Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 14 de marzo de 2013

Nuevo retraso para el proyecto vial que considera eliminar la rotonda Pérez Zujovic

 

  • Cuando Laurence Golborne estaba al mando del MOP se anunció el inicio de las obras durante este mes de marzo. Sin embargo, la ministra Loreto Silva dijo ayer que los cambios “partirían el segundo semestre” de este año.
Fuente: Pulso
la actual ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, entregó una nueva fecha para la eliminación de la rotonda: el segundo semestre de 2013.
La actual ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, entregó una nueva fecha para la eliminación de la rotonda: el segundo semestre de 2013.
Santiago, Chile. 13 marzo, 2013. El mentado proyecto para la eliminación de la Rotonda Pérez Zújovic seguirá en el congelador. Fue en mayo del año pasado cuando el ex ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, anunció las fechas de inicio de las ocho obras que conforman el Plan Santiago Centro-Oriente, definido para mitigar la congestión en esta zona de la ciudad. Se trata de una inversión de US$ 500 millones por los trabajos cuya construcción en algunos casos se iniciará en octubre de este año, para estar todos ejecutados a mediados de 2017.
En aquella ocasión, el Ministerio de Obras Públicas, según consigna un comunicado que figura en su página web, anunció que la eliminación de la rotonda “comienza a ejecutarse en marzo de 2013”.
Sin embargo, los conductores que deben pasar por esta zona deberán seguir esperando por los cambios que diversas autoridades han anunciado.
Ayer, la actual ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, entregó una nueva fecha para la eliminación de la rotonda: “El segundo semestre comenzarán las obras de la rotonda Pérez Zujovic; ya comenzaron las obras que unen Costanera Norte con Autopista Central y también las obras de La Concepción y de Manquehue, esas obras ya se están trabajando y forman parte de un gran mejoramiento que tiene por objeto facilitar la vida de los habitantes de Santiago”, dijo la secretaria de Estado.
Más demoras
Las últimas administraciones han demorado en la toma de decisiones para mejorar las vías en esta zona del sector oriente. Y el gobierno de Piñera no ha sido la excepción.
Para tener una idea. Han pasado los meses y la Costanera Sur aún está en construcción.
A mediados de 2008, el MOP y Titanium firmaron un acuerdo para que el privado -que lleva adelante el proyecto Parque Titanium, iniciativa ligada a Abraham Senerman y el grupo Bethia- entregara parte de sus terrenos para el desarrollo de la Costanera Sur y financiara parte del proyecto, que debiese haber estado listo en 2009.
Sin embargo, cambios en el centro comercial Costanera Center modificaron todos los cálculos de mitigación vial. Vuelta a los estudios. Además, este proyecto estuvo paralizado por la crisis, por lo que no concretó ninguna mejora en las zonas aledañas.
La cosa se torna aún más complicada. La Costanera Sur tiene consideradas tres pistas por sentido entre Isidora Goyenechea y Kennedy, que ya están listas. Desde ahí hasta la calle Isabel Montt serían dos pistas por sentido, de las cuales dos están hechas.
Pese a que gran parte de este proyecto está listo, aún no se abre a los automovilistas, pues se quiere evitar saturar la calle monseñor Escrivá de Balaguer.
El plan maestro consideraría hacer un puente sobre el río Mapocho, a la altura de la calle Isabel Montt (donde se ubica el restaurante Mestizo), para permitir que los automovilistas tengan la alternativa de ingresar a la autopista Costanera Norte. De fechas, nada aún.

La minería se convierte en el aliado para el crecimiento de la construcción

 

  • Se estima que el gasto en construcción en infraestructura productiva entre 2013 y 2016 supere los US$ 36.000 millones. Parte importante de los proyectos son mandatados por compañías mineras, aprovechando el boom de este sector.
Fuente: Pulso
Parte importante de los proyectos son mandatados por compañías mineras, aprovechando el boom de este sector.
Parte importante de los proyectos son mandatados por compañías mineras, aprovechando el boom de este sector. En la foto, montaje de chancador giratorio en Los Bronces por Besalco Montajes.
Santiago, Chile. 13 marzo, 2013. No todo en la construcción es edificación de departamentos y casas. Para este año, casi el 50% de los proyectos del sector están relacionados con iniciativas de infraestructura privada, destacando obras relacionadas con proyectos energéticos, mineros y forestales.
Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para 2013 se espera un monto de inversión en este sector cercano a los US$ 15.150 millones.
A más largo plazo, las proyecciones siguen siendo optimistas en la construcción industrial, puesto que para el trienio 2013-2016, se espera un gasto en construcción por US$ 24.119 millones. Estas cifras están sustentadas principalmente en la actividad minera, que para este año proyecta un gasto en construcción por US$ 4.752 millones.
“De hecho, a partir de los proyectos dados a conocer por las propias empresas mineras se deduce que el gasto en construcción estimado para el periodo 2012-2016 es de US$ 24.441 millones”, destaca Javier, Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.
Según las estadísticas que manejan en el gremio, el estado actual de los proyectos que representan el gasto en construcción minero es diverso: US$ 3.815 millones está en fase de construcción, 10% se encuentra con aprobación ambiental y un 15% actualmente está en proceso de trámite.
“El foco es la minería, que es donde hoy existen grandes oportunidades gracias a las perspectivas de inversión que tiene este sector, las que superan los US$ 100.000 millones hasta el año 2020”, comentan en el sector.
Mirada energética
En la industria de la construcción no están ajenos a los efectos propios de la judicialización de los proyectos energéticos. De acuerdo a las estimaciones del informe Macroeconómico de la CChC, la inversión para 2013 se ajustó a la baja un 16%, quedando en US$ 1.980 millones, con un cierto sesgo a la baja, ya que el 80% de los proyectos contemplados en la proyección no ha iniciado obras y se encuentra sujeto a sufrir postergaciones por diversos motivos.
“En síntesis, de lo esperado para el año tan sólo US$ 330 millones se encuentran en construcción y US$ 960 millones cuentan con calificación ambiental favorable”, afirman en la CChC.
En cuanto a las iniciativas con calendario de obras definidas en el sector energético, la industria de la construcción identifica que 1.450 MW se encuentran en construcción, de los cuales 1.250 MW entrarían en operación durante este año.
Con proyectos más acotados, los subsectores forestal e industrial cuentan con una cartera de proyectos para el lapso 2012-2016 por alrededor de US$ 4.600 millones, reportando un gasto en construcción de US$ 1.880 millones.
El proyecto que concreta el interés de la construcción forestal es la iniciativa denominada Ampliación, y Modernización de la Planta Arauco (MAPA), que involucra una inversión de US$ 2.000 millones y que impulsará la actividad de montajes industriales durante los años 2013 y 2015.
Otro segmento de interés es la construcción no habitacional, donde figuran proyectos de turismo, oficinas y comercio, donde se proyecta un gasto en construcción para 2013-2016 de US$ 1.769 millones.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Suprema da luz verde a licitación de puerto de Valparaíso

 

  • Tercera Sala rechazó impugnación presentada por Agunsa a dictamen del TDLC.
Fuente: La Tercera
El juicio pendiente en la Corte Suprema era el último escollo para la realización de la licitación
El juicio pendiente en la Corte Suprema era el último escollo para la realización de la licitación.
Santiago, Chile. 12 marzo, 2013. La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó ayer un recurso de hecho interpuesto por Agencias Universales, Agunsa, filial de Empresas Navieras, contra un dictamen del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que autorizó la participación de los actuales operadores portuarios de la V Región en la licitación de un nuevo frente de atraque en el puerto de Valparaíso.
El juicio pendiente en la Corte Suprema era el último escollo para la realización de la licitación y era esperado por la estatal Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), que debía definir si mantenía o aplazaba la fecha de recepción de ofertas por parte de los interesados.
Con este fallo, la recepción de propuestas se realizará en las fechas previstas: el 20 de marzo deberán presentar sus propuestas económicas los actores definidos como incumbentes, que ya cuentan con terminales en la V Región. En esta categoría potencial se encuentran los grupos Von Appen, concesionario del terminal 1 de Valparaíso; Luksic, que maneja STI, en San Antonio, y Matte, ganador en 2011 de un nuevo terminal en San Antonio.
El 27 de marzo, en tanto, podrán ofertar los postulantes sin operaciones en la región.
La apertura de las ofertas se realizará durante los primeros días de abril y ganará quien ofrezca la menor tarifa máxima a cobrar por los servicios portuarios.
En noviembre, el TDLC autorizó la participación de los incumbentes, pero modificó el esquema de licitación: ganará la empresa que haga la mejor oferta económica, pero si lo hace un incumbente, el nuevo entrante que haya ofrecido la menor tarifa tendrá un plazo de 30 días para igualar la oferta y llevarse el concurso.
La decisión del TDLC de autorizar la competencia de los actuales actores regionales había sido rechazada por empresas como Agunsa y el grupo Matte, además de la Fiscalía Nacional Económica, quienes acusaban que la decisión beneficiaría a Von Appen, que con TPS moviliza el 90% de la carga en Valparaíso. Agunsa no cejó en su oposición y acudió a la Corte Suprema exigiendo la opción de apelar al dictamen del TDLC, lo que se resolvió ayer en su contra.
La licitación, declarada desierta en 2011 por falta de postores, ha concitado esta vez mucho mayor interés privado. Se vendieron más de 10 bases de licitación y entre los interesados se cuentan empresas internacionales como la multinacional japonesa Mitsui; la holandesa TIL (Terminal International Limited) y la española OHL. Agunsa, a través de su matriz Empresas Navieras, ya formó un consorcio con Besalco y un operador internacional.

Alto Río: ordenan pagar $ 276 millones en segundo fallo civil

 

  • En la Corte de Apelaciones penquista se discute la nulidad del juicio penal.
Fuente: El Mercurio
El fallo considera daño emergente (pérdidas de las viviendas) y daño moral.
El fallo considera daño emergente (pérdidas de las viviendas) y daño moral.
Santiago, Chile. 12 marzo, 2013. El Tercer Juzgado Civil de Concepción condenó a la constructora Río Huequén y la inmobiliaria Socovil a pagar $ 276 millones a seis propietarios de departamentos en el edificio Alto Río, que se desplomó durante el 27-F.
El fallo considera daño emergente (pérdidas de las viviendas) y daño moral.
La demanda, impulsada por personas que no son familiares de fallecidos, fue iniciada en 2010 y es la segunda sentencia civil dictada por el caso del edificio. Esa vez, el pago ascendió a $ 200 millones en total.
El dictamen reconoce fallas y defectos de construcción, y valida el informe del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la U. de Chile, el mismo que presentó la fiscalía en el juicio penal. Además, señala la mala calificación del suelo donde se construyó el edificio y que provocó el colapso.
La parte demandada tiene diez días de plazo para presentar los recursos de casación y apelación correspondientes. Las empresas además enfrentan otras dos demandas iguales que reúnen a 70 personas.
Héctor Vera, quien recibirá $ 54 millones, aseguró que “este fallo afianza nuestras convicciones y nuestros postulados que siempre hemos tenido respecto al proyecto Alto Río, en el cual efectivamente hubo vicios, negligencias y deficiencias constructivas”.
La resolución del tribunal civil se conoce el mismo día en que en la Corte de Apelaciones de Concepción terminaron los alegatos de las peticiones de nulidad del juicio penal, que condenó a solo uno de los ocho acusados de la fiscalía. La revisión del caso tardó toda esta semana y el fallo de los ministros se conocerá el 28 de este mes.

Providencia cambiará plan regulador del barrio Las Flores

 

  • Este jueves será la primera audiencia pública donde se expondrá la modificación a los vecinos.
Fuente: El Mercurio
Diamelos, amapolas, tulipanes y narcisos son algunas de las flores que dan nombre a las calles del barrio construido en los años 50.
Diamelos, amapolas, tulipanes y narcisos son algunas de las flores que dan nombre a las calles del barrio construido en los años 50.
Santiago, Chile. 12 marzo, 2013. “Quiero mi barrio de casas” dicen los letreros que comienzan a aparecer en las fachadas del barrio Las Flores, en Providencia. Los vecinos ya se organizaron para hacer frente al interés inmobiliario en el sector y su preocupación está teniendo las primeras consecuencias.
El concejo municipal de la comuna ya inició el proceso para cambiar el plan regulador en el sector comprendido entre Pocuro, Tobalaba, Bilbao y Jorge Matte Gormaz y de esa forma bajar el límite máximo de construcción.
El instrumento planificador actual, que está vigente desde 2007, permite para el barrio edificios de hasta siete pisos. La iniciativa del concejo es bajar ese máximo a tres pisos.
“Este es un barrio de una construcción muy elegante, casas de estilo francés que datan de mediados del siglo XX, de uno o dos pisos. Que se instale al lado un edificio de siete las liquida inmediatamente”, asegura el concejal Gabriel García Márquez.
Para dar a conocer la modificación, los vecinos están convocados a la primera audiencia pública para este jueves a las 19:30 horas en el Club Providencia. El proyecto se expondrá al público en la Plaza del Funcionario (frente a la municipalidad) entre el 15 de marzo y el 15 de abril y todos los antecedentes a disposición de los interesados en la oficina de atención al vecino.
De esta forma, el municipio cumple con los trámites a que obliga la Ley General de Urbanismo y Construcciones y que permite a la alcaldía solicitar a la Seremi de Vivienda el congelamiento de los permisos de edificación para el sector hasta que el proyecto esté aprobado.
Mientras eso no ocurra, pueden seguir ingresando proyectos a la Dirección de Obras con el plan regulador actual. De hecho, hay al menos cinco planos de edificios residenciales de siete pisos que solicitaron el permiso para construir allí.

El megaproyecto que propone renovar la cara del sector Club Hípico

 

  • Una iniciativa privada sugiere usar una franja del Club Hípico para desarrollos inmobiliarios. El proyecto es bien visto por la empresa, pero necesita la aprobación de la Municipalidad de Santiago, que conocerá el tema en mayo.
Fuente: La Tercera
El proyecto contempla la construcción de cuatro edificios para oficinas: uno de 36 pisos, otro de 30 pisos y dos de 6 pisos. Estos últimos, estima, podrían destinarse a oficinas ministeriales. Además, los arquitectos proponen construir edificios residenciales por un total de 450.000 metros cuadrados. Por el lado de Rondizzoni, planean la construcción de un mall de 130.000
El proyecto contempla la construcción de cuatro edificios para oficinas: uno de 36 pisos, otro de 30 pisos y dos de 6 pisos.
Santiago, Chile. 12 marzo, 2013. Una renovación ambiciosa proponen desarrollar los arquitectos de la oficina Marques y Garcés en una zona del casco antiguo de Santiago. La firma, que participó en el proyecto San Alfonso del Mar, trabaja desde el año pasado en una millonaria iniciativa que busca cambiar la cara de la calle Club Hípico, con la construcción, en un área de 180.000 metros cuadrados de viviendas, edificios de más de 30 pisos para oficinas, un centro comercial y un museo, entre otras cosas. Bajo el nombre de Entre Parques, la iniciativa, que considera una inversión potencial de US$ 1.000 millones, busca la aprobación del municipio de Santiago. Su pronunciamiento es clave ya que se requieren cambios regulatorios para la construcción.
El socio de Marques y Garcés, Jorge Garcés, explica que Santiago tiene áreas, sobre todo en el centro, que son óptimas para hacer una renovación urbana de calidad como ha ocurrido en ciudades como París o Madrid. “Esta zona está atravesada por dos parques y está en un barrio obsoleto y degradado”, cree. Ello los llevó a idear una propuesta que a la fecha es bien vista por el directorio del Club Hípico, que tendría que aportar 65.000 metros cuadrados de terreno utilizados hoy para caballerizas. Esta contribución -ya sea vendiendo el terreno o participando como socio en el proyecto- es esencial, ya que representa más de un tercio de la superficie del proyecto. Garcés dice que el año pasado expusieron la iniciativa al directorio del Club Hípico que encabeza el empresario Carlos Heller. “En el Club Hípico están muy interesados y están dispuestos a llevarse sus caballerizas a Talagante”, afirma.
Los otros 115.000 metros cuadrados provendrían de casas y edificios existentes que deberían ser adquiridos o expropiados a sus actuales dueños. “La gente de la zona quiere vender a quien le ofrezca. Para que sea el Estado, primero hay que declararlo de propiedad pública y hay que fijar las reglas del juego. No se puede expropiar por expropiar. Por eso, para que este proyecto se realice es necesaria una decisión política”, dice Garcés.
Los arquitectos proponen construir edificios residenciales por un total de 450.000 metros cuadrados.
Los arquitectos proponen construir edificios residenciales por un total de 450.000 metros cuadrados.
Definir uso de suelo
El gerente general de Club Hípico, Juan Pablo Lira, ratifica el interés en la iniciativa. “En el directorio hubo una buena recepción. Es un proyecto interesante, porque hay un desarrollo para el sector y puede ser atractivo participar de él”.
La disposición a trasladar las caballerizas está. “Si todo el barrio va en esa dirección (de aceptar la iniciativa), indudablemente no nos quedaremos atrás, porque un proyecto de esa envergadura lógicamente que trae progreso a todo el barrio. Esto porque se van a poder instalar buenas oficinas y también departamentos”, dice Lira.
Sin embargo, el ejecutivo reconoce que la iniciativa no será fácil de realizar, ya que requiere de la aprobación de la Municipalidad de Santiago y del Ministerio de Vivienda para permitir la edificación en altura. “Cuando se hizo el cambio de uso de suelo, hace un año y medio, se aprobó que este sector fuera residencial, pero con una altura máxima de 20 metros”, cuenta Lira.
Garcés asegura que es primordial que el municipio quiera hacer un plan seccional de la zona a intervenir -desde la calle General Rondizzoni hasta Club Hípico-, y definir la finalidad que tendrá cada centímetro cuadrado del terreno. Esto es, especificar densidad, altura y uso de suelo.
Por eso es vital la reunión que tendrá en mayo con la nueva alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien ya ha manifestado su rechazo a nuevas construcciones en altura. “Me temo que ella no será muy partidaria del proyecto. Lo primero que hizo cuando llegó fue paralizar todos los permisos y esa fue una señal de que se iba oponer a esto. Pero nunca se sabe, puede que considere que en Santiago los proyectos de renovación son necesarios y que es mejor hacerlos bien en lugar de hacerlos sin ningún tipo de orden”, señala.
El año pasado, Garcés se reunió con el entonces alcalde Pablo Zalaquett, a quien, según cuenta, le gustó el proyecto, pero dijo que esperaría la reelección para trabajar en él. “Creo que la iniciativa puede ser viable, porque es inevitable que se produzcan renovaciones urbanas en el centro de Santiago. El centro se está transformando en un terreno totalmente provinciano, avejentado y obsoleto y si no hay una renovación urbana consistente, organizada, armónica, bien planificada y global, Santiago se va a empezar a morir sola”, sostiene Garcés.
Con esta propuesta, justifica, la gente no necesitará vivir en Chicureo o Huechuraba para tener espacios verdes cerca de su casa. “Este es un sector privilegiado. Es un terreno ubicado entre dos parques, el O’Higgins y el Club Hípico, y las viviendas que estamos pensando están orientadas a que tengan todas vista hacia el club. Además, hay una conexión directa con el Parque O’Higgins”, según Garcés.
proyecto entre parques 2
Por el lado de Av. Rondizzoni planean la construcción de un mall de 130.000 metros cuadrados y de un bulevar de 20.000 metros cuadrados.
Búsqueda de socios
El proyecto contempla la construcción de cuatro edificios para oficinas: uno de 36 pisos, otro de 30 pisos y dos de 6 pisos. Estos últimos, estima, podrían destinarse a oficinas ministeriales. Además, los arquitectos proponen construir edificios residenciales por un total de 450.000 metros cuadrados. Por el lado de Av. Rondizzoni planean la construcción de un mall de 130.000 metros cuadrados y de un bulevar de 20.000 metros cuadrados. Junto con esto, pretenden levantar un museo de arte contemporáneo frente a la nuevas sedes que construye la Universidad de Chile en calle Beauchef, llegando a Blanco Encalada.
Para no entorpecer el flujo vehícular se ha pensado ensanchar y soterrar la calle Club Hípico. “Sale casi gratis, porque igual hay que hundir la calle para hacer estacionamientos subterráneos. No será una obra mayor”, comenta.
Actualmente, la iniciativa no tiene un inversionista definido, debido a la falta de permisos municipales, pero se ha conversado con potenciales interesados. “Hemos tenido muchas conversaciones con grandes inmobiliarias y grupos de inversionistas. Incluso nos llegó un interesado internacional: la agente inmobiliaria Doris Pokras nos ha manifestado que la fundación de Donald Trump está interesada. Estamos fijando fechas para mostrarles el proyecto”, adelanta.
El arquitecto indica que el camino que queda es largo, porque el proyecto equivale a la construcción de 7 u 8 complejos como Costanera Center, por lo que se puede demorar más de una década. Detalla que primero tiene que tener la venia del municipio y luego cambiar el uso de suelo, regulación que puede demorar hasta 5 años. En el camino, podrán retomar las conversaciones con inversionistas e incluso con Club Hípico para definir su eventual participación como socios. “Eso es lo que hemos pensado y ellos también. No hemos conversado con el grupo Bethia o la familia Solari. Los del Club Hípico se han quedado en el segundo plano para esperar cómo reaccionan las autoridades”, señala.
Juan Pablo Lira indica que la decisión la tomarán los dueños, pero que, hasta ahora, no hay agendada una nueva reunión con los arquitectos. “Cuando estén los permisos y los inversionistas, se puede volver a conversar”, dice.

martes, 12 de marzo de 2013

Damnificados de incendio en Valparaíso anuncian demanda civil contra constructora RVC y Esval

 

  • Setenta familias solicitarán una indemnización de cinco millones de dólares por los daños.
Fuente: La Tercera
Esta segunda acción judicial busca una indemnización de US$ 5 millones, por perjuicios materiales y sicológicos de las familias querellantes de los sectores de Rodelillo y Placeres.
Esta acción judicial busca una indemnización de US$ 5 millones por perjuicios materiales y sicológicos.
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. Tras estampar una querella en el Juzgado de Garantía de Valparaíso contra quienes resulten responsables de la tragedia que destruyó 284 viviendas y dejó a más de 1.000 damnificados el pasado 14 de febrero, 70 familias afectadas anunciaron que la próxima semana presentarán una demanda civil en contra de la empresa constructora RVC (empleadora del trabajador que fue formalizado por originar el fuego) y Esval.
Esta segunda acción judicial busca una indemnización de US$ 5 millones, por perjuicios materiales y sicológicos de las familias querellantes de los sectores de Rodelillo y Placeres.
El abogado Rodolfo Precht, representante de las familias, sostuvo que es importante buscar la responsabilidad penal de “quien manipuló irresponsablemente las herramientas y que realizó faenas de modo inseguro, como destinar responsabilidad a jefaturas y gerencias de la empresa RVC”.
Luisa Sandoval, una de las querellantes, explicó que en el siniestro “perdí todos mis enseres, mis mascotas. ¿Quién me devuelve eso? Nadie, no tiene precio”.
Cristina, otra de las vecinas afectadas, relató que tras el incendio perdió parte de su vida profesional. “Mi casa era mi estudio de arte. Tenía esculturas, toda mi creación artística y todo lo perdí, y pareciera que eso a nadie le importa. Todos se preocupan de entregar casas de emergencia, pero yo necesito harto más que eso”, reclamó.
Nuevo responsable
La acción civil también será dirigida contra la empresa Esval, a quien reclaman no haber contado con el suministro necesario. Desde Esval, el subgerente de servicio al cliente, Andrés Nazer, afirmó que en la emergencia “se dispuso de todo el apoyo para respaldar la labor de contención del fuego. Nuestra producción de agua potable y el nivel de nuestros estanques estaban en completa normalidad”. Y agregó que se determinó suspender transitoriamente el cobro de la cuenta de agua a los clientes afectados por el siniestro.

Estudio mide potencial del canal de Chacao para producir energía

 

  • Investigación calculó que una planta que aproveche la fuerza de la corriente del canal generaría lo mismo que una hidroeléctrica mediana.
Fuente: La Tercera
Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. Hace cuatro años, un estudio encargado por el gobierno a la consultora Garrad Hassan concluyó que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz de unos 164 GW. Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Sin embargo, este potencial disminuye cuando se consideran otros factores, como la biodiversidad y la actividad económica de la zona. Entonces sólo es posible utilizar el 20% de esa potencia.
Así lo determinó una nueva investigación que desarrolla hace dos años la Facultad de Ingeniería de la U. Católica, la empresa HydroChile, el Instituto de Hidráulica y el Dictuc -financiados por un Fondef, que calculó que una central mareomotriz en el canal de Chacao podría producir entre 150 MW y 200 MW, similar a una central hidroeléctrica mediana, con lo que podría generar entre 500 GWh y 1.000 GWh por año, pero con menor impacto ambiental.
El trabajo evalúa el potencial energético de las corrientes en el sitio, para en el futuro decidir las turbinas adecuadas para una planta de energía en la zona.
En febrero, junto a expertos de la U. de Washington (EE.UU.), investigadores de la U. Católica hicieron mediciones de velocidad de las corrientes y del sonido. “Tras realizar mediciones en varios sitios, decidimos que había que hacer sondeos más detallados en un sector específico. El lugar es, por ahora, confidencial, pero muy interesante para extraer energía mareomotriz”, dice Maricarmen Guerra, ingeniera de proyectos del equipo.
El sitio presenta altas corrientes y velocidades que llegan a más de tres metros por segundo durante los peaks de la marea.
De acuerdo con Rodrigo Cienfuegos, líder de la investigación, extraer cerca del 20% del potencial en el canal no afectaría la biodiversidad, como sí lo haría un puente con turbinas, como han planteado otros expertos. “En centrales donde se cierra completamente el estuario se puede aprovechar todo el potencial, pero con impactos ambientales irreversibles. No es lo que queremos para el Chacao”, aclara.
La idea es que las turbinas sean distribuidas espaciadas unas de otras para no afectar el flujo de las corrientes. Cienfuegos reconoce que es menos eficiente, pero es lo que se está usando en el mundo.
Para conseguir el mejor sistema de generación, los investigadores han analizado desde las corrientes al ruido que se produce en el sector, para no afectar la biodiversidad. En ello participó el oceanógrafo Jim Thompson, de la U. de Washington, quien comparó las mediciones del canal con una zona de Seattle (EE.UU.) muy similar. “Chacao también tienen gradientes espaciales fuertes, como las halladas en muchos canales con corrientes. El flujo es mucho más fuerte en el centro que en los bordes, probablemente por la profundidad y características laterales, como los cabos”, explica a La Tercera.
HydroChile, productora de energías renovables participa aportando capital y trabajo. Su intención es encontrar el lugar ideal para instalar un dispositivo -al menos un prototipo- en el mediano plazo, mientras se desarrolle la tecnología y, en Chile, se creen leyes para la explotación mareomotriz. “Para garantizar una inversión así, primero tiene que haber cambios en la legislación (hoy las concesiones marinas están diseñadas para la industria pesquera). Tal vez en unos cinco años más”, sostienen desde la empresa.

Vivienda creará zonas de renovación urbana en torno a infraestructuras de transporte

 

  • Plan busca fijar incentivo de UF 200 a proyectos que se construyan en estas áreas. Idea apunta a rentabilizar la inversión pública y disponer de terrenos para fomentar la integración social.
Fuente: El Mercurio
El entorno de la calle Santa Isabel es uno de los íconos de la revitalización del centro de Santiago. El fenómeno, iniciado por la aplicación del subsidio de renovación urbana, aportó 71.574 habitantes adicionales a la comuna, en 20 años, según el último censo.
El entorno de la calle Santa Isabel es uno de los hitos de la revitalización del centro de Santiago. El fenómeno, iniciado por la aplicación del subsidio de renovación urbana, aportó 71.574 habitantes adicionales a la comuna, en 20 años, según el último censo.
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. La idea nació hace casi 20 años, en el centro de Santiago. En 1994 la capital era testigo de una migración constante de residentes hacia comunas emergentes y periféricas como Ñuñoa, La Florida y Maipú.
Para revertir el fenómeno, las autoridades de la época definieron la creación un polígono de renovación urbana que, mediante un subsidio adicional de UF 200, permitiera la construcción de edificios habitacionales para generar el renacimiento del centro. En pocos años, la medida dio resultado: Santiago Centro demolió viejas casas, cités y construcciones abandonadas en sitios casi eriazos y dio paso a densas torres de vivienda que protagonizaron el retorno al centro.
Así, en su mayor auge, se construyeron 40 torres en sólo 10 años, y de 236.453 habitantes en 1992, Santiago pasó a 308.027 en 2012.
Por el éxito de la idea, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) replicó el plan en otras 68 zonas de renovación urbana localizadas en 60 comunas. En la mayoría, el fenómeno se repitió en su propia escala.
Sin embargo, en los últimos cinco años, el subsidio de renovación urbana cayó en desuso, debido a la constante alza de precio de las viviendas, que comenzaron a superar las UF 2.000 (el tope de aplicación del beneficio). Así, según un diagnóstico del Minvu, comenzó a transformarse en una herramienta poco utilizada. De hecho, el año pasado no se aplicaron más de 600 beneficios.
Para revitalizar el instrumento, el Minvu afina un plan para crear nuevos polígonos de renovación urbana en torno a obras de infraestructura de transporte público.
El mecanismo imita una experiencia internacional denominada “Transit Oriented Developments” (desarrollos orientados al tránsito), que se aplican en ciudades como Curitiba, Hong Kong o Vancouver.
“Estamos trabajando en mecanismos para reconvertir y poner incentivos para densificar donde haya buena infraestructura, por ejemplo, una línea de Metro o un corredor del Transantiago”, afirma el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
La idea, que también se podrá aplicar en los entornos de la línea férrea del Metro de Valparaíso o el Biotrén, busca rentabilizar las inversiones públicas en zonas de baja cantidad de viviendas, habilitar terrenos para la construcción de viviendas y contribuir con pasajeros al transporte público.
De hecho, la iniciativa responde a uno de los objetivos fijados en nueva política nacional de desarrollo urbano: El texto establece que “deben evitarse situaciones de subutilización de la infraestructura por bajas densidades y usos en las áreas aledañas”.
“Si el Estado hizo una inversión relevante en ese lugar, se quiere que la use la mayor cantidad de gente y la manera importante es incentivar que se construya y se compre ahí. La idea es incentivar la densidad para que se construya en lugares con integración a la ciudad”, explica el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
En el Ejecutivo, además, estudian mecanismos para aprovechar la iniciativa y crear incentivos que permitan la integración social de los proyectos, con viviendas disponibles para grupos vulnerables y emergentes.
El urbanista Iván Poduje asegura que la idea permitirá crear espacios de crecimiento habitacional y revitalización urbana. “Es una excelente idea y una tremenda oportunidad para aprovechar la infraestructura cara que construye el Estado. De todas maneras, este proyecto tiene que ir acompañadode normativa, con cambios en los planes reguladores, que permitan otorgar mayor densidad y altura a estas zonas”, opina.
Posibles zonas
Puente Alto: Cerca de la Plaza de Armas y Vicuña Mackenna, por donde pasa la Línea 4.
Santiago: Por donde pasará la Línea 6 del Metro.

Los proyectos que se tomarán los últimos “grandes paños” desocupados en La Dehesa

 

  • Se trata de ocho grandes terrenos ubicados en la periferia urbana de la comuna de Lo Barnechea, donde se desarrollarán los últimos proyectos de la zona.
Fuente: La Segunda
Estos terrenos están en la periferia urbana de Lo Barnechea, es decir, son los lugares hacia donde crecerá la comuna. Si bien no todos han sido vendidos, apuntan a tres usos: comercial, residencial o para colegios.
Estos terrenos están en la periferia urbana de Lo Barnechea, es decir, son los lugares hacia donde crecerá la comuna.
Santiago, Chile. 11 marzo, 2013. Ocho son los grandes paños deshabitados y sin construir que quedan en el sector de La Dehesa, en la comuna de Lo Barnechea. Así lo afirma un reporte elaborado por Colliers, que identificó los sitios que aún no han sido edificados y que, según señalan, su valor ha subido entre 15% y 20% durante los últimos cinco años.
Estos terrenos están en la periferia urbana de Lo Barnechea, es decir, son los lugares hacia donde crecerá la comuna. Si bien no todos han sido vendidos, apuntan a tres usos: comercial, residencial o para colegios.
En Colliers detallan que, principalmente, el uso de la zona en donde se ubican los terrenos residenciales corresponde a la zona “J” del Plan Regulador Comunal.
“Los terrenos que ya están vendidos van a apuntar al uso habitacional, entiéndase casas y departamentos para un segmento alto. Todos desde UF 9.000 para arriba”, afirma el managing director de Colliers Jaime Araya .
Los proyectos que se levantarán en la zona
Uno de los terrenos identificados es el de propiedad de Cencosud, ubicado en la intersección de Pie Andino con avenida La Dehesa. El sitio tiene 4 hectáreas y su valor es de 5 UF/m2, por lo que el monto total asciende a unas UF 200.000. Aquí, según señalan en Colliers, se desarrollará una mezcla de proyecto comercial y viviendas.
También de cuatro hectáreas es el terreno del Mineduc, ubicado atrás del colegio Nido de Águilas. Su valor es de 3 UF/m2, según datos de Colliers y aún no se sabe qué proyecto se construirá. Este es el único de los sitios que pertenece al Estado.
Otro de los terrenos -y uno de los más grandes que va quedando- es el ubicado en plena avenida La Dehesa, justo después de la calle Pitreno. Este sitio de 40 hectáreas fue vendido por la familia Matte a Enaco y Moller y Pérez Cotapos, y su valor asciende a 5,2 UF/m2, es decir, un total de UF 2.080.000.
Junto al terreno de los Matte se ubica el paño que antiguamente pertenecía a la familia Ossandón. Su valor aproximado es de 5 UF/m2 y consiste en 30 hectáreas ubicadas en la intersección de Pie Andino con Camino El Huinganal. El uso del terreno es para viviendas y educacional y fue vendido a Inmobiliaria Aitué y al Colegio Huinganal.
Hay otros dos paños pertenecientes a la constructora Enaco: uno por Paseo Pie Andino y el otro atrás de la calle Camino Privado.
Los que aún no se venden
Dos son los paños que aún no se han vendido, según detallan en Colliers. Uno es el terreno Valle Escondido, de 27 hectáreas y cuyo valor es de 2,5 UF/m2, unas UF 675.000. Su uso es habitacional, para viviendas sobre UF 14.000. Este paño pertenece a Inversiones Gran Valle, dirigida por Domingo Undurraga y, según señalan, es uno de los últimos que podría salir a la venta.
Por último, se encuentra el terreno del instituto de cocina Culinary, de 10 hectáreas aproximadamente, en la continuación de avenida Paseo Pie Andino. Su precio es de los más altos, ya que alcanza las 8 UF/m2 estimado y, según la consultora, aquí posiblemente se desarrollará un proyecto comercial y educacional ya que estaría dentro de los planes trasladar la sede del instituto a ese lugar.

lunes, 11 de marzo de 2013

HidroAysén pone fecha límite para que Comité de Ministros aborde proyecto

 

  • El proyecto de Endesa y Colbún lleva casi dos años a la espera de que la instancia se pronuncie sobre los recursos de reclamación.
Fuente: Diario Financiero
 ya existe una fecha límite para que se tome una decisión: el mes de abril. Si el Comité no ha visto la iniciativa hasta esa fecha, en la compañía se tomó la decisión de analizar los recursos legales que correspondan para que haya un pronunciamiento final.
Ya existe una fecha límite para que se tome una decisión: el mes de abril. Si el Comité no ha visto la iniciativa hasta esa fecha, la compañía tomó la decisión de analizar los recursos legales que correspondan para que haya un pronunciamiento final.
Santiago, Chile. 8 marzo, 2013. Tras casi dos años de espera, la paciencia comienza a agotarse en HidroAysén.
Esto porque luego de que se conociera que el Comité de Ministros, que debe pronunciarse acerca de las reclamaciones – realizadas por la compañía y terceros- en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), no se va a reunir este mes para abordar el proyecto, lo cierto es que ya existe una fecha límite para que se tome una decisión: el mes de abril. Si el Comité no ha visto la iniciativa hasta esa fecha, en la compañía se tomó la decisión de analizar los recursos legales que correspondan para que haya un pronunciamiento final.
Según la ley que regula al Consejo de Ministros, la entidad tiene 60 días hábiles como plazo para pronunciarse. Sin embargo, según comentaron fuentes del sector eléctrico, este plazo no es efectivo, y la ley no establece ninguna medida adicional para que estos más de dos meses sean finalmente respetados.
Lo que sí contempla la norma es una medida a la que se puede acudir, que es el presentar una denuncia por “silencio administrativo”. Sin embargo, esta es una herramienta que al menos por las eléctricas, no ha sido usada nunca.
Qué es
Al final, el silencio administrativo puede ser considerado como un arma de doble filo. Porque si bien establece un plazo máximo de cinco días para que la autoridad se pronuncie, según altas fuentes del sector eléctrico, esos cinco días son un periodo de tiempo muy corto para tomar una decisión sobre proyectos de gran envergadura, como lo es HidroAysén. Según la ley, el silencio administrativo establece que si se presenta que la administración del Estado no ha cumplido con el deber de resolver en cierto plazo, “se tiene por dictada una resolución administrativa a efectos de imponer, determinados efectos jurídicos propios de esa clase de actos jurídicos administrativos”. Es decir, obliga a resolver. Y si nuevamente no se pronuncia, el proyecto en cuestión se daría por aprobado.
En el caso de HidroAysén, se trataría de una denuncia por silencio administrativo positivo (porque con una RCA aprobada, no hay pronunciamiento del Comité de Ministros).
El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac. HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con una capacidad de 2.750 MW y una inversión de unos US$ 10.000 millones, considerando las centrales y línea de transmisión.

Zona nororiente de Santiago concentrará los nuevos strip center

 

  • Según Colliers International, este año operarán siete proyectos, que aportarán una superficie de arriendo de 18.000 m2.
Fuente: La Tercera
Las Condes posee más del 27% de la superficie de pequeños centros comerciales.
Las Condes posee más del 27% de la superficie de pequeños centros comerciales.
Santiago, Chile. 8 marzo, 2013. El 2012 fue un buen año para el mercado de los strip center. En ese ejercicio ingresaron más de 13.000 metros cuadrados de superficie arrendable, cifra que representó un incremento de 13% respecto del año anterior, según un informe elaborado por Colliers International.
Para este año, las proyecciones son igual de positivas. La entidad estima un ingreso de 18.000 m2, que equivale a siete nuevos proyectos, que estarán distribuidos en su mayoría en la zona nororiente de Santiago, con cerca de 64% de participación. Según Colliers, este resultado confirma que la zona mantendrá el liderazgo en aperturas por un tiempo.
De este sector, Las Condes posee más del 27% de la superficie de pequeños centros comerciales.
De hecho, el segundo semestre de 2012 ingresó el strip center Plaza San Carlos, ubicado en Las Condes, con una superficie útil de 1.276 m2 y dos pisos.
Tradicionalmente, para los strip center de esa altura, el primer piso es el más cotizado, por la facilidad en el acceso de los clientes y la visibilidad. En la zona nororiente, el precio de arriendo del segundo piso alcanza las 0,70 UF/m2, superando al resto de los sectores. Para el primer piso, el promedio fue de 0,95 UF/m2, detalló Colliers. El centro de Santiago se posicionó como la segunda zona más cara, con 0,75 UF/m2.
Se prevé que el precio del arriendo para este año se mantenga en esos rangos, mientras que la tasa de vacancia manifestaría una tendencia al alza.
En el informe de Colliers destaca que cerca del 50% de la superficie de strip center se encuentra fuera de la capital. “Esto demuestra que existe una gran demanda por desarrollar este tipo de proyectos en regiones y no sólo en el Gran Santiago”.
Dicho desarrollo va aparejado con el crecimiento de las ciudades y la renovación de barrios y la expansión de sectores más periféricos, afirma Colliers.
El crecimiento de este tipo de polo comercial está impulsado por las regiones del norte del país, que gracias al auge minero genera aumento del poder adquisitivo y de demanda por viviendas , con la consecuente necesidad de servicios y equipamiento.
En la zona sur, detalla el informe, existe espacio para para la creación de nuevos polos comerciales por el efecto terremoto, y también por la expansión de ciudades, principalmente en Puerto Montt, Concepción y Temuco.

Eximen a inmobiliarias de construir estacionamientos en calles centenarias

 

  • Medida busca proteger zonas históricas. Expertos temen que se terminen ocupando las veredas de barrios antiguos.
Fuente: El Mercurio
Para el urbanista de la UC Luis Eduardo Bresciani, la restricción es amplia y podría generar problemas. "Da para mucho, porque cualquier privado que quiera construir va a poder usar esa norma para no hacer estacionamientos ni estudios de impacto vial.
Para el urbanista de la UC Luis Eduardo Bresciani, la restricción es amplia y podría generar problemas: “Da para mucho, porque cualquier privado que quiera construir va a poder usar esa norma para no hacer estacionamientos ni estudios de impacto vial”.
Santiago, Chile. 8 marzo, 2013. Con la idea de resguardar las calles con valor patrimonial de la creciente congestión vehicular, el Ministerio de Vivienda modificó el Decreto Supremo 25 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, que regula las obras de estacionamientos en edificios.
Hasta ahora, la norma establecía que los nuevos proyectos inmobiliarios ubicados en vías con al menos 100 años de existencia debían ser estudiados por el director de obras municipales, quien decidía si autorizaba la construcción de estacionamientos. Ahora, cada privado determinará si los incluye o no en su proyecto, lo que, en la práctica, es un incentivo que los exime de habilitarlos.
“La idea es proteger los cascos históricos, en caso de remodelaciones de edificios antiguos que se transformen en oficinas o locales comerciales”, explica el asesor urbano del Ministerio de Vivienda, José Ramón Ugarte.
La norma puede afectar a toda la comuna de Santiago y vías centenarias de la capital como Providencia, Recoleta, Pedro de Valdivia y Gran Avenida.
Para el urbanista de la UC Luis Eduardo Bresciani, la restricción es amplia y podría generar problemas. “Da para mucho, porque cualquier privado que quiera construir va a poder usar esa norma para no hacer estacionamientos ni estudios de impacto vial. Van a aparecer puntos complicados, como la comuna de Santiago, donde a falta de estacionamientos los conductores podrían estacionar en las veredas”, afirma.
Agrega que la norma representa un contrasentido con el proyecto de Ley de Aportes, que busca que todos los desarrollos inmobiliarios paguen sus mitigaciones, sin importar cuántos estacionamientos tengan. Hoy solo lo hacen los que tienen sobre 150 (en los comercios) y 250 (en viviendas).
José Ramón Ugarte replica que la norma no es discordante porque “en los cascos históricos, además, la municipalidad puede regular el estacionamiento en calles y veredas”. Añade que el proyecto de ley ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora lo discute la comisión de Vivienda del Senado. “Esperamos que esté aprobado dentro de tres meses”, concluye.

Hasta 40% más de arriendo se puede cobrar por un departamento amoblado en Santiago

 

  • Los principales clientes de este segmento son extranjeros que se quedan por un mínimo de 6 meses. El principal riesgo de esta inversión está en que se trata de un mercado más inestable.
Fuente: La Segunda
Pese a que el negocio suena tentador, los departamentos amoblados no se arriendan por períodos largos y no hay continuidad. Se arriendan por algunos meses y a veces quedan vacíos"
Pese a que el negocio suena tentador, los departamentos amoblados no se arriendan por períodos largos y no hay continuidad.
Santiago, Chile. 8 marzo, 2013. Aunque nadie se atreve a decir cuánto ha crecido el mercado de arriendo de departamentos amoblados, basta con preguntar a quienes buscan este tipo de alquileres para constatar que mientras hace cinco años era difícil encontrarlos, hoy las cosas son muy distintas.
Así lo corroboran distintos actores de la industria, que cuentan que su competencia se ha multiplicado en los últimos años.
Los principales clientes de este tipo de arriendos son extranjeros que llegan al país para trabajar por un par de meses y que buscan un alojamiento más económico que el de un hotel, o a instalarse por un periodo más largo.
Según cuenta el ejecutivo de la corredora Agustín Manterola, Felipe Thompson, bajo esta modalidad los dueños de las propiedades logran una rentabilidad mayor. Según cuenta, por un departamento amoblado de un dormitorio en el barrio El Golf se cobra entre $ 400.000 y $ 500.000, mientras que por uno sin muebles de iguales características se pagan entre $ 330.000 y $ 350.000.
“Se consigue un mejor arriendo por un departamento amoblado. Un 30% o un 40% si se arrienda por periodos largos”, comenta el socio de América Propiedades que gestiona alrededor de 300 departamentos de este tipo, Gonzalo Flores.
Según explica Flores, es una buena alternativa para inversionistas. Y cuenta que hay quienes compran 5 o 6 departamentos y los arriendan bajo esta modalidad.
Aunque dice que es negocio, Flores cree que el sistema seguirá funcionando en la medida en que los propietarios entiendan que no es sólo poner el departamento en arriendo. “Hay que ir renovándolos, porque el mercado es competitivo y los departamentos nuevos ofrecen un muy buen equipamiento”, cuenta.
Patricia Benavente, dueña la oficina de gestión inmobiliaria del mismo nombre, advierte que no es un negocio para cualquier persona. Según su experiencia, es para gente “ordenada”, porque se trata de un mercado inestable en el que los departamentos pueden quedar desocupados por algún tiempo. “Lo ideal es que los dueños ya tengan pagados los departamentos que arriendan. No lo recomiendo para alguien que tenga que pagar un dividendo”, agrega.
No todo lo que brilla…
Pese a que puede sonar tentador como fuente de ingresos, Benavente pone paños fríos a lo que algunos consideran un boom. “Este segmento no está tan fluido. En precio, los departamentos amoblados se han quedado estancados”, asegura la corredora, que maneja 200 unidades.
Cuenta que las empresas siguen asignando el mismo monto en dólares a sus empleados para este concepto. “Antes, un extranjero con US$ 1.000 arrendaba un departamento fantástico, pero ahora los dueños no los quieren arrendar tan baratos”, explica.
Según su experiencia, por un departamento de un dormitorio en el barrio El Golf o en Apoquindo con muebles se pueden conseguir hasta $ 100.000 más que por uno vacío.
“Pese a la diferencia, los departamentos amoblados no se arriendan por períodos largos y no hay continuidad. Se arriendan por algunos meses y a veces quedan vacíos”, explica la corredora.
Lo más buscado: cercanía al metro
Aunque hay propiedades en varias zonas de Santiago, los corredores coinciden en que las que están cerca de estaciones de metro son las más requeridas. En especial las que están en Providencia y Las Condes.
Respecto a barrios, El Golf y el sector de Escuela Militar en Apoquindo se llevan la mayor parte de las menciones. Eso sí, hay otros “emergentes” como Nueva Las Condes.
Mayor rentabilidad en departamentos más pequeños
Más del 50% de la oferta de departamentos que actualmente hay disponibles en Las Condes y Providencia son amoblados.
De acuerdo a un estudio de la consultora inmobiliaria Arenas & Cayo, se trata, principalmente, de departamentos de uno o dos dormitorios que generalmente tienen menos de 70 m2 y que se arriendan con contratos que parten en los 6 meses.
Respecto de la rentabilidad de las unidades, el gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo, asegura que es más alta en los departamentos más pequeños. Según cuenta, mientras un departamento sin muebles renta entre 5,8% y 7% anual, uno amoblado lo hace entre 6,8% y hasta 9%.
Cayo ve en este mercado un buen futuro si es que Chile continúa en la senda del crecimiento y la internacionalización. “En otros países es una tendencia consolidada con ejemplos notables como el hotel Waldorf Astoria en Nueva York, que fue reconvertido a departamentos de alto nivel para arriendo en la modalidad de amoblado”, cuenta.

viernes, 8 de marzo de 2013

Informe OCDE revela inéditos índices que perfilan segregación de las ciudades chilenas

 

  • Linares lidera en pobreza, y La Calera encabeza en densidad. San Antonio es la que tiene más viviendas por habitantes.
Fuente: El Mercurio
Entre los antecedentes, la OCDE destaca el alto grado de urbanización en Chile: el 89% de la población vive en ciudades.
Entre los antecedentes, la OCDE destaca el alto grado de urbanización en Chile: el 89% de la población vive en ciudades.
Santiago, Chile. 7 marzo, 2013. El primer informe de la política nacional urbana -elaborado durante dos años y con la visita de tres misiones de expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- arrojó reveladores índices sobre desigualdad en las 26 principales ciudades del país, en ámbitos como la vivienda, la pobreza, la densidad habitacional y el acceso a áreas verdes.
Precisamente, esos antecedentes estadísticos son los que utilizó la organización para establecer su diagnóstico y elaborar propuestas de políticas públicas para equilibrar la balanza.
“Gran parte del diagnóstico es concordante con la política de desarrollo urbano que elaboramos y se enfoca en políticas de integración social. Hay coincidencia en que las ciudades chilenas viven un profundo nivel de segregación”, afirma José Ramón Ugarte, urbanista y asesor del Ministerio de Vivienda.
Entre los antecedentes, la OCDE destaca el alto grado de urbanización en Chile: el 89% de la población vive en ciudades. El proceso no se detiene, y se proyecta que para 2025, el 91% de los chilenos resida en una urbe. Pero el mismo fenómeno, a la vez, revela un problema: en el mismo país que ha logrado reducir su vulnerabilidad, la pobreza urbana experimenta una expansión preocupante en 20 de las 26 principales ciudades chilenas. “Crece en aquellas áreas que típicamente mostraban bajos niveles en el pasado y la declina en las zonas que tenían registros peores en el pasado (…). Esto puede deberse a patrones de migración doméstica”, señala el documento.
Linares aparece como la ciudad con el mayor nivel de pobreza urbana: supera el 27% de población que vive en esa situación. Le siguen Ovalle y Temuco. Por el contrario, Antofagasta, Punta Arenas y Calama muestran los menores índices (menos de 10%).
Pero la ciudad que más crece en pobreza urbana es Curicó: sobre 110% de aumento. La que más reduce su población urbana vulnerable es Arica (cerca de -40%).
El informe de la OCDE también aborda aspectos demográficos: muestra al Gran Valparaíso como la metrópoli chilena que más crece en población: de las 95 analizadas, aparece en el puesto 27°. Le siguen Santiago (40°) y Gran Concepción (55°).
Pero si en el análisis se incluye el crecimiento de las ciudades medias, lideran Puerto Montt, Coquimbo-La Serena y Copiapó. Esto muestra que son las urbes intermedias las que concentran el mayor aumento general.
En densidad, es La Calera la líder, con más de 800 habitantes por kilómetro cuadrado. Le siguen Valparaíso (más de 600 hab/km2 ) y Santiago (580 hab/km2 ). Las menos densas son Punta Arenas, Calama y Copiapó: las tres con menos de 10 habitantes por km2.
Si se trata de viviendas, San Antonio encabeza la lista: tiene 400 inmuebles por cada 1.000 habitantes. La que menos tiene es Antofagasta, con 250 por cada 1.000 personas. El proceso de crecimiento en viviendas lo lidera Melipilla, con un 30% de aumento. En propiedades sociales es Curicó la que encabeza, con cerca de 40% de viviendas sociales por cada 1.000 habitantes.
Para el urbanista de la UC Luis Fuentes, las cifras confirman que los cambios se dan principalmente en ciudades medias: “En ellas se está concentrando población, y con ello se están dando los fenómenos que muestra el informe. Los problemas no solo se resuelven con políticas de vivienda social. También requieren un mercado del trabajo, igualar la distribución de poder entre municipios, localizar las externalidades negativas y otros temas”.

Puerto Chincui: El impacto del nuevo puerto granelero en la X región


  • Con una inversión privada inicial de US$ 25 millones, se espera que comience a operar a fines de este año.
Fuente: El Mercurio
 Con la presencia del Ministro de Economía, Pablo Longueira, se inició la la instalación del primer pilote del nuevo puerto granelero en el sector de Caullahuapi, Puerto Chincui, impulsado por Empresas Marítimas OXXEAN, el cual tendrá una capacidad de descarga de 750 mil toneladas anuales.
Con la presencia del ministro de Economía, Pablo Longueira, se inició la instalación del primer pilote del puerto granelero Chincui en noviembre de 2012.
Santiago, Chile. 7 marzo, 2013. En noviembre de 2012, los hermanos Ivar y Jorge Pacheco, fundadores de las empresas marítimas Oxxean, vieron cómo se empezaba a cumplir uno de sus sueños. Asistieron a la ceremonia en que se puso el primer pilote de la construcción de un puerto granelero de grandes dimensiones que esperan empiece a operar a finales de 2013.
Con una inversión inicial de US$ 25 millones se construye el moderno terminal en la Región de Los Lagos, cuya operación impactará en diferentes rubros de la zona.
Fue cuando operaban en la carga y descarga de productos en Puerto Montt que se dieron cuenta de la necesidad de contar con un puerto que satisficiera las necesidades de las embarcaciones que llegan a la IX, X y XIV Región, que deben limitar su carga y frecuencia de viajes por el tamaño de los puertos que actualmente operan en el sur del país.
Para gran calado
La construcción del puerto Chincui es la mayor inversión portuaria de las últimas décadas, US$ 25 millones y US$ 50 millones a 2020.
Se trata de un muelle mecanizado para el atraque de naves y descarga, que contará con un frente de atraque de 15 metros de calado, lo suficiente para permitir la entrada de embarcaciones que no se pueden recibir actualmente.
“Contará con un sistema automatizado que contempla una grúa fija en el muelle y cinta transportadora, lo que garantiza una velocidad de descarga de más de 500 toneladas por hora. Esto significa un puerto de última generación que debería producir un cambio en la logística de importación de productos a granel en el sur de Chile”, afirma Ivar Pacheco.
La construcción se emplaza en el borde costero de Bahía Chincui, comuna de Puerto Montt, provincia de Llanquihue, y ocupa una superficie de 2,5 hectáreas de concesión marítima en el sector de Chinquihue.
Además, el muelle mecanizado se compone de una plataforma de descarga de 675 m2 y un puente de acceso de 150 metros de longitud, el cual soporta una correa transportadora de 210 metros de largo, que permitirá mover alrededor de 750.000 toneladas de carga al año.
La construcción ya tiene efectos en la mano de obra de la zona.
“En la primera etapa ofrece 180 puestos y al inicio de las operaciones serían 70. Conforme a la demanda de servicios de este puerto, eso podrá variar significativamente”, afirma Álex Guarda, seremi de Economía de la región.
El impacto esperado
El nuevo terminal será privado y aunque su foco está en la importación de graneles, también impactará en diversos rubros de la zona.
Según Pacheco, el tamaño incentivará a los importadores a llegar con barcos más grandes, con más carga, lo que producirá una baja en el costo de transporte de las mercaderías. “Esa será una clara mejora en la competitividad”, añade.
Puerto Montt históricamente ha recibido importaciones de granos de trigo, maíz y otros productos para la industria elaboradora de alimentos. Y éstas han ido al alza en los últimos años. Según cifras del SAG, las importaciones de trigo, pellets, gluten y sorgo pasaron de 142.000 toneladas a 161.000 entre 2011 y 2012, provenientes de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Paraguay y Brasil.
“Otros productos importados en volúmenes mayores son los aceites y fertilizantes, y normalmente ingresan por Puerto Montt”, cuenta Alfredo Fröhlich, director regional del SAG.
Y este aumento de tráfico también podría afectar a la industria alimentaria y a los agricultores al disminuir los costos por transporte.
“Con un puerto más eficiente y al poder recibir naves más grandes se producen diferencias que deberían incidir en el precio de los productos, con un efecto multiplicador en la agricultura regional”, explica Ivar Pacheco.
También en la SNA ven ventajas al proyecto
“Se podrán recibir directamente fertilizantes, alimentos y otros para los requerimientos productivos, acrecentando la oferta y con ello la calidad y precio de los productos. Además, podrán, eventualmente, usar estas instalaciones para exportar productos -granos- directamente, lo que se transforma en un incentivo para nuevas especies”, afirma Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura.
En Valdivia se percibe el puerto como un incentivo para la competitividad. La Sociedad Agrícola y Ganadera de los Ríos, cuyos socios acostumbran a exportar a través de Concepción o Valparaíso ven también una ruta más viable.
“Hay que reconocer que esas nuevas facilidades portuarias pondrán presión adicional en términos de competitividad a nuestros productores, desafíos que se tendrán que traducir en mejoras tecnológicas y productivas para seguir siendo competitivos”, afirma Miguel Santamaría, director ejecutivo de Saval A.G.
Cuando el puerto en Bahía Chincui entre en funciones impondrá una nueva dinámica en la región.
“Si los costos para exportar o importar se reducen, eso puede permitir incorporar empresas de menor tamaño al comercio exterior, más al inicio de este año que es el año de la innovación, que con los importantes recursos que aplicáremos en ello, seguro, más emprendedores se incorporarán a la matriz exportadora de nuestra región”, cuenta Alex Guarda, seremi de Economía de Los Lagos.
Respecto de impactos medioambientales, el sector del puerto está en una zona industrial a tres kilómetros de la Ruta 5. Por esto, los camiones no pasarán por la ciudad de Puerto Montt, ya que se debió construir un camino que evita el contacto directo con la población.
“Toda la parte industrial tomará esta nueva vía, evitando así, por ejemplo, los problemas de derrame que han ocurrido a veces. Además, y en la medida que vayamos generando otros puertos más distantes, vamos a liberar el puerto de Angelmó que en el futuro podría ser un puerto 100% turístico”, afirma Edgar Wilhem, seremi del Medio Ambiente, Región de Los Lagos.
El puerto cumple con las normativas y permisos contemplados en el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y cuenta obligadamente con un plan de emergencia ante derrames.

Video Puerto Chincui 1 from Oxxean on Vimeo.

Plaza de Armas: Viene cirugía mayor para dejarla “amigable…no elegante”

 

  • Alcaldesa Tohá quiere recuperar el cuadrante para los vecinos y turistas. Concejal Felipe Alessandri (RN) detalla los actuales problemas del barrio.
Fuente: La Segunda
La remodelación contemplará la situación de los locales comerciales del portal Bulnes: actualmente se venden hasta carteras falsificadas.
La remodelación contemplará la situación de los locales comerciales del portal Bulnes: actualmente se venden hasta carteras falsificadas.
Santiago, Chile. 7 marzo, 2013. El municipio de Santiago está elaborando un proyecto para intervenir y ordenar la Plaza de Armas.
Tras su última (y cuestionada) remodelación, en 1999, hoy el cuadrante acumula una serie de problemas que, según las intenciones del concejo municipal, es menester erradicar. “No queremos una plaza más elegante, queremos una plaza más amigable”, dice el concejal Felipe Alessandri (RN), quien ayer recorrió el lugar junto al renombrado iluminador neoyorkino Paul Gregory .
“El quedó sorprendido con las luces setenteras que tiene hoy la plaza. No podía creerlo. El sistema de focos superiores, como faroles de estadio, es algo que está obsoleto, sobre todo considerando que con las luces puedes transformar un lugar, realzando su belleza”, explicó el edil.
El proyecto fue tema de una de las últimas reuniones de concejo, donde la alcaldesa Carolina Tohá manifestó su interés de recuperar la plaza para la ciudadanía.
¿En qué se enfocará esta “cirugía mayor” que, según el concejal Alessandri, necesita el “Kilómetro 0″ de la capital?
1. Arriendo de locales: Se buscará organizar las tiendas que hoy ocupan el primer piso de los portales Bulnes y Fernández Concha. “Hay restaurantes de comida rápida y algunos puestos de carteras falsificadas que deben regularizar su situación. Algunos pagan arriendos muy bajos, considerando el lugar donde están”, apunta el concejal.
2. Pintores: ”Hoy los pintores no tienen horario de funcionamiento, atienden cuando quieren, tienen quitasoles de diferentes colores. Es necesario hacer un concurso para que permanezcan los que demuestren una buena calidad artística, que merezcan estar ahí”, subraya Alesaandri.
3. Espectáculos en vivo: ”No se trata de sacarlos de un plumazo, pero la situación de los humoristas y tarotistas debe ser regularizada”
4. Nuevos restaurantes: Ya habría algunas firmas interesadas en instalarse en lo que será esta “nueva plaza”, “pero para eso hay que garantizar que será un lugar seguro todo el día, un polo atractivo para los turistas”, indica el concejal RN. Para eso, añade, hay que terminar con la delincuencia y la prostitución “que se apoderan del lugar durante las noches”.
5. No estacionar: Ya se tomó la determinación de prohibir a los vehículos aparcarse en calle Merced, al sur de la plaza. La zona luce hoy despejada.
6. Juegos de agua: En el plan del municipio también se contemplarán nuevos juegos de agua, que luzcan mejor que la actual pileta. “Y hay que ver qué haremos con las palmeras, muchas de ellas están ya podridas. La semana pasada se cayó una”.
Por su parte, el concejal Ismael Calderón (PS) recordó que “en la administración de (Pablo) Zalaquett ya había un anteproyecto, pero que nunca analizamos. Eso hay que retomarlo. Ojalá que la alcaldesa Tohá convoque a una mesa de trabajo amplia, con participación de los vecinos, historiadores y arquitectos”.
Para Calderón es “impresentable, por ejemplo, que a media cuadra del palacio consistorial haya un edificio que tiene denuncias por prostitución y un cine triple X. ¿Esa es la impresión que queremos que se lleven los turistas? No. Entonces se requiere de una transformación, para que la plaza esté a la altura de los nuevos tiempos, como las plazas de las grandes capitales del mundo”.
Según explicaron en el municipio, la remodelación que hizo el alcalde Jaime Ravinet en 1999, a cargo del arquitecto Rodrigo Pérez de Arce , habría quedado inconclusa, por lo que ya habrían tomado contacto con él para trabajar en conjunto el nuevo proyecto.

Área de lujo de Parque Arauco abrirá en abril con cuatro primeras tiendas

 

  • La compañía acaba de cerrar la incorporación de la compañía británica Burberry al nuevo sector del centro comercial de Av. Kennedy, que albergará nueve marcas premium . Últimas tiendas abrirán a mitad de año.
Fuente: El Mercurio
El Distrito del lujo se emplazará en un inmueble de tres pisos que está levantando Parque Arauco a un costado del centro comercial de Kennedy. El sector albergará nueve marcas premium .
El Distrito de Lujo se emplazará en un inmueble de tres pisos que está levantando Parque Arauco a un costado del centro comercial de Kennedy. El sector albergará nueve marcas premium .
Santiago, Chile. 7 marzo, 2013. A paso firme avanza la construcción del Distrito de lujo en Parque Arauco. Si bien el debut inicial estaba previsto para marzo de este año, la apertura se materializará finalmente en abril.
Conocedores de la iniciativa aseguran que no hay fechas establecidas para cada una de las inauguraciones, pero trascendió que las primeras cuatro tiendas en abrir sus puertas el próximo mes serán Ferragamo, Ermenegildo Zegna, Omega y Montblanc. Esto, ya que exhiben un mayor avance en el desarrollo de sus locales, los que requieren, en su mayoría, insumos importados para montar las tiendas, que deben ser visados por las casas matrices.
El llamado Distrito de Lujo contará con un total de nueve establecimientos y se emplazará en el tercer piso del inmueble que está construyendo el holding de los Said a un costado del centro comercial de avenida Kennedy. La inversión total ascenderá a unos US$ 25 millones. La superficie de las tiendas del sector premium fluctuará entre los 50 metros cuadrados y los 440 metros cuadrados.
Si bien las primeras tiendas abrirán en abril, las cinco restantes ya están definidas. La última incorporación se sumó recientemente y se trata de la casa británica de moda de lujo Burberry, indicaron fuentes de la industria. La marca, especialista en ropa y accesorios y que fue nombrada por la Reina Isabel II y por su hijo Carlos como proveedor real, estuvo en Chile -en Alonso de Córdova- a través de representantes locales. En 2009, no obstante, cerró sus puertas.
Ahora llega de manera directa al país, a través de Parque Arauco, contaron cercanos.
Vista panorámica de Parque Arauco con la nueva ampliación de lo que será el nuevo "Distrito de Lujo".
Vista panorámica de Parque Arauco, desde Av. Kennedy, con la nueva ampliación de lo que será el nuevo “Distrito de Lujo”.
Los rumores sobre su retorno venía desde hace meses. De hecho, se señaló que aterrizaría en Chile de la mano de Costanera Center, lo que finalmente no se concretó.
Esta sería la última tienda que abriría en el sector de lujo, puesto que fue la que más tardó en firmar un acuerdo definitivo con Parque Arauco. Trascendió que su debut se materializaría a mitad de año.
El resto del portafolio lo componen las marcas Louis Vuitton, Emporio Armani, CH Carolina Herrera y Dolce & Gabbana. Estas dos últimas, además de la marca de relojes Omega, llegarán por primera vez de manera directa al país, a través del centro comercial.
Esta inicitiva se ubicará en un edificio de 7.000 metros cuadrados de espacio arrendable. En los dos primeros pisos habrán otros 12 locales de otras marcas, además de restaurantes.
Tras la apertura del Distrito de lujo en abril, Parque Arauco dará el punta pie inicial a la competencia entre tiendas premium .
A fin de año, debiera inaugurarse el mall de Nueva Costanera ligado a CorpGroup Activos Inmobiliarios, el cual también apunta a marcas de alta gama.
Trascendió que Cencosud podría materializar un proyecto similar en los terrenos frente a Alto Las Condes. Esto, una vez que reciba los permisos para la construcción por lo que no se inauguraría antes de 2014.

jueves, 7 de marzo de 2013

Compras “en verde”: Sepa qué hacer si inmobiliarias no cumplen lo prometido

 

  • Según datos de la CChC, el 68% de los departamentos vendidos en 2012 se comercializaron bajo esta modalidad. En tanto, el Sernac registra un aumento en los reclamos por incumplimiento en lo acordado con la empresa al momento de la entrega.
Fuente: Emol
Los consumidores tienen derecho a ser indemnizados en caso de sufrir cualquier daño por el incumplimiento de una empresa".
El Sernac señala que los consumidores tienen derecho a ser indemnizados en caso de sufrir cualquier daño por el incumplimiento de una empresa.
Santiago, Chile. 6 marzo, 2013. La compra de viviendas “en verde”, e incluso “en blanco” son cada vez más codiciadas debido a que implican grandes descuentos en el precio final. Sin embargo, no siempre tienen el resultado esperado. De hecho, el Sernac reveló que durante 2012 se recibieron al menos 110 reclamos por problemas en este tipo de compras.
Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) la venta de viviendas en el Gran Santiago cerró el año 2012 con 37.106 unidades vendidas, es decir, un crecimiento anual del 23%, respecto al periodo anterior.
En el caso de los departamentos, el 68% se vendió “en verde”, o sea antes de estar en condiciones para ser habitados. De esa cifra, incluso un 9% corresponde a ventas “en blanco”.
Pero, ¿qué pasa cuando el comprador recibe la propiedad y ésta no es lo que la inmobiliaria ofreció?
Eduardo Risso, gerente general de Zona Inmobiliaria, dice que los reclamos que reciben porque la entrega de inmuebles no corresponde a lo acordado “son un vicio bastante común entre compradores que están muy al límite de sus recursos” y aclara que ocurre con más frecuencia en propiedades que no superan las UF 1.500.
“Cuando uno compra una propiedad nueva, al momento de la entrega física del inmueble, tiene el derecho y el deber de hacer notar todas las observaciones que no le parezcan y la inmobiliaria tiene el deber de solucionarlas”, señala Risso, refiriéndose a problemas que tengan que ver con el detalle de pintura, cerámicas solapadas u otras.
Sin embargo, la inmobiliaria no siempre cumple con ese ‘deber’ de solucionar los problemas. Al respecto, el Sernac señala que “quien no cumpla con estas reglas arriesga multas de hasta 750 UTM. Los consumidores tienen derecho a ser indemnizados en caso de sufrir cualquier daño por el incumplimiento de una empresa”.
Por otra parte, en las compras “en verde” o “en blanco” existe una normativa especial que exige una póliza de seguro a la empresa que garantiza al consumidor la recuperación del dinero pagado en caso de que no se realice el proyecto.
Según la experiencia que ha tenido Re/Max, reconocida corredora de propiedades internacional, que desde hace algunos años cuenta con oficinas en Chile, lo más común en estos casos es que la propiedad se compra en blanco o verde con un metraje específico, y para cuando está terminado, éste disminuye y no es lo que se aseguró en el proyecto. Otro aspecto importante en este caso son los detalles y las terminaciones que muchas veces no están terminadas.
Cuando ocurren estas situaciones, Jeannette Ovalle, gerente de oficina RE/MAX Plus, asegura que el comprador puede arrepentirse, aunque “entramos en terrenos complicados y legales, porque una vez que firmamos la Promesa de compra y venta, deshacerla no es tan fácil. En ese caso se sugiere buscar convenios, advenimientos y en último la demanda respectiva”.
Al ser una modalidad relativamente nueva de compra de inmuebles, hasta el momento no existen multas establecidas, por lo que el tipo de indemnización que reciba el comprador depende del caso. “Generalmente son sumas a convenir y, en rigor, se podría hacer uso del cheque en garantía”, añade Ovalle.
“Lo más recomendable es acercarse a la inmobiliaria para convenir o reparar los daños y tratar de solucionarlo por esa vía. Si el problema no se soluciona o no se llega a un acuerdo, es necesario acudir con un abogado experto en temas inmobiliarios que interceda en el caso”, concluye.

Plan de infraestructura por US$ 15.000 millones se entregará a fines de mes

 

  • Nuevas líneas de metro, servicios adicionales hacia el aeropuerto, concesiones de autopistas, plan de ciclovías y hasta un teleférico, son las opciones que podrían efectuarse.
Fuente: Diario Financiero
el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, aclara que dentro del plan hay un sinfín de alternativas que el Presidente deberá evaluar y escoger.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, aclara que dentro del plan hay un sinfín de alternativas que el Presidente deberá evaluar y escoger.
Santiago, Chile. 6 marzo, 2013. Como una política a largo plazo, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene pensado lanzar una iniciativa de planificación potente en infraestructura. Para ello, los ministerios de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones; y Vivienda y Urbanismo; además de algunas intendencias del país, han estado trabajando intensamente para presentarle a fines de este mes al Presidente un completo plan de infraestructura con miras al 2025, que significaría en total una inversión del orden de unos US$ 15.000 millones, que abarcan todos los años de ejecución.
Opciones de obras

En dicha inversión conjunta entre los ministerios también se incluyen los aportes del Transantiago, Metro y EFE, que encajan en el plan 2025.
En conversación con Diario Financiero, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, aclara que dentro del plan hay un sinfín de alternativas que el Presidente deberá evaluar y escoger. Dentro de ellas, está el reforzar la cobertura de ferrocarriles, profundizar la relevancia del metro en el sistema de transporte público, corredores, concesiones de autopistas en Santiago, mejoramiento en la conectividad hacia el aeropuerto de la capital, un plan de ciclovías e incluso un teleférico. “Hay muchas cosas que tienen que ser analizadas, y lo importante es que se tiene una visión integral de todos los ministerios e intendencias involucradas en este desafío”, recalca el titular de Transportes.
Ciudades modelo

Este plan, además de ser aplicado en Santiago, también será dirigido a las llamadas “ciudades modelo”, que en oportunidades anteriores han sido identificadas con Valdivia, Concepción, Talca y Antofagasta, sin ir en desmedro de añadir posiblemente a otras, como La Serena, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas.
El titular de Transportes también confirma que “el borrador del proyecto está listo, y a fines de este mes se lo presentaremos al Presidente para que lo apruebe. Una vez ratificado o hechas las observaciones, lo daremos a conocer en detalle. La idea es que haya novedades lo antes posible”. Además, Errázuriz destaca que “la visión es que el transporte público es la mejor fórmula para disminuir las congestiones”.
Apurar proyectos

Cabe recordar, que además de este plan a 2025, otra acción que busca darle celeridad a grandes obras de infraestructura del país, es el reciente nombramiento de Carlos Plass como Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. El funcionario debe sacar adelante proyectos como Vespucio Oriente y el nuevo Terminal del Aeropuerto de Santiago, que ya cuentan con retrasos considerables. Además, Plass tendrá que restablecer relaciones con la industria de concesiones.

Minera Escondida suspende construcción de Fase V por conflicto con contratistas

 

  • La empresa evalúa acciones judiciales por eventuales daños tras una reciente movilización.
Fuente: La Tercera
La compañía, controlada por BHP Billiton, fue afectada el fin de semana por las movilizaciones que realizaron un grupo de trabajadores contratistas del proyecto, que piden mejoras salariales y mayores beneficios.
La compañía, controlada por BHP Billiton, fue afectada el fin de semana por las movilizaciones que realizaron un grupo de trabajadores contratistas del proyecto, que piden mejoras salariales y mayores beneficios.
Santiago, Chile. 6 marzo, 2013. Paralizada. Así está la construcción de la Fase V de Minera Escondida, proyecto de US$ 4.500 millones que permitirá a la mayor mina de cobre del mundo aumentar de 1 a 1,3 millones de toneladas su producción al 2015.
La compañía, controlada por BHP Billiton, fue afectada el fin de semana por las movilizaciones que realizaron un grupo de trabajadores contratistas del proyecto, que piden mejoras salariales y mayores beneficios.
Según fuentes del proyecto, hubo actos de vandalismo bastante extremos dentro de las operaciones, que incluyeron bloqueos de caminos y también personas y ambulancias apedreadas.
Por estos hechos, la minera decidió suspender la expansión de la Fase V hasta que el Consorcio BSK -conformado por las empresas Sigdo Koppers y Bechtel Chile- solucione el conflicto con los trabajadores.
Así lo confirmó el presidente del Sindicato Interempresa de Montaje Industrial y Obras Civiles (Sinami), Robert Saldía, quien señaló que el gerente de Recursos Humanos de BHP Billiton, Marcelo Montenegro, comunicó el pasado sábado a los trabajadores externos sobre la decisión de paralizar las obras durante uno o dos meses. Asimismo, indicó que las manifestaciones no fueron violentas.
Sin embargo, las fuentes ligadas al proyecto indicaron que no hay un plazo fijo para la suspensión, y que en la medida que se den las condiciones retomarán la construcción.
Mediante una comunicación interna, el acting president de BHP, Pedro Damjanic, anunció que la empresa está evaluando las acciones judiciales pertinentes “respecto de los hechos que atentaron o hayan podido atentar contra la seguridad de las personas o instalaciones”. Asimismo, precisó que “salvo las áreas de proyectos, las operaciones de nuestras faenas en Escondida están operando con total normalidad”.
Antecedentes
Según comentó Saldía, los problemas se iniciaron en septiembre del año pasado, con el comienzo de las negociaciones entre los trabajadores contratistas y el Consorcio BSK. En dichas tratativas, los trabajadores buscaban que sus sueldos se equipararan a los del sector, y también querían conseguir vuelos aéreos para los que necesitaban movilizarse de Santiago al sur. Sin embargo, asegura que todas esas demandas fueron rechazadas, lo que provocó que sólo parte de los empleados firmara un acuerdo a inicios de diciembre. Ahora, el problema se generó porque no todos estuvieron de acuerdo con dicha negociación. Saldía explicó que en ningún momento se detuvo la producción de Escondida y que hubo preocupación por mantener los niveles de seguridad.
Según las fuentes del proyecto, están a la espera de que se den las conversaciones entre los trabajadores y la empresa contratista. Según el Sinami, ayer no hubo contactos y esperan pedir la intervención del gobierno.

Proyectos para reordenar las comunas marcan los primeros 90 días de los nuevos alcaldes

 

  • Entre las primeras decisiones que tomaron los ediles están la creación de oficinas especiales para el cuidado de los barrios y una nueva distribución del comercio en sus calles.
Fuente: El Mercurio
Los alcaldes están convocando a los vecinos para el rediseño.
Los alcaldes están convocando a los vecinos para el rediseño. En Independencia, Santiago y Recoleta están en marcha procesos para modificar los planos reguladores.
Santiago, Chile. 6 marzo, 2013. Sus tres primeros meses de gestión cumplen hoy los alcaldes electos en octubre del año pasado y ya se comienzan a ver cambios en sus comunas. En sus primeras medidas los ediles priorizaron el reordenamiento urbano, a través del impulso a nuevos planes reguladores y el congelamiento de permisos de edificación en algunos sectores.
El caso más difundido fue el de Santiago, con el congelamiento de los permisos de edificación en el barrio Matta Sur. La alcaldesa Carolina Tohá, sin embargo, afirma que esa es solo una de varias medidas. “Se creó una unidad especial que trabajará con las zonas más deterioradas, desde mejorar la planificación hasta algunos aspectos más cotidianos como las bajadas de veredas para discapacitados”, detalla.
En Maipú, el alcalde Christian Vittori realiza auditorías para evaluar el estado del municipio. Para él, uno de los temas más importantes es la excesiva ampliación de la ciudad. “El crecimiento urbano tiene un costo que la municipalidad no puede asumir, por lo que se debe discutir la regulación del tamaño de la comuna. Nos oponemos a que siga creciendo al otro lado de la Autopista del Sol”, explica.
También está preocupado por la edificación en su comuna el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán. El edil logró congelar los permisos de construcción de edificios de más de seis pisos en el barrio Domingo Santa María y prometió que este año estará listo el plano regulador. Además, está reordenando el comercio del sector: de los 800 permisos para vender en la vía pública vigentes hasta diciembre de 2012 hoy quedan 400.
alcaldes electos comunas
Más al centro de la capital, Providencia está promoviendo que sean los propios vecinos los que propongan los cambios que necesita el diseño de la comuna. Ya se inició el proceso de creación de un Plan de Desarrollo Comunal que se conversará con cada comunidad. Según la alcaldesa Josefa Errázuriz, el objetivo es proteger los barrios con valor patrimonial. “Para eso, creamos una unidad especial cuyo diagnóstico y propuestas estarán listos en junio”, comenta.
En Peñalolén, la urbanización de nuevos sectores es la principal inquietud de la nueva administración. Según la alcaldesa Carolina Leitao, intentan promover la construcción de edificaciones con fines sociales en algunos puntos de la comuna. “Las discusiones que hemos tenido sobre el plan regulador han sido por tratar de densificar la comuna. Estamos al revés de otras municipalidades. Tenemos zonas sin urbanizar todavía y mi trabajo es urbanizarlos”, señala Leitao.
Algo parecido ocurre en Recoleta, donde el alcalde Daniel Jadue comenzó el trámite para crear un nuevo plan regulador comunal. “Contratamos a equipos internos y el 15 de marzo ya estaríamos comenzando las sesiones de participación comunitaria. Esperamos que sea capaz de promover un fortalecimiento y un aumento relativo de la densidad y de intensidad de uso de suelo”, dice el edil, quien busca extender la zona comercial y de servicios de la vía principal de esa comuna hacia el norte.
Según el alcalde de La Reina, Raúl Donckaster, durante estos primeros meses el municipio ha estado trabajando en la elaboración de un plan de participación comunal, y una vez que se concrete prepararán un nuevo plan regulador que incorpore la opinión de los vecinos.
“La última modificación que se hizo fue con escasísima participación y lo queremos revertir”, detalla el jefe comunal.
En Puente Alto, el alcalde Germán Codina realizó durante estos tres meses una evaluación de alternativas para diseñar un plan regulador, el que será abordado el próximo año.