Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 21 de enero de 2013

Cambió la oferta inmobiliaria en Las Condes: Departamentos se “achican” a 1 y 2 dormitorios

 

  • Al cuarto trimestre de 2012, un 74% de la oferta de departamentos de la comuna se ubicaba en este segmento, según estudio realizado por consultora Colliers.
Fuente: La Segunda
La reducción de espacio viene de la mano con un cambio en la composición demográfica de las familias.
La reducción de espacio viene de la mano con un cambio en la composición demográfica de las familias.
Santiago, Chile. 18 enero, 2013. Las Condes es una de las comunas donde están puestos los ojos del mercado por la importante variación de precios que igualmente se ha dado en otros sectores.
Pero acá no sólo los precios han variado: el tamaño de las viviendas, especialmente de los departamentos, también está cambiando: si antes proliferaba la oferta de viviendas con 4 y 5 dormitorios, ahora la mayoría se concentra en inmuebles de 1 y 2 dormitorios.
Así lo señala un estudio de la consultora inmobiliaria Colliers que afirma que, para el cuarto trimestre de 2012, un 74% de la oferta de departamentos de Las Condes se concentraba en el grupo de 1 y 2 dormitorios.
“Se estima que la incorporación de estas unidades en formatos acotados ha tenido una variación positiva de entre 25% a 30% en los últimos 3 años, afirma el managing director de Colliers, Jaime Araya.
“En la zona oriente del Gran Santiago se ha registrado un importante crecimiento en las nuevas unidades habitacionales que se están comercializando”, agrega Araya, lo que atribuye a un aumento en la diversidad de oferta de proyectos en la comuna.
Según afirma el ejecutivo, la comuna de Las Condes es un ejemplo de ello: “En los últimos 2 años se ha generado una relevante incorporación de unidades habitacionales en formatos más acotados, principalmente ligadas a la extensión del metro a Los Dominicos”, cuenta.
Sin embargo, Araya afirma que “no existe una baja directa de un producto versus el otro. Son compradores distintos que operan en segmentos de precios distintos. Lo relevante del tema es la fuerte incorporación de unidades al parque habitacional nuevo en 1 y 2 dormitorios”.
Oferta se concentra entre UF 3.000 y UF 6.000
En cuanto a los valores, los datos del estudio señalan que un 49% de la oferta se encuentra entre UF 3.000 y UF 6.000, sumando casas y departamentos. “Si lo comparamos en relación con las ventas, este segmento pesa un 32%, lo cual grafica la demanda objetiva que hoy opera en esta comuna”, afirma Araya.
Los principales sectores donde se están desarrollando estos proyectos son los cercanos al Stadio Italiano, el eje de Las Tranqueras, Rafael Sanzio y el eje de Kennedy.
La reducción de espacio viene de la mano con un cambio en la composición demográfica de las familias. “Programas de 1 y 2 dormitorios toman posición en sectores que se orientan en su gran mayoría a matrimonios jóvenes y sin hijos, que privilegian los nuevos proyectos en sus comunas históricas de residencia, en comunas de gran accesibilidad y conectividad con el centro de la ciudad”, afirma Araya.
Añade que el “boom” del sector ha atraído nuevas empresas al sector, otra de las causas de este giro. “El crecimiento está fundamentado por los numerosos operadores inmobiliarios que buscan sectores residenciales consolidados para desarrollar nuevos proyectos. La zona oriente de Región Metropolitana es un ejemplo, porque cuenta con barrios residenciales de gran actividad inmobiliaria”, agrega.
Sin embargo, afirma que el público objetivo al que apuntan estas viviendas no ha variado, siendo el comprador ABC1 el que sigue primando en Las Condes. “La comuna continúa albergando un alto nivel socioeconómico, ya que estas unidades de 1 y 2 dormitorios promedian entre UF 55 y UF 60 el m2 . Esto refleja un cambio en el usuario final de estas viviendas, pero no un cambio en la demanda objetiva de las mismas”, señala.

Informe de la CNE ve factible levantar hasta 1.500 MW en centrales solares en el SING

 

  • Entre los supuestos para la elaboración del proyecto de interconexión SING-SIC, la entidad, además, incorporó en su plan de obras por primera vez al complejo Energía Austral, el cual prevé esté operativo en nueve años, antes incluso que Hidroaysén.
Fuente: Pulso
El modelamiento de la CNE incorpora no sólo la nueva capacidad instalada, sino que también las nuevas obras de transmisión.
El modelamiento de la CNE incorpora no sólo la nueva capacidad instalada, sino que también las nuevas obras de transmisión.
Santiago, Chile. 18 enero, 2013. La fuente de energía renovable no convencional (ERNC) con mejores perspectivas de desarrollo en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es, por lejos, la tecnología fotovoltaica, principalmente por los elevados niveles de radiación del desierto de Atacama, únicos en el mundo.
Tanto es así que de acuerdo con una proyección de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se estima incorporar hasta 1.500 MW de capacidad instalada con esta tecnología durante los próximos 15 años, de acuerdo con el plan de obras recomendadas incorporado en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2012-2013, que, entre otros puntos, incorpora la interconexión entre los sistemas SING y SIC.
Dicho estudio proyecta levantar un total de 13 iniciativas entre 2015 y 2028, comenzando con la central Arica I (50 MW), actualmente en construcción y que alcanzará su capacidad máxima en abril de 2015, pues irá entrando por etapas.
Se trata de una cifra inédita y que se contrapone con un reciente estudio elaborado por el CDEC-SING, en el que se planteaba la factibilidad de incorporar entre 300 MW y 750 MW de ERNC en el sistema que abastece principalmente a las mineras. No obstante, las mejoras en transmisión viabilizarán esta incorporación.
De acuerdo con el modelamiento de la CNE de aumento de la capacidad instalada para elaborar el plan de expansión troncal, se deberían incorporar en los próximos 15 años 6.199 MW, lo que significa elevar en 135% la capacidad instalada actual, que alcanza a los 4.581 MW.
De ese total, la tecnología fotovoltaica representa el 24%, siendo superada por el carbón (2.299 MW, equivalente al 37% del crecimiento neto que tendrá el sistema) y el GNL, que tendrá una participación del 30% de la nueva capacidad, con 1.850 MW.
Río Cuervo antes que Hidroaysén
El informe de la CNE también incorpora una proyección sobre el crecimiento del parque de generación del Sistema Interconectado Central (SIC), el que destaca por la incorporación, por primera vez, de las centrales que componen el proyecto hidroeléctrico Energía Austral, de propiedad de la minera suiza Xstrata.
Según lo proyecta la CNE, Río Cuervo será la primera unidad hidroeléctrica en la Región de Aysén en entrar en operaciones, hacia 2020, tres años antes que lo que ocurrirá con la primera central de Hidroaysén, Baker 1.

Consorcio constructor de Bocamina II pide US$ 1.300 millones a Endesa en arbitraje

 

  • Monto incluye las boletas de garantía que la generadora cobró, sobrecostos en los que se incurrió y un residuo del contrato que no habría pagado, dijo la italiana.
Fuente: Diario Financiero
italiana tecnimont presentó su defensa y solicitud reconvencional ante la cámara internacional de comercio de parís
Italiana Tecnimont presentó su defensa y solicitud reconvencional ante la Cámara Internacional de Comercio de París.
Santiago, Chile. 18 enero, 2013. Una indemnización por US$ 1.300 millones pidió el grupo italiano Maire Tecnimont dentro del proceso de presentación de las defensas y solicitudes reconvencionales de sus filiales Tecnimont en el proceso de arbitraje en la Cámara Internacional de Comercio de París.
Según informó el grupo italiano ayer a la Bolsa de Milán, “la cantidad reclamada incluye la restitución del valor de las garantías bancarias que Tecnimont reclama que fueron cobradas ilegalmente por Endesa Chile, así como los mayores costos que deberían haber originado las variaciones contractuales, sobre todo como consecuencia de los grandes terremotos y de las extremadamente violentas protestas de la población local en contra de la construcción de la planta”.
Los sobrecostos al 2011 estarían valorados en US$ 136 millones, de acuerdo a una reclamación que el consorcio presentó a fines de ese año. A ello habría que sumar otros sobrecostos en los que incurrieron en 2012, debido a que tras renacer las protestas contra la central, en julio y agosto del año pasado, Endesa “pidió a Tecnimont proporcionar servicios a título reembolsable por la presencia de su personal especializado”, con el fin de comisionar la central y comenzar su operación, lo que ocurrió en octubre de 2012, dijo la italiana.
Sumado a todo ello, agregó Tecnimont, la cantidad reclamada también considera la parte residual del precio del contrato, “que no se ha pagado todavía por Endesa Chile, y los daños y perjuicios causados​por el cobro de las garantías bancarias por Endesa Chile”, dijo la italiana.
Fuentes de Endesa aseguran que “no existen argumentos que den la razón a Tecnimont”. Para ello, comentan varias solicitudes que ha hecho la italiana para frenar el proceso, incluida una medida en el Tribunal de Milán de impedir los cobros de las boletas de garantía, lo que en un inicio se aceptó, pero luego fue desestimado.
Estas acciones, dicen, “respaldan los argumentos presentados por Endesa Chile, relativo a los incumplimientos de Tecnimont en la construcción de Bocamina II”.
En tanto, el arbitraje en la Corte de París sigue su curso. Ya estarían nombrados dos de los tres árbitros y faltaría nombrar el último para que se inicie el juicio.
Los desencuentros

El 16 de octubre, sin previo aviso acusa Tecnimont, Endesa cobró boletas de garantía por US$ 113 millones, de los cuales US$ 94 millones eran de la italiana y otros US$ 19 millones de los eslovacos de SES.
En la oportunidad, Tecnimont negó “cualquier responsabilidad del consorcio” en los retrasos de la central y criticó a Endesa señalando que “considera absolutamente ilegítimos e incluso fraudulentos los procedimientos iniciados por Endesa Chile”, basado en que “los retrasos en la terminación de las obras no se pueden atribuir de ninguna manera al consorcio y (…) porque el trabajo se ha completado”, dijo la firma.
Hasta ahora, Maire Tecnimont ha reconocido que el problema con Bocamina II le impactó en 126 millones de euros en el tercer trimestre de 2012, de ellos, 53 millones de euros en el Ebitda y otros 73 millones de euros que fueron provisionados para las boletas de garantía.
Tecnimont también tuvo problemas con Colbún por la construcción de Santa María I, con arbitraje incluido, aunque llegaron a acuerdo a fines del año pasado.

Congelamiento pone en jaque 26 proyectos en Santiago Sur

 

  • Del total de anteproyectos, 22 iniciativas fueron ingresadas antes del 6 de diciembre pasado, día en que la nueva autoridad anunció su estrategia.
Fuente: Diario Financiero
Este sector, conocido como el barrio Matta-Franklin, ha sido objeto de una intensa presión inmobiliaria
Este sector, conocido como el barrio Matta-Franklin, ha sido objeto de una intensa presión inmobiliaria.
Santiago, Chile. 18 enero, 2013. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo aprobó ayer la solicitud de congelamiento de los permisos de edificación en la zona sur de la comuna de Santiago, acción que había solicitado la alcaldesa Carolina Tohá en diciembre pasado.
De esta manera, y una vez que se publique el decreto alcaldicio respectivo en el Diario Oficial, se hará efectiva esta medida por un plazo de tres meses –con opción de prórroga por un año– para el sector comprendido entre los ejes 10 de Julio por el norte, Vicuña Mackenna por el oriente, Autopista Central por el poniente y la avenida Centenario por el sur.
Este sector, conocido como el barrio Matta-Franklin, ha sido objeto de una intensa presión inmobiliaria, ya que es el sector de la comuna que mantiene la mayor cantidad de superficie en baja densidad y su plano regulador –que establece restricciones a la altura– mantiene pendiente su aprobación a la espera de los trámites finales. Por eso es que de los 150.000 metros cuadrados en nuevos proyectos aprobados en 2012, un 75% corresponden a iniciativas en esta zona.
De un total de 51 desarrollos inmobiliarios (que suman 1.182.009 metros cuadrados) en distintas fases de tramitación en el sector sur oriente de la comuna de Santiago, un conjunto de 26 edificios se encuentran a nivel de anteproyecto en trámite, por lo cual son suceptibles de ser afectados por la medida. De estas, 22 iniciativas fueron ingresadas a trámite antes del 6 de diciembre pasado, fecha en la que asumió la alcaldesa Tohá, momento en el cual anunció su estrategia de congelamiento. Asimismo, sólo 9 proyectos cuentan con terrenos inscritos en el Conservador de Bienes Raíces.
En su registro a noviembre pasado, la Municipalidad de Santiago indicó que 18 proyectos de edificios con alturas entre 16 y 26 pisos presentados en el barrio Matta-Franklin se encontraban en fase de anteproyecto en trámite.
Inmobiliarias 
en la mira

El anteproyecto más grande lanzado en el sector sur de la comuna de Santiago en fase de trámite corresponde a un inmueble habitacional de 25 pisos con una superficie total de 54.000 m2 en avenida Matta, impulsado por la empresa Eurocorp, uno de los inversionistas más activos con 7 iniciativas con anteproyectos en tramitación y otros 3 ya aprobados. Entre las firmas con proyectos en aprobación figuran también las inmobiliarias Suksa Ltda. y Viarsa Ltda. junto a las constructoras Almagro y Alfredo Solar.
Por su parte la Inmobiliaria Radal S.A. tiene el mayor proyecto de departamentos aprobado con una superficie total de 57.000 metros cuadrados en la calle Zenteno.

domingo, 20 de enero de 2013

CapacitaCChC está llevando a cabo la “Semana en Capacitación” en empresas del sector

 


18 Enero 2013


La semana pasada se dio inicio a la actividad piloto “Semana en Capacitación” de la Escuela de Oficios de la Construcción, proyecto creado por la Cámara Chilena de Construcción en conjunto con CapacitaCChC para brindar programas de capacitación a los trabajadores del sector.
Este proyecto es el resultado de un grupo de trabajo creado especialmente para brindar programas de capacitación a los trabajadores del sector construcción, buscando mejorar el nivel educativo del capital humano, aumentar la empleabilidad e incidir en el aumento de la calidad de vida de sus trabajadores.
Existe actualmente una alta necesidad de mano de obra calificada en el país. En primer lugar, por el crecimiento del sector y segundo por la alta migración de profesionales de la construcción hacia otros sectores. Por tal motivo, es del interés de la Cámara Chilena de la Construcción y de CapacitaCChC, incorporar a diversos trabajadores para formarlos o perfeccionar sus conocimientos del área.
En ese sentido, se diseñó y ejecutó una capacitación con los mayores estándares de calidad y utilidad, para que el trabajador pueda aplicarlos en sus labores diarias y aseguren el éxito en su carrera como profesional del sector construcción.
La Semana en Capacitación ha consistidoen un proceso de instrucción de una semana dirigido a trabajadores activos, en obra real de construcción, en varios oficios de forma simultánea y con gran protagonismo y participación de la gerencia de la empresa participante.
Se llevó a cabo en tres obras en paralelo: Casas La Hacienda 6 de la Constructora Mena y Ovalle, Duoc Mall Plaza Norte de la Constructora Precon y Parque Espoz de la empresa Moller, Pérez Cotapos. Luego de la capacitación y diagnóstico, esta semana se llevarán a cabo las Ceremonias de Entrega de Certificados a los alumnos que participaron y aprobaron la actividad.
El feedback brindado por las empresas participantes, nos permitirá replicar aspectos positivos y reforzar y optimizar procesos para el segundo piloto, a ejecutarse el día Lunes 21 de enero, finalizando el Viernes 25 de enero en las dos obras de las Constructoras Manquehue y Bravo e Izquierdo.

Autoridades CChC se reúnen con Ministra Matthei

 


16 Enero 2013


El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, junto al primer vicepresidente, Jorge Mas y el presidente de la Comisión Laboral se reunieron con la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, en una reunión de trabajo.
En la oportunidad las autoridades de la CChC plantearon las inquietudes del gremio respecto a temas laborales como la relación directa entre mandante y contratista, mayor fiscalización en los procesos de constitución de los sindicatos laborales y los regimenes de trabajo 1:1, entre otras.

CChC presentó resultados de plan piloto de capacitación a la Ministra del Trabajo

 


15 Enero 2013


Durante 2012, y con el objetivo de mejorar el rendimiento laboral de los trabajadores de la industria, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social pidió a la Cámara Chilena de la Construcción la implementación de un plan piloto para ocho oficios del área de montaje industrial en las empresas SigdoKoppers y SALFA Montajes, cuyos resultados fueron entregados este lunes a la autoridad.
Daniel Hurtado, presidente de la CChC, explicó el compromiso del gremio con esta iniciativa y señaló que “la Cámara no dudó en responder positivamente a la solicitud que la ministra nos hizo para implementar este piloto, ya que nosotros también buscamos enfrentar con acciones concretas el mejoramiento de la labor de los trabajadores de la construcción”.
Por su parte, la ministra Evelyn Matthei agradeció a la Cámara por colaborar en la tarea de modernizar la capacitación en nuestro país, a través de la optimización en las faenas. Adicionalmente, hizo un llamado a los empresarios para que se empoderen y hagan visibles las necesidades que la industria tiene para que la educación secundaria, técnica y profesional también formen parte “de la misma conversación y así el país obtenga profesionales de acuerdo a lo que la industria necesita”.
Por su parte, la sicóloga laboral Orietta Muñoz presentó los resultados del proyecto implementado como piloto en SigdoKoppers y SALFA Montajes, y un representante de cada empresa dio el testimonio de la experiencia vivida.

viernes, 18 de enero de 2013

Santiago tendrá primer edificio “semi colgante” de Latinoamérica

 

  • Es uno de los últimos que proyecta el reconocido arquitecto Borja Huidobro en El Golf.
Fuente: La Tercera
La nueva técnica constructiva del edificio Alcántara es 99 es antisísmica y se ha utilizado en California, EE.UU.
La nueva técnica constructiva del edificio Alcántara es 99 es antisísmica y se ha utilizado en California, EE.UU.
Santiago, Chile. 17 enero, 2013. Parecerá suspendido en el aire. Gracias a la utilización de cables de acero de alta resistencia que suplirán los pilares tradicionales, el nuevo edificio del destacado arquitecto Borja Huidobro que hoy se construye en el barrio El Golf será la primera construcción “semi colgante” en Latinoamérica.
La obra, encargada por un banco, estará en Alcántara casi al llegar a Av. Apoquindo y tendrá 10 pisos. Como una forma de aprovechar el terreno en un sector altamente densificado, contará con cinco subterráneos, uno de ellos destinado a un restaurante. “Fue diseñado así, como si estuviera flotando, porque de esa forma se aprovechaba mejor el nivel de calle y el -1”, explica Pelayo Larrain, arquitecto y socio fundador de DLP, la empresa encargada de levantar la estructura.
Los planos hechos por el impulsor del barrio financiero El Golf, Borja Huidobro, estuvieron listos en octubre de 2010 y durante 2013 irán adquiriendo forma. La construcción será una de las últimas que levante el arquitecto de fama internacional en el sector. “Cada vez es más difícil construir aquí, porque el terreno tiene muchas trabas: o colinda con viviendas o hay un propietario metido entremedio. En 10 años más será prácticamente imposible hacer este tipo de obras acá”, advierte Larrain.
Único en su especie
El método constructivo del edificio es innovador. Esto, porque en lugar de pilares interiores de concreto, son cables de acero los que soportan las losas de los 10 niveles. “Las losas no se apoyan en el suelo. Estas están sostenidas por cables que cuelgan de seis vigas, las que a su vez descansan sobre un total de 12 pilares exteriores (seis por cada lado). El edificio pende como si fuera un columpio. Se transformará en un ícono del barrio y la ciudad”, asegura Larrain.
Los cables tensores -llamados multitorones- son parecidos a los del Puente Golden Gate de San Francisco y son de un acero trenzado capaz de soportar, cada uno, cinco toneladas.
Como todas las obras de Borja Huidobro en el barrio financiero, el edificio corporativo del banco BCI tendrá correlación con la arquitectura del entorno. “Será de colores similares a los de las otras torres de oficinas cercanas”, explica Larrain.
El patio inglés
En los subterráneos del “nuevo vecino” de calle Alcántara habrá un restaurante, ubicado al medio de un espejo de agua. Según cuentan en DLP, no se define aún si el centro gastronómico será de uso público o privado.
Esta tendencia, de aprovechamiento de los subsuelos, se ha replicado en varias construcciones de este polo financiero de Las Condes, como el edificio de Banmédica (Apoquindo 3600), el del Grupo Angelini (El Golf 150) y el hotel W (tiene el restaurante Km 0 en el -1).
“Esta alternativa soluciona el tema de darle ventilación a las construcciones, además de aprovechar el espacio, que puede ser público o privado”, dice el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard.
Esta tendencia, según explica el decano, se conoce como “patio inglés”. “Hace más de una década que esta tendencia está siendo utilizada por la oficina A4 Arquitectos, asesorada por Borja Huidobro. Tiene como fin de integración con la ciudad a través de espacios semi públicos, como galerías de arte y restaurantes. Además, hace que la caída hacia la vereda no sea tan brusca y genera, así, un escenario de amplitud en la construcción”, detalla Allard.
Pelayo Larraín afirma que el edificio será el primero en su especie en Santiago y Latinoamérica y que las obras estarán finalizadas en el segundo semestre de este año. El costo total asciende a los US$ 30 millones.

Suprema ordena suspender obras de edificios Santiago Downtown 4 y 7

 

  • Máximo tribunal del país acogió recursos de protección en contra del funcionamiento de las grúas plumas por falta de permisos, contaminación acústica y trabajos fuera de horario autorizado. Construcción se realiza en Alameda con San Martín.
Fuente: La Nación
En el fallo, los jueces ordenan que "Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. y Constructora Icafal Ingeniería y Construcción deberán paralizar la operación de las tres grúas plumas instaladas en las obras hasta la obtención de los permisos específicos definitivos de parte de la Municipalidad de Santiago".
En el fallo, los jueces ordenan paralizar la operación hasta la obtención de los permisos definitivos de parte de la Municipalidad.
Santiago, Chile. 17 enero, 2013. La Sala Constitucional de la Corte Suprema acogió dos recursos de protección y ordenó este jueves paralizar las tres grúas pluma que construyen los edificios 4 y 7 de Santiago Downtown, en pleno centro capitalino (Alameda con San Martín).
El fallo fue emitido por los ministros Sergio Muñoz, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval, Alfredo Pfeiffer y el abogado integrante Emilio Pfeffer, quienes revocaron la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que había rechazado los recursos en contra de la inmobiliaria Alameda y la constructora Icafal.
En la sentencia, los jueces aseguran que “está acreditado que (el recurrido) sin contar con los permisos necesarios instaló y comenzó a operar las tres grúas pluma. Por otro lado, resulta cierto que las faenas se han desarrollado fuera del horario notificado para el funcionamiento de la obra”.
Añaden que “está acreditado que no ha adoptado medidas suficientes para la adecuada emisión de ruidos, siendo remiso a dar cumplimiento a la normativa de contaminación acústica, puesto que no sólo ha sido sumariado por la Seremi de Salud, sino que además la unidad de control de contaminación acústica ha realizado 13 denuncias ante el Cuarto Juzgado de Policía Local de Santiago, que van desde el 25 de octubre de 2011 al 4 de abril de 2012, todas oportunidades en que la empresa fue sorprendida funcionando fuera del horario autorizado”.
Deben paralizar hasta obtener permisos
En el fallo, los jueces ordenan que “Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. y Constructora Icafal Ingeniería y Construcción deberán paralizar la operación de las tres grúas plumas instaladas en las obras hasta la obtención de los permisos específicos definitivos de parte de la Municipalidad de Santiago”.
Además, instruye que “las faenas de construcción amparadas en el Permiso de Edificación N° 14.628, deberán desarrollarse en el horario autorizado, esto es, de lunes a viernes de 8 a 18:30 horas y sábados de 8 a 14 horas”.
También decreta que un inspector municipal deberá fiscalizar el cumplimiento del horario y que “deberán ajustarse en la emisión de ruidos a la norma establecida, donde la autoridad sanitaria realizará una medición de ruido, verificando que ésta se encuentra dentro de la norma”.
“En caso contrario, deberá decretar las medidas necesarias para que las recurridas ajusten las emisiones de ruido al máximo permitido, decretando en caso de ser necesario la paralización de las faenas del taller de corte de fierros”, consigna el dictamen.
Por último, la Corte Suprema oficia que “la municipalidad de Santiago y a la Seremi de Salud Metropolitana, autoridades que deberán informar a la Corte de Apelaciones de Santiago, en el plazo de 20 días, el cumplimiento de lo ordenado respecto de las fiscalizaciones y mediciones de ruido que se han decretado”.

SVS y consultas a constructoras: “Cuando hay expectación en el mercado es más sano preguntar”

 

  • Bancos reconocen más restricciones de crédito a constructoras, inmobiliarias y personas, en encuesta del Banco Central.
Fuente: El Mercurio
Armando Massarente
Armando Massarente, fiscal de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Santiago, Chile. 17 enero, 2013. La preocupación de los inversionistas acerca del rubro inmobiliario es lo que motivó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a consultar a las empresas constructoras por su negocio en esta área.
Así lo explicó ayer miércoles el fiscal de la entidad, Armando Massarente, quien señaló que tras el caso La Polar, se aumentó el número de preguntas y solicitud de precisiones respecto a los estados financieros del sector retail, lo que puede suceder con otras industrias.
“Cuando hay una expectación en el mercado es más sano preguntar a ese rubro primero que a otro, pero no porque haya desconfianza. Las políticas de fiscalización también se van adoptando”, aclaró.
Además, el abogado señaló que las consultas por los estados financieros apuntan a que los balances vayan dando cuenta de situaciones que antes no estaban presentes.
Banca más restrictiva
Los resultados de la última encuesta trimestral sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado del Crédito, elaborada por el Banco Central, reflejan condiciones más restrictivas en el financiamiento a firmas constructoras e inmobiliarias, así como a personas en créditos hipotecarios.
Un 25% de los bancos encuestados reportan condiciones más restrictivas para la oferta de créditos a empresas inmobiliarias y un 17% para el caso de las constructoras”, frente al 8,3% y 15%, respectivamente del último sondeo. Esto debido a “perspectivas menos favorables del entorno económico del sector inmobiliario, manifestándose en un aumento del spread sobre el costo de fondo y mayores requerimientos de garantías”, según comentan los encuestados.
Respecto a la oferta de créditos de consumo e hipotecarios, un 31% de los bancos consultados es más restrictivo, debido a un “aumento en el riesgo de no pago de determinados segmentos de deudores”, con mayor énfasis en préstamos de consumo”, según el sector.
El sondeo del Central concluye además que “los bancos perciben una atenuación en la competencia por ganar participación de mercado y una mayor incertidumbre del entorno regulatorio que se traduce, en spreads más restrictivos. Específicamente en hipotecarios, hay mayor exigencia respecto a cuanto del total del ingreso representa el dividendo”.

Al sector inmobiliario y de la construcción parece que le llueve sobre mojado

 

  • A las advertencias de que se está formando una burbuja inmobiliaria, se suman la nueva presión por parte de la SVS y el informe del BC que muestra que les están restringiendo el crédito.
Fuente: El Mostrador
el informe del Banco Central, que revela que la banca les está restringiendo el crédito.
El informe del Banco Central revela que la banca está restringiendo el crédito a constructoras e inmobiliarias.
Santiago, Chile. 17 enero, 2013. Para una industria que está en medio de uno de los más vigorosos auges de los últimos tiempos no debería haber mucho de qué preocuparse. Sin embargo, para el sector inmobiliario y el de la construcción estos son tiempos complicados.
A las crecientes advertencias de que estaríamos a las puertas de un burbuja inmobiliaria, ahora se suman los renovados esfuerzos fiscalizadores de la Superintendencia de Valores y Seguros y el informe del Banco Central, que revela que la banca les está restringiendo el crédito.
El informe de ayer del banco confirma la creciente actitud “conservadora” de la banca frente al mercado inmobiliario. Un 25% del sistema está restringiendo los préstamos al sector y un 30% los créditos de consumo para comprar viviendas. Esto demuestra que definitivamente la banca está mirando con cierta distancia el desarrollo del mercado inmobiliario. La encuesta de créditos del Banco Central confirmó que, al menos, una parte del sistema financiero está restringiendo los créditos para que inmobiliarias y constructoras desarrollen proyectos y también está poniendo coto a la entrega de préstamos a las personas que quieren adquirir una casa o departamento.
Según el informe del cuarto trimestre de 2012 que se realiza a ejecutivos de los bancos locales, un 25 % de los bancos consultados dijo que tenía condiciones más restrictivas para la entrega de créditos a inmobiliarias y un 17 % señaló lo mismo para las constructoras. La cifra confirma una cierta tendencia marcada en los dos trimestres anteriores.
Las causas de esta mayor restricción son el entorno económico, que la banca percibe como poco favorable y un segundo ítem de “otros” que el Central no desglosa.
Este nivel de restricción se está traduciendo, en un 25% de los casos, en la solicitud de un porcentaje del valor del terreno donde desarrollará el proyecto inmobiliario como anticipo para la entrega de un crédito. También incluye, en un 16% de los casos, mayores spread requeridos por los bancos para prestar y en garantías u otras condiciones contractuales para dar financiamiento.
Al mismo tiempo, los bancos están poniendo algunas condiciones mayores para la entrega de créditos hipotecarios. Según la encuesta, un 30% de los consultados presenta mayores condiciones de restricción a los clientes, la cifra más alta desde la crisis subprime a fines de 2008. Una cifra parecida está afectando a la oferta de créditos de consumo.
Principalmente, la causa que explica esta situación es el riesgo de la cartera de clientes de los bancos, que se ha traducido en un alza en la morosidad y la contabilización de provisiones adicionales de la banca. A ello se suman cambios en normativas y con un alto porcentaje “otros” que, nuevamente, el BC no desglosa.
Esto se traduce en que los bancos pidan un spread mayor por cada crédito, sobre el costo de financiamiento de la entidad, y también niveles más exigentes de pie y mayor conservadurismo en cuanto al porcentaje de los ingresos que representa el dividendo para el cliente.
Crédito
Pese a todo, las inmobiliarias y constructoras siguen demandando préstamos para sus proyectos y las personas continúan pidiendo créditos para comprar viviendas.
Santander y BancoEstado son los bancos más expuestos si explotase una burbuja inmobiliaria, con un 47,5% del mercado al cierre de 2010. En los últimos dos años han perdido mercado, pero lo siguen dominando y dicen no temer a una burbuja. Banco de Chile, CorpBanca e Itaú también son vulnerables. En tanto, el mercado hipotecario suma US$ 51.000 millones, un 20% del PIB.
El informe del Banco Central se publicó dos días después que la SVS le pidió a las inmobiliarias y constructoras detalles sobre la oferta, la demanda y proyectos, como parte de un fiscalización más rigurosa.
Estos nuevos esfuerzos de mayor fiscalización son parte de los cambios a sus métodos de revisión que la SVS anunció el año pasado. En su momento los cambios se explicaron como un esfuerzo para poder “encender luces amarillas” en caso de haber anomalías en alguna industria específica.
A las constructoras e inmobiliarias —Salfacorp, Socovesa, Besalco, Paz y Moller & Pérez-Cotapos- la SVS, a través de un oficio, les pidió información acerca la oferta, demanda y proyectos futuros, en ejecución e indicadores relativos a la evolución de la demanda, explicando sus variaciones.
El resultado puede que ayude a despejar la duda si estamos o no ante una burbuja inmobiliaria.
Ayer, el fiscal de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Armando Massarente, salió a calmar al mercado, asegurando que la información adicional solicitada por él “está dentro de lo que son políticas de fiscalización” y aclaró que no responde a “ningún tipo de desconfianza”.

jueves, 17 de enero de 2013

Codelco anunciará proyecto de central a gas por US$ 758 millones en Mejillones

 

  • Complejo eléctrico por 780 MW busca reducir los costos de la energía de la corporación en sus divisiones de Antofagasta.
Fuente: El Mercurio
Se trata de tres centrales a gas con capacidad de generar 780 MW y se pretende invertir $758 millones de dólares, e incluye además una planta de saladora de agua de mar.
El proyecto contempla tres centrales a gas con capacidad de generar 780 MW, e incluye además una planta desaladora de agua de mar.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. Los altos precios de la energía llevaron a las compañías mineras a evaluar sus propios proyectos eléctricos con el fin de contar con suministro a costos competitivos.
Una de estas firmas es Codelco, que en los próximos días presentará ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto Luz Minera, complejo termoeléctrico de ciclo combinado que se ubicará en la ciudad de Mejillones.
Según fuentes al tanto de la iniciativa, su desarrollo contempla tres centrales a gas con una capacidad total de 780 MW. La inversión del proyecto alcanzará los US$ 758 millones y también incluye una planta para desalar agua de mar.
El proyecto tiene como objetivo abastecer de energía a las operaciones de Codelco en Antofagasta, zona donde se están registrando altos costos en materia eléctrica.
Además, también está contemplado que la energía que no utilicen las operaciones de la estatal se venda al mercado spot .
En Mejillones la cuprera cuenta con las divisiones Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Chuquicamata. Esta última exhibe un cash cost -correspondiente al costo de las operaciones mineras homologado a cátodos de cobre; esto considera la producción, los aportes de ingresos por subproductos y los gastos de ventas- de US$ 1,57 por libra de cobre. En este ejercicio la energía es el factor principal. La iniciativa se viene a sumar a la que acaba de presentar BHP Billiton con su proyecto Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar. Éste contempla invertir unos US$ 400 millones y una capacidad de generación de 540 MW en Mejillones.
La apuesta de la estatal por una central a gas natural en vez de una a carbón responde a varias razones. Una de ellas es la menor cantidad de gases contaminantes que emiten las unidades que operan con GNL, versus las carboneras. Además, la utilización de agua es 20 veces menor a la que se requiere en una termoeléctrica en base a carbón.
Por otra parte, el alcalde de Mejillones lleva adelante un cambio en el plano regulador de la ciudad para el desarrollo de actividad industrial. Si se ejecuta dicha modificación, sólo se permitirían la instalación de complejos a gas en la zona.
Por otra parte, también jugó un rol importante el terminal de GNL Mejillones que está ampliando su capacidad de almacenamiento de gas con una inversión por US$ 200 millones para un nuevo estanque.
Licitación
El modelo de negocios considerado para Luz Minera apunta a que Codelco realice la tramitación ambiental de la central. Pero luego será un tercero el encargado de desarrollar y operar las unidades generadoras.
Para esto la cuprera estatal tiene contemplado realizar una licitación internacional de las obras del complejo, al igual que el modelo de su anterior proyecto: Energía Minera.
Esta última, que aún no ha sido licitada, considera una capacidad de generación de 1.050 MW y su inversión ascendería a unos US$ 1.700 millones.
El modelo que utilizará la estatal es el mismo de BHP Billiton para su central Kelar.
Las operaciones que se beneficiarían son Ministro Hales, RT, Gaby y Chuquicamata.

Mercado recomienda la compra de viviendas en el actual escenario inmobiliario

 

  • La baja tasa de interés y la rentabilidad anual hace más atractiva esa opción frente al arriendo, indicaron los expertos.
Fuente: La Tercera
Cuando la tasa de interés sube, conviene optar por el arriendo.
Cuando la tasa de interés sube, conviene optar por el arriendo.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. Frente al alza sobre 20% que tuvieron los precios de los arriendos en Santiago en 2012, diversos agentes del mercado entregaron su visión respecto a qué conviene más : comprar o arrendar.
En el mercado coinciden en que hoy la compra se hace más recomendable, considerando que las tasas de interés están bajas -en el rango de UF+4%- y la rentabilidad anual del bien raíz se sitúa sobre el 6%.
La subgerenta general de ZoomInmobiliario.com, María Cristina Caro, explica que desde el punto de vista de las personas que desean una vivienda, hoy, las variables económicas que influyen en este mercado han dificultado tanto el arriendo como la compra de viviendas. Esto, debido al aumento de precios y escasez de suelo urbano. Ambos factores ejercen presión sobre los precios de las dos alternativas. “Sin embargo, sigue siendo más atractiva la compra, especialmente como inversión para el arriendo”, explica.
En este punto coincide la gerenta general de Remax Plus, Jeannette Ovalle, quien afirma que las condiciones macroeconómicas que atraviesa el país (nivel de empleo, incremento del salario, entre otras), sumadas a la menor oferta de arriendos por falta de suelo, hacen que optar por la compra sea más conveniente que la decisión de arrendar, “incluso si el dividendo es un poco mayor que el posible arriendo”.
Agrega, además, que en los casos en que el precio de arriendo supera el precio que se paga por el dividendo, “la opción lógica y natural es ser propietario”.
El socio de AGS Visión Inmobiliaria, Rodrigo Aravena, enfatizó que la decisión de compra debe abstraerse de la coyuntura del mercado y que el factor decisivo será la rentabilidad del producto, dependiendo del lugar que se elige para vivir. “Si (la rentabilidad) es igual o superior al 6%, es importante comprar”, afirmó.
El economista jefe del Servicio de Estudios del banco BBVA, Alejandro Puente, señaló que “no es muy usual que quienes tienen capacidad de endeudamiento no opten por la compra de la vivienda y se queden arrendando”. Aclaró que no hay certeza para estimar cuánto puede llegar a costar una propiedad en el futuro, pero como los precios se mantendrán al alza, “conviene la compra de la vivienda cuando se puede”.
A pesar de lo favorable que se muestran las condiciones para la compra, María Cristina Caro advierte que “el usuario debe considerar las condiciones que hoy pueden ser más estrictas, tanto de parte de las inmobiliarias, al exigir un mayor financiamiento de compras con recursos propios, como de las instituciones financieras al ser más estrictos en el análisis de antecedentes para otorgar créditos con el fin de minimizar el riesgo del sistema”.
Jeannette Ovalle agregó que el posible comprador de vivienda debe fijarse y comparar los costos mensuales que deberá asumir. “Fundamentalmente, debe fijarse en su capacidad de ahorro y su capacidad real de pago antes de contraer una deuda hipotecaria. Además de mirar la compra como una inversión y no como gasto”.
Arrendar: ¿cuándo?
Los expertos indican que la opción de arrendar una propiedad es atractiva cuando la persona no tiene claridad sobre las características del lugar “ideal” para vivir.
También, cuando no se tienen a mano los instrumentos de crédito para acceder a la compra, según comentó el corredor de propiedades de Procasa, Jaime Moris. Aunque aclara que es una medida transitoria, porque “el sueño del grueso de las personas es adquirir una vivienda propia”. Rodrigo Aravena agrega que si las tasas de interés suben, la mejor opción es arrendar una propiedad.
En términos de inversión
El socio de AGS recomendó ir por el bien raíz si se está pensando la opción como una inversión. “Un fondo mutuo, por malo que sea, rentará 5% anual, por lo tanto, a un bien raíz se le debe exigir una mejor rentabilidad. Si es de residencia, su rentabilidad promedio es de 6% y si se trata de oficina, será mucho mayor”, comentó. El economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, tiene otra visión. Afirma que la rentabilidad de las propiedades es menor, en torno al 4% ó 5%. Sin embargo, destacó que “la mayoría de la gente no es buena para hacer negocios y normalmente le sacaría poca rentabilidad a su dinero. En ese caso conviene comprar, porque en el fondo, la compra de una vivienda es un ahorro, una inversión”.
Hacienda: hay que mirar las alzas
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo ayer que “los arriendos están aumentando más en algunas comunas que en otras, por lo tanto, “hay que mirar los grandes promedios, porque (el alza) puede significar que hay más demanda por una comuna, eso no da para calificar de que ahí hay un problema, hay que ver lo que está pasando con los arriendos de otras comunas también”. Larraín mencionó que en el Consejo de Estabilidad Financiera hay un grupo especial de análisis del mercado inmobiliario, que sigue los precios de las viviendas y el endeudamiento, en términos de la proporción de créditos que se otorgan frente al valor de la vivienda, al responder consultas sobre los precios que presentan los arriendos de casas y departamentos.
Otros factores a considerar
Familias van por compra
Rodrigo Aravena, de AGS, explica que tanto las personas solas como las parejas jóvenes tienen un comportamiento de habitación más volátil que una familia, que demanda además de establecerse de forma permanente, servicios que cubran sus necesidades, por lo que optará por comprar antes que arrendar una vivienda.
Costo de instalación
Si se optó por arrendar, el costo inicial para ocupar la vivienda será de , mínimo, cuatro a cinco veces el valor del arriendo, señaló María Cristina Caro. En Procasa agregaron que para un arriendo de $ 300.000, el mes de garantía, costos de corretaje, notaría e informes comerciales, implica un desembolso de $ 793.500.
Incentivos
Además de las condiciones económicas y de crédito, la decisión del Gobierno de estudiar la posibilidad de rebajar el impuesto de Timbre y Estampillas resultará en un incentivo a la compra. En una vivienda de UF 2.000, cerca de $ 120.000 lo explica este impuesto.
Factor cultural
Alejandro Puente explica que en países desarrollados como Alemania, “el nivel de propiedad de las viviendas es menor que en otros países”. Ahí no se ha dado un crecimiento de los precios porque no existe una “demanda inelástica a las variaciones y la gente si le suben mucho el precio, no compra la vivienda y opta por arrendar”.
Nivel de ingreso
La gran mayoría de la compra de viviendas se financia a través de un crédito hipotecario. Para asegurarse de cumplir con este compromiso, el ingreso debe ser de, al menos, cuatro veces el valor del dividendo, señala María Cristina Caro. Dijo que se debe considerar la estabilidad del ingreso antes de tomar el crédito.
En línea
Erik Haindl agrega que el precio de la vivienda va en línea con el del arriendo, por lo tanto, si el alza en el precio de compra bordea entre el 20% y 30%, el arriendo se comportará de la misma forma. Dicho incremento de precio, tanto para arriendo como adquisición, se ha notado con fuerza en las casas, comentó.

Central constata aumento de restricciones en créditos para inmobiliarias y constructoras

 

  • Según la Encuesta sobre Créditos Bancarios del cuarto trimestre de 2012 del Banco Central, un 25% y 17% de la banca reporta condiciones más complejas para inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
Fuente: Diario Financiero
Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los estándares de aprobación de nuevos créditos y la demanda por financiamiento bancario
Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los estándares de aprobación de nuevos créditos y la demanda por financiamiento bancario.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. En medio de la discusión por la presencia de una burbuja inmobiliaria, el Banco Central dio a conocer hoy los resultados de su Encuesta sobre Créditos Bancarios del cuarto trimestre del 2012, donde se aprecian mayores restricciones en la entrega de estos instrumentos tanto para empresas inmobiliarias como constructoras.
Según la medición trimestral realizada en diciembre de 2012, un 25% y 17% de los bancos reportan condiciones más restrictivas para la oferta de créditos a empresas inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
“En general se observan condiciones algo más restrictivas en la oferta de financiamiento a empresas constructoras e inmobiliarias”, reconoce el emisor.
De hecho para el resto de las empresas, grandes y pequeñas, el grueso de los bancos reportan condiciones menos restrictivas o sin cambios respecto de la encuesta anterior.
Según el estudio, los bancos consultados atribuyeron estas mayores restricciones a perspectivas menos favorables del entorno económico del sector inmobiliario, las cuales quedan de manifiesto en un aumento del spread sobre el costo de fondo y mayores requerimientos de garantías.
Oferta
Según la medición del Central, en cuanto a la oferta de créditos de consumo e hipotecarios, un 31% de los bancos consultados reporta condiciones de oferta más restrictivas.
En lo que respecta a los créditos hipotecarios, específicamente, “se manifiesta en un aumento en la exigencia del porcentaje del total del ingreso que representa el dividendo, así como en restricciones al porcentaje máximo de los créditos complementarios”.
Demanda
Respecto a la demanda de créditos, un 50% los bancos encuestados reporta un fortalecimiento de la demanda de crédito de empresas inmobiliarias, mientras que en el caso de las empresas constructoras, un 13% de los bancos consultados reporta que la demanda se fortaleció.
Los bancos que perciben un fortalecimiento de la demanda, coinciden en destacar un mayor dinamismo en el inicio de proyectos en el sector de la construcción e inmobiliario, así como mayores ventas en este último.

SVS fiscaliza industria inmobiliaria y pide al sector detalles sobre oferta, demanda y proyectos

 

  • Regulador ofició a constructoras e inmobiliarias para que en el reporte del cuarto trimestre, éstas informen el stock en pesos y unidades, permisos de edificación e indicadores relativos a la evolución de la demanda, entre otros asuntos.
Fuente: Pulso
La SVS instruyó a compañías como Salfacorp, Socovesa, Besalco, Paz y Moller-Pérez Cotapos informar una serie de antecedentes respecto de su negocio inmobiliario. Esto, en un contexto donde se discute la existencia o no de una burbuja en el sector.
La SVS instruyó a constructoras informar una serie de antecedentes respecto de su negocio inmobiliario. Esto, en un contexto donde se discute la existencia de una burbuja en el sector.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. El año pasado la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) comunicó una serie de cambios en sus métodos de fiscalización, dentro de los cuales se iniciaría una supervisión a nivel sectorial. En ese entonces, Fernando Coloma, titular de la SVS, explicó que ello permitiría “encender luces amarillas” en caso de haber anomalías en alguna industria específica.
Y, aparentemente, ya se están viendo los frutos de este modelo. Pues, si la semana pasada el regulador efectuó una serie de requerimientos a los retailers -pidiéndole detallar sus compromisos con proveedores, entre otros asuntos-, esta vez puso el foco sobre la industria constructora e inmobiliaria, sector cuyos precios han sido objeto de debate respecto de la existencia o no de una burbuja. Una discusión que, probablemente sin quererlo, el regulador ayudará en despejar dudas.
Es que a través de un oficio enviado este lunes a compañías como Salfacorp, Socovesa, Besalco, Paz y Moller & Pérez-Cotapos, la SVS les instruyó a informar una serie de asuntos relativos al negocio inmobiliario, particularmente sobre la oferta, demanda, proyectos futuros, en ejecución e indicadores relativos a la evolución de la demanda, explicando sus variaciones.
Foco en la oferta
A través de un esquema que debe incorporarse en el reporte del cuarto trimestre de 2012, las compañías tendrán que informar en sus análisis razonados detalles sobre la oferta actual y potencial, o sea los inmuebles disponibles para ser vendidos en 12 meses.
Al respecto, en cada categoría las compañías tendrán que informar su stock en pesos y unidades, especificando si los proyectos se tratan de casas, departamentos, oficinas y otros; y teniendo como base de comparación el período comparable del año anterior.
En cuanto a la oferta futura, las empresas tendrán que informar sus permisos de edificación para obras aún no iniciadas, los que tendrán que explicarse en metros cuadrados. Además de los saldos por ejecutar de obras o proyectos que se encuentran en construcción (backlog), detallando el capital asociado.
¿Y la demanda? Por el lado de la demanda las empresas tendrán que reportar incluso más información que lo relativo a la oferta.
De partida, que comuniquen los montos y unidades vendidas en proyectos de vivienda y oficinas, también con su respectiva base comparativa, información que tendrá que desagregarse en inmuebles de hasta UF 1.000, entre UF 1.001 y UF 2.000; UF 2.001 a UF 4.000; UF 4.001 a UF 6.000; UF 7.001 a UF 9.000 y por sobre las UF 9.000.
Lo mismo para el caso de las promesas de compra y aquéllas desistidas, también expresadas en unidades y el monto de capital involucrado.
Además de esto, las empresas tendrán que presentar indicadores relativos a la evolución de la demanda, en comparación con el período anterior y explicando las variaciones, información que justamente podría ser relevante a propósito de los precios en la industria.
Para ello, habrá dos metodologías de cálculo. La primera será el resultante de la división entre las unidades en stock (las disponibles para su venta al cierre del período) y las vendidas (número mensual de unidades vendidas considerando un promedio móvil de 3 meses). En este caso, tendrá que incluirse un apartado con los meses para agotar stock en casas, departamentos, oficinas y otros.
La otra forma de cálculo radica en la velocidad de ventas, que será medida en base a la división entre las ventas y el stock disponible, en ambos casos en pesos.
Proveedores
Tal como sucedió con las minoristas, las constructoras e inmobiliarias también tendrán que detallar sus compromisos con proveedores con pagos al día y en los que hay vencimientos.
Estos deudores comerciales se categorizarán en materiales y equipos, servicios y otros; incluyendo el plazo de los compromisos con cada uno de éstos.
Construcción e Ingeniería
No sólo sobre el negocio inmobiliario se pronunció la SVS. Para el área de ingeniería y construcción las empresas tendrán que reportar los saldos por ejecutar de obras ya iniciadas, segregados por las categorías de montaje industrial; edificación y obras civiles; otras especialidades; proyectos internacionales, entre otros, dependiendo de la empresa.

miércoles, 16 de enero de 2013

E-CL se une a SunEdison para construir planta solar en Arica

 

Fuente: Diario Financiero
El proyecto estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y tendrá 2 MW de potencia instalada.
El proyecto estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y tendrá 2 MW de potencia instalada.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. E-CL, la principal generadora del Norte Grande, firmó un contrato de construcción (EPC) con la empresa SunEdison para la instalación de la planta solar fotovoltaica El Aguila, que tendrá 2 MW de potencia instalada y se ubicará cerca de Arica.
El proyecto que es fruto de una alianza estratégica entre E-CL y la tercera productora de ácido bórico a nivel mundial, Quiborax, estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y se emplazará en el kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11, sector conocido como cuesta El Águila.
La superficie total de la planta solar será de aproximadamente 5 hectáreas, contando inicialmente con una potencia de 2 MW, que será destinada a los consumos de Quiborax.
Lo anterior, equivale al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica. Adicionalmente, se estima una generación anual de 5.000 MWh, suficiente para abastecer el equivalente a unas 2.300 familias de la capital regional.

Obras de parque en Estadio Nacional comienzan en febrero

 

  • El arquitecto Teodoro Fernández ganó el concurso en 2011 para remodelar el área verde.
Fuente: La Tercera
Las obras se realizarán por la zona que colinda con Pedro de Valdivia.
Las obras se realizarán por la zona que colinda con Pedro de Valdivia.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. El autor del Parque Bicentenario de Vitacura, Teodoro Fernández, ganó en noviembre de 2011 el concurso para cambiarle la cara a las 64 hectáreas donde se encuentra el Estadio Nacional: un gran parque con lagunas, miradores, paseos peatonales elevados, extensas áreas verdes y conexiones entre los distintos recintos deportivos -como Court Central, el coliseo y la Pista Atlética, entre otros- a través de avenidas y ciclovías interiores.
La idea había surgido en 2010, y ante la inminente celebración de los Juegos Suramericanos en marzo de 2014, se echó a andar rápido el concurso para construir este Parque de la Ciudadanía.
Dentro de algunas semanas se comenzará a construir la primera parte del proyecto. Se trata de una franja de 9,3 hectáreas ubicada en la zona oriente del terreno y que se extiende en paralelo a Av. Pedro de Valdivia, entre Av. Grecia y Guillermo Mann.
El plan maestro contempla la remodelación de las 64 hectáreas totales, pero para principios de este año está presupuestado intervenir sólo la zona oriente con un costo de $ 4.000 millones.
Las razones de la espera
El proyecto de Teodoro Fernández tuvo que esperar más de un año para poder recibir el “vamos”. Esto, porque cada detalle debía ser aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
El recinto deportivo fue declarado como Monumento Histórico el 11 de septiembre de 2003, por haber sido centro de detención en 1973. Eso, además de la importancia de los eventos deportivos y culturales que ahí se han realizado (Mundial de 1962 y el recital Amnistía Internacional en 1990, entre otros).
En esa calidad, cualquier intervención debía pasar por el debate y aprobación de la entidad, la que finalmente la autorizó en diciembre pasado.
Pese a ello, los permisos que otorgó son sólo parciales. Esta aún no acuerda la aprobación de las hectáreas restantes, contempladas en la segunda etapa.
La encargada del área de arquitectura del CMN, Karina Aliaga, explica que “aún nos queda conocer el Plan Maestro completo para la modificación del resto del predio. Como abarca más terreno y también el coliseo central, debe ser analizado. Le consultamos al arquitecto por obras específicas y estamos a la espera de las respuestas”, indica.
Entre otros detalles que el CMN está debatiendo al interior de sus comisiones de arquitectura y el plenario mensual, está la propuesta de las plataformas elevadas que parten en puntos centrales del parque y llegan hasta el mismo estadio. Se trata de unos senderos que sirven, a la vez, como miradores. Otros puntos en discusión son la cantidad de plazas interiores previstas y calles que cruzan en diagonal el parque.
Teodoro Fernández tiene una visión crítica sobre el rol de esa entidad. “Cuando se llama a un concurso internacional, se pasa por la revisión de un jurado que determina al ganador. Cuando ingresa a revisión del CMN es pasar por un segundo jurado que obliga a cambiar cosas del proyecto”, afirma el arquitecto, que ha estado entregando todos los antecedentes requeridos.
El subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, reconoce que “no es un proyecto simple, porque se relaciona con muchas obras nuevas, como la estación del Metro (Estadio Nacional, de la Línea 6), el polideportivo y el centro acuático. No ha sido fácil, pero ya estamos despegando y armonizaremos todas las opiniones que aporten al Parque de la Ciudadanía”, señaló.
Lo que se viene
Actualmente en la zona oriente del terreno que ocupa el Estadio Nacional funciona el Centro de Alto Rendimiento (CAR), el velódromo y la pista atlética. Cuando se sume la nueva infraestructura, quedarán unidas por una vía peatonal de 780 metros, que correrá paralela a Av. Pedro de Valdivia. “Además de eso, mejoraremos los accesos”, asegura Fernández.
Su proyecto contempla también el ensanchamiento de las veredas, la eliminación de las barreras entre los distintos recintos interiores, y la creación de explanadas para que el público se apropie de los espacios.
Para Ruiz-Tagle, el proyecto recuperará lugares que se encuentran semiabandonados. “La urbanización paisajística que se realizará en una zona densamente habitada como es Ñuñoa, significará generar el parque deportivo urbano más importante de la ciudad”, asegura.
Las próximas obras, las de la zona surponiente donde se proyectan las lagunas y piscinas públicas, comenzarán durante 2013.

Tecnología: Protección sísmica gana terreno en proyectos de la zona norte

 

  • Las principales ciudades del norte de Chile se han sumado al desarrollo de proyectos inmobiliarios y de infraestructura en base a sistemas de protección sísmica, lo que ha impulsado paulatinamente la reducción de los costos de este tipo de tecnologías, afirman expertos.
Fuente: El Mercurio
Este estanque de GNL Mejillones tiene aisladores en la base.
Este estanque de GNL Mejillones tiene aisladores en la base.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. Luego del terremoto de febrero de 2010, numerosos mandantes han optado por aplicar en sus proyectos, tanto habitacionales, de oficinas como de infraestructura, sistemas de protección sísmica (SPS) para asegurar la vida de sus ocupantes y contenidos.
De esta manera, inmobiliarias como Empresas Armas, Aconcagua y Las Quilas, entre otras empresas, han confiado en los beneficios de los sistemas de protección sísmica, comenta Ignacio Vial, gerente general de SIRVE S.A., empresa de ingeniería nacional que diseña soluciones de protección sísmica y que a la fecha cuenta con más de 50 proyectos protegidos sísmicamente a lo largo de todo el país.
Indica que el caso del norte es un ejemplo a considerar. En particular ciudades como Copiapó y Antofagasta, que comenzaron a sumarse a la tendencia de la construcción en altura e infraestructura vital, como el caso de hospitales y obras industriales (Hospital de Antofagasta y Estanque GNL Mejillones, respectivamente), en base a proyectos con sistemas de protección sísmica como valor agregado.
“Con anterioridad al 27/F contábamos con 13 proyectos con protección sísmica. Éstos mostraron un excelente comportamiento en el terremoto pasado, lo que hizo aumentar considerablemente la demanda por estas tecnologías, reduciendo, en algunos casos, los costos de éstas”, afirma el ejecutivo.
Aislamiento sísmico
Afirman los expertos que en los últimos años se ha observado el auge en la construcción de edificios altos (de más de 15 pisos). Sin embargo, indican, además de la altura, hoy la tendencia es diseñarlos cada día más esbeltos.
“En Santiago y en regiones la tendencia apunta a construir edificios cada día más altos y esbeltos, tanto habitacionales como de oficinas”, señala Henry Sady, jefe del Área de Aislamiento Sísmico y Disipación de Energía de SIRVE S.A.
Y añade que en el caso de las ciudades del norte, donde se ha experimentado un aumento en este tipo de construcción, “es importante poder incorporar el aislamiento sísmico en proyectos habitacionales y de oficinas, de modo de conseguir que los beneficios lleguen a un mayor número de usuarios”.
Afirma Ignacio Vial que dentro de las distintas tecnologías existentes, el aislamiento sísmico es la más importante, ya que se consigue el mejor desempeño de la estructura ante un sismo severo, logrando seguridad estructural (estructura sin daño); protección del contenido (elementos no estructurales, equipos, entre otros); continuidad operacional, y mayor “confort” de los ocupantes. “De esta manera, el usuario final experimenta el movimiento de un sismo reducido entre 80 y 90%”, asegura.
Acota Henry Sady que pese a que existen otras tecnologías de protección sísmica que se pueden aplicar en edificios altos, como disipadores de energía y amortiguadores de masa sintonizada (AMS), el aislamiento sísmico es el que produce por lejos el mejor nivel de desempeño.
“De acuerdo con esto, es la tecnología recomendable de aplicar siempre que exista factibilidad técnica de hacerlo”, comenta Ignacio Vial.
bondades aislamiento sismico
Bajan costos
Comenta Henry Sady que para la edificación en altura, el diseño del sistema debe conseguir reducir la demanda sísmica sobre la estructura, lo cual se logra, entre otras cosas, controlando el período de oscilación de la misma, el amortiguamiento del sistema y haciendo algunos cambios en la estructuración del edificio. “Manejar todas estas variables dentro de las restricciones propias de un proyecto no es tarea sencilla, pero cuando se consigue, se obtiene un producto con ahorros importantes en obra gruesa y con un estándar de seguridad sísmica muy por sobre el de una estructura convencional”, indica.
Para el cliente final, señalan los expertos, uno de los atractivos de aplicar el aislamiento sísmico en cierto tipo de estructuras dice relación con la paulatina reducción en el precio de dichos dispositivos.
A pesar de que el costo de la aplicación de estas tecnologías es variable, y dependerá del tipo de proyecto, señala Ignacio Vial que “los precios han ido bajando a valores por debajo de 0,5 UF/m²”. Agrega el ejecutivo que “no puede costar lo mismo un departamento que frente a un sismo tenga deformaciones o aceleraciones (fuerzas) 8 a 10 veces menores que uno convencional; es como si un auto con Airbag y frenos ABS costara lo mismo que uno tradicional”.
En el caso de las edificaciones altas (de más de 15 pisos), al incorporar la aplicación de la tecnología, “se obtiene un producto que es inmensamente superior desde el punto de vista del comportamiento sísmico comparado con un edificio convencional y a un costo muy bajo. Así, el aislamiento sísmico es muy eficiente, ya que el costo directo del sistema (aisladores, anclajes, etc.) no crece proporcionalmente con la superficie del edificio, lográndose prorratear el costo en una mayor cantidad de metros cuadrados construidos”, sostiene Henry Sady. Es decir, “el costo por unidad de venta (departamento) es mucho más bajo que en un edificio de pocos pisos”, señala el ejecutivo de Sirve S.A.
Otro incentivo dice relación con los seguros. Hay avances en este tema, ya que “las aseguradoras están empezando a evaluar estas tecnologías. Es así como en un futuro muy próximo se podría eventualmente acceder a tarifas diferenciadas dependiendo de si un edificio tiene algún sistema de protección sísmica o no. De este modo, una menor prima de seguro redundaría en un menor valor final del dividendo que se paga al comprar una propiedad. Esto es algo que se está evaluando para seguir el ejemplo de otros países, como Japón, y así traspasarle (al menos en parte) ese beneficio al cliente”, finaliza Henry Sady.
Minería y sector industrial
En la zona norte, la minería y el sector industrial podrían verse perjudicados en la continuidad de sus operaciones, ocasionando pérdidas tanto en infraestructura como en detención de los procesos, ante un futuro terremoto en esa zona del país. La buena noticia es que ya hay iniciativas para contrarrestar un eventual sismo severo, como es el caso de la segunda fase del Terminal GNL Mejillones, que considera un estanque de almacenamiento de gas natural en estado líquido (GNL), cuya capacidad será de 175.000 m³. Dada la complejidad y envergadura del estanque, el proyecto de protección sísmica, diseñado por SIRVE, fue muy especializado. El sistema contempla el uso de 208 aisladores con núcleo de plomo, correspondientes a los dispositivos que se ubican bajo el muro de hormigón del estanque exterior (en la foto) y 293 aisladores sin núcleo de plomo en el interior de la planta del tanque, totalizando así 501 aisladores elastoméricos.

Santiago: Propuesta de plan regulador busca congelar alturas en Av. Matta y proteger 217 inmuebles

 

  • Proyecto, que fue presentado a los vecinos, establece máximo de 7 pisos en esa arteria. Se quieren crear cuatro zonas de “Conservación Histórica”.
Fuente: La Segunda
El Portal Eliseo del Campo, ubicado en Avenida Matta esq. Portugal.
El Portal Eliseo del Campo, ubicado en Avenida Matta esq. Portugal.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. La protección de 217 inmuebles, creación de zonas de conservación patrimonial y el congelamiento de las construcciones en altura. Esas son algunas de las novedades que traen las modificaciones al Plan Regulador Comunal del sector de Av. Matta-Franklin (delimitado por Vicuña Mackenna, Av. Centenario Viel y 10 de Julio), que propuso la Municipalidad de Santiago y que ya se encuentran a disposición de los vecinos para su discusión.
Según apunta la memoria explicativa, “si se hace una comparación entre el plan vigente y el propuesto, existe una diferencia significativa, pues el instrumento actual sólo protege 12 inmuebles con declaratoria de Conservación Histórica, cinco Monumentos Nacionales, una Zona de Conservación Histórica y tres Zonas Típicas”.
Ahora, en cambio, la municipalidad propone la creación de cuatro nuevas zonas de «Conservación Histórica»: Av. Matta, San Borja Arriarán (el sector aledaño al hospital del mismo nombre), el Matadero Franklin y el sector de Plaza Bogotá, Lira y Sierra Bella (al sur de Matta).
Para proteger esos lugares, el nuevo plan regulador congelará los permisos de edificación en las alturas existentes. Así, solo se podrá construir entre los 7 pisos (lo que hoy está permitido en la zona de Av. Matta) y los 3 pisos (sectores restantes).
En esta línea, se propone la incorporación de 217 inmuebles a la categoría de «Conservación Histórica» . Esta condición permite a los municipios declarar y proteger el patrimonio inmueble de la comuna, evitando demoliciones o construcciones que rompan el entorno de éstos.
Entre los inmuebles a proteger se encuentran una vivienda construida en 1910 en Av. Matta (a la altura del 1470); un cité de tres pisos en calle San Diego (al 950); un inmueble “ecléctico” con elementos del Art Decó (en calle Cuevas 1140); el ex Teatro Cousiño (San Ignacio 1249) y un inmueble construido en 1920 (en Portugal con Santa Elvira).
Zonas Especiales
La municipalidad también plantea la creación de «Zonas Especiales» que tengan características “homogéneas”. La idea es conservar lo que ya existe y, además, “estimular un desarrollo urbano”.
Una de estas áreas sería la que se encuentra en Av. 10 de Julio. Ahí se establece una altura no superior a los cinco pisos -como existe hoy y en cuanto al uso de suelos, éstos serán preferentemente de equipamiento, productivos y de similar impacto dentro del rubro automotor.
Sin embargo hay otras «Zonas Especiales» que sí permitirán construcción en altura. Así en Vicuña Mackenna y Av. Centenario, se podrá llegar hasta 12 pisos -incrementando lo que hoy está permitido- con la posibilidad de construir entre 4 y 6 pisos adicionales, si se cumple con condicionantes que apuntan a mejorar la dimensión de los departamentos o aumentar la superficie de jardines a nivel de primer piso, entre otros.
Según la municipalidad, esta propuesta, puede aun tener varios cambios.
Av. 10 de Julio: “Alto grado de deterioro”
La propuesta de modificación al Plan Regulador Comunal también contiene un diagnóstico general de toda la zona Matta-Franklin. Uno de los análisis más crudos es para el sector de Av. 10 de Julio. Según la memoria explicativa, además de tiendas del rubro automóviles, también está “ligado a actividades de equipamiento de comercio, especialmente cafés, denominados por los vecinos como ‘cafés con piernas’, de atención diurna y nocturna, asociados a inseguridad y a prostitución”.
También se apunta que el sector “posee un alto grado de deterioro, pues el comercio de repuestos extiende su actividad al espacio público ocupando las aceras para publicitar y exponer productos, realizar las instalaciones de los repuestos comercializados a los vehículos estacionados, reduciendo el espacio de las calzadas”. Esto, agrega, “produce desorden y sensación de inseguridad, ya que este comercio está relacionado al robo de estos mismos productos”.

martes, 15 de enero de 2013

Santander y BancoEstado: los más expuestos si explotase una burbuja inmbobiliaria

 

  • Han perdido mercado, pero lo siguen dominando y afirman no temer a una burbuja. Banco de Chile, CorpBanca e Itaú también son vulnerables. Mercado hipotecario equivale a un 20 % del PIB.
Fuente: El Mostrador
Entre noviembre de 2011 y el mismo mes de 2012 el stock de créditos creció 12 %, alrededor de US$ 5.700 millones.
Entre noviembre de 2011 y el mismo mes de 2012 el stock de créditos creció 12 %, alrededor de US$ 5.700 millones.
Santiago, Chile. 14 enero, 2013. El debate está instalado. El aumento sostenido de los precios de las viviendas en los últimos años en Chile ha generado la preocupación de si responde completamente a factores de mercado o algo de eso se explica por factores anómalos que estén inflando los precios y estimulando la entrega de créditos más allá de lo prudente, abriendo el camino a una posible burbuja inmobiliaria.
El Banco Central tomó nota de la preocupación pública y en su último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) dio cuenta de la situación actual del sector, advirtiendo de los riesgos que puede contener una profundización del tema debido al agravamiento de la crisis económica de Europa y/o un enfriamiento del gigante chino.
En una presentación hecha al Congreso a comienzos de enero de 2013, el presidente del Banco Central describió la situación actual.
Los precios de las viviendas han crecido 5 % en promedio entre 2009 y 2012, mientras las ventas de casas y departamentos siguen creciendo a altas tasas anuales. De hecho, entre el último IEF y el de diciembre el número de comunas cuyo índice de precios superó el promedio histórico se más que duplicó, de 6 a 13.
En paralelo, la oferta puesta en el mercado por las inmobiliarias sigue rezagada, lo que ha derivado en una escasez de unidades para satisfacer la creciente demanda por parte de las personas.
Esto ha provocado que el porcentaje de ventas de viviendas terminadas (entrega inmediata) alcance niveles históricamente bajos y una creciente importancia de viviendas en construcción (40 % del total para entrega en doce meses, en las últimas cifras).
Junto con ello, el BC indicó que se ha detectado en los últimos años condiciones de entrega de crédito más laxas (con una razón de deuda sobre garantía hipotecaria de más de 85 % en 2012, que en los años anteriores estuvo bajo 80 %) y un incremento importante en el endeudamiento de las inmobiliarias y constructoras (a junio la deuda de las inmobiliarias inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros era de 0,8 veces el patrimonio, el doble del periodo 2003-2008 previo a la crisis subprime).
Según el Central, “existen elementos cuya persistencia podría contribuir a incubar riesgos hacia adelante”, entre los cuales señala el dinamismo de la oferta (inercial) en un escenario externo aún complejo, una dinámica de precios agregados y a nivel comunal podría ser interrumpida por shocks de oferta y/o demanda, y que el ciclo de construcción y ventas en verde sugieren una posible aceleración de crédito hipotecario. Todo ello, en un contexto en que algunos indicadores sugieren estándares crediticios más laxos, entre otros.
En este escenario, la banca ha continuado creciendo en el mercado hipotecario que hoy supera los US$ 51.600 millones de stock de préstamos por pagar por parte de los clientes, según información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Eso equivale a un 20 % del PIB.
Entre noviembre de 2011 y el mismo mes de 2012 el stock de créditos creció 12 %, alrededor de US$ 5.700 millones.
Los bancos líderes en estos préstamos en los últimos años han sido Santander y BancoEstado, con un 47,5 % de mercado al cierre de 2010.
Asimismo, son estos los dos bancos que más han perdido cuota de mercado en el último tiempo. Santander redujo en los últimos dos años 2,2 puntos de mercado y a noviembre de 2012 tenía el 21,6 % del total, mientras que BancoEstado disminuyó su participación 3,57 puntos de mercado, cerrando en 20,2% de market share.
Esta situación permitió la arremetida de un grupo de bancos medianos y pequeños, aunque liderados por uno de los grandes, Banco de Chile.
La entidad de los Luksic y Citi, ha tenido históricamente una cuota de mercado hipotecario inferior a la que tiene a nivel consolidado, donde disputa el primer lugar con Santander.
En vivienda, el Chile subió de 16,3 % del mercado a 17,1 % entre noviembre de 2011 y 2012, lo cual se suma al violento salto que dio en 2011 cuando aumentó casi 1,5 puntos su participación desde el 15 % que tenía a fines de 2010.
En Banco de Chile explicaron que financian la compra de vivienda a clientes que conocen y con evaluación de su capacidad de pago. “Es por eso que Banco de Chile ha crecido y ganado participación de mercado, bajo una estrategia consistente y prudente, pero que responde a la vez a las condiciones económicas imperantes”, indicaron en la entidad.
El resto de la torta fue captado por CorpBanca, Scotiabank y BBVA, mientras que entre los de tamaño pequeño figuran Itaú, Security y Falabella.
El banco de capitales brasileños fue uno de los que más creció junto con Falabella. El primero ganó 0,8 puntos de mercado en dos años, pasando de 2,85 % a 3,6 % en el período, equivalente a casi un 30 % de crecimiento.
El banco de los Solari, en tanto, creció de 1,23 % a 1,35 % solamente el último año, lo que, dado su tamaño inicial, es elevado. Cercanos al banco afirman que la entidad efectivamente ha sido agresiva en crecer, pues tienen una estrategia de ser un banco enfocado en el segmento personas. Sin embargo, dicha expansión es equilibrada, ya que en créditos de consumo han tenido un impulso aún mayor.
Security también avanza a paso fuerte. Del 1,54 % que tenía al cierre de 2010, hoy manejan el 2,01 %, es decir, una expansión de 30 % en el período.
Los de tamaño medio muestran crecimientos importantes. BBVA pasó de 8,25 % al cierre de 2010, a 8,54 % en 2011 y cerró en 8,79 % en 2012, mientras que Scotiabank recuperó terreno en 2012, alcanzando 7,19 % del mercado luego de haber bajado de 7,15 % en 2010 a 6,87 % en 2011.
CorpBanca tuvo un salto mayor en 2012 alcanzando el 6,2 % de los créidtos hipotecarios, por sobre el 5,32 % de 2011 y el 5,04 % de 2010.
Sin embargo, en el banco de Álvaro Saieh explican que una parte de esa alza se debe a la consolidación en el banco de los créditos portados por Colombia, aunque validan gran parte del crecimiento que revelan los datos de la SBIF.
En CorpBanca afirman que manejan una política de créditos conservadora, con niveles de morosidad por debajo de promedio del sistema y no perciben señales de burbuja inmobiliaria. “Por ahora vemos un sector bastante tranquilo sin riesgo de burbuja inmobiliaria, ya que las mayores alzas de precios vienen por la menor oferta de terrenos para construcción, además de mayores costos de los insumos de la construcción y de mano de obra”, sostienen.
Aún más, explican que CorpBanca ha crecido en stock un 16 %, siendo el cuarto de mayor crecimiento antecedido por Itaú, Security, Falabella; mientras que la industria ha crecido un 10,04 %.
Las cifras confirman, en principio, que el mercado parece estar sano. En promedio, la cartera vencida cayó de 1,56 % a enero de 2012, a 1,20 % en noviembre del mismo año. Pocos bancos han empeorado este índice.
Entre ellos, Santander (subió de 1,26% a 1,50%), Itaú de 0,31% a 0,36%) y Banco Internacional (0,15% a 0,36%).
En esta línea, un informe de la corredora Penta destacó que los antecedentes del Central muestran que el sistema financiero “está en buen pie y bien capitalizado” mientras que la deuda inmobiliaria sigue acotada.
Agrega que, si bien ”el discutir si Chile presenta una burbuja inmobiliaria es un tema de interés; éste no es el que debiese llenar la agenda de las autoridades y de los agentes económicos, por cuanto aún más importante es saber que tan bien está nuestro sistema financiero para soportar una caída abrupta en los precios de las viviendas”.
Dado los números actuales, Penta dice que “entrega cierta tranquilidad que el tema está siendo abordado de buena manera, y es de esperar que, de requerirse correcciones regulatorias, las autoridades actuarán con prontitud”.
El retroceso de los líderes
La caída de Santander y Estado disminuye su exposición en caso de que la temida burbuja inmobiliaria se transforme en una realidad más adelante si se da el escenario de riesgo que advirtió el BC.
Sin embargo, en el mercado describen que el retroceso de ambas entidades en el mercado se debe a causas distintas a un potencial temor a la burbuja inmobiliaria.
En el caso del Santander argumentan que tiene que ver con la crisis por la burbuja inmobiliaria que estalló en España y en Europa en general en 2011. Esto ha provocado que venda operaciones en América Latina, incluyendo un 10 % de la propiedad del banco en Chile en más de US$ 1.000 millones.
“Santander ha requerido capital para Europa y ha tenido que restringir su expansión crediticia en el mundo para contener los requerimientos de capital para la matriz, acotando su crecimiento a nichos de mayor rentabilidad”, señala un alto ejecutivo de un banco local.
En Banco Santander dan su propia explicación para la caída en el rubro hipotecario. “Las políticas de riesgo de Banco Santander, para entregas de créditos hipotecarios, se han estado ajustando desde un año atrás, aproximadamente, y esto responde al cambio de políticas propias del manejo comercial del banco, más que a la anticipación de un escenario con mayores alzas en costos de viviendas y en costos de proyectos inmobiliarios. Esto no responde a un escenario de ‘burbuja inmobiliaria’. Es importante destacar que Banco Santander continúa con la mayor participación de mercado en colocaciones hipotecarias”, justifica Francisco Bedos, gerente de hipotecarios de la entidad.
En BancoEstado, en tanto, las causas se cruzan con los últimos cuatro años. Estallada la crisis subprime a fines de 2008, la banca restringió la entrega de créditos por el aumento del riesgo que trajo aparejada la recesión que enfrentó el país en 2009.
Frente a ello, el gobierno de Bachelet decidió elevar el gasto fiscal para impulsar la economía.
Una de sus medidas fue capitalizar el banco con US$ 500 millones, lo que permitió otorgar créditos por casi US$ 5.000 millones, elevando su participación de mercado total en casi tres puntos de mercado, principalmente en crédito comerciales (a empresas) y en hipotecarios, elevando fuertemente el riesgo de la cartera de créditos y bajando la rentabilidad de la empresa estatal.
Con el cambio de gobierno de 2010 y el fuerte crecimiento que comenzó ese año, la banca privada retomó la entrega de créditos y la nueva dirección del banco, presidida por el ex presidente de Banco de Chile, Segismundo Schulin-Zeuthen, decidió reducir la agresividad comercial de banco y mejorar la rentabilidad del banco.
En el caso de los préstamos para la vivienda el banco bajó el ritmo de entrega y, como reconoce una fuente cercana al banco, han logrado detener el crecimiento del riesgo de sus clientes.
A noviembre de 2012 el porcentaje de cartera vencida —créditos que están morosos 90 días o más, aun cuando sea una o más cuotas las que están impagas— de BancoEstado era de 2,43 % de su stock de créditos para la vivienda; a noviembre de 2011 la cifra era de 4,08 %.
El promedio de mercado es de 1,20 % y ninguno supera el 2 %, lo que se explica por el rol que juega la entidad pública, financiando a un porcentaje de la población de menores ingresos.