Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 14 de mayo de 2013

Preocupa falta de viviendas en Arica: Con subsidios, pero sin casa

 


  • Muchos compradores no aceptan el pago del inmueble a través de este documento.
Fuente: La Estrella de Arica
El mercado inmobiliario sin duda va más lento que el crecimiento que se percibe en la ciudad y eso produce una aumento en la demanda
El mercado inmobiliario de Arica va más lento que el crecimiento que se percibe en la ciudad y eso produce un aumento en la demanda.
Arica, Chile. 13 mayo, 2013. “Fui seleccionada en diciembre de 2012 para el subsidio de la clase media, pero se ha transformado en una pesadilla. Vivo en Arica y aquí los valores de las viviendas se han ido a las nubes; las personas no quieren vender su casa por este medio porque dicen que es muy engorroso. En el Minvu me dijeron que obviamente no era la única que presentaba este problema y me aconsejaron mejor comprar una casa con crédito hipotecario”.
El relato de la ariqueña Yeni Carrasco, publicado en un medio nacional, refleja la realidad de muchos que, al igual que ella, han debido lidiar con la escasa oferta habitacional que existe en este momento en la región y, particularmente, el poco interés de los compradores de aceptar el subsidio como medio de pago.
El problema afecta a personas que han obtenido subsidios en los diferentes tramos y no sólo un grupo aislado.
Poca oferta 
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Karla Villagra, reconoció que efectivamente existe un problema por la poca oferta de inmuebles que existen, aclarando que la situación afecta de forma principal a familias de los sectores emergentes. “Es efectivo que hemos tenido lentitud en aplicar estos subsidios, porque las viviendas de este sector emergente no llegan a los privados que realizan construcciones”.
No obstante, Villagra indicó que existe preocupación en la entrega de subsidios sin algún proyecto de por medio, dado que podría presentarse este tipo de situaciones, hecho que ya se está produciendo.
Proyectos 
“Debemos ser responsables con los subsidios que otorgamos y como Ministerio estamos trabajando en levantar proyectos para clase media y emergente con viviendas desde UF 600 a UF 1000. Tenemos que hacer proyectos para este año y estamos trabajando para ello, habilitando algunos terrenos que tenemos disponibles para hacer un conjunto habitacional integrado”, especificó.
En relación a los pagos con subsidio de casas, Karla Villagra destacó que “hemos hecho una comparación en lo que nosotros nos demoramos en aplicar y pagar el vendedor y nos demoramos mucho menos que la banca”.
“Veranito de San Juan” 
Jorge Vargas, presidente de la Asociación de Corredores Propiedades de Chile Coproch A.G., filial Arica, indicó que la “oferta habitacional ha disminuido relativamente, lo que ha aumentado son los valores. Incluso en casas que se manejaban en estratos populares, eran mucho menores y ahora, producto de este boom, de este veranito de San Juan, los valores han subido demasiado”.
Con respecto a la compra de casas, a través de subsidios: “Aquí hay dos factores. Uno de ellos, es que los mejores son del orden de $ 18 millones y con eso es muy poco lo que se puede comprar y por otra parte existe mucha reticencia de comprar con subsidio, dado el temor que se va a demorar mucho en salir el pago”, especificó.
Estos factores- dijo- son las principales razones por las que mucha gente no acepta subsidios como medio de pago. “Como experiencia personal, en los últimos 6 meses nadie ha aceptado con subsidio. Está complejo el tema”.
Mercado inmobiliario 
“El mercado inmobiliario sin duda va más lento que el crecimiento que se percibe en la ciudad y eso produce un aumento en la demanda, lo cual hace a su vez que suban los precios, ese problema no se ha estabilizado”, reflexionó Vargas.
“Se han hecho pocos proyectos en Arica de construcciones, aunque hay antecedentes de que podría producirse algo más interesante. La oferta inmobiliaria que hay se ha ocupado rápidamente, a pesar que tiene valores altísimos”, puntualizó.
Más casos
A través de soyarica.cl, muchos ariqueños expresaron vivir esta misma situación, reconociendo además su preocupación por la pérdida de su subsidio sin lograr hacer la compra de su casa. Coincidiendo también en el alto precio de las actuales viviendas y de la escasa oferta que existe, así como de los montos que se entregan a través de los subsidios y su vigencia.
Cabe destacar que el Certificado de Subsidio que entrega el Minvu tiene una duración de 21 meses desde la fecha de su emisión.

Venta de departamentos en Santiago Centro cae 78% por protestas, tacos y oferta de otras comunas

 


  • Según un estudio, en los últimos 3 años bajó desde 7.000 unidades en 2009 a 1.500 en 2012. El interés se ha desplazado a Independencia, Recoleta y Quinta Normal.
Fuente: La Segunda
comunas como Independencia, Recoleta o Quinta Normal viven un auge, compitiendo de igual a igual con el centro de la capital.
Comunas como Independencia, Recoleta o Quinta Normal viven un auge, compitiendo de igual a igual con el centro de la capital.
Santiago, Chile. 13 mayo, 2013. Santiago Centro es uno de los motores de la industria inmobiliaria de la capital, pero ya no muestra el vigor de años anteriores. Es más, desde 2009 a la fecha disminuyeron las transacciones de departamentos en un 78%, pasando de las 7.000 en ese año a 1.500 en 2012, según un estudio de la consultora Arenas & Cayo.
El gerente de estudios de la compañía, Cristián Gutiérrez, comenta que la caída en las ventas viene aparejada con otro fenómeno: una estabilidad en el precio promedio de las viviendas. “El que el precio se mantenga en los últimos años no significa que exista un bien escaso sumamente demandado, sino que la gente se está yendo a comunas aledañas”.
La escasez de suelo en Santiago llevó a los desarrolladores a posar sus ojos en comunas cercanas que permitieran ofrecer productos con una aceptación similar en el mercado. Así, comunas como Independencia, Recoleta o Quinta Normal viven un auge, compitiendo de igual a igual con el centro de la capital.
La falta de paños atractivos para que las inmobiliarias desarrollen sus proyectos impactó positivamente en la venta de departamentos usados, en detrimento de las unidades recién construidas.
Pero esa no es la única razón de la caída de las ventas en Santiago. “Externalidades negativas como congestión y protestas también le están quitando mercado al corazón de Santiago”, explica Gutiérrez.
Agrega que el centro de la ciudad sigue siendo atractivo, pero el cambio en las tendencias es el reflejo de mayor competencia con otros sectores de la capital.
“Hace cinco o seis años, para la gente que quería trabajar en el centro, la alternativa era un departamento en Santiago, pero ahora, motivadas por la expansión del metro, entran a competir otras comunas que estaban fuera de esta dinámica”, dice.
Es más difícil “hacer pasadas” de corto plazo
Este fenómeno es analizado por los inversionistas inmobiliarios. Gutiérrez comenta que este es un mercado que ha bajado su actividad, situación que no está en sintonía con el auge del mercado inmobiliario global Metropolitano. Por eso, ya no es tan buen negocio comprar departamentos en “verde” para su posterior venta en el corto plazo.
“No hay tanta rentabilidad. Si tú quieres ‘hacer la pasada’ comprando en verde y vendiendo en un año más, no hay tanta demanda por estos departamentos para que sea un tremendo negocio”, sostiene Gutiérrez.
Este fenómeno puede estar en sintonía con un tipo de producto menos atractivo dentro del mercado o un tipo de comprador menos dispuesto a invertir en la comuna de Santiago, sumado a un aumento de condiciones para suscribir un crédito hipotecario.
A más largo plazo, unos cinco años, sí los inversionistas obtendrían rentabilidades atractivas, de un 7%, nivelado con el de otras comunas demandadas en la capital.
“Comunas como Recoleta o Quinta Normal tienen rentabilidades similares a las de Santiago. Antes eso no era así, porque el centro tenía claramente una mayor rentabilidad”, agrega el gerente de estudios de Arenas & Cayo.

Menor inversión y actividad de la construcción evidencian desaceleración en la economía

 


  • En el segundo semestre, la tendencia podría expandirse a otros sectores, como el retail o incluso la banca.
Fuente: Diario Financiero
Después del peak que registró a mediados de 2012, la tendencia del índice del rubro ha ido decreciendo, aunque sigue siendo elevada frente a la serie histórica.
Después de la marca que se registró a mediados de 2012, la tendencia del índice del rubro de la construcción ha ido decreciendo, aunque sigue siendo elevada frente a la serie histórica.
Santiago, Chile. 13 mayo, 2013. Las últimas cifras de la economía chilena parecen evidenciar una realidad tajante: el país está retornando paulatinamente a un crecimiento más moderado, propio de su tendencia natural. La Encuesta de Expectativas del Banco Central reveló el viernes que los expertos han recortado la proyección de crecimiento del PIB a 5% para 2013. A ello se suma el inesperado 3,1% de alza que anotó el Imacec de marzo.
¿Cuáles son los primeros síntomas de esta desaceleración? Las señales se encuentran en las últimos registros de las importaciones de bienes de capital, en un sector construcción con avances más leves, una curva decreciente en las colocaciones de los bancos, un mercado laboral menos dinámico, una demanda interna que más comienza a mostrar alzas moderadas y en empresas más cautas debido al mayor nivel de endeudamiento que tienen producto de fuertes planes de inversión.
Para el segundo semestre, la tendencia podría expandirse aún más hacia la construcción de oficinas, las ventas de automóviles, el retail e, incluso, la banca, dicen los expertos. A su vez, se traduciría en una menor tasa de crecimiento del consumo y en un estancamiento o eventual disminución de la tasa de inversión.
Sus efectos se revelarán en un aumento moderado de la tasa de desempleo, en una desaceleración en las remuneraciones, presiones inflacionarias contenidas y un mayor tipo de cambio.
Aunque la cifra puntual del Imacec está coyunturalmente influida por los efectos del paro portuario y de un mayor número de días feriados, las proyecciones para lo que resta de año disminuyen hacia una tasa menor que la de 2012 y de las proyecciones del Banco Central, dice Rodrigo Castro, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.
Este cambio en la velocidad de crecimiento, que se habría iniciado a finales de 2012- dice Cristián Cerna, socio director de la firma financiera Alta Dirección, podría ser continuo y estructural si la tendencia del Imacec continúa a la baja. Con ello el PIB podría caer a un 4,5% o hasta el 4%.
Importación de bienes de capital
A pesar de que la Inversión Extranjera Directa sigue aumentando a grandes pasos (creció un 87,1% en el primer trimestre según datos del Banco Central), el componente de inversión de la demanda -el más cíclico- estaría empezando a crecer a menores tasas, sostiene Pablo Correa, economista jefe del Grupo Santander.
Por lo mismo, se podría concluir- dice- que se está registrando una menor inversión de residentes. “Se ha observado una desaceleración tanto en el componente de construcción y en maquinarias y equipos, lo que se refleja de mejor manera en la importación de bienes de capital”, comenta. Según datos del Banco Central, estas importaciones (medidas en millones de dólares) que engloban la mayoría de la maquinaria relacionada con producción, aumentaron un 20,4% en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior. La cifra se compara de manera negativa contra el 33,1% del cuarto trimestre de 2012 y el 24,1% del tercer trimestre de dicho año, y disminuye un 32,8% en comparación con el último trimestre de 2012.
La construcción crece, pero a niveles inferiores de los de 2012
Otro de los síntomas más evidentes apuntan al sector de la construcción. El Imacon de febrero subió sólo un 4,7%.
Después del peak que registró a mediados de 2012, la tendencia del índice del rubro ha ido decreciendo, aunque sigue siendo elevada frente a la serie histórica.
Los despachos de cemento también reflejan una curva descendiente desde ese periodo. En abril de este año anotaron una subida del 8,6% frente al 14,7% del mismo mes de 2012. Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), explica que si se comparan las ventas inmobiliarias con los momentos buenos del peak del segundo y tercer trimestre del año anterior, la caída alcanza el 29%. Como él, los expertos consultados coinciden en esta desaceleración del crecimiento del rubro, del que esperan una tasa del 7,5% para el año. Hurtado advierte que la mitad de la inversión en construcción se realiza en minería y que, por tanto, en el caso de que dicho sector registrase una baja, repecutiría también en la actividad constructora.
Ahí es donde entra el juego el factor del precio del cobre, cuya caída podría poner en entredicho la puesta en marcha de algunos proyectos de inversión.
Signos en la demanda interna, se modera el comercio
Según cifras del INE, en los tres primeros meses del presente año las ventas del comercio subieron en promedio un 9%, mientras en el primer trimestre de hace dos años, éstas crecieron un 17%. Ya desde el segundo trimestre de 2011 la tendencia en las ventas del comercio experimenta una moderación que continúa hasta hoy.
Así, Rodrigo Castro asegura que los síntomas de la desaceleración se han podido apreciar también en las expectativas de los consumidores y en la confianza empresarial, sobre todo, en los sectores transables vinculados a la demanda externa más que en los no transables. En cambio, Pablo Correa considera que existen “algunas señales de que la demanda interna está desacelerándose de forma moderada”. Y agrega que “es algo esperado y que es, en el fondo, positivo porque durante varios trimestres había un desacople pronunciado entre el nivel de crecimiento de la demanda interna y el producto”. Sin embargo, asegura que todavía no han visto señales en el consumo, aunque sí se podría esperar tasas menores que las del año pasado.
Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, mantiene las proyecciones de crecimiento del 6% y 7% en las ventas del comercio, que según él mismo, ha mantenido su dinamismo en 2013 gracias al “incremento del empleo y de las remuneraciones”.
El avance de la ocupación se debilita
“Es esperable que junto a una caída en el nivel de actividad en el sector construcción también se dé una desaceleración en la tasa de crecimiento del empleo”, sostiene Pablo Correa, de Santander.
Las cifras de ocupación del INE arrojan un avance del 1,5% en marzo, cuando el año pasado era del 2,7%.
“Eso (respecto a la desaceleración en el empleo), como consecuencia y ya con plazos más largos, podría generar una caída más transversal en la economía con un efecto sobre el consumo privado”, continúa.
Además, prevé que un contexto de incremento en la fuerza de trabajo, el mercado laboral no podría absorberla y se generaría un alza en la tasa de desempleo.
Cristián Cerna, de Alta Dirección, dice que la continuidad en la desaceleración, fruto de un calentamiento interno de la propia economía chilena, afectaría de forma visible en el desempleo y en la inversión, que se contraería gradualmente. Para 2014 y 2015, el experto proyecta que los negocios serán más ajustados y difíciles de rentabilizar, por diversos factores como energía, mano de obra, encarecimiento del crédito y la menor oferta de financiamiento, entre otros aspectos.
Las PYME pagan más para endeudarse
La deuda de las empresas continuó expandiéndose durante el año pasado. De hecho, en el cuarto trimestre del ejercicio anterior llegó al 87,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Desde la firma financiera Alta Dirección, el socio director, Cristián Cerna, asegura que las PYME están enfrentando un encarecimiento del costo del crédito, que se traduce en un aumento en las tasas de interés acompañado por una lentitud de la banca en los tiempos de aprobación de nuevos créditos y/o renovaciones de éstos.
“Como consecuencia de la expansión económica de los últimos 3 años y de la oferta de créditos por parte de la banca, las empresas han experimentado un incremento en sus leverage o endeudamiento, deuda que en su mayoría se concentra en el corto plazo y cuya capacidad de pago podría ser insuficiente”, sostiene.
A ello, hay que agregar que los aumentos en el costo de la mano de obra y el escenario político de elecciones generan una situación de incertidumbre, lo cual podría dañar las perspectivas del mundo privado.
De hecho, Correa explica que si bien es un poco temprano para concluirlo, podríamos ver una corrección a la baja en las expectativas del sector empresarial.
El otorgamiento de créditos y su demanda, en descenso
El número de colocaciones también se está desacelerando, en especial, las de consumo que desde el último trimestre de 2012 trazan una curva a la baja. En abril pasado subieron un 11,7%, cifra que se compara con el 18,1% de peak que marcaron en noviembre de 2011. En total, las colocaciones crecieron un 10% en abril, mientras que en el mismo mes de 2012 subieron un 15,5% Tomás Izquierdo, gerente general de Gemines Consultores, afirma que existe una caída tanto en la concesión de créditos como en la demanda. La desaceleración se justifica, según el experto, porque “el año pasado fue extraordinario en materia de consumo interno y de resultados del sector financiero”.
En ese sentido, explica que “evidentemente hay ciertas compras particulares de bienes durables que una vez que la realizas no la vuelves a hacer todos los años, porque no cambias de auto todos los años, lo vuelves a cambiar el siguiente”, señala.
“Entonces -continúa Izquierdo- el comportamiento en el crédito de consumo para bienes durables tiende a ser cíclico y yo diría que después de un ciclo muy fuerte empieza a notarse una desaceleración, pero no es más que eso. No es que esté cayendo”.

Polémico proyecto inmobiliario en Vitacura: Vecinos lo comparan con el Costanera Center

 


  • El “Conjunto Armónico Portezuelo” contempla casas, departamentos, servicios, oficinas y 1.883 estacionamientos.
Fuente: La Segunda
En este terreno, a un costado de la Costanera Norte, se construirían los proyectos inmobiliarios.
En este terreno, a un costado de la Costanera Norte, se construirían los proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 13 mayo, 2013. Preocupados y en alerta. No pueden creerlo. Así se encuentran los vecinos del sector Portezuelo de Vitacura -en la zona norte de la comuna, a un costado de la Costanera Norte- ante la posible construcción de varios proyectos inmobiliarios que, en su opinión, generarán un colapso vial en el lugar.
El proyecto que más les inquieta es el que quiere ubicarse en Vía Aurora (a la altura del 9.200) de la inmobiliaria Paz. ¿Su nombre? “Conjunto Armónico Portezuelo”… y contempla la construcción de casas, departamentos, servicios y oficinas. La iniciativa, incluso, ya tiene aprobado por parte de la Seremi de Transportes un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu).
Según el estudio, aprobado el 8 de marzo, el proyecto contempla 1.833 estacionamientos, 60 para casas, 722 para los departamentos y 778 para servicios y oficinas.
El Eistu señala que se deben hacer un conjunto de obras de mitigación para las dos etapas del proyecto, una cuando entren en operación las casas y los departamentos, en el segundo semestre de 2014 y la otra en 2018 cuando funcionen las oficinas. El proyecto se encuentra actualmente ingresado a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Vitacura como “ante-proyecto”, presentación previa al ingreso de solicitud del premiso de edificación.
La inquietud ha llegado a tanto que los vecinos ya han sostenido reuniones con el propio ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, para tratar el asunto. El miércoles tendrán otra con el seremi Metropolitano de Transportes y con el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.
De hecho, el pasado lunes los vecinos le enviaron una carta a Torrealba en la que le señalan que “según informaciones preliminares, se encuentran en estudio o aprobados conjuntos de edificios de departamentos, casas individuales, oficinas comerciales, hotel, centro gastronómico y centro comercial con diversos locales. Todo ello representaría una superficie mayor a la de Costanera Center, y con una única vía actual de evacuación por la caletera Santa María de aproximadamente 9 metros de ancho a la altura de vía Aurora, sin posibilidad de ensanchamiento si se preservan veredas y no se consideran expropiaciones”.
En esta línea, una de las vecinas del sector, Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y de Mori Chile, dice que “nosotros no nos vamos a quedar sentados. Aquí no hay nadie quebrando la ley, pero resulta que al final de cuentas la usan de tal manera que los ciudadanos salimos para atrás y pagando el pato. Nosotros como ciudadanos no vamos a dejar que pasen por encima nuestro sin defender los derechos”.
Vitacura: No hay permiso sin obras de mitigación
Consultada al respecto, la asesora urbanística de la Municipalidad de Vitacura, Pamela Ortiz, aclaró que “los desarrollos inmobiliarios del sector norte de la comuna entre Portezuelo y calle el Crepúsculo no contemplan dentro de su desarrollo hotelería ni malls”.
Asimismo, y ante la preocupación de los vecinos, señaló que “dichos proyectos a la fecha se encuentran en trámite y observados por la Dirección de Obras. El Municipio no va a cursar ningún proyecto en ese sector, en tanto éstos no den pleno cumplimiento a la norma y espíritu del plan regulador para esa zona, que exige la construcción de soluciones viales hacia Costanera Norte protegiendo los barrios residenciales hoy existentes en el sector”.
Por su parte la inmobiliaria Paz, a través de un correo electrónico, señaló que efectivamente la empresa “cuenta con un terreno en la zona”, en el cual se “está desarrollando un proyecto con el destacado arquitecto Luis Izquierdo (Premio Nacional de Arquitectura) que está en etapa de evaluación”. En ese contexto, escuetamente, se expresa que “se trata de un proyecto de alto estándar que preservará la identidad del barrio y aportará con un pulmón verde a la comuna por las amplias áreas verdes que contempla y que se emplazarán en un terreno baldío por décadas”.

lunes, 13 de mayo de 2013

Más de US$ 6.000 millones en inversión en obras paralizadas

 


  • Además de Pascua Lama o la planta Freirina de Agrosuper, que fueron frenados en plenas obras, hay otros proyectos que todavía no inician su construcción, pero que ya han implicado millonarios desembolsos. Es el caso, por ejemplo, de Hidroaysén, Cerro Casale o incluso, Castilla.
Fuente: Pulso
El monto de US$6.000 millones está fuertemente influenciado por la situación que enfrenta el proyecto Pascua Lama, de Barrick, que estaba en construcción cuando debió paralizar por una orden judicial.
El monto de US$ 6.000 millones está fuertemente influenciado por la situación que enfrenta el proyecto Pascua Lama, de Barrick, que estaba en construcción cuando debió paralizar por una orden judicial.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. La paralización de una serie de iniciativas de inversión en el país, a propósito del escenario de judicialización y de otras situaciones, mantiene en riesgo de que miles de millones de dólares en inversión queden inutilizados.
Esto, porque las empresas a cargo de las iniciativas en este estado, principalmente mineras o energéticas, ya han materializado inversiones, las que por ahora, no han rendido los retornos esperados.
No obstante se trata principalmente de proyectos, hay algunas iniciativas que ya habían iniciado su etapa de construcción. El caso emblemático es Pascua Lama, proyecto minero del cual la empresas a cargo ya ha invertido US$ 4.800 millones de los US$ 8.000 millones comprometidos, situación que genera gran preocupación en la compañía y ha gatillado una serie de cambios tendientes a mejorar, de manera urgente, la performance ambiental del proyecto y a garantizar los cumplimientos de la resolución de calificación ambiental (RCA).
Pero además de Pascua Lama, la planta Freirina, de Agrosuper, se encuentra en una situación similar, porque de un total de  US$ 500 millones que costaba el proyecto en su totalidad, alcanzó a invertir prácticamente la totalidad de esa cifra, a lo que debió agregar recursos adicionales en medidas tendientes a mejorar la situación de olores, que generó gran molestia entre los vecinos de la planta y que generó la reacción de la autoridad, en un proceso sancionatorio.
Si bien, en este caso no se trata precisamente de un asunto judicial, sino que de una paralización voluntaria, esto se debe a que la empresa consideró injustas e inviables los requisitos  y limitaciones impuestos por la autoridad, a lo que se suma que las protestas ciudadanas y la violencia ejercida por terceros en contra de las instalaciones de Agrosuper en Freirina hicieron imposible que se continuara con el trabajo.
“La empresa intentó seguir operando. Sin embargo, nuevamente un grupo minoritario de violentistas impidió la operación normal, poniendo en peligro la integridad física y bienestar de los trabajadores, las instalaciones y los vecinos. Esta situación hizo que, en una sesión extraordinaria, el directorio tomara la decisión de paralizar indefinidamente el proyecto, consignando en los resultados de diciembre una importante pérdida”, explicó en la Memoria 2012 de la compañía el presidente de Agrosuper, Gonzalo Vial.
Los casos más complejos
En el sector energético la realidad es diferente, principalmente para los proyectos que se iban a instalar en el SIC Norte (que abarca las regiones de Atacama y Coquimbo) donde puede hablarse, casi,  de recursos tirados a la basura.
Es el caso, por ejemplo, de los US$ 300 millones que alcanzó a desembolsar la empresa MPX Energía, ligada al empresario brasileño Eike Batista, para el desarrollo de la Central Termoeléctrica Castilla. Estos dineros fueron gastados en el plan de difusión de la central, en la elaboración de estudios y otros ítems, pero no permitieron viabilizar el proyecto que la Corte Suprema declaró ilegal. En la misma situación se encuentran otras iniciativas como Barrancones o Cruz Grande, que ya no van y en la que la inversión también fue inútil.
Distinto es el caso de Hidroaysén, proyecto respecto del cual los socios, Endesa y Colbún, han gastado cerca de US$ 200 millones. La sociedad espera retomar el proyecto, situación que por ahora depende de que se cite al Consejo de Ministros, situación que aún no ocurre.
Cifras de los proyectos
60% del costo de capital del proyecto Pascua Lama ya había sido invertido cuando se paralizaron las obras por una orden judicial.
US$ 6.000 millones es el costo estimado de proyecto Cerro Casale, de Barrick, en el que la canadiense invirtió US$ 165 millones entre 2010 y 2012.
2010 año en el que se decidió desechar el proyecto Barrancones. La empresa ya había invertido cerca de US$ 200 millones, pero la termoeléctrica fue objeto de gran oposición, lo que incluso generó la intervención de La Moneda.

Colapsado barrio de Pedro Fontova tendrá 20 nuevos edificios de departamentos

 


  • En este sector de Huechuraba, donde se producen tacos de hasta 50 minutos, ya existen otras 30 edificaciones en altura.
Fuente: La Tercera
El sector de Av. El Carmen es una de las zonas donde más se construye en altura.
El sector de Av. El Carmen es una de las zonas donde más se construye en altura.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. Fue promocionado como “el primer resort urbano” de Santiago”. Era un conjunto de casas de buen nivel, que se construyó en los terrenos del antiguo fundo El Carmen de Huechuraba en la zona norte de esa comuna. De hecho, el proyecto inmobiliario fue bautizado con el mismo nombre del predio. Contempló, en total, más de 1.000 viviendas, ubicadas en varios condominios, que se levantaron entre 1996 y 2007.
El Carmen de Huechuraba fue el proyecto habitacional pionero de Pedro Fontova, barrio que con el tiempo se transformó en uno de los sectores residenciales de moda de la ciudad. Hoy es conocido por sus graves problemas de congestión vehicular: en la hora punta de la mañana, sus habitantes demoran casi una hora en recorrer los tres kilómetros de Av. Pedro Fontova, la única vía de acceso y salida de este sector. Pese a los problemas de conectividad, el crecimiento inmobiliario del barrio no se detiene. Aunque la mayoría de los condominios son de casas (cerca de 8.000), en el último tiempo ha tomado impulso la vivienda en altura.
Las viviendas en altura de Pedro Fontova.
Las viviendas en altura de Pedro Fontova.
Según cifras de la Municipalidad de Huechuraba, desde 2003 se han construido en la zona 30 edificios, que en total suman cerca de 1.110 departamentos.
A estos se unirán otros 20 edificios, de entre cuatro y siete pisos: 14 que están en construcción; 4 que cuentan con los permisos de edificación aprobados, y otros 2 cuya autorización todavía se tramita. En conjunto, esos condominios agregarán 570 viviendas.
Aunque algunas de estas edificaciones en altura se ubican en la misma Av. Pedro Fontova, la mayoría está en las zonas alta y poniente del barrio, en calles como Camino de Cintura, Berta Correa y Av. El Carmen.
Iván Poduje, arquitecto y socio de la oficina de urbanismo Atisba, asegura que la llegada de estos nuevos condominios agravará los problemas de congestión de esta vía. “La situación del sector es tan crítica que cualquier nuevo proyecto inmobiliario genera un impacto negativo en la conectividad. Por eso, no tiene sentido que se sigan entregando más permisos de edificación”, señala Poduje.
La directora de Obras de la Municipalidad de Huechuraba, Carmen Gloria Zúñiga, sostiene: “Si un proyecto cumple con la normativa vigente, no se puede negar el permiso”.
Productos cotizados
El mercado de departamentos de Pedro Fontova tomó impulso desde 2009. Eduardo Martínez, jefe de estudios de la consultora AGS Visión Inmobiliaria, explica que por esa fecha se encareció el precio del suelo para casas nuevas.
“Eso provocó que aparecieran más edificios, generando así una oferta para segmentos medios, con departamentos que van desde UF 2.500 y UF 4.000. En cambio, las casas son más caras”, explica el experto.
Las viviendas en altura de Pedro Fontova están orientadas principalmente a familias jóvenes con uno o dos hijos. Por eso, los departamentos no superan los 100 m2 y tienen como máximo tres dormitorios.
Juan Francisco Lorca, gerente de proyectos de una constructora que hoy levanta varios edificios en Camino de Cintura, a los pies del cerro, asegura que los problemas de conectividad “no han afectado en nada la venta de los proyectos”.
Lo mismo sostiene Javier Valenzuela, gerente inmobiliario de Aconcagua: “Los departamentos en esta zona siguen siendo productos muy cotizados”.

Vitacura registró récord insospechado: Así sube el precio de las viviendas nuevas

 


  • La tabla muestra los precios en UF de las viviendas nuevas a la venta en Santiago en los primeros trimestres de 2012 y 2013: en 28 de 30 comunas se registraron alzas.
Fuente: Las Últimas Noticias
En 28 de 30 comunas se registraron alzas.
En 28 de 30 comunas se registraron alzas.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. Si todavía duda de que el precio de las viviendas se ha disparado, lea esto. En Vitacura, al primer trimestre de 2012, el valor promedio de los departamentos nuevos era de UF 10.448 ($ 239.925.782). En el mismo lapso de 2013 se venden en UF 15.242 ($ 350.014.240) en promedio. Es decir, en un año son $ 110.088.458 más caras. Es el caso extremo, la comuna de mayor alza, según las recientes cifras al primer trimestre de 2013 del mercado inmobiliario de GfK Adimark.
La escalada de precios en el Gran Santiago es generalizada. Por ejemplo, al otro extremo de la capital, en Pudahuel, el valor promedio de las viviendas se impulsa 25,9%; en Peñalolén, el alza es de 24,7%, y en Huechuraba de 24,3%. En resumen, en 28 comunas las viviendas nuevas están más caras que hace un año.
“Lo más probable es que sigamos viendo alzas de precios en todos los proyectos inmobiliarios del Gran Santiago porque hay desajuste de la oferta frente a una alta demanda. Hay escasez, con departamentos y casas que se están vendiendo con entrega hasta en 36 meses, cosa inédita para el sector”, advierte Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark.
José Valdés, broker owner de la corredora Re/Max Urbe, cree que el mayor acceso al financiamiento hipotecario empuja la demanda en todos los segmentos de la población, lo que explicaría en parte que el ajuste de precios sea en casi todas las comunas. Incluso hay una mayor inclusión de género. “Nos hemos dado cuenta, por ejemplo, del fuerte acceso que ha tenido la mujer a créditos hipotecarios. En Santiago Centro, en el último tiempo hemos tenido un importante aumento de clientas”, revela.
La poca disponibilidad de suelo para construir, las limitaciones a la edificación en altura y el encarecimiento de la mano de obra se suman a la justificación por el arranque en los precios, que al parecer seguirá su arremetida, pero con menos impulso. “En 2013 no van a crecer los precios a niveles de 20% a 30%, como tuvimos en años anteriores, sino que entre 5% a 10”, dice Valdés.
¿Por qué baja en La Reina?
No digamos que se puede calificar como una ganga, pero los UF 7.291 ($ 167.429.065) de precio promedio en las viviendas nuevas que muestra La Reina significa una caída de 7,1% en un año.
“En esa comuna son los departamentos que influyen en la baja del precio; eso es porque empezaron a aparecer productos de menor superficie y más baratos hacia Avenida Ossa”, dice Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark.
Dos explicaciones a esta baja añade José Valdés, broker owner de la corredora Re/Max Urbe: la incertidumbre que genera el proyecto de la Autopista Vespucio Oriente (lo que estanca la demanda) y que La Reina no ha tenido grandes cambios de equipamiento, como la llegada del Metro. “Ahora recién se está construyendo el Portal de La Reina, lo que seguramente va a impulsar los precios”, adelanta.
Independencia en alza gracias al Metro 
En unidades vendidas, por lejos Santiago Centro es la comuna que lidera el ranking con 2.278 inmuebles en el primer trimestre, lo que ya es una tendencia de años. Pero lo que sorprende es cómo se han activado comunas que tenían movimientos menores a los exhibidos en los últimos meses, como Independencia y Estación Central, con ventas de 337 y 323 unidades, respectivamente. “Santiago ha subido sus precios por la demanda y la escasez de espacio para construir y eso lo están aprovechando estas dos comunas cercanas. Más encima, Independencia tiene el atractivo con la nueva Línea 3 del Metro”, dice Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark.
Justamente esa mayor demanda explica que los precios de esas dos comunas muestren alzas. Independencia, con 7,6% y Estación Central, con 5,1%. Se augura que esta tendencia se profunidizará a medida que la oferta en el centro sea aún más acotada.
¿Casas más baratas? En Quilicura 
Lo menos que se ve en el informe de GfK Adimark son bajas. Por eso una raya negativa llama inmediatamente la atención, como por ejemplo la caída de 11,2% del precio promedio de las casas de Quilicura. “Hay mucha competencia en ese sector y se han sumado muchos proyectos de casas nuevas. Además Quilicura también compite con otras comunas homólogas como Huechuraba, Maipú y Pudahuel, y el precio es un factor competitivo. Otro tema es el problema de accesos de la comuna y lo malo es que no se ve mucha solución. Eso impacta en el valor de las propiedades”, explica José Valdés, de la corredora Re/Max Urbe.
Javier Varleta, gerente de estudios inmobiliarios de GfK Adimark, añade que simplemente en Quilicura se han incorporado proyectos que tienen un precio menor por unidad y eso hace bajar el pormedio. Así de simple.
UF 3.297 es el valor promedio de las viviendas nuevas en el Gran Santiago, según el estudio de GfK Adimark.

Centros comerciales van a la conquista de Santiago poniente: La millonaria carpeta de terrenos y proyectos que maneja el retail

 


  • Los principales operadores del país mantienen para los próximos años proyectos por más de US$ 680 millones para construir y operar centros comerciales de diversos tamaños. ¿Dónde se dará esta batalla?… en Independencia, Quilicura, Maipú, Pudahuel y Colina.
Fuente: La Segunda
Proyecto Puertas de Chicureo, de 26 hectáreas.
Proyecto Puertas de Chicureo, de 26 hectáreas.
Santiago, Chile. 10 mayo, 2013. El boom inmobiliario que ha vivido Chile en los últimos años ha llamado la atención tanto del mercado como de las autoridades económicas del país. En el Gran Santiago este auge se ha manifestado con mayor énfasis en las comunas de la zona centro y oriente de la capital. Sin embargo, esta situación está por cambiar, ya que los principales operadores de malls -Cencosud, Parque Arauco, Mall Plaza, Walmart y Corpgroup Activos Inmobiliarios- están moviendo aceleradamente sus fichas para desembarcar con inversiones que superan los US$ 680 millones en la zona poniente de la capital.
Esta verdadera “batalla” inmobiliaria involucrará la construcción de grandes malls y centros comerciales vecinales, junto con la aparición de nuevos outlet center.
El managing director de Colliers, Jaime Araya, comentó que en las comunas del sector norponiente y poniente del Gran Santiago se observa un fuerte crecimiento en el número de habitantes de segmentos medios y, en algunos sectores, medios altos, conjugado con un déficit de oferta de equipamientos y servicios y una mayor distancia respecto de los subcentros.
El presidente de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Manuel Melero, agregó que “como ocurre con el desarrollo inmobiliario y los servicios, los centros comerciales también responden a las facilidades de transporte que generan los nuevos trazados del Metro, por lo que es natural que los nuevos establecimientos busquen instalarse en las cercanías de las nuevas líneas 3 y 6 del ferrocarril metropolitano”, que recorrerán, principalmente, Santiago poniente.
Cencosud y Walmart lideran compra de terrenos 
De acuerdo a la información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, Cencosud y Walmart son los grupos que más terrenos han adquirido en los últimos dos años en la zona poniente de la capital. Sin embargo, Parque Arauco, Mall Plaza y Corpgroup Activos Inmobiliarios son las firmas que han concretado los primeros grandes proyectos comerciales en el sector.
Parque Arauco, controlada por el grupo Said, sumó este mes su tercer centro comercial en la zona poniente de la capital: Arauco Quilicura, tras invertir US$ 50 millones complementando, de esta forma, su oferta inmobiliaria y comercial en la zona poniente donde ya administra el mall Arauco Maipú y el outlet mall Buenaventura de Quilicura, que adquirió el año pasado por US$ 32 millones.
En el intertanto, Parque Arauco evalúa inversiones bajo el formato strip centers (o centros comerciales vecinales) tras consolidar su alianza con la administradora de fondos Aurus, con la cual proyectan desarrollar 5 strip centers al año en diversos puntos del país.
De esta forma, esta ola de proyectos inmobiliario-comerciales revolucionará sectores como Quilicura, Pudahuel, Maipú y la comuna de Santiago, donde aún existen grandes extensiones con barrios antiguos y de menor plusvalía. En ese sentido, “aquellos terrenos estratégicos que no hayan sido vendidos aún, estarán sujetos a alzas en su plusvalía”, comentó el ejecutivo de Colliers.
Es así que los terrenos cercanos a los nuevos centros comerciales o que estén dentro de su área de influencia van a ser “altamente cotizados para usos comerciales o residenciales”.
Los tres proyectos que se pelean Chicureo 
Cencosud, el gigante del retail controlado por el empresario Horst Paulmann, tiene un gran portafolio de terrenos que maneja en la capital y regiones.
De hecho, la clasificadora de riesgo Feller Rate señaló, en su último informe sobre la compañía, que para el periodo 2012-2013 este holding estimaba invertir unos US$ 1.285 millones, para la apertura de 102 tiendas en Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia y US$ 299 millones para la adquisición de terrenos.
El banco de proyectos de Cencosud, incluye planes en Colina, donde contempla levantar en los próximos años un mall por más de US$ 100 millones dentro de un paño de nueve hectáreas que adquirió en el sector de Chicureo. Además este grupo mantiene una reserva por un paño en el ex Fundo Santa Luisa, en Quilicura, donde la constructora Socovesa proyecta levantar un gran proyecto habitacional.
Corpgroup Activos Inmobiliarios, ligada al empresario Alvaro Saieh, también está iniciando la ampliación de su mall de Chicureo, Vivo Piedra Roja, donde contempla destinar unos US$ 20 millones a una nueva zona automotriz, una tienda Construmart, nuevos locales comerciales y estacionamientos.
Otro proyecto en la zona es Puertas Chicureo, iniciativa que se emplaza en un terreno de 26 hectáreas que comenzó a desarrollar a fines del año pasado Inversiones Valle Alegre, ligada a los empresarios inmobiliarios Ricardo González Cortés y María Isabel Alemany.
A estos planes se suman las numerosas adquisiciones de inmuebles realizadas por Cencosud en Avenida Independencia con Dorsal, a pasos de la próxima estación de Metro (nueva Línea 3) que se proyecta en el sector y donde la cadena ya opera un supermercado Santa Isabel que podría evolucionar a centro comercial.
En la misma avenida Independencia (con calle Olivos), también se esperan las autorizaciones medioambientales para construir un mall por US$ 102 millones, liderado por el empresario Luis Echavarri. El plan considera tres niveles más estacionamientos subterráneos, además de cuatro tiendas ancla, un supermercado, 10 salas de cine, patio de comidas y 200 tiendas menores. El proyecto, además, contempla dos torres de oficinas y la rehabilitación de la fachada patrimonial de la ex Cervecería Ebner. Todo, en las cercanías de otra futura estación del Metro, Línea 3.
En la comuna de Conchalí, en tanto, Walmart (controladora de Líder y Ekono) adquirió el año pasado un terreno en calle Catorce de la Fama, cercano a la Autopista Central y a otra futura estación de Metro, con la perspectiva de levantar un supermercado Líder o Ekono a un costo proyectado de US$ 10 millones.
Walmart inicia compra de terrenos en torno al Teatro Caupolicán 
En la zona sur de Santiago, los terrenos de la fábrica Johnson’s que comprenden media manzana en la intersección de calles Ñuble y San Diego y que estaban dentro de los activos adquiridos a esa empresa por Cencosud, fueron inscritos y fusionados a nombre de Cencosud Retail, la que proyectaría levantar en un mediano plazo un supermercado Santa Isabel con galería comercial por un estimado de US$ 15 millones.
En pleno Santiago Centro, en tanto, Corpgroup Activos Inmobiliarios va a desarrollar un proyecto en la antigua Galería Imperio, consistente en la construcción de un mall de cuatro niveles, un supermercado Unimarc, seis salas de cine Hoyts y un edificio de oficinas de ocho pisos con una inversión de US$ 90 millones.
Walmart Inmobiliaria, en tanto, ha comenzado a adquirir e inscribir a su nombre numerosos locales comerciales ubicados en torno al Teatro Caupolicán, en avenida San Diego. Esta misma compañía, además, inició la ampliación de su mall Espacio Urbano Gran Avenida, al que agregará 6.000 metros cuadrados para otras 30 tiendas menores, con una inversión de US$ 9 millones.
Los proyectos que arribarán en Pudahuel y Maipú 
Maipú y Pudahuel también se verán favorecidas con la expansión de centros comerciales por la Región Metropolitana. De hecho, esta última comuna está ad portas de acoger a su primer supermercado Líder, luego de que Walmart adquiriera una manzana completa en avenida San Francisco con Teniente Cruz, donde se proyecta materializar una inversión del orden de los US$ 13 millones en un hipermercado con locales comerciales menores.
Esta cadena también adquirió el año pasado un paño en la avenida San Pablo, comuna de Quinta Normal, cercano a la estación de Metro Gruta de Lourdes y donde la cadena de retail proyecta un hipermercado Líder por unos US$ 10 millones.
En las cercanías del aeropuerto internacional en Pudahuel, en el parque industrial Enea (que además de cobijar a grandes empresas, contempla desarrollos habitacionales y hoteleros) el grupo Cencosud mantiene latente sus intenciones de levantar un centro comercial por unos US$ 100 millones, dentro del paño de más de 15 hectáreas que mantiene en el lugar. En ese mismo recinto, en tanto, el Fondo Independencia ya inició el arriendo de locales del primero -de dos- Strip Center, con una inversión cercana a los US$ 14 millones.
La comuna de Maipú, tampoco se quedará atrás en el desarrollo de este tipo de proyectos, por cuanto Wallmart inauguró el mes pasado su mall Espacio Urbano Maipú por US$ 28 millones.
A su vez, en los terrenos de la ex Fisa en Maipú, Cencosud ya cuenta con la aprobación ambiental para construir el Centro Comercial Camino Melipilla, con una inversión de US$ 35 millones. Sin embargo, esta compañía presentó -y luego retiro de la evaluación ambiental- una propuesta para ampliar este proyecto, por unos US$ 10 millones adicionales. Este centro comercial, contempla un hipermercado, un Easy (ya existente), locales comerciales menores, un patio de comidas y un área de entretenimiento.
Corpgroup Activos Inmobiliarios, en tanto, proyecta inaugurar a fines de año el centro comercial Vivo Oulet Maipú, con 12.000 metros cuadrados construidos y una inversión cercana a los US$ 22 millones.
En tanto, el formato strip center, que no tarda más de 12 meses en su construcción y requiere inversiones de entre US$ 3 millones a US$ 8 millones, seguirá consolidándose en el Gran Santiago. De esta forma, se espera que a fines de año entre en operación el strip center Camino a Nos, que tendrá como tiendas ancla un supermercado Unimarc y una estación de servicio, con una inversión que bordea los US$ 6 millones.
Según las proyecciones de Global Property Solutions (GPS) se espera que al término de este año se incorporen a la capital casi 11.000 metros cuadrados en nuevos strip centers, de los cuales cerca de la mitad se emplazaran en comunas como Pudahuel y Huechuraba. Para 2014, en tanto, se incorporaran otros 7.400 metros cuadrados de estas tiendas, destacando las de San Bernardo y Pudahuel.

viernes, 10 de mayo de 2013

ConstruHUB participa en Edifica 2013 y lanza promoción de factura electrónica gratuita

 


Stand de ConstruHUB en la feria Edifica 2013.
Stand de ConstruHUB en la feria Edifica 2013.
Santiago, Chile. 9 mayo, 2013. ConstruHUB, la mayor comunidad de distribuidores y proveedores en la industria de la construcción, se encuentra participando con un stand en la feria Edifica 2013 -ExpoHormigón ICH 2013 en Espacio Riesco, que permanecerá hasta el sábado 11 de mayo.
En el marco de Edifica, el stand de ConstruHUB destaca por ofrecer una solución gratuita para el envío y recepción de órdenes de compra por medio de su hub transaccional de última generación. Esta herramienta sirve, por ejemplo, para proveedores de Sodimac, MTS, Chilemat, Imperial, Easy, entre otros.
ConstruHUB además está lanzando la promoción de factura electrónica gratuita por 1 año, solo con un costo asociado de $ 20.000 + IVA por el certificado digital. La oferta incluye:
* Servicio completo de Facturación Electrónica.
* Un certificado digital.
* Activación y enrolamiento en el Servicio de Impuestos Internos.
* Cesión de Facturas Electrónicas a servicios de Factoring.
* Videos de auto-ayuda y manual de usuario.
Edifica 2013 – ExpoHormigón 2013 son las ferias más importantes de la construcción en Chile y se podrán visitar hasta el 11 de mayo en Espacio Riesco. Cuentan con la participación de más de 300 empresas y más de 1.000 marcas, en una superficie de 30.000 metros cuadrados donde se muestran las últimas tendencias del sector.

Estudio asegura que Santiago requerirá 665.000 nuevas viviendas al 2025

 


  • Según estimaciones de Gemines, mayor ingreso permitirá acceder a inmuebles de más valor.
Fuente: La Tercera
a 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago.
A 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago.
Santiago, Chile. 9 mayo, 2013. Santiago está dejando de crecer como una “mancha de aceite”. En 2012, el consumo de hectáreas de suelo cayó 47,6%, llegando a 636 hectáreas promedio al año, según datos de Atisba, presentados por Gemines en el seminario “Crecer con Equilibrio” en el marco de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.
El economista y socio de Gemines, Tomás Izquierdo, afirmó que a 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago. De esas viviendas, 72% corresponderá a departamentos.
El valor de dichos inmuebles será 118% superior al de los ofertados hoy, sostuvo el economista, debido a que los segmentos socioeconómicos AB, C1 y C2 experimentarán alzas en sus ingresos dentro de ese período, “pudiendo comprar una vivienda relativamente más cara, aplicando el criterio de que entre 25% y 30% del ingreso familiar se destina al pago del dividendo. Como corolario de ello se llega al valor de la vivienda”.
En 2012, 34% de las viviendas estaba en el rango de UF 3.000 a UF 4.000 y 23%, en más de UF 4.000, mientras que a 2025, el 62% estará en un rango de más de UF 4.000, afirmó Tomás Izquierdo. “Las viviendas de menor valor van perdiendo importancia en el flujo total, mientras que las de valor medio-alto incrementan su participación y luego comienzan a disminuir. Las de mayor valor comienzan a ganar terreno”, detalló.
De hecho, el segmento de UF 1.000 a UF 2.000 ha perdido más de 8 puntos porcentuales de participación en 11 años, pasando de 20,1% a 11,9%. Izquierdo sostuvo que esta demanda es coherente con la propuesta de densificar las zonas cercanas a las estaciones de Metro, sectores dentro del radio urbano con hectáreas disponibles para desarrollar proyectos inmobiliarios. “Hay mucho suelo que no se ha liberado. Cuando esto suceda, ayudará a contener el alza de precios”, afirmó.
Respecto de la plusvalía, Izquierdo comentó que en el largo plazo, el piso promedio anual será el crecimiento del PIB e incluso superior, “entre 5% y 10% en los próximos 15 a 20 años”.
Cambio de preferencias
En los últimos 10 años, comunas como Santiago, Independencia, Ñuñoa y San Miguel cambiaron drásticamente la población que las habita, revirtiendo la tendencia negativa.
El socio de Gemines explicó que esto se debe al cambio en las preferencias de la población, que ya no necesariamente aspira a una casa con gran espacio en la periferia: “La gente quiere estar cerca de la educación, de la salud, de la cultura y del comercio”.
Esto, en línea también con los cambios en la conformación de las familias. En la última década, los hogares unipersonales han crecido 14%, mientras que el número de personas por hogar ha caído a 3,28, a diferencia de lo que ocurría en 1992, cuando se registraban 3,89 personas por hogar (según datos del INE señalados por Gemines). La consultora estima que a 2025 habrá 2,7 personas por hogar.

Elefante blanco de Ochagavía será un centro logístico de oficinas y bodegas

 


  • Empresa Megacentro compró el edificio y el terreno ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Invertirá US$ 40 millones para crear un complejo que debiera estar operativo en agosto de 2014.  
Fuente: El Mercurio
Parte del plan que Megacentro trató con las autoridades municipales es aportar recursos para áreas verdes, recuperación de veredas y accesos a Núcleo Ochagavía.
Parte del plan que Megacentro trató con las autoridades municipales es aportar recursos para áreas verdes, recuperación de veredas y accesos a Núcleo Ochagavía.
Santiago, Chile. 8 mayo, 2013. Iba a ser un hospital, pero quedó en obra gruesa. Se pensó que podía ser un edificio de viviendas, pero el proyecto quedó en nada. Luego un centro comercial, pero ya no se construyen así. En fin, tuvieron que pasar 40 años para que el símbolo de los elefantes blancos de Santiago, el que sería el centro de salud más grande y moderno de Latinoamérica encontrara un destino: el antiguo hospital de Ochagavía, ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, será un centro de oficinas, bodegaje y logística llamado Núcleo Ochagavía.
La empresa Megacentro, que tiene 35 centros de este tipo entre Chile, Perú y Estados Unidos y pretende llegar en 2014 a Colombia, compró el terreno a Inmobiliaria Mapocho para transformarlo en un centro de negocios “que nada tendrá que envidiarles a los del sector oriente”, explica Hernán Besomi, socio de la empresa.
Las obras comenzarán en junio y estarán a cargo del premio nacional de Arquitectura Juan Sabbagh. En total, se invertirán US$ 40 millones, US$ 25 millones en una primera etapa, que estará lista en agosto de 2014 y US$ 15 millones en una segunda etapa. Todo el proyecto debería estar listo en 3 años más, precisa Besomi.
¿Por qué reciclar un edificio? No es primera vez que Megacentro lo hace y esta será su séptima experiencia, señala el empresario, quien explica que de esta forma, como empresa, pueden acceder a mejores ubicaciones -esta queda cerca de todas las autopistas y está a cinco minutos del centro, recalcan- y a una construcción, en este caso de calidad que no sería rentable construir de cero.
Juan Sabbagh agrega que el reciclaje es una tendencia mundial que obedece a que se ha tomado conciencia del impacto ambiental de una construcción. Por lo mismo, agrega, era impensado destruir este edificio. “Dónde se llevan esas toneladas de escombro y, además, habría sido insufrible para los vecinos”, acota.
Sus clientes van desde pequeños hasta empresarios consolidados, dedicados a rubros tan diversos como el servicio a la minería o a la importación, por nombrar algunos. En Núcleo Ochagavía arrendarán bodegas desde cinco metros cuadrados, precisa Besomi, quien comenzó con esta empresa hace 18 años en Concepción. Hoy son socios de la empresa Germán y Carlos Eguiguren, Christian Schussler, Luis Felipe Lehuedé, Felipe Guzmán, Gustavo y Patricio Swett.
“Les dije: ‘No estoy para hacer el ridículo’”
“Googleando”. De esta forma encontraron los socios de Megacentro el terreno y edificio que sería su próximo proyecto. Pero no se trataba de cualquier construcción, sino que del símbolo de los elefantes blancos: el frustrado hospital de Ochagavía. Proyectado durante el gobierno de Frei Montalva, se empezó a construir con Salvador Allende en la Presidencia. Sin embargo, no alcanzó a entrar en funciones: en septiembre de 1973 quedó abandonado.
La alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, cuenta que ella tenía 18 años cuando comenzó a construirse el hospital: “Fue una enorme alegría…y después vimos el abandono, cómo fue desmantelado, y nosotros siempre soñando. Cada vez que se hablaba de un nuevo hospital, allá íbamos a decir que por qué no se hacía en este”.
¿Por qué creer ahora? “Por primera vez, unos empresarios llegaron tocando la puerta y no pateándola”, dice. De todos modos, mantuvo el escepticismo. “Me encanta que les vaya bien, les dije, pero no voy a decir nada hasta que tengan todo listo, porque aquí han venido muchos políticos y empresarios con promesas que no quedan en nada, y no estoy para hacer el ridículo con mi comunidad”, cuenta.
Apertura a bolsa en 2014
Además de Megacentro, este grupo tiene las empresas Mega Archivos, Mi Bodega y MegaLogística. Estas se agruparán bajo un holding llamado Red Megacentro, que se abrirá a la bolsa durante el transcurso de 2014, adelanta Besomi. Para ello, ya tienen contratado el agente colocador, aunque prefiere no mencionarlo, y están trabajando con el estudio Barros & Errázuriz y con Ernst & Young.
¿Por qué abrirse a la bolsa? “Es una incorporación de recursos frescos para financiar una cartera de proyectos ya identificados”, explica el empresario.
La idea es abrir entre un 20% y 25% de la propiedad, lo que les permitiría recaudar unos US$ 100 millones y abordar un plan de inversiones de US$ 400 millones a 3 años, estima Hernán Besomi.

Proyectan primeros embalses en las regiones de Los Ríos y Los Lagos por escasez hídrica

 


  • Serán los más australes del país. Agricultores y ganaderos de la zona dicen que han tenido eventos de sequía en los que ha faltado incluso el agua para sus animales.
Fuente: El Mercurio
Los tranques que se construirán en Los Ríos y Los Lagos operarán como modelo para futuras inversiones similares en la zona.
Los tranques que se construirán en Los Ríos y Los Lagos operarán como modelo para futuras inversiones similares en la zona.
Santiago, Chile. 8 mayo, 2013. “Queremos anticiparnos a los efectos que tendrá en la disponibilidad de recursos hídricos el cambio climático”. Así explica Cristian Rodríguez, jefe de estudios de la Comisión Nacional de Riego (CNR), las razones que motivaron a que en los próximos meses se licite el estudio de prefactibilidad para el que será el primer embalse en Los Lagos.
Denominado Pucopío, se localizará entre las comunas de San Pablo y San Juan de La Costa, y su ubicación surgió de un estudio de embalses iniciado en 2010, contratado por la CNR con el objetivo de anticiparse al déficit de agua proyectado a futuro en la zona.
Este informe identificó 30 sitios ubicados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos con factibilidad para construir un tranque, de los cuales se eligieron diez en cada una de ellas. A partir de ahí se definieron los primeros proyectos.
A Pucopío le seguirá el embalse Puquiñe, en la comuna de Lanco, Región de Los Ríos, y se convertirán en los tranques destinados a riego más australes del país. También actuarán como “proyectos piloto” para iniciativas similares en los otros puntos seleccionados por el estudio.
Los trabajos de prospección en la zona se enmarcan en la Estrategia Nacional de Riego impulsada por el Gobierno, que incluye priorizar la construcción de 15 embalses al año 2020, lo que permitirá aumentar en casi 30% la capacidad de acumular agua que existe hoy.
Según ha señalado el ministro de Agricultura, Luis Mayol, esta política busca revertir el complejo escenario actual y compara la situación de Chile con Australia: pese a que el primero tiene una disponibilidad de agua tres veces mayor que el segundo, su capacidad de acumulación es 20 veces menor.
En el sur del país, la falta de agua ya se hace notar. “Tenemos un problema que se ha ido agudizando en la región: el agua. No solo para la agricultura, porque en los meses crudos del verano -de diciembre a marzo- escasea hasta para darle de beber a los animales”, afirma Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche.
Por ello, para Schwerter -quien además es presidente de los agricultores y ganaderos de Llanquihue- la construcción de embalses en el sur del país “se justifica plenamente. En los últimos años hemos tenido eventos de sequía bastante dramáticos y hoy no hay cómo enfrentarlos”.
Según los datos del último Censo Agrícola, realizado en 2007, en el país hay cerca de 1,1 millones de hectáreas bajo riego. De ellas, solo 8.400 ha corresponden a las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Cristian Rodríguez afirma que ya se ha adelantado camino para los futuros proyectos en ambas regiones, y que se corrigieron errores que se detectaron en obras previas. “Partimos conversando con las comunidades”, explica. Desde que empezaron a visitar la zona del río Pucopío hace tres años, se reúnen con las comunidades indígenas del sector para explicarles el proyecto.
El intendente de Los Lagos, Jaime Brahm, agrega que ahora estas familias ven en el proyecto una oportunidad no solo para abastecimiento de agua o riego, sino también para el turismo. “Hemos conversado con esas familias, y las vamos a invitar a que conozcan experiencias similares en otras zonas del país”, agrega.
La única inquietud respecto de la viabilidad de estos proyectos son las derechos de aguas, por lo que ya se han iniciado trámites para reservarlos si se requieren.

Alcalde de Lo Barnechea sobre Andina 244: “El único que ha cambiado de posición es Codelco. Quienes han manipulado información no somos nosotros”

 


  • Alcalde de Lo Barnechea plantea que las 2.000 consultas sobre Andina 244 es señal del vuelo que ha tomado el debate. Señala que en las actuales condiciones, el proyecto no debería hacerse.
Fuente: Pulso
Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea, responde duro: “Intentar que esto pase piola, es pretender vivir en otro país. Esto va a ser más serio que Pascua Lama”, afirma.
Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea: “Intentar que esto pase piola, es pretender vivir en otro país. Esto va a ser más serio que Pascua Lama”, afirma.
Santiago, Chile. 8 mayo, 2013. Es la cara visible, por no decir el único, que se ha enfrentado a Codelco en oposición al mega proyecto Andina 244. El abastecimiento de agua, el efecto sobre los glaciares y la contaminación atmosférica que, en su visión, la futura mina va a producir, se han transformado en sus banderas de lucha para evitar que en las actuales condiciones se construya la expansión de Andina, a la que Codelco planea destinar US$ 6.772 millones. Ha sido criticado desde Codelco, donde se ha planteado que en Lo Barnechea la gente no necesita del Estado. Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea, responde duro: “Intentar que esto pase piola, es pretender vivir en otro país. Esto va a ser más serio que Pascua Lama”, afirma.
La cantidad de preguntas del ICSARA de Andina 244, que supera las 2.000 ¿Tiene que ver con la oposición suya al proyecto? ¿Refleja, en su magnitud, las dudas que genera?
Sí. Primero, refleja un cambio importante. Cuando tomamos este proyecto, en el mes de febrero, había un nivel de desconocimiento bastante importante en la comunidad científica, en las ONG, y también en el mundo político. Desde luego que dentro de la compañía existía conciencia de este proyecto, pues ya se había establecido contacto con las comunidades que ellos conocen, que son los mismos de siempre, porque su mineral pasa por las comunas de la Quinta Región, y el único actor nuevo era la comuna de Lo Barnechea. Estamos a casi 90 días de eso y tenemos más de 2.000 consultas, donde me consta que el Senado de la República, los diputados, ministros, ya están preocupados del tema. Desde luego, también varias organizaciones medioambientales y vecinos comunes y corrientes. El principal cambio que uno puede notar es que un proyecto que era bastante desconocido, no digo oculto, pasa a ser un proyecto que ocupa páginas de la prensa reiteradamente.
¿Cuál es el rol de Lo Barnechea en esta discusión? 
Hay distintas cosas. Primero, hay que reconocer, al mirar el proyecto, que sólo son 300 metros los que se introduce Andina 244 dentro de Lo Barnechea. Entonces, pregunta, sí, Lo Barnechea ya estaba incluida en el proyecto. Pero sí, es una falacia lo que ha intentado hacer Codelco, en el sentido de esta tonta discusión sobre si entra o no a una comuna determinada. Cuando uno contamina aguas, destruye glaciares y contamina la atmósfera, da lo mismo el límite comunal, porque la nube va a pasar a muchas comunas. La discusión que quiere hacer Codelco es si entra o no a Lo Barnechea. Eso es una estupidez. Acá no estamos hablando de un impacto físico. Acá hay un daño a la naturaleza, que no conoce límites. Entonces por eso es un juego equívoco el que está haciendo Codelco desde el punto de vista comunicacional. Y nosotros no vamos a seguir el juego con eso. Nosotros no vamos a confundir a la gente.
¿Tiene antecedentes que señalen que habrá un daño a la calidad de vida de los vecinos?
Sí, porque primero los seres vivos que estamos en esta zona de Chile, vivimos gracias a que pertenecemos a un ecosistema. Ese ecosistema tiene un pulmón, un corazón que bombea el sistema que son los glaciares. Los glaciares son igual que una esponja, que en ciclos secos, libera agua para que el ecosistema siga sobreviviendo, y en períodos húmedos captura agua, de manera que agranda el glaciar. Acá se destruyen 26 glaciares.
Codelco dice que son seis.
Y a mí me deja satisfecho eso, porque ellos partieron diciendo que no afectaban ningún glaciar, como señaló el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en enero. Y ya vamos en seis. Hemos avanzado bastante. Tiempo después de que se planteara que ningún glaciar se vería afectado, se declaró que era “la uña de un glaciar”, luego de que eran tres. Y ya vamos en seis. Aquí, yo he tenido que enfrentarme a Codelco en esto, pero si usted revisa la prensa en estos noventa días, el único que ha cambiado de posición es Codelco: no afectan glaciares, ahora sí. No contaminaban a la atmósfera, ahora sí. No entraban en Lo Barnechea, ahora sí. Los que han estado manipulando información no somos nosotros. Ellos emitieron un mapa en el que colorean glaciares que ellos ahora dice que no las tocan. Allí tachan el glaciar La Paloma y en ese plano reconocen que sí lo afectan. Luego plantean que por cada tonelada de material, 16 kilos son cobre. Entonces este material de desecho cubre una zona importante. Y por eso ellos ya declararon que algunos glaciares quedarán cubiertos por el nuevo botadero. Allí hay glaciares de roca y cubiertos. Los glaciares que quedarán cubiertos con polvo van a capturar calor. En esa condición quedarán tres glaciares que abastecen al río Maipo. La Paloma, por ejemplo, abastece al Mapocho. Entonces, vamos a ver con el tiempo que de no afectar ningún glaciar, ellos van a tener que reconocer que sí tocarán 26 glaciares, porque el plano lo hicieron ellos mismos.
En su opinión, ¿Andina 244 debería hacerse bien, o no debería hacerse?
Yo creo que el proyecto, si es sustentable desde el punto de vista del ecosistema, debe impulsarse. Yo no estoy en contra del desarrollo, pero debe haber antes una discusión a nivel país sobre qué queremos hacer con nuestra región. Pero las compensaciones o equilibrios deben ser parte del proyecto. Yo estoy en contra de la depredación, porque lo que va a ocurrir acá es que vamos a tener más recursos como país, pero vamos a tener un cambio drástico en la calidad de vida del 60% de los chilenos, cómo puede ocurrir.
Ya existe un proyecto, presentado en el EIA. ¿Es sustentable?
No lo es. Y por lo tanto, en las actuales condiciones, no se puede hacer. Primero, yo encuentro que una empresa como Codelco, cuando se dan cuenta de que la empresa asesora que les hizo el EIA es la misma que elaboró el EIA de Agrosuper en Freirina, como haría cualquier empresa seria, cambia a su asesor. Porque Codelco debería trabajar con los mejores, pensando, además, que este es su proyecto estrella. Eso debería haber hecho Codelco, y no haberse ido a buscar una empresa que no fue lo rigurosa en el caso de Freirina (..) Codelco debería decirle a Chile que hará el proyecto, pero que a cambio, va a invertir de tal o cual manera. Esta es una oportunidad para que Codelco implemente la tecnología necesaria para evitar los problemas ambientales. ¿Por qué las mineras privadas construyen plantas desalinizadoras? Codelco no lo hace, aún cuando con una inversión menor, podría desalinizar el agua.
Ustedes han participado del proceso de evaluación ambiental, es decir, son parte del proceso ¿Piensa que tomando el EIA como base, se puede trabajar en mejorar Andina 244?
La empresa consultora, contratada por Codelco, había fijado para el 14 de febrero la primera reunión para exponerle a los vecinos de Lo Barnechea, en una fecha en la que no había nadie, ni el alcalde. Y no tenían oficina para hacer la reunión. El mismo día, nosotros suspendimos la reunión, porque no alcanzábamos a avisarle a nadie. No llegó nadie en la reunión. Con eso logramos chutearla para fines de febrero. Y ahí sí alcanzamos a invitar a la comunidad y participó la gente. A partir de eso, en total, se hicieron cerca de 500 consultas desde la Región Metropolitana en el marco del proceso de participación ciudadana. Pero eso fue porque logramos correr la reunión. Ellos pretendían hacerlo en verano y que nadie se diera cuenta. Su intención inicial era hacerlo bajo perfil. ¿Quién hace una reunión para exponer la mina más grande del mundo y lo expone el 14 de febrero a las siete de la tarde? Nadie. Yo acuso falta de transparencia en eso.
Algunos ejecutivos de Codelco han planteado que Lo Barnechea no necesita del Estado y que por eso rechaza este proyecto, que generará miles de millones al fisco. ¿Cómo toma esos dichos?
Eso también lo señaló el señor Keller y he dicho que me parece patético. Esta es la comuna más desigual de Chile. Hay mucha pobreza, no sólo en el Cerro 18. Están hablando desde la ignorancia. Son personas que viven en otro país. Yo podría decir que es la minera chilena que tiene más altos costos de producción. Podría decir que los bonos que se entregan entre sus funcionarios, incluyendo ejecutivos me parecen irresponsables. Podría decir que sus salarios no se condicen con la realidad que vive el país. Pero no es mi pega meterme en Codelco. Asimismo, les pido que no se metan en mi comuna.

Estudio asegura que Santiago requerirá 665.000 nuevas viviendas al 2025

 


  • Según estimaciones de Gemines, mayor ingreso permitirá acceder a inmuebles de más valor.
Fuente: La Tercera
a 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago.
A 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago.
Santiago, Chile. 9 mayo, 2013. Santiago está dejando de crecer como una “mancha de aceite”. En 2012, el consumo de hectáreas de suelo cayó 47,6%, llegando a 636 hectáreas promedio al año, según datos de Atisba, presentados por Gemines en el seminario “Crecer con Equilibrio” en el marco de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.
El economista y socio de Gemines, Tomás Izquierdo, afirmó que a 2025 será necesario incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago. De esas viviendas, 72% corresponderá a departamentos.
El valor de dichos inmuebles será 118% superior al de los ofertados hoy, sostuvo el economista, debido a que los segmentos socioeconómicos AB, C1 y C2 experimentarán alzas en sus ingresos dentro de ese período, “pudiendo comprar una vivienda relativamente más cara, aplicando el criterio de que entre 25% y 30% del ingreso familiar se destina al pago del dividendo. Como corolario de ello se llega al valor de la vivienda”.
En 2012, 34% de las viviendas estaba en el rango de UF 3.000 a UF 4.000 y 23%, en más de UF 4.000, mientras que a 2025, el 62% estará en un rango de más de UF 4.000, afirmó Tomás Izquierdo. “Las viviendas de menor valor van perdiendo importancia en el flujo total, mientras que las de valor medio-alto incrementan su participación y luego comienzan a disminuir. Las de mayor valor comienzan a ganar terreno”, detalló.
De hecho, el segmento de UF 1.000 a UF 2.000 ha perdido más de 8 puntos porcentuales de participación en 11 años, pasando de 20,1% a 11,9%. Izquierdo sostuvo que esta demanda es coherente con la propuesta de densificar las zonas cercanas a las estaciones de Metro, sectores dentro del radio urbano con hectáreas disponibles para desarrollar proyectos inmobiliarios. “Hay mucho suelo que no se ha liberado. Cuando esto suceda, ayudará a contener el alza de precios”, afirmó.
Respecto de la plusvalía, Izquierdo comentó que en el largo plazo, el piso promedio anual será el crecimiento del PIB e incluso superior, “entre 5% y 10% en los próximos 15 a 20 años”.
Cambio de preferencias
En los últimos 10 años, comunas como Santiago, Independencia, Ñuñoa y San Miguel cambiaron drásticamente la población que las habita, revirtiendo la tendencia negativa.
El socio de Gemines explicó que esto se debe al cambio en las preferencias de la población, que ya no necesariamente aspira a una casa con gran espacio en la periferia: “La gente quiere estar cerca de la educación, de la salud, de la cultura y del comercio”.
Esto, en línea también con los cambios en la conformación de las familias. En la última década, los hogares unipersonales han crecido 14%, mientras que el número de personas por hogar ha caído a 3,28, a diferencia de lo que ocurría en 1992, cuando se registraban 3,89 personas por hogar (según datos del INE señalados por Gemines). La consultora estima que a 2025 habrá 2,7 personas por hogar.

Territoria compra nuevos terrenos en Tobalaba y levantará proyecto por US$ 200 millones

 


  • Se baraja la opción de construir dos torres o tres, la que podría destinarse a un hotel. Además, se evalúa incluir una placa comercial.
Fuente: Diario Financiero
Territoria es vista con buenos ojos, pues logró consolidar un terreno de gran tamaño en una ubicación privilegiada
Territoria logró consolidar un terreno de gran tamaño en una ubicación privilegiada.
Santiago, Chile. 9 mayo, 2013. Una jugada maestra dio Territoria en las últimas semanas. La firma, ligada a los empresarios Francisco Rencoret e Ignacio Salazar, cerró la compra de varios terrenos clave que se suman al que habían adquirido hace unos meses en Tobalaba con Apoquindo, donde se ubicaba un supermercado Unimarc.
La inmobiliaria logró armar un terreno de más de 9.000 metros cuadrados, cuentan fuentes de la firma. Según dicen entendidos, Territoria compró más de 1.200 m2 a la familia del ex alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, adyacentes al terreno ya adquirido. Además se hizo del food garden de El Bosque Norte con Roger de Flor por una cantidad semejante de metros cuadrados y un restaurante ubicado en calle Encomenderos.
De esta forma, la compañía logró conformar un paño que tendrá salidas por las cuatro calles de la manzana, por lo que se sentirían conformes con lo que han consolidado, pues tendrían una exposición urbana adecuada, dicen cercanos. Lo único que no comprarán será el restaurant Flannery’s de Encomenderos con Roger de Flor y el Pizza Hut –junto a locales menores adyacentes- en Apoquindo con El Bosque Norte.
El precio pagado por los diferentes paños se mantiene en reserva, sobre todo porque varía dependiendo de los distintos vendedores. Por los ex terrenos del Unimarc, Territoria debió desembolsar unas 160 UF/m2.
El proyecto

Territoria ya ha presentado varios anteproyectos para el terreno, que se encuentran aprobados. Cercanos a la compañía cuentan que el proyecto de arquitectura que se levantará en el terreno está en pleno proceso de desarrollo. Las opciones van desde levantar dos torres o tres, donde se podría incluir un hotel, además de una placa comercial en los edificios.
Para esto la compañía contrató a la firma de arquitectura norteamericana Kohn Pedersen Fox Associates (KPF), reconocida a nivel global, que trabaja junto a la chilena DLA.
El plan es tener listo el proyecto de arquitectura dentro de unos seis meses. En todo caso, aseguran fuentes, la inversión que tendrán que desembolsar sería superior a los US$ 200 millones, incluyendo el pago que han hecho por los terrenos.
Así las cosas, debido al alto monto de inversión que demandará el proyecto, Territoria se hará acompañar en el desafío con quienes también levantó Territoria El Bosque: IM Trust y Viviendas 2.000, ligado a la familia Calvo.
Con el terreno ya consolidado, la idea de Territoria es comenzar a construir en unos seis u ocho meses, una vez obtenidos todos los permisos. Para eso, la firma deberá presentar su Estudio de Impacto Ambiental y Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano.
En el mercado, la jugada de Territoria es vista con buenos ojos, pues logró consolidar un terreno de gran tamaño en una ubicación privilegiada –en una época donde éstos han ido desapareciendo-, comparable con lo que hizo Cencosud en Costanera Center o FFV en la ex Scuola Italiana.
H&M llega a Territoria El Bosque

Mientras Territoria, Viviendas 2.000 e IM Trust avanzan en los planes para su nuevo emplazamiento, cruzando la calle, la compañía termina de alistar Territoria El Bosque. Según entendidos, el edificio cuenta con un 70% de los espacios arrendados.
A los ya conocidos inquilinos, como la Embajada de Sudáfrica –con un piso- y JP Morgan –con cinco niveles- ahora se suma el estudio de abogados Fontaine & Cía., que se quedaron con un piso. También la firma europea de ropa H&M tendrá sus oficinas para Chile en el inmueble, al haber arrendado un piso.
En la placa comercial, en tanto, además del banco BBVA se ubicará un segundo banco que está en negociaciones. También, por Av. Apoquindo, habrá un Starbucks y por Av. El Bosque Sur una pastelería Castaño.
De esta forma, Territoria espera tener el 100% de los espacios arrendados en un plazo no superior a seis meses, aseguran cercanos.
Respecto de la venta de la torre, este plan se pospuso con el fin de concentrarse en el alquiler del edificio, aunque se retomará una vez que esté todo colocado.
Territoria El Bosque demandó una inversión de US$ 55 millones y tiene 21 pisos de oficina clase A+. También incluye una placa comercial en el primer nivel de 1.150 metros cuadrados, con diez locales.
Para levantar la torre, la compañía debió pagar entre UF 5.200 a UF 10.000 por los locales y departamentos del edificio Las Palmas. El proyecto estuvo detenido por unos tres años, desde que se cerró y se armó el terreno donde se emplaza, debido a la crisis financiera de 2008 y problemas con los antiguos socios de la firma, Jorge Marín y Ana Sáinz de Vicuña.

Estudio proyecta que viviendas que se vendan en 2025 en Santiago serán un 118% más caras

 


  • Economista Tomás Izquierdo, socio de Gemines Consultores, explicó que el valor está relacionado con el mayor ingreso de las familias y construcciones más caras y no con la plusvalía.
Fuente: La Segunda
El potencial disponible a desarrollar –dada la actual norma urbanística– es de 22.834.644 m².
El potencial disponible a desarrollar cerca de líneas de metro es de 22.834.644 m².
Santiago, Chile. 8 mayo, 2013. Las viviendas nuevas que se van a vender en Santiago en el año 2025 tendrán un valor un 118% más alto que hoy, según proyecta el director de Gemines, Tomás Izquierdo.
El economista explicó que el incremento en los precios no está relacionado con la plusvalía o la falta de oferta, sino que con otros factores como el mayor ingreso de las familias, lo que implicará que éstas irán “optando por comprar una vivienda más cara (…) con un criterio en que el 25% al 30% del ingreso familiar se destina al pago en el dividendo por la compra de la vivienda”, lo que asegura provoca que “el valor de la vivienda termina incrementándose fuertemente”.
Izquierdo estimó que hacia 2025 se deberán incorporar 650.000 nuevas viviendas al parque habitacional del Gran Santiago, de las cuales un 72% serán departamentos.
En ese sentido, el economista plantea que “la densificación es un fenómeno que se ha dado en el pasado y se seguirá dando en el futuro. Y lo que hace la propuesta de densificar en torno a las líneas de Metro es plantear un criterio inteligente para ordenar este proceso”.
Izquierdo identificó además las principales “ventajas sociales” de esta iniciativa: “incrementa la eficiencia y la competitividad de la ciudad y, sobre todo, mejora la calidad de vida urbana de las personas, pues reduciría los atochamientos y los tiempos de viaje, al igual que la contaminación, aumentando la cercanía a los servicios”.
Hay terrenos para construir cerca del Metro
Respecto de la disponibilidad de suelo para construir, un estudio solicitado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al Observatorio de Ciudad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que fue dado a conocer hoy en el seminario “Crecer con Equilibrio: Infraestructura y Desarrollo Urbano en Armonía”, en el marco de la Semana de la Construcción 2013, asegura que el Area Metropolitana cuenta con más de 22 millones de metros cuadrados disponibles para construir en altura en zonas aledañas a las estaciones de Metro.
El estudio fue presentado por el arquitecto y académico especializado en temas urbanos, Pablo Contrucci, quien indicó que la investigación constató que en las áreas de influencia directa de la red del tren capitalino existen grandes extensiones de terreno subutilizadas en cuanto a densidad habitacional, por efecto de factores como tamaño de los predios o normas de altura, densidad o constructibilidad.
En concreto, el estudio analizó los 500 metros que rodean cada una de las 119 estaciones del Metro, entre las que también se incluyen las de las futuras líneas 3 y 6.
Ante esto y aplicada una serie de filtros se determinó que el potencial disponible a desarrollar –dada la actual norma urbanística– es de 22.834.644 m².
Contrucci explicó que tal situación refleja un “desaprovechamiento de un gran potencial de desarrollo urbano bien localizado y de una inversión pública de alto estándar, como es el Metro, por cuanto se ve reducida la cobertura que puede otorgar este medio de transporte”.
En cambio, si en estas zonas se construyeran edificios según las normativas vigentes en cada comuna, esto permitiría, por ejemplo, ampliar la oferta de viviendas en el Gran Santiago en aproximadamente 410.000 departamentos de tamaño estándar (50 m2).
De acuerdo al estudio, los sectores con mayores posibilidades de densificación se ubican en la zona sur-poniente de Santiago, en la cual destacan las zonas aledañas a las estaciones Carlos Valdovinos, Camino Agrícola, San Joaquín, Mirador, Vicente Valdés, Rojas Magallanes, Sótero del Río, Macul, Las Torres y Protectora de la Infancia.

Tasa de vacancia de oficinas premium en Santiago llega a su mayor nivel desde 2004

 


  • Disponibilidad de oficinas clase A pasó de 2,6% a fines del año pasado a 5,48% en el primer trimestre del año.
Fuente: Diario Financiero
según informe de colliers international, la disponibilidad se duplicó desde el cierre de 2012
Según informe de Colliers International, la disponibilidad se duplicó desde el cierre de 2012.
Santiago, Chile. 7 mayo, 2013. Poco más de 38.000 metros cuadrados ingresaron durante el primer trimestre de este año al mercado de oficinas premium (clase A) de Santiago, según el último reporte de Colliers International. La nueva oferta se sumó a una absorción negativa; es decir, una liberación de 3.328 m2, produciendo que la tasa de vacancia o disponibilidad de metros cuadrados escalara desde 2,6%, con que terminó en 2012, a 5,48% al cierre de este primer trimestre.
Así, el mercado exhibe al término del trimestre la tasa de vacancia más alta que haya visto Santiago desde el cierre de 2004, cuando ésta se ubicó en 5,7%, de acuerdo con las cifras históricas de la consultora. En todo caso, el nivel de disponiblidad está aún dentro de los rangos considerados “sanos” por el mercado (entre 5% y 8%), además, más bajos que el resto del mundo, que en promedio están cercanos al 7%.
Según Colliers serían cinco los proyectos que ingresaron al mercado este trimestre, afectando el mercado: edificio Suecia Holley, Patio Foster, el edificio corporativo Gildemeister, el edificio Visionario y Vitacura/Vespucio.
A marzo, en Nueva Las Condes se absorbieron 1.700 m2; en Nueva Apoquindo otros casi 4.400 m2; en Vitacura unos 2.200 m2 y en el eje Estoril-La Dehesa unos 3.000 m2.
En la vereda opuesta, en el eje El Bosque se liberaron unos 3.000 m2; en Santiago Centro fueron unos 6.000 m2; otros 4.500 m2 se desocuparon en Providencia y 986 m2 en Huechuraba, lo que, en el caso de este último sector, dejó la tasa de vacancia en 20,44%, luego de varios trimestres sin disponibilidad. Así, el trimestre quedó con un saldo de liberación de espacios de poco más de 3.300 m2.
Según Jaime Araya, gerente general del capítulo chileno de la consultora, la vacancia “se espera que siga aumentado al menos durante este año porque viene un volumen considerable de proyectos con fecha de recepción, con porcentajes bajos de pre-colocación”.
Efecto en los precios

En todo caso, según Colliers, el aumento en la tasa de vacancia no tuvo efecto en los precios, que se mantuvieron prácticamente estables, con un valor promedio de alquiler en Santiago de 0,5 UF/m2.
Al explicar el escaso efecto en los precios, Araya señala que “las oficinas premium buscan cerrar contratos a largo plazo -idealmente sobre cinco años-, por lo que es recomendable, en la medida que el desarrollador o inversionista cuente con espaldas, esperar antes de bajar los precios”.
En todo caso, agrega que aunque “la tendencia reciente de los precios promedio de arriendo se han mantenido estables durante este trimestre, es esperable que tengan una leve baja”.
Respecto de los precios de venta, al término del primer trimestre promediaron 60,59 UF/m2. Esto significa que los valores “se mantuvieron estables; sin embargo, se espera que, debido a la demanda, y la poca producción de metros cuadrados en venta, aumenten los precios, o en su defecto, que se mantengan estables en el tiempo”, dice Araya.
Lo que viene

Así, en el radar aparecen entre los próximos proyectos que ingresarán al mercado más de veinte desarollos. Entre éstos destacan las torres 1 y 2 de Parque Titanium, ubicados en el submercado El Bosque–El Golf, los que se espera que ingresen el segundo trimestre del 2013. También se espera que en de Huechuraba ingresen las torres de City Park, City 1 y City 2, antes de que termine el primer semestre.
En Nueva Apoquindo se espera que ingresen cinco proyectos: Nueva Apoquindo Torre 2 y Nueva Apoquindo Torre 3, de FFV; también hará su debut el edificio corporativo BHP Billiton y el Edificio Alto El Plomo Torre 1. Todos ellos se espera que ingresen el tercer trimestre de este año.
A ellos se sumarán, hacia el último cuarto del año, el edificio Alto El Plomo Torre 2.

Pascua Lama arriesga permiso ambiental tras reconocer que incumplió exigencias

 


  • Canadiense aceptó 22 de los 23 cargos formulados por la Superintendencia de Medio Ambiente.
Fuente: La Tercera
La firma aceptó haber realizado obras en lugares no contemplados por la RCA.
La firma aceptó haber realizado obras en lugares no contemplados por la Resolución de Calificación Ambiental.
Santiago, Chile. 7 mayo, 2013. La nueva administración del proyecto de oro y cobre Pascua Lama, controlado por la canadiense Barrick, reconoció que incumplió, en general, el plan de manejo de protección de las aguas exigido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Esa es la principal medida de mitigación del proyecto, ya que está enfocado a evitar que el agua contaminada por ácido de roca llegue a los cultivos de los agricultores de la zona.
El representante legal de la minera, Derek James Riehm, presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) un escrito a través del cual la empresa reconoció y aceptó 22 de los 23 cargos formulados en su contra por ese organismo, relacionados específicamente con el manejo de aguas.
La asimilación de los cargos realizados por la Subsecretaria marca un giro ya que en un primer momento la canadiense rechazó las acusaciones y procedió a presentar un recurso de reclamación ante los tribunales ambientales. En cambio, ahora, apunta a reconocer errores en línea con la nueva estrategia tras las modificaciones en la administración, que busca destrabar la paralización de la iniciativa.
En el texto, la canadiense reconoce haber construido obras no autorizadas y que otras no se realizaron en los lugares adecuados. También, que edificaciones comprometidas en la RCA para el manejo de aguas no fueron realizadas. Asimismo, solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizar una serie de cambios, “destinados a solucionar o dar cumplimiento a las directrices planteadas por la autoridad”.
Según señaló Riehm en el escrito presentado ante el organismo ambiental, la aceptación de los cargos formulados por la SMA tiene que ver con el deseo de “demostrar el compromiso de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y a las disposiciones establecidas en la RCA”.
Junto con aceptar los cargos, la canadiense desistió ayer del recurso de reclamación interpuesto contra la SMA en el Segundo Tribunal Ambiental, cuya audiencia estaba fijada para mañana y quedó suspendida.
Tras reconocer los incumplimientos, la firma arriesga la revocación de su permiso ambiental y una multa -que sería la primera que aplica la SMA-, la cual podría alcanzar hasta UTA 10.000 (unos US$ 10 millones).
Al interior de Barrick están conscientes de que las sanciones que pueden sufrir son bastante altas, dado el nivel de incumplimiento que están reconociendo. La compañía tiene previsto seguir con el proyecto, más allá de la resolución de la SMA y, si es necesario, hacer un nuevo estudio de impacto ambiental, lo que podría retrasar Pascua Lama en más de dos años. Aunque aseguran que no contaminaron las aguas, están conscientes de que se les puede abrir un flanco legal.
Pascua Lama, que muestra un avance del 80% y está previsto para fines de 2014, es el mayor proyecto de oro del país. La iniciativa, ubicada en la frontera de Chile y Argentina, comprende una inversión de hasta US$ 8.500 millones.
Los cambios
En el escrito, la minera también detalló una serie de cambios con “el objeto de restablecer el cumplimiento de lo dispuesto en el proceso de evaluación ambiental y el funcionamiento de las obras y actividades, consideradas indispensables para el resguardo del componente hídrico”.
Buscará habilitar una solución a largo plazo para el manejo de aguas de no contacto (no contaminadas por material minero), por lo que se incurrirá en el mejoramiento de canales y obras de captación, de retención de sedimentos y de traspaso en descarga a tuberías de alta pendiente.
Asimismo, comenta que requerirá el pronunciamiento del director del SEA, respecto de la regularización de la metodología de cálculo de los niveles de alerta de calidad del agua y de la construcción y funcionamiento de la cámara de captación y restitución, que posibilita el control y monitoreo de las aguas del subsistema de manejo de aguas de contacto (con material minero), y que determina si se captan o desvían hacia el río Estrecho, dependiendo de su calidad.