Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 15 de junio de 2012

Los secretos que esconde la reconstrucción del Edificio Ejército Bicentenario

Este miércoles se inauguró el nuevo complejo que albergará a las Fuerzas Armadas. Un megaproyecto que obligó a reconstruir los ex Arsenales de Guerra situados al lado del Parque O’Higgins, pieza por pieza. “La idea es revitalizar una zona fundacional de Santiago”.

Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 13 junio, 2012. La inauguración del Edificio Ejército Bicentenario -en los ex Arsenales de Guerra, al lado del Parque O’Higgins- constituye al menos dos hitos históricos. Primero, convertirse en el primer complejo de edificios que centraliza el trabajo de las Fuerzas Armadas. Segundo, la recuperación de un monumento histórico, prácticamente desarmándolo por completo y volviéndolo a montar.
En efecto, el terremoto de 2010 obligó a extremar las medidas de seguridad para esta construcción fundada en 1896 y ubicada en el perímetro de las calles Blanco Encalada, Tupper, Ejército y Jorge Alessandri.
Así lo explica el coronel Mauricio Heine , jefe del proyecto, quien junto a Julio Castillo , socio de de la empresa constructora DPL-Ingevec, recorren el zócalo, mientras se ultiman los detalles del lugar.
“Por primera vez en la historia habrá un edificio institucional que concentrará a la Comandancia en Jefe y al Ejército”, explica Heine, mientras muestra el nuevo auditorio con capacidad para 300 personas. “Antes había bodegas”, dice Heine. Tal como en la sala protocolar o los enormes comedores contiguos, que son lo que hay tras sus muros si uno viene desde la Alameda.
Un proceso donde hubo que, literalmente, sacar los ladrillos uno por uno, al mismo tiempo que 120 artesanos expertos trabajaban en el pino oregón -afortunadamente, un material noble que resistió los remezones de 1985 y 2010-.
56.000 metros cuadrados y abierto al público
Este edificio fue construido en la época del Presidente Jorge Montt por un grupo de ingenieros politécnicos militares formados en Francia. Aquél respondía a la necesidad de un lugar para reunir municiones y armas, además de funcionar en un principio como un museo de guerra.
Su arquitectura replicaba la de los cuarteles ingleses, que destacaban por una albañilería de ladrillos a la vista. Modulado por diez torreones en 5 y 7 hileras de vanos en la fachada principal, su planta es un paralelepípedo alargado, de dos pisos y que encierra en su interior un zócalo. Todas estas particularidades convirtieron a la construcción en un monumento nacional, que fue declarado como tal el año 2000.
Lo interesante del proyecto es que, además de restaurar sus dos pisos, se construyeron dos edificios más. Uno para la comandancia en jefe y otro para el estado mayor. Trabajarán allí más de 400 personas y se incluirán oficinas de Transparencia e Información Pública, Tesorería del Estado Mayor General del Ejército, Tesorería del Ejército y Jefatura Administrativa y Logística del Estado Mayor General del Ejército, entre otras.
Son 56.000 metros cuadrados -31.000 de construcción nueva y 20.000 de restauración- con un costo superior los $ 24.600 millones y una capacidad de 1.200 personas.
Incluye helipuerto, 350 estacionamientos, wifi , gimnasios, muros especiales para disipar el calor e incluso paneles solares.
Tecnología de punta potenciada por su cercanía al Museo Militar, el Parque O’Higgins (donde se hacen las paradas militares), la Facultad de Ingeniería de la U. de Chile y el Club Hípico. El edificio, además, estará abierto al público que podrá recorrer sus dos pisos y testimoniar su reconstrucción.
“La idea es revitalizar una zona fundacional de la ciudad de Santiago”, agrega Heine.
“Dialoga el pasado con el presente”
El complejo incluye en su interior una pérgola de “transición”, que une la construcción antigua de la nueva, sin que el cambio sea brusco. Además, hay muchos detalles que hablan de un proyecto que se adapta a las últimas tecnologías para el uso de hormigón armado, pastas especiales para reparar grietas o incluso el cuidado de dejar marcadas las piezas nuevas que se usaban para completar ventanas, puertas o bisagras con un “R 2010″.
“Esto es por el tema del «falso histórico»: la idea es que no se confunda con los materiales originales”, explica Heine.
El representante de la constructora explica que trabajar en estas condiciones, especialmente con el alto nivel de la organización militar, fue “algo extraordinario”, además de asumir el desafío que era respetar un edificio así -con las normas fijadas por el Consejo de Monumentos Nacionales- y adaptarlo a la norma moderna.
Mientras se recorre este lugar, no deja de llamar la atención como convive lo antiguo con lo moderno, simbolizado en una piedra cuadrada que, aunque no tiene ninguna inscripción, todo indica que fue la primera piedra del edificio original.
“Acá dialoga el pasado con el presente y, por qué no, el futuro”, asiente Heine.

Por qué Santiago es la ciudad de moda en los últimos rankings internacionales

Un listado de CNN Internacional puso a la capital de Chile en el tercer lugar de las urbes más cautivantes del mundo.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 14 junio, 2012. Ciudad dinámica, con una de las mejores calidades de vida y entre los mejores destinos del mundo. Ésas son sólo algunas de las distinciones que ha recibido Santiago en recientes rankings y estudios internacionales. La última se dio a conocer ayer, con el listado que hizo CNN Internacional que situó a la capital de Chile entre las tres ciudades más cautivantes del mundo, precedida sólo por Tokio y Shanghai.
¿Qué tiene Santiago que es la ciudad de moda según estos listados? Para el urbanista Félix de Amesti, “una de las cosas que llaman la atención de la ciudad es que es desconocida. No se tiene una idea preconcebida y le permite al turista explorar”.
El urbanista contó que varias veces él ha tenido que mostrarles la ciudad a extranjeros. “Y lo que les gusta es que es una ciudad a pequeña escala, no tenemos explanadas enormes, entonces se sienten cómodos para salir a caminar, a internarse en distintos barrios. Además, la infraestructura moderna les da la sensación de seguridad y no temen perderse”, aseguró.
Sin duda, uno de los principales atractivos es la cordillera de los Andes. Así lo reconocen los turistas, muchos de ellos brasileños que llegan en invierno a disfrutar de los centros de esquí. “Tener la montaña al lado y mirarla cuando quieras es impresionante”, contó Sofía Cora, oriunda de Brasilia.
Precisamente la cordillera fue un aspecto destacado por la señal estadounidense CNN. También la música y “un ambiente agradable” fueron señalados como los motivos de la distinción de Santiago.
Para los extranjeros, otro de los atributos preponderantes de la capital es su seguridad. “Tenemos una estabilidad económica, política y social que es también muy atractiva para los negocios. Eso está determinado porque Santiago además es considerada como una ciudad segura, algo que es muy valorado”, explicó Héctor Fuentes, gerente general de la agencia de viajes ADS Mundo.
Para Joel Martínez, creador de la empresa de turismo sustentable La Bicicleta Verde, “Santiago todavía tiene un dejo de misterio y de metrópoli exótica del fin del mundo. Chile no es un país muy conocido y el prejuicio es que nuestras ciudades son atrasadas, inseguras y descuidadas. Eso cambia completamente cuando los extranjeros llegan. Santiago es una capital latinoamericana moderna a los pies de la cordillera de los Andes, a una hora del océano Pacífico, segura, con buena conectividad y con los mejores vinos del hemisferio sur. ¿Que más se puede pedir?”, dijo.
Él aseguró que además de los atractivos tradicionales como la Plaza de Armas, los extranjeros disfrutan de lugares a veces poco apreciados por los capitalinos como el barrio Lastarria, los restoranes multiculturales de calle Loreto y la Vega Central.
Cifras:
Visitas 1.400.000 turistas extranjeros llegaron a Santiago durante 2011.
ciudad sudamericana con mejor calidad de vida. Así fue catalogada Santiago en el listado elaborado por la empresa Mercer en 2011.
ciudad más cara de Sudamérica y 59 del mundo es Santiago, según un estudio del banco UBS.
mejor mercado del mundo es el Mercado Central de Santiago, según la revista National Geographic.
mejor destino en América del Sur es la capital de Chile , según el sitio de turismo Tripadvisor. Lo anteceden Buenos Aires, Machu Picchu, Río de Janeiro, Cartagena de Indias y Bariloche.
ciudad más dinámica del mundo en 2011 fue Santiago, según el estudio trimestral del centro de investigación estadounidense Brookings Institution.

Estrenan la primera planta solar fotovoltaica industrial de Sudamérica

Construida y operada por Solarpack, posee más de 4.000 módulos instalados en el desierto. Desde ayer abastece a Chuquicamata.

Fuentes: El Mercurio / El Nortero

Santiago, Chile. 14 junio, 2012. Al mediodía de ayer, en pleno desierto y en el mineral de Chuquicamata, a 2.500 metros de altitud, el ministro de Energía, Jorge Bunster, sigue las instrucciones de un botón rojo que indicaba “girar y soltar”.
Así Bunster, acompañado por el titular de Minería, Hernán de Solminihac, y Tomás Keller, presidente ejecutivo de Codelco, inauguraron ayer las operaciones de Calama Solar 3, la primera planta solar fotovoltaica de uso industrial en Sudamérica.
La planta tiene por objeto la generación de energía eléctrica para alimentar las operaciones en la faena de Codelco en Chuquicamata. La planta se compone de 4.080 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 1,1 MW y una potencia nominal de 1MW.
Ocupa una superficie de 6,25 Hectáreas de terreno llano, instalándose los paneles en filas en disposición Norte-Sur. La conexión de la planta será a una red de media tensión (13,8 Kv) propiedad de Codelco. Uno de los aspectos positivos de este tipo de energías es la posibilidad de conectarse directamente a cualquier punto de la red.
La vida útil de un proyecto de este tipo alcanza los 35 años (plazo que los propios fabricantes, la empresa Solar Pack, garantizan con un mínimo del 80% de rendimiento final). No obstante, al término de dicho período, se evalúa mantener en operación de planta ya que se estima que su vida útil real pude alcanzar unos 10 años más.
Inauguración
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Intendente Regional, Pablo Toloza; el Ministro de Energía, Jorge Bunster; el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el Presidente Ejecutivo Codelco Chile, Thomas Keller; el Gerente General División Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño y el Gerente General de SolarPack, Javier Arellano.
Al respecto, Hernán de Solminihac expresó que “hoy es un gran día para Chile, la industria minera y energética de nuestro país. Con esta planta se da un paso importante para este tipo de energía pero también para la minería, la industria minera está liderando cambios tecnológicos y por eso estamos muy contentos de que esta planta se haya inaugurado aquí en Codelco, en Calama”.
El Ministro de Energía, Jorge Bunster, afirmó que “lo importante de esta iniciativa es el primer paso, esperamos que sea un desarrollo potente e importante que el país va a tener a futuro con el desarrollo de estas energías renovables no convencionales. El que esté Codelco dando este puntapié inicial con un proyecto de estas características es una señal y una invitación para poder avanzar este camino”.
Asimismo informó que “el Gobierno tiene pensado licitar en dos o tres meses más iniciativas que permitan desarrollar proyectos fotovoltaicos como éste. Estamos pensando hacer uno en San Pedro de Atacama y otro de concentración solar de potencia también en esta zona, para dar así un impulso al desarrollo de estas energías”.
Energía solar
La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye frente a los combustibles fósiles una fuente inagotable de energía limpia, además de contribuir al autoabastecimiento energético nacional.
Supone la disminución de consumo de energías convencionales contaminantes. No en vano, genera créditos de carbono de acuerdo al Protocolo de Kyoto, concretamente, Calama Solar 3 reducirá 1.680 Ton CO2 / año.
En las últimas décadas nuestro país ha vivido momentos de crisis energética, motivo por el cual las políticas en esta materia han pasado a un plano más relevante. En este sentido, Chile está tratando de disminuir su actual dependencia energética, además de que nuestro país está tratando de diversificar su matriz energética.
Es por esto que se ha desarrollado recientemente la Ley 20.257 que obliga a las generadoras a producir parte de su energía a través de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), tales como minihidroeléctrica , eólicas, solares, geotérmica u otras.
En la II Región hay 23 proyectos eólicos y solares aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental, sin inicio de obras.

miércoles, 13 de junio de 2012

Goteras empañaron el segundo día del Costanera Center

Varios pozos reciben a los visitantes que llegan al quinto piso del patio de comidas.
Municipalidad anunció medidas tras problemas de tránsito registrados en la mañana.
Cooperativa.cl
Texto
Comentarios
Luego de que unas 15 mil personas visitaran el Costanera Center en su primer día de funcionamiento este martes, durante su segunda jornada algunas goteras empañan el lanzamiento de uno de los proyectos urbanísticos más polémicos realizado en Chile.
Las fImagenuertes lluvias registradas en las últimas horas en la capital, han provocado grandes pozos de agua en el quinto piso del recinto, producto de desperfectos en la techumbre recientemente construida.
Pese a esto, mucha gente se ha volcado a conocer las modernas instalaciones, especialmente las del patio de comidas ubicado en el levemente inundado piso.
En tanto, preocupación genera en los vecinos el tema del tránsito vehicular en las inmediaciones al edificio, el cual generó problemas durante la mañana, además de que los visitantes que llegan en auto alegan falta de señaléticas para poder ingresar de forma correcta y no perderse.
Sin embargo, según el gerente del área inmobiliaria de Cencosud, Renzo Paonessa, el 85 por ciento de los asistentes al mall en su primer día fueron peatones, lo cual significó un menor impacto en el tráfico.

Por su parte, el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, adelantó las medidas que está tomando su municipio para hacer frente a los problemas de tránsito, destacando un estudio de medición vial que viene operando desde hace 30 días y operará durante 30 días más y que permitirá cotejar el número de los que transitaban antes de inaugurado el mall, y los que transitarán durante el próximo mes.
"Seguramente las cosas van a empezar a cambiar hoy día y en 30 días más vamos a poder sacar una variación de que es lo que hemos tenido, y en base a eso con las autoridades del nivel central (...) poder ver que medidas se tienen que tomar", detalló.
En tanto, esta mañana el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, adelantó que se alista un proyecto de ley que obliga a pagar a las empresas que generen un impacto donde instalan sus edificios, tarifa que se aplicará de acuerdo a la superficie edificada en metros cuadrados, independiente si su uso es comercial, residencial o educacional.

Empresa de capitales españoles abandona obra en Ruta G-60

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, indicó que Comsa tuvo problemas económicos para financiar este camino.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. Hace más de un mes y medio que están paralizadas las obras de la Ruta G-60 -que une Melipilla con el Lago Rapel y forma parte del Camino de la Fruta- producto de problemas económicos por parte de la concesionaria Comsa de Chile.
Esta última es filial de la española Comsa Emte. La compañía destaca en el Viejo Continente por la construcción de infraestructura vial y ferroviaria. El inconveniente fue denunciado por el alcalde de Melipilla, Mario Gebauer, quien aseveró que este abandono podría causar accidentes de tránsito y anegamientos en el cruce San Manuel, afectando a las viviendas del sector.
“Vivimos con el temor de que se puedan producir accidentes de tránsito, ya que la empresa dejó insuficiente señalización, grandes zanjas y mínimo personal. Hoy están sólo haciendo labores de mantenimiento sin avances significativos”, señaló el edil. El principal problema es el tránsito de vehículos pesados desde Santiago hacia San Antonio, sobre todo los que transportan productos de exportación.
La obra fue adjudicada en octubre de 2008, con un costo de US$ 42 millones. La construcción comenzó hace un año y a diciembre de 2011 el avance era de 10%, según un documento de la Coordinación de Concesiones. La puesta en servicio del camino estaba estimada para el segundo semestre de 2013.
Los trabajos se extendían por un total de 31 kilómetros y contemplaban cambios de trazado, construcción de terceras pistas en sectores de pendientes fuertes, tres nuevos puentes y dos enlaces a desnivel. En Dicom, Comsa de Chile aparece con deudas por $120 millones.
En cuanto a la constitución de sociedades, figura que el 24 de febrero el consorcio Kodama Comsa se constituyó como uno de los socios de Comsa de Chile.
“El Mercurio” se comunicó con la empresa afectada, la que declinó comentar el caso.
Ministro Golborne
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, confirmó que la concesionaria ha tenido problemas financieros y que abandonó la obra.
“Estamos tomando las medidas que la ley nos ampara para terminar ese contrato y volver a avanzar. Desafortunadamente, tenemos un incumplimiento grave por parte de la concesionaria”, indicó el secretario de Estado.
Golborne sostuvo que uno de los factores que influyeron en esta situación es la crisis financiera por la que atraviesa Europa.
El secretario de Estado precisó que no hay otras obras paralizadas por parte de esta empresa.
Este es el segundo abandono de obras que sufre el Ministerio de Obras Públicas en el presente año. En marzo pasado, la firma Kodama paralizó la construcción del camino Puerto Varas-Ensenada y significó el despido de 219 trabajadores.

La seguridad ciudadana será un elemento clave en los nuevos subsidios habitacionales

El Ministerio de Vivienda también desarrolla con Interior un plan de fusión de protección de barrios.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. El Ministerio de Vivienda inició la revisión de los decretos supremos asociados a la entrega de subsidios que permiten lograr la añorada casa propia.
Si bien este análisis fue instruido por el ministro Rodrigo Pérez para mejorar y actualizar este beneficio del Estado, uno de los principales ejes de cambio apunta a incluir aspectos de seguridad ciudadana.
¿La razón? La mayoría de los barrios vulnerables son blanco fácil de la delincuencia por delitos como asaltos, riñas y narcotráfico.
Por ello, tras varios meses de estudio, la División de Política Habitacional estrenó hace unos días el nuevo subsidio para barrios vulnerables: se trata del Decreto 49 de Protección Familiar, que este año entregará 40.000 documentos con una inversión de US$ 1.200 millones.
En ese sentido, este subsidio viene con cuatro incorporaciones en materias de seguridad ciudadana. El primer ítem apunta a eliminar los puntos ciegos de los blocks sociales. Actualmente, la mayoría cuenta con estas estructuras que generan oscuridad y poca visión para que los vecinos vigilen entre ellos mismos.
“En este nuevo programa viene prohibido que se generen estos puntos ciegos. Tiene que haber ventanas para la comunicación entre vecinos”, señala el jefe de la DPH, Francisco Irarrázabal.
Este problema se ha comenzado a generar en varios conjuntos sociales. Es el caso de la villa Alberto Larraguibel, de La Florida, donde varios vecinos han optado por enrejar completamente sus departamentos, haciendo que la interacción con el resto de los residentes sea casi nula.
“Acá, mucha gente ni siquiera se conoce. Eso es porque pocos salen, producto de la delincuencia. Las casas parecen cárceles con tantas rejas y protecciones”, explica el vecino Rodrigo Moya.
Aquella interacción sería de gran ayuda, sobre todo para evitar casos como el crimen del empresario y criador de caballos chilenos Agustín Alvarado Gumera, en Curacaví. El viernes 1 de junio, y en menos de diez minutos, unos delincuentes lo asesinaron en el jardín de su casa, ubicada en la Ruta 68. Su vivienda, que cuenta con varias medidas de seguridad, fue vulnerada por los antisociales y ninguno de sus vecinos vio o escuchó algo.
“Esa es la pregunta que tenemos todos, pues se trata de una casa a la vista y bien iluminada. Si hubiera habido más coordinación entre nosotros, la historia hubiera sido distinta”, afirmó uno de los residentes del sector.
Otro de los cambios promovidos por Vivienda tiene relación con conformar un comité de vecinos que administre los espacios públicos. Quedó estipulado que los conjuntos nuevos deberán recibir una capacitación de nueve meses para armar este equipo.
El tercer punto tiene que ver con el perímetro de los condominios. Desde ahora, ninguno será cerrado, para que los espacios públicos, como plazas, sean utilizados por los residentes y así expulsen a las pandillas que se apoderan de estos lugares.
Por último, se fijó en los contratos que las 1,7 hectáreas de áreas verdes exigidas se instalen en la zona central del barrio, para mostrar un lugar ordenado y seguro.
“La seguridad también está vinculada al diseño de los espacios públicos. Un barrio más iluminado y con obras de calidad permite que los vecinos se reapropien de lugares que estuvieron deteriorados”, comenta el ministro Pérez.
Delitos en barrios
En la cartera también están trabajando en otros proyectos de esta índole, en coordinación con el Ministerio del Interior. Se trata de los programas “Barrio en Paz” y “Protección de Barrios”.
El primero de ellos, de Interior, realiza el diagnóstico delictual del sector, cuyos indicadores se traspasan de forma inmediata a “Protección de Barrios”, de Vivienda, para determinar qué tipo de obras se deben realizar, según el delito.
Otro de los proyectos que coordinan ambas carteras es la creación de normas que certifiquen la seguridad de viviendas del Estado y privadas.
Esta iniciativa, liderada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, consta de siete normas, que en una primera etapa no serán obligatorias. Estarán disponibles en diciembre de 2012 para intentar disminuir los delitos y bajar la sensación de inseguridad.
Además, el Gobierno prevé realizar el próximo año pilotos en viviendas públicas y privadas. Desde ya, la subsecretaría diseñó un manual de autocuidado para evitar que los delincuentes fijen las residencias como plan de delito.
“La idea de este proyecto de Certificación de Seguridad Residencial es promover su aplicación en el desarrollo inmobiliario de vivienda social y privada, y así disminuir la oportunidad de delitos”, señala el subsecretario Cristóbal Lira.
La experiencia en Inglaterra
La semana pasada estuvo por Chile el inglés Calvin Beckford, especialista en seguridad residencial. El director de The Crime Prevention visitó el país para entregar su receta sobre estas materias.
“Es primordial que las viviendas mejoren sus sistemas de ventanas y puertas”, aseguró.
Beckford dijo que una vez que las residencias asumen esta cualidad, los delincuentes las retiran como foco de ataque por las dificultades que tienen para vulnerarlas.
“Son medidas simples que las constructoras deben ir asumiendo como un servicio para las personas. En Inglaterra trabajamos con este sistema desde hace más de 15 años y la delincuencia en hogares bajó en 70%”, concluyó.

Construirán paseo peatonal de 16 km en la base del cerro San Cristóbal

Construirán paseo peatonal de 16 km en la base del cerro San Cristóbal

  • Se trata del Sendero Rústico, una ruta que podrá ser recorrida sin interrupciones.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. El Parque Metropolitano es uno de los paseos favoritos de los santiaguinos. Gran parte de los 5 millones de visitantes que llegan hasta ahí en el año, son corredores y ciclistas que aprovechan los más de 40 kilómetros de vías y senderos ahí construidos.
Pero pese a su extensión, no es uno de los más adecuados para pasear: la mayor parte de los senderos está en pendiente y en las vías principales, los peatones deben compartirlos con los vehículos.
Hace más de 10 años, la oficina Elemental planteó una solución a esto: trazar un camino que sirviera a ciclistas y caminantes para que pasearan de forma horizontal y continua. La idea pasó por el escritorio de varios ministros de Vivienda, pero sólo hace un par de meses, el subsecretario de la cartera, Juan Carlos Jobet, le dio el vamos a esta iniciativa llamada Sendero Rústico.
Así, a partir del próximo año, la base del cerro San Cristóbal podrá ser recorrida por familias con niños, adultos mayores y ciclistas, sin interrupciones.
Será un camino que irá en paralelo al Canal del Carmen, a lo largo de 16 kilómetros. Estos contemplan la primera etapa ya construida, entre el Parque de la Infancia y el Zoológico, y tres tramos más: en septiembre comenzarán las obras del trecho que va desde el Parque de la Infancia hasta el Camino la Montaña, en Huechuraba y que contempla dos kilómetros. Luego, la ruta se extenderá en 1,7 kilómetro hacia el norte. Los trabajos finales unirán el Zoológico con La Pirámide.
El Sendero Rústico será no sólo el más largo del Parque Metropolitano (el de la Palma Chilena tiene 4,5 kilómetros), sino el único que conectará cuatro comunas: Vitacura, Providencia, Recoleta y Huechuraba.
“Esto le otorgará un carácter integrador, porque conecta comunas del sector oriente, con otras de la zona norte. Será como un mirador plano, que permitirá tomar conciencia de los contrastes que tiene Santiago. Desde ahí se podrá ver Sanhattan, pero también otros barrios más vulnerables”, dice el subsecretario Jobet.
El origen del paseo
La idea original nació de la tesis de título del arquitecto Ricardo Torrejón, la que fue promovida por la oficina Elemental y presentada a distintas autoridades en diferentes épocas.
Con la creación del Parque de la Infancia, que fue diseñado por la misma firma de arquitectos, la idea tomó nuevas fuerzas y ahora es impulsada desde la subsecretaría. “El proyecto lo están trabajando los equipos técnicos del ministerio, tomando ideas del diseño de Elemental. Hemos conversado con el director de la oficina, Alejandro Aravena, y estamos recogiendo sus sugerencias”, asegura Juan Carlos Jobet.
El director del Parque Metropolitano, Mauricio Fabry, explica que será un sendero de maicillo y tendrá un ancho promedio de 3,5 metros, contenciones de tierra y aguas lluvias, iluminación y mobiliario de descanso. “No importa la materialidad, si es de maicillo igual se puede llamar zócalo”, sostiene Aravena.
Fabry también destaca el valor paisajístico que tendrá este paseo, ya que quienes recorran su tramo oriente podrán apreciar algunas cascadas que forma el canal y abundante vegetación. “Será como un encuentro cara a cara con la naturaleza”, concluye el director del parque.

Al fin: Gigantesco Costanera Center abre sus puertas tras autorización de Providencia

A las 15:35 horas del jueves 12 de junio se abrieron oficialmente las puertas del polémico mall. Minutos antes decenas de personas se habían reunido en el frontis del centro comercial.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. Tras una serie de postergaciones, esta tarde abrió sus puertas el enorme centro comercial Costanera Center, luego de que la Municipalidad de Providencia informara que autorizó la apertura del mall mediante un comunicado.
Antes de oficializarse su salida a público, decenas de personas ya se habían reunido frente al mall ante la inminente apertura de las tiendas. Según fuentes de Cencosud, Ripley, Falabella, Almacenes Paris, Easy y al menos otras 140 tiendas comenzaron a funcionar, mientras que los cines y el patio de comidas aún permanecerán cerrados.
El gerente de Desarrollo Inmobiliario de Costanera Center, Renzo Paonessa, comentó que “estamos profundamente contentos, porque éste es un proyecto de 25 años y hoy día ha llegado su apertura”. “Ha sido un esfuerzo muy grande de Cencosud, como de las autoridades que han apoyado el proceso”, añadió.
Según Paonessa, “de aquí al viernes van a haber 200 locales funcionando, hoy hay 140″. Agregó que “los locales van a ir abriendo en la medida que vayan sacando su patente comercial en la municipalidad, y en el transcurso de los próximos días vamos a tener el 80% de los locales funcionando”.
Sobre las obras de mitigación, Paonessa, dijo que “que están listas, son el puente sobre el río Mapocho, la pasarela de calle Holanda, las veredas, y una calle nueva que se llama Nueva Tobalaba, paralela a Nueva Tajamar”, dijo.

Autorización de Providencia
El municipio revisó los informes de todas las instancias técnicas que intervienen en la primera y segunda etapa del Costanera, además de documentos de la dirección de Tránsito.
En consecuencia, “la Municipalidad de Providencia ha constatado que la empresa ha cumplido con todas las exigencias del EISTU y hoy ha emitido el certificado de recepción final parcial Nº 170 para Costanera Center, es decir, el mall, el supermercado Jumbo y la tienda Easy tienen autorización para comenzar a funcionar a partir de este momento”, sostiene el comunicado.
La Municipalidad de Providencia informó que revisó “exhaustivamente los informes de todas las instancias técnicas que intervienen en la aprobación de la primera y segunda etapa de Costanera Center”.
En tanto, la Dirección de Obras Municipales (DOM) llevó a cabo varias inspecciones en terreno para verificar el cumplimiento de las características de la construcción contempladas en los planos de la obra.
“A ello se suman informes técnicos de la Dirección de Tránsito de Providencia, referidos al cumplimiento de las obras viales necesarias para ordenar los flujos vehiculares y peatonales; y del Departamento de Urbanismo del municipio, respecto de los trabajos en el espacio público y que están contemplados en las 22 medidas de mitigación estipuladas en el EISTU (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano)”, sentencia el informativo.

Los principales atractivos
Entre las tiendas exclusivas de este mall destaca la reconocida marca francesa de vestuario y accesorios de lujo Façonnable, que se instalará para incursionar en el segmento de lujo en nuestro país.
En esa misma línea debutará en Chile la tienda de vestuario masculino Etiqueta Negra, de gran presencia en Buenos Aires y que llega con una colección marcada por el glamour, inspirado en diseños europeos. Sus locales se caracterizan por exhibir motos o autos clásicos. En el Costanera Center se instalarán en una tienda de 182 metros cuadrados.
También destaca la marca holandesa G Star, que inaugurará su segundo local en Sudamérica (tiene otro en Medellín, Colombia), donde destaca por su ropa de estilo casual.
Banana Republic es una de las marcas más esperada por los consumidores y una de las que más ha trabajado su llegada a nuestro país. La empresa de vestuario unisex, que forma parte del holding de Gap, realizó un desfile para mostrar un adelanto de los diseños que estarán disponibles en Chile. También designaron embajadores de sus productos, como los actores Pablo Cerda y Ángela Prieto.
Entre las tiendas de ropa para mujeres, además de marcas como Top Shop, Carmen Steffens, Roxy y Adolfo Domínguez, destaca la llegada de la zapatería argentina Ricky Sarkany, considerada como una de las más innovadoras del país trasandino y cuyos diseños son usados por celebridades de la talla de Naomi Campbell, Shakira, Chayanne y Enrique Iglesias.
Otra zapatería destacada es Steve Madden, una de las marcas de zapatos más importantes de Estados Unidos, y que en Costanera Center tendrá su local propio, luego de ser comercializadas por varios años en nuestro país por Gacel.
El mall tendrá diez tiendas de joyas y relojes, destacando la llegada de Longines, la línea de relojes suizos de lujo, además de reconocidas firmas de lujo como Swarovski, Helmlinger y Mery Satt.
Para comer
En el ámbito gastronómico la principal novedad es la llegada de Hard Rock Café. La reconocida multinacional abrirá un local de 584 metros cuadrados, ubicado a nivel de calle por Nueva Tobalaba. Es uno de los pubs-restaurantes más reconocidos del mundo y promete convertirse en uno de los más demandados del sector.
Entre los 48 restaurantes (la mayoría ubicados en el quinto piso del mall), destacan locales como Applebees, Santa Brasa, Amalfitano, Lima Mía y Le due Torri, además de clásicos nacionales como Dominó, Pollo Stop y el Tip y Tap que tendrá un gran local de 842 metros cuadrados.
En el sexto nivel del centro comercial se ubicarán las 12 salas de cine operadas por Movieland, que contará con dos salas para ver películas en 3D y dos denominadas “Prime”, que tendrán sillas de cuero y una atención preferencial para los asistentes.

martes, 12 de junio de 2012

Comercio y construcción concentran casi la mitad de las quiebras en últimos 6 años

“La actual Ley de Quiebras está obsoleta. Confiamos en que nuestro objetivo de renovarla contará con el apoyo necesario”, sostuvo Longueira ante el Senado.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 11 junio, 2012. De 36 páginas contó la presentación que el ministro de Economía, Pablo Longueira, y la superintendenta de Quiebras, Josefina Montenegro, realizaron el martes pasado en el Senado en el primer día de tramitación de la reforma a la Ley de Quiebras que data de 1982.
De acuerdo a las cifras entregadas por las autoridades y a las que tuvo acceso “El Mercurio”, entre 2006 y 2011 se han publicado 865 liquidaciones de empresas y el promedio anual en ese lapso asciende a 144 procesos concursales por año, siendo 2009 y 2008 los ejercicios donde se superó ese nivel.
Del total, casi la mitad se ha concentrado en dos sectores productivos. Esto, porque un 28,9% de las compañías liquidadas ha sido del comercio y un 14,9% de la construcción. Se trata de dos rubros activos en contratación de mano de obra. De hecho, los ocupados en el comercio al por menor en el período febrero-abril de este año ascendieron a 1.493.000, según los últimos datos del INE, mientras en construcción el nivel se ubicó en 612.000.
La actual normativa a juicio del Gobierno es anacrónica, incentiva la liquidación de empresas y no su reorganización, genera incertidumbre en el empleo, el procedimiento de quiebra es caro, ineficiente y poco efectivo, y la estructura de los convenios no se ajusta al dinamismo de la economía.
Sobre este último punto, las autoridades advirtieron que entre 2006 y 2011 se han tramitado sólo 47 convenios, por lo que el proyecto apunta a incentivar la reorganización a través de una serie de mecanismos y la creación de nuevas figuras concursales: el veedor y el liquidador.
“La actual Ley de Quiebras está obsoleta. Confiamos en que nuestro objetivo de renovarla contará con el apoyo necesario para permitir que a aquellos que les fue mal, puedan reemprender y los acreedores puedan recibir el pago de sus deudas”, dijo el ministro Longueira, quien agregó que entre 2006 y 2011 se han visto involucrados 15.201 trabajadores, es decir, un promedio anual de 2.534 personas.
El Gobierno espera que el proyecto de reforma sea ley antes de que finalice 2013.
Tendencia en 2012
De acuerdo a los últimos datos de la Superintendencia de Quiebras, en los cinco primeros meses de este año se han publicado 56 quiebras en el Diario Oficial frente a las 52 liquidaciones registradas en igual lapso de 2011.
Marzo y abril han sido los meses donde se materializaron más cierres de empresas con 16 y 17 liquidaciones, respectivamente.
Del total de quiebras en lo que va del año, 33 han correspondido a la Región Metropolitana, seguida por la VIII Región, con siete liquidaciones. Comercio sigue siendo el sector más afectado por estos procesos concursales.

lunes, 11 de junio de 2012

Gobierno anuncia primera medida anti-crisis: jornada laboral flexible

La próxima semana enviará un proyecto de ley que permitiría a los empleados trabajar media jornada y optar a recibir medio sueldo más un 25% desde el Seguro de Cesantía.
Fuente: La Segunda
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto con la titular del trabajo, Evelyn Matthei.
Santiago, Chile. 8 junio, 2012. El primer anuncio del esperado plan de contingencia para enfrentar las turbulencias económicas originadas en Europa realizó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto con la titular del trabajo, Evelyn Matthei.
Los secretarios de Estado señalaron que dentro de la próxima semana enviarán un proyecto de ley que buscará flexibilizar la jornada laboral durante los tiempos de crisis económica y que se aprovecharán los fondos del Seguro de Cesantía.
Larraín explicó que “queremos anunciar el envío de un proyecto de ley que recoge uno de los planteamientos de la CUT y la CPC. Este proyecto es una institucionalidad para tiempos complicados, una institucionalidad laboral especial para proteger el empleo”, dijo el ministro.
La iniciativa, en las palabras de Larraín, apunta a que los empleados podrán pedir un permiso para trabajar media jornada y, en ese caso, recibirán el 50% de la remuneración que paga el empleador y un 25% adicional que provendrá de los fondos ahorrados en el seguro de cesantía.
Larraín indicó que este proyecto “es parte de nuestro plan de contingencia, no para un hecho puntual que es la crisis actual, sino para legar una institucionalidad para todas las crisis”, afirmó. “La idea es que tengamos una ley permanente, pero cuyos efectos se gatillen cuando haya una amenaza para los trabajos en Chile”, añadió Matthei.
La idea es que los trabajadores “reciban tres cuartos de su remuneración, en vez de la mitad”, según el titular de Hacienda.
Dijo que en la eventualidad de una crisis, ambos ministerios citarán, a través de una resolución, a un comité asesor -el mismo que ayuda a Hacienda a calcular el PIB tendencial todos los años, precisó el ministro- “que ayudará a evaluar la situación, efectuar un informe, y posteriormente hay una resolución que determina las condiciones para que por seis meses se pueda utilizar este permiso”, explicó el secretario de Estado.
La ministra Matthei añadió que habrá dos medidas en el proyecto que están orientadas al seguro de Cesantía, en las que se aumentarán los meses de su cobertura y que el acceso al beneficio tendrá menos requisitos.
“Generalmente son cinco meses máximos (que se puede usar el seguro), pero en situación de crisis podrían llegar a ser hasta siete meses máximo. Además se disminuyen los requisitos para poder acceder al seguro de cesantía. Generalmente se requieren doce cotizaciones durante los últimos 24 meses, en situación de crisis se reduce a ocho cotizaciones en los últimos dos años”, señaló la titular de Trabajo.
IPC: “Riesgo inflacionario es menor”
Larraín también comentó las cifras de IPC y se mostró optimista ante la nula variación ya que “el riesgo inflacionario es menor, se ha reducido y el riesgo más fuerte es la contracción de una zona de la economía importante”.
Añadió que “esto alivia los bolsillos de los chilenos”, y lo atribuyó la cifra a las caídas en los precios de alimentos, ya que “han bajado más de 3% las papas, los limones más de 16%, la carne 1,5%, el pan 0,3%, las gasolinas, 1,5%. Ha caído el transporte interurbano y el gas licuado”.
Con esta cifra la inflación en doce meses llegó a 3,1%, pero pese a ello advirtió que “nunca podemos cantar victoria contra la inflación, hay que seguir vigilante, el Banco Central en lo que le es propio y el gobierno preocupado de la política fiscal”.

Fuente:http://www.seconstruye.cl/destacados/medida-anti-crisis/

Nuevamente se posterga apertura del Costanera Center por falta de cinco permisos del Serviu.

“Mientras no tenga esos documentos del Serviu no podemos dar el permiso a Costanera”, dijo al alcalde de Providencia, Cristián Labbé.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 8 junio, 2012. El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, explicó hoy que la apertura del centro comercial de Cencosud, Costanera Center, aún no se llevará a cabo.
Ello ante especulaciones que aseguraban que durante el fin de semana abriría sus puertas el cuestionado centro comercial. No obstante, el edil explicó que aún resta por recepcionar cinco de los nueve permisos que debiera emitir el Serviu para el funcionamiento de la megaobra.
Los certificados que aún no han llegado hasta el municipio de Providencia tienen que ver con las medidas de mitigación del centro comercial.
“No va a funcionar ni puede funcionar mientras no nos presenten nuevas certificaciones de las obras que tienen que ver con la ley”, dijo enfático el edil.
En todo caso Labbé aseguró que si dichos documentos faltantes llegaran hasta la corporación edilicia durante el fin de semana, asunto que puso en duda, éstos serían recepcionados y se podría abrir el Costanera Center.
“Tengo la certeza de que no van a llegar pero si llegaran me ubican y vamos a abrir”, añadió.
El alcalde aseguró, por otra parte, que le parece “lamentable” no poder dar el vamos a la apertura de una obra de esta envergadura, “donde hay esfuerzos de inversión y gente que quiere trabajar”, sostuvo.
Consultado respecto a la preocupación que supone la anunciada congestión vehícular que sopondrá la apertura del mall de Cencosud, Labbé aseguró que se llevarán a cabo las medidas que permitan garantizar que “el sector va a funcionar”, pese a que reconoció que sí se van a producir “tacos”.
Por ello, el edil anticipó que “vienen obras que van a solucionar el problema. La ciudad, lamento decirle a los agoreros, que la ciudad va a seguir funcionando”.
En total cuantificó que el proyecto contempla las 20 obras sobre el impacto del transporte urbano, más las 28 medidas que pidió la municipalidad de Providencia, aparte de medidas en conjunto con carabineros e inspectores municipales.

viernes, 8 de junio de 2012

Gobierno alista proyecto que sube 10 veces fondos para obras hídricas

Iniciativa aumenta a UF 300.000 recursos del Estado para embalses, canales y sistemas de infiltración.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 7 junio, 2012. Un diagnóstico realizado por la Comisión Nacional de Riego reveló que el Estado no dispone de herramientas efectivas y ágiles para financiar la construcción de obras medianas, como embalses de hasta 50.000 metros cúbicos de capacidad, sistemas de canalización o de infiltración de aguas.
Esta situación tenía paralizados proyectos claves para diversas localidades que no son cubiertas por grandes embalses habilitados en zonas de escasez hídrica.
Para enfrentar esta situación, en julio, el ejecutivo presentará un proyecto de ley que aumenta en 10 veces los recursos de la ley actual: de las actuales UF 30.000 ($ 630 millones) se aumentará a UF 300.000 ($ 6.300 millones) el financiamiento para obras de riego.
Asimismo, en la nueva normativa se permitirá que agrupaciones de hasta 500 regantes puedan financiar la construcción de embalses y luego recuperar esos recursos mediante subsidios entregados por el gobierno.
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, “con esta herramienta se pueden juntar varios privados y trabajar en conjunto para sacar adelante obras de mayor envergadura. El privado se hace cargo de la administración y puede tener velocidades más altas, porque las obras se hacen en menor plazo”, dice.
Un modelo similar operará para la construcción del nuevo embalse Valle Hermoso, que ayer fue lanzado por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.
En esta represa -que tiene un costo de $ 35.000 millones-, el gobierno financiará el 75% de la construcción y los regantes beneficiados deberán pagar el 25%. “Resulta más fácil que el Estado y todos los chilenos tengan que contribuir con una parte del costo de la construcción y quienes se ven directamente afectados y se benefician en el largo plazo puedan, parte de ese beneficio, devolverlo a los chilenos, a través de un pago anual que permita contribuir a la construcción. Esa modalidad la estamos tratando de implementar en varios otros embalses”, señaló Golborne.
El nuevo embalse, que inundará una superficie de 75 hectáreas, iniciará su licitación el primer semestre de 2013 y comenzará a construirse a fines del próximo año. Con la obra se aumentará la superficie regada de las actuales 110 hectáreas a 1.500 hectáreas. Con ello, se busca beneficiar a 336 predios. Paralelamente, Obras Públicas prepara el llenado del embalse Ancoa de la Región del Maule.

Fuente:http://www.seconstruye.cl/destacados/proyecto-obras-hidricas/

Fichas técnicas de materiales y productos de las principales empresas del país.

Árbol de familias


Fuente:  http://www.registrocdt.cl/registrocdt/www/adminTools/fichasDeProductos.aspx                 

Gobierno alista proyecto que sube 10 veces fondos para obras hídricas

 

  • Iniciativa aumenta a UF 300.000 recursos del Estado para embalses, canales y sistemas de infiltración.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 7 junio, 2012. Un diagnóstico realizado por la Comisión Nacional de Riego reveló que el Estado no dispone de herramientas efectivas y ágiles para financiar la construcción de obras medianas, como embalses de hasta 50.000 metros cúbicos de capacidad, sistemas de canalización o de infiltración de aguas.
Esta situación tenía paralizados proyectos claves para diversas localidades que no son cubiertas por grandes embalses habilitados en zonas de escasez hídrica.
Para enfrentar esta situación, en julio, el ejecutivo presentará un proyecto de ley que aumenta en 10 veces los recursos de la ley actual: de las actuales UF 30.000 ($ 630 millones) se aumentará a UF 300.000 ($ 6.300 millones) el financiamiento para obras de riego.
Asimismo, en la nueva normativa se permitirá que agrupaciones de hasta 500 regantes puedan financiar la construcción de embalses y luego recuperar esos recursos mediante subsidios entregados por el gobierno.
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, “con esta herramienta se pueden juntar varios privados y trabajar en conjunto para sacar adelante obras de mayor envergadura. El privado se hace cargo de la administración y puede tener velocidades más altas, porque las obras se hacen en menor plazo”, dice.
Un modelo similar operará para la construcción del nuevo embalse Valle Hermoso, que ayer fue lanzado por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.
En esta represa -que tiene un costo de $ 35.000 millones-, el gobierno financiará el 75% de la construcción y los regantes beneficiados deberán pagar el 25%. “Resulta más fácil que el Estado y todos los chilenos tengan que contribuir con una parte del costo de la construcción y quienes se ven directamente afectados y se benefician en el largo plazo puedan, parte de ese beneficio, devolverlo a los chilenos, a través de un pago anual que permita contribuir a la construcción. Esa modalidad la estamos tratando de implementar en varios otros embalses”, señaló Golborne.
El nuevo embalse, que inundará una superficie de 75 hectáreas, iniciará su licitación el primer semestre de 2013 y comenzará a construirse a fines del próximo año. Con la obra se aumentará la superficie regada de las actuales 110 hectáreas a 1.500 hectáreas. Con ello, se busca beneficiar a 336 predios. Paralelamente, Obras Públicas prepara el llenado del embalse Ancoa de la Región del Maule.

Sector Nororiente tiene 4,7 veces mas ares verdes...

que el resto de Santiago, revela estudio satelital de Vivienda

  • La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura tienen hasta casi 5 veces más cobertura vegetal que comunas como San Ramón.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 7 junio, 2012. “Biomasa urbana” es la nueva técnica que está utilizando el Ministerio de Vivienda para medir la cantidad exacta de áreas verdes existentes en las grandes ciudades del país. Esto permite medir, por primera vez, variables de cobertura vegetal como árboles, arbustos, pasto y pastizales en calles y barrios.
Este diagnóstico se obtiene mediante un sistema de “teledetección” a partir de imágenes satelitales, cuya automatización permite generar reportes periódicos.
En ese sentido, la primera prueba, a cargo de la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, se realizó en la Región Metropolitana, la cual determinó notorios contrastes en materia de vegetación.
Según el informe, el sector nororiente, que comprende las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura, tiene 4,7 veces más de vegetación que el suroriente, compuesto por las jurisdicciones El Bosque, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, Puente Alto y San Ramón.
Se incluye en el análisis de cobertura vegetal, el equipamiento (en metros cuadrados) de árboles, arbustos y pasto presentes cerca y en las viviendas privadas.
“La nueva metodología de la biomasa urbana será un insumo muy importante para mejorar la focalización e inversión pública en las zonas y barrios con mayor carencia de vegetación. Tenemos una desigualdad urbana que enfrentar y disminuir”, dice a “El Mercurio” el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna.
El secretario de Estado agrega que en ese camino de intervención se construirán 17 nuevos parques urbanos en distintas regiones del país, que sumarán 150 hectáreas de áreas verdes, que en su mayoría abarcarán a las comunas vulnerables como Quinta Normal, Cerrillos y Recoleta.
Este sistema satelital también permite analizar otros factores relacionados con la biomasa. En ese sentido, se detectó que el sector suroriente es dos veces más denso que el nororiente, lo que implica que en esa zona capitalina las viviendas tienen mayor superficie de terreno por habitante, lo que facilita la presencia de árboles, arbustos y pasto. Además, se analizó que en promedio los habitantes del nororiente tienen 5,6 veces más de ingresos que sus pares del suroriente. De ahí se deduce que las familias de la primera zona tienen mayores recursos por habitante para mantener áreas verdes.