Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 16 de mayo de 2013

Nuevas estaciones de Metro y pasos bajo nivel: la fórmula para terminar con los tacos en Ñuñoa

 


  • El municipio identificó al menos tres puntos de intervención: Chile-España con Irarrázaval, San Eugenio con Avenida Grecia y esta última arteria con Macul.
Fuente: La Segunda
Ya no hay residentes en la acera sur-poniente de Av. Irarrázaval, porque allí se construirá el pique de la estación Ñuñoa.
Ya no hay residentes en la acera sur-poniente de Av. Irarrázaval con Pedro de Valdivia, porque allí se construirá el pique de la estación Ñuñoa.
Santiago, Chile. 15 mayo, 2013. Nuevas estaciones de Metro -varias ya en construcción- y obras mayores como pasos a desnivel en puntos estratégicos son las fórmulas que se barajan en Ñuñoa para dar una solución definitiva a los atochamientos en las vías claves de esa comuna, donde en algunas arterias en horas punta la velocidad no supera los 5 kilómetros por hora.
Así lo anuncia el director de Tránsito, Sergio Fuentes, quien asegura que hace casi dos décadas la comuna fue pionera en aplicar la reversibilidad de varias avenidas -Irarrázaval, Salvador, José Pedro Alessandri, Chile-España y Diagonal Oriente-, algo que entonces “no era bien mirado”, pero que probó dar alivio en las horas peak de la mañana.
Los avances hechos hasta ahora
Sin embargo, explica que el actual tráfico que recibe la comuna provoca problemas en cruces muy concretos y allí la solución no es más que hacer obras viales de mayor envergadura.
“Uno de los puntos donde se debiera poner un paso bajo nivel es en Chile-España con Av. Irarrázaval, así como en San Eugenio con Av. Grecia y en Av. Grecia con Macul. Y aunque en su momento se pensó, no ha habido proyectos concretos, sea por falta de recursos o porque se priorizó el Transantiago ”, dice luego de llamar a los ministerios de Obras Públicas y Transportes a trabajar en conjunto.
Cuenta que donde ya hay avances es en Chile-España con Irarrázaval, donde se proyecta una nueva estación de la Línea 3 del Metro que estará a 14 metros bajo tierra. Allí, el municipio ya tiene un prediseño de un paso bajo nivel y el jefe de Obras del municipio, Carlos Frías, cuenta que han coordinado con el tren subterráneo para que el túnel tenga refuerzos en ese tramo, ya que el paso vial cruzaría sobre la línea. “Ya se están haciendo todos los cálculos”, dice.
El director de Tránsito admite que una de las apuestas para bajar la congestión son las nuevas estaciones de Metro, porque reducirán el uso de automóviles al interior de la comuna.
Ya se iniciaron las obras en Av. Irarrázaval (parque Ramón Cruz) y en Pedro de Valdivia (Estadio Nacional) y pronto se iniciaran los trabajos en la futura estación “Ñuñoa” (Pedro de Valdivia con Irarrázaval). De hecho, ya no hay residentes en la acera sur-poniente de Irarrázaval, porque allí se construirá el pique de la estación. “La idea es no tener que usar el auto, aunque aún está pendiente tener buses de acercamiento al Metro porque tenemos estaciones en Vicuña Mackenna, Américo Vespucio con Plaza Egaña y en Tobalaba, pero faltan las conexiones”.
Rutas alternativas
Y ante los tacos producto de las obras que se hacen por el nuevo centro comercial que se instalará frente a la Plaza Egaña (Vespucio con Irarrázaval), el municipio se ha coordinado con la UOCT para mejorar la sincronización y reducir los tiempos de los semáforos, evitando el bloqueo de las calles por conductores impacientes.
Además han demarcado rutas alternativas para que el menor número de autos llegue al conflictivo cruce y han regulado esas calles opcionales (muchas en sectores habitacionales) con resaltos y lomos de toro para garantizar la seguridad de vecinos y peatones.

Inmobiliarias aplican creatividad en cierros de construcciones

 


  • En varios proyectos de la capital se observa una mayor preocupación por potenciar la estética de las faenas. La idea es reforzar la imagen de marca, generar visitas y ventas, y en algunos casos romper la monotonía y acercar el arte a la gente.
Fuente: El Mercurio
la obra de calle Santa Beatriz consiste en una intervención urbana que busca contrarrestar la percepción invasiva de los espacios cuando se construye
En esta construcción ubicada en la intersección de las calles Santa Beatriz y Magnere, en Providencia, Abasalon Constructora e Inmobiliaria incorporó arte en los cierros.
Santiago, Chile. 15 mayo, 2013. Es un medio que puede ser muy efectivo. ”El cierro de un proyecto ubicado en una calle de alto tránsito puede contribuir con más del 50% del público potencial comprador, independientemente de que sean visitas guiadas por medios escritos, online o radio. Más que un gasto, un cierro atractivo es una inversión que acompaña al proyecto durante toda su período de venta. Por eso, más que ser solo llamativo, este debe comunicar con claridad la oferta del proyecto, pues la compra de una vivienda no es impulsiva y es la ubicación la característica más valorada al momento de la compra”, afirma Pilar del Olmo, directora de Cuentas de Emeige.
Y afirma que durante los últimos años se han producido importantes innovaciones en la materia.
“Las principales tienen que ven con el uso de iluminaciones especiales que destaquen la pieza comunicacional; formatos especiales con troqueles que rompan lo cotidiano y el uso de estructuras con impresiones de alta resistencia y con una alta resolución de imagen. ¿Hacia dónde van las tendencias? Las innovaciones están en los soportes limpios, económicos y reutilizables y quizás a mediano plazo en el uso de pantallas de alta definición con imágenes en movimiento”, afirma.
Más atrevidos
A su vez, señalan los especialistas, se está incorporando valor agregado a estos cierros a través de la inclusión de más color y arte en estos espacios.
“Las marcas se están tratando de diferenciar en este ámbito. En un mercado tan competitivo y saturado de información, donde la clave está en diferenciarse para ser recordado, es donde surge la idea de hacer algo que no sea tan evidente ni directo, sino que hacer algo que hable sin hablar”, señala María Fernanda Espinosa, ejecutiva de Marketing de Abasalon Constructora e Inmobiliaria.
Y agrega: “En nuestro caso, como Abasalon Constructora e Inmobiliaria hemos aportado el cierre perimetral de uno de nuestros proyectos para que sea usado como soportes de arte y decoración. El primer proyecto donde lo estamos desarrollando es el edificio de oficinas que estamos construyendo en la intersección de las calles Santa Beatriz y Magnere, en la comuna de Providencia. Y nuestra idea es continuar con esta iniciativa, en futuros proyectos en Santiago y en regiones”.
Explica que la obra de calle Santa Beatriz consiste en una intervención urbana que busca contrarrestar la percepción invasiva de los espacios cuando se construye, lo que ha sido agradecido por los vecinos, transeúntes y trabajadores de la obra, que valoran laborar en un lugar más bonito.
Cuenta que las encargadas de llevar a cabo esta representación artística fueron las muralistas Trinidad Guzmán y Constanza Larenas, de Estanpintando, quienes pintaron los 160 metros cuadrados que posee el cierre perimetral de este nuevo proyecto.
“Buscamos que un soporte frío se transforme en una manera de llevar color a la ciudad. Nuestro foco está centrado en explorar aquellos elementos que la urbanidad se ha tragado. Los colores, las nuevas formas”, destaca Trinidad Guzmán.
Añaden las artistas que les gusta mucho que haya obras que sean temporales y otras de mayor duración.
“Eso nos obliga a pensar diversos diseños y posibilidades. Al mismo tiempo, es interesante ver cómo los espacios cambian cuando son intervenidos y cómo esto afecta a los transeúntes”.
En ese sentido, María Fernanda Espinosa indica que “esta obra no solamente es percibida por las personas que andan buscando una oficina o departamento para comprar, que es lo que sucede con la publicidad clásica que se instala en los cierres perimetrales de obra, ya que ocurre algo así como un bloqueo inmediato en aquellas personas que no están interesadas y simplemente pasan de largo. En cambio, de esta forma el cierre es observado detenidamente por todos quienes pasan por el lugar, sin importar su intención”.
Es una tendencia, señalan los expertos que tiende a crecer. Con audacia.
El año pasado, por ejemplo, la entidad Desmarco organizó con el auspicio de la inmobiliaria Colchagua el concurso “Arte Urbano en la Construcción, que permitió incorporar arte al cierro del proyecto “Parque El Carmen”, en avenida Tobalaba.
A su vez, otra de las empresas que ha innovado en materia de cierros es la inmobiliaria Paz.
Cuenta Claudia Zapata, gerente de Marketing de Paz, que en el caso de esa compañía, durante 2011 realizaron junto a la galería de arte La Sala el concurso “Graffiti Street ART”, el cual permitió ubicar obras de arte en los cierros de varias de sus construcciones.
“Algunas de estas obras aún están presentes, pues los proyectos muchas veces demoran uno o más años en terminarse. Ello ha generado un positivo impacto en el entorno de las construcciones y han sido muy bien valoradas. No descartamos realizar acciones similares en el futuro, con distintas formas artísticas, pues ello permite acercar el arte a personas que no siempre tienen el tiempo o la posibilidad de ir a un museo”.
A su vez, señala, su compañía ha ido innovando también en otros soportes de marketing en cierros.
“Existe una preocupación creciente por mejorar la estética exterior de las construcciones, lo cual no siempre resulta fácil debido a que es un lugar de trabajo”.
También en casas
Ana María Irarrázaval, gerente Marketing Socovesa Santiago, señala que “en la industria inmobiliaria la vía pública y los cierros y letreros de obra cumplen un rol fundamental, ya que es uno de los principales puntos de contacto que derivan flujo a nuestras salas de ventas. Es por esto que en cada uno de nuestros ellos incorporamos cierros publicitarios que tienen como finalidad marcar de manera importante el punto de venta y mostrar los atributos específicos del proyecto que estamos vendiendo y posicionando nuestra marca”.

Gobierno anuncia plan para afrontar mega socavones que hunden casas en el norte

 


  • Vecinos afectados dicen que “a veces estallan los vidrios de las casas, porque se están asentando”.
Fuente: La Segunda
Las filtraciones de agua han producido grandes socavones en Alto Hospicio.
Las filtraciones de agua han producido grandes socavones en Alto Hospicio.
Santiago, Chile. 15 mayo, 2013. Es un problema que sólo conocen los habitantes del norte de Chile, pero para ellos tiene una gravedad increíble.
Se trata de grandes socavones o desniveles que se producen en suelos salinos (alto contenido de ese elemento) afectando a las viviendas que se han construido en esos sectores. De acuerdo con las últimas cifras del Ministerio de Vivienda (Minvu), el fenómeno afecta a 1.178 casas edificadas por el Serviu en el Norte Grande: 681 en Arica y Parinacota, 416 en Tarapacá y 81 en Antofagasta (que incluye 66 casos en Calama, a 200 kilómetros del litoral).
Por eso, el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, dio a conocer un plan para enfrentar el problema, que contempla desarrollar un estudio para abordar la forma en que se recuperarán las construcciones afectadas. En lo inmediato, además, se asignarán 30 subsidios habitacionales a los casos más urgentes ubicados en Alto Hospicio, a fin de que las familias afectadas puedan trasladarse definitivamente.
Ricardo Moffat , académico de la Universidad de Chile, experto en suelos, explica que “los suelos salinos siempre han existido en el norte, porque el suelo de estas ciudades antes era fondo marino. Lo importante es que sí se puede construir aquí. Así lo demuestran las instalaciones de SQM en el salar de Atacama. Este suelo resiste temblores, tiene condiciones de cementación… el problema es cuando entra en contacto con agua”.
La presidenta de la Junta de Vecinos Guañacahua 3 de Arica, Nora Ventura , señala que “los más de 400 beneficiados por el Serviu que recibimos estas casas en 1998 notamos que algo andaba mal cuando empezaron a emerger pozas de agua en los pasajes: el alcantarillado se había descolgado. Ahí empezaron las grietas, que con el tiempo se fueron haciendo más grandes. A veces estallan los vidrios de las casas, porque la construcción se está asentando”.
Ventura recuerda que “en algún momento la autoridad nos propuso hacer reparaciones con cimientos más profundos, pero se dieron cuenta de que el suelo sólido estaba a 15 metros de profundidad”.
En la parte posterior del Morro de Arica está la Población Tucapel, donde vive Néstor Arriagada : “El problema empezó en 2008, cuando se rompieron los alcantarillados más arriba y el agua escurrió por el cerro y llegó hasta nosotros”.
En Alto Hospicio, la presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Fuerza Joven, Anyel Gajardo , asegura que de las 180 casas de su sector, “37 están afectadas, algunas con grietas y otras casi derrumbándose. Estas casas las entregaron hace cuatro años, pero el problema comenzó cuando se rompió la matriz de agua”.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Construcción de oficinas y empresas supera a la de viviendas en Santiago

 


  • “Hay un divorcio evidente entre la oferta y la demanda”, sostienen los autores del análisis, que temen un aumento en las cifras de allegados. Vivienda refuta su diagnóstico.  
Fuente: El Mercurio
A juicio de los autores, el segmento más "desatendido" hoy es el de las familias que compran viviendas en torno a las 1.200 UF. Para ellos, proponen que se deben fomentar proyectos de integración social.
A juicio de los autores, el segmento más “desatendido” hoy es el de las familias que compran viviendas en torno a las UF 1.200. Para ellos, proponen que se deben fomentar proyectos de integración social.
Santiago, Chile. 14 mayo, 2013. El mercado de la construcción está experimentando una transformación acelerada en los últimos siete años, que plantean la necesidad de cambios profundos a la política habitacional del Estado. Esa es la conclusión de un estudio elaborado por los consultores inmobiliarios Mario Grandón y José Astaburuaga, que detecta una reducción constante en la construcción de viviendas.
De acuerdo a sus cifras, en el cuatrienio 2006-2009 se iniciaba un promedio anual de 151.369 obras habitacionales; en contraste, en el período 2010-2012 el ritmo se redujo a 119.836 por año.
Según los autores, la tendencia es aún más aguda en la Región Metropolitana: de un promedio de 62.274 viviendas iniciadas anualmente entre 2006 y 2009, a contar de 2010 la cifra se contrajo a 35.957.
Según Mario Grandón, esta reducción podría conducir a un aumento del déficit habitacional y la cantidad de allegados de clase emergente. “Hay un divorcio evidente entre la oferta y la demanda. No se están dando las soluciones y hay que tomar medidas drásticas, como ajustar los programas habitacionales a la realidad de las ciudades y no a nivel nacional. También se necesita establecer una relación más dinámica con el sector construcción, en algo tan simple como la entrega de anticipos del subsidio para que las empresas se interesen en construir proyectos sobre los que tengan certeza”, asevera.
Entre los instrumentos que critica el analista están la postulación sin proyecto, creada en el subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS-49). A su juicio, esa modalidad impulsa a las familias a postular a proyectos en comunas céntricas donde no es factible construir con los montos del mismo subsidio. “Eso va a generar que haya una gran cantidad de familias con subsidios en mano sin solución”, advierte.
Pero el cambio observado por los autores ha ido acompañado del auge en la construcción no habitacional, es decir, la edificación de oficinas, empresas y comercios. Así, de los 2,1 millones de m2 que se construían en 2005 en la Región Metropolitana (y que representaban el 33% de la industria), este mercado pasó a 3,5 millones de m2 en 2012, con lo cual capturó el 53,6% de la industria de la construcción en la capital.
Este hecho es inédito, según los expertos, porque tradicionalmente la construcción de viviendas era el motor del sector. “Las oficinas han tenido un crecimiento descomunal. Hay un cambio dramático en los tres tercios que componían el mercado inmobiliario, la infraestructura y la edificación no habitacional. Antes la vivienda, y sobre todo la subsidiada, era la que capturaba la mayor parte del mercado”, explica José Astaburuaga.
Para el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval, el análisis “muestra que el alza de oficinas y empresas se da porque hay un crecimiento económico que genera un per cápita mayor y más empleo, lo que exige más oficinas”.
Sin embargo, Irarrázaval no concuerda con la baja en la construcción de viviendas que diagnostica el estudio. “Este análisis no considera la reconstrucción porque supone que solo repone viviendas ya existentes, pero eso no es así. En el programa hay 60.000 nuevas viviendas que están atendiendo a grupos de allegados y arrendatarios que antes no tenían casa, y eso también disminuye el déficit habitacional. No sólo se debe mirar la cantidad de viviendas sino la calidad, que hoy tiene un mayor estándar que antes, con más superficie y mejor localización”, sostiene.
Plan de reconstrucción alcanza 70% de viviendas entregadas
A 11 meses del plazo final fijado por el Presidente Piñera para completar el plan de reconstrucción (marzo de 2014), el plan ya alcanza un 70% de viviendas entregadas a 155.157 familias, de las 222.418 catastradas inicialmente por el Ministerio de Vivienda y calificadas para recibir un subsidio habitacional.
Según el informe correspondiente a abril, hasta ese mes se edificaron 63.528 viviendas nuevas y 91.629 reparaciones para igual número de familias afectadas tras el terremoto de 2010.
Con ello, aún deben terminarse 57.157 viviendas que hoy están en edificación (26%). Asimismo, deben iniciarse otras 10.104 (4%) obras, de las cuales 4.981 son viviendas nuevas y otras 5.123 son reparaciones.
El reporte también muestra que la Región de La Araucanía ya tiene la totalidad de sus viviendas en obras y que la Región del Biobío, donde está el grueso de los damnificados, es la que registra mayor retraso: aún deben comenzar a construirse o repararse 6.152 viviendas y se deben concluir otras 22.951 que están en obras.

Proyecto inmobiliario en Portezuelo, Vitacura: Gobierno le exige entrada a la Costanera Norte

 


  • Diputado Cristián Monckeberg, quien es vecino del barrio, plantea sus temores: “Es tirado de las mechas… y entiendo que la Costanera Norte no está disponible para realizar una entrada especial directa, porque a ellos les significa correr un pórtico”.
Fuente: La Segunda
el que incluye la construcción de casas, departamentos, oficinas y servicios.
El proyecto de Paz en Vitacura incluye la construcción de casas, departamentos, oficinas y servicios.
Santiago, Chile. 14 mayo, 2013. Once medidas de mitigación vial solicitó la seremi de Transportes a la empresa Paz para su proyecto inmobiliario en el sector de Portezuelo en la comuna de Vitacura, el que incluye la construcción de casas, departamentos, oficinas y servicios.
El proyecto, tal como lo mostró ayer La Segunda, ha generado un gran revuelo entre los vecinos del sector, en especial por la gran cantidad de vehículos que llegarían a la zona. De hecho las mitigaciones dispuestas por Transportes se deben a que la iniciativa inmobiliaria contempla 1.833 estacionamientos, que se dividen en 60 para casas, 722 para los departamentos y 778 para servicios y oficinas.
Las mejoras están contempladas en el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu), que fue aprobado en marzo por la Seremi. Esto, a pesar de que el proyecto se encuentra actualmente ingresado a la Municipalidad de Vitacura en calidad de “ante-proyecto”, presentación previa al ingreso de solicitud del premiso de edificación.
En este escenario, la obra de mitigación más importante es la construcción de una entrada desnivelada a la Costanera Norte, de oriente a poniente, desarrollado en el nudo de Gran Vía con Santa María . La obra, según el Eistu, implica ejecutar tres pasos desnivelados sin intervenir la vialidad de superficie actual.
De acuerdo a lo solicitado por Transportes, el “proyecto geométrico deberá contar con el visto bueno del Municipio de Vitacura, en tanto que el proyecto de ingeniería y pavimentación deberá ser aprobado por los organismo ministeriales que correspondan”.
Esta obra, eso sí, le fue solicitada a Paz para la puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto (viviendas, departamentos y oficinas) que está planificada para el segundo semestre de 2018.
Dentro de las otras mejoras solicitadas -esta vez para la primera etapa del proyecto que debería estar lista en el segundo semestre de 2014, si es que Paz consigue los permisos- el Eistu dispone la ampliación de la capacidad del acceso oriente de la intersección de Av. Santa María con Gran Vía, lo que contempla aumentar de dos a tres pistas ese acceso.
Otros proyectos
También se establece un ramal de viraje a la derecha en la esquina sur-oriente de la intersección de salida de Costanera Norte con Gran Vía-Santa María.
El resto de las obras pedidas se enmarcan en la habilitación de pasos peatonales, reprogramación de semáforos, señalización de vías y habilitación de paraderos del Transantiago.
Estas obra no incluyen los proyectos inmobiliarios, de otras compañías, que también se preparan en el sector.
Monckeberg: Proyecto es “tirado de las mechas” 
Vecino de ese barrio y diputado por la zona, Cristián Monckeberg (RN) , señaló esta mañana que “pensar hacer un proyecto inmobiliario de esa magnitud, con el impacto vial que va a significar, es un poco ‘tirado de las mechas’, no tiene lógica ni sentido. Va colapsar el sector y aparte va ser un mal negocio”.
En esta línea agregó que “no entiendo como el seremi de Transportes es capaz de aprobar un estudio de impacto vial con las características del sector. Lo primero que debería hacer sería ir al lugar y conocerlo. Yo no creo que haya ido nunca, y sería bueno que empezara por eso”.
Monckeberg explica, por ejemplo, que las obras de conexión con Costanera Norte eran una condición para desarrollar proyectos inmobiliarios en el sector de Portezuelo. Así, señala, quedó establecido el Plan Regulador comunal.
Sin embargo, el parlamentario dice que “entiendo que la Costanera Norte no está disponible para realizar una entrada especial directa, porque a ellos les significa correr un pórtico y eso es de una complejidad importante”.
Requerido por estos trabajos, el Ministerio de Obras Públicas indicó que era Costanera Norte la encargada de entregar una versión del tema. La Segunda consultó a la concesionaria pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. Lo mismo ocurrió con inmobiliaria Paz.

Comprarán terrenos por $ 30.000 millones para construir cerca de 10.000 viviendas

 


  • Idea apunta a asegurar sitios para levantar casas y departamentos sociales para familias vulnerables equipados con servicios y bien ubicados al interior de las ciudades.  
Fuente: El Mercurio
La maestranza San Eugenio es uno de los suelos que busca comprar el Serviu.
La maestranza San Eugenio es uno de los suelos que busca comprar el Serviu.
Santiago, Chile. 14 mayo, 2013. Cuando el año pasado se lanzó el subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS-49), que permite construir viviendas para familias vulnerables con un aporte mínimo de solo $ 220.000 por cada hogar, incluía una modalidad inédita: permitir a las familias postular al beneficio sin un proyecto habitacional asociado. Así, se buscaba que pudieran hacer efectivo su subsidio en obras bien ubicadas, en barrios y comunas más céntricas.
Desde entonces, de las 12.488 familias que han postulado al beneficio, 5.553 (44%) optaron por comprar sin un proyecto.
Para satisfacer esa creciente demanda, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo incrementó en 600% los recursos empleados en la compra de terrenos durante la actual administración.
Si entre 2006 y 2009 se invertía un promedio anual de $ 3.231 millones, entre 2010 y 2012 se compró un promedio anual de $ 26.474 millones, 720% más.
En total, Vivienda ha desembolsado cerca de $ 80.000 millones para comprar unas 300 hectáreas de terreno, que pueden albergar a 30.000 casas o departamentos.
Entre las zonas donde más se han comprado sitios, destaca la Región de O’Higgins: el año pasado se destinaron más de $ 8.200 millones. Le siguen las del Biobío, con $ 4.000 millones, y La Araucanía, con $ 3.750 millones.
De los terrenos, más de la mitad son públicos (de Serviu y Bienes Nacionales) y el resto pertenecía a privados.
“Cuando el ministerio, a través de los Serviu, compra y gestiona los suelos, tiene la ventaja de poder mezclar distintos programas de subsidios o acceder a buenas ubicaciones. Incluso, puede cambiar el uso de suelo, limpiar trabas por títulos de dominio o sucesiones, y así disponer de terrenos que los privados no podrían haber comprado. Y se eligen zonas bien localizadas, cerca de los servicios”, explica el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
El plan de compra sigue este año. El subsecretario estima que se comprarán alrededor de 100 hectáreas de terrenos por $ 30.000 millones. “Ahí podrán construirse 10.000 viviendas, que van a contar con una buena ubicación y no van a estar segregadas a la periferia, que era lo que había en las Egis, que optaban por buscar los terrenos más baratos”, señala.

Los pasos que le quedan al megaproyecto Costanera Center

 


  • La Gran Torre Costanera será inaugurada el primer trimestre de 2014, pero no será junto con el mirador.
Fuente: La Tercera
Proyecto completo de Cencosud en Providencia.
Proyecto completo de Cencosud en Providencia.
Santiago, Chile. 14 mayo, 2013. Al arquitecto Yves Besançon le gustaría que el rascacielos que se inaugurará a fines del primer trimestre de 2014 en la esquina de Av. Andrés Bello con Nueva Tobalaba, se llamara “Santiago 300”, para apropiarse del nombre de la ciudad y de su altura . Pero el dueño del holding Cencosud, Horst Paulmann, prefiere “Gran Torre Costanera”.
En su tono calmo de siempre y con la capital a sus pies, el socio principal de Alemparte Barreda Wedeles Besançon Arquitectos y Asociados, encargados del megaproyecto Costanera Center, dice que no es probable que vuelvan a construir una igual. No porque lo hayan incomodado las críticas por la construcción de un rascacielos en una zona de alto tránsito vehicular, sino porque ya no quedan terrenos que permitan ejecutar algo así.
Desde el último piso de la Gran Torre Costanera la ciudad se ve despejada y llena de relieves. Aun falta cerrarlo con los cristales que acaban de llegar por avión y que aguardan su turno en el piso 62. “Antes de un mes, esperamos que estén todos puestos”, adelanta Besançon.
El arquitecto cuenta que el mirador no abrirá al mismo tiempo que lo haga el rascacielos, sino un par de meses después. Este tendrá restaurantes en el piso de abajo (61) y una terraza al aire libre encima, a la que se accederá a través de escaleras mecánicas. “Cuando abra la torre, ya estarán hechos los orificios para los dos ascensores públicos -capaces de subir 62 pisos en 45 segundos-, pero faltarán algunas terminaciones”, detalla Besançon.
La carga estimada de ocupantes de la torre es de 8.000, los que no llegarán al mismo tiempo, sino que en forma escalonada a partir de 2014. “No sabemos cuáles son las oficinas todavía, pero son de multinacionales”, advierte Yves.
Entonces tendrán que habilitar uno de los subterráneos que están debajo de los actuales del mall. Es decir, a los 3.000 de hoy se sumarán 1.000 más. Algo que a Yves no le suena a “caos vial”, porque afirma que, pese a los augurios en contra de la apertura del centro comercial, “nada ocurrió”. “Nunca he creído que esto vaya a colapsar. Ni ahora cuando abra la torre ni cuando se inaugure el resto del complejo y llegue una carga de 45.000 personas. Eso, porque espero que las obras que debe construir la ciudad, como la solución definitiva de la rotonda Perez Zujovic, Costanera Sur y Vespucio soterrado, estén listas”, asegura.
Mitigación
Construyeron un nuevo puente sobre el Mapocho, hicieron Nueva Tobalaba desde cero e instalaron una pasarela peatonal sobre Av. Vitacura para conectar el Metro con el mall, entre otras medidas más. Todo, como parte de lo que exigía cumplir el Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano (Eistu) para abrir el mall, el Jumbo y el Easy en las etapas 1 y 2 del megaproyecto.
Ahora restan las otras dos para que abra todo el complejo, con todos los edificios diseñados: el rascacielos más alto de Latinoamérica y las tres torres, dos de las cuales combinarán oficinas y hoteles cinco estrellas. “Aún se está negociando cuál será la cadena”, explica Besançon.
Los nuevos estacionamientos que se deberán habilitar en el subterráneo -3 con la apertura de la Gran Torre Costanera, se sumarán a los 33.000 que ya existen en Sanhattan y a los 7.600 que se están construyendo con los 12 nuevos edificios.
Nada de esto alerta a Besançon, quien dice que al sector la mayoría llegará en transporte público.
¿Está seguro de que el perfil de los que ocuparán las oficinas en la gran torre llegarán en Transantiago?
¿Porque son pirulos dices tú? (ríe). Donde yo trabajo (la Torre Santa María) llegan cada vez más seguido en bicicleta y bus. Yo no veo por qué acá no podría pasar eso.
El insiste en los datos duros que maneja. “El 45% de los 1,5 millones de visitantes que llegan al mes, lo hace a pie. De hecho, en este momento es viable estudiar más pasarelas dado el alto flujo peatonal del sector”, dice. Esta se extendería desde el World Trade Center hasta el acceso principal.
Se pone más serio cuando le preguntan por los tacos subterráneos, pero mantiene su postura: “No se producirán, porque el mall se abre a las 10, cuando la gente ya ha entrado a trabajar entre las 8 y las 9.30, y se cierra a las 10 de la noche, cuando ya todos se han ido”, advierte.
Detrás de la fachada
No se ve del todo, pero en la esquina de Costanera Andrés Bello con Los Leones está construido un cuarto de la Torre 1, que incorporará oficinas y un hotel. “Hay 40 metros y faltan 130. Es decir, una torre Santa María y 30 metros más”, explica Besançon.
Lo mismo sucede con la Torre 3, que llega a la misma altura del techo del mall. No ocurre lo mismo con la Torre 4, que se avista por Av. Vitacura y que también incluye un hotel. “Esta está terminada y debiera inaugurarse en algunos meses”, aclara.
A Cencosud le queda cumplir aún con las etapas 3 y 4. Parte de las mitigaciones asociadas a la fase 3 ya está operativa, como la rampa de acceso debajo de Av. Vitacura. Pero faltan otras, como la evaluación del Par Vial Sánchez Fontecilla-Tobalaba, que consiste en habilitar esta avenida en sentido contrario al actual (hacia el sur) y Av. Tajamar hacia el norte. También resta estudiar la bidireccionalidad de Av. Providencia entre Tobalaba y Los Leones (para que el tránsito que proviene de Av. Apoquindo no siga por Av. 11 de Septiembre, sino que continúe por Providencia hacia el poniente).
En la etapa 4 la empresa podrá habilitar 1.695 estacionamientos más y para ello debe construir el túnel debajo de la Av. Andrés Bello, entre Suecia y la Embajada de EEUU, que es parte de la Costanera Sur.

martes, 14 de mayo de 2013

Preocupa falta de viviendas en Arica: Con subsidios, pero sin casa

 


  • Muchos compradores no aceptan el pago del inmueble a través de este documento.
Fuente: La Estrella de Arica
El mercado inmobiliario sin duda va más lento que el crecimiento que se percibe en la ciudad y eso produce una aumento en la demanda
El mercado inmobiliario de Arica va más lento que el crecimiento que se percibe en la ciudad y eso produce un aumento en la demanda.
Arica, Chile. 13 mayo, 2013. “Fui seleccionada en diciembre de 2012 para el subsidio de la clase media, pero se ha transformado en una pesadilla. Vivo en Arica y aquí los valores de las viviendas se han ido a las nubes; las personas no quieren vender su casa por este medio porque dicen que es muy engorroso. En el Minvu me dijeron que obviamente no era la única que presentaba este problema y me aconsejaron mejor comprar una casa con crédito hipotecario”.
El relato de la ariqueña Yeni Carrasco, publicado en un medio nacional, refleja la realidad de muchos que, al igual que ella, han debido lidiar con la escasa oferta habitacional que existe en este momento en la región y, particularmente, el poco interés de los compradores de aceptar el subsidio como medio de pago.
El problema afecta a personas que han obtenido subsidios en los diferentes tramos y no sólo un grupo aislado.
Poca oferta 
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Karla Villagra, reconoció que efectivamente existe un problema por la poca oferta de inmuebles que existen, aclarando que la situación afecta de forma principal a familias de los sectores emergentes. “Es efectivo que hemos tenido lentitud en aplicar estos subsidios, porque las viviendas de este sector emergente no llegan a los privados que realizan construcciones”.
No obstante, Villagra indicó que existe preocupación en la entrega de subsidios sin algún proyecto de por medio, dado que podría presentarse este tipo de situaciones, hecho que ya se está produciendo.
Proyectos 
“Debemos ser responsables con los subsidios que otorgamos y como Ministerio estamos trabajando en levantar proyectos para clase media y emergente con viviendas desde UF 600 a UF 1000. Tenemos que hacer proyectos para este año y estamos trabajando para ello, habilitando algunos terrenos que tenemos disponibles para hacer un conjunto habitacional integrado”, especificó.
En relación a los pagos con subsidio de casas, Karla Villagra destacó que “hemos hecho una comparación en lo que nosotros nos demoramos en aplicar y pagar el vendedor y nos demoramos mucho menos que la banca”.
“Veranito de San Juan” 
Jorge Vargas, presidente de la Asociación de Corredores Propiedades de Chile Coproch A.G., filial Arica, indicó que la “oferta habitacional ha disminuido relativamente, lo que ha aumentado son los valores. Incluso en casas que se manejaban en estratos populares, eran mucho menores y ahora, producto de este boom, de este veranito de San Juan, los valores han subido demasiado”.
Con respecto a la compra de casas, a través de subsidios: “Aquí hay dos factores. Uno de ellos, es que los mejores son del orden de $ 18 millones y con eso es muy poco lo que se puede comprar y por otra parte existe mucha reticencia de comprar con subsidio, dado el temor que se va a demorar mucho en salir el pago”, especificó.
Estos factores- dijo- son las principales razones por las que mucha gente no acepta subsidios como medio de pago. “Como experiencia personal, en los últimos 6 meses nadie ha aceptado con subsidio. Está complejo el tema”.
Mercado inmobiliario 
“El mercado inmobiliario sin duda va más lento que el crecimiento que se percibe en la ciudad y eso produce un aumento en la demanda, lo cual hace a su vez que suban los precios, ese problema no se ha estabilizado”, reflexionó Vargas.
“Se han hecho pocos proyectos en Arica de construcciones, aunque hay antecedentes de que podría producirse algo más interesante. La oferta inmobiliaria que hay se ha ocupado rápidamente, a pesar que tiene valores altísimos”, puntualizó.
Más casos
A través de soyarica.cl, muchos ariqueños expresaron vivir esta misma situación, reconociendo además su preocupación por la pérdida de su subsidio sin lograr hacer la compra de su casa. Coincidiendo también en el alto precio de las actuales viviendas y de la escasa oferta que existe, así como de los montos que se entregan a través de los subsidios y su vigencia.
Cabe destacar que el Certificado de Subsidio que entrega el Minvu tiene una duración de 21 meses desde la fecha de su emisión.

Venta de departamentos en Santiago Centro cae 78% por protestas, tacos y oferta de otras comunas

 


  • Según un estudio, en los últimos 3 años bajó desde 7.000 unidades en 2009 a 1.500 en 2012. El interés se ha desplazado a Independencia, Recoleta y Quinta Normal.
Fuente: La Segunda
comunas como Independencia, Recoleta o Quinta Normal viven un auge, compitiendo de igual a igual con el centro de la capital.
Comunas como Independencia, Recoleta o Quinta Normal viven un auge, compitiendo de igual a igual con el centro de la capital.
Santiago, Chile. 13 mayo, 2013. Santiago Centro es uno de los motores de la industria inmobiliaria de la capital, pero ya no muestra el vigor de años anteriores. Es más, desde 2009 a la fecha disminuyeron las transacciones de departamentos en un 78%, pasando de las 7.000 en ese año a 1.500 en 2012, según un estudio de la consultora Arenas & Cayo.
El gerente de estudios de la compañía, Cristián Gutiérrez, comenta que la caída en las ventas viene aparejada con otro fenómeno: una estabilidad en el precio promedio de las viviendas. “El que el precio se mantenga en los últimos años no significa que exista un bien escaso sumamente demandado, sino que la gente se está yendo a comunas aledañas”.
La escasez de suelo en Santiago llevó a los desarrolladores a posar sus ojos en comunas cercanas que permitieran ofrecer productos con una aceptación similar en el mercado. Así, comunas como Independencia, Recoleta o Quinta Normal viven un auge, compitiendo de igual a igual con el centro de la capital.
La falta de paños atractivos para que las inmobiliarias desarrollen sus proyectos impactó positivamente en la venta de departamentos usados, en detrimento de las unidades recién construidas.
Pero esa no es la única razón de la caída de las ventas en Santiago. “Externalidades negativas como congestión y protestas también le están quitando mercado al corazón de Santiago”, explica Gutiérrez.
Agrega que el centro de la ciudad sigue siendo atractivo, pero el cambio en las tendencias es el reflejo de mayor competencia con otros sectores de la capital.
“Hace cinco o seis años, para la gente que quería trabajar en el centro, la alternativa era un departamento en Santiago, pero ahora, motivadas por la expansión del metro, entran a competir otras comunas que estaban fuera de esta dinámica”, dice.
Es más difícil “hacer pasadas” de corto plazo
Este fenómeno es analizado por los inversionistas inmobiliarios. Gutiérrez comenta que este es un mercado que ha bajado su actividad, situación que no está en sintonía con el auge del mercado inmobiliario global Metropolitano. Por eso, ya no es tan buen negocio comprar departamentos en “verde” para su posterior venta en el corto plazo.
“No hay tanta rentabilidad. Si tú quieres ‘hacer la pasada’ comprando en verde y vendiendo en un año más, no hay tanta demanda por estos departamentos para que sea un tremendo negocio”, sostiene Gutiérrez.
Este fenómeno puede estar en sintonía con un tipo de producto menos atractivo dentro del mercado o un tipo de comprador menos dispuesto a invertir en la comuna de Santiago, sumado a un aumento de condiciones para suscribir un crédito hipotecario.
A más largo plazo, unos cinco años, sí los inversionistas obtendrían rentabilidades atractivas, de un 7%, nivelado con el de otras comunas demandadas en la capital.
“Comunas como Recoleta o Quinta Normal tienen rentabilidades similares a las de Santiago. Antes eso no era así, porque el centro tenía claramente una mayor rentabilidad”, agrega el gerente de estudios de Arenas & Cayo.

Menor inversión y actividad de la construcción evidencian desaceleración en la economía

 


  • En el segundo semestre, la tendencia podría expandirse a otros sectores, como el retail o incluso la banca.
Fuente: Diario Financiero
Después del peak que registró a mediados de 2012, la tendencia del índice del rubro ha ido decreciendo, aunque sigue siendo elevada frente a la serie histórica.
Después de la marca que se registró a mediados de 2012, la tendencia del índice del rubro de la construcción ha ido decreciendo, aunque sigue siendo elevada frente a la serie histórica.
Santiago, Chile. 13 mayo, 2013. Las últimas cifras de la economía chilena parecen evidenciar una realidad tajante: el país está retornando paulatinamente a un crecimiento más moderado, propio de su tendencia natural. La Encuesta de Expectativas del Banco Central reveló el viernes que los expertos han recortado la proyección de crecimiento del PIB a 5% para 2013. A ello se suma el inesperado 3,1% de alza que anotó el Imacec de marzo.
¿Cuáles son los primeros síntomas de esta desaceleración? Las señales se encuentran en las últimos registros de las importaciones de bienes de capital, en un sector construcción con avances más leves, una curva decreciente en las colocaciones de los bancos, un mercado laboral menos dinámico, una demanda interna que más comienza a mostrar alzas moderadas y en empresas más cautas debido al mayor nivel de endeudamiento que tienen producto de fuertes planes de inversión.
Para el segundo semestre, la tendencia podría expandirse aún más hacia la construcción de oficinas, las ventas de automóviles, el retail e, incluso, la banca, dicen los expertos. A su vez, se traduciría en una menor tasa de crecimiento del consumo y en un estancamiento o eventual disminución de la tasa de inversión.
Sus efectos se revelarán en un aumento moderado de la tasa de desempleo, en una desaceleración en las remuneraciones, presiones inflacionarias contenidas y un mayor tipo de cambio.
Aunque la cifra puntual del Imacec está coyunturalmente influida por los efectos del paro portuario y de un mayor número de días feriados, las proyecciones para lo que resta de año disminuyen hacia una tasa menor que la de 2012 y de las proyecciones del Banco Central, dice Rodrigo Castro, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.
Este cambio en la velocidad de crecimiento, que se habría iniciado a finales de 2012- dice Cristián Cerna, socio director de la firma financiera Alta Dirección, podría ser continuo y estructural si la tendencia del Imacec continúa a la baja. Con ello el PIB podría caer a un 4,5% o hasta el 4%.
Importación de bienes de capital
A pesar de que la Inversión Extranjera Directa sigue aumentando a grandes pasos (creció un 87,1% en el primer trimestre según datos del Banco Central), el componente de inversión de la demanda -el más cíclico- estaría empezando a crecer a menores tasas, sostiene Pablo Correa, economista jefe del Grupo Santander.
Por lo mismo, se podría concluir- dice- que se está registrando una menor inversión de residentes. “Se ha observado una desaceleración tanto en el componente de construcción y en maquinarias y equipos, lo que se refleja de mejor manera en la importación de bienes de capital”, comenta. Según datos del Banco Central, estas importaciones (medidas en millones de dólares) que engloban la mayoría de la maquinaria relacionada con producción, aumentaron un 20,4% en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior. La cifra se compara de manera negativa contra el 33,1% del cuarto trimestre de 2012 y el 24,1% del tercer trimestre de dicho año, y disminuye un 32,8% en comparación con el último trimestre de 2012.
La construcción crece, pero a niveles inferiores de los de 2012
Otro de los síntomas más evidentes apuntan al sector de la construcción. El Imacon de febrero subió sólo un 4,7%.
Después del peak que registró a mediados de 2012, la tendencia del índice del rubro ha ido decreciendo, aunque sigue siendo elevada frente a la serie histórica.
Los despachos de cemento también reflejan una curva descendiente desde ese periodo. En abril de este año anotaron una subida del 8,6% frente al 14,7% del mismo mes de 2012. Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), explica que si se comparan las ventas inmobiliarias con los momentos buenos del peak del segundo y tercer trimestre del año anterior, la caída alcanza el 29%. Como él, los expertos consultados coinciden en esta desaceleración del crecimiento del rubro, del que esperan una tasa del 7,5% para el año. Hurtado advierte que la mitad de la inversión en construcción se realiza en minería y que, por tanto, en el caso de que dicho sector registrase una baja, repecutiría también en la actividad constructora.
Ahí es donde entra el juego el factor del precio del cobre, cuya caída podría poner en entredicho la puesta en marcha de algunos proyectos de inversión.
Signos en la demanda interna, se modera el comercio
Según cifras del INE, en los tres primeros meses del presente año las ventas del comercio subieron en promedio un 9%, mientras en el primer trimestre de hace dos años, éstas crecieron un 17%. Ya desde el segundo trimestre de 2011 la tendencia en las ventas del comercio experimenta una moderación que continúa hasta hoy.
Así, Rodrigo Castro asegura que los síntomas de la desaceleración se han podido apreciar también en las expectativas de los consumidores y en la confianza empresarial, sobre todo, en los sectores transables vinculados a la demanda externa más que en los no transables. En cambio, Pablo Correa considera que existen “algunas señales de que la demanda interna está desacelerándose de forma moderada”. Y agrega que “es algo esperado y que es, en el fondo, positivo porque durante varios trimestres había un desacople pronunciado entre el nivel de crecimiento de la demanda interna y el producto”. Sin embargo, asegura que todavía no han visto señales en el consumo, aunque sí se podría esperar tasas menores que las del año pasado.
Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, mantiene las proyecciones de crecimiento del 6% y 7% en las ventas del comercio, que según él mismo, ha mantenido su dinamismo en 2013 gracias al “incremento del empleo y de las remuneraciones”.
El avance de la ocupación se debilita
“Es esperable que junto a una caída en el nivel de actividad en el sector construcción también se dé una desaceleración en la tasa de crecimiento del empleo”, sostiene Pablo Correa, de Santander.
Las cifras de ocupación del INE arrojan un avance del 1,5% en marzo, cuando el año pasado era del 2,7%.
“Eso (respecto a la desaceleración en el empleo), como consecuencia y ya con plazos más largos, podría generar una caída más transversal en la economía con un efecto sobre el consumo privado”, continúa.
Además, prevé que un contexto de incremento en la fuerza de trabajo, el mercado laboral no podría absorberla y se generaría un alza en la tasa de desempleo.
Cristián Cerna, de Alta Dirección, dice que la continuidad en la desaceleración, fruto de un calentamiento interno de la propia economía chilena, afectaría de forma visible en el desempleo y en la inversión, que se contraería gradualmente. Para 2014 y 2015, el experto proyecta que los negocios serán más ajustados y difíciles de rentabilizar, por diversos factores como energía, mano de obra, encarecimiento del crédito y la menor oferta de financiamiento, entre otros aspectos.
Las PYME pagan más para endeudarse
La deuda de las empresas continuó expandiéndose durante el año pasado. De hecho, en el cuarto trimestre del ejercicio anterior llegó al 87,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Desde la firma financiera Alta Dirección, el socio director, Cristián Cerna, asegura que las PYME están enfrentando un encarecimiento del costo del crédito, que se traduce en un aumento en las tasas de interés acompañado por una lentitud de la banca en los tiempos de aprobación de nuevos créditos y/o renovaciones de éstos.
“Como consecuencia de la expansión económica de los últimos 3 años y de la oferta de créditos por parte de la banca, las empresas han experimentado un incremento en sus leverage o endeudamiento, deuda que en su mayoría se concentra en el corto plazo y cuya capacidad de pago podría ser insuficiente”, sostiene.
A ello, hay que agregar que los aumentos en el costo de la mano de obra y el escenario político de elecciones generan una situación de incertidumbre, lo cual podría dañar las perspectivas del mundo privado.
De hecho, Correa explica que si bien es un poco temprano para concluirlo, podríamos ver una corrección a la baja en las expectativas del sector empresarial.
El otorgamiento de créditos y su demanda, en descenso
El número de colocaciones también se está desacelerando, en especial, las de consumo que desde el último trimestre de 2012 trazan una curva a la baja. En abril pasado subieron un 11,7%, cifra que se compara con el 18,1% de peak que marcaron en noviembre de 2011. En total, las colocaciones crecieron un 10% en abril, mientras que en el mismo mes de 2012 subieron un 15,5% Tomás Izquierdo, gerente general de Gemines Consultores, afirma que existe una caída tanto en la concesión de créditos como en la demanda. La desaceleración se justifica, según el experto, porque “el año pasado fue extraordinario en materia de consumo interno y de resultados del sector financiero”.
En ese sentido, explica que “evidentemente hay ciertas compras particulares de bienes durables que una vez que la realizas no la vuelves a hacer todos los años, porque no cambias de auto todos los años, lo vuelves a cambiar el siguiente”, señala.
“Entonces -continúa Izquierdo- el comportamiento en el crédito de consumo para bienes durables tiende a ser cíclico y yo diría que después de un ciclo muy fuerte empieza a notarse una desaceleración, pero no es más que eso. No es que esté cayendo”.

Polémico proyecto inmobiliario en Vitacura: Vecinos lo comparan con el Costanera Center

 


  • El “Conjunto Armónico Portezuelo” contempla casas, departamentos, servicios, oficinas y 1.883 estacionamientos.
Fuente: La Segunda
En este terreno, a un costado de la Costanera Norte, se construirían los proyectos inmobiliarios.
En este terreno, a un costado de la Costanera Norte, se construirían los proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 13 mayo, 2013. Preocupados y en alerta. No pueden creerlo. Así se encuentran los vecinos del sector Portezuelo de Vitacura -en la zona norte de la comuna, a un costado de la Costanera Norte- ante la posible construcción de varios proyectos inmobiliarios que, en su opinión, generarán un colapso vial en el lugar.
El proyecto que más les inquieta es el que quiere ubicarse en Vía Aurora (a la altura del 9.200) de la inmobiliaria Paz. ¿Su nombre? “Conjunto Armónico Portezuelo”… y contempla la construcción de casas, departamentos, servicios y oficinas. La iniciativa, incluso, ya tiene aprobado por parte de la Seremi de Transportes un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu).
Según el estudio, aprobado el 8 de marzo, el proyecto contempla 1.833 estacionamientos, 60 para casas, 722 para los departamentos y 778 para servicios y oficinas.
El Eistu señala que se deben hacer un conjunto de obras de mitigación para las dos etapas del proyecto, una cuando entren en operación las casas y los departamentos, en el segundo semestre de 2014 y la otra en 2018 cuando funcionen las oficinas. El proyecto se encuentra actualmente ingresado a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Vitacura como “ante-proyecto”, presentación previa al ingreso de solicitud del premiso de edificación.
La inquietud ha llegado a tanto que los vecinos ya han sostenido reuniones con el propio ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, para tratar el asunto. El miércoles tendrán otra con el seremi Metropolitano de Transportes y con el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.
De hecho, el pasado lunes los vecinos le enviaron una carta a Torrealba en la que le señalan que “según informaciones preliminares, se encuentran en estudio o aprobados conjuntos de edificios de departamentos, casas individuales, oficinas comerciales, hotel, centro gastronómico y centro comercial con diversos locales. Todo ello representaría una superficie mayor a la de Costanera Center, y con una única vía actual de evacuación por la caletera Santa María de aproximadamente 9 metros de ancho a la altura de vía Aurora, sin posibilidad de ensanchamiento si se preservan veredas y no se consideran expropiaciones”.
En esta línea, una de las vecinas del sector, Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y de Mori Chile, dice que “nosotros no nos vamos a quedar sentados. Aquí no hay nadie quebrando la ley, pero resulta que al final de cuentas la usan de tal manera que los ciudadanos salimos para atrás y pagando el pato. Nosotros como ciudadanos no vamos a dejar que pasen por encima nuestro sin defender los derechos”.
Vitacura: No hay permiso sin obras de mitigación
Consultada al respecto, la asesora urbanística de la Municipalidad de Vitacura, Pamela Ortiz, aclaró que “los desarrollos inmobiliarios del sector norte de la comuna entre Portezuelo y calle el Crepúsculo no contemplan dentro de su desarrollo hotelería ni malls”.
Asimismo, y ante la preocupación de los vecinos, señaló que “dichos proyectos a la fecha se encuentran en trámite y observados por la Dirección de Obras. El Municipio no va a cursar ningún proyecto en ese sector, en tanto éstos no den pleno cumplimiento a la norma y espíritu del plan regulador para esa zona, que exige la construcción de soluciones viales hacia Costanera Norte protegiendo los barrios residenciales hoy existentes en el sector”.
Por su parte la inmobiliaria Paz, a través de un correo electrónico, señaló que efectivamente la empresa “cuenta con un terreno en la zona”, en el cual se “está desarrollando un proyecto con el destacado arquitecto Luis Izquierdo (Premio Nacional de Arquitectura) que está en etapa de evaluación”. En ese contexto, escuetamente, se expresa que “se trata de un proyecto de alto estándar que preservará la identidad del barrio y aportará con un pulmón verde a la comuna por las amplias áreas verdes que contempla y que se emplazarán en un terreno baldío por décadas”.

lunes, 13 de mayo de 2013

Más de US$ 6.000 millones en inversión en obras paralizadas

 


  • Además de Pascua Lama o la planta Freirina de Agrosuper, que fueron frenados en plenas obras, hay otros proyectos que todavía no inician su construcción, pero que ya han implicado millonarios desembolsos. Es el caso, por ejemplo, de Hidroaysén, Cerro Casale o incluso, Castilla.
Fuente: Pulso
El monto de US$6.000 millones está fuertemente influenciado por la situación que enfrenta el proyecto Pascua Lama, de Barrick, que estaba en construcción cuando debió paralizar por una orden judicial.
El monto de US$ 6.000 millones está fuertemente influenciado por la situación que enfrenta el proyecto Pascua Lama, de Barrick, que estaba en construcción cuando debió paralizar por una orden judicial.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. La paralización de una serie de iniciativas de inversión en el país, a propósito del escenario de judicialización y de otras situaciones, mantiene en riesgo de que miles de millones de dólares en inversión queden inutilizados.
Esto, porque las empresas a cargo de las iniciativas en este estado, principalmente mineras o energéticas, ya han materializado inversiones, las que por ahora, no han rendido los retornos esperados.
No obstante se trata principalmente de proyectos, hay algunas iniciativas que ya habían iniciado su etapa de construcción. El caso emblemático es Pascua Lama, proyecto minero del cual la empresas a cargo ya ha invertido US$ 4.800 millones de los US$ 8.000 millones comprometidos, situación que genera gran preocupación en la compañía y ha gatillado una serie de cambios tendientes a mejorar, de manera urgente, la performance ambiental del proyecto y a garantizar los cumplimientos de la resolución de calificación ambiental (RCA).
Pero además de Pascua Lama, la planta Freirina, de Agrosuper, se encuentra en una situación similar, porque de un total de  US$ 500 millones que costaba el proyecto en su totalidad, alcanzó a invertir prácticamente la totalidad de esa cifra, a lo que debió agregar recursos adicionales en medidas tendientes a mejorar la situación de olores, que generó gran molestia entre los vecinos de la planta y que generó la reacción de la autoridad, en un proceso sancionatorio.
Si bien, en este caso no se trata precisamente de un asunto judicial, sino que de una paralización voluntaria, esto se debe a que la empresa consideró injustas e inviables los requisitos  y limitaciones impuestos por la autoridad, a lo que se suma que las protestas ciudadanas y la violencia ejercida por terceros en contra de las instalaciones de Agrosuper en Freirina hicieron imposible que se continuara con el trabajo.
“La empresa intentó seguir operando. Sin embargo, nuevamente un grupo minoritario de violentistas impidió la operación normal, poniendo en peligro la integridad física y bienestar de los trabajadores, las instalaciones y los vecinos. Esta situación hizo que, en una sesión extraordinaria, el directorio tomara la decisión de paralizar indefinidamente el proyecto, consignando en los resultados de diciembre una importante pérdida”, explicó en la Memoria 2012 de la compañía el presidente de Agrosuper, Gonzalo Vial.
Los casos más complejos
En el sector energético la realidad es diferente, principalmente para los proyectos que se iban a instalar en el SIC Norte (que abarca las regiones de Atacama y Coquimbo) donde puede hablarse, casi,  de recursos tirados a la basura.
Es el caso, por ejemplo, de los US$ 300 millones que alcanzó a desembolsar la empresa MPX Energía, ligada al empresario brasileño Eike Batista, para el desarrollo de la Central Termoeléctrica Castilla. Estos dineros fueron gastados en el plan de difusión de la central, en la elaboración de estudios y otros ítems, pero no permitieron viabilizar el proyecto que la Corte Suprema declaró ilegal. En la misma situación se encuentran otras iniciativas como Barrancones o Cruz Grande, que ya no van y en la que la inversión también fue inútil.
Distinto es el caso de Hidroaysén, proyecto respecto del cual los socios, Endesa y Colbún, han gastado cerca de US$ 200 millones. La sociedad espera retomar el proyecto, situación que por ahora depende de que se cite al Consejo de Ministros, situación que aún no ocurre.
Cifras de los proyectos
60% del costo de capital del proyecto Pascua Lama ya había sido invertido cuando se paralizaron las obras por una orden judicial.
US$ 6.000 millones es el costo estimado de proyecto Cerro Casale, de Barrick, en el que la canadiense invirtió US$ 165 millones entre 2010 y 2012.
2010 año en el que se decidió desechar el proyecto Barrancones. La empresa ya había invertido cerca de US$ 200 millones, pero la termoeléctrica fue objeto de gran oposición, lo que incluso generó la intervención de La Moneda.

Colapsado barrio de Pedro Fontova tendrá 20 nuevos edificios de departamentos

 


  • En este sector de Huechuraba, donde se producen tacos de hasta 50 minutos, ya existen otras 30 edificaciones en altura.
Fuente: La Tercera
El sector de Av. El Carmen es una de las zonas donde más se construye en altura.
El sector de Av. El Carmen es una de las zonas donde más se construye en altura.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. Fue promocionado como “el primer resort urbano” de Santiago”. Era un conjunto de casas de buen nivel, que se construyó en los terrenos del antiguo fundo El Carmen de Huechuraba en la zona norte de esa comuna. De hecho, el proyecto inmobiliario fue bautizado con el mismo nombre del predio. Contempló, en total, más de 1.000 viviendas, ubicadas en varios condominios, que se levantaron entre 1996 y 2007.
El Carmen de Huechuraba fue el proyecto habitacional pionero de Pedro Fontova, barrio que con el tiempo se transformó en uno de los sectores residenciales de moda de la ciudad. Hoy es conocido por sus graves problemas de congestión vehicular: en la hora punta de la mañana, sus habitantes demoran casi una hora en recorrer los tres kilómetros de Av. Pedro Fontova, la única vía de acceso y salida de este sector. Pese a los problemas de conectividad, el crecimiento inmobiliario del barrio no se detiene. Aunque la mayoría de los condominios son de casas (cerca de 8.000), en el último tiempo ha tomado impulso la vivienda en altura.
Las viviendas en altura de Pedro Fontova.
Las viviendas en altura de Pedro Fontova.
Según cifras de la Municipalidad de Huechuraba, desde 2003 se han construido en la zona 30 edificios, que en total suman cerca de 1.110 departamentos.
A estos se unirán otros 20 edificios, de entre cuatro y siete pisos: 14 que están en construcción; 4 que cuentan con los permisos de edificación aprobados, y otros 2 cuya autorización todavía se tramita. En conjunto, esos condominios agregarán 570 viviendas.
Aunque algunas de estas edificaciones en altura se ubican en la misma Av. Pedro Fontova, la mayoría está en las zonas alta y poniente del barrio, en calles como Camino de Cintura, Berta Correa y Av. El Carmen.
Iván Poduje, arquitecto y socio de la oficina de urbanismo Atisba, asegura que la llegada de estos nuevos condominios agravará los problemas de congestión de esta vía. “La situación del sector es tan crítica que cualquier nuevo proyecto inmobiliario genera un impacto negativo en la conectividad. Por eso, no tiene sentido que se sigan entregando más permisos de edificación”, señala Poduje.
La directora de Obras de la Municipalidad de Huechuraba, Carmen Gloria Zúñiga, sostiene: “Si un proyecto cumple con la normativa vigente, no se puede negar el permiso”.
Productos cotizados
El mercado de departamentos de Pedro Fontova tomó impulso desde 2009. Eduardo Martínez, jefe de estudios de la consultora AGS Visión Inmobiliaria, explica que por esa fecha se encareció el precio del suelo para casas nuevas.
“Eso provocó que aparecieran más edificios, generando así una oferta para segmentos medios, con departamentos que van desde UF 2.500 y UF 4.000. En cambio, las casas son más caras”, explica el experto.
Las viviendas en altura de Pedro Fontova están orientadas principalmente a familias jóvenes con uno o dos hijos. Por eso, los departamentos no superan los 100 m2 y tienen como máximo tres dormitorios.
Juan Francisco Lorca, gerente de proyectos de una constructora que hoy levanta varios edificios en Camino de Cintura, a los pies del cerro, asegura que los problemas de conectividad “no han afectado en nada la venta de los proyectos”.
Lo mismo sostiene Javier Valenzuela, gerente inmobiliario de Aconcagua: “Los departamentos en esta zona siguen siendo productos muy cotizados”.

Vitacura registró récord insospechado: Así sube el precio de las viviendas nuevas

 


  • La tabla muestra los precios en UF de las viviendas nuevas a la venta en Santiago en los primeros trimestres de 2012 y 2013: en 28 de 30 comunas se registraron alzas.
Fuente: Las Últimas Noticias
En 28 de 30 comunas se registraron alzas.
En 28 de 30 comunas se registraron alzas.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. Si todavía duda de que el precio de las viviendas se ha disparado, lea esto. En Vitacura, al primer trimestre de 2012, el valor promedio de los departamentos nuevos era de UF 10.448 ($ 239.925.782). En el mismo lapso de 2013 se venden en UF 15.242 ($ 350.014.240) en promedio. Es decir, en un año son $ 110.088.458 más caras. Es el caso extremo, la comuna de mayor alza, según las recientes cifras al primer trimestre de 2013 del mercado inmobiliario de GfK Adimark.
La escalada de precios en el Gran Santiago es generalizada. Por ejemplo, al otro extremo de la capital, en Pudahuel, el valor promedio de las viviendas se impulsa 25,9%; en Peñalolén, el alza es de 24,7%, y en Huechuraba de 24,3%. En resumen, en 28 comunas las viviendas nuevas están más caras que hace un año.
“Lo más probable es que sigamos viendo alzas de precios en todos los proyectos inmobiliarios del Gran Santiago porque hay desajuste de la oferta frente a una alta demanda. Hay escasez, con departamentos y casas que se están vendiendo con entrega hasta en 36 meses, cosa inédita para el sector”, advierte Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark.
José Valdés, broker owner de la corredora Re/Max Urbe, cree que el mayor acceso al financiamiento hipotecario empuja la demanda en todos los segmentos de la población, lo que explicaría en parte que el ajuste de precios sea en casi todas las comunas. Incluso hay una mayor inclusión de género. “Nos hemos dado cuenta, por ejemplo, del fuerte acceso que ha tenido la mujer a créditos hipotecarios. En Santiago Centro, en el último tiempo hemos tenido un importante aumento de clientas”, revela.
La poca disponibilidad de suelo para construir, las limitaciones a la edificación en altura y el encarecimiento de la mano de obra se suman a la justificación por el arranque en los precios, que al parecer seguirá su arremetida, pero con menos impulso. “En 2013 no van a crecer los precios a niveles de 20% a 30%, como tuvimos en años anteriores, sino que entre 5% a 10”, dice Valdés.
¿Por qué baja en La Reina?
No digamos que se puede calificar como una ganga, pero los UF 7.291 ($ 167.429.065) de precio promedio en las viviendas nuevas que muestra La Reina significa una caída de 7,1% en un año.
“En esa comuna son los departamentos que influyen en la baja del precio; eso es porque empezaron a aparecer productos de menor superficie y más baratos hacia Avenida Ossa”, dice Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark.
Dos explicaciones a esta baja añade José Valdés, broker owner de la corredora Re/Max Urbe: la incertidumbre que genera el proyecto de la Autopista Vespucio Oriente (lo que estanca la demanda) y que La Reina no ha tenido grandes cambios de equipamiento, como la llegada del Metro. “Ahora recién se está construyendo el Portal de La Reina, lo que seguramente va a impulsar los precios”, adelanta.
Independencia en alza gracias al Metro 
En unidades vendidas, por lejos Santiago Centro es la comuna que lidera el ranking con 2.278 inmuebles en el primer trimestre, lo que ya es una tendencia de años. Pero lo que sorprende es cómo se han activado comunas que tenían movimientos menores a los exhibidos en los últimos meses, como Independencia y Estación Central, con ventas de 337 y 323 unidades, respectivamente. “Santiago ha subido sus precios por la demanda y la escasez de espacio para construir y eso lo están aprovechando estas dos comunas cercanas. Más encima, Independencia tiene el atractivo con la nueva Línea 3 del Metro”, dice Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark.
Justamente esa mayor demanda explica que los precios de esas dos comunas muestren alzas. Independencia, con 7,6% y Estación Central, con 5,1%. Se augura que esta tendencia se profunidizará a medida que la oferta en el centro sea aún más acotada.
¿Casas más baratas? En Quilicura 
Lo menos que se ve en el informe de GfK Adimark son bajas. Por eso una raya negativa llama inmediatamente la atención, como por ejemplo la caída de 11,2% del precio promedio de las casas de Quilicura. “Hay mucha competencia en ese sector y se han sumado muchos proyectos de casas nuevas. Además Quilicura también compite con otras comunas homólogas como Huechuraba, Maipú y Pudahuel, y el precio es un factor competitivo. Otro tema es el problema de accesos de la comuna y lo malo es que no se ve mucha solución. Eso impacta en el valor de las propiedades”, explica José Valdés, de la corredora Re/Max Urbe.
Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark, añade que simplemente en Quilicura se han incorporado proyectos que tienen un precio menor por unidad y eso hace bajar el pormedio. Así de simple.
UF 3.297 es el valor promedio de las viviendas nuevas en el Gran Santiago, según el estudio de GfK Adimark.

Centros comerciales van a la conquista de Santiago poniente: La millonaria carpeta de terrenos y proyectos que maneja el retail

 


  • Los principales operadores del país mantienen para los próximos años proyectos por más de US$ 680 millones para construir y operar centros comerciales de diversos tamaños. ¿Dónde se dará esta batalla?… en Independencia, Quilicura, Maipú, Pudahuel y Colina.
Fuente: La Segunda
Proyecto Puertas de Chicureo, de 26 hectáreas.
Proyecto Puertas de Chicureo, de 26 hectáreas.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. El boom inmobiliario que ha vivido Chile en los últimos años ha llamado la atención tanto del mercado como de las autoridades económicas del país. En el Gran Santiago este auge se ha manifestado con mayor énfasis en las comunas de la zona centro y oriente de la capital. Sin embargo, esta situación está por cambiar, ya que los principales operadores de malls -Cencosud, Parque Arauco, Mall Plaza, Walmart y Corpgroup Activos Inmobiliarios- están moviendo aceleradamente sus fichas para desembarcar con inversiones que superan los US$ 680 millones en la zona poniente de la capital.
Esta verdadera “batalla” inmobiliaria involucrará la construcción de grandes malls y centros comerciales vecinales, junto con la aparición de nuevos outlet center.
El managing director de Colliers, Jaime Araya, comentó que en las comunas del sector norponiente y poniente del Gran Santiago se observa un fuerte crecimiento en el número de habitantes de segmentos medios y, en algunos sectores, medios altos, conjugado con un déficit de oferta de equipamientos y servicios y una mayor distancia respecto de los subcentros.
El presidente de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Manuel Melero, agregó que “como ocurre con el desarrollo inmobiliario y los servicios, los centros comerciales también responden a las facilidades de transporte que generan los nuevos trazados del Metro, por lo que es natural que los nuevos establecimientos busquen instalarse en las cercanías de las nuevas líneas 3 y 6 del ferrocarril metropolitano”, que recorrerán, principalmente, Santiago poniente.
Cencosud y Walmart lideran compra de terrenos 
De acuerdo a la información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, Cencosud y Walmart son los grupos que más terrenos han adquirido en los últimos dos años en la zona poniente de la capital. Sin embargo, Parque Arauco, Mall Plaza y Corpgroup Activos Inmobiliarios son las firmas que han concretado los primeros grandes proyectos comerciales en el sector.
Parque Arauco, controlada por el grupo Said, sumó este mes su tercer centro comercial en la zona poniente de la capital: Arauco Quilicura, tras invertir US$ 50 millones complementando, de esta forma, su oferta inmobiliaria y comercial en la zona poniente donde ya administra el mall Arauco Maipú y el outlet mall Buenaventura de Quilicura, que adquirió el año pasado por US$ 32 millones.
En el intertanto, Parque Arauco evalúa inversiones bajo el formato strip centers (o centros comerciales vecinales) tras consolidar su alianza con la administradora de fondos Aurus, con la cual proyectan desarrollar 5 strip centers al año en diversos puntos del país.
De esta forma, esta ola de proyectos inmobiliario-comerciales revolucionará sectores como Quilicura, Pudahuel, Maipú y la comuna de Santiago, donde aún existen grandes extensiones con barrios antiguos y de menor plusvalía. En ese sentido, “aquellos terrenos estratégicos que no hayan sido vendidos aún, estarán sujetos a alzas en su plusvalía”, comentó el ejecutivo de Colliers.
Es así que los terrenos cercanos a los nuevos centros comerciales o que estén dentro de su área de influencia van a ser “altamente cotizados para usos comerciales o residenciales”.
Los tres proyectos que se pelean Chicureo 
Cencosud, el gigante del retail controlado por el empresario Horst Paulmann, tiene un gran portafolio de terrenos que maneja en la capital y regiones.
De hecho, la clasificadora de riesgo Feller Rate señaló, en su último informe sobre la compañía, que para el periodo 2012-2013 este holding estimaba invertir unos US$ 1.285 millones, para la apertura de 102 tiendas en Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia y US$ 299 millones para la adquisición de terrenos.
El banco de proyectos de Cencosud, incluye planes en Colina, donde contempla levantar en los próximos años un mall por más de US$ 100 millones dentro de un paño de nueve hectáreas que adquirió en el sector de Chicureo. Además este grupo mantiene una reserva por un paño en el ex Fundo Santa Luisa, en Quilicura, donde la constructora Socovesa proyecta levantar un gran proyecto habitacional.
Corpgroup Activos Inmobiliarios, ligada al empresario Alvaro Saieh, también está iniciando la ampliación de su mall de Chicureo, Vivo Piedra Roja, donde contempla destinar unos US$ 20 millones a una nueva zona automotriz, una tienda Construmart, nuevos locales comerciales y estacionamientos.
Otro proyecto en la zona es Puertas Chicureo, iniciativa que se emplaza en un terreno de 26 hectáreas que comenzó a desarrollar a fines del año pasado Inversiones Valle Alegre, ligada a los empresarios inmobiliarios Ricardo González Cortés y María Isabel Alemany.
A estos planes se suman las numerosas adquisiciones de inmuebles realizadas por Cencosud en Avenida Independencia con Dorsal, a pasos de la próxima estación de Metro (nueva Línea 3) que se proyecta en el sector y donde la cadena ya opera un supermercado Santa Isabel que podría evolucionar a centro comercial.
En la misma avenida Independencia (con calle Olivos), también se esperan las autorizaciones medioambientales para construir un mall por US$ 102 millones, liderado por el empresario Luis Echavarri. El plan considera tres niveles más estacionamientos subterráneos, además de cuatro tiendas ancla, un supermercado, 10 salas de cine, patio de comidas y 200 tiendas menores. El proyecto, además, contempla dos torres de oficinas y la rehabilitación de la fachada patrimonial de la ex Cervecería Ebner. Todo, en las cercanías de otra futura estación del Metro, Línea 3.
En la comuna de Conchalí, en tanto, Walmart (controladora de Líder y Ekono) adquirió el año pasado un terreno en calle Catorce de la Fama, cercano a la Autopista Central y a otra futura estación de Metro, con la perspectiva de levantar un supermercado Líder o Ekono a un costo proyectado de US$ 10 millones.
Walmart inicia compra de terrenos en torno al Teatro Caupolicán 
En la zona sur de Santiago, los terrenos de la fábrica Johnson’s que comprenden media manzana en la intersección de calles Ñuble y San Diego y que estaban dentro de los activos adquiridos a esa empresa por Cencosud, fueron inscritos y fusionados a nombre de Cencosud Retail, la que proyectaría levantar en un mediano plazo un supermercado Santa Isabel con galería comercial por un estimado de US$ 15 millones.
En pleno Santiago Centro, en tanto, Corpgroup Activos Inmobiliarios va a desarrollar un proyecto en la antigua Galería Imperio, consistente en la construcción de un mall de cuatro niveles, un supermercado Unimarc, seis salas de cine Hoyts y un edificio de oficinas de ocho pisos con una inversión de US$ 90 millones.
Walmart Inmobiliaria, en tanto, ha comenzado a adquirir e inscribir a su nombre numerosos locales comerciales ubicados en torno al Teatro Caupolicán, en avenida San Diego. Esta misma compañía, además, inició la ampliación de su mall Espacio Urbano Gran Avenida, al que agregará 6.000 metros cuadrados para otras 30 tiendas menores, con una inversión de US$ 9 millones.
Los proyectos que arribarán en Pudahuel y Maipú 
Maipú y Pudahuel también se verán favorecidas con la expansión de centros comerciales por la Región Metropolitana. De hecho, esta última comuna está ad portas de acoger a su primer supermercado Líder, luego de que Walmart adquiriera una manzana completa en avenida San Francisco con Teniente Cruz, donde se proyecta materializar una inversión del orden de los US$ 13 millones en un hipermercado con locales comerciales menores.
Esta cadena también adquirió el año pasado un paño en la avenida San Pablo, comuna de Quinta Normal, cercano a la estación de Metro Gruta de Lourdes y donde la cadena de retail proyecta un hipermercado Líder por unos US$ 10 millones.
En las cercanías del aeropuerto internacional en Pudahuel, en el parque industrial Enea (que además de cobijar a grandes empresas, contempla desarrollos habitacionales y hoteleros) el grupo Cencosud mantiene latente sus intenciones de levantar un centro comercial por unos US$ 100 millones, dentro del paño de más de 15 hectáreas que mantiene en el lugar. En ese mismo recinto, en tanto, el Fondo Independencia ya inició el arriendo de locales del primero -de dos- Strip Center, con una inversión cercana a los US$ 14 millones.
La comuna de Maipú, tampoco se quedará atrás en el desarrollo de este tipo de proyectos, por cuanto Wallmart inauguró el mes pasado su mall Espacio Urbano Maipú por US$ 28 millones.
A su vez, en los terrenos de la ex Fisa en Maipú, Cencosud ya cuenta con la aprobación ambiental para construir el Centro Comercial Camino Melipilla, con una inversión de US$ 35 millones. Sin embargo, esta compañía presentó -y luego retiro de la evaluación ambiental- una propuesta para ampliar este proyecto, por unos US$ 10 millones adicionales. Este centro comercial, contempla un hipermercado, un Easy (ya existente), locales comerciales menores, un patio de comidas y un área de entretenimiento.
Corpgroup Activos Inmobiliarios, en tanto, proyecta inaugurar a fines de año el centro comercial Vivo Oulet Maipú, con 12.000 metros cuadrados construidos y una inversión cercana a los US$ 22 millones.
En tanto, el formato strip center, que no tarda más de 12 meses en su construcción y requiere inversiones de entre US$ 3 millones a US$ 8 millones, seguirá consolidándose en el Gran Santiago. De esta forma, se espera que a fines de año entre en operación el strip center Camino a Nos, que tendrá como tiendas ancla un supermercado Unimarc y una estación de servicio, con una inversión que bordea los US$ 6 millones.
Según las proyecciones de Global Property Solutions (GPS) se espera que al término de este año se incorporen a la capital casi 11.000 metros cuadrados en nuevos strip centers, de los cuales cerca de la mitad se emplazaran en comunas como Pudahuel y Huechuraba. Para 2014, en tanto, se incorporaran otros 7.400 metros cuadrados de estas tiendas, destacando las de San Bernardo y Pudahuel.

viernes, 10 de mayo de 2013

ConstruHUB participa en Edifica 2013 y lanza promoción de factura electrónica gratuita

 


Stand de ConstruHUB en la feria Edifica 2013.
Stand de ConstruHUB en la feria Edifica 2013.
Santiago, Chile. 9 mayo, 2013. ConstruHUB, la mayor comunidad de distribuidores y proveedores en la industria de la construcción, se encuentra participando con un stand en la feria Edifica 2013 -ExpoHormigón ICH 2013 en Espacio Riesco, que permanecerá hasta el sábado 11 de mayo.
En el marco de Edifica, el stand de ConstruHUB destaca por ofrecer una solución gratuita para el envío y recepción de órdenes de compra por medio de su hub transaccional de última generación. Esta herramienta sirve, por ejemplo, para proveedores de Sodimac, MTS, Chilemat, Imperial, Easy, entre otros.
ConstruHUB además está lanzando la promoción de factura electrónica gratuita por 1 año, solo con un costo asociado de $ 20.000 + IVA por el certificado digital. La oferta incluye:
* Servicio completo de Facturación Electrónica.
* Un certificado digital.
* Activación y enrolamiento en el Servicio de Impuestos Internos.
* Cesión de Facturas Electrónicas a servicios de Factoring.
* Videos de auto-ayuda y manual de usuario.
Edifica 2013 – ExpoHormigón 2013 son las ferias más importantes de la construcción en Chile y se podrán visitar hasta el 11 de mayo en Espacio Riesco. Cuentan con la participación de más de 300 empresas y más de 1.000 marcas, en una superficie de 30.000 metros cuadrados donde se muestran las últimas tendencias del sector.

Estudio asegura que Santiago requerirá 665.000 nuevas viviendas al 2025

 


  • Según estimaciones de Gemines, mayor ingreso permitirá acceder a inmuebles de más valor.
Fuente: La Tercera
a 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago.
A 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago.
Santiago, Chile. 9 mayo, 2013. Santiago está dejando de crecer como una “mancha de aceite”. En 2012, el consumo de hectáreas de suelo cayó 47,6%, llegando a 636 hectáreas promedio al año, según datos de Atisba, presentados por Gemines en el seminario “Crecer con Equilibrio” en el marco de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.
El economista y socio de Gemines, Tomás Izquierdo, afirmó que a 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago. De esas viviendas, 72% corresponderá a departamentos.
El valor de dichos inmuebles será 118% superior al de los ofertados hoy, sostuvo el economista, debido a que los segmentos socioeconómicos AB, C1 y C2 experimentarán alzas en sus ingresos dentro de ese período, “pudiendo comprar una vivienda relativamente más cara, aplicando el criterio de que entre 25% y 30% del ingreso familiar se destina al pago del dividendo. Como corolario de ello se llega al valor de la vivienda”.
En 2012, 34% de las viviendas estaba en el rango de UF 3.000 a UF 4.000 y 23%, en más de UF 4.000, mientras que a 2025, el 62% estará en un rango de más de UF 4.000, afirmó Tomás Izquierdo. “Las viviendas de menor valor van perdiendo importancia en el flujo total, mientras que las de valor medio-alto incrementan su participación y luego comienzan a disminuir. Las de mayor valor comienzan a ganar terreno”, detalló.
De hecho, el segmento de UF 1.000 a UF 2.000 ha perdido más de 8 puntos porcentuales de participación en 11 años, pasando de 20,1% a 11,9%. Izquierdo sostuvo que esta demanda es coherente con la propuesta de densificar las zonas cercanas a las estaciones de Metro, sectores dentro del radio urbano con hectáreas disponibles para desarrollar proyectos inmobiliarios. “Hay mucho suelo que no se ha liberado. Cuando esto suceda, ayudará a contener el alza de precios”, afirmó.
Respecto de la plusvalía, Izquierdo comentó que en el largo plazo, el piso promedio anual será el crecimiento del PIB e incluso superior, “entre 5% y 10% en los próximos 15 a 20 años”.
Cambio de preferencias
En los últimos 10 años, comunas como Santiago, Independencia, Ñuñoa y San Miguel cambiaron drásticamente la población que las habita, revirtiendo la tendencia negativa.
El socio de Gemines explicó que esto se debe al cambio en las preferencias de la población, que ya no necesariamente aspira a una casa con gran espacio en la periferia: “La gente quiere estar cerca de la educación, de la salud, de la cultura y del comercio”.
Esto, en línea también con los cambios en la conformación de las familias. En la última década, los hogares unipersonales han crecido 14%, mientras que el número de personas por hogar ha caído a 3,28, a diferencia de lo que ocurría en 1992, cuando se registraban 3,89 personas por hogar (según datos del INE señalados por Gemines). La consultora estima que a 2025 habrá 2,7 personas por hogar.

Elefante blanco de Ochagavía será un centro logístico de oficinas y bodegas

 


  • Empresa Megacentro compró el edificio y el terreno ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Invertirá US$ 40 millones para crear un complejo que debiera estar operativo en agosto de 2014.  
Fuente: El Mercurio
Parte del plan que Megacentro trató con las autoridades municipales es aportar recursos para áreas verdes, recuperación de veredas y accesos a Núcleo Ochagavía.
Parte del plan que Megacentro trató con las autoridades municipales es aportar recursos para áreas verdes, recuperación de veredas y accesos a Núcleo Ochagavía.
Santiago, Chile. 8 mayo, 2013. Iba a ser un hospital, pero quedó en obra gruesa. Se pensó que podía ser un edificio de viviendas, pero el proyecto quedó en nada. Luego un centro comercial, pero ya no se construyen así. En fin, tuvieron que pasar 40 años para que el símbolo de los elefantes blancos de Santiago, el que sería el centro de salud más grande y moderno de Latinoamérica encontrara un destino: el antiguo hospital de Ochagavía, ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, será un centro de oficinas, bodegaje y logística llamado Núcleo Ochagavía.
La empresa Megacentro, que tiene 35 centros de este tipo entre Chile, Perú y Estados Unidos y pretende llegar en 2014 a Colombia, compró el terreno a Inmobiliaria Mapocho para transformarlo en un centro de negocios “que nada tendrá que envidiarles a los del sector oriente”, explica Hernán Besomi, socio de la empresa.
Las obras comenzarán en junio y estarán a cargo del premio nacional de Arquitectura Juan Sabbagh. En total, se invertirán US$ 40 millones, US$ 25 millones en una primera etapa, que estará lista en agosto de 2014 y US$ 15 millones en una segunda etapa. Todo el proyecto debería estar listo en 3 años más, precisa Besomi.
¿Por qué reciclar un edificio? No es primera vez que Megacentro lo hace y esta será su séptima experiencia, señala el empresario, quien explica que de esta forma, como empresa, pueden acceder a mejores ubicaciones -esta queda cerca de todas las autopistas y está a cinco minutos del centro, recalcan- y a una construcción, en este caso de calidad que no sería rentable construir de cero.
Juan Sabbagh agrega que el reciclaje es una tendencia mundial que obedece a que se ha tomado conciencia del impacto ambiental de una construcción. Por lo mismo, agrega, era impensado destruir este edificio. “Dónde se llevan esas toneladas de escombro y, además, habría sido insufrible para los vecinos”, acota.
Sus clientes van desde pequeños hasta empresarios consolidados, dedicados a rubros tan diversos como el servicio a la minería o a la importación, por nombrar algunos. En Núcleo Ochagavía arrendarán bodegas desde cinco metros cuadrados, precisa Besomi, quien comenzó con esta empresa hace 18 años en Concepción. Hoy son socios de la empresa Germán y Carlos Eguiguren, Christian Schussler, Luis Felipe Lehuedé, Felipe Guzmán, Gustavo y Patricio Swett.
“Les dije: ‘No estoy para hacer el ridículo’”
“Googleando”. De esta forma encontraron los socios de Megacentro el terreno y edificio que sería su próximo proyecto. Pero no se trataba de cualquier construcción, sino que del símbolo de los elefantes blancos: el frustrado hospital de Ochagavía. Proyectado durante el gobierno de Frei Montalva, se empezó a construir con Salvador Allende en la Presidencia. Sin embargo, no alcanzó a entrar en funciones: en septiembre de 1973 quedó abandonado.
La alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, cuenta que ella tenía 18 años cuando comenzó a construirse el hospital: “Fue una enorme alegría…y después vimos el abandono, cómo fue desmantelado, y nosotros siempre soñando. Cada vez que se hablaba de un nuevo hospital, allá íbamos a decir que por qué no se hacía en este”.
¿Por qué creer ahora? “Por primera vez, unos empresarios llegaron tocando la puerta y no pateándola”, dice. De todos modos, mantuvo el escepticismo. “Me encanta que les vaya bien, les dije, pero no voy a decir nada hasta que tengan todo listo, porque aquí han venido muchos políticos y empresarios con promesas que no quedan en nada, y no estoy para hacer el ridículo con mi comunidad”, cuenta.
Apertura a bolsa en 2014
Además de Megacentro, este grupo tiene las empresas Mega Archivos, Mi Bodega y MegaLogística. Estas se agruparán bajo un holding llamado Red Megacentro, que se abrirá a la bolsa durante el transcurso de 2014, adelanta Besomi. Para ello, ya tienen contratado el agente colocador, aunque prefiere no mencionarlo, y están trabajando con el estudio Barros & Errázuriz y con Ernst & Young.
¿Por qué abrirse a la bolsa? “Es una incorporación de recursos frescos para financiar una cartera de proyectos ya identificados”, explica el empresario.
La idea es abrir entre un 20% y 25% de la propiedad, lo que les permitiría recaudar unos US$ 100 millones y abordar un plan de inversiones de US$ 400 millones a 3 años, estima Hernán Besomi.