Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

domingo, 21 de julio de 2013

Escuela Tecnológica de la Construcción CChC capacitará a 50.000 trabajadores entre 2013 y 2014

 

  • El presidente del gremio dijo que esta iniciativa apunta a “cambiar radicalmente la forma de hacer capacitación en Chile”. El primer plan que considera es el Programa de Formación en la Obra, que capacita a las personas en sus mismos puestos de trabajo.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei y altos directivos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentaron oficialmente la Escuela Tecnológica de la Construcción.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, y altos directivos de la CChC presentaron oficialmente la Escuela Tecnológica de la Construcción.
Santiago, Chile. 19 julio, 2013. Con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó oficialmente su Escuela Tecnológica de la Construcción, cuyo principal objetivo es incrementar las competencias laborales de los trabajadores, aportando así a la productividad y al desarrollo de la industria y a la empleabilidad y dignidad de quienes se desempeñan en el rubro.
La Escuela Tecnológica de la Construcción dictará en una primera etapa el Programa de Formación en la Obra, iniciativa inédita cuya meta es capacitar a 50.000 trabajadores entre 2013 y 2014 y que tiene la particularidad de que todo el proceso de enseñanza es ejecutado en los puestos de trabajo y en aulas especialmente habilitadas en las faenas. Además, los conocimientos son impartidos por instructores especializados que forman equipos con los supervisores de la obra para ofrecer una instrucción de alto impacto.
Esta modalidad permite evaluar a los participantes antes, durante y después del proceso, con lo cual se evitan pérdidas de tiempo productivo ya que a cada trabajador se le enseña específicamente solo aquello que no sabe de su oficio.
Según explicó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, “la Escuela Tecnológica de la Construcción es la materialización de un antiguo anhelo y de un compromiso de los empresarios de la construcción por cambiar radicalmente la forma de hacer capacitación mediante fórmulas innovadoras que ofrezcan beneficios concretos a todos los involucrados”.
Además, esta iniciativa “responde a las actuales demandas de la industria –que todavía enfrenta problemas para encontrar trabajadores adecuadamente capacitados– y a las aspiraciones de personas que en su mayoría tiene baja escolaridad, pero que ahora pueden optar a que se les reconozcan sus competencias y el esfuerzo que han realizado a través de los años”, agregó.
El lanzamiento de la Escuela Tecnológica de la Construcción, se realizó en la obra de la empresa constructora EBCO e Inmobiliaria Security, en la cual se desarrolló el programa de Formación en la Obra con 39 trabajadores, que se capacitaron en los oficios Carpintero Obra Gruesa, Trazador y Albañil.
Formación en la obra
La Escuela Tecnológica de la Construcción tiene como objetivo mejorar la calificación y la productividad de los trabajadores mediante una capacitación que recoge las necesidades formativas de éstos y que no genera pérdidas de tiempos laborales, por lo que es altamente valorada tanto por las empresas como por los propios beneficiarios.
El primer plan implementado bajo el alero de la Escuela Tecnológica de la Construcción es el Programa de Formación en la Obra, destinado a trabajadores activos.
Éste tiene una duración de una semana –de lunes a viernes, durante toda la jornada laboral, por lo que se completan 40 horas efectivas de instrucción– y está diseñado para entregar capacitación en forma simultánea en al menos 3 de los 12 oficios que incluye el Programa, cada uno de los cuales tiene 4 niveles, desde jornal hasta maestro de primera. Pueden participar tanto los trabajadores de las empresas que realizan la obra como también los subcontratistas.
Para el proceso de capacitación se llevan salas de clase móviles a las obras en las que durante las dos primeras horas de la mañana se imparten clases grupales, luego de lo cual los instructores –todos acreditados por instituciones de educación superior– realizan clases individuales en los respectivos puestos de trabajo.
Al término del Programa, los trabajadores reciben una certificación que los acredita como capacitados en la Escuela Tecnológica de la Construcción, documento que permite además optar a mejores opciones laborales.
Las primeras 12 especialidades u oficios del sector construcción que aborda el Programa de Capacitación en Obra son:
Obra gruesa: supervisor, trazador, carpintero de obra gruesa y moldaje, enfierrador, concretero y albañil.
Terminaciones: carpintero de terminaciones, ceramista, pintor, e instalador de redes y artefactos eléctricos, de agua y de gas.
El Programa de Formación en la Obra tiene como meta capacitar a 20.000 trabajadores durante su primer año y 30.000 en 2014.

Security crea dos nuevas sociedades para “arremeter” con proyectos inmobiliarios de lujo

 

  • En La Dehesa y el exclusivo sector de San Damián, la compañía desarrollará sus próximos edificios.
Fuente: La Segunda
En Colina, sector de Chamisero, el grupo desarrolla el condominio "Jardín del Canto".
En Colina, sector de Chamisero, el grupo desarrolla el condominio “Jardín del Canto”.
Santiago, Chile. 19 julio, 2013. Una nueva arremetida inmobiliaria prepara el Grupo Security -presidido por Francisco Silva- que, a través de la inmobiliaria del holding creó dos nuevas sociedades destinadas a la construcción de dos proyectos de lujo: San Damián y Alto San Rafael.
Este último, comentan en la inmobiliaria, está destinada a la construcción de un exclusivo condominio de sólo 14 casas en la comuna de Lo Barnechea, en el sector denominado San Rafael (Av. Los Trapenses con J. Alcalde Delano).
Ejecutivos de la compañía comentaron que el proyecto contempla casas estilo mediterráneo entre 320 y 370 m2. La entrega de este proyecto se estima para el segundo semestre de 2015. A juicio de Security, la zona donde se emplaza el proyecto ha mostrado un importante dinamismo en los últimos años, con la consolidación de desarrollos habitacionales de nivel y la actual construcción de centros comerciales que contemplan supermercados, gimnasios y una serie de servicios.
La segunda sociedad, Inmobiliaria San Damián, contempla el desarrollo de departamentos de lujo en el exclusivo sector de San Damián, en la comuna de Las Condes.
Para el primero de sus proyectos -y cuya ubicación exacta prefieren mantener en reserva-, se contemplan departamentos entre 380 y 450 m2 que ahora están en su etapa de diseño. Se proyecta que estarán terminados el segundo semestre de 2015.
Esto se suma a otros proyectos de desarrolla el área inmobiliaria del Security, enfocados en soluciones habitacionales para estratos altos.
En Colina, sector de Chamisero, desarrolla el condominio “Jardín del Canto”, un barrio privado de 126 casas mediterráneas de entre 159 y 207 m2.
En Las Condes, construyen el edificio “Vista Parque”, un edificio de 12 pisos y 43 departamentos de 130 m2. En Ñuñoa desarrollan el condominio “Puerta Real”, que considera un total de cinco edificios de sólo 5 pisos cada uno, con 166 departamentos en su primera etapa.

Calentador solar gratis con botellas PET

 

122 comentarios manzana Por manzana El 19 de agosto de 2011

Calentador Agua Solar Botellas Plasticos Calentador solar gratis con botellas PET
Hace ocho años José Alano, un mécanico brasileño retirado, tuvo la inspiración de recoger botellas de plástico (PET) y cartones de leche usados para desarrollar un sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que pudiera construir cualquier persona.
The Ecologist le dedica un estupendo artículo contando su historia:
viendo que en su pequeño pueblo de Tubarão no existía ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintiéndose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitación llena de botellas y cartones de leche vacíos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, él y su esposa construyeron una versión alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados. El prototipo funcionó a la perfección, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.
Desde la invención de este calefactor solar allá por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicación y hasta compañías eléctricas han colaborado en la difusión de esta magnífica práctica. Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:
Más de 7.000 personas se están beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) sólo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubarão y otra en Florianópolis, la última de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarán en ayuntamientos. En el estado de Paraná, el número de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la población.
Adjuntamos varias imágenes del proceso de fabricación.
construccion calentador solar plasticos Calentador solar gratis con botellas PET
Lo que más impresiona es oir cómo Alano se describe a sí mismo:
No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.”
Estos son los materiales básicos necesarios: botellas de plástico 2L (60), cajas de cartón (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), 90 grados 20 mm codos de PVC (4), 20mm de PVC T-conectores (20), 20 mm de tapones de PVC (2), pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusión, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo.
Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se cortar la parte inferior de las botellas. Se corta la tubería de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con el conectores T. Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, así como las tuberías de un metro de largo. Y se ensamblan.
Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorción de calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más ° 10. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.
Las botellas de PET se substituyen cada 5 años o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartón solamente se re-pinta, ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo y tener un callejón de estas características tan peculiares.
Instructivo grafico:
calefon1 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon2 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon3 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon4 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon5 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon6 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon7 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon89 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon10 Calentador solar gratis con botellas PETcalefon11 Calentador solar gratis con botellas PET

Descarga del instructivo completo en Portugués 

Te gusto, ayúdanos y compártelo:



Otros artículos igual de interesantes:



Sika Chile recibe Premio Corporación de Desarrollo Tecnológico 2013


  • Difusión y Transferencia Tecnológica fue la categoría en la que se destacó el trabajo de la multinacional suiza.
Carlos Zeppelin, Presidente de la CDT; Juan Francisco Jiménez, Gerente General de Sika Chile; Bernardo de la Peña, Gerente Técnico de Sika Chile; Italo Ozzano, Vicepresidente de CChC Social y Juan Carlos León, Gerente General de la CDT.
Carlos Zeppelin, presidente de la CDT; Juan Francisco Jiménez, gerente general de Sika Chile; Bernardo de la Peña, gerente técnico de Sika Chile; Italo Ozzano, vicepresidente de CChC Social y Juan Carlos León, gerente general de la CDT.
Santiago, Chile. 5 julio, 2013. Por segunda vez la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) hizo entrega de los Premios CDT, asociados a temas como productividad, difusión y transferencia tecnológica, sustentabilidad e innovación. En esta oportunidad, una de las empresas reconocidas fue Sika Chile, la cual se llevó el premio en la Categoría Difusión y Transferencia Tecnológica.
“Sika no sólo cumple a la perfección con su rol de proveedor de soluciones innovadoras para el sector de la construcción, sino que también se ha destacado como un líder en cuanto a difusión y transferencia tecnológica. Esto, se ve reflejado —por ejemplo— en su importante contribución al desarrollo de seminarios y conferencias, al igual que en la amplia variedad de material técnico del que dispone para colaborar con el trabajo de los actores del sector de la construcción”, señaló Juan Carlos León, gerente general de la CDT.
Estos premios fueron entregados en el marco de la Asamblea Anual de la corporación, que se llevó a cabo en las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción de Santiago.
“En Sika, la transferencia tecnológica es parte fundamental de nuestra gestión y se materializa a través de diversas prácticas. Algunas de ellas aluden a cursos directos para los usuarios finales y empresas aplicadoras de nuestras soluciones, charlas técnicas y asesorías en terreno. Es así como este premio viene avalar el arduo trabajo que estamos realizando en este ámbito”, destacó Juan Francisco Jiménez, gerente general de Sika Chile.

Áreas verdes elevan hasta 50% la plusvalía de los proyectos

 

  • Hay diferencias entre el efecto que generan los parques que se desarrollan en los sectores de mayores recursos frente a los que tienen menos, incidiendo en el valor con mayor fuerza en el primero.
Fuente: El Mercurio
La construcción del parque en Vitacura aumentó la oferta de proyectos.
La construcción del parque en Vitacura aumentó la oferta de proyectos.
Santiago, Chile. 3 julio, 2013. Vivir frente a un parque aumenta la plusvalía de la vivienda en al menos un 15% promedio. Las variaciones por tipo de proyecto y el lugar geográfico del emplazamiento hacen que sea difícil medir con exactitud el alza que generan las áreas verdes, aunque la mayoría de los analistas inmobiliarios concuerda en los efectos positivos que estas tienen en el valor de las viviendas. Incluso, el urbanista Iván Poduje sostiene que el precio de los departamentos puede subir entre un 30% y 50% respecto de uno que no esté ubicado al frente a un parque.
Más allá de las diferencias, es un hecho que los clientes prefieren -tanto en casas como en departamentos- vivir frente a un área verde. “Estas viviendas son las más cotizadas y las que más rápido se venden o arriendan”, dice Víctor Danús, director regional de RE/MAX Chile.
Los proyectos de los sectores centro y oriente de Santiago que están cerca de un parque usan este recurso como elemento de márketing para diferenciarse. Pero si bien puede influir en un alza de precios o mayor velocidad de ventas, será dentro de rangos razonables. “Dado el nivel de saturación de estos sectores, los precios son muy competitivos, por lo que es difícil generar diferenciales muy amplios en cuanto a valores y/o velocidades solo con factores externos al proyecto”, dice Christian Wegmann, subdirector de consultoría de Tinsa.
Pero hay diferencias. Un año antes de la inauguración del Parque Bicentenario de Vitacura en 2007, subió la oferta de los proyectos. Para los sectores de escasos recursos, la realidad no es la misma. En gran parte del Gran Santiago, en especial en zonas de ingresos bajos, se observa que tras la instalación de parques, no se desarrollan proyectos en su entorno. “Se debe, entre otras cosas, a que los parques no están localizados en zonas de buena conectividad (tema muy gravitante para estos segmentos) y son de dimensiones menores. Además son cerrados, estando su efecto limitado”, dice Wegmann.
El déficit de Chile
La OMS recomienda 9 m2 de áreas verdes por habitante, pero según datos OCDE, en 2012 el promedio nacional fue de 3,5 m2. Mientras zonas del centro y del barrio alto muestran índices de países desarrollados, otras del sur y del poniente tienen grandes carencias. “En la zona sur, el promedio es de 2,6 m2 por habitante, mientras que en el sector oriente sube a 11 m2″, dice Poduje.
En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), hoy hay más de 120 iniciativas de parques de más de una ha en el país. “Estamos construyendo cerca de 20 parques al año de más de 1 ha. En los últimos 25 años, el promedio era de ocho o nueve parques anuales”, dice Martín Andrade, coordinador nacional de parques urbanos del Minvu y fundador de Fundación Mi Parque, que tiene como fin mejorar el entorno de las comunas más pobres, creando áreas verdes en las que las mismas comunidades participan, lo que ayuda en su cuidado.
“Los costos por reposición de especies y mobiliario por vandalismo pueden ser muy altos”, explica Andrea Gómez, directora ejecutiva de la Fundación. Por eso, este sistema es fundamental para la conservación, aunque la mantención sigue estando a cargo de municipios que muchas veces no tienen recursos.
Desde 2012 se trabaja en el Minvu en un plan para instaurar en cada región un servicio que se haga cargo de mantener los parques con inversión sectorial, regional, municipal y privada.

Contraloría estrenará “portal ciudadano” de fiscalización en infraestructura

 

  • Durante el segundo semestre de este año se lanzará la página web. Con esta iniciativa, el contralor Ramiro Mendoza aspira a que las personas se transformen en otro fiscalizador de las obras que afectan la calidad de vida de los usuarios.
Fuente: El Mercurio
El portal será georreferenciado; es decir, habrá un mapa de Chile donde el usuario podrá saber qué faenas se están llevando a cabo y los detalles de ellas.
El portal será georreferenciado; es decir, habrá un mapa de Chile donde el usuario podrá saber qué faenas se están llevando a cabo y los detalles de ellas.
Santiago, Chile. 2 julio, 2013. Para el contralor Ramiro Mendoza, las miles de obras que su institución fiscaliza no son solo números y cumplimiento de normas. Y lo ejemplifica a través de los municipios: “Es ahí donde se construyen canchas, centros de referencia de salud, colegios. El ciudadano sabe que tiene necesidades públicas y quiere que las satisfagan. La primera línea es la municipalidad”.
La contraloría tiene 1.900 funcionarios, y pronto se agregará otro posible fiscalizador: el usuario, a través del portal Contraloría Control Ciudadano, Seguimiento del Gasto Público de Obras, que se estrenará durante el segundo semestre de este año.
A nivel interno, el organismo fiscalizador tiene una web interna, llamada Cariátide, nombre griego con que se designa a las columnas con forma femenina que sustentan a los templos.
Captura de pantalla del portal.
Captura de pantalla del portal.
Esta base cuenta con toda la información con que deben trabajar los fiscalizadores, desde la precalificación de empresas hasta la toma de razón de los proyectos, en el caso de las obras de montos superiores a los $ 400 millones.
En el sistema actualmente hay 1.000 registros entre 2011 a la fecha, correspondiente a obras, estudios y consultorías. Se está analizando qué será finalmente incorporado a la página.
El portal será georreferenciado; es decir, habrá un mapa de Chile donde el usuario podrá saber qué faenas se están llevando a cabo, principalmente de los ministerios de OO.PP. y Vivienda.
Mendoza espera que pronto se puedan incorporar las municipalidades, porque si bien la mayoría de sus obras no requieren de toma de razón, por costar menos de $ 400 millones, “es importante tener en cuenta que un gran número de proyectos corresponde al mundo municipal. Es el lugar donde se producen mayoritariamente las necesidades urgentes de la población”.
Cuando el usuario pinche en una región y luego se ubique en una obra específica, se desplegará una ficha técnica que contará con datos sobre de qué se trata el contrato, el código BIP que se refiere a la identificación que le da el Ministerio de Desarrollo Social, el servicio mandante, la constructora a cargo, y en el caso del MOP, incluirá el nombre del inspector fiscal a cargo de controlar los trabajos.
Las obras que aparecerán desplegadas serán las que ya tengan el contrato firmado. Es decir, no aparecerá, por ejemplo, el proyecto del Puente sobre el Canal de Chacao, cuya toma de razón fue el 21 de mayo, pero todavía tiene su proceso de licitación en marcha.
En la Asociación Chilena de Municipalidades, el secretario ejecutivo Iván Borcoski asegura que “todo lo que sea transparencia e información pública para la comunidad, estamos dispuestos a colaborar”. Además, explica que hace más de un mes la asociación se reunió con el contralor Mendoza, “para generar un plan de trabajo estratégico y no ver a la Contraloría como un ‘enemigo’ de los municipios, sino como un aliado para mejorar en la transparencia”.

La capital se prepara para enfrentar 17 grandes obras que buscan cambiarle la cara

 

  • A la fecha, solo 6 de las grandes intervenciones han tramitado permisos para desviar el tránsito.
Fuente: El Mercurio
Las obras de la Gran Explanada Bicentenario deberían concluir en marzo de 2014.
Las obras de la Gran Explanada Bicentenario deberían concluir en marzo de 2014.
Santiago, Chile. 19 julio, 2013. Hace una década, las calles de Santiago enfrentaban un escenario de colapso vial por la irrupción de grandes obras.
Entonces, la construcción de las autopistas urbanas, la primera repavimentación de la Alameda y el avance de la Línea 4 entre La Florida y Providencia, obligaron a intervenir parcialmente diversas calles, desplazar los tránsitos o sencillamente, a cerrar algunas vías estructurantes.
Pero el caos vial dejó una lección: a fines de 2008 el gobierno decidió generar una única instancia que autorizara y resolviera la descoordinación vial, traspasando a la Secretaría Regional Ministerial de Transportes dicha responsabilidad.
Hoy, cuando solo en la zona oriente tres de cada cuatro habitantes usan su auto a diario, la capital se prepara para enfrentar al menos 17 intervenciones urbanas de alto impacto.
Se trata de proyectos de distinto tamaño, pero que implicarán rotura de pavimentos, expropiaciones y desvíos.
De ellas, 11 corresponden a las obras que Metro realiza por la construcción de las líneas 3 y 6, y las faenas de mejoramiento o aumento de capacidad de las autopistas urbanas.
Según explicó el seremi de Transportes, Sergio Stephan, pese a la decisión de generar una “ventanilla única”, hasta ahora solo 6 de estas obras proyectadas para estar en ejecución a fin de año, han presentado un plan de desvíos.
Al día de hoy se han autorizado los trabajos del corredor de transporte de Las Rejas, el enlace subterráneo entre Costanera Norte y Ruta 5, la ampliación del enlace Manquehue-Kennedy, y los proyectos Legado Bicentenario en el Barrio Cívico.
También cuentan con visto bueno la reconstrucción del paso superior Condell, en Américo Vespucio con Lo Boza, y más recientemente, el corte del eje San Diego-Bandera por la construcción de las futuras estaciones de Línea 3, Plaza de Armas y Universidad de Chile.
Según el gerente general de Costanera Norte, Diego Savino, “esperamos que, tal como ocurrió en la construcción del eje oriente poniente (en la década pasada), esta vez no se presenten dificultades muy complejas, salvo las ocasionadas por el desplazamiento de los flujos. Nos hemos coordinado para que incluso, al intervenir la rotonda Pérez Zujovic, algunos tránsitos y desvíos generen algunas mejoras respecto de cómo ciertos puntos operan hoy”.
Igual esperanza albergan en el MOP, donde aseguraron que a partir de la experiencia “estamos logrando cambiar la forma de hacer proyectos y un ejemplo de esto será la autopista Américo Vespucio Oriente, donde no solo nos estamos preocupando del automovilista, sino de su conexión con el entorno”.
santiago grandes obras

SalfaCorp refuerza su negocio de terrenos y clasifica 200 hectáreas como vendibles

 

  • Las operaciones las realizará a través de su filial inmobiliaria Aconcagua. La recaudación sería usada para adquirir otros paños y pagar deudas.
Fuente: El Mercurio
Una parte de los terrenos que venderá la firma son denominados "maduros", es decir, que han aumentado su valor por estar junto a conjuntos de viviendas construidos por la compañía.
Una parte de los terrenos que venderá la firma son denominados “maduros”, es decir, que han aumentado su valor por estar junto a conjuntos de viviendas construidos por la compañía.
Santiago, Chile. 18 julio, 2013. El principal grupo constructor del país, SalfaCorp, decidió potenciar su actividad inmobiliaria, pero no solo con la comercialización de casas y departamentos que efectúa a través de su filial Aconcagua.
La compañía -que el mes pasado descartó dividir sus áreas inmobiliaria y de ingeniería y construcción-, definió reforzar su negocio de venta de terrenos. Si bien la firma ha explotado antes ese rubro, ahora clasificó cerca de 200 hectáreas como vendibles, las que forman parte de las casi 1.800 hectáreas que controla en diferentes ciudades de Chile.
El inventario total de sitios de la empresa está valorizado en aproximadamente US$ 700 millones y le permite desarrollar, en promedio, proyectos para los próximos 12 años.
Aunque fuentes de la constructora precisan que no existe un plazo fijo para materializar la comercialización de dichas hectáreas, la tendencia de los próximos 2 años sería la enajenación de los sitios que al interior de la inmobiliaria denominan como “maduros”.
Estos últimos son terrenos que pertenecen a Aconcagua y que colindan con los desarrollos habitacionales que fueron construidos por la empresa, varios de ellos en zonas a las cuales tuvo que llevar servicios -luz y agua potable- y caminos.
El atractivo de esos paños, indican las fuentes, es que hoy tienen población asociada, la que puede ser una importante fuente de demanda para actores del retail o de centros educacionales. Incluso, en algunos de los proyectos la compañía ha reservado, desde del comienzo de la construcción, espacios para venderlos una vez que los conjuntos inmobiliarios estuvieran habitados y lograran su madurez. Hay iniciativas que poseen en torno a 1.000 casas.
Otros de los sitios que la compañía prevé comercializar, son los que tenía reservados para levantar viviendas, pero luego se convirtieron en prescindibles y quiere enajenar para concentrar la inversión en otro lugar.
Pero la venta de esas 200 hectáreas no debilitará la capacidad de desarrollo de Aconcagua, ya que igualmente le quedarían terrenos para construir por los próximos 10 años. Además, parte de la recaudación le servirá para adquirir nuevos sitios.
La firma estima realizar adquisiciones y ventas de suelo por entre US$ 35 millones y US$ 70 millones al año.
A la vez, una fracción de los ingresos que provengan de la venta de suelo le permitirían a SalfaCorp cubrir algunas de sus deudas, indicó una fuente.
Coyuntura especial
Junto con tener un abanico de terrenos “maduros”, en la constructora están conscientes de que existe un contexto de déficit de suelo de uso inmobiliario en la Región Metropolitana y en otras ciudades. Por ello, la firma espera concretar las ventas a buenos precios. Si las condiciones no les satisfacen, no se desprenderán de los sitios, dicen.
Las ubicaciones
En ciudades como Antofagasta, Santiago y Temuco se encuentran algunos de los terrenos de la inmobiliaria Aconcagua que serían parte del plan de enajenación de 200 hectáreas. En La Serena también tiene suelo disponible.
De las casi 1.800 hectáreas que tiene bajo su control la compañía, unas 280 ha son totalmente propias. Otras 800 hectáreas están bajo el mecanismo de “bodegaje”, es decir, financiados con una compañía de seguros. Finalmente, en torno a 750 hectáreas están bajo su dominio, pero a través de convenios con sus dueños originales.
En Copiapó, la firma tomó recientemente posición de terrenos, pero aún no los desarrollará.

jueves, 18 de julio de 2013

5 inmobiliarias tienen stocks de terrenos similares a superficies de Providencia y Vitacura

 

  • Las firmas mantienen bancos de suelo para asegurar el desarrollo de proyectos a mediano y largo plazo, pero también para obtener plusvalía.
Fuente: El Mercurio
Pese a que en el mercado inmobiliario han destacado la escasez de suelo en el país, principalmente en Santiago, las empresas más importantes del sector cuentan con bancos de terrenos consolidados en diferentes regiones.
Pese a que en el mercado inmobiliario han destacado la escasez de suelo en el país, principalmente en Santiago, las empresas más importantes del sector cuentan con bancos de terrenos consolidados en diferentes regiones.
Santiago, Chile. 1 julio, 2013. Poseer sitios para luego capitalizar la plusvalía y también asegurar la construcción continua de proyectos por dos o más años. Esas son algunas razones que tienen las principales inmobiliarias del país, la mayoría abiertas en bolsa, para manejar importantes bancos de terrenos.
Hoy tienen en conjunto sitios que superan las 4.000 hectáreas, repartidas en diversas regiones. Esa superficie es similar a la que suman Providencia y Vitacura, de 1.400 y 2.800 hectáreas, respectivamente.
El catastro considera a SalfaCorp -a través de su filial inmobiliaria Aconcagua-, Socovesa, Echeverría Izquierdo, Moller y Pérez-Cotapos e Inmobiliaria Manquehue, las que -salvo la última- cotizan sus acciones en bolsa y que accedieron en su mayoría a confirmar sus stocks de suelo.
Los terrenos inmobiliarios de SalfaCorp, Socovesa y Echeverría Izquierdo cuestan cerca de US$ 1.130 millones en total.
SalfaCorp posee un inventario de 1.700 hectáreas, que se traduce en unos US$ 700 millones, según señaló hace unos días en un seminario el gerente de Administración y Finanzas de Aconcagua, Rodrigo Gabor.
Esas posiciones garantizan disponibilidad para “desarrollos futuros a costos competitivos, así como capitalizar la plusvalía que se genera a causa de la acción de desarrollos en dichas zonas, tanto en el ámbito habitacional, como comercial y de equipamiento”, indicó la constructora en su reporte financiero del primer trimestre de 2013.
Socovesa dispone de unas 1.500 hectáreas, cuyo valor libro ronda los UF 9 millones (unos US$ 408 millones), comentó Mauricio Varela, gerente del Negocio Inmobiliario. La exigencia de estar en el mercado de capitales impulsó a la firma a transitar de una gestión “pasiva” a una “activa” de su banco de terrenos, señaló Varela. No solo compran tierra para acumularla y desarrollar proyectos, sino también para venderla.
Fabián Wulf, gerente general de Inmobiliaria Manquehue, confirmó que son aproximadamente 760 hectáreas las que posee la compañía a través de las distintas sociedades.
Moller y Pérez-Cotapos registra un stock de suelo de casi 77 hectáreas, distribuidas mayoritariamente en el sector oriente de Santiago. Ello, le permitiría asegurar desarrollos por los próximos siete años.
Echeverría Izquierdo tiene 4,8 hectáreas para planes inmobiliarios, principalmente departamentos en la Región Metropolitana y Concepción, oficinas y hotel en Antofagasta. Lo anterior, con un valor de US$ 20 millones. Cristián Saitua, gerente general de Echeverría Izquierdo, explicó que el foco de la firma va más allá del área inmobiliaria, “no tenemos como política mantener stock de terrenos, pensando en el negocio de suelo o plusvalía, ni adquirir paños cuyo horizonte de inversión no esté claramente definido”.
Política a 2 años
Sin precisar las dimensiones de sus sitios, el gerente general de Paz Corp, Ariel Magendzo, indicó que mantienen un banco de terrenos para generar planes a dos años plazo.
Ingevec dijo que mantiene un stock de 17 sitios para edificios habitacionales en Calama, Antofagasta Copiapó, Región Metropolitana, Valparaíso y el sur del país. “Nuestra política es mantener un stock de terrenos suficiente para el desarrollo y lanzamiento de los próximos dos años”, comentó Rodrigo González, gerente general de Ingevec. Agregó que esa política le permite a la firma una estabilidad para la generación de iniciativas y “no mantener activos inmovilizados por periodos muy extensos”.
En Besalco, abierta en la bolsa, declinaron entregar datos.
Parque Cousiño Macul, de Peñalolén, tiene “aproximadamente 110 hectáreas disponibles, con factibilidad legal para radicar aproximadamente 7.000 viviendas”, dijo Carlos Basch, gerente general de la firma. Esta compañía no está abierta en bolsa.

Minvu aprueba ciclopaseo de 42 kilómetros a lo largo de la ribera del Mapocho

 


  • La obra comienza en octubre y unirá a través ciclovías y espacios peatonales ocho comunas, desde Pudahuel hasta Lo Barnechea.
Fuente: La Tercera
Corte seccional del cicloparque por tramos.
Corte seccional del cicloparque por tramo.
Santiago, Chile. 27 junio, 2013. Dejar el auto en casa, evitar los atochamientos y no supeditarse a las largas esperas que supone el uso del transporte público, es un anhelo de varios capitalinos. Por eso, cada día son más los ciudadanos que se suben a una bicicleta o que optan por llegar a pie a sus trabajos. Sin embargo, no cuentan con las condiciones para hacerlo cómodamente en el espacio público: por ciclorrutas anchas o por veredas que no estén constantemente interrumpidas por semáforos.
Con la reciente aprobación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) del proyecto Mapocho 42k, el anhelo de los santiaguinos comenzará a materializarse en octubre de este año.
El plan, que fue creado en la Escuela de Arquitectura de la UC, unirá ocho comunas de Santiago, desde Pudahuel hasta Lo Barnechea, por la ribera del río Mapocho. Esto, a través de un cicloparque, un espacio que fluctúa entre los 6 y los 10 metros de ancho y que cuenta con una ciclovía, un paseo peatonal y áreas verdes.
Las obras comenzarán en octubre de este año con la ejecución de la primera etapa, que contempla 18 kilómetros que se extienden entre la calle Luis Santos Méndez, en Cerro Navia y el Parque Bicentenario, en Vitacura. Luego -y dentro de la primera etapa también- continuarán con obras entre el Puente La Dehesa y el Parque La Ermita, en Lo Barnechea. Estos tramos tienen fecha de entrega para marzo de 2015.
Cabe mencionar que todo el cicloparque tendrá los mismos materiales y los mismos colores sobre el pavimiento, para darle una señal de continuidad a la vía.
“Este es el proyecto de conectividad urbana más relevante que se ha hecho, pensando en la movilidad y la conectividad de los peatones y ciclistas”, asegura el seremi metropolitano de Vivienda, Juan Andrés Muñoz.
Origen del diseño
La idea de hacer un cicloparque como éste, es responsabilidad del Premio Nacional de Arquitectura, Mario Pérez de Arce, quien planteó por primera vez esta iniciativa en 1989.
Pero no fue hasta 2009 que ésta cobró valor gracias a una investigación del trazado que hizo un grupo de arquitectos de la UC. Dos años después, la arquitecta UC Sandra Iturriaga, lideró a un equipo de profesionales de esa casa de estudios para concretar el plan de 42 kilómetros, que incluye las comunas de Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
Gracias al financiamiento que el grupo de Iturriaga se adjudicó por parte de la Fundación San Carlos de Maipo, pudo realizar estudios de ingeniería y diseño. Una vez terminados, los profesionales pusieron el proyecto en manos del Minvu, el que durante estos años formó comités con expertos y autoridades municipales para evaluar su viabilidad, asunto que acaba de ser aprobado por tramos.
En marzo de 2015 deberán estar entregados los 18 primeros kilómetros. Para más tarde quedarán los 14 kilómetros -repartidos en las demás comunas y que aún están a la espera de financiamiento- que faltan para completar 32. Los 10 kilómetros restantes, que se extienden por Cerro Navia y Pudahuel, quedarán para un futuro más lejano. Esto, según explica Iturriaga, porque ahí restan aún estudios de factibilidad y los recursos correspondientes. “El tramo faltante se concretará de todas maneras, porque es fundamental para la obra total, sobre todo porque está en un área no urbana y porque el espíritu de esto es potenciar Pudahuel”, afirma.
Los trabajos
El Minvu trabaja hoy en la licitación del proyecto, la que estará disponible a partir de agosto. El ganador se encargará de ejecutar todas las obras para habilitar el cicloparque. Sin embargo, en el trayecto que pasará por Santiago, será la misma municipalidad la que se hará cargo de los trabajos. Ello, porque como existen zonas típicas en sus terrenos, acordaron con el Minvu que sus expertos guiaran las obras.
Para Muñoz, este plan es la consolidación de un proyecto con una rentabilidad urbana real. “Después de cuatro años, logramos eso y también generar algo inédito, que unirá Santiago desde el poniente hasta el oriente, con los mismos estándares de calidad”, señala el seremi de Vivienda sobre esta obra que es parte del Legado Bicentenario.
Si bien en un comienzo el gobierno definió como fecha de entrega de obras el primer semestre de 2013, el subsecretario del Minvu, Francisco Irarrázaval, explica que no existía una normativa específica que pudiera acelerar la tramitación de los permisos de construcción.
Aparte de eso, fue necesario contar con la aprobación inicial de la Contraloría General de la República, los permisos municipales de cada una de las siete comunas, afinar los diseños con la UC y estandarizar el uso de materiales y dimensiones de cada tramo para lograr una imagen uniforme en toda la ciudad.
Irarrázaval destaca que al menos 110.000 personas de los sectores aledaños se beneficiarán del Mapocho 42K. “Al tener un espacio seguro y de calidad, se atreverán a salir, a dejar el auto en casa”, agrega el subsecretario.
trazado

Inmobiliaria Actual compra firma en Colombia e invertirá US$ 100 millones en ese país

 

  • Tras quedarse con el 50% de una empresa de la nación cafetalera, afina, además, proyectos de segunda vivienda y logística en ese mercado.
Fuente: El Mercurio
Uno de los grandes atractivos de Colombia, según la empresa, es su población de 47 millones de habitantes.
Uno de los grandes atractivos de Colombia, según la empresa, es su población de 47 millones de habitantes.
Santiago, Chile. 17 julio, 2013. Hasta hace aproximadamente 2 años, la inmobiliaria Actual era principalmente conocida por su fuerte presencia en el mercado de departamentos de Ñuñoa. Pero en este periodo llevó sus edificios a Las Condes, Providencia, San Miguel, mientras que en Huechuraba está vendiendo casas.
Tras ese crecimiento, la compañía -ligada a Pablo Gellona, Eugenio Gellona, Francisco Silva y Felipe Fuchs- acaba de dar sus primeros pasos internacionales. El primero de ellos lo realizó en Colombia, donde materializó la compra del 50% de la inmobiliaria A&CON, vinculada a los empresarios Flavio Córdoba y Gabriel Casasbuenas.
El gerente general de Actual, Rodrigo Lyon, comentó que las negociaciones fluyeron con rapidez y concretaron su entrada al país cafetalero en menos de nueve meses.
Lyon indicó que la sociedad operará bajo el nombre de Actual Colombia, y aseguró que es la primera vez que una firma chilena, mediante adquisición, se constituye formalmente en ese país para desarrollar obras residenciales.
La inmobiliaria chilena Armas, en tanto, está en Colombia a través de un acuerdo de inversión con una firma local.
Lyon añadió que la compañía a la cual ingresaron tiene en marcha 2 proyectos de oficinas y dos de viviendas, tanto en Bogotá como en el municipio de Chía, cercano a la capital del país cafetalero.
La sociedad chileno-colombiana, además, tiene firmadas promesas para adquirir tres sitios más en Bogotá y zonas cercanas a ésta, para levantar viviendas y oficinas.
Para expandirse en Colombia, Actual definió un plan de inversión de US$ 100 millones a 2016, que está financiando con un aumento de capital suscrito por los socios y con recursos propios de la matriz.
En cuanto a viviendas, tiene proyectos en el segmento medio y en el que está ligado a subsidios.
Entre sus planes, Actual Colombia contempla construir proyectos de segunda vivienda.
En 2014, en tanto, prevén levantar un centro de distribución -bodegas- en un terreno cercano a Bogotá.
“La idea es consolidar la empresa, crecer y abrirnos a otras ciudades. Una de las gracias de Colombia es que su población, de 47 millones de habitantes, es tres veces la de Chile, y hay cuatro o cinco ciudades con más de tres millones de personas”, comentó Lyon.
Conquista de Perú
El otro paso que dio Actual en el ámbito internacional fue en Perú. Hace 60 días compró su primer terreno en el distrito de Chorrillos, en Lima. Según Lyon, el sitio tiene aprobada la construcción de 180 departamentos.
El plan de la inmobiliaria es comenzar a vender las viviendas en septiembre próximo y hacerlo bajo la marca Actual Perú.
En ese marco, pretende materializar algún acuerdo con un actor local para asociarse en el desarrollo de dicha empresa.
En Perú también definió que invertirá US$ 100 millones a 2016.
Así, la compañía pretende desembolsar US$ 200 millones en su expansión internacional en estos tres años.
En el mercado peruano, aseguró Lyon, están en avanzadas negociaciones en el cierre de procesos para comprar tres nuevos terrenos.

MOP ordena iniciar completa reforma del área de Concesiones

 

  • Se trata del segundo intento desde 2006 para reorganizar un sistema que administra más de US$ 14.000 millones en obras.
Fuente: El Mercurio
La directora general de OO.PP. (DGOP), Mariana Concha, ordenó reorganizar Concesiones.
La directora general de OO.PP. (DGOP), Mariana Concha, ordenó reorganizar Concesiones.
Santiago, Chile. 17 julio, 2013. Con un plazo máximo que no debe pasar del 10 de septiembre, cuenta el coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Carlos Plass, para diseñar y presentar una propuesta de reestructuración orgánica interna para la entidad que dirige, creada en 1996 y que hasta hoy administra unos US$ 14.000 millones en obras.
Así lo ordena la resolución 2.397 emitida el 10 de junio pasado por la directora general de OO.PP. (DGOP), Mariana Concha, que dispone que “en el plazo de 90 días, (Plass) entregue ante esta DGOP una propuesta de nueva estructura de la Coordinación, indicando claramente funciones, grados de responsabilidad, y demás aspectos afines de la organización”.
Del mismo modo, la resolución señala que, en dicho plazo, se deberá presentar también “una propuesta de mejora y optimización de los procesos de licitación para las asesorías a la inspección fiscal”, de la entidad.
De concretarse la reestructuración del sistema, se trataría del primer intento exitoso por reformar el modelo diseñado en 1996 al alero de la Ley de Concesiones, y que hoy cuenta con alrededor de 260 funcionarios a honorarios, que no están sujetos al estatuto administrativo.
El último intento se hizo en 2006, cuando el entonces ministro Eduardo Bitran anunció la completa reestructuración por medio de la división en dos unidades, una encargada de la promoción y ejecución de los proyectos y otra destinada a la fiscalización de las concesiones.
La iniciativa, al igual que la creación de la Superintendencia de OO.PP., alcanzó a ser enviada al Congreso durante el gobierno de Michelle Bachelet, pero hasta hoy no se ha discutido.
Frente a la consulta respecto de la utilidad real de rediseñar el modelo a menos de 8 meses de culminar la actual administración, en el MOP se informó que es “una de las tantas medidas que se están tomando para mejorar la transparencia en sus procesos de gestión”.
Según Juan Lira, dirigente de la Federación de Trabajadores del MOP (Fenamop), “no me parece que un proceso de reestructuración se haga vía resolución, porque eso denota una cuota de autoritarismo y, más aún donde los trabajadores están principalmente a honorarios”.
Por su parte, el ex ministro de OO.PP. Eduardo Bitran aseguró que “la institucionalidad de la unidad de Concesiones no es un tema que se resuelva por decreto exento. Eso requiere de ley, con responsabilidades y deberes bien definidos”.
No obstante, el ex secretario de Estado afirmó que el modelo de concesiones “es un tema que requiere intervención urgente, ya que la fiscalización efectiva sigue siendo muy débil hasta hoy”.

Alza sostenida en parques industriales y bodegaje

 


  • El incremento de la actividad exportadora y el auge del mercado de las tiendas de retail han provocado que los empresarios busquen que sus operaciones sean más eficientes, motivando un fuerte aumento en la demanda por centros de bodegaje y por consiguiente, en el precio de los suelos donde están emplazados.
En promedio, el valor de suelo industrial en la Región Metropolitana aumentó un 24% en 10 años.
En promedio, el valor de suelo industrial en la Región Metropolitana aumentó un 24% en 10 años.
Santiago, Chile. 18 julio, 2013. El mercado de bodegas en el país está creciendo y agregando nuevos negocios. La escasez de espacio en los centros urbanos, tanto en oficinas como en departamentos, ha obligado a tercerizar o contratar a otras empresas el servicio de bodegaje y almacenaje, ya sea de productos o documentos. Además, el aumento en la demanda de lugares de almacenamiento está incrementando la compra de amplios terrenos para la construcción de esta industria, que ha visto un crecimiento sostenido en la última década.
Rápidamente las empresas de este rubro están mejorando sus servicios y especializando sus bodegas para determinados tipos de compañías: por ejemplo, en el último año han surgido lugares de almacenamiento especializados en frío, mercancías peligrosas y productos farmacéuticos.
Este crecimiento del mercado del bodegaje se genera dentro del contexto de un incremento en el valor del suelo destinado a la construcción de parques industriales el que -en el período comprendido entre 2002 y 2012 – registró un alza que fluctúa entre UF 2,15 – UF 2,67 m2.
Si bien el sector central de la Región Metropolitana presenta un aumento sostenido y registra un alto nivel de consolidación, la zona norte es la que refleja un mayor avance durante los últimos 10 años con un crecimiento promedio en el valor del suelo de un 57 por ciento, destacando las áreas de El Rosal, Buenaventura, Los Libertadores y Valle Grande.
Respecto a los sectores Poniente y Sur, con menores valores, éstos han tenido un aumento más homogéneo en cuanto a los precios de suelo. En promedio, el sector Poniente alcanza un 48%, mientras que el sector Sur registra un 36%.
Por otra parte, la conectividad es uno de los principales requisitos que se buscan a la hora de escoger una propiedad industrial, dejando en segundo lugar la centralidad del terreno.
Así, el promedio de los valores de las propiedades industriales que están cercanas a Américo Vespucio han superado al promedio de las comunas centrales (al interior de este anillo). Esto se debe a la necesidad de conectividad con diferentes puntos de Santiago y del país, posibilidad que no entregan los sectores céntricos, pero sí esta circunvalación que se conecta a otros ejes o autopistas estructurantes.
 

Por primera vez en 140 años construirán nuevo edificio en Hospital del Salvador

 

  • Providencia y Ministerio de Salud aprobaron ayer el anteproyecto para licitarlo en agosto.
Fuente: La Tercera
Así se verán el nuevo Hospital del Salvador y el Geriátrico.
Así se verán el nuevo Hospital del Salvador y el Geriátrico.
Santiago, Chile. 18 julio, 2013. Ayer, a las 10 de la mañana en punto, la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, su equipo técnico y los directivos del Servicio de Salud Metropolitano Oriente se reunieron, en dependencias del Hospital del Salvador, para llegar a acuerdo sobre el nuevo diseño del recinto hospitalario, el que no encontraba salida desde 2007.
Luego de una hora de reunión acordaron darle el vamos al anteproyecto de la construcción de un edificio de 5 pisos, en la zona norte del terreno que ocupa el hospital, y a la demolición de la abandonada ala de maternidad, que hoy funciona en el Hospital Luis Tisné. Mientras, en el mismo sector norte del predio se instalará el Instituto Nacional de Geriatría. Con la nueva construcción, entre ambos recintos sumarán un 73% más de pabellones y un 44% más de camas.
Tal como anunció La Tercera, el viernes 12 de julio el municipio y el Servicio de Salud Metropolitano Oriente -del cual dependen el Salvador y el Geriátrico- acordaron reunirse este miércoles, para discutir el anteproyecto propuesto hace 6 años y que fue rechazado entonces por la administración anterior, por no cumplir con la normativa urbanística vigente en ese sector en aquella época.
Según el director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla), Nicolás Valenzuela, se espera que con este acuerdo la licitación de las obras comiencen en agosto. Este proceso estará en manos del M. de Obras Públicas, quien lo realizará según la Ley de Concesiones. Esta cartera recibirá las propuestas del proyecto definitivo para, así, iniciar las obras en 2015 y terminarlas en 2018.
La necesidad de someter a una profunda remodelación las instalaciones del Hospital del Salvador responde al deterioro que han sufrido a lo largo de los años. Mientras que el hospital tiene 142 años, el Geriátrico completa 123 ubicado en calle José Manuel Infante.
Con dos terremotos a cuestas -el del 3 de marzo de 1985 y el del 27 de febrero de 2010- el edificio del Hospital del Salvador está lejos de cumplir con los estándares de calidad que corresponden a un centro de alta complejidad y referente nacional en trasplante y el Geriátrico, que data de 1890, también fue afectado por los sismos y carga con la responsabilidad de ser el único centro de este tipo en el país y escuela para los futuros geriatras.
Fin de la disputa
Con el acuerdo alcanzado entre las autoridades comunales y de salud, se cierra un conflicto que el municipio arrastraba desde la administración anterior y que tenía como piedra de tope: el Plan Regulador Comunal vigente de 2007. Este contemplaba continuar la calle Valenzuela Castillo desde la Av. José Manuel Infante hasta la Av. Salvador -atravesando los terrenos del servicio de salud- y resguardar el parque ubicado al interior del hospital. Pero dado que pasaron 6 años desde entonces, el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcción califica esta iniciativa como vencida. Es por eso que el anteproyecto propuesto por Salud podrá concretarse.
Respecto del parque que da hacia la calle Doctor Hernán Alessandri, donde se realizará el nuevo edificio Del Salvador y el del Geriátrico, la alcaldesa Josefina Errázuriz asegura que en la reunión, “se acordó conservar la plaza y la capilla”, que es Monumento Nacional desde 1985.
Sobre la polémica generada la semana pasada con el Minsal, por un posible traslado del recinto a otra comuna, Errázuriz aclaró que “nunca ha sido nuestra intención dejar ir al Salvador, estamos en favor de la salud pública”.
La directora del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, María Angélica Silva, celebra el acuerdo y explica que no sólo se tratará de conservar la mayor parte de las áreas verdes, sino que habrá nuevas.
Silva advierte que el Hospital del Salvador no sólo es importante para la comuna, sino para todo el sector oriente e Isla de Pascua, pues junto al Instituto Nacional de Geriatría son referentes para 504.817 personas: “Esa es la razón por la cual sus centenaria y desgastada infraestructura debía ser mejorada”.

miércoles, 17 de julio de 2013

Sacyr ingresa a negocio de la construcción apuntando a malls y torres de oficinas en Chile

  • El presidente de la compañía, Manuel Manrique, conversó con ejecutivos de Corso -de Teresa Solari- y Auguri -encabezada por María Luisa Solari- para ver la opción de conformar un consorcio con miras a competir por la adjudicación de la autopista. El fondo Las Américas, ligado a Penta, es otro candidato.
Fuente: El Mercurio
Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr: ''Observo cierta ralentización (en Chile) que es buenísima, porque un crecimiento tan fuerte es muy complicado que sea sostenido en el tiempo".
Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr: ”Observo cierta ralentización (en Chile) que es buenísima, porque un crecimiento tan fuerte es muy complicado que sea sostenido en el tiempo”.
Santiago, Chile. 17 julio, 2013. El grupo español Sacyr es conocido en Chile por su operación en concesiones de infraestructura. Pero hoy, junto con pretender crecer en ese ámbito -con obras como la relicitación del aeropuerto de Santiago y Vespucio Oriente-, la firma decidió expandirse a otros rubros, como la construcción de edificios.
Así lo manifestó el presidente y consejero delegado de Sacyr, Manuel Manrique, quien luego de un año sin venir Chile la semana pasada visitó el país durante unos días. En la oportunidad se reunió con la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, con entidades financieras, inversionistas y su equipo.
La compañía -que lleva casi 17 años presente en Chile- tiene hoy una posición más fuerte en el mercado local, a diferencia de 2008, cuando en medio de la crisis financiera global se desprendió de varias de sus concesiones viales en el país, como su participación en la Ruta 68 y Vespucio Sur. Ello, porque maneja 5 carreteras como Vallenar-Caldera y Concepción-Cabrero, entre otras, además del hospital de Antofagasta. En total, esos proyectos están ligados a inversiones por US$ 1.868 millones. “Estamos más fuertes que en 2008, porque eso era el final de una etapa y ahora estamos en el inicio de otra y más diversificados”, indicó Manrique.
En minería, por ejemplo, están construyendo el camino de acceso para la Minera El Morro y realizando obras de una planta desalinizadora para Anglo American Norte. Para la Empresa de los Ferrocarriles del Estado desarrolla mejoramientos de infraestructura en tramos como Santiago-Rancagua y construcción de pasos desnivelados en Alameda-Nos. También está a cargo de los trabajos en el sector oriente para Costanera Norte.
Pero como principal novedad, Manrique sostuvo que ingresarán al mercado de la edificación en nuestro país. “Estamos ofertando por la construcción de malls y edificios de altura, que hay muchos en Chile”, dijo.
Sacyr no había incursionado en esta actividad en nuestro país y ahora le interesa abordar obras de oficinas, del retail y hoteles.
Pese a que la actividad de la edificación suele estar más vinculada a firmas nacionales, indicó que “nosotros nos consideramos locales en Chile y lo vamos a demostrar en ese segmento”.
Tabla: Concesiones de Sacyr en Chile.
Tabla: Concesiones de Sacyr en Chile.
Licitaciones
Sobre la licitación de nuevos proyectos de infraestructura por parte del Ministerio de Obras Públicas, Manrique afirmó que “tengo mucha ilusión”. Dijo que el MOP le indicó que seguirá avanzando con su programa de concesiones hasta que termine este gobierno en marzo.
En cuanto a los nuevos proyectos que le interesan a Sacyr, Manrique aseguró que van a participar en la relicitación del aeropuerto de Santiago, que involucra una inversión por US$ 716 millones. También en el concurso de la autopista urbana Vespucio Oriente, cuya concesión de un primer tramo bordeará los US$ 940 millones.
Para el aeropuerto, Sacyr espera conformar un consorcio junto a un operador especialista en terminales aéreos, aunque Manrique no mencionó nombres. La firma española, de todos modos, tiene experiencia en la construcción de estos recintos.
En Vespucio Oriente, Manrique señaló que “nos interesan socios financieros para afrontarla con más facilidad”. En ese sentido, admitió que “siempre buscamos socios locales”.
Sacyr y el fondo Las Américas –ligado al grupo Penta- son socios en la ruta Vallenar-Caldera. En la carretera Concepción-Cabrero y en Accesos a Iquique comparte la propiedad con las sociedades Corso, de Teresa Solari, y Auguri, encabezada por María Luisa Solari, ambas accionistas de Falabella.
Consultado sobre si planean ir a las futuras licitaciones con esas firmas, Manrique reconoció que ha mantenido conversaciones tanto con los accionistas de Falabella como con Las Américas. “Estamos en contacto constante con ellos, dos de las reuniones que tuve fueron con los socios que tenemos y depende de ellos. Cuando afrontamos una concesión y necesitamos un socio, hablamos primero con los que ya tenemos. Pero, a veces, ellos prefieren repartir riesgos”, comentó. El ejecutivo afirmó que, igualmente, están en contacto con otros inversionistas chilenos.
Sobre la participación de la española en la construcción del puente sobre el Chacao, indicó que primero analizarán bien las condiciones de los contratos. Sacyr en este caso tiene un consorcio con Samsung y Parsons Transportation.
Hispana tiene 40.000 millones de euros en contratos comprometidos en todo el mundo
Una de las obras emblemáticas en las que está Sacyr es el actual proceso de ampliación que se está realizando en el Canal de Panamá. Según explica Manuel Manrique el 80% del backlog (de los contratos por ejecutar) de la firma se encuentran acutalmente fuera de España. Aparte de Chile, México, Colombia y Perú son naciones importantes para la firma en la región.
En total, Sacyr tiene comprometidos trabajos por cerca de 40.000 millones de euros para los próximos años.
Consultado por el proceso de venta de Vallehermoso, la división inmobiliaria de la española, Manrique señaló que “estamos barajando todos los escenarios posibles con una decisión de minimizar los riesgos inmobiliarios este año”.

Venta en blanco se dispara y llega a su mayor nivel en 4 años

 

  • La venta de casas terminadas concentró apenas 13% de la demanda al primer trimestre del año, mientras que las unidades que todavía no comenzaron su construcción pasaron a concentrar nada menos que el 10% de la demanda, frente al 2% promediado durante el año pasado.
Fuente: Pulso
La modalidad de venta en blanco ha atraído a inversionistas, que han aprovechado el sostenido aumento en los precios en algunas zonas del país, para tener una ganancia en el corto plazo.
La modalidad de venta en blanco ha atraído a inversionistas, que han aprovechado el sostenido aumento en los precios en algunas zonas del país para tener una ganancia en el corto plazo.
Santiago, Chile. 4 julio, 2013. ¿Especulación? La ajustada oferta de casas y departamentos, a lo que se suma el aumento en los precios de estos inmuebles, ha impulsado a las personas en los últimos años a realizar compras con hasta 36 meses de anticipación, fenómeno conocido como venta en blanco.
Este tipo de iniciativas habitacionales cuentan con su permiso de construcción, sus respectivos planos, pero serían entregadas en plazos que van de los 24 a 36 meses.
Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de acuerdo al estado de obra, durante todo 2012 y al inicio de 2013 la venta de departamentos terminados mantuvo un reducida participación en torno a 30% en el Gran Santiago.
Por su parte, la denominada venta en verde (unidades en fase de construcción) concentró alrededor de dos tercios del total de ventas, participación que se mantuvo durante el primer trimestre de 2013.
En ese mismo periodo destacó el significativo avance de la venta en blanco. Estas concentraron el 10% de la demanda al comenzar 2013, lo que supone su nivel más elevado de los últimos 4 años.
En el mercado de casas la evolución fue similar. La venta de unidades terminadas concentró 13% de la demanda al primer trimestre del año, participación similar a la observada en el año anterior. Por su parte, la venta en verde alcanzó una participación de 76% en los 3 primeros meses del año, lo que supone nueve puntos porcentuales menos que en 2012. El avance más destacado ocurrió en la venta en blanco, que pasó a concentrar 10% de la demanda por casas, frente al 2% promediado en 2012.
Tendencia
La modalidad de venta en blanco ha atraído a inversionistas, que han aprovechado el sostenido aumento en los precios en algunas zonas del país, para tener una ganancia en el corto plazo. La fórmula funciona así: hay ‘compradores profesionales’ que están atentos a los lanzamientos de nuevos proyectos inmobiliarios para comprarlos porque apenas estos aparecen en línea, toman posiciones de viviendas en blanco, que pueden ser 5% a 15% más barato que otras viviendas.
Así, esta estrategia está siendo utilizada por inversionistas que adquieren este tipo de activos para posteriormente venderlos a mejor precio, indican en la industria.
Pero esta modalidad también se ha masificado ante la ajustada oferta de inmuebles.
La oferta inmobiliaria residencial en el Gran Santiago registró durante 2012 un descenso de 1,6%, lo cual estuvo fundamentado en la disminución de los departamentos disponibles (2,8% menos que el año anterior), frente al aumento de las casas en oferta (3,8% más). De esta manera, en 2012 la oferta de viviendas promedió cerca de 40.500 unidades (33.000 departamentos y 7.500 casas aproximadamente), situándose levemente por debajo de su nivel de equilibrio de largo plazo, estimado en 41.000 unidades.
En los 3 primeros meses del año la reducción de la oferta inmobiliaria se acentuó, registrando un descenso de 9,9% en comparación con el mismo periodo de 2012. Tanto los departamentos como las casas disponibles sufrieron importantes retrocesos durante el primer trimestre, de 9,6% y 11,1% respectivamente, a pesar de que con respecto al trimestre inmediatamente anterior se observó cierta mejoría. De acuerdo a la evolución más reciente de la oferta inmobiliaria, la CChC estima que durante el presente año se registrará un descenso de 2,4% en las viviendas disponibles, las cuales se ubicarían en torno a 39.500 unidades, nuevamente inferior a su nivel de equilibrio de largo plazo.

Cómo sacarle partido a las terrazas durante todo el año

 

  • Saber aprovechar y calefaccionar las terrazas durante los 365 días del año es la apuesta de las empresas líderes del rubro.
Calefaccionar las terrazas se ha vuelto una necesidad, ya que las familias las usan durante todo el año.
Calefaccionar las terrazas se ha vuelto una necesidad, ya que las familias las usan durante todo el año.
Santiago, Chile. 17 julio, 2013. Las terrazas se han transformado en un espacio más del hogar y no sólo en verano, sino que durante todo el año. Calefaccionar estos espacios, que antes sólo se utilizaban en el periodo estival, se ha transformado en una necesidad.
Es por eso que Ursus Trotter ofrece el calefactor de patio UT-15K-Inox, diseñado y pensado principalmente para este lugar.
Para el gerente comercial de Ursus Trotter, José Luis Bravo, “hoy las familias realizan actividad al aire libre en todo época del año como asados, etc. Lo ideal es buscar un producto que calefaccione espacios abiertos, donde las personas se sientan abrigadas”.
El ejecutivo agrega que “una excelente alternativa es el calefactor UT-15K-Inox que cuenta con un dispositivo “termopar”, es decir, el calefactor corta el paso del gas en caso de que se apague la llama. Además tiene seguro antivuelco, encendido piezoeléctrico, quemador de acero inoxidable, kit de fijación a piso y ruedas para un fácil desplazamiento. Posee una autonomía de 15 horas aproximadamente en uso continuo a máxima potencia”.
Otra alternativa de calefacción para las terrazas es la que tiene la empresa Betterlife, con la tecnología de calor infrarrojo Patio Heater. Para el gerente general de la empresa, Felipe Jara, “las ventajas de los equipos con calor radiante infrarrojo es que su forma de transferir calor se dirige a los cuerpos; principalmente, a las moléculas de agua de la humedad relativa ambiente, a diferencia de todos los sistemas de calefacción tradicionales, que actúan por convección sobre el aire”.
Agrega que “se debe instalar a una altura de 2,5 a 3 metros, guardando una distancia de 10 a 15 centímetros de las superficies combustibles, como techos de madera. Cubre un área de 10 m2 y es ideal para terrazas abiertas”. Su consumo es de 1500 watts (7 amperes), diseñado para cualquier enchufe domiciliario.

Sacyr ingresa a negocio de la construcción apuntando a malls y torres de oficinas en Chile

 

  • El presidente de la compañía, Manuel Manrique, conversó con ejecutivos de Corso -de Teresa Solari- y Auguri -encabezada por María Luisa Solari- para ver la opción de conformar un consorcio con miras a competir por la adjudicación de la autopista. El fondo Las Américas, ligado a Penta, es otro candidato.
Fuente: El Mercurio
Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr: ''Observo cierta ralentización (en Chile) que es buenísima, porque un crecimiento tan fuerte es muy complicado que sea sostenido en el tiempo".
Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr: ”Observo cierta ralentización (en Chile) que es buenísima, porque un crecimiento tan fuerte es muy complicado que sea sostenido en el tiempo”.
Santiago, Chile. 17 julio, 2013. El grupo español Sacyr es conocido en Chile por su operación en concesiones de infraestructura. Pero hoy, junto con pretender crecer en ese ámbito -con obras como la relicitación del aeropuerto de Santiago y Vespucio Oriente-, la firma decidió expandirse a otros rubros, como la construcción de edificios.
Así lo manifestó el presidente y consejero delegado de Sacyr, Manuel Manrique, quien luego de un año sin venir Chile la semana pasada visitó el país durante unos días. En la oportunidad se reunió con la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, con entidades financieras, inversionistas y su equipo.
La compañía -que lleva casi 17 años presente en Chile- tiene hoy una posición más fuerte en el mercado local, a diferencia de 2008, cuando en medio de la crisis financiera global se desprendió de varias de sus concesiones viales en el país, como su participación en la Ruta 68 y Vespucio Sur. Ello, porque maneja 5 carreteras como Vallenar-Caldera y Concepción-Cabrero, entre otras, además del hospital de Antofagasta. En total, esos proyectos están ligados a inversiones por US$ 1.868 millones. “Estamos más fuertes que en 2008, porque eso era el final de una etapa y ahora estamos en el inicio de otra y más diversificados”, indicó Manrique.
En minería, por ejemplo, están construyendo el camino de acceso para la Minera El Morro y realizando obras de una planta desalinizadora para Anglo American Norte. Para la Empresa de los Ferrocarriles del Estado desarrolla mejoramientos de infraestructura en tramos como Santiago-Rancagua y construcción de pasos desnivelados en Alameda-Nos. También está a cargo de los trabajos en el sector oriente para Costanera Norte.
Pero como principal novedad, Manrique sostuvo que ingresarán al mercado de la edificación en nuestro país. “Estamos ofertando por la construcción de malls y edificios de altura, que hay muchos en Chile”, dijo.
Sacyr no había incursionado en esta actividad en nuestro país y ahora le interesa abordar obras de oficinas, del retail y hoteles.
Pese a que la actividad de la edificación suele estar más vinculada a firmas nacionales, indicó que “nosotros nos consideramos locales en Chile y lo vamos a demostrar en ese segmento”.
Tabla: Concesiones de Sacyr en Chile.
Tabla: Concesiones de Sacyr en Chile.
Licitaciones
Sobre la licitación de nuevos proyectos de infraestructura por parte del Ministerio de Obras Públicas, Manrique afirmó que “tengo mucha ilusión”. Dijo que el MOP le indicó que seguirá avanzando con su programa de concesiones hasta que termine este gobierno en marzo.
En cuanto a los nuevos proyectos que le interesan a Sacyr, Manrique aseguró que van a participar en la relicitación del aeropuerto de Santiago, que involucra una inversión por US$ 716 millones. También en el concurso de la autopista urbana Vespucio Oriente, cuya concesión de un primer tramo bordeará los US$ 940 millones.
Para el aeropuerto, Sacyr espera conformar un consorcio junto a un operador especialista en terminales aéreos, aunque Manrique no mencionó nombres. La firma española, de todos modos, tiene experiencia en la construcción de estos recintos.
En Vespucio Oriente, Manrique señaló que “nos interesan socios financieros para afrontarla con más facilidad”. En ese sentido, admitió que “siempre buscamos socios locales”.
Sacyr y el fondo Las Américas –ligado al grupo Penta- son socios en la ruta Vallenar-Caldera. En la carretera Concepción-Cabrero y en Accesos a Iquique comparte la propiedad con las sociedades Corso, de Teresa Solari, y Auguri, encabezada por María Luisa Solari, ambas accionistas de Falabella.
Consultado sobre si planean ir a las futuras licitaciones con esas firmas, Manrique reconoció que ha mantenido conversaciones tanto con los accionistas de Falabella como con Las Américas. “Estamos en contacto constante con ellos, dos de las reuniones que tuve fueron con los socios que tenemos y depende de ellos. Cuando afrontamos una concesión y necesitamos un socio, hablamos primero con los que ya tenemos. Pero, a veces, ellos prefieren repartir riesgos”, comentó. El ejecutivo afirmó que, igualmente, están en contacto con otros inversionistas chilenos.
Sobre la participación de la española en la construcción del puente sobre el Chacao, indicó que primero analizarán bien las condiciones de los contratos. Sacyr en este caso tiene un consorcio con Samsung y Parsons Transportation.
Hispana tiene 40.000 millones de euros en contratos comprometidos en todo el mundo
Una de las obras emblemáticas en las que está Sacyr es el actual proceso de ampliación que se está realizando en el Canal de Panamá. Según explica Manuel Manrique el 80% del backlog (de los contratos por ejecutar) de la firma se encuentran acutalmente fuera de España. Aparte de Chile, México, Colombia y Perú son naciones importantes para la firma en la región.
En total, Sacyr tiene comprometidos trabajos por cerca de 40.000 millones de euros para los próximos años.
Consultado por el proceso de venta de Vallehermoso, la división inmobiliaria de la española, Manrique señaló que “estamos barajando todos los escenarios posibles con una decisión de minimizar los riesgos inmobiliarios este año”.

CorpGroup levantará mall de US$ 22 millones en Peñalolén

 

  • Construcción se iniciaría a fines de año.
Fuente: El Mercurio
El centro comercial Vivo Peñalolén incluirá un supermercado, locales comerciales, cine y restaurantes, entre otras instalaciones.
El centro comercial Vivo Peñalolén incluirá un supermercado, locales comerciales, cine y restaurantes, entre otras instalaciones.
Santiago, Chile. 17 julio, 2013. Un nuevo centro comercial prevé levantar CorpGroup Activos Inmobiliarios en Peñalolén. La compañía ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental un proyecto por US$ 22,5 millones, cuyas obras comenzarían a fines de año.
El mall se emplazará en 7,6 hectáreas ubicadas entre Avenida Departamental y Quebrada de Macul. Contará con 22.274 m2 construidos, los cuales estarán divididos en tres niveles.
El centro comercial Vivo Peñalolén incluirá un supermercado, locales comerciales, cine y restaurantes, entre otras instalaciones. Según señala la Declaración de Impacto Ambiental, el emprendimiento tendrá 488 estacionamientos.