuicios morales de $ 150 millones a Marcelo González, quien vio cómo su esposa Paola Herrera Pavez y su hijo de nueve meses, Vicente, fallecieron aplastados durante el terremoto. La medida también beneficia con la misma cifra a Olga Pavez Navarro, madre y abuela de las víctimas.
El tribunal de alzada indicó que existe responsabilidad de las empresas en la caída de la estructura, desestimando el recurso de casación que presentó la defensa y acogiendo la apelación a la sentencia de la parte querellante, pues en agosto de 2012, la Tercera Sala del Juzgado Civil de Concepción dictaminó una indemnización de $ 100 millones a González Sazo y a Pavez Navarro, por el detrimento vivido posterremoto.
En el fallo se argumentó que “los constructores son responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción”. Además, los jueces ponderaron los informes del IDIEM y el hecho de que el edificio Civic, a metros de Alto Río, no cayó con el sismo.
Desde la empresa Socovil declinaron referirse a los hechos. Se informó que tienen 15 días de plazo para recurrir a la Corte Suprema.

En la próxima década, zonas atractivas para vivir se reducirán 48% por los tacos

 

  • Estudio asegura que, debido a la congestión y la disminución de las velocidades promedio, las personas buscarán vivir cada vez más cerca del trabajo.
Fuente: El Mercurio
La congestión concentra a las personas en un territorio más pequeño.
La congestión concentra a las personas en un territorio más pequeño.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. Si hace unos años el mayor interés de los capitalinos era vivir lejos del centro, en una casa con jardín, patio y aire libre, hoy el escenario de congestión permanente que vive Santiago está generando el efecto inverso: ahora los santiaguinos buscan vivir más cerca de sus trabajos, aunque para ello deban sacrificar espacio y calidad de vida.
Así lo reveló el estudio “La nueva congestión”, desarrollado por la consultora Atisba y que apunta al denominado efecto infilling , que se caracteriza por el crecimiento “hacia dentro” de la ciudad o la hiperconcentración de personas en los centros urbanos con más actividad, lo que a su vez es producto del interés por perder menos tiempo en los traslados cotidianos.
De acuerdo con este diagnóstico, los santiaguinos están dispuestos a viajar solo 45 minutos desde el hogar al trabajo, pero como la congestión obliga a bajar la velocidad de traslado (de 30km/h a 20 km/h.), las personas son presionadas a disminuir aún más la longitud del trayecto.
Esto, a su vez -plantea el informe- reduce en 48% el área de interés para buscar vivienda, pasando de 47.300 hectáreas en la actualidad, a solo 22.970 hectáreas en 2020.
De este modo, una familia que recientemente se trasladó a una comuna semirrural para huir de los tacos y el ruido, comienza a experimentar largos viajes a consecuencia de los tacos. Esto los obliga nuevamente a evaluar la opción de retornar a los grandes centros poblados activos, procurando estar muy cerca de su trabajo, con el consiguiente impacto para la ciudad.
Según el Censo 2002, el 8% de las viviendas nuevas se edificó al interior del anillo de Américo Vespucio, mientras que la última encuesta censal demostró que esa concentración subió a 37%.
Esto es típico de las familias que, queriendo casa, deciden optar por una vivienda céntrica, usada y más cara, antes que una nueva. Entonces, sacrifican acceso a un patio por ganar cercanía al trabajo y los servicios.
Dicho fenómeno genera alta concentración de viajes dentro de los polos urbanos más transitados, lo que a su vez le hace al barrio experimentar un bloqueo cada vez más veloz.
Según el urbanista Iván Poduje, investigador jefe del documento, pese a ser relativamente nuevo en Chile, “el mejor ejemplo es Santiago centro, la comuna que más creció en la última década según el Censo 2012, tanto en población como en Vivienda, donde aumentó tres veces más que Maipú o Puente Alto”.
Poduje añade que el proceso se debe a varios factores: “Un retraso en la construcción de infraestructura, lento despliegue de Metro y la falta de corredores de buses y ciclovías. Entonces, se dispara la motorización y comienza a notarse la brecha entre demanda y oferta por calles”.
Asegura además que el auge económico aumenta la cantidad de viajes en áreas ya saturadas, por lo que las personas deciden mudarse de casa a departamento; del suburbio al centro, “y aparecen barrios de departamentos con alto nivel de densidad en calles muy estrechas”.
Para el director del Observatorio de Ciudad y Territorio de la UDP, Genaro Cuadros, el infilling no es negativo en sí. “De hecho, es una demostración directa de la racionalidad en las decisiones de las personas respecto de dónde escoger su vivienda, lo cual no es negativo”, dijo.
Precisó que “hoy las personas están conscientes de que si quieren viajar menos, deben trasladarse a puntos más cerca del trabajo y eso es bueno porque sincera el valor del viaje, lo incluye entre los ítems de gasto y adhiere también una buena cuota de racionalidad en el uso del espacio en la ciudad”.

Se modera el “boom inmobiliario” en Santiago y ventas de viviendas crecen 18% en el país el año pasado

 

  • En el primer trimestre se comercializaron 7.641 unidades en el Gran Santiago: 5.120 departamentos y 2.521 casas. “A la luz de los resultados del primer trimestre, el mercado inmobiliario ya está convergiendo a su nivel de tendencia de largo plazo”, la CChC.
Fuente: La Segunda
Precios de departamentos subieron un 8,1% en el Gran Santiago durante el primer trimestre
Precios de departamentos subieron un 8,1% en el Gran Santiago durante el primer trimestre.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. “No estamos en un boom”. Así declaró el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, al graficar la desaceleración que vivió el sector durante el primer trimestre del año tanto en la demanda como en el precio de las viviendas.
El ejecutivo indicó que esta situación se explica por una evolución natural del ciclo del mercado inmobiliario, que se había disparado durante algunos trimestres en 2012. “Este peak tendió a moderarse”, sostuvo.
Hurtado agregó que el freno en la tasas de crecimiento del sector también fueron impactados por el efecto de los diversos mensajes de actores del mercado respecto de la existencia de una burbuja inmobiliaria. En ese sentido, aseguró que los bancos endurecieron las condiciones en la entrega de créditos hipotecarios a las personas.
Ventas crecieron 5,3% en Gran Santiago
En cifras, la información de la CChC señala un aumento de 5,3% en la venta de viviendas en el Gran Santiago durante el primer trimestre. Esto significa que en enero, febrero y marzo de 2013 se comercializaron 7.641 unidades, que se dividen en 5.120 departamentos y 2.521 casas.
“A la luz de los resultados del primer trimestre, el mercado inmobiliario ya está convergiendo a su nivel de tendencia de largo plazo, tras haber permanecido cinco trimestres en niveles superiores a éste”, dijo Hurtado.
En cuanto a precios, la entidad gremial dijo que los departamentos anotaron un alza anual de 7,5% -la menor de los últimos once meses- mientras que las casas subieron 6,5%.
El precio de los departamentos, en todas las zonas consultadas, ha moderado sus alzas en los últimos meses, aunque Santiago Centro mantiene un crecimiento en torno a 10% anual.
En cuanto a casas, la zona sur aceleró significativamente el alza de sus precios, mientras que la nororiente mostró una desaceleración.
Las comunas de Ñuñoa, Providencia, La Reina, Santiago y San Miguel fueron las que más aumentaron su participación en la venta de departamentos, respecto de igual período de 2012.
En tanto, donde se vendieron más casas fue en San Bernardo y Lampa.
En 2012 se vendieron 67.000 viviendas
La venta de viviendas a nivel nacional aumentó 18% en 2012, superando las 67.000 unidades comercializadas, que corresponden a 38.809 departamentos y 28.326 casas.
La oferta nacional disminuyó 10% su stock, llegando a las 70.000 unidades a finales de 2012. En departamentos, la oferta cayó 14%, mientras que en casas aumentó 3%.
Los mayores incrementos en las ventas de viviendas se observaron en las zonas centro y sur, con 21% de avance en 12 meses, mientras que en la zona norte, disminuyeron 3%. Por tipo de vivienda, los avances más significativos se anotaron en departamentos.

Proyecto Andina 244: Codelco ofrece inyectar agua a río Blanco para aplacar efectos sobre glaciares

 

  • Thomas Keller defendió ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados la iniciativa que contempla ampliar el actual yacimiento de cobre.
Fuente: La Segunda
El proyecto Andina 244 es una ampliación del actual yacimiento que tiene Codelco en el sector.
El proyecto Andina 244 es una ampliación del actual yacimiento que tiene Codelco en el sector.
Santiago, Chile. 18 abril, 2013. “Este proyecto no es que Chuquicamata esté en la ventana de Lo Barnechea. El proyecto Expansión Andina 244 estará a 50 kilómetros de Santiago”.
Con esas palabras el presidente de Codelco, Thomas Keller , defendió ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados la iniciativa que contempla ampliar el actual yacimiento de cobre Andina -que busca convertirla en la mina más grande de la empresa en el año 2019- y aseguró que las consecuencias de esa expansión sólo afectarán a los glaciares de la cuenca del río Blanco (afluente del Aconcagua) sin influir las del río Maipo y del Mapocho.
El proyecto, desde que se presentó su Estudio de Impacto Ambiental, ha encontrado el rechazo de los vecinos y autoridades comunales de Lo Barnechea, una de las 13 comunas donde se emplaza. Ellos exigen que se realicen más estudios que aseguren que no habrá contaminación y que el suministro de agua de la capital no será afectado por la construcción y operación de la mina, cuya entrada en operación sería en 2020.
“Este proyecto no se realiza en la cuenca del Mapocho ni la del Maipo. Está separado de dichas cuencas por cumbres que llegan a 5.000 metros. Pero adicionalmente, se propone una medida voluntaria de monitoreo y seguimiento en el río Olivares (cuenca del Maipo) para asegurar que el proyecto no genera impacto”, señalaron desde Codelco esta mañana.
“Inyectaremos agua al curso del río Blanco”
A la cita con los diputados también asistió el gerente general de la División Andina, Ricardo Palma, informándoles que encargaron un estudio a dos expertos glaciólogos -Cedomir Marangunic y Gino Casassa- sobre las consecuencias que tendrá la extensión de la mina que crecerá de sus actuales 200 hectáreas a más de 500.
Junto con admitir que los efectos del proyecto “estarán confinados a 5 de los 6 glaciares del río Blanco, lo que significará una merma de 1,3 litros por segundo en su caudal”, aseguró que “ para resarcirlo inyectaremos 2,6 litros por segundo al curso del río, que provienen de nuestros derechos de agua” .
Marangunic detalló esta mañana que los glaciares que afectará el proyecto son de roca, con tasas de derretimiento muy bajas. “Codelco tiene datos de la zona desde 1998. La tasa de ablación (derretimiento) es en promedio de 15 centímetros por año, mucho menor a la que tienen los glaciares blancos, que está entre los 50 centímetros y los 2 metros”, dijo.
El experto indicó que su estudio sólo abordó los posibles efectos en la cuenca del río Blanco: “No tenemos datos de los glaciares de las otras cuencas (Mapocho ni Maipo) con la ampliación de esta mina que ha estado aquí desde hace más de 40 años. Tampoco existen muchos más datos. Por ejemplo, hay imágenes satelitales que indican que uno de esos otros glaciares está retrocediendo a una tasa de 2 metros por año”.
Pero en la sesión en la Comisión de Minería no sólo se abordaron los posibles efectos sobre los glaciares, ya que los diputados Andrea Molina (UDI), Luis Lemus (PS) y Cristina Girardi (PPD) plantearon dudas sobre el efecto del proyecto en las napas subterráneas, las consecuencias que tendrían las ampliaciones del tranque en Ovejería (pasará de su actual capacidad de 1.930 millones de toneladas a 5.800 millones de toneladas) y del sistema de embarque de material en Quintero.

jueves, 18 de abril de 2013

AES Gener comenzó construcción de termoeléctrica Cochrane

 

  • Generadora cerró el financiamiento del proyecto bajo la estructura “project finance” el pasado mes de marzo.
Fuente: Estrategia
Cochrane estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener.
Cochrane estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener.
Santiago, Chile. 17 abril, 2013. El proyecto termoeléctrico Cochrane ha tenido un rápido desarrollo y ya comienza a tomar forma de cara a su puesta en marcha prevista para 2016. AES Gener informó en su memoria 2012 que este mes de abril comenzó la construcción de la central que agregará 532 MW de potencia al Sing.
El inicio de las obras se dio rápidamente tras el cierre del plan de financiamiento, el cual se concretó el pasado mes de marzo bajo la estructura “Project Finance”. De acuerdo a la empresa, el avance del proyecto se logró –además– en base a los contratos de largo plazo firmados con clientes mineros durante 2012 para la venta del 100% de su energía, los que habían quedado sujetos precisamente al cierre del financiamiento del proyecto.
AES Gener declaró que a diciembre de 2012 ha invertido unos US$ 20 millones en el proyecto, lo cual incluye estudios ambientales, de ingeniería y las ordenes de proceder limitadas al contratista Posco E&C, misma empresa que desarrolló la vecina termoeléctrica Angamos.
Cochrane constará de dos unidades de generación a carbón de 266 MW brutos cada una con un costo cercano a los US$ 1.300 millones. Estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener. La propiedad de la futura central la comparten AES Gener y Mitsubishi Corporation, con un 60% y 40%, respectivamente.

La Serena prepara la mayor renovación de su turística Avenida del Mar

 

  • Entre las obras de mejoramiento está el ensanche de sectores peatonales, nuevas zonas de juegos y máquinas de ejercicio.
Fuente: El Mercurio
Se invertirán más de $6.600 millones para intervenir sus 4,4 kilómetros de largo.
Se invertirán más de $ 6.600 millones para intervenir sus 4,4 kilómetros de largo.
La Serena, Chile. 17 abril, 2013. Un paseo junto al mar y una fotografía frente al Faro Monumental. Esa es la imagen obligada de los visitantes que llegan a La Serena y que gracias a ello han posicionado a su Avenida del Mar como un imperdible del turismo nacional. Pese a ello, la imagen del paseo de más de 4 kilómetros poco o nada ha cambiado en los últimos 20 años.
En la década de 1980, el viejo camino costero que unía a la ciudad con Coquimbo comenzó a convertirse en una atractiva Costanera. Tímidamente se levantaron edificios junto al mar hasta que en 1992 se vivió el primer “boom”. Si bien desde ahí la construcción de distintos tipos de inmuebles no se detuvo, la Avenida del Mar, como tal, siguió intacta. Hasta ahora.
Los recursos para concretar las obras de remodelación provendrán del Consejo Regional, mediante un proyecto que será presentado con prioridad a este organismo, y se estiman en $ 6.636 millones. Con ellos se intervendrá una superficie de 54.383 m2, a lo largo de sus 4,4 kilómetros.
“Vamos a remodelar las baldosas y bandejones, pero más que eso es un cambio urbanístico completo. Hay sectores en que se va a ensanchar un poco el paseo”, explica el alcalde Roberto Jacob.
De hecho, uno de los problemas que enfrenta la avenida es la falta de espacio para caminar, sobre todo en verano, cuando se repleta de visitantes. Otros son que carece de suficientes servicios higiénicos, los accesos a la arena son dificultosos y el mobiliario urbano es deficiente.
Es así que el nuevo y ensanchado paseo, cuya ejecución partiría en 2014, tendrá pequeñas plazas, desde donde se extenderán 56 accesos hacia la arena.
La actual ciclovía avanzará entre el Faro Monumental y el límite con Coquimbo, y se habilitarán 7 gimnasios al aire libre techados con “tenso-estructuras”. También habrá duchas, sombreaderos, juegos, lugares de uso múltiple y en 20 puntos se mejorará el ingreso a la playa.
No solo eso. El proyecto fue dividido en tres partes, cada una con distintos tipos de concesiones, para un total de 21. Y habrá detalles como que los bebederos para quienes hagan deporte incluirán dispositivos para que las mascotas puedan tomar agua.
“Creo que es una transformación más integral. La avenida es la cara visible del turismo y no podemos dejarla abandonada, porque todos los sectores de la ciudad son importantes y obviamente es nuestra puerta de entrada para los visitantes. No debemos confiar en que el turismo se vende solo”, agrega el edil.
Mientras la iniciativa se presenta al Gobierno Regional, se avanza con otros arreglos menores: en el verano se instalaron juegos infantiles y máquinas de ejercicio. Además, 200 nuevas palmeras crecerán a lo largo de la Costanera.
También ya está en licitación el recambio de 300 luminarias, proyecto financiado por el FNDR por $ 1.000 millones.
Otro de los íconos del sector, el Faro Monumental, será restaurado por el Ministerio de Obras Públicas. El diseño de la iniciativa estará terminado este año, pero antes de empezar las obras deberán levantarse defensas costeras. Recién en 2016, y tras invertir en total más de $ 3.500 millones, los usuarios podrán comenzar a disfrutar de ambas iniciativas ya terminadas.

Nueva política regulará los precios de terrenos y reservará zonas para viviendas sociales

 

  • La iniciativa busca controlar alzas desmedidas de valores de los suelos urbanos, evitar que se siga segregando a las familias vulnerables hacia la periferia y reducir sitios eriazos en sectores céntricos.
Fuente: El Mercurio
Av. Las Condes En plena zona urbana del sector oriente hay terrenos eriazos como este, ubicado a cuadras del concurrido sector de Estoril. Los expertos plantean regularlos.
Av. Las Condes: En plena zona urbana del sector oriente hay terrenos eriazos como este, ubicado a cuadras del concurrido sector de Estoril. Los expertos plantean regularlos.
Santiago, Chile. 17 abril, 2013. Playas de estacionamientos en pleno centro de Santiago. Guetos de viviendas sociales en zonas periféricas. Un mercado inmobiliario que dispara sus precios de venta aceleradamente. Líneas de Metro que pasan por zonas con baja población.
Todas son ejemplos de distorsiones muy disímiles en Santiago, pero que tienen un punto en común: su origen está en la falta de un sistema para controlar los precios de los terrenos urbanos y administrar de mejor forma la disponibilidad de aquellos bien ubicados.
Aunque hay consenso en este déficit histórico, el tema fue uno de los puntos de mayor discordia entre los expertos que forman parte de la comisión que elabora la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), el instrumento que busca generar un modelo compartido para el crecimiento de las ciudades y pueblos del país.
La entrega de este plan estaba programada para septiembre y desde entonces se ha pospuesto dos veces. Supuestamente, será entregada este mes al Presidente Piñera.
En su última versión, la idea de regular los terrenos fue incluida con la intención de formular la primera política nacional de suelo, además de generar una agenda legislativa que ayude a implementar cambios concretos a lo que muchos consideran una “ausencia histórica” del Estado en el tema.
Según establece el último borrador de la PNDU, se busca “establecer medidas que propicien la utilización del suelo disponible o subutilizado al interior de las ciudades, incluyendo, entre otras acciones, la eliminación de exenciones tributarias aplicables a los terrenos no urbanizados”.
Además, propicia que se ocupen terrenos subutilizados y se reserven zonas bien ubicadas para construir viviendas sociales, al interior de la ciudad.
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, explica que frente a la escasez de suelo, el rol del Estado es proveer más terrenos mediante la expansión de la ciudad y la densificación de diversas zonas, como por ejemplo, las ubicadas cerca de líneas de Metro y otras obras públicas. “Para asegurar integración social el camino debe ser gestionar suelo de calidad. Hay espacios en la ciudad donde se pueden desarrollar buenos proyectos”.
Además de estos instrumentos, diversos urbanistas sugieren que debe legitimarse un verdadero “kit” de herramientas para corregir las distorsiones del mercado del suelo. “En otros países se da por sentado tenerlas, pero acá faltaba la conciencia de establecer que el suelo puede tener incentivos y obligaciones. Se requiere pensar en muchas medidas. Hoy, la vivienda social está atada al precio del suelo y por eso queda relegada a los bordes de la ciudad”, señala Pía Mora, coordinadora de Prourbana de la UC.
Luis Eduardo Bresciani, de la misma casa de estudios, opina que el Estado “debe tener un rol regulatorio y gestor mucho mayor en el mercado del suelo si queremos limitar los procesos especulativos y la falta de oferta que impiden el acceso de los sectores más vulnerables al interior de la ciudad”.
Entre ellos, plantea que se pueden crear zonas para viviendas sociales en los planes reguladores. También propone la revisión del impuesto (sobretasa) que deben pagar los sitios eriazos. Según Bresciani, además de ser bajo, el actual tributo es fácilmente eludible: se requiere construir cualquier obra dentro del terreno eriazo para evitarlo. Así, los propietarios logran retener el suelo y, en muchos casos, especular con su precio de mercado mientras obtienen ganancias como playas de estacionamientos.
El urbanista Julio Poblete explica que, además de un cambio a las sobretasas, deben contemplarse otras medidas. “Se deben generar reavalúos periódicos y oportunos de las propiedades. También se deben regularizar los terrenos que, pese a que están dentro del suelo urbano, se les considera agrícolas y no pagan contribuciones. Y también una política correctiva es compensar a los municipios que tienen viviendas sociales, que no pagan contribuciones, y por eso no reciben recursos que los compensen por haber recibido estas propiedades”, opina.
Algunas medidas
La aplicación de nuevas exigencias y un mayor impuesto a los sitios eriazos, para evitar la especulación de precios y fomentar su utilización.
Se propone generar la compra de terrenos para viviendas sociales y establecer zonas para estos inmuebles en los planes reguladores, además de cuotas para que se incluyan en grandes proyectos.

martes, 16 de abril de 2013

Salfacorp: El nuevo perfil que se le presentará a los accionistas

 

  • Un renovado perfil financiero y una propuesta de división de sus negocios son algunas de las novedades que se expondrán en la próxima junta de accionistas.
Fuente: Estrategia
a partir del 27 de marzo la administración –liderada por el gerente general y uno de los grandes accionistas, Francisco Javier Garcés- deberá presentar en un plazo de 120 días un análisis sobre la conveniencia o inconveniencia de materializar la separación.
La administración, liderada por el gerente general Francisco Garcés, deberá presentar un análisis sobre la conveniencia o inconveniencia de materializar la separación de Salfacorp.
Santiago, Chile. 15 abril, 2013. Un severo revés fue el que sufrió la constructora Salfacorp –la más grande del país- hace un año cuando las clasificadoras decidieron rebajarle su categoría de riesgo, lo que encendió las “alarmas” en el mercado y se tradujo en un fuerte golpe a sus acciones, que en 2012 registraron una baja de 23,2%. Y pese a los buenos resultados que reportó la empresa para el ejercicio pasado (con una utilidad $ 23.182 millones y un alza de 45,5% respecto de 2011), la “tormenta bursátil” poco ha amainado pues este mes sus papeles acumulan una caída de 9,2%, con una baja de 3,5% en el año: según operadores “en el mercado están esperando que se definan temas como la anunciada división de la compañía”.
Es así como en abril de 2012, Fitch afirmó que “la clasificación de SalfaCorp fue ajustada a BBB desde BBB+, producto del deterioro en el perfil financiero de la compañía como resultado de mayores niveles de endeudamiento que afectaron sus indicadores crediticios. Estos ya se encontraban presionados en relación a su categoría de clasificación”. Y a la vez asignó un Rating Watch negativo “en consideración al efecto adverso que tendría en la flexibilidad financiera de la compañía un eventual incumplimiento de uno de sus covenants”. En tanto, en igual fecha ICR asignó tendencia en “Observación” a la compañía, “considerando que existe incertidumbre respecto al desempeño operacional de ésta en el mediano plazo, puesto que aún deben materializarse las sinergias derivadas de la incorporación de las nuevas filiales, con el consecuente impacto en los flujos de la sociedad”.
Sin embargo, pasado un año de este golpe, la empresa –que tiene como principales áreas Ingeniería y Construcción (ICSA) y la Inmobiliaria Aconcagua- ha venido tomando diversas acciones para mejorar su perfil financiero y así “borrar de plano las diversas especulaciones que la han afectado en el mercado bursátil y que provocaron gran molestia en los controladores”, comentó un cercano a la compañía.
Y en ese sentido, el presidente de la compañía, Alberto Etchegaray Aubry, informará a los accionistas en la próxima junta del 24 de abril que el año pasado “finalizamos la novación de deudas bancarias desde Salfacorp a sus unidades de negocios”. En tal sentido, se hizo efectivo el traspaso de aproximadamente $ 29.000 millones, desde la matriz a ICSA, y otros $ 21.700 millones de Salfacorp a Aconcagua. Con estas operaciones, ambas unidades de negocios -que han venido creciendo exponencialmente en los últimos años- ya pueden financiarse por sí solas y cumplir con obligaciones e indicadores financieros, tal como lo hace Salfacorp, adeudando esta última sólo pasivos en forma de bonos.
Y los covenants…
Sin embargo, en el mercado una de las preguntas que ronda es ¿Qué ha pasado con los bullados covenants?
Según información de la empresa, “los bonos están con cumplimiento holgado”. Es así como en relación a las líneas de bonos 533 y 534, a diciembre el endeudamiento financiero neto consolidado presentaba una razón de 1,03 veces, con un límite de menor o igual a dos veces, mientras que en cobertura de gastos financieros netos consolidados era 4,24 veces, con un límite de mayor o igual a tres veces. Salfacorp detalló que el próximo vencimiento del bono Serie A será el próximo mes de mayo (por UF 2 millones, unos US$ 98 millones), el cual se abordará con generación propia (70%) y refinanciamiento en las unidades de negocio (30%).
La división
Otras de las grandes medidas que tomará Salfacorp es la división de la compañía en Ingeniería y Construcción, y Aconcagua, generando dos sociedades anónimas abiertas registradas en la SVS y en las bolsas de valores. Para esto, a partir del 27 de marzo la administración –liderada por el gerente general y uno de los grandes accionistas, Francisco Javier Garcés- deberá presentar en un plazo de 120 días un análisis sobre la conveniencia o inconveniencia de materializar la separación.
Además, el directorio –compuesto por Alberto Etchegaray Aubry, Aníbal Montero Saavedra, Andrés Navarro Haeussler, Pablo Salinas Errázuriz, Juan Luis Rivera Palma, José Miguel Alcalde Prado y María Gracia Cariola Cubillos- acordó solicitar una opinión técnica e independiente sobre la eventual división. En lo inmediato, la administración estima que las inversiones en las filiales ICSA y Aconcagua han alcanzado un tamaño y escala que justificaría y haría aconsejable administrarlas de manera independiente. Además, estima que como dichas filiales apuntan a negocios diferentes, se hace más difícil que el mercado analice los riesgos de Salfacorp como una unidad.
Respecto al gran tamaño que han alcanzado las filiales, Salfacorp realizó una simulación separando las empresas y destacó, por ejemplo, que en 2012 ICSA habría reportado ventas por $ 749.265 millones, casi el doble que Besalco ($ 385.879 millones), luego figuraría Echeverría Izquierdo ($ 214.682 millones) e Ingevec ($ 125.596 millones). En el caso de la inmobiliaria Aconcagua -con ingresos por $ 329.927 millones- quedaría casi a la par que Socovesa ($ 331.002 millones), pero a mucha distancia de Paz ($ 114.269 millones) y de Manquehue ($ 109.303 millones).

Construirán el primer edificio de viviendas sociales con ascensor

 

  • Minvu y municipio financiaron viviendas para que 120 familias habiten en Lo Prado.
Fuente: La Tercera
la iniciativa será levantada para 120 familias, las que obtuvieron subsidios del Fondo Solidario (D.S. 49)
La iniciativa será levantada para 120 familias, las que obtuvieron subsidios del Fondo Solidario (D.S. 49).
Santiago, Chile. 15 abril, 2013. Uno de los grandes problemas urbanos de Santiago es que no hay suelo bien localizado y a precios accesibles para edificar viviendas sociales, tendencia que podría revertirse en forma progresiva. Un ejemplo de ello es un nuevo proyecto habitacional que se construirá a tres cuadras del Metro, en Lo Prado, el que tiene como objetivo que familias de escasos ingresos puedan habitar en zonas bien ubicadas.
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, aseguró que la iniciativa será levantada para 120 familias, las que obtuvieron subsidios del Fondo Solidario (D.S. 49). Cuenta que la Municipalidad de Lo Prado gestionó la compra de terrenos cercanos al Metro (en calle San Pablo), lo que llevó a que se propusiera a los vecinos la construcción en altura para poder pagar el costo que tuvo el suelo.
Así, se acordó la construcción de un edificio de seis pisos, el que comenzará a emplazarse el segundo semestre de este año. El municipio decidió costear, además, dos ascensores para el desplazamiento de los vecinos, con lo que el inmueble se convirtió en el primer proyecto habitacional de tipo social con elevadores en el país.
El subsecretario añadió que la iniciativa no implicó un aumento sustantivo en el precio de los departamentos, el que llegó, en promedio, a UF 700 ($ 16 millones). “Así se rompe un paradigma y puede ser la primera muestra de que la vivienda social del futuro no va a ser la que hemos conocido siempre”, dijo la autoridad.
Marcelo Lepe, coordinador del área vivienda de la Municipalidad de Lo Prado, afirmó que el terreno donde se edificará se ubica a 15 minutos del centro de Santiago. Los vecinos debieron llegar a acuerdos para enfrentar los costos de los gastos comunes asociados al transporte dentro del edificio. “Se calcula que pagarán unos $ 50.000. Lo mismo que cuando no tenían una casa y eran allegados”, dijo.
Añadió que el inmueble incorporará elementos que ayudarán al ahorro en diversas áreas. Se incorporarán colectores solares, lo que abarata el costo de agua caliente.
Pía Mora, coordinadora del centro Pro Urbana del Centro de Políticas Públicas U. Católica, aseveró que una de las mayores demandas de los sectores pobres es vivir en áreas centrales, pues, históricamente, han debido irse a la periferia.
“Una opción es que a los desarrolladores inmobiliarios se les permita construir por sobre la altura permitida por el plan regulador, pero con el requisito de que incorporen viviendas sociales”, sostuvo Mora.

Inmobiliarias detectan cambios en gustos arquitectónicos

 

  • Afirman los ejecutivos de empresas que comercializan viviendas que las casas mediterráneas han ganado mucho terreno en los proyectos de mayor valor, en donde también existiría una mayor variedad estilística.
Fuente: El Mercurio
Se ha variado hacia un estilo mediterráneo, con cortes más rectos y donde se les da importancia a los volúmenes.
Se ha variado hacia un estilo mediterráneo, con cortes más rectos y donde se le da importancia a los volúmenes.
Santiago, Chile. 15 abril, 2013. Los gustos de los chilenos están mutando. Juan Pablo von Bernath, gerente de desarrollo de Socovesa Santiago, dice que sin duda se ha notado un cambio en el gusto de las personas a través del tiempo.
“Antes había una marcada preferencia por la casa chilena, cuyo sello era la fachada y el uso de tejas tradicionales. Se ha variado ahora hacia un estilo mediterráneo, con cortes más rectos y donde se les da mucha más importancia a los volúmenes. Sin duda hay gustos que se han mantenido, como que el primer piso sea más grande que el segundo para dar más sensación de amplitud y funcionalidad a la casa, pero los estilos han cambiado y eso se aprecia principalmente en las fachadas”.
Y afirma que el frontis de la casa es clave para quien busca una vivienda hoy en día, ya que el énfasis ya no está solo en el tamaño del terreno sino en el primer look .
Claro que hay diferencias. Cuenta el ejecutivo de Socovesa que el estilo mediterráneo es cada vez más demandado por los segmentos altos versus lo que ocurre con los segmentos medios, que aún prefieren la casa americana o chilena.
“Respondiendo a esta tendencia, los proyectos orientados a los grupos más acomodados son actualmente solo de casas mediterráneas porque son más modernas, son percibidas como un plus y las familias jóvenes las demandan cada vez más”.
Mayor versatilidad
Claro que, dice, quizás la expansión del estilo mediterráneo hacia otros nichos sea cosa de tiempo.
“El estilo actual de la casa mediterránea está permeando los diferentes segmentos y en respuesta a ello, en Socovesa estamos desarrollando proyectos de vivienda social con este perfil de casa.
Por su parte, Valeria Gori, gerenta de Marketing de Inmobiliaria Manquehue, señala que según la experiencia de esa compañía, en el mercado de casas nuevas del segmento alto (sobre UF 6.000) de la Región Metropolitana, “el gusto de quienes buscan adquirir una vivienda se ha inclinado en el último tiempo en forma transversal al modelo de casas que comúnmente se denomina mediterráneo, pero que para ser precisos corresponde a las casas modernas, con simplicidad volumétrica, flexibilidad para el crecimiento, espacios luminosos con ventanales más grandes y fluidez entre los espacios del interior y el exterior. Además, hoy las especificaciones técnicas cuadran más con las casas mediterráneas o modernas. Por ejemplo, los muebles de cocina vienen con cubiertas silestone en colores blancos, con líneas minimalistas”.
La ejecutiva pone como ejemplo el proyecto Casas de Hacienda, de estilo moderno, que acaba de lanzar ahora su última etapa.
“Este diseño exterior es distinto al de la casa provenzal y de la chilena que venían desarrollándose en las últimas décadas con bastante fuerza. Sin embargo, todos estos modelos pueden disponer de distribuciones interiores muy similares, y de hecho nuestros productos ofrecen las mismas innovaciones y permiten los mismos beneficios para los propietarios en términos de eficiencia energética y comodidad. En realidad, la preferencia por las casas mediterráneas responde hoy más a una moda, y no a una diferencia sustancial en la calidad del producto”.
Dice que la casa provenzal tuvo gran protagonismo hace 8 años, porque era más acogedora al igual que la chilena. “Hoy sigue vigente esta última, existiendo mucha demanda del público por ella. Diría que hay una mezcla en los gustos porque existe una tradición de este modelo, que está muy asentada en los chilenos, por la calidez que presenta, y con sus maderas a la vista. Sobre todo considerando que aun cuando las casas pueden ser más tradicionales en el aspecto exterior, pueden ser ultramodernas en sus espacios y terminaciones interiores”.
Vista Cordillera PCM
Parque Cousiño Macul lanzó el proyecto Vista Cordillera, ubicado en el sector de mayor valor de Peñalolén, con varios modelos de casas.
A su vez, Carlos Basch, gerente general de Parque Cousiño Macul, también percibe algunos cambios: “Pareciera que en términos generales pudiera haber más aceptación hacia nuevos estilos, lo cual a su juicio contribuye a una mayor diversidad del paisaje urbano”.
Más variedad
Señala el ejecutivo que “hoy en día los estilos geométricos con techos planos y una volumetría que muestra diferentes planos están siendo más demandados. Es lo que suele llamarse estilo ‘mediterráneo’. Pero también siguen demandándose fuertemente los estilos provenzal y chileno, aunque casas con estilo propio también se ven con mayor frecuencia”.
Agrega que existen también diferencias estilísticas de acuerdo con los diversos segmentos.
“Las viviendas más económicas debido a su bajo presupuesto no pueden permitirse innovar mucho y es en estas donde existe menos variedad. En cambio, la mayor diversidad se ve más en viviendas de mayor valor”.
Cuenta que, por ejemplo, en Parque Cousiño Macul lanzaron el proyecto Vista Cordillera, ubicado en el sector de mayor valor de Peñalolén, con varios tipos de casas: chilena, provenzal, mediterránea y un mix de las anteriores, proyectadas por los arquitectos de Urbe. “Estas presentan terminaciones de calidad, look moderno, enchape de fachadas y ventanas de PVC y termopanel con revestimiento exterior de muros, y han sido muy demandadas”.
El factor flexibilidad
Señala Valeria Gori, de Inmobiliaria Manquehue, que, independiente del diseño exterior que tengan las viviendas, un aspecto relevante hoy es la flexibilidad.
“Cada vez es más importante la posibilidad de hacer cambios de forma simple, de manera que la casa se vaya adaptando a mis necesidades o cambios futuros”.

Vecinos presentan recurso ante seremi para detener construcción de 2 torres de Besalco

 

  • Se reunirán mañana en asamblea. Demolición de antigua sede de Universidad Adolfo Ibáñez se inició el jueves.
Fuente: El Mercurio de Valparaíso
2 torres de 19 pisos son las que construye Besalco en los terrenos que le vendió la U. Adolfo Ibáñez
2 torres de 19 pisos son las que construye Besalco en los terrenos que le vendió la U. Adolfo Ibáñez.
Viña del Mar, Chile. 15 abril, 2013. A través de la presentación de un recurso de reclamación en la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda, que dirige Matías Avsolomovich, vecinos de Recreo buscan detener la construcción de dos torres de departamentos, de 19 pisos, que comenzarán a construirse una vez que concluya la demolición del ex inmueble de la Universiad Adolfo Ibáñez.
La acción busca oponerse a la entrega de los permisos que otorgó la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Viña del Mar y que permiten la ejecución del proyecto de la empresa Besalco.
La presentación fue realizada ayer por el abogado Rolando Contreras, vecino del sector, un día después que los trabajos de demolición que lleva a cabo la empresa “Mario Porzio” se focalizaran en uno de los dos principales edificios que componían el tradicional plantel, la antigua Escuela de Negocios de Valparaíso.
“Presenté como vecino de Recreo y propietario del inmueble colindante donde se pretende ejecutar el proyecto, un escrito donde denuncio estas actuaciones del director de Obras y, además, formulo reclamación en los términos del artículo 12 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) ante el seremi de Vivienda de la Quinta Región, que es la autoridad jerárquica en materia técnica respecto del director de Obras”.
Indagar anomalías
Acotó el profesional que lo que busca es que se investiguen “las irregularidades que denuncio” y se deje sin efecto los actos que resultan contrarios a la normativa vigente, particularmente, al Plan Regulador Comunal del año 2002, que está plenamento vigente.
“Al parecer, estas autorizaciones se habrían otorgado con la justificación o pretexto de que habría un seccional que reduciría las exigencias del Plan Regulador, pero eso no es posible porque los seccionales son de menor jerarquía que los Planes Reguladores, razón por la cual no pueden alterarlos, modificarlos o infringirlos”.
Contreras explicó que lo sucedido en Recreo lo hizo presente el mes pasado en la Comisión de Obras del municipio, por lo que el órgano consistorial está al tanto de los hechos.
“Frente a la nula reacción del muncipio, he formulado esta presentación para que la autoridad superior del director de Obras investigue estas circunstancias y tome las medidas, que a nuestro juicio debería ser dejar sin efecto a la brevedad los seccionales que infringen el Plan Regulador y los permisos que se han concedido, ilegalmente, al amparo de estos seccionales viciados”.
Acotó que “en caso de no mediar solución pronta, interpondré una denuncia ante la Contraloría Regional para que tome cartas en el asunto”.
Al igual que Contreras, quien también se manifestó afectada con el proyecto fue Hildegar Tabel, quien en diciembre cumple 50 años viviendo en el sitio que colinda con la propiedad en cuestión.
“El proyecto me parece terrible. Nos quita la privacidad ante todo. A mí también me quita el sol. Uno vive acá tranquila y ahora va a tener montones de gente, departamentos, música”, se lamentó.
“En diciembre cumplo los 50 años acá. Hemos vivido en tranquilidad, la casa tiene su valor, ahora con esto qué valor va a tener esta casa. Ninguno”.
Hildegar Tabel, quien también es secretaria de la Junta de Vecinos El Sauce, se lamentó que construirán además edificios en Recreo, como por ejemplo, una torre de 16 pisos en Matta con Amunátegui.
Este diario tomó contacto con Besalco Inmobiliaria, desde donde se informó que “estamos tranquilos porque hemos cumplido con toda la normativa legal vigente”.
En tanto, el seremi de Vivienda, Matías Avsolomovich, confirmó que “efectivamente, hemos recibido una solicitud de pronunciamiento de parte de un particular. Este es un tema relacionado con el Plan Regulador Comunal, que es de competencia municipal. Sin embargo, pediremos un informe técnico a la Dirección de Obras Municipal (DOM) para aclarar la consulta”.
En tanto, Rolando Contreras, hijo del abogado, lamentó que tras el inicio de las demoliciones apareciera una plaga de ratones. “Nos dimos cuenta porque empezamos a ver a los roedores que llegaron. Se veían transitando por el patio y esto calza con la fecha de la demolición”.
El proyecto
Tal como conoció este diario, la iniciativa considera 2 torres habitacionales, de 19 pisos cada una, que consideran 70 departamentos y 114 estacionamientos en una superficie de 8.084 metros cuadrados, que tuvo un costo de UF 100.000 (cerca de $ 2.000 millones).
La preocupación de los vecinos se manifesta en la posibilidad de que Besalco incluso compre más casas en el sector, en especial del paño comprendido entre Balmaceda, Vicente Meyer y Amunátegui, para levantar nuevas torres.
Para mañana está previsto que los vecinos se reúnan en asamblea, desde las 11.30 horas, en la Escuela Teodoro Lowey, a fin de analizar las acciones a seguir.

lunes, 15 de abril de 2013

Desde puertas blindadas hasta niebla: las tecnologías para tener su casa segura

 

  • Las opciones para resguardar casas y departamentos han crecido enormemente de la mano de la tecnología. En el mercado, ahora es posible encontrar varios productos que antes solo se veían en las películas, con precios para todos los presupuestos.
Fuente: El Mercurio
Teléfono: Mediante una "llamada perdida" los usuarios registrados pueden abrir la reja de casa.
Teléfono: Mediante una “llamada perdida” los usuarios registrados pueden abrir la reja de casa.
Santiago, Chile. 12 abril, 2013. La alarma dejó de ser suficiente. Para el asesor en seguridad, Pedro Valdivia, esta solución es la base de cualquier sistema de prevención para el hogar, pero se debería complementar con otros productos con el fin de hacer más efectiva la inversión.
Sin embargo, antes de ponerse a gastar, el experto recomienda evaluar qué es lo que se quiere proteger: “Debe haber un equilibrio lógico entre lo que quiero instalar y el valor de lo que me podrían robar”. A su juicio, cada vivienda es un caso en particular, por lo que las medidas que se adopten son un verdadero traje a la medida: “El propietario debe hacer un pequeño diagnóstico con las fortalezas y debilidades de la vivienda, con la idea de optimizar las primeras y corregir las segundas”.
Frente a ese escenario, el mercado ha sabido responder con un creciente número de alternativas, para todos los gustos y bolsillos. Acá la tecnología aparece como el denominador común.
Control de acceso por lector facial
La llave queda rezagada con esta tecnología, pues la puerta de calle se abre mediante la identificación del contorno de la cara de los usuarios registrados, que pueden llegar a las 6.000 personas. Su principal ventaja es que es imposible de sustituir, a diferencia de los lectores por tarjeta o por código.
El problema: debe estar en un recinto protegido, ya que el contacto con el agua los echa a perder. Además, ante un corte de luz dejan de funcionar, por lo que se recomienda instalarlo con una batería de respaldo.
“Aplicado a la casa tiene un buen resultado porque te permite identificar a cada una de las personas y llevar un registro de quién entró y a qué hora. Es un verdadero historial de vida”, señala Pedro Valdivia.
Pero Álvaro Brodsky, gerente comercial de Artilec, empresa que trabaja con el producto hace dos años, reconoce que la gente aún tiene susto de soltar la llave. “No se usa tanto en viviendas porque es muy sofisticado, pero, de a poco, los clientes están perdiendo el miedo”, dice.
Valor: $ 700.000 + batería de respaldo: $ 25.000 (Artilec)
Lámina de seguridad: a simple vista, no se nota que están instaladas.
Lámina de seguridad: a simple vista, no se nota que están instaladas.
Ventanas con láminas de seguridad
Son las mismas láminas que se colocan en los autos para evitar que los vidrios se quiebren por efectos de una pedrada. Su principal ventaja es que, a simple vista, no se nota que están instaladas, por lo que retardan la intrusión de los delincuentes: el vidrio se triza, pero no se deshace.
De todas formas, Valdivia estima que existen otras alternativas igual de eficientes y más económicas, como las rejas o los sensores de fractura.
Valor: $ 22.000 por m² con espesor de 0,3 mm y $ 12.000 por m² por 0,2 mm. (Blindhouse)
Sensor de movimiento perimetral
La instalación de un cable microfónico, dentro de la pared o bajo la reja perimetral, es una alternativa para complementar el cerco eléctrico. “Con la vibración que haces al tratar de abrir la reja, se activa la alarma”, explica Álvaro Brodsky, gerente comercial de Artilec.
Según Valdivia, esta solución es ideal para terrenos grandes, ya que permite identificar irrupciones de forma muy rápida y reduce significativamente las falsas alarmas. Por lo mismo, en Artilec entregan la opción de dividir el recorrido en zonas, para identificar de forma más fácil el lugar del problema si se trata de una superficie extensa.
Valor: Desde $ 600.000. (Artilec)
Alarma con haz de luz
Desde dos hasta seis haces de luz (y más) puede tener una alarma. Estos rayos no se ven a simple vista y, cuando se cortan por contacto, se activa la alarma. Con los avances tecnológicos, cada vez es más fácil encontrar sistemas más sofisticados y completos.
Mientras mayor sea el número de rayos, es más fácil identificar al intruso: si se trata de un gato o de una persona, por ejemplo. Además, es posible aumentar la superficie protegida, dos haces de luz cubren siete metros cuadrados, mientras que con un juego de cuatro la cifra sube a 250 metros cuadrados.
“Los rayos son bastante eficientes si son bien instalados en tal disposición que permitan discriminar bien qué está cortando el haz. Creo que es una buena solución para las viviendas”, señala Pedro Valdivia.
Valor: Desde $ 100.000. (Artilec)
Control de acceso por llamado telefónico
Es otra forma de deshacerse de las llaves, pero ahora del portón eléctrico. Mediante una “llamada perdida” los usuarios registrados pueden abrir la reja, ya sea para peatones o para vehículos, dependiendo del permiso que tengan asociado a su celular. Para las casas, pueden incluirse hasta 10 usuarios, mientras si es una comunidad la cifra sube a 1.000 personas y el costo por departamento puede bajar a $ 400 mensuales.
“Para dar o quitar una autorización se requiere de un solo paso en una página web”, dice el gerente general de Intro.cl, Felipe Vásquez. Todo queda registrado: el número que llamó, en qué día y y a qué hora lo hizo, y quién lo autorizó.
Para Valdivia es una buena herramienta si se quieren minimizar los riesgos, pues el celular pasa a ser la llave. “El riesgo total no lo puedes eliminar nunca, pero, al menos, puedes llevar un registro de los incidentes”, dice.
Valor: Plan casa UF 0,3 mensual + $ 59.990 por instalación.(Intro.cl)
maquina de niebla
Máquina de niebla: emite una capa de humo que no permite verse ni las manos.
Máquina de niebla
“No puedes robar lo que no ves”. Ese es el lema de este producto, que emite una capa de humo que no permite verse ni las manos. En 10 segundos cubre 250 metros cuadrados y tarda cerca de 40 minutos en disiparse. “La niebla no ensucia los muebles, por lo que el mayor miedo de los clientes es el comportamiento del individuo al entrar a la casa, cómo va a reaccionar”, señala Álvaro Brodsky.
La máquina debe ser revisada una vez al año, cuando se limpia y se cambian los líquidos. Para Pedro Valdivia, un trabajo e inversión que no vale la pena para casas, pero sí para bancos y locales comerciales. “Vas a tenerla conectada solo cuando no hay gente dentro de la casa, para evitar falsas alarmas. Entonces el costo no sé si vale la pena”, señala el experto en seguridad.
Valor: Desde $ 1,5 millones. (Artilec)
Puertas blindadas
Por espesor y aspecto no se diferencian en nada de una puerta común y corriente, sin embargo, son prácticamente infranqueables: cuentan con un bastidor y una plancha de acero y una cerradura que pasa por los cuatro costados. “Las hemos probado con armas de mano de todos los calibres y resistieron en todos los espesores, desde dos hasta ocho milímetros de acero”, cuenta el jefe de ventas de Blindhouse, Jorge Ugarte. Pedro Valdivia lo considera una buena solución si se trata de departamentos, donde no hay otro acceso que la puerta de calle. “Si lo pongo en una casa, tengo múltiples maneras para entrar, como las ventanas, el techo o un hoyo. La mayoría de los delitos no se producen por la puerta principal”, explica.
Valor: $ 580.000. (Blindhouse)
Cámara de CCTV
Cada vez las hacen más pequeñas y fáciles de esconder, con lo que pasan totalmente inadvertidas. En Artilec trabajan con un modelo de cuatro por dos centímetros que puede instalar el mismo cliente para luego recibir la señal a su celular, tanto de video como de audio.
Para Valdivia, el gran aporte de estos aparatos es que permiten reducir las falsas alarmas, ya que es fácil corroborar qué está pasando en el lugar sin necesariamente ir. Sin embargo, advierte que un error muy común es contar con esta solución sin dar un monitoreo adecuado. “Es un sistema de alerta, pero muchos lo usan simplemente como un medio de prueba y eso no sirve de nada, es solo un recordatorio de lo que me pasó”, señala.
Valor: $ 60.000 cada una. (Artilec)
Chile y el mundo
Las alternativas en seguridad que se ven en Chile están a la par con lo que pasa en los mercados de países desarrollados, señala Pedro Valdivia.
A su juicio, en términos de incorporación de tecnología no tenemos nada que envidiar a otras latitudes, el problema pasa por cómo se aprovechan estos avances. “Sigue prevaleciendo la persona encargada de la seguridad, como un guardia o un conserje, por sobre la tecnología”, dice.
Según Valdivia, este es un fenómeno que tiene los días contados.
Por lo mismo, en un tiempo más los conserjes deberían eliminar de sus funciones el tema de la seguridad para volver a ocuparse solamente del apoyo logístico de la comunidad.