Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 17 de enero de 2013

Mercado recomienda la compra de viviendas en el actual escenario inmobiliario

 

  • La baja tasa de interés y la rentabilidad anual hace más atractiva esa opción frente al arriendo, indicaron los expertos.
Fuente: La Tercera
Cuando la tasa de interés sube, conviene optar por el arriendo.
Cuando la tasa de interés sube, conviene optar por el arriendo.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. Frente al alza sobre 20% que tuvieron los precios de los arriendos en Santiago en 2012, diversos agentes del mercado entregaron su visión respecto a qué conviene más : comprar o arrendar.
En el mercado coinciden en que hoy la compra se hace más recomendable, considerando que las tasas de interés están bajas -en el rango de UF+4%- y la rentabilidad anual del bien raíz se sitúa sobre el 6%.
La subgerenta general de ZoomInmobiliario.com, María Cristina Caro, explica que desde el punto de vista de las personas que desean una vivienda, hoy, las variables económicas que influyen en este mercado han dificultado tanto el arriendo como la compra de viviendas. Esto, debido al aumento de precios y escasez de suelo urbano. Ambos factores ejercen presión sobre los precios de las dos alternativas. “Sin embargo, sigue siendo más atractiva la compra, especialmente como inversión para el arriendo”, explica.
En este punto coincide la gerenta general de Remax Plus, Jeannette Ovalle, quien afirma que las condiciones macroeconómicas que atraviesa el país (nivel de empleo, incremento del salario, entre otras), sumadas a la menor oferta de arriendos por falta de suelo, hacen que optar por la compra sea más conveniente que la decisión de arrendar, “incluso si el dividendo es un poco mayor que el posible arriendo”.
Agrega, además, que en los casos en que el precio de arriendo supera el precio que se paga por el dividendo, “la opción lógica y natural es ser propietario”.
El socio de AGS Visión Inmobiliaria, Rodrigo Aravena, enfatizó que la decisión de compra debe abstraerse de la coyuntura del mercado y que el factor decisivo será la rentabilidad del producto, dependiendo del lugar que se elige para vivir. “Si (la rentabilidad) es igual o superior al 6%, es importante comprar”, afirmó.
El economista jefe del Servicio de Estudios del banco BBVA, Alejandro Puente, señaló que “no es muy usual que quienes tienen capacidad de endeudamiento no opten por la compra de la vivienda y se queden arrendando”. Aclaró que no hay certeza para estimar cuánto puede llegar a costar una propiedad en el futuro, pero como los precios se mantendrán al alza, “conviene la compra de la vivienda cuando se puede”.
A pesar de lo favorable que se muestran las condiciones para la compra, María Cristina Caro advierte que “el usuario debe considerar las condiciones que hoy pueden ser más estrictas, tanto de parte de las inmobiliarias, al exigir un mayor financiamiento de compras con recursos propios, como de las instituciones financieras al ser más estrictos en el análisis de antecedentes para otorgar créditos con el fin de minimizar el riesgo del sistema”.
Jeannette Ovalle agregó que el posible comprador de vivienda debe fijarse y comparar los costos mensuales que deberá asumir. “Fundamentalmente, debe fijarse en su capacidad de ahorro y su capacidad real de pago antes de contraer una deuda hipotecaria. Además de mirar la compra como una inversión y no como gasto”.
Arrendar: ¿cuándo?
Los expertos indican que la opción de arrendar una propiedad es atractiva cuando la persona no tiene claridad sobre las características del lugar “ideal” para vivir.
También, cuando no se tienen a mano los instrumentos de crédito para acceder a la compra, según comentó el corredor de propiedades de Procasa, Jaime Moris. Aunque aclara que es una medida transitoria, porque “el sueño del grueso de las personas es adquirir una vivienda propia”. Rodrigo Aravena agrega que si las tasas de interés suben, la mejor opción es arrendar una propiedad.
En términos de inversión
El socio de AGS recomendó ir por el bien raíz si se está pensando la opción como una inversión. “Un fondo mutuo, por malo que sea, rentará 5% anual, por lo tanto, a un bien raíz se le debe exigir una mejor rentabilidad. Si es de residencia, su rentabilidad promedio es de 6% y si se trata de oficina, será mucho mayor”, comentó. El economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, tiene otra visión. Afirma que la rentabilidad de las propiedades es menor, en torno al 4% ó 5%. Sin embargo, destacó que “la mayoría de la gente no es buena para hacer negocios y normalmente le sacaría poca rentabilidad a su dinero. En ese caso conviene comprar, porque en el fondo, la compra de una vivienda es un ahorro, una inversión”.
Hacienda: hay que mirar las alzas
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo ayer que “los arriendos están aumentando más en algunas comunas que en otras, por lo tanto, “hay que mirar los grandes promedios, porque (el alza) puede significar que hay más demanda por una comuna, eso no da para calificar de que ahí hay un problema, hay que ver lo que está pasando con los arriendos de otras comunas también”. Larraín mencionó que en el Consejo de Estabilidad Financiera hay un grupo especial de análisis del mercado inmobiliario, que sigue los precios de las viviendas y el endeudamiento, en términos de la proporción de créditos que se otorgan frente al valor de la vivienda, al responder consultas sobre los precios que presentan los arriendos de casas y departamentos.
Otros factores a considerar
Familias van por compra
Rodrigo Aravena, de AGS, explica que tanto las personas solas como las parejas jóvenes tienen un comportamiento de habitación más volátil que una familia, que demanda además de establecerse de forma permanente, servicios que cubran sus necesidades, por lo que optará por comprar antes que arrendar una vivienda.
Costo de instalación
Si se optó por arrendar, el costo inicial para ocupar la vivienda será de , mínimo, cuatro a cinco veces el valor del arriendo, señaló María Cristina Caro. En Procasa agregaron que para un arriendo de $ 300.000, el mes de garantía, costos de corretaje, notaría e informes comerciales, implica un desembolso de $ 793.500.
Incentivos
Además de las condiciones económicas y de crédito, la decisión del Gobierno de estudiar la posibilidad de rebajar el impuesto de Timbre y Estampillas resultará en un incentivo a la compra. En una vivienda de UF 2.000, cerca de $ 120.000 lo explica este impuesto.
Factor cultural
Alejandro Puente explica que en países desarrollados como Alemania, “el nivel de propiedad de las viviendas es menor que en otros países”. Ahí no se ha dado un crecimiento de los precios porque no existe una “demanda inelástica a las variaciones y la gente si le suben mucho el precio, no compra la vivienda y opta por arrendar”.
Nivel de ingreso
La gran mayoría de la compra de viviendas se financia a través de un crédito hipotecario. Para asegurarse de cumplir con este compromiso, el ingreso debe ser de, al menos, cuatro veces el valor del dividendo, señala María Cristina Caro. Dijo que se debe considerar la estabilidad del ingreso antes de tomar el crédito.
En línea
Erik Haindl agrega que el precio de la vivienda va en línea con el del arriendo, por lo tanto, si el alza en el precio de compra bordea entre el 20% y 30%, el arriendo se comportará de la misma forma. Dicho incremento de precio, tanto para arriendo como adquisición, se ha notado con fuerza en las casas, comentó.

Central constata aumento de restricciones en créditos para inmobiliarias y constructoras

 

  • Según la Encuesta sobre Créditos Bancarios del cuarto trimestre de 2012 del Banco Central, un 25% y 17% de la banca reporta condiciones más complejas para inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
Fuente: Diario Financiero
Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los estándares de aprobación de nuevos créditos y la demanda por financiamiento bancario
Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los estándares de aprobación de nuevos créditos y la demanda por financiamiento bancario.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. En medio de la discusión por la presencia de una burbuja inmobiliaria, el Banco Central dio a conocer hoy los resultados de su Encuesta sobre Créditos Bancarios del cuarto trimestre del 2012, donde se aprecian mayores restricciones en la entrega de estos instrumentos tanto para empresas inmobiliarias como constructoras.
Según la medición trimestral realizada en diciembre de 2012, un 25% y 17% de los bancos reportan condiciones más restrictivas para la oferta de créditos a empresas inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
“En general se observan condiciones algo más restrictivas en la oferta de financiamiento a empresas constructoras e inmobiliarias”, reconoce el emisor.
De hecho para el resto de las empresas, grandes y pequeñas, el grueso de los bancos reportan condiciones menos restrictivas o sin cambios respecto de la encuesta anterior.
Según el estudio, los bancos consultados atribuyeron estas mayores restricciones a perspectivas menos favorables del entorno económico del sector inmobiliario, las cuales quedan de manifiesto en un aumento del spread sobre el costo de fondo y mayores requerimientos de garantías.
Oferta
Según la medición del Central, en cuanto a la oferta de créditos de consumo e hipotecarios, un 31% de los bancos consultados reporta condiciones de oferta más restrictivas.
En lo que respecta a los créditos hipotecarios, específicamente, “se manifiesta en un aumento en la exigencia del porcentaje del total del ingreso que representa el dividendo, así como en restricciones al porcentaje máximo de los créditos complementarios”.
Demanda
Respecto a la demanda de créditos, un 50% los bancos encuestados reporta un fortalecimiento de la demanda de crédito de empresas inmobiliarias, mientras que en el caso de las empresas constructoras, un 13% de los bancos consultados reporta que la demanda se fortaleció.
Los bancos que perciben un fortalecimiento de la demanda, coinciden en destacar un mayor dinamismo en el inicio de proyectos en el sector de la construcción e inmobiliario, así como mayores ventas en este último.

SVS fiscaliza industria inmobiliaria y pide al sector detalles sobre oferta, demanda y proyectos

 

  • Regulador ofició a constructoras e inmobiliarias para que en el reporte del cuarto trimestre, éstas informen el stock en pesos y unidades, permisos de edificación e indicadores relativos a la evolución de la demanda, entre otros asuntos.
Fuente: Pulso
La SVS instruyó a compañías como Salfacorp, Socovesa, Besalco, Paz y Moller-Pérez Cotapos informar una serie de antecedentes respecto de su negocio inmobiliario. Esto, en un contexto donde se discute la existencia o no de una burbuja en el sector.
La SVS instruyó a constructoras informar una serie de antecedentes respecto de su negocio inmobiliario. Esto, en un contexto donde se discute la existencia de una burbuja en el sector.
Santiago, Chile. 16 enero, 2013. El año pasado la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) comunicó una serie de cambios en sus métodos de fiscalización, dentro de los cuales se iniciaría una supervisión a nivel sectorial. En ese entonces, Fernando Coloma, titular de la SVS, explicó que ello permitiría “encender luces amarillas” en caso de haber anomalías en alguna industria específica.
Y, aparentemente, ya se están viendo los frutos de este modelo. Pues, si la semana pasada el regulador efectuó una serie de requerimientos a los retailers -pidiéndole detallar sus compromisos con proveedores, entre otros asuntos-, esta vez puso el foco sobre la industria constructora e inmobiliaria, sector cuyos precios han sido objeto de debate respecto de la existencia o no de una burbuja. Una discusión que, probablemente sin quererlo, el regulador ayudará en despejar dudas.
Es que a través de un oficio enviado este lunes a compañías como Salfacorp, Socovesa, Besalco, Paz y Moller & Pérez-Cotapos, la SVS les instruyó a informar una serie de asuntos relativos al negocio inmobiliario, particularmente sobre la oferta, demanda, proyectos futuros, en ejecución e indicadores relativos a la evolución de la demanda, explicando sus variaciones.
Foco en la oferta
A través de un esquema que debe incorporarse en el reporte del cuarto trimestre de 2012, las compañías tendrán que informar en sus análisis razonados detalles sobre la oferta actual y potencial, o sea los inmuebles disponibles para ser vendidos en 12 meses.
Al respecto, en cada categoría las compañías tendrán que informar su stock en pesos y unidades, especificando si los proyectos se tratan de casas, departamentos, oficinas y otros; y teniendo como base de comparación el período comparable del año anterior.
En cuanto a la oferta futura, las empresas tendrán que informar sus permisos de edificación para obras aún no iniciadas, los que tendrán que explicarse en metros cuadrados. Además de los saldos por ejecutar de obras o proyectos que se encuentran en construcción (backlog), detallando el capital asociado.
¿Y la demanda? Por el lado de la demanda las empresas tendrán que reportar incluso más información que lo relativo a la oferta.
De partida, que comuniquen los montos y unidades vendidas en proyectos de vivienda y oficinas, también con su respectiva base comparativa, información que tendrá que desagregarse en inmuebles de hasta UF 1.000, entre UF 1.001 y UF 2.000; UF 2.001 a UF 4.000; UF 4.001 a UF 6.000; UF 7.001 a UF 9.000 y por sobre las UF 9.000.
Lo mismo para el caso de las promesas de compra y aquéllas desistidas, también expresadas en unidades y el monto de capital involucrado.
Además de esto, las empresas tendrán que presentar indicadores relativos a la evolución de la demanda, en comparación con el período anterior y explicando las variaciones, información que justamente podría ser relevante a propósito de los precios en la industria.
Para ello, habrá dos metodologías de cálculo. La primera será el resultante de la división entre las unidades en stock (las disponibles para su venta al cierre del período) y las vendidas (número mensual de unidades vendidas considerando un promedio móvil de 3 meses). En este caso, tendrá que incluirse un apartado con los meses para agotar stock en casas, departamentos, oficinas y otros.
La otra forma de cálculo radica en la velocidad de ventas, que será medida en base a la división entre las ventas y el stock disponible, en ambos casos en pesos.
Proveedores
Tal como sucedió con las minoristas, las constructoras e inmobiliarias también tendrán que detallar sus compromisos con proveedores con pagos al día y en los que hay vencimientos.
Estos deudores comerciales se categorizarán en materiales y equipos, servicios y otros; incluyendo el plazo de los compromisos con cada uno de éstos.
Construcción e Ingeniería
No sólo sobre el negocio inmobiliario se pronunció la SVS. Para el área de ingeniería y construcción las empresas tendrán que reportar los saldos por ejecutar de obras ya iniciadas, segregados por las categorías de montaje industrial; edificación y obras civiles; otras especialidades; proyectos internacionales, entre otros, dependiendo de la empresa.

miércoles, 16 de enero de 2013

E-CL se une a SunEdison para construir planta solar en Arica

 

Fuente: Diario Financiero
El proyecto estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y tendrá 2 MW de potencia instalada.
El proyecto estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y tendrá 2 MW de potencia instalada.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. E-CL, la principal generadora del Norte Grande, firmó un contrato de construcción (EPC) con la empresa SunEdison para la instalación de la planta solar fotovoltaica El Aguila, que tendrá 2 MW de potencia instalada y se ubicará cerca de Arica.
El proyecto que es fruto de una alianza estratégica entre E-CL y la tercera productora de ácido bórico a nivel mundial, Quiborax, estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y se emplazará en el kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11, sector conocido como cuesta El Águila.
La superficie total de la planta solar será de aproximadamente 5 hectáreas, contando inicialmente con una potencia de 2 MW, que será destinada a los consumos de Quiborax.
Lo anterior, equivale al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica. Adicionalmente, se estima una generación anual de 5.000 MWh, suficiente para abastecer el equivalente a unas 2.300 familias de la capital regional.

Obras de parque en Estadio Nacional comienzan en febrero

 

  • El arquitecto Teodoro Fernández ganó el concurso en 2011 para remodelar el área verde.
Fuente: La Tercera
Las obras se realizarán por la zona que colinda con Pedro de Valdivia.
Las obras se realizarán por la zona que colinda con Pedro de Valdivia.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. El autor del Parque Bicentenario de Vitacura, Teodoro Fernández, ganó en noviembre de 2011 el concurso para cambiarle la cara a las 64 hectáreas donde se encuentra el Estadio Nacional: un gran parque con lagunas, miradores, paseos peatonales elevados, extensas áreas verdes y conexiones entre los distintos recintos deportivos -como Court Central, el coliseo y la Pista Atlética, entre otros- a través de avenidas y ciclovías interiores.
La idea había surgido en 2010, y ante la inminente celebración de los Juegos Suramericanos en marzo de 2014, se echó a andar rápido el concurso para construir este Parque de la Ciudadanía.
Dentro de algunas semanas se comenzará a construir la primera parte del proyecto. Se trata de una franja de 9,3 hectáreas ubicada en la zona oriente del terreno y que se extiende en paralelo a Av. Pedro de Valdivia, entre Av. Grecia y Guillermo Mann.
El plan maestro contempla la remodelación de las 64 hectáreas totales, pero para principios de este año está presupuestado intervenir sólo la zona oriente con un costo de $ 4.000 millones.
Las razones de la espera
El proyecto de Teodoro Fernández tuvo que esperar más de un año para poder recibir el “vamos”. Esto, porque cada detalle debía ser aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
El recinto deportivo fue declarado como Monumento Histórico el 11 de septiembre de 2003, por haber sido centro de detención en 1973. Eso, además de la importancia de los eventos deportivos y culturales que ahí se han realizado (Mundial de 1962 y el recital Amnistía Internacional en 1990, entre otros).
En esa calidad, cualquier intervención debía pasar por el debate y aprobación de la entidad, la que finalmente la autorizó en diciembre pasado.
Pese a ello, los permisos que otorgó son sólo parciales. Esta aún no acuerda la aprobación de las hectáreas restantes, contempladas en la segunda etapa.
La encargada del área de arquitectura del CMN, Karina Aliaga, explica que “aún nos queda conocer el Plan Maestro completo para la modificación del resto del predio. Como abarca más terreno y también el coliseo central, debe ser analizado. Le consultamos al arquitecto por obras específicas y estamos a la espera de las respuestas”, indica.
Entre otros detalles que el CMN está debatiendo al interior de sus comisiones de arquitectura y el plenario mensual, está la propuesta de las plataformas elevadas que parten en puntos centrales del parque y llegan hasta el mismo estadio. Se trata de unos senderos que sirven, a la vez, como miradores. Otros puntos en discusión son la cantidad de plazas interiores previstas y calles que cruzan en diagonal el parque.
Teodoro Fernández tiene una visión crítica sobre el rol de esa entidad. “Cuando se llama a un concurso internacional, se pasa por la revisión de un jurado que determina al ganador. Cuando ingresa a revisión del CMN es pasar por un segundo jurado que obliga a cambiar cosas del proyecto”, afirma el arquitecto, que ha estado entregando todos los antecedentes requeridos.
El subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, reconoce que “no es un proyecto simple, porque se relaciona con muchas obras nuevas, como la estación del Metro (Estadio Nacional, de la Línea 6), el polideportivo y el centro acuático. No ha sido fácil, pero ya estamos despegando y armonizaremos todas las opiniones que aporten al Parque de la Ciudadanía”, señaló.
Lo que se viene
Actualmente en la zona oriente del terreno que ocupa el Estadio Nacional funciona el Centro de Alto Rendimiento (CAR), el velódromo y la pista atlética. Cuando se sume la nueva infraestructura, quedarán unidas por una vía peatonal de 780 metros, que correrá paralela a Av. Pedro de Valdivia. “Además de eso, mejoraremos los accesos”, asegura Fernández.
Su proyecto contempla también el ensanchamiento de las veredas, la eliminación de las barreras entre los distintos recintos interiores, y la creación de explanadas para que el público se apropie de los espacios.
Para Ruiz-Tagle, el proyecto recuperará lugares que se encuentran semiabandonados. “La urbanización paisajística que se realizará en una zona densamente habitada como es Ñuñoa, significará generar el parque deportivo urbano más importante de la ciudad”, asegura.
Las próximas obras, las de la zona surponiente donde se proyectan las lagunas y piscinas públicas, comenzarán durante 2013.

Tecnología: Protección sísmica gana terreno en proyectos de la zona norte

 

  • Las principales ciudades del norte de Chile se han sumado al desarrollo de proyectos inmobiliarios y de infraestructura en base a sistemas de protección sísmica, lo que ha impulsado paulatinamente la reducción de los costos de este tipo de tecnologías, afirman expertos.
Fuente: El Mercurio
Este estanque de GNL Mejillones tiene aisladores en la base.
Este estanque de GNL Mejillones tiene aisladores en la base.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. Luego del terremoto de febrero de 2010, numerosos mandantes han optado por aplicar en sus proyectos, tanto habitacionales, de oficinas como de infraestructura, sistemas de protección sísmica (SPS) para asegurar la vida de sus ocupantes y contenidos.
De esta manera, inmobiliarias como Empresas Armas, Aconcagua y Las Quilas, entre otras empresas, han confiado en los beneficios de los sistemas de protección sísmica, comenta Ignacio Vial, gerente general de SIRVE S.A., empresa de ingeniería nacional que diseña soluciones de protección sísmica y que a la fecha cuenta con más de 50 proyectos protegidos sísmicamente a lo largo de todo el país.
Indica que el caso del norte es un ejemplo a considerar. En particular ciudades como Copiapó y Antofagasta, que comenzaron a sumarse a la tendencia de la construcción en altura e infraestructura vital, como el caso de hospitales y obras industriales (Hospital de Antofagasta y Estanque GNL Mejillones, respectivamente), en base a proyectos con sistemas de protección sísmica como valor agregado.
“Con anterioridad al 27/F contábamos con 13 proyectos con protección sísmica. Éstos mostraron un excelente comportamiento en el terremoto pasado, lo que hizo aumentar considerablemente la demanda por estas tecnologías, reduciendo, en algunos casos, los costos de éstas”, afirma el ejecutivo.
Aislamiento sísmico
Afirman los expertos que en los últimos años se ha observado el auge en la construcción de edificios altos (de más de 15 pisos). Sin embargo, indican, además de la altura, hoy la tendencia es diseñarlos cada día más esbeltos.
“En Santiago y en regiones la tendencia apunta a construir edificios cada día más altos y esbeltos, tanto habitacionales como de oficinas”, señala Henry Sady, jefe del Área de Aislamiento Sísmico y Disipación de Energía de SIRVE S.A.
Y añade que en el caso de las ciudades del norte, donde se ha experimentado un aumento en este tipo de construcción, “es importante poder incorporar el aislamiento sísmico en proyectos habitacionales y de oficinas, de modo de conseguir que los beneficios lleguen a un mayor número de usuarios”.
Afirma Ignacio Vial que dentro de las distintas tecnologías existentes, el aislamiento sísmico es la más importante, ya que se consigue el mejor desempeño de la estructura ante un sismo severo, logrando seguridad estructural (estructura sin daño); protección del contenido (elementos no estructurales, equipos, entre otros); continuidad operacional, y mayor “confort” de los ocupantes. “De esta manera, el usuario final experimenta el movimiento de un sismo reducido entre 80 y 90%”, asegura.
Acota Henry Sady que pese a que existen otras tecnologías de protección sísmica que se pueden aplicar en edificios altos, como disipadores de energía y amortiguadores de masa sintonizada (AMS), el aislamiento sísmico es el que produce por lejos el mejor nivel de desempeño.
“De acuerdo con esto, es la tecnología recomendable de aplicar siempre que exista factibilidad técnica de hacerlo”, comenta Ignacio Vial.
bondades aislamiento sismico
Bajan costos
Comenta Henry Sady que para la edificación en altura, el diseño del sistema debe conseguir reducir la demanda sísmica sobre la estructura, lo cual se logra, entre otras cosas, controlando el período de oscilación de la misma, el amortiguamiento del sistema y haciendo algunos cambios en la estructuración del edificio. “Manejar todas estas variables dentro de las restricciones propias de un proyecto no es tarea sencilla, pero cuando se consigue, se obtiene un producto con ahorros importantes en obra gruesa y con un estándar de seguridad sísmica muy por sobre el de una estructura convencional”, indica.
Para el cliente final, señalan los expertos, uno de los atractivos de aplicar el aislamiento sísmico en cierto tipo de estructuras dice relación con la paulatina reducción en el precio de dichos dispositivos.
A pesar de que el costo de la aplicación de estas tecnologías es variable, y dependerá del tipo de proyecto, señala Ignacio Vial que “los precios han ido bajando a valores por debajo de 0,5 UF/m²”. Agrega el ejecutivo que “no puede costar lo mismo un departamento que frente a un sismo tenga deformaciones o aceleraciones (fuerzas) 8 a 10 veces menores que uno convencional; es como si un auto con Airbag y frenos ABS costara lo mismo que uno tradicional”.
En el caso de las edificaciones altas (de más de 15 pisos), al incorporar la aplicación de la tecnología, “se obtiene un producto que es inmensamente superior desde el punto de vista del comportamiento sísmico comparado con un edificio convencional y a un costo muy bajo. Así, el aislamiento sísmico es muy eficiente, ya que el costo directo del sistema (aisladores, anclajes, etc.) no crece proporcionalmente con la superficie del edificio, lográndose prorratear el costo en una mayor cantidad de metros cuadrados construidos”, sostiene Henry Sady. Es decir, “el costo por unidad de venta (departamento) es mucho más bajo que en un edificio de pocos pisos”, señala el ejecutivo de Sirve S.A.
Otro incentivo dice relación con los seguros. Hay avances en este tema, ya que “las aseguradoras están empezando a evaluar estas tecnologías. Es así como en un futuro muy próximo se podría eventualmente acceder a tarifas diferenciadas dependiendo de si un edificio tiene algún sistema de protección sísmica o no. De este modo, una menor prima de seguro redundaría en un menor valor final del dividendo que se paga al comprar una propiedad. Esto es algo que se está evaluando para seguir el ejemplo de otros países, como Japón, y así traspasarle (al menos en parte) ese beneficio al cliente”, finaliza Henry Sady.
Minería y sector industrial
En la zona norte, la minería y el sector industrial podrían verse perjudicados en la continuidad de sus operaciones, ocasionando pérdidas tanto en infraestructura como en detención de los procesos, ante un futuro terremoto en esa zona del país. La buena noticia es que ya hay iniciativas para contrarrestar un eventual sismo severo, como es el caso de la segunda fase del Terminal GNL Mejillones, que considera un estanque de almacenamiento de gas natural en estado líquido (GNL), cuya capacidad será de 175.000 m³. Dada la complejidad y envergadura del estanque, el proyecto de protección sísmica, diseñado por SIRVE, fue muy especializado. El sistema contempla el uso de 208 aisladores con núcleo de plomo, correspondientes a los dispositivos que se ubican bajo el muro de hormigón del estanque exterior (en la foto) y 293 aisladores sin núcleo de plomo en el interior de la planta del tanque, totalizando así 501 aisladores elastoméricos.

Santiago: Propuesta de plan regulador busca congelar alturas en Av. Matta y proteger 217 inmuebles

 

  • Proyecto, que fue presentado a los vecinos, establece máximo de 7 pisos en esa arteria. Se quieren crear cuatro zonas de “Conservación Histórica”.
Fuente: La Segunda
El Portal Eliseo del Campo, ubicado en Avenida Matta esq. Portugal.
El Portal Eliseo del Campo, ubicado en Avenida Matta esq. Portugal.
Santiago, Chile. 15 enero, 2013. La protección de 217 inmuebles, creación de zonas de conservación patrimonial y el congelamiento de las construcciones en altura. Esas son algunas de las novedades que traen las modificaciones al Plan Regulador Comunal del sector de Av. Matta-Franklin (delimitado por Vicuña Mackenna, Av. Centenario Viel y 10 de Julio), que propuso la Municipalidad de Santiago y que ya se encuentran a disposición de los vecinos para su discusión.
Según apunta la memoria explicativa, “si se hace una comparación entre el plan vigente y el propuesto, existe una diferencia significativa, pues el instrumento actual sólo protege 12 inmuebles con declaratoria de Conservación Histórica, cinco Monumentos Nacionales, una Zona de Conservación Histórica y tres Zonas Típicas”.
Ahora, en cambio, la municipalidad propone la creación de cuatro nuevas zonas de «Conservación Histórica»: Av. Matta, San Borja Arriarán (el sector aledaño al hospital del mismo nombre), el Matadero Franklin y el sector de Plaza Bogotá, Lira y Sierra Bella (al sur de Matta).
Para proteger esos lugares, el nuevo plan regulador congelará los permisos de edificación en las alturas existentes. Así, solo se podrá construir entre los 7 pisos (lo que hoy está permitido en la zona de Av. Matta) y los 3 pisos (sectores restantes).
En esta línea, se propone la incorporación de 217 inmuebles a la categoría de «Conservación Histórica» . Esta condición permite a los municipios declarar y proteger el patrimonio inmueble de la comuna, evitando demoliciones o construcciones que rompan el entorno de éstos.
Entre los inmuebles a proteger se encuentran una vivienda construida en 1910 en Av. Matta (a la altura del 1470); un cité de tres pisos en calle San Diego (al 950); un inmueble “ecléctico” con elementos del Art Decó (en calle Cuevas 1140); el ex Teatro Cousiño (San Ignacio 1249) y un inmueble construido en 1920 (en Portugal con Santa Elvira).
Zonas Especiales
La municipalidad también plantea la creación de «Zonas Especiales» que tengan características “homogéneas”. La idea es conservar lo que ya existe y, además, “estimular un desarrollo urbano”.
Una de estas áreas sería la que se encuentra en Av. 10 de Julio. Ahí se establece una altura no superior a los cinco pisos -como existe hoy y en cuanto al uso de suelos, éstos serán preferentemente de equipamiento, productivos y de similar impacto dentro del rubro automotor.
Sin embargo hay otras «Zonas Especiales» que sí permitirán construcción en altura. Así en Vicuña Mackenna y Av. Centenario, se podrá llegar hasta 12 pisos -incrementando lo que hoy está permitido- con la posibilidad de construir entre 4 y 6 pisos adicionales, si se cumple con condicionantes que apuntan a mejorar la dimensión de los departamentos o aumentar la superficie de jardines a nivel de primer piso, entre otros.
Según la municipalidad, esta propuesta, puede aun tener varios cambios.
Av. 10 de Julio: “Alto grado de deterioro”
La propuesta de modificación al Plan Regulador Comunal también contiene un diagnóstico general de toda la zona Matta-Franklin. Uno de los análisis más crudos es para el sector de Av. 10 de Julio. Según la memoria explicativa, además de tiendas del rubro automóviles, también está “ligado a actividades de equipamiento de comercio, especialmente cafés, denominados por los vecinos como ‘cafés con piernas’, de atención diurna y nocturna, asociados a inseguridad y a prostitución”.
También se apunta que el sector “posee un alto grado de deterioro, pues el comercio de repuestos extiende su actividad al espacio público ocupando las aceras para publicitar y exponer productos, realizar las instalaciones de los repuestos comercializados a los vehículos estacionados, reduciendo el espacio de las calzadas”. Esto, agrega, “produce desorden y sensación de inseguridad, ya que este comercio está relacionado al robo de estos mismos productos”.

martes, 15 de enero de 2013

Santander y BancoEstado: los más expuestos si explotase una burbuja inmbobiliaria

 

  • Han perdido mercado, pero lo siguen dominando y afirman no temer a una burbuja. Banco de Chile, CorpBanca e Itaú también son vulnerables. Mercado hipotecario equivale a un 20 % del PIB.
Fuente: El Mostrador
Entre noviembre de 2011 y el mismo mes de 2012 el stock de créditos creció 12 %, alrededor de US$ 5.700 millones.
Entre noviembre de 2011 y el mismo mes de 2012 el stock de créditos creció 12 %, alrededor de US$ 5.700 millones.
Santiago, Chile. 14 enero, 2013. El debate está instalado. El aumento sostenido de los precios de las viviendas en los últimos años en Chile ha generado la preocupación de si responde completamente a factores de mercado o algo de eso se explica por factores anómalos que estén inflando los precios y estimulando la entrega de créditos más allá de lo prudente, abriendo el camino a una posible burbuja inmobiliaria.
El Banco Central tomó nota de la preocupación pública y en su último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) dio cuenta de la situación actual del sector, advirtiendo de los riesgos que puede contener una profundización del tema debido al agravamiento de la crisis económica de Europa y/o un enfriamiento del gigante chino.
En una presentación hecha al Congreso a comienzos de enero de 2013, el presidente del Banco Central describió la situación actual.
Los precios de las viviendas han crecido 5 % en promedio entre 2009 y 2012, mientras las ventas de casas y departamentos siguen creciendo a altas tasas anuales. De hecho, entre el último IEF y el de diciembre el número de comunas cuyo índice de precios superó el promedio histórico se más que duplicó, de 6 a 13.
En paralelo, la oferta puesta en el mercado por las inmobiliarias sigue rezagada, lo que ha derivado en una escasez de unidades para satisfacer la creciente demanda por parte de las personas.
Esto ha provocado que el porcentaje de ventas de viviendas terminadas (entrega inmediata) alcance niveles históricamente bajos y una creciente importancia de viviendas en construcción (40 % del total para entrega en doce meses, en las últimas cifras).
Junto con ello, el BC indicó que se ha detectado en los últimos años condiciones de entrega de crédito más laxas (con una razón de deuda sobre garantía hipotecaria de más de 85 % en 2012, que en los años anteriores estuvo bajo 80 %) y un incremento importante en el endeudamiento de las inmobiliarias y constructoras (a junio la deuda de las inmobiliarias inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros era de 0,8 veces el patrimonio, el doble del periodo 2003-2008 previo a la crisis subprime).
Según el Central, “existen elementos cuya persistencia podría contribuir a incubar riesgos hacia adelante”, entre los cuales señala el dinamismo de la oferta (inercial) en un escenario externo aún complejo, una dinámica de precios agregados y a nivel comunal podría ser interrumpida por shocks de oferta y/o demanda, y que el ciclo de construcción y ventas en verde sugieren una posible aceleración de crédito hipotecario. Todo ello, en un contexto en que algunos indicadores sugieren estándares crediticios más laxos, entre otros.
En este escenario, la banca ha continuado creciendo en el mercado hipotecario que hoy supera los US$ 51.600 millones de stock de préstamos por pagar por parte de los clientes, según información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Eso equivale a un 20 % del PIB.
Entre noviembre de 2011 y el mismo mes de 2012 el stock de créditos creció 12 %, alrededor de US$ 5.700 millones.
Los bancos líderes en estos préstamos en los últimos años han sido Santander y BancoEstado, con un 47,5 % de mercado al cierre de 2010.
Asimismo, son estos los dos bancos que más han perdido cuota de mercado en el último tiempo. Santander redujo en los últimos dos años 2,2 puntos de mercado y a noviembre de 2012 tenía el 21,6 % del total, mientras que BancoEstado disminuyó su participación 3,57 puntos de mercado, cerrando en 20,2% de market share.
Esta situación permitió la arremetida de un grupo de bancos medianos y pequeños, aunque liderados por uno de los grandes, Banco de Chile.
La entidad de los Luksic y Citi, ha tenido históricamente una cuota de mercado hipotecario inferior a la que tiene a nivel consolidado, donde disputa el primer lugar con Santander.
En vivienda, el Chile subió de 16,3 % del mercado a 17,1 % entre noviembre de 2011 y 2012, lo cual se suma al violento salto que dio en 2011 cuando aumentó casi 1,5 puntos su participación desde el 15 % que tenía a fines de 2010.
En Banco de Chile explicaron que financian la compra de vivienda a clientes que conocen y con evaluación de su capacidad de pago. “Es por eso que Banco de Chile ha crecido y ganado participación de mercado, bajo una estrategia consistente y prudente, pero que responde a la vez a las condiciones económicas imperantes”, indicaron en la entidad.
El resto de la torta fue captado por CorpBanca, Scotiabank y BBVA, mientras que entre los de tamaño pequeño figuran Itaú, Security y Falabella.
El banco de capitales brasileños fue uno de los que más creció junto con Falabella. El primero ganó 0,8 puntos de mercado en dos años, pasando de 2,85 % a 3,6 % en el período, equivalente a casi un 30 % de crecimiento.
El banco de los Solari, en tanto, creció de 1,23 % a 1,35 % solamente el último año, lo que, dado su tamaño inicial, es elevado. Cercanos al banco afirman que la entidad efectivamente ha sido agresiva en crecer, pues tienen una estrategia de ser un banco enfocado en el segmento personas. Sin embargo, dicha expansión es equilibrada, ya que en créditos de consumo han tenido un impulso aún mayor.
Security también avanza a paso fuerte. Del 1,54 % que tenía al cierre de 2010, hoy manejan el 2,01 %, es decir, una expansión de 30 % en el período.
Los de tamaño medio muestran crecimientos importantes. BBVA pasó de 8,25 % al cierre de 2010, a 8,54 % en 2011 y cerró en 8,79 % en 2012, mientras que Scotiabank recuperó terreno en 2012, alcanzando 7,19 % del mercado luego de haber bajado de 7,15 % en 2010 a 6,87 % en 2011.
CorpBanca tuvo un salto mayor en 2012 alcanzando el 6,2 % de los créidtos hipotecarios, por sobre el 5,32 % de 2011 y el 5,04 % de 2010.
Sin embargo, en el banco de Álvaro Saieh explican que una parte de esa alza se debe a la consolidación en el banco de los créditos portados por Colombia, aunque validan gran parte del crecimiento que revelan los datos de la SBIF.
En CorpBanca afirman que manejan una política de créditos conservadora, con niveles de morosidad por debajo de promedio del sistema y no perciben señales de burbuja inmobiliaria. “Por ahora vemos un sector bastante tranquilo sin riesgo de burbuja inmobiliaria, ya que las mayores alzas de precios vienen por la menor oferta de terrenos para construcción, además de mayores costos de los insumos de la construcción y de mano de obra”, sostienen.
Aún más, explican que CorpBanca ha crecido en stock un 16 %, siendo el cuarto de mayor crecimiento antecedido por Itaú, Security, Falabella; mientras que la industria ha crecido un 10,04 %.
Las cifras confirman, en principio, que el mercado parece estar sano. En promedio, la cartera vencida cayó de 1,56 % a enero de 2012, a 1,20 % en noviembre del mismo año. Pocos bancos han empeorado este índice.
Entre ellos, Santander (subió de 1,26% a 1,50%), Itaú de 0,31% a 0,36%) y Banco Internacional (0,15% a 0,36%).
En esta línea, un informe de la corredora Penta destacó que los antecedentes del Central muestran que el sistema financiero “está en buen pie y bien capitalizado” mientras que la deuda inmobiliaria sigue acotada.
Agrega que, si bien ”el discutir si Chile presenta una burbuja inmobiliaria es un tema de interés; éste no es el que debiese llenar la agenda de las autoridades y de los agentes económicos, por cuanto aún más importante es saber que tan bien está nuestro sistema financiero para soportar una caída abrupta en los precios de las viviendas”.
Dado los números actuales, Penta dice que “entrega cierta tranquilidad que el tema está siendo abordado de buena manera, y es de esperar que, de requerirse correcciones regulatorias, las autoridades actuarán con prontitud”.
El retroceso de los líderes
La caída de Santander y Estado disminuye su exposición en caso de que la temida burbuja inmobiliaria se transforme en una realidad más adelante si se da el escenario de riesgo que advirtió el BC.
Sin embargo, en el mercado describen que el retroceso de ambas entidades en el mercado se debe a causas distintas a un potencial temor a la burbuja inmobiliaria.
En el caso del Santander argumentan que tiene que ver con la crisis por la burbuja inmobiliaria que estalló en España y en Europa en general en 2011. Esto ha provocado que venda operaciones en América Latina, incluyendo un 10 % de la propiedad del banco en Chile en más de US$ 1.000 millones.
“Santander ha requerido capital para Europa y ha tenido que restringir su expansión crediticia en el mundo para contener los requerimientos de capital para la matriz, acotando su crecimiento a nichos de mayor rentabilidad”, señala un alto ejecutivo de un banco local.
En Banco Santander dan su propia explicación para la caída en el rubro hipotecario. “Las políticas de riesgo de Banco Santander, para entregas de créditos hipotecarios, se han estado ajustando desde un año atrás, aproximadamente, y esto responde al cambio de políticas propias del manejo comercial del banco, más que a la anticipación de un escenario con mayores alzas en costos de viviendas y en costos de proyectos inmobiliarios. Esto no responde a un escenario de ‘burbuja inmobiliaria’. Es importante destacar que Banco Santander continúa con la mayor participación de mercado en colocaciones hipotecarias”, justifica Francisco Bedos, gerente de hipotecarios de la entidad.
En BancoEstado, en tanto, las causas se cruzan con los últimos cuatro años. Estallada la crisis subprime a fines de 2008, la banca restringió la entrega de créditos por el aumento del riesgo que trajo aparejada la recesión que enfrentó el país en 2009.
Frente a ello, el gobierno de Bachelet decidió elevar el gasto fiscal para impulsar la economía.
Una de sus medidas fue capitalizar el banco con US$ 500 millones, lo que permitió otorgar créditos por casi US$ 5.000 millones, elevando su participación de mercado total en casi tres puntos de mercado, principalmente en crédito comerciales (a empresas) y en hipotecarios, elevando fuertemente el riesgo de la cartera de créditos y bajando la rentabilidad de la empresa estatal.
Con el cambio de gobierno de 2010 y el fuerte crecimiento que comenzó ese año, la banca privada retomó la entrega de créditos y la nueva dirección del banco, presidida por el ex presidente de Banco de Chile, Segismundo Schulin-Zeuthen, decidió reducir la agresividad comercial de banco y mejorar la rentabilidad del banco.
En el caso de los préstamos para la vivienda el banco bajó el ritmo de entrega y, como reconoce una fuente cercana al banco, han logrado detener el crecimiento del riesgo de sus clientes.
A noviembre de 2012 el porcentaje de cartera vencida —créditos que están morosos 90 días o más, aun cuando sea una o más cuotas las que están impagas— de BancoEstado era de 2,43 % de su stock de créditos para la vivienda; a noviembre de 2011 la cifra era de 4,08 %.
El promedio de mercado es de 1,20 % y ninguno supera el 2 %, lo que se explica por el rol que juega la entidad pública, financiando a un porcentaje de la población de menores ingresos.

Constructores advierten sobre déficit de 500.000 viviendas, con énfasis en clase media

 

  • De ese total, unas 350.000 unidades están ligadas a dicho segmento socioeconómico. En infraestructura, según el gremio, nuestro país debe impulsar inversiones por US$ 50.000 millones.
Fuente: El Mercurio
70.800 viviendas se venderían en Chile en 2013, un alza de 1,8% anual, según proyecciones de la entidad.
70.800 viviendas se venderían en Chile en 2013, un alza de 1,8% anual, según proyecciones de la entidad.
Santiago, Chile. 14 enero, 2013. Los déficit en materia habitacional e infraestructura son dos de las principales preocupaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y sus diferentes comités.
El presidente de la CChC, Daniel Hurtado, estimó que el país registra actualmente una carencia de 500.000 viviendas. De ellas, unas 350.000 están vinculadas a la clase media y otras 150.000 a sectores vulnerables.
Hurtado sostuvo que las políticas habitacionales hoy deben estar enfocadas en los sectores medios “que no han tenido el apoyo requerido”. Por ello, destacó la decisión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de promover en 2013 cerca de 46.000 subsidios orientados a la clase media, para viviendas de hasta UF 2.000.
El director del Comité de Vivienda, Fernando Lazcano, señaló que existe un segmento de la población que denominó como “vulnerable con trabajo”, con ingresos por $ 400.000 a $ 450.000, que “ha sido desatendido y que necesita de viviendas que pueden fluctuar entre las UF 1.000 a UF 2.000″. Pero confía en que el presupuesto del programa habitacional de UF 50 millones que prevería el Minvu para este año -uno de los más altos de la historia- pueda traducirse en una gran cantidad de subsidios.
Concesiones y judicialización
El presidente del comité de Concesiones de la CChC, Leonardo Daneri, señaló que el déficit en infraestructura alcanza los US$ 48.000 millones a US$ 50.000 millones, a nivel público y privado.
Hurtado agregó que “esas inversiones son imprescindibles, pues sin ellas no vamos a alcanzar el desarrollo como país”.
La postergación de proyectos de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) inquieta al gremio. Daneri afirmó que “el cumplimiento ha sido bastante bajo” respecto de los US$ 6.000 millones en licitaciones de obras nuevas anunciadas por el MOP en este gobierno. Añadió que ello se ha visto afectado por el retraso de licitaciones como Vespucio Oriente y proyectos de hospitales, entre otros.
Daneri recordó que el MOP también está impulsando otros US$ 2.000 millones en trabajos de mejoramiento en concesiones existentes. Indicó que existen avances, pero un alto porcentaje de ellos no se ha concretado porque no cuentan con los convenios complementarios.
El presidente del comité de Obras de Infraestructura Pública, Carlos Zeppelin, destacó el incremento en la ejecución presupuestaria del MOP que a noviembre de 2012 alcanzaba el 78%, mientras que a igual mes del año previo era de 73%. Pero criticó la gestión de los proyectos de otros ministerios y admitió que algunas diferencias entre mandantes y contratistas han desembocado en disputas judiciales.
Zeppelin indicó que el sector espera que se licite el puente sobre el canal de Chacao -por US$ 700 millones- y que los concursos para las obras de las nuevas líneas 3 y 6 de Metro sigan su curso normal.
Baja productividad
Las trabas judiciales y ambientales que han enfrentado proyectos energéticos también son una preocupación para la CChC. En la entidad afirmaron que sólo el 20% de la inversión en energía prevista para 2013 está en ejecución, lo que calificaron como “preocupante”. Añadieron que la carga de trabajo de las empresas de ingeniería en el ámbito minero también ha disminuido.
A lo anterior se agrega, según el presidente del comité de Contratistas Generales, Manuel José Navarro, una baja en la productividad en las faenas del sector minero. Esto último debido a que se están contratando personas con menos preparación en esas labores, debido a las positivas cifras de empleo y la fuerte competencia por mano de obra en el país.
Cifras
7,3% crecería la inversión en construcción este año. En 2012, fue 8,8%.
US$ 2.000 millones involucra la concesión de Costanera Central, autopista urbana que uniría Puente Alto con la Ruta 78, y que la CChC teme que no se licite en 2013.
US$ 20.000 millones de los cerca de US$ 50.000 millones de déficit en infraestructura pueden ser desarrollados por el sector privado, dicen en la CChC.

Patio Oficinas lanza tercer edificio y espera invertir US$ 60 millones al año

 

  • La firma, reconocida por sus strip centers, considera lanzar al menos un proyecto de oficinas anualmente por los próximos seis años. Ya cuentan con otros ocho terrenos para futuros desarrollos.
Fuente: Diario Financiero
La torre Patio Foster, de 19 pisos, se levanta en Apoquindo con Enrique Foster.
La torre Patio Foster, de 19 pisos, se levanta en Apoquindo con Enrique Foster.
Santiago, Chile. 14 enero, 2013. Partieron en 2009 con el lanzamiento de Patio Foster, la torre de 19 pisos que levantan en Apoquindo con Enrique Foster y hoy el desarrollador inmobiliario Patio aspira a convertir su área de oficinas en un brazo fundamental de la compañía. Para eso, la firma está a punto de comenzar las obras del tercer proyecto de este tipo.
En una zona de Vitacura, que prefiere no revelar, se levantará el nuevo desarrollo que se sumará a Foster y Apoquindo. El plan es comenzar las obras en marzo próximo, donde invertirán unos 
US$ 45 millones y esperan entregar a comienzos de 2015. De esta forma, Patio alcanzaría su meta de tener casi 40.000 
metros cuadrados entre superficie comercial y oficinas.
La idea de la firma para esta última área es enfocarse en proyectos de uso mixto, “no muy grandes, que fueran aquellos donde pudiéramos incorporar nuestra experiencia del área comercial (strip centers). Es por esto, que nuestros proyectos tienen más o menos 25% de espacios comerciales”, cuenta Antonio Jalaff, director ejecutivo de Patio. Así, de los 14.000 metros cuadrados (m2) útiles en total que posee, el proyecto Foster tiene 
2.800 m2 para comercio.
Pero la meta de la firma va más allá. “Nuestro objetivo es lanzar 1,2 proyectos de oficinas al año; es decir, unos US$ 60 millones de inversión anual en esta área”, dice el ejecutivo.
Para lograrlo, Patio tiene aseguradas más locaciones, siempre en el eje Apoquindo, a pie de Metro, dice Jalaff. El otro foco, agrega, es que pueden hacer desarrollos en Vitacura, Nueva Costanera y Alonso de Córdova. “No invertimos en el centro, ni en Ciudad Empresarial, ni en otras ciudades. Este último es un plan de negocios que 
seguramente vamos a desarrollar más adelante, como también la internacionalización, que lo estamos viendo”, añade.
Bajo este prisma, Patio compró cuatro terrenos en Nueva Costanera y otros cuatro en Apoquindo. “Todo esto para desarrollos para los próximos seis años”, dice Jalaff. En todo caso, “seguimos mirando, buscando activos para comprar”.
Siempre, dice Jalaff, con la idea de quedarse en el largo plazo en el negocio.
Los primeros proyectos

El segundo desarrollo, Patio Apoquindo, cerca de Américo Vespucio, ya se encuentra en construcción, con una fecha estimada de entrega para el próximo año. Para este proyecto, la firma invirtió 
US$ 50 millones, asociados con Juan Carlos Harding -ex Cruz Verde- y la familia Abufom -ex Maicao-.
En el caso de Foster, la inversión llegó a 
US$ 50 millones, asociados con Paula Kraushaar, ex Laboratorio Chile, y el BCI.
A este edificio llegarán locatarios como el gimnasio O2, Regus, banco Santander, Starbucks, la firma Dimention Data, dos firmas de abogados y un family office. De hecho, quedan sólo cinco de los 19 pisos por arrendar.
En definitiva, sólo con 
estos tres proyectos, Patio lograría tener activos bajo administración por US$ 180 millones.

Técnica antisísmica de superadobe suma 30 años

 

  • Sólo tierra, sacos y alambre se necesitan para construir ecodomos con esta técnica constructiva más barata y ecológica.
Fuente: La Tercera
Según Verónica Balboa, constructor civil, especializada en superadobe, una casa de 96 metros cuadrados fabricada en este material cuesta $ 5 millones en materiales y terminaciones.
Según Verónica Balboa, constructor civil, una casa de 96 m2 fabricada con este material cuesta $ 5 millones.
Santiago, Chile. 14 enero, 2013. Cada hombre y cada mujer debe ser capaz de construir un refugio para su familia. Ese es el principio que hace 30 años inspiró a Nader Khalili, arquitecto iraní-norteamericano, que dejó de construir rascacielos para patentar una técnica constructiva barata y eficiente para los más necesitados del planeta: el superadobe. Para su creador, la tierra es el material más barato, duradero, abundante y ecológico que existe. Su técnica, normada y patentada en Estados Unidos, consiste en una mezcla de tierra con agua y estabilizante (cal o cemento), con la que se rellenan mangas de polipropileno, el mismo material de los sacos plásticos. Con esta especie de “serpiente” llena de barro se van formando anillos, los que unos sobres otros y sujetados por alambres de púas, forman una estructura circular o domo.
Como resultado, se obtiene una vivienda maciza, con muros de 30 centímetros de espesor, térmica, con aislación acústica y antisísmica, si se respeta la forma circular y los principios constructivos. El material no se incendia y tampoco presenta problemas con insectos, humedad u hongos.
Hoy ya no es una solución de emergencia o de caridad, sino un tipo de vivienda barata, permanente y sustentable. En Chile son pocas aún las construcciones de este tipo y la mayoría se concentra en San Pedro de Atacama y en el Valle del Elqui, donde se usan para el turismo. Otro segmento las usa como una alternativa más económica para construir su vivienda definitiva. Los materiales son baratos y no se necesita contratar mano de obra, ya que se puede construir con ayuda de familiares o amigos. Según Verónica Balboa, constructor civil, especializada en superadobe, una casa de 96 metros cuadrados fabricada en este material cuesta $ 5 millones en materiales y terminaciones.
Loreto Retamales, luego de especializarse en la Fundación Cal-Earth, del fallecido arquitecto Khalili, en Estados Unidos, enseña esta técnica en Argentina, Chile y Bolivia. “Hay mucha demanda de personas que no quieren endeudarse, que ahorrando un año pueden construir su propia casa y de muy buena calidad”, señaló.
Una de sus alumnas es Daniela Nieto, quien tiene una parcela en Hijuelas, donde está construyendo la suya. “Estos domos son muy bonitos y armoniosos, muy frescos en verano y calentitos en el invierno. Lo mejor es que son sustentables con el medioambiente y para mí eso es muy relevante”, indica.

lunes, 14 de enero de 2013

Central térmica en Biobío será la primera en usar shale gas de EEUU

 

  • Proyecto Octopus, perteneciente a un consorcio de empresas chilenas y de EEUU, firmó un contrato para recibir gas y analiza sumar a otros interesados.
Fuente: Pulso
Las empresas distribuidoras de gas natural Intergas y Gassur han manifestado su interés de adquirir gas en caso de que el terminal de regasificación flotante asociado a la central termoeléctrica se concrete e inicie operaciones comerciales.
Las empresas distribuidoras de gas natural Intergas y Gassur han manifestado su interés de adquirir gas en caso de que el terminal de regasificación flotante asociado a la central termoeléctrica se concrete e inicie operaciones comerciales.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. El alivio a la anunciada crisis en materia de oferta energética de aquí a 2017 podría llegar desde Estados Unidos.
El shale gas, o gas de esquisto, suma el interés de distintas compañías y consorcios privados, además del gobierno, siguiendo las proyecciones de que este nuevo método de extracción del hidrocarburo generará un cambio en el mercado global al transformar a la principal potencia económica del orbe de deficitario a excedentario en gas natural, empujando a la baja a los precios.
Esta evolución del mercado estadounidense es mirada con suma atención por los privados chilenos asociados al sector energético, aun cuando todavía falta para que el shale gas y la consecuente reducción tarifaria se concrete.
Pero mientras esperan, los privados se están moviendo. Conocido es el caso del terminal de gas flotante (FSRU, por sus siglas en inglés) en el que Colbún y AES Gener están trabajando en la zona central. Pero ese proyecto no es el único.
Uno de los más ambiciosos se ubica en la región del Biobío, específicamente en la comuna de Bulnes, donde un consorcio chileno-estadounidense está desarrollando el proyecto Octopus, que consiste en una central termoeléctrica a gas natural que será abastecida por un terminal flotante que se instalará en las costas de esa región.
La iniciativa, consistente en un conjunto de centrales con una potencia combinada de 700 MW, (y que fue anunciada por la compañía a cargo en octubre pasado a través de la prensa), ha avanzado en distintos frentes.
Uno de ellos es la firma de los contratos de abastecimiento de shale gas con proveedores de EEUU, los que se activarían una vez que se inicien las exportaciones de gas natural desde ese país al resto del mundo.
La central termoeléctrica tendrá un costo de US$ 1.300 millones y prevé dos unidades de ciclo combinado, lo que permitirá cambiar de combustible a diésel en caso de ser necesario.
Alto interés
Según informó un conocedor de las negociaciones, el acuerdo para traer shale gas se cerró recientemente y es una muestra del interés concreto del consorcio, en el que participan las norteamericanas Australis Power y Cheniere Energy (esta última que actuará como proveedora de gas) además de las chilenas Andes Mining Energy y Gasoducto Innergy.
Todo dependerá de la velocidad con la que los actuales operadores de unidades de regasificación en EEUU conviertan estas instalaciones para cumplir la función inversa: es decir, transformarlos en terminales de licuefacción.
Por lo pronto, esto avanza con lentitud, pues a pesar del interés de distintos compradores alrededor del mundo, los operadores están preocupados de las señales de precio que están dando los potenciales interesados en el gas antes de tomar las decisiones de conversión, pues las inversiones son cuantiosas.
Pero no es este el único frente en el que están trabajando los propietarios de Octopus. De acuerdo con fuentes del sector, las empresas distribuidoras de gas de las regiones del Biobío y la Araucanía (Intergas y Gassur, específicamente), han manifestado su interés en sumarse a este consorcio como compradores de gas natural, pues de concretarse las proyecciones sobre precios del gas no convencional, podrían acceder al recurso a valores mucho más bajos.
Actualmente, ambas pueden comprar gas a la ENAP, que instaló una planta regasificadora en Pemuco, Región del Biobío, aunque con valores relativamente elevados.

Vespucio Oriente: alcaldes aceptan expropiaciones, pero focalizadas

 

  • Ediles de Peñalolén y La Reina revelaron sus condiciones para que el MOP lleve adelante la concesión del tramo pendiente.
Fuente: El Mercurio
Se comprometió a abrir una mesa técnica antes de licitar el tramo Príncipe de Gales - Avenida Grecia de la autopista Vespucio Oriente.
Se comprometió a abrir una mesa técnica antes de licitar el tramo Príncipe de Gales – Avenida Grecia de la autopista Vespucio Oriente.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. A dos días de que el Ministerio de Obras Públicas desechara los trazados por calles interiores de La Reina para desarrollar la autopista Vespucio Oriente, los alcaldes Raúl Donckaster (La Reina) y Carolina Leitao (Peñalolén) plantearon sus exigencias para la etapa de evaluación del tramo entre Príncipe de Gales y Av. Grecia.
Luego de meses de tensas negociaciones, protestas callejeras y diversas modificaciones a la propuesta técnica, el MOP decidió postergar indefinidamente el llamado a licitación del tramo comprendido entre Príncipe de Gales y la rotonda Grecia, desechando con ello todas las alternativas estudiadas hasta ahora, las que incluían expropiaciones en zonas residenciales.
El ministerio convocó, a contar de fin de mes, a una mesa de trabajo “para encontrar una solución que conjugue el tema de las expropiaciones con las necesidades técnicas que tiene el proyecto”, como indicó la directora general de Obras Públicas, Mariana Concha.
La medida fue bien recibida por los ediles de las comunas involucradas, quienes se abrieron a la posibilidad de que haya expropiaciones, pero acotadas.
Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, aseguró que si bien está “consciente de que cualquier obra de esta envergadura requere expropiaciones, éstas sólo se evaluarán en la medida que sean en la faja misma de Américo Vespucio, siempre y cuando los propietarios estén de acuerdo”.
Su par de La Reina, Raúl Donckaster, opinó al respecto que “entendemos que algunas personas, las menos, tendrán que hacer algunos sacrificios, pero sostenemos que sólo evaluaremos las estrictamente indispensable para que se haga el túnel. Entonces estamos a la espera de la información del ministerio”.
Adicionalmente, ambos aseguraron que su intención es que no se construyan accesos ni salidas a la autopista en sus comunas, porque esa medida contribuiría a revertir los tacos. Del mismo modo, ambos exigieron un alto nivel de inversión en transporte público y obras de mitigación.
Defensa por el parque toma fuerza y vecinos se organizan
Qué pasará con el parque de Américo Vespucio si se construye la nueva autopista es la principal preocupación de los alcaldes de Las Condes y Vitacura. Una eventual destrucción del área verde los tiene en alerta y, de a poco, los vecinos comienzan a sumarse.
La directora general de Obras Públicas, Mariana Concha, aseguró que “como no queremos dividir el proyecto, vamos a licitar la etapa 1 desde El Salto a Príncipe de Gales. Nos vamos a ir por la faja fiscal por donde está hoy el parque Américo Vespucio y nuestra intención es entregar con eso un verdadero parque, porque hoy es una faja fiscal”.
Sin embargo, el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, subrayó que “previo a la licitación debe haber un consenso entre los ingenieros de tránsito del MOP con profesionales que entiendan de urbanismo, de espacios públicos. Mientras eso no se haga, no se puede licitar”.
El edil insistió en que “hay que tener un anteproyecto serio que hoy no existe y en eso tenemos que trabajar”.
Esta idea la planteó también ante el concejo municipal esta semana y allí las autoridades acordaron que Félix de Amesti, el arquitecto que trabajó la obra paisajística del cruce de Estoril, sea el representante de la comuna ante el MOP.
Los vecinos de Las Condes, representados por el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil también apoyaron la postura del alcalde.
La molestia en la comuna es tal, que tanto concejales como vecinos ya manifestaron su idea de organizar protestas en Américo Vespucio para oponerse a la eventual destrucción del parque.
“Sería lamentable llegar a esa instancia; aquí tiene que haber diálogo y entender que hay que tener una mirada de ciudad. Pero si siguen sin atender esto, Las Condes podría movilizarse”, dijo De la Maza.
Su par de Vitacura, Raúl Torrealba, también ha mostrado su preocupación por la dimensión paisajística del proyecto. “Las obras hay que planificarlas adecuadamente, pero creo que lo peor es no hacer nada. Cualquier solución debe ser mejor en 130% al parque que tenemos hoy, que reúna las características estándar de los parques que hemos desarrollado en la comuna”, dijo.

Exigen construcción de estación de Metro en Avenida Eliodoro Yáñez

 

  • Alcaldesa de Providencia se reunirá con ministro de Transportes.
Fuente: La Tercera
Tras una reformulación de trazado de las líneas en 2011 fue descartada, al igual que otras cinco en Providencia y Ñuñoa.
Tras una reformulación del trazado de la línea 6, la estación Eliodoro Yáñez fue descartada.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. La Línea 6 del Metro, en plena construcción de piques, contempló en su proyecto original una estación en Eliodoro Yáñez con Pedro de Valdivia, en la comuna de Providencia. Tras una reformulación de trazado de las líneas en 2011 fue descartada, al igual que otras cinco en Providencia y Ñuñoa.
Sin embargo, esta tarde la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, junto al secretario de planificación comunal, Nicolás Valenzuela, y el concejal DC Nicolás Muñoz, se reunirán con el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, para solicitar la construcción de esa estación.
“Queremos transformar el paso de la Línea 6 por esta comuna en un modelo de transporte sustentable y eso es lo que vamos a proponerle al ministro”, explica Valenzuela.
Por ejemplo, se trabaja con Metro para que el futuro plan de ciclovías de Providencia esté conectado con esa estación, que se ubicaría entre sus símiles de Inés de Suárez y Pedro de Valdivia. A su vez, se contempla la instalación de biciestacionamientos.
Otro de los objetivos es fomentar el uso del transporte público entre los vecinos y desincentivar la utilización del automóvil.
Según la municipalidad, la estación se hace necesaria también por la cercanía de servicios importantes para los vecinos, especialmente para los adultos mayores. Además, el Metro ofrece un sistema de pago rebajado para ellos.
“Son calles por las cuales pasa mucha gente de otras comunas. La llegada del Metro permitiría descongestionar Eliodoro Yáñez”, explica Nicolás Muñoz.
“La cruzada vecinal partió tímidamente durante la campaña municipal de Josefa Errázuriz y con los días ha tomado fuerza. El diputado Jorge Burgos y la senadora Soledad Alvear también han manifestado sus intenciones de apoyarla”, agrega.

Apoquindo: Venta de departamentos usados sube 280% en diez años y los nuevos bajan 99%

 

  • Los precios han caído tanto en nuevos como en usados, dice un estudio de Arenas & Cayo, aunque eso responde a que las superficies son más pequeñas, porque el valor por metro cuadrado ha seguido subiendo.
Fuente: La Segunda
"Hay calles como Apoquindo que se desacoplan de lo que pasa en otros sectores", dice el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo.
“Hay calles como Apoquindo que se desacoplan de lo que pasa en otros sectores”, dice el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo.
Santiago, Chile. 11 enero, 2013. La calle Apoquindo dejó de ser atractiva para vivir y se ha transformado casi en su totalidad en un polo de oficinas. Así lo estima un estudio elaborado por la consultora Arenas & Cayo, que con datos del Conservador de Bienes Raíces evidenció que en los últimos diez años la venta de departamentos ha bajado 25%.
Al hacer un desglose, queda en evidencia que los departamentos usados son los que concentran el mayor interés: han subido de 195 unidades vendidas en 2002 a 741 en 2012; es decir, un aumento de 280% en diez años. Por el contrario, los departamentos nuevos han bajado de 385 vendidos en 2002 a sólo dos en 2012, una disminución de 99%.
Como explica el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo, la abismante diferencia se explica “por el creciente cambio del eje Apoquindo desde un uso prioritario habitacional hasta uno enfocado principalmente a oficinas , complementado con unidades habitacionales de menor formato”.
La diferencia sería aún mayor en los nuevos si se llegara a comparar con 2006, cuando fue el “boom” de los departamentos nuevos: ese año se vendieron 978 departamentos. En cambio, los departamentos usados han mostrado una tendencia constante al alza, ya que en 2006 se vendieron 515 unidades.
“En el eje de Apoquindo en particular hay una situación clara: en los años 2005 y 2006 hubo la mayor cantidad de proyectos habitacionales y se produjo el auge de lo nuevo. Cuando se copó lo habitacional, la gente se quedó en su propiedad y eso se refleja en 2007 y 2008, cuando hay pocas unidades usadas y nuevas transadas. Luego la gente retomó este movimiento y se incrementaron los valores usados y el barrio tomó una connotación de oficinas”, agrega Cayo.
El ejecutivo dice que este fenómeno se consolida cuando “ya no aparecen departamentos nuevos y los usados empiezan a ser transados. La gente que compró en su momento y ya lleva seis años en su lugar, siente que ya no le acomoda como barrio habitacional y siente que es más de oficinas”.
Valores bajan… porque los departamentos son más chicos
Según el estudio, el valor de los departamentos ha bajado en ambos tipos de viviendas: los nuevos experimentaron una disminución de 14% desde el 2002 al 2012, pasando de un promedio de UF 3.028 a UF 2.600. Los usados siguen la misma tendencia, aunque su caída es mayor: hace diez años tenían un valor promedio de UF 5.241 mientras que en agosto de 2012 el costo era de UF 2.725.
Sin embargo, la razón de esta baja a pesar del boom inmobiliario que vive el sector oriente se debe a que las superficies son menores, por lo que el valor del departamento disminuye.
“La baja en valor promedio es porque cambia la superficie”, afirma Cayo. “Se ven superficies más pequeñas, por lo tanto, el valor promedio es menor, pero el valor por metro cuadrado ha seguido subiendo. Hoy cualquier departamento de tres dormitorios no baja de las UF 48 ó UF 50 el m2″, dice.
En el caso de los antiguos, sus valores bajan porque “por antigüedad, se hacen menos atractivos. Hay calles como Apoquindo que se desacoplan de lo que pasa en otros sectores”, agrega Cayo.
Por lo mismo, explica que la “burbuja” no se da en todos los sectores de Las Condes, sino que en puntos específicos y que se debe advertir a los compradores. “No todos los sectores se comportan de la misma manera. Hay puntos específicos que decaen, pero la comuna sube, es porque el resto de la comuna ha subido tanto que este sector como Apoquindo no se nota”, señala.
Como explica, “ha aumentado la cantidad de departamentos de uno y dos dormitorios en comparación a los de tres o cuatro dormitorios”.
Entre Tobalaba y Vespucio: los más caros y donde menos se vende
El análisis consideró tres tramos del eje de Apoquindo: entre Tobalaba y Américo Vespucio, entre Vespucio y Manquehue y entre este último y Los Dominicos.
Estos datos mostraron que el tramo Tobalaba-Vespucio -la primera parte de Apoquindo- ha experimentado el menor número de transacciones, pasando de 153 en 2002 a 173 en 2012, 11% menos. Sin embargo, presenta el mayor valor por m2.
En cuanto a los valores, en este último trayecto el promedio al 2012 era de UF 5.781, mientras que entre Vespucio y Manquehue era de UF 4.899 y hasta Los Dominicos es de UF 3.876.
En contraste, el tramo entre Manquehue y Los Dominicos ha aumentado en 126%: de 103 a 130 en diez años.
“A partir del Stadio Italiano hacia arriba se está generando un polo importante de departamentos y uno podría esperar que suba en la medida en que los precios de los terrenos no suban tanto, porque si no, se hace inviable que las inmobiliarias construyan”, dice Cayo.

viernes, 11 de enero de 2013

Obras de ciclovía de 42 km por el Mapocho comenzarán en comuna de Santiago

 

  • Se trata de un parque y una ruta para bicicletas que irá por la ribera sur del río y que unirá Pudahuel y Lo Barnechea.
Fuente: La Tercera
dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas decidieron empezar por Santiago.
Dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas, se decidió empezar por Santiago Centro.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. La inédita ruta que unirá siete comunas de la capital mediante un cicloparque extendido por la ribera sur del río Mapocho, el Mapocho 42K, comenzará a construirse en la comuna de Santiago durante el primer semestre de 2013. Así lo indican en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pues en ese tramo es donde la ruta cuenta con un mayor desarrollo.
En esa comuna, el trazado que promedia los 15 metros de ancho (para una ciclovía, un paseo peatonal y un parque) alcanza los 3,5 kilómetros y va desde el puente El Abasto -frente a la calle MacIver- hasta el parque Renato Poblete, en Quinta Normal.
El Mapocho 42K es un proyecto concebido en 2009 en la Escuela de Arquitectura de la UC. Ese año, un grupo de profesionales retomó la idea del Premio Nacional de Arquitectura 1989, Mario Pérez de Arce, que planteaba recuperar la ribera sur del cauce para convertirla en el primer cicloparque de la ciudad. Uno que uniera las comunas de Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
En 2011, un equipo liderado por la arquitecta UC Sandra Iturriaga postuló a un concurso convocado por la Fundación San Carlos de Maipo para elaborar un diseño de ingeniería y se lo adjudicó en 2011. En agosto de 2012, el gobierno lo acogió como parte de los proyectos Legado Bicentenario.
El subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Francisco Irarrázaval, explicó que dado que el Parque Forestal y el Parque de los Reyes tienen ciclovías consolidadas decidieron empezar por Santiago. “Se trata del primer tramo del Mapocho 42K, el que contará con recursos públicos para que se construya. Esto constituye un hito, pues será la Alameda de los ciclistas”, afirma Irarrázaval.
El director de Obras de la Municipalidad de Santiago, Alejandro Plaza, agrega que mañana los equipos técnicos del municipio tendrán listo el diseño final y con ellos podrán definir el costo.
“Se respetará el modelo propuesto por la Universidad Católica en torno a 15 metros de ancho, seis de los cuales estarán destinados a las bicicletas y el resto a un sendero peatonal”, precisó Plaza. Existen dos zonas donde la faja tendría un diámetro menor: a la altura de Estación Mapocho y de la Ruta 5 Sur.
El financiamiento corre por cuenta del Minvu y será este el encargado de llamar a licitación pública para ejecutar el proyecto. Pese a ello -y según señala Plaza- el municipio ha propuesto a la cartera acelerar el proceso para que se entreguen los recursos directamente al municipio. “Este punto, en todo caso, aún no está resuelto”, aclara el funcionario.
La directora del proyecto Mapocho 42K, Sandra Iturriaga, cuenta que aunque el diseño del cicloparque está a cargo de la UC, en el tramo de Santiago ellos aportarán sólo con sus equipos técnicos a la municipalidad para, así, desarrollar en conjunto el trabajo completo.
Una de las interrogantes aún no resueltas es qué destino tendrán los tajamares del río Mapocho, infraestructura patrimonial que permanece abandonada hace un tiempo en un sector del Parque de los Reyes.
Respeto de ello, Alejandro Plaza explica que enviarán todos los antecedentes necesarios al Minvu “para ver si se puede idear una puesta en valor de esos tajamares“.
Integración de comunas
El 28 de diciembre pasado el Minvu, la UC y la Fundación San Carlos de Maipo, firmaron un convenio para formalizar la ejecución de las obras de 42K en las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal y Cerro Navia, por donde pasarán 32 kilómetros del proyecto.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, detalla que durante este año se iniciarán las obras de los primeros 18 kilómetros. “Este ciclopaseo será un gran aporte a la calidad de vida de los capitalinos y a la integración social de la ciudad”, sostuvo el jefe de la cartera. Se espera que el proyecto se complete con otros 10 kilómetros de extensión en la zona rural de la comuna de Pudahuel, aunque los plazos para su ejecución aún no se definen. Este gobierno pretende iniciar la primera fase de la iniciativa (con los 18 kilómetros), lo que deberá ser completado por administraciones posteriores.
A juicio del subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, Roberto Moris, la iniciativa es muy importante para la capital. “El valle vive de su relación con el Mapocho”, asevera. El experto celebra la ejecución de este plan, pero echa de menos una mirada más integral que haga complementarias todas las iniciativas. “Por ejemplo, el ideal sería que este fuera un solo proyecto con el Mapocho Pedaleable (ciclovía que unirá la rotonda Pérez Zujovic con la Estación Mapocho por el lecho del río) y estuviera a cargo de una autoridad metropolitana, como un alcalde mayor”, dice.
El arquitecto añade que lo importante es que el río se transforme en un espacio que sea de acceso público para todos los santiaguinos.

Crystal Lagoons y Endesa construyen primera laguna cristalina en el mundo para enfriamiento de termoeléctrica

 

  • Esta innovación permite un enfriamiento ecológico en circuito cerrado que revolucionará al sector energético local y mundial, al no depender del enfriamiento directo por medio del mar o cauces naturales
Fuente: Nueva Minería
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. Crystal Lagoons y Endesa Chile anunciaron la construcción de la primera laguna cristalina de enfriamiento del mundo, que se levantará para servir la planta termoeléctrica de ciclo combinado San Isidro, ubicada a 8 km. de Quillota, en la V Región.
“Este proyecto promete cambiar los paradigmas en el mercado energético, iniciando una verdadera revolución en los sistemas de enfriamiento a nivel mundial, dado que los métodos existentes, que enfrían mediante el mar o cauces naturales de agua, producen daños ambientales en la succión por muerte de fauna marina y por polución térmica en la descarga, por lo que se están prohibiendo globalmente”, explica Joaquín Konow, gerente de desarrollo de Crystal Lagoons.
La tecnología para este proyecto es aportada gratuitamente por Crystal Lagoons y por primera vez hará factible un enfriamiento sustentable en circuito cerrado, sin dañar el ecosistema marino y haciendo posible la instalación de plantas generadoras lejos del mar y próximas a los centros de consumo.
Konow añadió que diversas naciones están prohibiendo sistemas que enfríen con cauces naturales o el mar, quedando como única alternativa las torres de enfriamiento que tienen limitaciones por sus altos costos de instalación, operación, impacto ambiental e intensivo consumo de agua. “Endesa estaba buscando soluciones alternativas a las torres de enfriamiento que redujeran el consumo de agua y energía, por ello le interesó nuestra propuesta”, explicó.
El sistema de Crystal Lagoons fue acogido por el Gobierno, apoyando financieramente la iniciativa a través del programa Innova Chile de CORFO, dado el impacto ambiental que generan los sistemas actuales y la relevancia que tiene para el Estado el desarrollo de una matriz energética equilibrada para el país.
El proyecto global de laguna de enfriamiento para la planta de San Isidro representa una inversión de $ 400 millones, incluyendo todo el sistema de conexiones e infraestructura. A juicio de Konow, “esta innovación puede revolucionar el mercado energético mundial de manera similar a lo ocurrido con las lagunas cristalinas en el rubro inmobiliario”.
El 80% de las plantas energéticas en el mundo son termoeléctricas, existiendo más de 50.000 centrales, por lo que existe un enorme potencial de aplicación de esta innovación chilena. Según agregan los ejecutivos de la firma, en las plantas de carbón actuales solamente un tercio de la energía fósil utilizada se transforma en electricidad, ya que el resto se pierde en forma de calor principalmente descargada como agua caliente al mar.
Las lagunas capturan gran parte de este calor y Crystal Lagoons estudia cómo utilizar esta energía acumulada dentro de las lagunas cristalinas para procesos industriales, agua caliente domiciliaria y particularmente para la desalinización por destilación térmica que podría utilizar energía que actualmente se pierde en el mundo para desalinizar agua de mar.
Cabe destacar que esta aplicación industrial patentada por Crystal Lagoons ya cuenta con 25 proyectos en diseño en países como Perú, Estados Unidos, Finlandia, India, y Arabia Saudita, siendo aplicable no sólo a enfriamiento de termoeléctricas, sino también de mineras, termosolares, fundiciones y data centers.
Problemas de las termoeléctricas
En el mundo, la mayoría de los procesos de generación termoeléctrica utiliza enfriamiento directo de sus plantas mediante grandes volúmenes de agua desde el mar, causando un daño medioambiental, tanto en la captación de agua, debido a la succión de organismos marinos hacia el condensador y muerte de fauna marina, como en la descarga de agua caliente al océano, generando polución térmica y alteración del ecosistema.
La tecnología de enfriamiento sustentable desarrollada y patentada por Crystal Lagoons se basa en que las lagunas cristalinas actúan como un disipador de calor, donde la planta succiona agua de alta calidad desde la laguna para sus procesos de enfriamiento y luego retorna el agua a la laguna en un sistema de circuito cerrado a través de tuberías sin contacto directo con los procesos industriales.

Ministro de Energía inaugura la primera planta solar conectada al SIC

 

  • Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Fuente: La Tercera
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, generará 1,2 MW ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. El ministro de Energía, Jorge Bunster, inauguró esta mañana la planta solar Tambo Real, el primer proyecto de este tipo en inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
Con sus 5.200 módulos fotovoltaicos, la planta construida por la empresa Kaltemp cerca de Vicuña, Región de Coquimbo, generará 1,2 MW, ocupando un terreno de 2,5 hectáreas.
“Chile posee un notable potencial de energías renovables. De hecho el reciente año 2012, el 32% de la generación eléctrica fue con fuentes renovables y nuestro objetivo es aumentar su participación”, dijo el ministro durante la ceremonia de inauguración, en la que participó el Intendente, Mario Burlé, el Seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano y el gerente general de Kaltemp, Gustavo Boetsch.
Destacando que “no sólo nuestro desierto de Atacama tiene una de las mejores radiaciones solares del mundo, ya que desde la zona central al norte las condiciones para la energía solar son inmejorables”, Bunster enfatizó en que “la energía solar está despegando en Chile y la industria está empujando su desarrollo”.
En esa línea, especificó que hay una cartera de proyectos solares, por 3.107 MW con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y 908 MW que están en tramitación ambiental.
En este contexto, el Secretario de Estado destacó que “hemos trabajado intensamente en lograr la materialización de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de Latinoamérica y en las próximas semanas lanzaremos un concurso internacional para este proyecto, el que contará con cerca de 400 millones de dólares entre fondos y créditos para su financiamiento, tanto por parte del Estado de Chile, como de fuentes internacionales como el CTF (Clean Technology Fund), banca multilateral y fondos de la Comunidad Europea”.
La planta
De acuerdo con los cálculos de la empresa, Tambo Real requirió una inversión de US$3 millones y contribuirá a reducir las emisiones de CO2 al ambiente en 800 toneladas al año.
Actualmente esta es la tercera planta solar fotovoltaica para generación eléctrica que entra en operación en el país. Antes lo hicieron Calama 3 (de Solarpack) con 1 MW para autoconsumo de Codelco y La Huayca (de Seltec) con 1,4 MW suministrados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Áreas verdes cobran importancia en proyectos de oficinas

 

  • La tendencia se inició con los megaproyectos de oficinas. Pero ahora está llegando a proyectos medianos y pequeños. Cubiertas verdes y reciclaje de parques consolidados son algunos de los conceptos que se están aplicando.
Fuente: El Mercurio
El complejo de oficinas Centro El Alba, cerca de la estación de metro Los Dominicos, tendrá 5.000 m {+2} de áreas verdes.
El complejo de oficinas Centro El Alba, cerca de la estación de metro Los Dominicos, tendrá 5.000 m2 de áreas verdes.
Santiago, Chile. 10 enero, 2013. Las áreas verdes están dejando de ser un espacio residual en los proyectos de oficinas. Están saliendo de los maceteros para utilizar espacios mucho más amplios.
Según cuenta Nicole Solé, arquitecta y socia de Exxacon, esto se debe a que se ha comprobado que cada vez existen mayores exigencias de las personas y empresas por operar en un ambiente agradable.
Dice: “Se ha visto que oficinas con un mejor ambiente aumentan la productividad y la creatividad de los empleados, ya que se genera un lugar más relajado”.
Un ejemplo de ello, señala, es el complejo de oficinas Centro El Alba, en Las Condes, en el cual entregan a la ciudad 5.000 m2 de áreas verdes y una plaza cívica de 2.200 m2, abierto a la comunidad. “Es un desafío que queremos que nos represente como inmobiliaria”, indica.
Explica que la reutilización de las bondades del terreno fue uno de los puntos clave para generar un proyecto sustentable. “Se rescataron especies que pertenecían al emblemático Jardín Pierre, y se trasladaron árboles de más de 30 metros de altura”.
Agrega que este parque genera instancias de encuentros informales, representado por la plaza cívica central, que alberga restaurante y cafetería. Y, además, se incorporaron oficinas con jardines y zócalos”.
Más verde
Por otra parte, en el sector norte, un megaproyecto pionero en la incorporación de áreas verdes es Ciudad Empresarial, en Huechuraba. Además, ha realizado un programa de reforestación junto a Conaf, en el que se plantaron más de 1.500 especies.
Ejemplo de esta convicción, afirma Rodrigo Roa, gerente comercial Ciudad Empresarial, es Terrazas, “el primer edificio de oficinas en Chile con terraza superior habitable. Con 15% de ahorro energético, 30% superior en ventilación, 30% de ahorro de agua y 1.800 metros cuadrados de jardines y espacios públicos, este edificio crea un entorno de trabajo ideal. Además, cuenta con seis pisos más un zócalo y será eficiente en su consumo energético, contando con certificación LEED. Su entrega está estimada para junio de 2013″.
A su vez, indica Rodrigo Roa, otro proyecto que sigue los pasos de Terrazas en términos de innovación es Word Green Center.
“Es el edificio sustentable más importante de Sudamérica, y contará con 11.000 m2 de áreas verdes y jardines”.
Otro ejemplo de granproyecto con amplias áreas verdes es Parque Titanium, que se construye en los antiguos terrenos del estadio Santa Rosa de Las Condes. Este complejo entregará un gran parque público de aproximadamente 4 hectáreas, con áreas verdes, paseos peatonales y ciclovía.
Entre las innovaciones de este parque está su cubierta verde de aproximadamente 9.000 m2 , que incorporó un paisajismo especial que se complementa con el entorno. No es una cubierta lisa sino ondulada, que hará más dinámico el parque.
Oferta que crece
Así, sin duda, incorporar áreas verdes es una tendencia que crece por toda la capital, siguiendo la tendencia que, por ejemplo, impusieron hace algunos años – a gran escala- Ciudad Empresarial y Nuevas Las Condes en cuanto a aportar espacios para el disfrute público.
Por citar algunos casos, de proyectos innovadores, el proyecto de oficinas Nueva La Dehesa considera un amplio espacio privado de uso público. En él, se integran áreas verdes, locales comerciales y juegos de agua, entre otros atractivos elementos.
Por su parte, Estoril Capital, de Empresas Armas, incorpora un concepto de green boulevard . El proyecto consta de tres torres de diez pisos, una de ellas destinadas a oficinas.
Cuenta Christian Quijada, gerente de Arquitectura e Ingeniería de Empresas Armas, que este concepto fue una directriz que estructuró la propuesta desde su génesis. “Este green boulevard se transforma en la columna vertebral de la propuesta, permitiendo así el trabajo de un valioso grupo interdisciplinario, compuesto por destacados paisajistas, iluminadores y profesionales preparados en materias relacionadas con la eficiencia energética”
A su vez, Jardines de Las Condes, de inmobiliaria Bersa, incorporó una plaza urbana en su zócalo.
“Lo que buscamos con ello es incorporar nuevos atributos a este proyecto -que tendrá certificación LEED-, como es el caso de estas áreas verdes, que generan espacios comunes que benefician tanto a los ocupantes del edificio como a la comunidad en general”, dice Rodolfo Bambach, subgerente comercial de Bersa.
Cambio de visión
Ángel Herrera, gerente general de Parque Titanium, señala que el mercado da un gran valor a los compromisos que puedan adquirir este tipo de proyectos. “Que ya no sólo son espacios de oficinas. Hoy, la sustentabilidad juega un factor fundamental a la hora de tomar una decisión”.