Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 27 de noviembre de 2012

660 obras están en plena ejecución para mejorar la conectividad del país

 

  • Inversiones consideran mejoras en accesos, conexiones con la frontera, puentes clave, reparación y ampliación de vías que se han hecho estrechas.
Fuente: El Mercurio
La autopista Antofagasta-Mejillones es la principal obra que se realiza en la II Región.
Santiago, Chile. 26 noviembre, 2012. Actualmente, en Chile hay más de 660 proyectos de conectividad en distintas etapas de ejecución, obras que representan una inversión superior a los US$ 5.066 millones. De ellos, US$ 2.480 millones corresponden a la Dirección de Vialidad y US$ 2.586 se realizan a través del sistema de concesiones.
Ello incluye desde la mantención de rutas, la construcción de pequeños puentes y el mejoramiento de caminos de zonas rurales o asiladas, hasta grandes obras de conectividad vial que buscan disminuir accidentes y mejorar los tiempos de traslado por las grandes carreteras estructurantes del país.
El objetivo de este plan de inversiones viales, dice la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, es potenciar el desarrollo de las regiones y mejorar la calidad de vida de las personas. “Esto nos permitirá proveer a la ciudadanía de más rutas, con mejores estándares de calidad y seguridad vial”, afirma.
Puentes, nuevos accesos, el aumento de dobles vías, conectividad internacional y la apertura de rutas en el extremo austral forman parte de los proyectos más importantes actualmente en ejecución.
Zona norte: acceso a Iquique y doble vía Antofagasta-Mejillones
Las obras para mejorar la ruta 11-CH en la Región de Arica y Parinacota, que une a esa ciudad con la frontera con Bolivia, no sólo significan un impulso para el corredor bioceánico entre Brasil y las costas nacionales, sino una importante mejora en la conectividad de los pueblos de la zona.
En esta vía de 192 km se trabaja en dos contratos, con una inversión de $ 31.455 millones. Las faenas entre el km 147 y el km 170 -que incorpora calzadas más amplias, bermas de asfalto y canalización de aguas- tienen un 65% de avance y serán entregadas en abril de 2013. El próximo año se inicia el segundo tramo, desde el km 170 hasta la frontera.
El 3 de septiembre comenzaron las obras para habilitar nuevas rutas de acceso a Iquique. Se trata de dos carreteras concesionadas que deben estar en servicio en abril de 2015, con una inversión de $ 107.000 millones. Contemplan una doble calzada de 47 km entre Iquique y la ex salitrera Humberstone, y otra obra similar de 32 km entre el aeropuerto Diego Aracena y la ciudad.
Son las primeras rutas concesionadas en la región, y consideraron un trazado especial para no dañar Humberstone.
En la Región de Antofagasta se construyen 200 km de rutas concesionadas con una inversión total de casi $ 170.000 millones. Uno de los proyectos más importantes es la doble vía entre Antofagasta y Mejillones, una ruta de 55 km que usan 6.000 vehículos cada día.
La próxima semana se inauguran los primeros 35 km de esta vía costera, que además incluye pasos ferroviarios sobre nivel, estacionamientos, teléfonos de emergencia, luminarias con energía solar y pasarelas peatonales. El segundo tramo se entregará el próximo año.
La velocidad promedio de circulación aumentará de 85 km/h a casi 120 km/h.
En la Ruta 5 Norte, entre La Serena y Coquimbo, se construye un paso nivel para enfrentar la congestión vial que sufre la zona. Las obras partieron en octubre en el sector Peñuelas con una inversión de $7.507 millones, y deben estar listas en 17 meses. Además, contemplan el ensanche de la avenida Peñuelas (que atraviesa la carretera) y el cruce ferroviario, así como ciclovías y otras obras de paisajismo.
Zona centro: mejoras en rutas a Argentina
En la Región de Valparaíso, hay obras para mejorar el trazado y pavimento de 10 km de la Ruta 60-CH, que va hasta el paso fronterizo de Los Libertadores, en el tramo Juncal-Portillo, con una inversión de $ 8.249 millones.
A esto se suma el mejoramiento de la ruta Lo Orozco, entre la autopista 68 y Quilpué, donde se están repavimentando 17 km, con una inversión de $ 15.332 millones. También se trabaja en vías urbanas en Viña del Mar, como la tercera pista entre Reñaca y Concón, y la ampliación de la subida Alessandri.
En O’Higgins se construyen dos puentes en las localidades de Coínco y El Tambo por un total de $ 9.856 millones. Su objetivo es mejorar la conectividad de localidades interiores. En paralelo, en la Región del Maule también se habilita una vía de 161 km que conecta Talca con el límite con Argentina: la Ruta 115-CH hacia el paso internacional Pehuenche (alternativa a Los Libertadores), con una inversión de $ 25.410 millones.
También está en construcción un puente de 1,6 km (el más largo de la región) sobre el río Maule para conectar Molina y Linares por el oriente de la Ruta 5, por $ 13.296 millones.
Zona sur: doble vía a Arauco, puentes y una ruta al Beagle
Con una inversión de $ 166.950 millones, la doble vía en la Ruta 160 -entre Concepción y la provincia de Arauco- mejorará la accesibilidad hacia la costa sur del Biobío, así como el estándar de seguridad de un camino con alto número de accidentes. Las obras comenzaron en 2009, pero fueron retrasadas por el terremoto. Actualmente tiene un 30% de avance.
En la zona también se levanta un nuevo viaducto sobre el Biobío, entre Concepción y San Pedro de La Paz, con una inversión de $ 35.791 millones. Las obras del llamado puente Chacabuco, de 1,5 km, tienen un 20% de avance y deben concluir en 2014.
En la de Los Ríos se construye el puente basculante Cau Cau en Valdivia, viaducto de 93 m de largo que permitirá el paso de embarcaciones y mejorará la conexión entre Valdivia y Niebla. Allí se invierten $ 15.768 millones y se suman $ 28.883 millones en obras de la Ruta Interlagos.
El mejoramiento de la Ruta 5 entre Puerto Montt y Pargua, en Los Lagos, lleva un 45% de avance. Contempla una inversión de $ 85.280 millones para 55 km de doble vía, que estarían listas hacia 2014. Incluye 28 puentes, 8 pasos inferiores, 10 pasarelas peatonales y ciclovías. A esto se suma la construcción de un bypass que unirá la Ruta 5 con la Carretera Austral, con una inversión de $ 20.525 millones.
En Chiloé se construyen además dos puentes: San Antonio (80% de avance, $ 4.o00 millones de inversión) y Mechaico (70% de avance, $ 3.000 millones), que mejoran la conectividad entre Ancud y Castro. Estarían listos el primer trimestre de 2013.
En Magallanes, la principal obra es la apertura de la ruta hacia la bahía Yendegaia, en Tierra del Fuego, que conectará con el Canal Beagle. Ya se construyeron 75 km y falta avanzar otros 65. Su término se proyecta para 2019. El Cuerpo Militar del Trabajo realiza las obras, con una inversión global de $ 12.393 millones.

World Green Center: Aurus y Ciudad Empresarial harán el edificio más grande de Huechuraba

 

  • El proyecto tendría pisos casi tres veces más amplios que los que habitualmente se construyen en Santiago. Sus desarrolladores pretenden convertirlo en el recinto más “verde” del país y que se abastezca de energía geotérmica.
Fuente: El Mercurio
En Ciudad Empresarial explican que World Green Center podría dividirse en tres unidades independientes.
Santiago, Chile. 26 noviembre, 2012. La sociedad confirmada recientemente entre la administradora de fondos Aurus y Ciudad Empresarial, controlada por el grupo Hispano Chilena, está empezando a mostrar sus primeros frutos.
Esta alianza, que se propuso desarrollar proyectos en el centro de negocios de Huechuraba, invertirá cerca de US$ 75 millones en la construcción de edificio World Green Center, que prevé convertirse en el proyecto de oficinas más grande y cuantioso de ese lugar. También en el más sustentable del país.
La iniciativa prevé contar con certificación estadounidense LEED (Gold o Platinum) y sus creadores están apostando a que se abastezca de energía mediante geotermia.
El gerente comercial de Ciudad Empresarial, Rodrigo Roa -quien asumió como gerente general de Aurus-Ciudad Empresarial-, comentó que se trata de un edificio de siete pisos y que podría llegar a tener plantas de oficinas de 3.600 metros cuadrados, mientras que lo normal son 1.000 metros cuadrados. En total, la superficie útil bordeará los 33.900 m2, mientras que dispondrá de 16.500 m2 de áreas verdes.
“Es un edificio único en Chile y la región”, afirmó Roa, quien agregó que se trata de un proyecto clase A (alto estándar) que se construirá en un terreno de 1,7 hectáreas.
La inversión en esta torre superará ampliamente a los otros edificios que existen en Ciudad Empresarial, donde cada uno de ellos ha demandado en promedio US$ 15 millones.
Las obras del World Green Center partirán apenas sus desarrolladores coloquen, al menos, el 50% de la propiedad, mientras que Aurus y Ciudad Empresarial están dispuestos a asumir el riesgo del porcentaje restante. Una vez alcanzada esa meta, las obras durarían en torno a 30 meses.
A la vez, tras concretar este edificio, Ciudad Empresarial y Aurus pondrían en marcha el master plan del proyecto inmobiliario-comercial por unos US$ 600 millones que se emplazaría en el área central de este barrio de negocios.
Rodrigo Roa comentó que esperan que la iniciativa sea demandada por bancos, mineras y clientes corporativos, los que quizás hasta ahora no estaban pensando en el centro de negocios de Huechuraba como una opción para tener sus sedes.
Terrazas
Cuando Aurus y Ciudad Empresarial anunciaron su asociación en mayo, informaron que invertirían US$ 150 millones en Huechuraba en un plan a cinco años. El primer proyecto que iniciaron fue el edificio Terrazas, el que estaría listo a mediados de 2013 y que les demandará una inversión aproximada de US$ 21 millones.

82% de las inmobiliarias prevé que precios de las viviendas seguirán subiendo durante 2013

 

  • El mayor costo de la mano de obra junto con el alza de los precios de los terrenos y la dificultad para conseguirlos son algunos de los factores que explican la estimación de la industria.
Fuente: El Mercurio
Encuesta Semana Inmobiliaria 2012: el sondeo fue respondido por 91 representantes de compañías.

Tranvía de Las Condes en tierra derecha: se licitará en octubre de 2013

 

  • Cartera de Transportes y municipio acordaron concesionar como un todo los recorridos de buses y las obras del tren.
Fuente: El Mercurio
El llamado a licitación se hará en octubre de 2013, para que el tranvía y la red de buses estén operando en 2015.
Santiago, Chile. 26 noviembre, 2012. El nuevo tranvía de Las Condes -que unirá el sector comercial de Lo Barnechea con Manquehue, a través de avenida Las Condes y Padre Hurtado- comienza a consolidarse.
En las próximas semanas, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, y el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, darán el paso más importante para el proyecto cuando suscriban un acuerdo oficial para que el tren ligero sea incluido en la próxima licitación de buses de la zona oriente de Santiago.
Así lo afirma el edil, quien precisó que el trabajo conjunto apunta a efectuar el llamado a licitación en el mes de octubre de 2013 para toda la red de servicios de transporte público de las comunas del sector oriente. “El modelo -explica De la Maza- se basa en que los interesados en operar el tranvía también tendrán que presentar una oferta para el resto de los recorridos de la zona y así poder operar como una red de servicios”.
Según el edil, para viabilizar la iniciativa, el municipio acordó con el Estado que entregará un aporte equivalente a los US$ 20 millones en infraestructura y además cederá los derechos publicitarios del tren de superficie, “con la intención de añadir un incentivo más a que los consorcios interesados presenten buenas ofertas”.
Esto, en el entendido de que el nuevo modo de transporte operará como un troncal del sistema y, por lo tanto, aplicará la misma tarifa de los buses, aunque ofreciendo un estándar más alto. Para ello, el convenio implica la realización de un estudio de factibilidad económica y evaluación social. De este modo se desecha la idea de que el municipio añada un subsidio adicional de $ 70 por cada pasajero que aborde en la zona oriente.
En el caso de que el costo operacional y de construcción del tren ligero supere por mucho el techo de los US$ 200 millones proyectados para hacerlo rentable, los consorcios interesados deberán además efectuar una segunda oferta de licitación, basada exclusivamente en buses.
El Tranvía Oriente cuenta con aportes de los municipios de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura y tendrá una longitud de 9,2 kilómetros, con 15 estaciones (cada 500 metros) entre el Mall Portal La Dehesa y Manquehue. Las frecuencias serán de un convoy cada cuatro minutos y tendrá una capacidad de hasta 5.000 personas por sentido.

lunes, 26 de noviembre de 2012



Venta Especial Camiones Reanult Kerax mixer hormigoneros de 8 cubos año 2006


 
 
Solicite mas Información AQUÍ

Pagina Principal

¿Busca departamento por $ 1.360 millones? “Súper lujo” llega a Chile

 

  • El proyecto Vista Andes, que fue presentado en Harvard, cuenta con diez departamentos -de 360 a 800 m2 – que incluyen, entre otros, ducha y jacuzzi con cromoterapia, piscinas privadas y tablets por toda la casa para que cada comprador elija qué “ambiente” quiere tener.
Fuente: La Segunda
El arquitecto Danny Dvorquez es dueño de la constructora Deveco y de la inmobiliaria Vista Andes que realiza el proyecto.
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. Piedras semipreciosas traídas desde distintos lugares de Sudamérica, camas de agua para hacer masajes y gimnasio incluido en cada departamento, es algo del glamour al que usted podría optar si dispone de entre UF 30.000 ($ 680 millones aprox.) y UF 60.000 ($ 1.360 millones) para la compra de una vivienda. Si lo hace, además, podría transformarse en parte de la nueva tendencia que está marcando al mercado inmobiliario: el “súper lujo”, que ya llegó a Chile.
¿Dónde encontrar tanta maravilla? Por ejemplo, en los penthouse del proyecto Vista Andes -en el sector de Los Trapenses, en Lo Barnechea-, que como explica su arquitecto, Danny Dvorquez, “es bastante especial, muy diferente a lo que se ve normalmente en Chile”.
Dvorquez explica que “lo que generalmente se hace son edificios verticales o escalonados como en la playa, pero lo que radicalmente planteé es que ya que estamos en un sitio de 15.000 metros apropiándose de toda la cumbre, no necesitábamos altura para ganar vista y por lo tanto hice un edificio horizontal que, a diferencia de otros proyectos, permite llegar directamente con el auto al edificio”.
Vista Andes se emplaza en un paño de 15.600 m2, y cuenta con diez departamentos, todos distintos entre sí. Cada uno es un penthouse y hay cuatro tipos distintos para elegir, que van desde los 360 m2 a los 800 m2.
Tienen tres niveles con distintas alturas. Todos incorporan piscina privada de 7 x 5 metros, mientras que el más grande cuenta con una de 13 x 3 metros aproximadamente con dos “islas”, ornamentaciones de concreto en la piscina y cascada de agua. Además, cada uno tiene un quincho propio con spa en la terraza y estacionamiento conectado directamente al departamento.
Siete de éstos cuentan con dos piezas de servicio con sala de estar propia, pero hay tres que tienen una pieza más grande, también de servicio para dos camas.
En el tercer nivel se ubica el quincho, y cada terraza está conectada por una escalera externa. El arquitecto explica que “si bien tienen cuatro dormitorios en suite, hay diferentes versiones. Una cosa del lujo es que hay que darle diferencia a cada persona”. Además de tener un ascensor propio para cada uno de los penthouses, también uno común para el edificio.
“Los materiales son importados y se eligen en diferentes partes del mundo para que sean los mejores. No nos basta el mercado nacional, que es el que trae estos productos. Por ejemplo, la piedra que está en el muro del comedor se trae de distintas partes de Sudamérica”, agrega Dvorquez.
Baños de mármol y ducha con cromoterapia
Hasta los baños son puro glamour. Los compradores pueden elegir entre 12 diseños distintos de incrustaciones de vidrio soplado, elaborados por artistas nacionales, para decorar este espacio que está completamente hecho de mármol y piedras semipreciosas como ónix y jade.
Además, la ducha del baño principal es en cascada y cuenta con cromoterapia, método que ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. El jacuzzi también cuenta con el mismo sistema.
El arquitecto, que además es dueño de la constructora Deveco y de la inmobiliaria Vista Andes que realiza el proyecto, cuenta que lo mostró en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Harvard. “Este proyecto en particular llamó la atención por la innovación y la verdad es que la gente en Estados Unidos quedó bastante sorprendida”, afirma.
Pantallas táctiles para elegir “ambientes”
La domótica -automatización y control centralizado de aparatos y sistemas electrónicos en la vivienda- es una tendencia que paulatinamente se ha ido incorporando en el segmento de mayores ingresos.
En el caso de este proyecto particular, los departamentos vienen con pantallas táctiles en toda la casa en las que se pueden programar ambientes: por ejemplo si alguien quiere hacer una fiesta, se pone la función en ese modo y se encienden luces por toda la casa.
Estas pantallas también controlan, de forma independiente, la temperatura de cada una de las habitaciones. Los interruptores son traídos de Italia y usan tecnología “touch”. Otra función es que si los dueños de casa salen de viaje, pueden incluso contestar el timbre a través de su smartphone o tablet conectado con estas pantallas.
¿Y la seguridad?. La pieza principal, por ejemplo, tiene un sistema que lo transforma en un lugar seguro -especie de búnker-en caso de emergencia, impidiendo el acceso de otras personas y desde la cual se puede controlar el resto de la casa.
“Lo otro interesante es que el sistema de calefacción en base a energía eléctrica combinada con energía solar produce un consumo muy bajo”, explica Dvorquez. El calor que pasa a través de la losa del piso del departamento -que es de bambú- “evita problemas como las varices u otros que tienen las calefacciones. Es súper económico en energía, consume poco y es ecológico”. Por ahí se puede ahorrar.
A pesar de que será entregado a fines de 2013, el 30% del proyecto ya se encuentra vendido y, como cuenta su creador, “los compradores son personas con niños o solas: el único factor común es que quien viene acá, le gusta y tiene los recursos. Lo compran para disfrutar de cada una de las cosas, no porque quieran decir que viven acá”.

Experto español explica las claves para detectar si hay una burbuja inmobiliaria

 

  • “La burbuja no es una cosa nueva. Se han producido a lo largo de la historia en varias ocasiones. Y ahora no es sólo España la que la sufre, aunque se ha hecho más evidente por otros factores de la crisis económica que tenemos”, señala Jaime Gil Turner.
Fuente: La Segunda
Jaime Gil Turner: "No veo los síntomas de una burbuja en Chile. Sí sugeriría mantener la observación".
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. El arquitecto español Jaime Gil Turner lleva 37 años dedicado al rubro inmobiliario. Su país, en plena crisis económica, ya vivió el estallido de la denominada burbuja inmobiliaria, algo que los especialistas vienen advirtiendo que podría ocurrir en Chile.
“La burbuja no es una cosa nueva. Se han producido a lo largo de la historia en varias ocasiones. Y ahora no es sólo España la que la sufre, aunque se ha hecho más evidente por otros factores de la crisis económica que tenemos”, señala.
Según explica, la burbuja española se originó tras el crecimiento sostenido de la economía luego de su retorno al régimen democrático en 1976. “Gracias a que entramos a la Unión Europea y nos adherimos al euro, España pudo, en 35 años, pasar a ser un país moderno y subir la renta per cápita de 15.000 a 25.000 euros”, con un promedio de crecimiento de entre 3,5% y 4,5% durante este período.
“Con este crecimiento se dan las bases para que ocurra una burbuja inmobiliaria. No quiere decir que la condición es suficiente, pero sí es necesaria”.
“Chile está en un momento incipiente”
Para el experto, no hay una fórmula exacta que permita determinar si se está o no en presencia de una burbuja, pero asegura que “se tienen que dar una serie de factores que harán que el mercado inmobiliario se caliente, es decir, que los precios aumenten de manera anormal, crezca de forma desmesurada durante unos cuantos años y finalmente estalle y la demanda caiga bruscamente mientras la oferta no puede parar”.
Una vivienda tarda dos años en fabricarse y cuando se corta la demanda en 24 horas, la oferta no puede detenerse a esa velocidad. Así, “se produce un desajuste enorme entre oferta y demanda”.
-¿Qué determina la gestación de una burbuja?
-Está muy vinculado a temas sociales, sentimientos y a movimientos en la sociedad. Es, por lo tanto, hasta cierto punto impredecible. Pero hay una serie de factores que son objetivos y económicos, como los componentes del precio de la vivienda: valor de los terrenos, de la construcción, de los gastos generales (notarios, abogados, arquitectos), los financieros. Todos estos factores se mueven al alza, pero ninguno de ellos es capaz de provocar la burbuja.
Lo que la provoca es la actitud de los clientes: cuando un mercado está en ratios normales, las personas quieren comprar una vivienda y hay un ritmo normal de oferta y demanda. Cada país tiene unos ratios de producción y de oferta estándar que se van complementando y equilibrando. En el caso de España, el mercado es capaz de absorber entre 200.000 y 300.000 viviendas al año. En la burbuja hubo una oferta de 800.000.
-¿Cuál es la situación en Chile?
-Chile está en un momento incipiente, la economía va extraordinariamente bien creciendo al 5% y con una cierta alza de precios, pero que es normal. Lo anormal se produce cuando las personas, los grandes grupos y los fondos de inversión ven que la vivienda es un gran negocio donde se hace plusvalía muy rápida… ahí empieza la burbuja. Ahí es cuando la demanda se desboca, y la oferta crece a medida que esa demanda va pidiendo.
-¿Eso está pasando acá?
-Hay un punto clave: la oferta y la demanda crecen en espiral sólo si hay mucho dinero en el mercado, dinero muy barato, con intereses de, por ejemplo, 1%. Cuando eso se da, llega muchísima más gente a demandar y el problema viene cuando no se calibra bien el riesgo de quién obtiene el crédito hipotecario.
-¿Deben los bancos restringir la entrega de créditos?
-Debe irse controlando y observando una serie de ratios y factores que permitan prevenir. El problema con los créditos no es tanto el bajo precio, sino las condiciones para otorgarlo.
-Y de acuerdo a lo que conoce, ¿las condiciones de los créditos que se están dando en Chile se asemejan a las que se daban en España en ese entonces?
-Acá la banca es mucho más sana, es súper exigente con los promotores y con los clientes finales.
-¿Ve posible una burbuja en Chile o el tamaño de nuestra economía no lo permite?
-No es un problema de tamaño. Las burbujas se pueden dar en un pequeño pueblo. En San Sebastián, por ejemplo, el precio siempre sube y es brutalmente alto comparado con Madrid o Barcelona. Es una burbuja que no explota y que lleva 20 años porque todo está en equilibrio. Lo que sí pasa es que las dimensiones del tsunami final son diferentes.
“El tema no es tanto la subida de precios”
-¿Cuál debería ser la recomendación del Banco Central?
-No veo los síntomas de una burbuja en Chile. Sí sugeriría mantener la observación. En España, el precio de la vivienda creció 176% en 1996 y 2003.
-¿Cuánto bajan los precios al momento de estallar una burbuja?
-Hasta el 50%, pero depende mucho de las zonas, no se puede generalizar. El tema no es tanto la subida de precios, efectivamente las casas suben. La especulación importante se produce cuando pones un 10%, 15% o 20% del valor real y esperas que se termine y antes de eso hay alguien que te está ofreciendo muchísimo más.

¿Suenan fuerte las advertencias sobre una incipiente burbuja inmobiliaria?: BCI redacta medidas a tomar

 

El BCI produce una lista de medidas a tomar y el Gobierno crea grupo para monitorear riesgo del sector.
Fuente: El Mostrador
Jorge Selaive está entre los que no cree que aun estemos en frente a una burbuja, pero dada la importancia del sector en la cartera de los bancos y en el patrimonio de las personas, es relevante estar alertas.
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. Hay cada vez más voces advirtiendo acerca de la posibilidad de que estemos enfrentando una burbuja inmobiliaria. Sólo en Santiago los precios de viviendas han aumentado en un 30%, y en algunas comunas del sector oriente, los precios se han doblado.
El Banco Central ha venido tocando el tema desde junio y en octubre, el economista Sebastián Edwards advirtió de una “incipiente burbuja inmobiliaria”.
El jueves, el gobierno, a través del Comité de Estabilidad Financiera, anunció la creación de un grupo para monitorear los riesgos del sector inmobiliario. El grupo de análisis estará compuesto por Hacienda, el Banco Central y representantes de las superintendencias de Valores, de Bancos y la de Pensiones.
Por su parte, esta mañana, el jefe de estudios del BCI, Jorge Selaive, publicó un análisis de la lista de tres medidas “macroprudenciales” disponibles para enfrentar, o contrarrestar, una burbuja inmobiliaria.
Selaive no cree que aun estemos en frente a un problema, pero en su informe dice que dada “la aparente renovada preocupación por el mercado inmobiliario chileno”, encontró relevante detallar el espectro de medidas que se pueden tomar.
La lista considera la literatura sobre el tema y medidas que han sido aplicadas en el mundo. Según el economista del BCI, hay tres grandes tipos de medidas macroprudenciales:
1. Relacionadas al crédito: medidas que limiten o redirijan el flujo de crédito dentro de la economía.
De acuerdo al BCI, la experiencia internacional considera:
– Poner límites a la relación del crédito/valor de la propiedad (LTV por sus siglas en ingles). Hoy el LTV en Chile es aproximadamente 75%. Es decir, se presta en promedio un 75% del valor total de las propiedades. Pero el BCI dice que hay clientes, “dependiendo de su capacidad de pago y de la propiedad adquirida, que tienen LTV sobre 90%. Asimismo, también se tienen LTV significativamente inferiores al 70%. En general, el nivel de LTV es distinto en cada banco chileno.
– Poner límites sobre los niveles de deuda a ingreso para las personas. Hoy existen estratos en que los niveles de deuda a ingreso están cercanos a las 10 veces.
– Limitar el nivel de endeudamiento en moneda extranjera de la banca. La banca chilena recurre regularmente a los mercados externos (bancos extranjeros principalmente), pidiendo prestado para financiar sus operaciones. Limitar los montos por banco, país y/o moneda ha sido una alternativa para el regulador en otros países.
- Techos sobre el crédito o el crecimiento de crédito agregado.
2. Medidas relacionadas a la liquidez:
– Limites sobre las posiciones netas en moneda extranjera o los descalces en moneda extranjera.
– Limites sobre los descalces en madurez.
– Límites sobre los requerimientos de reservas de los bancos.
3. Relacionadas al capital: medidas directamente hacia el capital de los bancos.
– Límites contra cíclicos o variantes en el tiempo de los requerimientos de capital de la banca (countercyclical/time-varying capital requirements).
– Exigencia de provisiones variables o dinámicas en el tiempo.
– Restricciones sobre la distribución de utilidades.
Cabe destacar que Selaive está entre los que no cree que aun estemos en frente a una burbuja, pero dada la importancia del sector en la cartera de los bancos y en el patrimonio de las personas, es relevante estar alertas.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) insiste en que no existe una burbuja inmobiliaria pero apoya la iniciativa del Gobierno para monitorear el sector.

Hacienda, BC y superintendencias crean grupo para monitorear riesgos del sector inmobiliario

 

  • La Reina, Temuco y Antofagasta son algunas de las comunas que han exhibido una mayor alza en el valor de viviendas.
Fuente: El Mercurio
Según los expertos, en Chile no es claro aún si hay una "burbuja" inmobiliaria.
Santiago, Chile. 23 noviembre, 2012. El significativo aumento que han experimentado los precios de las viviendas en algunas comunas del país es un tema que el mercado sigue con atención. Esto, debido a los riesgos sistémicos que un eventual escenario de alzas sostenidas en los valores sin que éstas sean explicadas por elementos de carácter fundamental -como un aumento a la par de la actividad económica o cambios en costos- podrían generar en la industria.
En Chile no es claro aún si hay una “burbuja” inmobiliaria. Pero en medio de esta incertidumbre, el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) creó un grupo de análisis (o ad hoc) del sector inmobiliario para monitorear los riesgos en dicho rubro. El CEF está conformado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (quien lo lidera); el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y los superintendentes de Pensiones, Solange Berstein; de Valores y Seguros, Fernando Coloma, y de Bancos, Raphael Bergoeing.
Así lo informó el miércoles, en el XVII Congreso de Finanzas y Negocios de Icare, Ignacio Briones, coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda y director ejecutivo del CEF, instancia que tiene por objeto identificar y rastrear las amenazas sistémicas a la estabilidad financiera local.
El grupo que analizará el sector inmobiliario es uno de los tres creados por el CEF para seguir materias específicas y está en línea con prácticas internacionales implementadas tras la crisis subprime de 2008. Las otras dos instancias se crearon para analizar el mercado de Repos y la infraestructura de los derivados.
Fuentes del Gobierno explican que el objetivo es intercambiar metodologías y cifras del sector entre las distintas instancias. Por ejemplo, el Banco Central en su último Informe de Estabilidad Financiera incluyó un análisis del rubro, donde descartó de plano una burbuja inmobiliaria, pero advirtió que en algunas comunas los precios se han incrementado por sobre su promedio histórico.
Visión de los expertos
Los economistas Rodrigo Aravena, de Banchile; Jorge Selaive, de Bci Estudios, y Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS, apoyaron la iniciativa del CEF considerando la importancia que sector inmobiliario en la cartera de los bancos y en la riqueza que tienen las personas a través de sus propiedades.
Selaive sostiene que efectivamente en el último tiempo ha habido una preocupación de inversionistas locales e internacionales ante una eventual burbuja en Chile, dada la relevancia de sus fondos inmobiliarios.
De hecho, a fines de octubre el economista y académico de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards, advirtió una “incipiente burbuja inmobiliaria” que se está viendo no sólo en Santiago sino en provincias, con una sobreoferta que habría que monitorear, especialmente la alta tasa de crecimiento de edificios de oficinas de muy alta calidad
Sin embargo, Selaive no cree que en Chile se esté dando un incremento excesivo e injustificado de los valores de los bienes raíces, pero sí ve alzas fuertes en algunas comunas. De hecho, un estudio realizado por Selaive entre febrero 2009 y octubre 2011 sobre precios de las viviendas, muestra que La Reina registró un incremento cercano al 10% real, en tanto en Ñuñoa y Santiago esta cifra fue de 5%.
En regiones, Temuco (12%) y Antofagasta (13%) lideran los aumentos en los valores.
Gonzalo Sanhueza comparte esta visión y agrega que el actual nivel de créditos hipotecarios no hace pensar en una burbuja.
Aravena señala que en Chile “no está claro” si hay burbuja. Esto -explica- porque los precios de las oficinas y de algunos sectores han subido más rápido que los fundamentos pero, al mismo tiempo, los valores de los terrenos aún son más baratos en Santiago en comparación con otras capitales con PIB per cápita incluso menores como Sao Paulo o Bogotá.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Venta Especial Camiones Reanult Kerax mixer hormigoner​os de 8 cubos año 2006

Salfacorp sigue sudando para cumplir “covenants” y no logra aprovechar el boom inmobiliario

 

  • Santander se suma a IM Trust en expresar preocupación por sus niveles de deuda. Su ganancias cayeron en el tercer trimestre y se vio forzada a vender terrenos para mantenerse al día con sus compromisos financieros.
Fuente: El Mostrador
Uno de los caminos para zanjar las dificultades financieras es concentrar las deudas en las distintas unidades de negocios, principalmente la inmobiliaria Aconcagua y la empresa Ingeniería y Construcción (I&C).
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2012. Difícil año para la mayor constructora de Chile, Salfacorp.
La empresa controlada por las familias Garcés y Montero, y que entre sus accionistas incluye a Andrés Navarro, ha seguido pagando el costo de la compleja adquisición de la constructora Tecsa y ha tenido que enfrentar un año ingrato en que, si bien sus ventas crecen acorde con la economía, no han podido llevarlo a resultados.
A consecuencia de ello, además, han visto muy estrechos sus indicadores financieros, ubicándose por momentos al borde de incumplir las exigencias de capacidad de pago de deudas acordadas por sus acreedores (covenants). El mercado la ha castigado. Sus acciones han caído un 20 % en los últimos 12 meses y 12 % en lo que va del año. Hoy seguían cayendo (3,5%) luego que Santander expresó preocupación por la deuda que acarrea. Sus acciones son las peores del IPSA después de Multiexport en los últimos 12 meses.
Al tercer trimestre de 2012 Salfacorp informó una caída de 15,2 % en sus ganancias acumuladas del año a $ 9.008 millones, pese a que sus ingresos suben como espuma en 21,9 % a más de US$ 1.550 millones, impulsados por el fuerte crecimiento de la inversión en Chile y por la dinámica actividad del sector inmobiliario.
IM Trust observa que en el tercer trimestre, SalfaCorp salvó con lo justo para cumplir con las exigencias de los acreedores, situación que ha venido sufriendo todo el año. Ayer rebajo su recomendación de Comprar a Mantener.
Y lo justo fue la venta de terrenos por parte de Aconcagua, su inmobiliaria. Solamente en el tercer trimestre, según un informe de Penta, se vendieron paños por $ 8.000 millones más que en el mismo lapso de 2011.
Con las ventas, los ingresos del negocio inmobiliario crecieron un 40 % y el margen Ebitda llegó a 6,6 %. Pero según IM Trust, sin la venta de los paños, los ingresos habrían subido 24 % y el margen Ebitda habría sido negativo (0,1 %).
Aun más, este “ingreso no recurrente” como se señala a la venta de terrenos, permitió a la empresa cumplir con las exigencias de los acreedores.
Según el reporte elaborado por Javier Gunther, analista de IM Trust, Salfacorp alcanzó un nivel índice de cobertura de gastos financieros de 3,11 veces, lo que supera el mínimo exigido de 3 veces.
No obstante, advirtió la corredora, sin la venta de los paños, el índice habría llegado a 2,79 veces, quedando bajo la exigencia.
Para el analista de Penta, Rodolfo Tapia, “obviamente el tener un cobertura de gasto financiero sobre 3 veces fue ayudado netamente por la venta de terrenos y activos provenientes de Tecsa”, enfatiza.
En su opinión, la situación de Salfacorp debiera mejorar en el último trimestre por la concreción de numerosas promesas de compraventa de Aconcagua.
El negocio de Ingeniería y Construcción (que representa el 72 % de las ventas) creció 6,1 % en sus ingresos, el margen Ebitda llegó a 4,5 %. El alza revela, según la corredora, la confirmación de que se está reduciendo el crecimiento en este rubro, debido a la decisión de la empresa de enfocarse en proyectos más rentables.
Esto permitirá elevar el margen Ebitda del ítem a niveles de 5 % de 2012, creciendo 50 % en relación a 2011. En la misma línea el backlog (carpeta de proyectos a realizar) cayó 15 % en el tercer trimestre en relación al segundo trimestre hasta los US$ 1.620 millones.
Salfacorp avanza en su reestructuración
Uno de los caminos para zanjar las dificultades financieras es concentrar las deudas en las distintas unidades de negocios, principalmente la inmobiliaria Aconcagua y la empresa Ingeniería y Construcción (I&C).
Salfa informó que tras cerrar el tercer trimestre acordó un par de renovaciones de créditos, los que fueron trasladados a sus unidades de negocios. Un crédito por $ 4.600 millones con Banco de Chile que asumió como propio Ingeniería y Construcción, y otro por UF 450.000 (unos US$ 21,400 millones) con BCI que dejará como deudor a Aconcagua. En ambos casos, Salfacorp no será aval, y en el último de los préstamos se elevará en un año el plazo de vencimiento.
La reestructuración de las deudas de Salfa ya se inició el trimestre anterior, con una refinanciación de UF 2 millones, conforme explica Rodolfo Tapia, analista de Penta.
El próximo deberán pagar al cierre de mayo un bono de UF 2 millones, para lo cual la compañía estaría estudiando obtener créditos de corto plazo con la banca, pues tienen disponible una línea de crédito de UF 4 millones.
Sin embargo, no es bien visto en el mercado esta operación dado que a esa fecha el sistema financiero local e internacional puede tener dificultades de liquidez y eso podría dificultar obtener préstamos o en su defecto, hacerlo muy caro.
La estrategia de Salfacorp ha permitido, además de quitarle presión a los índices financieros de Salfa, reducir en un 23 % los pasivos financieros de largo plazo, aunque aumentaron los de corto plazo en 119 %. En esto influye el financiamiento que requiere el negocio inmobiliario para llevar a cabo sus proyectos.
Junto con los temas financieros, Salfa viene reestructurando su negocio para enfocarse en las áreas donde obtiene mejores márgenes.
Es conocido en el sector que su área de ingeniería y construcción, por lejos el principal negocio de la empresa, lidera el mercado, con altas facturaciones, pero con poco espacio de ganancia.
Por ello, está reajustando su portfolio de proyectos y enfocándose en áreas de mejor margen como la de montajes industriales, en obras mineras y de energía, entre otras.
Atrás irán quedando, lo que algunos llaman, servicios commodities, como es la construcción, donde existe una fuerte competencia, que obliga a justar precios para ganar licitaciones, pero sacrificando márgenes.

Directora del Universitario Inglés defiende remodelación con torre de 25 pisos: “O se construye o tendremos que cerrar”

 

  • María Teresa Irureta asegura que la congregación a cargo del establecimiento “no quiere aumentar las colegiaturas y quiere seguir en Providencia”.
Fuente: La Segunda
Sólo la ermita sería Monumento de Conservación Histórica.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2012. Sentada en uno de los salones que -si todo va según lo presupuestado- corresponderá a la planta baja de una torre de vidrio de 25 pisos con oficinas, la directora del Colegio Universitario Inglés (CUI), María Teresa Irureta , defiende la decisión de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, monjas fundadoras del colegio, de vender un tercio de la propiedad (que da a la costanera Andrés Bello), demoler las actuales instalaciones y construir un nuevo edificio para el establecimiento en los terrenos que dan a calle Pérez Valenzuela (por detrás).
La determinación fue comunicada a fines de octubre a los apoderados, luego de que la Dirección de Obras de Providencia aprobara el proyecto de las religiosas. Algunos fueron tomados por sorpresa, dado que en mayo se les había dicho que se estaba estudiando “la posibilidad” de una remodelación.
Ante esto, la nueva directora -quien fue nombrada este año- es tajante: “O se construye el nuevo edificio o el colegio tiene que cerrar, porque este edificio, de aquí a cinco años, no se puede seguir manteniendo. Por opción, la congregación no quiere aumentar las colegiaturas y quiere seguir en Providencia, a diferencia de otros colegios que se han cambiado de comuna”.
Las demoliciones comienzan este verano. Primero se va a demoler la parte sur del predio, para construir ahí el nuevo edificio del colegio, lo que tomará dos años. Mientras, los estudiantes se mantendrán en las antiguas instalaciones. A fines de 2013 se comenzará a levantar la torre de cristal, de 25 pisos, junto a la iglesia del colegio.
De 60 monjas… a sólo 9
Hija y madre de ex alumnas del CUI, Irureta dice que “ha sido doloroso ver algunos panfletos” que se han lanzado en la calle, en contra del proyecto: “Se ha hablado mucho de la torre de oficinas, pero no se ha dicho nada del nuevo edificio del colegio. Este colegio actual, que se ve bonito, tiene un altísimo costo de mantención”. Y asegura que hoy el edificio está subutilizado, porque si bien en algún momento llegó a tener unos 800 estudiantes, hoy sólo recibe a 500. Lo mismo ocurre con la zona donde viven las religiosas: en un espacio donde alguna vez hubo 60 monjas hoy sólo viven nueve.
Entre los argumentos de las organizaciones ciudadanas en contra del proyecto, se encuentra que en el plano regulador comunal de 2007 se había definido como de conservación histórica el colegio junto con la iglesia. Pero que en una “fe de erratas” de junio de 2008 sólo se asigna protección al templo.
La directora Irureta descarta que por parte del colegio se haya hecho alguna gestión en ese sentido: “En 2007 la directora anterior fue a la municipalidad a averiguar y en los documentos que enviaron aparece, claramente, que la iglesia es el inmueble de conservación histórica. Esa es la información que ha recibido la congregación, porque de lo contrario no hubieran hecho absolutamente nada. No se habría podido”.
De todos modos, Irureta admite conocer sólo los planos del nuevo colegio y no los de la polémica torre: “El colegio va a tener 100 estacionamientos para los profesores y los apoderados”.
Enfrentada a la efervescencia ciudadana que ha desatado el proyecto, sobre todo entre las agrupaciones comunales del sector que están a la espera de un pronunciamiento por parte de la nueva alcaldesa, Josefa Errázuriz , la directora del CUI es clara: “Por supuesto que hay que presentar este proyecto a las nuevas autoridades. Si ellos lo quieren visar y ver, están en su derecho. Me preocuparía, sí, pero bueno…”.

Cinco autopistas se licitarán en el Gran Santiago durante 2013

 

  • Se trata de proyectos anunciados, algunos hace ocho años, y que buscan responder a las proyecciones de crecimiento de la ciudad. El primero en entrar en tierra derecha sería la ruta que une Santiago-Farellones.
Fuente: La Tercera
Américo Vespucio Oriente: el proceso comenzará en diciembre para tener avances concretos en 2013 y estar operativa en 2020, según el MOP.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2012. Algunas fueron declaradas de interés público hace ocho años y su licitación (para construirlas) comenzará recién el próximo año. Es el caso de la autopista G-21, que une la capital con los centros invernales de Farellones y Valle Nevado, cuyo diseño desde entonces acusaba la necesidad de ampliar la ruta de dos a tres pistas (según flujo vehicular, dos por un sentido y uno, por el otro).
La autopista Vespucio Oriente es otro ejemplo. En 2006, el ministro de Obras Públicas de la época, Eduardo Bitrán, llamó a diseñar la carretera urbana y entre 2008 y 2010 se convocó a licitación para que pudiera estar operativa en 2016. Sin embargo, ahora el proceso comenzará en diciembre para tener avances concretos en 2013 y estar operativa en 2020, aseguran en el MOP.
Costanera Central unirá la Autopista del Sol con Puente Alto.
Durante el próximo año la Coordinación de Concesiones ya tendrá cinco nuevas vías rápidas con llamados a licitación: las dos anteriores más la conexión de las rutas 68 y 78, Santiago-Lampa y Costanera Central, que une Autopista del Sol con Puente Alto.
Así, antes del 2020 a los 170 kilómetros de vías rápidas de la Región Metropolitana se sumarán 100 más. Todas las rutas operarán con tecnología de free flow (tag).
Según el coordinador de Concesiones del MOP, Emilio Pellegrini, con esos proyectos se busca incorporar soluciones “considerando el crecimiento que tendrá Santiago y la Región Metropolitana. Se estima que al 2015 la población se acercará a los 7,5 millones de habitantes, frente a un parque automotriz que en los próximos tres años podría llegar a los 2 millones de autos”, afirma Pellegrini.

Descartan peligro en represa Ralco: filtraciones serían “normales”

 

  • MOP y Endesa indicaron que las filtraciones de agua son normales en este tipo de obras y afirman que la estructura no presenta colapso.
Fuente: La Tercera
Desde Endesa afirmaron que no existe amenaza de colapso del muro de la Central Ralco.
Santiago, Chile. 22 noviembre, 2012. Luego de que la comunidad pehuenche Aukin Wall Mapu denunciara que la represa de la hidroeléctrica Ralco presentaba algunos escurrimientos de agua en su estructura, lugareños y autoridades del sector mostraron su preocupación ante un eventual colapso.
El alcalde de Alto Biobío, Félix Vita, señaló que ellos habían dado a conocer el hecho después del 27/F. “Estamos al tanto de la fisura y nos preocupa la poca información que se nos ha entregado”, señala.
Al respecto, desde el Ministerio de Obras Públicas indicaron que el caso lo tomó la Dirección General de Aguas (DGA), quienes inspeccionaron los sectores donde se habla del escurrimiento. Además, indicaron que se está realizando un seguimiento a las filtraciones, que serían normales en este tipo de obras. Ellas son detectadas en el período de llenado de la presa, donde además se realiza un trabajo de prevención de nuevas fisuras.
Agregaron que este tipo de obras son inspeccionadas desde el momento en que se comienzan a construir, hasta su puesta en marcha. Sin embargo, han solicitado a Endesa los registros históricos de la represa para evaluar su variación en el tiempo, los cuales serían entregados en los próximos días.
En tanto, desde Endesa afirmaron que la situación de las centrales hidroeléctricas ubicadas en el Alto Biobío es normal, y que no existe amenaza de colapso del muro de la Central Ralco, aseverando que los escurrimientos fotografiados son normales para este tipo de construcciones.
Alejandro García, gerente de Explotación de la empresa, indicó que el tipo de construcción incluye algunas caídas de agua. “Esta situación es normal, tanto así que las presas se diseñan de esa manera. El hormigón rodillado tiene naturalmente en algunos sectores escurrimientos de agua tanto en el interior como en algunos sectores del exterior”, dijo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Venta Especial Camiones Reanult Kerax mixer hormigoneros de 8 cubos año 2006


China construirá el rascacielos más alto del mundo en 90 días


Fuente: CNN
Los ingenieros chinos calculan que basta con 90 días para construir la torre más alta del mundo. Por lo menos eso es lo que dicen.
Changsha, China. 21 noviembre, 2012. Le tomó a Dubái más de cinco años construir el edificio Burj Khalifa, de 828 metros de alto, la estructura más alta del mundo (por ahora, al menos).
Pero unos arquitectos e ingenieros chinos calculan que necesitan apenas 90 días para superar a los del emirato.
Por lo menos eso es lo que dicen.
Broad Sustainable Building (BSB), una compañía de construcción con sede en Hunan, planea erigir un edificio de 838 metros llamado Sky City (天空城市) en Changsha, capital de la provincia de Hunan.
El costo proyectado para la construcción del edificio es de US$ 626 millones.
Una vez sea terminado, la estructura de 220 pisos superará al Burj Khalifa como el edificio más alto del mundo.
La edificación también superaría al rascacielos más alto de China hoy en construcción, la Shanghai Tower, de 632 metros.
Técnicas innovadoras
En una entrevista con Xinhua, el CEO de BSB, Zhang Yue, dijo que la torre será terminada en enero de 2013.
BSB es reconocida por su impactante eficiencia en construcciones. Su portafolio incluye la construcción en seis días de un edificio de 15 pisos en junio de 2010, y la edificación de un hotel de 30 pisos en 360 horas en diciembre de 2011.
La clave para conseguir esa velocidad es una técnica innovadora de construcción desarrollada por BSB.
La mayoría de los edificios de la compañía son armados con componentes prefabricados por ellos. En este caso, el 95 por ciento de Sky City será terminado antes de empezar la construcción en el lugar.
Ahorro en energía y en costos
Según BSB, el nuevo rascacielos fue diseñado por un arquitecto de Dubái.
Sus 220 pisos tendrán un total de un millón de metros cuadrados de espacio usable, y estarán conectados con 104 elevadores.
Zhang dijo que se espera que Sky City consuma un quinto de la energía requerida por un edificio convencional debido a los métodos de construcción únicos que implemente BSB, como vidrios cuádruples y paredes exteriores de 15 centímetros de grosor para aislamiento térmico.
Los métodos de construcción de la compañía también parecen ahorrar dinero.
Según al periódico chino 21 Century Business Herald, la inversión total en Sky City es de US$ 628 millones, comparados con los US$ 1.500 millones del Burj Khalifa y los US$ 2.200 millones de la Shanghai Tower.
BSB todavía no ha difundido más detalles sobre el edificio, como su funcionamiento y el tiempo de fabricación de todos sus componentes.
BSB también rechazó las solicitudes de imágenes del diseño del edificio, pero China Radio International emitió una posible imagen de un modelo de Sky City.
Un estilo de vida
Con 632 metros de altura, se dijo que Shanghai Tower sería la estructura más alta en China para cuando sea terminada en 2014. La construcción de los 121 pisos empezó en Lujiazui en 2008.
Se espera que sea sede del hotel más alto del mundo, el J Hotel.
“Ya que este proyecto todavía está todavía pendiente, no tenemos comentarios [sobre Sky City], pero es muy difícil creer que [BSB] podrá construir un rascacielos de más de 800 metros en un periodo de tiempo tan corto”, dijo Shen, un funcionario de relaciones públicas de Gensler, compañía que diseñó la Shanghai Tower.
BSB explicó a Xinhua que su objetivo al construir Sky City no es erigir un nuevo sitio turístico en China, sino desarrollar y poner un funcionamiento un “edificio útil de mediano costo y muy ahorrativo que promueva un estilo de vida urbano futurístico”.

Corte Suprema anula negocio inmobiliario por US$ 70 millones en Concón


  • Este caso fue denunciado inicialmente por las organizaciones en la sede regional de Valparaíso de la Contraloría General de la República.
Fuente: El Mostrador
La Inmobiliaria Costa de Montemar proyectaba construir dos torres.
Santiago, Chile. 21 noviembre, 2012. La tercera sala de la Corte Suprema anuló un permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Viña del Mar  -en el año 1996- a la Inmobiliaria Costa de Montemar S.A., que proyectaba construir dos torres en la actual comuna de Concón por una inversión cercana a los US$ 70 millones.
Así lo informó un grupo de vecinos del Edificio Costa del Este, localizado en calle Las Pimpinelas 765, zona urbana del Plan Regulador Comunal (PRC) de Concón en conjunto con la Fundación Defendamos la Ciudad y con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concón.
Este caso fue denunciado inicialmente por las organizaciones en la sede regional de Valparaíso de la Contraloría General de la República, que después de un análisis jurídico en el ámbito de la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones concluyó, en su dictamen Nº 3652 del 13/07/07, que todo el proceso era ilegal.
A raíz de este dictamen el privado interpuso una acción ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso la que,  por unanimidad, rechazó dicho recurso. Enseguida la inmobiliaria recurrió de casación en el fondo ante la máxima instancia jurisdiccional, con el resultado ya conocido.
Al respecto, Patricio Herman, de la Fundación Defendamos la Ciudad, manifestó que “es evidente que el poder judicial está exigiendo que los proyectos de inversión del sector privado se enmarquen en los cuerpos normativos que el Estado se ha dado, con lo cual se asegura el imperio del derecho en este país tan lleno de recovecos para burlar la ley. Recordemos que el terreno en donde la inmobiliaria intentaba levantar las 2 torres formaba parte de las llamadas dunas de Concón”.
Por su parte, Ana María Vivero, representante de la comunidad, expresó: “Deseo agradecer la excelente labor desplegada por el abogado municipal de Concón, Paulo Pérez, quien se enfrentó en estrados con singular maestría a los letrados del importante Estudio Jurídico de Santiago contratado por ese privado. Ahora esperamos, con esta explícita señal que ha entregado la Corte Suprema, que todas las municipalidades del país entiendan que la probidad en el ejercicio de sus actuaciones es obligatoria y quisiéramos que lo que queda de las dunas de Concón sean íntegramente protegidas como Santuario de la Naturaleza”.

Inmobiliaria Dhelos inicia segunda fase de barrio de oficinas en Viña del Mar y construye strip center en Concón


  • La compañía pretende convertir el Barrio Industrial El Salto en un polo de edificios corporativos.
Fuente: El Mercurio
Un total de 17.000 m2 posee actualmente Dhelos en el Barrio Industrial de El Salto, donde visualiza un importante desarrollo inmobiliario.
Viña del Mar, Chile. 21 noviembre, 2012. La segunda fase de desarrollo de la zona que pretende convertirse en el principal centro de oficinas de Viña del Mar, comenzará a construirse el próximo año.
La inmobiliaria Dhelos, fundada por Fernando Reitz, Andrés Lagomarsino y Gonzalo Ugarte, anunció que iniciará la edificación de una nueva torre de oficinas en el Barrio Industrial El Salto. En ese sector ya ha invertido en torno a US$ 20 millones y el lugar hoy alberga al edificio Reitz (Edificio de las Empresas) donde tienen sus sedes firmas públicas y privadas.
El nuevo proyecto sería de similares características al que existe en la zona, es decir, tendría una altura de 13 pisos.
Andrés Lagomarsino comentó que en esta fase prevén invertir US$ 30 millones dentro de un terreno cercano a los 12.000 m2. Éste colinda con otro paño de 5.000 m2 donde Dhelos desarrolló la primera etapa. “Este es el único barrio de negocios de Viña del Mar. La visión es que a futuro sea como Ciudad Empresarial (Huechuraba). La idea es que se reconvierta desde ‘chimenea’ a industria del servicio”, comentó el socio de Dhelos.
El actual plan de inversiones de la firma involucra unos US$ 70 millones, donde junto a las oficinas destaca el inicio de la construcción de dos edificios de departamentos en Viña del Mar durante 2013. En este último segmento pretenden levantar las iniciativas Doña Ángela y Lindau, el que ofrecerá viviendas de entre las UF 2.600 y UF 8.000. En el área residencial, la compañía prevé aumentar entre 15% y 20% sus compromisos de ventas.
Otro de los proyectos que está ejecutando la inmobiliaria es un strip center en el centro de Concón. El centro comercial de 4.500 m2 se está construyendo en un terreno de nueve hectáreas que la firma compró a Enap en 1997, dijo Lagomarsino.
El strip center demandó una inversión aproximada de UF 170.000 y entraría en funcionamiento en diciembre de 2012.
Lagomarsino comentó que en el terreno que les queda por desarrollar en Concón la compañía pretende generar un gran polo comercial con multitiendas y oferta gastronómica.
Hasta agosto de 2012, la inmobiliaria exhibía en su historial 14 proyectos ejecutados o en desarrollo, en los ámbitos de departamentos y oficinas en Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca y Concón, totalizando más de 143.000 m2, con una inversión asociada cercana a UF 3,5 millones.

Antofagasta y Puerto Montt se convertirán en metrópolis en veinte años más


  • El auge minero también transformará a Copiapó en una ciudad metropolitana, dentro de dos décadas.
Fuente: El Mercurio
La zona norte de la capital de la II Región lidera el crecimiento inmobiliario de la ciudad. El Gobierno proyecta un sistema de tranvías para conectar los extremos y el centro urbano.
Santiago, Chile. 21 noviembre, 2012. Tal como Santiago se convirtió en el destino de cientos de personas que llegaron a la capital desde el norte después de la caída de la industria salitrera, en los años 20, Antofagasta también vive hoy lo que los urbanistas denominan “fagocitación urbana”.
“La ciudad se ha ido convirtiendo en el destino donde se concentran las oportunidades de desarrollo de toda la región. Por eso se da una fagocitación. Se está comiendo la población de Taltal y Tocopilla. Así, en 20 años pasará de sus 330.000 habitantes a más de 620.000″, explica el académico del Instituto de Estudios Urbanos de la UC, Arturo Orellana.
El urbanista es uno de los autores del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción.
A partir de ese estudio, realizó un análisis cruzado con las cifras del censo 2012 y concluyó que Antofagasta y Puerto Montt serán las ciudades medianas que se convertirán en metrópolis en menos de dos décadas.
“Será algo así como la capital en el norte, un polo de gran atractivo laboral y de servicios”, añade.
Según el estudio, desde 2002 Antofagasta aumentó en 19,6% su población y en 28,7% la cantidad de viviendas. En el mismo periodo, escaló desde el lugar 33 en el ICVU al 20.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, detalla que “entre 8 y 10 años más se desarrollarán proyectos en el sector por US$ 104.000 millones. Más del 75% estará concentrado en el norte y, con eso, estimamos que se generará una demanda de unos 75.000 puestos de trabajo en esa zona”.
Gran parte los concentrará la Región de Antofagasta.
Para el intendente de la II Región, Pablo Toloza, “es una realidad que ya vivimos y asumimos en la zona en un corto plazo, no en 10 años más. En el último Imacec registramos un 14%, el segundo más alto de Chile. Esto se explica en gran medida por la industria minera y también por la construcción, con una creciente demanda por viviendas”.
Otra urbe que protagonizará el fenómeno será Puerto Montt. Pese a la caída en la industria salmonera, por efectos del virus ISA, la capital de Los Lagos sigue concentrando el crecimiento demográfico del sur de Chile. Según Orellana, Puerto Montt sobrepasará los 500.000 habitantes. “Pese a que el crecimiento de la región (10,3%) es parecido al del país (10,1%), Puerto Montt ha aumentado su población al 32% y eso se da por un fenómeno de migración interna, que se suscita en un contexto de depresión regional. Las familias de otras ciudades se han trasladado a la capital regional porque perciben que en esa zona están las oportunidades laborales”, indica.
Copiapó también protagoniza el proceso. Se estima que en 2020 albergará a más de 200.000 personas, lo que podría incluso duplicarse en 20 años. “Aunque tiende a ser una ciudad de paso para trabajadores temporales, también está fagocitando a comunas cercanas como Tierra Amarilla”, señala.
Para el presidente de la Comisión de Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Herrera, los planes reguladores de estas ciudades deberán adaptarse para recibir la demanda de viviendas derivada del crecimiento. “Va a haber que incrementar los límites urbanos en Antofagasta, y en Puerto Montt se debe revisar el plan regulador para permitir la densificación del centro”.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Efectos de la baja cesantía: escasea la mano de obra y aumentan costos en nuevos proyectos


  • El bajo desempleo -de 6,5%- y el auge minero han provocado un alza de costos en la construcción, por sueldos hasta 20% más altos.
Fuente: El Mercurio
8% es el índice de desempleo en el rubro de la construcción, según la CChC. Es el más bajo en la historia.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. Es la externalidad positiva de las auspiciosas cifras del desempleo, que según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanza al 6,5%.
La alta ocupación y el auge de la industria minera, derivados de ese panorama, han hecho que otros rubros de la economía paguen caro los indicadores que rozan el pleno empleo.
Así, por ejemplo, en el sector construcción, los sueldos han subido un 20%, de acuerdo con cifras que maneja la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Según un informe de la gremial, mientras en 2011 un obrero ganaba hasta $ 480.562, hoy sus remuneraciones promedian los $ 522.537.
El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, manifiesta que “existe una presión importante de mano de obra por la industria minera, que contrata trabajadores en todo Chile; incluso, con buses que viajan desde Antofagasta a Concepción con ese propósito. Esto sucede porque los proyectos de la minería captan obreros que, por su labor, saben manejar maquinaria”, explica.
Esta situación ha generado escasez de obreros, lo que a su vez ha provocado un aumento en los sueldos. De hecho, el índice de desempleo en la construcción llega al 8%, “el nivel histórico más bajo en el sector”, agrega Hurtado.
Estas alzas también se observan en el Plan de Reconstrucción. Según el jefe del programa del Ministerio de Vivienda, Pablo Ivelic, algunas de las cerca de 1.000 constructoras que participan en el proceso han planteado que el alza en el costo de mano de obra ha reducido sus ganancias. “Sin embargo, eso no implica encarecer el plan, porque es un tema que deben resolver ellas”.
¿Cómo enfrenta este escenario la industria? “Hemos realizado varias ferias para buscar trabajadores y hemos capacitado a los que tenemos para generar un perfil más especializado en la construcción”, indica el gerente de estudios de la CChC.
Impacto en hospitales
Peter Ihl, jefe de la división inversiones del Ministerio de Salud, afirma que las constructoras en Santiago tienen capacidad suficiente para resolver sin problemas el déficit de mano de obra, pero el impacto es mayor en zonas mineras como Copiapó, Iquique y Antofagasta. “Ahí, el costo de construcción sube fuertemente (por la escasez de trabajadores). Lo mismo ocurre en las zonas muy aisladas, porque la mano de obra hay que importarla desde otras ciudades”, explica.
Respecto del impacto sobre la infraestructura hospitalaria, afirma que no es tal en las obras que ya se construyen, porque “lo que tenemos licitado impacta en las constructoras, que tienen que asumir los mayores costos. Y también buscan formas de hacer lo mismo con menos trabajadores. En definitiva, son ellas las que tienen el problema”. Eso sí, advierte que es un problema en las licitaciones actuales, “porque obras que creemos que van a costar cinco, terminan costando siete”, afirma.
Hasta cuatro meses de atraso en las obras
La escasez de mano de obra calificada en la capital también la han notado los municipios. Las construcciones, obras viales y reparaciones han sufrido retrasos de hasta cuatro meses.
El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, contó que “las constructoras nos dicen que falta gente, especialmente carpinteros y enfierradores. Eso hace que sea cada vez más común ver mujeres en las obras”. En su caso, el ensanche vial de avenida La Dehesa ha sido víctima del problema.
En el caso de Santiago, fue la reparación de los colegios tras el terremoto de 2010. “Pasó en el INBA, en el Aplicación y en otros, donde se atrasaron las obras hasta cuatro meses”, explicó el renunciado alcalde Pablo Zalaquett. El ex edil afirmó que las constructoras aseguraron “que los trabajadores se iban al norte, a las mineras”.
Para los municipios los atrasos llevan a otro problema. “Como las licitaciones tienen plazos establecidos, cuando hay retrasos uno debe aplicar multas. Si las constructoras se empiezan a llenar de multas, dejan de tener ganancia en los trabajos y eso incentiva a que dejen las obras abandonadas. Eso es lo más preocupante”, dice Guevara.