Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 15 de agosto de 2013

Nuevo reglamento moderniza el sistema de evaluación de impacto ambiental de proyectos

 

  • El subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, espera que gracias a esta normativa se corrijan las situaciones que han derivado en una creciente judicialización de las iniciativas de inversión.
Fuente: El Mercurio
Ricardo Irarrázabal,  ministro (s) del Medio Ambiente: "Estamos frente a una suerte de judicialización de proyectos de inversión, porque hay temas que no quedaban bien resueltos en su evaluación ambiental".
Ricardo Irarrázabal, ministro (s) del Medio Ambiente: “Estamos frente a una suerte de judicialización de proyectos de inversión, porque hay temas que no quedaban bien resueltos en su evaluación ambiental”.
Santiago, Chile. 14 agosto, 2013. Con el objetivo de ajustarse a la nueva legislación medioambiental y corregir los problemas que presenta actualmente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Ministerio del Medio Ambiente elaboró un nuevo reglamento, que reemplaza al que está vigente desde 2001.
El tema es clave para la cartera, que estima que la creciente judicialización de proyectos de inversión se ha visto impulsada por los vacíos del actual SEIA. “De alguna manera, este nuevo reglamento viene a ayudar para que mucho de los temas queden bien resueltos en esa etapa. Evidentemente no va a significar que no haya ningún tipo de judicialización, pero esperamos que disminuya”, plantea el ministro (s) del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.
La nueva norma recibió la toma de razón de Contraloría esta semana y será publicada la próxima semana en el Diario Oficial. Noventa días más tarde entrará en vigencia para los proyectos que inicien su evaluación ambiental.
Cambio completo
Según el diagnóstico de las autoridades, el sistema actual adolece de múltiples problemas. Uno de ellos, es que los proyectos se presentaban al SEIA de manera incompleta o sin un estándar básico. Esto generaba que el sistema empezara a hacerle consultas al titular una y otra vez, lo que iba eternizando el proceso.
Ahora, explica Irarrázabal, “se eleva el estándar de la evaluación ambiental, con mayores exigencias, tanto para los titulares de proyectos, como para el mismo Estado”. Esto se traduce en que, al ingresar al SEIA, los proyectos deberán contar con una descripción mucho más específica de sus características, de su impacto previsto y de las medidas ofrecidas para mitigarlo.
De esta manera, se tiende hacia una “evaluación temprana”, donde el Servicio de Evaluación Ambiental puede, si no recibe la información esencial, poner término al proceso de inmediato. También tiene la opción de hacer un máximo de dos consultas (se permite una tercera, pero solo con la autorización del director regional del servicio) al titular, lo que obliga al Estado a ser más eficaz.
“Esa es una responsabilidad que le va a caer al Estado, al que en el fondo le decimos: ‘Haga muy bien las preguntas, porque solo tiene dos oportunidades’”, ilustra Irarrázabal.
También hay una nueva regulación de los procedimientos de participación de la ciudadanía. De hecho, si al proyecto se le introducen cambios relevantes después de haber superado la fase en que se pide la opinión de la comunidad, esta deberá volver a ser consultada.
Límites claros
Otra modificación relevante tiene que ver con los permisos que se le piden a un proyecto como parte del SEIA.
“En la evaluación ambiental participan muchos servicios públicos: Ministerio de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf, Dirección General de Aguas, el Ministerio del Medio Ambiente, etcétera. Y todo esto lo administra el servicio de evaluación ambiental, ya que la ventanilla única significa que finalmente se otorgue solo una autorización ambiental final que incluya una serie de permisos sectoriales. Pero hasta ahora había mucha superposición de los servicios y muchas veces se excedían y preguntaban temas que no tenían que ver con sus competencias propias. Ahora se le exige que cada uno de los servicios solamente pueda pronunciarse respecto de sus propias competencias”, explica el ministro (s).
En esa línea, el reglamento exige a los servicios que sus pronunciamientos respecto de los permisos que otorgan o niegan sean fundados, claros en su argumentación, estén dentro del marco de sus competencias y sean explícitos en cuanto al cumplimiento (o no) de la normativa sobre su impacto ambiental significativo.
Los cambios contemplados
Evaluación temprana
Se suben las exigencias respecto de los aspectos que debe describir un proyecto a la hora de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto permite agilizar el proceso: si no se cumple, puede terminar de inmediato de manera insatisfactoria. Si hay dudas, el Estado puede hacer dos consultas antes de seguir adelante.
Participación
Hoy, la comunidad puede participar solo una vez en el proceso. Ahora, si en algún momento posterior a la fase de participación se produce un cambio relevante en el proyecto, se debe consultar a la ciudadanía.
Permisos
Los servicios que, en el marco de la evaluación ambiental, deban otorgar los permisos que se exijan a un proyecto, deben fundamentar de manera clara sus motivos para entregarlo o negarlo y circunscribirse solo al ámbito de competencias que le es propio.

Llegan los primeros edificios de oficina al Barrio Italia

 

  • En octubre de 2012 se abrió el primer piso de esta galería de Av. Italia, con tiendas comerciales.
Fuente: La Tercera
Llegan los primeros edificios de oficina al Barrio Italia
Ubicación del proyecto en el Barrio Italia.
Santiago, Chile. 14 agosto, 2013. Gerardo Ibarra, quien gestionó el proyecto completo de la llamada Estación Italia -ubicada en la calle del mismo nombre casi al llegar a Caupolicán- recuerda que su relación con el barrio comenzó hace más de tres décadas. Desde que era un niño visitaba habitualmente a sus abuelos, que vivían a metros de los anticuarios.
Años después de que estos murieran, en 2010, la casa fue vendida al café la Candelaria. Ibarra estuvo presente en todo el proceso de venta, oportunidad en la que conoció a los dueños de la casa vecina. Ahí el ingeniero vio un negocio.
Consiguió un inversionista para comprar el inmueble y proyectó una gran galería, una que abrió en 2012 por Av. Italia, con tiendas de diseño y confecciones de autor, y que continuó construyéndose durante este año hasta llegar a Av. Condell.
La idea de Ibarra fue abrir ahí el primer paseo peatonal del barrio y sumar las primeras oficinas del sector en dos edificios de cuatro pisos: uno con acceso por calle Italia y el otro, por Condell.
Hace dos semanas comenzaron a llegar los primeros ocupantes al segundo y tercer piso de la construcción ubicada al oriente, la que cuenta con una terraza en el cuarto nivel destinada a eventos. En octubre, en tanto, llegará el resto de los interesados a la que está al poniente.
En total, estas edificaciones suman 20 oficinas, alguans de las cuales ya son ocupadas por arquitectos, publicistas, diseñadores y relacionadores públicos.
A los nuevos vecinos se sumaron también los inquilinos del zócalo, entre ellos, dueños una marca de ropa orgánica, accesorios femeninos y decoración erótica, entre otros. “Los nuevos locales comerciales sumarán 30”, cuenta Ibarra.
Este ingeniero agrega que decidieron hacer un proyecto de oficinas dentro de una galería, porque querían diferenciarse. “Este formato de comercios han crecido exponencialmente en los últimos años en el sector y elegimos construir un lugar con una mayor cantidad de usos”, explica Ibarra.
Apertura parcelada
En 2011, Willy Herrera, arquitecto y dueño de la inmobiliaria iBlock, adquirió los terrenos de Estación Italia con el fin de llevar a cabo el proyecto.
“Nos inspiramos en una estación de trenes y por eso la estética incorpora durmientes y fierros y hormigón a la vista”, cuenta Herrera.
Desde octubre de 2012, el recinto empezó a abrir por etapas. Los primeros en llegar fueron Tierra Mía, de artesanías mexicanas; StarUs, de zapatillas hechas a mano en Croacia; Sello de Autor, de decoración; y Pitanga, de zapatos de mujer. Después, el primer semestre de 2013, se instaló en el espacio la cafetería “Choquero” y la tienda de maletines de cuero, “Mandala”.
Esta semana fue el turno de las primeras tiendas en el zócalo subterráneo. Ahí hay espacio para 12 tiendas y las que vayan arribando abrirán en forma progresiva al público. “Tenemos todo el espacio arrendado. Ya cuando empezamos a construir el proyecto, llegaban interesados en arrendar un espacio”, cuenta Ibarra.
Una de éstas es Deco Lavanza, de la artista, Constanza Góngora. Esta abrió el lunes. “Me vine acá porque el barrio tiene mucha variedad en su oferta y se ha transformado en un referente para el diseño dentro de la ciudad”, explica.
Los locales comerciales tienen un promedio de 15 m2 y su arriendo bordea las UF 1,1 mensuales por m2.
Jóvenes y creativos
“Siempre pensamos en estas oficinas para profesionales jóvenes y del área creativa. Queríamos atraer a un perfil más vanguardista, como el público que ha atraído el barrio”, asegura Ibarra.
Sebastián Rivera ya lleva dos semanas en una de las oficinas de Estación Italia. Es diseñador gráfico y socio de la oficina Gifted, y dice que “el lugar es inspirador, porque estás cerca de artistas y de diseñadores de vestuario y ropa. Vemos a nuestros vecinos a través de los vidrios, porque las oficinas tienen esta característica de ser transparentes”, explica.
En tanto, el edificio Condell está en construcción aún. Ahí se levantan 3 niveles de oficinas en planta libre, de 70 m2 cada una. “Cuando éste esté listo en octubre, inauguraremos todo el complejo”, afirma el ingeniero que gestó el espacio.
El destaca que con su proyecto no sólo querían hacer un aporte comercial a la zona, sino que además, uno urbano. “Fue por eso que proyectamos el paseo peatonal entre Av. Italia y calle Condell. Con éste se evitará que la gente camine una gran manzana para poder recorrer el lugar”, concluye.
oficinas barrio italia

Resultado de Salfacorp subió 18,7% pese a caída del margen bruto

 

Fuente: Estrategia
Respecto de los ingresos ordinarios, la sociedad señaló que el crecimiento está en línea con la estrategia definida para las unidades de negocio.
Respecto de los ingresos ordinarios, la sociedad señaló que el crecimiento está en línea con la estrategia definida para las unidades de negocio.
Santiago, Chile. 14 agosto, 2013. Una ganancia de $ 7.256 millones registró Salfacorp en enero-junio de este año, lo que le implicó un aumento de 18,7% respecto a 12 meses antes. Este avance fue consecuencia de menores costos de distribución y gastos de administración, así como también a un mayor resultado financiero y mejores resultados por diferencias de cambio y unidades de reajuste. Contrarrestó, en parte, el mayor pago de impuestos a las ganancias, que se elevó a $ 2.731 millones.
Respecto al área operacional, el margen bruto se redujo 3,8% al sumar $ 46.211 millones, puesto que mientras los ingresos subieron 1,9%, los costos de ventas se elevaron 2,5%.
En el caso de las ventas, que alcanzaron $ 480.528 millones, Salfa Ingeniería y Construcción S.A. (“ICSA”) contribuyó con $ 341.973 millones y Aconcagua S.A. con $ 153.331 millones.
Respecto de los ingresos ordinarios, la sociedad señaló que el crecimiento está en línea con la estrategia definida para ambas Unidades de Negocio, de potenciar sus líneas de mayor valor agregado y reducir las líneas de menores márgenes, en particular aquellas asociadas a Edificación, Obras Civiles e Infraestructura.

Italiana Enel inicia obras en Antofagasta para la construcción de un parque eólico

 

  • El parque, bautizado con el nombre Taltal, con una capacidad de 99 megawatts (MW), costará US$ 190 millones y podrá producir 300 GWh.
Fuente: La Segunda
El parque eólico Taltal será construido por la misma empresa que construyó Talinay (en la foto).
El parque eólico Taltal será construido por la misma empresa que construyó Talinay (en la foto).
Santiago, Chile. 14 agosto, 2013. La firma italiana Enel Green Power inició las obras en Chile para la construcción de un parque eólico en la región de Antofagasta, anunció la empresa este miércoles en un comunicado divulgado en Roma.
El parque, bautizado con el nombre Taltal, con una capacidad de 99 megawatts (MW), costará US$ 190 millones y podrá producir 300 GWh, precisa el comunicado.
El parque se encuentra a 1.550 km al norte de Santiago y tendrá la capacidad de suministrar energía a cerca de 170.000 familias, evitando la emisión de cerca de 200.000 toneladas de CO2.
Se trata del mayor proyecto de la firma italiana en Chile.
“Taltal es el tercer parque eólico que vamos a construir en Chile y no será el último”, afirmó el administrador delegado de Enel, Fulvio Conti.
La gran demanda energética que hay en Chile ha obligado al gobierno a buscar alternativas a las fuentes tradicionales y se comprometió a que un 20% del suministro eléctrico provenga de energías renovables no convencionales.
Enel Green Power administra en Chile dos centrales hidroeléctricas con una capacidad total de 92 MW así como el parque eólico de Talinay, de una capacidad de 90 MW.
Además de Taltal, Enel construye el parque eólico de 90 MW en Valle de los Vientos, en la región de Antofagasta.

Paz Corp registra utilidades por $ 2.647 millones en el segundo trimestre de 2013

 

  • Resultados se explican principalmente por el incremento en las ventas, que alcanzaron los $ 28.522 millones el segundo trimestre y $ 44.021 millones el primer semestre. Esto es 49% y 40% superior respecto a los mismos períodos de 2012.
Estos positivos resultados se explican principalmente por el incremento en los volúmenes y precios de ventas y por una mejora en el margen bruto de la empresa.
Estos positivos resultados se explican principalmente por el incremento en los volúmenes y precios de ventas y por una mejora en el margen bruto de la empresa.
Santiago, Chile. 14 agosto, 2013. Utilidades por $ 2.647 millones en el segundo trimestre de 2013 registró Paz Corp de acuerdo a lo informado por la compañía en los Estados Financieros Consolidados dados a conocer hoy. De esta manera finalizó el semestre con ganancias acumuladas por $ 4.742 millones.
Estos positivos resultados se explican principalmente por el incremento en los volúmenes y precios de ventas y por una mejora en el margen bruto de la empresa.
Durante el segundo trimestre, las ventas alcanzaron $ 28.522 millones, 49% más que en el mismo lapso del año anterior, completando el primer semestre con ingresos por $ 44.021 millones, lo cual es 40% superior al mismo período de 2012.
El margen bruto, en tanto, fue de 28% en el lapso enero-junio, lo cual representa una mejora respecto del 25% registrado en el mismo período del año anterior. El EBITDA alcanzó $ 4.871 millones el segundo trimestre y $ 8.105 millones el semestre, lo cual es 110% y 120% superior a los mismos períodos de 2012, respectivamente.
“Los estados financieros del primer semestre están en línea con lo proyectado en nuestro plan de negocios y reflejan los cambios implementados por la compañía durante 2012 que se centraron en desarrollar proyectos más rentables, mejorar los procesos, aumentar las eficiencias, reducir costos y alcanzar una estructura más liviana y flexible”, explicó Juan Pablo Armas, presidente de Paz Corp.
Volumen de negocios
Al 30 de junio de 2013, el portafolio de Paz totalizaba 54 etapas de proyectos habitacionales en Chile, Perú y Brasil, los tres países en que opera, equivalentes a 14.916 unidades por un valor potencial de ventas de UF 26,7 millones.
De este total, 4.026 unidades se encontraban escrituradas y entregadas; 6.325 unidades con promesas de compraventa y 4.565 disponibles para la venta.
De las 23 etapas de proyectos de departamentos que se desarrollaban en Chile al cierre de junio, 39% se encontraban en escrituración con un avance de ventas de 80% y el 61% de proyectos restantes se encontraban en ejecución, con un avance en promesas de compraventa de 49%.
El portafolio en Perú, en tanto, registraba 27 etapas de proyectos, 21 de ellas de departamentos y 6 de casas. De los proyectos de departamentos, 12 se encontraban en escrituración, con un avance de ventas de 88%, dando cuenta del dinamismo del sector inmobiliario peruano. Los 9 proyectos de departamentos restantes estaban en desarrollo y reflejaban un avance en promesas de 53%.
De las 6 etapas de proyectos de casas en Perú, 3 estaban en escrituración con un avance en ventas de 98% y las otras 3 etapas se encontraban en desarrollo con un avance en promesas de 62%.
El portafolio en Brasil presentaba 4 etapas de proyectos. Uno de ellos ya ha finalizado su construcción y presenta un avance de promesas de compraventa del 100%. La fecha de entrega está programada para el tercer trimestre de este año. En tanto, los tres proyectos restantes, comenzaron su construcción y presentan un avance en promesa de compraventa de 83%, 75% y 80%.

Graña y Montero acuerda tercera compra en sector de construcción de Chile

 

  • Anunció que adquirirá 100% de DSD Construcciones y Montajes a Ferrostaal en US$ 41 millones.
Fuente: La Tercera
Graña y Montero es la compañía líder en ingeniería y construcción en Perú.
Graña y Montero es la compañía líder en ingeniería y construcción en Perú.
Santiago, Chile. 14 agosto, 2013. Graña y Montero, compañía del sector ingeniería e infraestructura de Perú, formalizó ayer un acuerdo para adquirir 100% de DSD Construcciones y Montajes S.A. a Ferrostaal en US$ 41 millones. Esta es una empresa especialista en montajes electromecánicos y servicios en los sectores energía, petróleo y gas, celulosa y minería, tanto en el mercado local como en otros países de la región.
El anuncio fue hecho por el gerente general corporativo de Graña y Montero, Mario Alvarado Pflucker. El ejecutivo explicó que esta inversión sumada a la compra de la mayoría de las acciones de Vial y Vives, a fines de 2012, les permitirá fortalecer su presencia en Chile y generar una oferta de servicios especializada, con alcance regional. “Esta tercera inversión de Graña y Montero en Chile confirma nuestro objetivo de crecer en el país y a nivel regional, en línea con los objetivos planteados en la reciente salida a la Bolsa de Nueva York”, dijo Alvarado.
Graña y Montero fue asesorada por la oficina de abogados Carey y Cía. A DSD Construcciones y Montajes la representó Bofill, Mir & Alvarez Jana.
En 2011, Graña y Montero compró a Endesa la totalidad de acciones que mantenía en la Compañía Americana de Multiservicios Limitada (CAM), enfocada en el sector eléctrico y con operaciones en Colombia, Brasil y Perú. El año pasado sumó el 80% de las acciones de la constructora chilena Vial y Vives, especializada en minería.
Trayectorias
En sus 19 años de historia, DSD ha participado en proyectos de construcción y montaje en refinerías de petróleo, papel y celulosa, termoeléctricas y minería en Chile; refinerías en Perú y energía y petroquímica en Venezuela.
Graña y Montero -fundada en Lima en 1933- es la líder en ingeniería y construcción de Perú, con un backlog de US$ 4.176 millones al 30 de junio de 2013. Su capitalización bursátil asciende a US$ 2.727,2 millones. El grupo cotiza en la Bolsa de Lima desde 1997 y en la Bolsa de Valores de Nueva York desde julio de 2013.

martes, 13 de agosto de 2013

Construirán más de 200 km de ciclovías en avenidas y parques de 33 ciudades

 

  • Entre las rutas habrá red en el centro de Copiapó y Talca, corredores de Transantiago y costanera de Concón.
Fuente: El Mercurio
El proyecto contempla 55 ciclorrutas que se materializarán entre este año y el próximo.
El proyecto contempla 55 ciclorrutas que se materializarán entre este año y el próximo.
Santiago, Chile. 13 agosto, 2013. Las cifras oficiales indican que un promedio de 3% de los viajes que se realizan en las ciudades chilenas se hacen en bicicleta. El uso aún es mínimo, pese al verdadero auge que ha experimentado este medio de transporte en los últimos años.
Precisamente, para responder a este masivo interés y fomentar el transporte sustentable, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ejecutará un plan de más de 200 kilómetros de ciclovías en 33 ciudades del país.
El proyecto, incluido en el programa de vialidad urbana de la cartera, contempla 55 ciclorrutas que se materializarán entre este año y el próximo.
Entre las obras, se construirán redes de ciclovías en los centros de Copiapó y Talca, en el par vial O’Higgins y Bulnes en Iquique, la costanera del río Elqui en La Serena, la conexión entre Temuco y Padre Las Casas, el puente entre Valdivia e Isla Teja y la nueva vía que unirá Puerto Montt y el sector de Los Alerces, entre otras.
Un acento especial tendrán además las ciclorrutas en corredores de transporte público. La idea es que ayuden a generar viajes intermodales, para lo cual se espera que los municipios los complementen con guarderías y bicicleteros. Entre las obras, se harán rutas en Departamental, San Pablo, Dorsal, Santa Rosa y el anillo intermedio (entre Mapocho y Jorge Hirmas) en el Transantiago y las vías exclusivas para buses que se construyen entre Coronel y Concepción, en la Región del Biobío.
“Queremos promover la construcción de ciclovías también en corredores de transporte público, porque entendemos esta infraestructura como una oferta multimodal para moverse dentro de la ciudad, en la que la bicicleta es el medio más rápido en distancias de hasta ocho kilómetros, además de ser beneficiosa para salud, amigable con el medio ambiente y económica”, afirma el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.

Formulan cargos contra inmobiliaria que edificó campus de U. San Sebastián

 

  • Sanciones podrían llegar a los US$ 5 millones o la clausura del edificio.
Fuente: El Mercurio
El campus Bellavista de la U. San Sebastián fue inaugurado en 2009, y hoy es motivo de disputas entre el plantel y el municipio de Recoleta.
El campus Bellavista de la U. San Sebastián fue inaugurado en 2009, y hoy es motivo de disputas entre el plantel y el municipio de Recoleta.
Santiago, Chile. 13 agosto, 2013. “Se constata la ejecución de obras que debieron haberse sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, sin haberlo hecho hasta la fecha”. Esa es una de las conclusiones más determinantes del memorándum de la Superintendencia de Medioambiente que notifica a la empresa “Desarrollo Inmobiliario Bellavista” sobre una serie de irregularidades en torno a la construcción del proyecto inmobiliario “Conjunto Armónico Bellavista”.
Dicho complejo incluía la edificación del campus de la Universidad San Sebastián, ubicado en Pío Nono con Bellavista, en Recoleta, y, según el informe de la entidad fiscalizadora, nunca fue sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Asimismo, la inmobiliaria a cargo del proyecto “debía haber entregado la información (referida a algunos detalles del complejo y la construcción) en el plazo que mediaba entre el día 31 de diciembre de 2012 y el día 21 de enero de 2013, cuestión que no sucedió y que ha quedado fehacientemente demostrado”.
Con esto, y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, se formularon cargos en contra de la empresa encargada de construir dicho campus universitario.
La infracción es considerada como “grave” por el organismo, por lo que la empresa se arriesga, según el mismo documento, a la clausura del inmueble o una multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales, que equivaldrían a US$ 5 millones.
La sanción sienta un precedente en la institucionalidad ambiental, y da un plazo de diez días para presentar un programa de cumplimiento y de quince para formular sus descargos ante la superintendencia.

Los próximos pasos inmobiliarios del dueño de Cruz Verde y su socio

 

  • Guillermo Harding y José Miguel Rawlins están iniciando la segunda etapa de un polo de oficinas en Huechuraba, se han enfocado en stripcenters y analizan el negocio del bodegaje.
Fuente: La Tercera
"Con City Park estamos estableciendo otro estándar de calidad en Huechuraba", dice José Miguel Rawlins, frente a las torres que ya están listas.
“Con City Park estamos estableciendo otro estándar de calidad en Huechuraba”, dice José Miguel Rawlins.
Santiago, Chile. 13 agosto, 2013. Dentro de 2 meses, Inversiones Urbanas (IU) empezará a construir la segunda etapa de City Park, el nuevo polo de oficinas premium que levanta en Huechuraba. El proyecto es el más grande que está desarrollando la compañía ligada al dueño de la cadena de farmacias Cruz Verde, Guillermo Harding, y al empresario y ex dueño de los pubs y discotecas Kamikaze, José Miguel Rawlins.
En la iniciativa, ambos están invirtiendo UF 3 millones, unos US$ 134 millones, para levantar 148.000 metros cuadrados, distribuidos en 9 edificios. El complejo fue diseñado por Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura, y está ubicado en un terreno de 4,5 hectáreas en la Avenida El Salto.
Además de las oficinas, el plan considera un bulevar comercial de poco más de 2.000 metros cuadrados y un estacionamiento público con capacidad para 1.800 vehículos. “Es el proyecto en construcción más grande de la Región Metropolitana, después de Costanera Center”, sostiene Rawlins.
Hasta ahora hay 2 edificios listos, los que comenzarán a ser habitados a fines de este mes. El primero, City 01, tiene 11.000 metros cuadrados arrendables y será ocupado por Socofar, el holding dueño de Cruz Verde.
El edificio, sin embargo, no fue adquirido por la empresa de Harding, sino por Bice Vida y Consorcio, a través de una convocatoria que atrajo a decenas de interesados. “Hicimos un proceso con IM Trust, al que se invitó a los principales family office de Chile, compañías de seguros, fondos de inversión nacionales e internacionales. Hubo alrededor de 40 interesados y luego, una lista corta de 20 finalistas. Al final se lo llevaron Bice Vida y Consorcio”, explica Rawlins. Según el empresario, esta venta, concretada en US$ 40 millones marca un hito, porque es la primera inversión de ambas compañías en la zona. “Tradicionalmente invertían en el sector oriente”, cuenta.
El edificio City 02, de 8.000 metros cuadrados arrendables, fue vendido a la aseguradora Zurich -ex Chilena Consolidada-, firma que planea alquilarlo a diversos inquilinos. Junto con estos 2 edificios, IU habilitará el 50% del bulevar comercial y una parte de los estacionamientos. Allí operará un casino abierto al público (operado por Aramark) y una cafetería.
En una segunda etapa habrá un restaurante y un gimnasio que será operado por una cadena internacional. Hoy, la empresa negocia con dos compañías extranjeras interesadas en el recinto deportivo.
Segunda etapa
En la segunda etapa, en la que invertirán UF 800.000 (igual que la primera), el grupo construirá la otra mitad del bulevar junto a los edificios City 04 y City 06, que tendrán 5.000 metros cuadrados cada uno. Hoy están realizando algunas modificaciones y licitando la construcción de esta fase del proyecto, pero la torre 04 ya tiene dueño: un fondo de inversión de Latin Capital. En el caso del otro edificio, IU pretende vender directamente cada oficina. El precio supera las UF 40 el metro cuadrado.
Las demás torres aún no tienen fecha de construcción. “Este es un proyecto a largo plazo y las otras etapas dependerán de cómo nos acompañe el mercado. Hoy existe mucho ruido en cuanto a que hay harto stock de oficinas, principalmente en Las Condes, pero esta comuna está súper bien conectada”, destaca.
En una de las torres que aún no se levanta, la número 09, habrá un hotel. En la actualidad, IU está negociando con cuatro operadores extranjeros, dos de los cuales ya tienen presencia en Chile. “El tamaño de esa torre dependerá de la cadena. Tenemos el permiso de construcción aprobado por el total de los metros cuadrados y el Eistu (Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano) aprobado por todos los estacionamientos. Si viene un cliente y pide una cantidad de metros, el diseño puede ser flexible”, afirma.
La compañía destinó, además, US$ 5 millones para obras de mitigación vial en la zona. Así, por ejemplo, cedió parte del terreno para completar la vialidad proyectada en su origen en la Avenida Santa Clara, soterró cables y entubó el canal Santa Clara.
Rawlins agrega que hay varios clientes corporativos interesados en las otras torres, especialmente por el carácter integral del proyecto, que tiene espacios públicos y todos los edificios conectados a través de los estacionamientos.
“Estos son edificios de clase A en una zona donde tradicionalmente eran clase B”, comenta. Además, la iniciativa tiene certificación Leed Platinium, gracias a sus altos cánones de construcción. “Invertir según estos estándares hoy es 20% o 30% más caro, pero el operador lo recupera en el tiempo”, asegura el empresario.
El arquitecto Juan Sabbagh añade, en tanto, que son pocos los clientes que están dispuestos a construir bajo estos parámetros y destaca que “este no es un proyecto de edificios que se integra al espacio público, sino un espacio público diseñado para el uso diario y permanente, al cual se integran los edificios”.
Otros proyectos
Según José Miguel Rawlins, City Park es el proyecto que más tiempo les demanda actualmente y que aunque les han manifestado interés por replicarlo en Concepción y Antofagasta, aún tienen mucho que hacer en Huechuraba.
Esto no ha sido impedimento para que la empresa avance en el desarrollo de centros comerciales menores. Hoy está construyendo cuatro stripcenters en San Carlos de Apoquindo, Santa María, La Dehesa y Larraín. Además, tiene un proyecto de mayor envergadura en Talca. Es un powercenter, donde Cencosud instalará un supermercado de al menos 3.000 metros cuadrados. Además, está desarrollando proyectos en Valdivia, Concepción y Chillán. “Nuestro foco son stripcenters medianos a chicos del rango de 2.000 metros cuadrados arrendables”, define Rawlins.
Junto con esto, está en proceso de arriendo el edificio IU Costanera, ubicado en Andrés Bello con Suecia. Ahí estará el centro de operaciones de ProChile y que hay dos pisos arrendados a la cadena AbcDin y uno a Entel.
Para IU, el desafío de la internacionalización queda para más adelante. Aunque por ahora están aprovechando la presencia de Cruz Verde en Colombia para analizar oportunidades de negocio. “No tenemos terrenos comprados. Se habla mucho de Colombia, pero no es un país barato”, explica.
La compañía tampoco ha definido el destino que le dará a un terreno de 24 hectáreas que le compró a Johnson hace un par de años. El ejecutivo cuenta que una parte se la vendieron a Aurus -que también les compró seis stripcenters en 2009- y que están evaluando proyectos de bodegaje y loteo en la porción que mantuvieron. “Las bodegas son un negocio que estamos mirando, pero no tenemos nada concreto arriba de la mesa”, señala.

Ingenieros crean primer Atlas Solar que muestra información precisa del potencial energético

 

  • Busca atraer inversión en proyectos solares.
Fuente: Diario Financiero
La iniciativa de la Universidad Católica demandó una inversión total de $ 1.000 millones.
La iniciativa de la Universidad Católica demandó una inversión total de $ 1.000 millones.
Santiago, Chile. 13 agosto, 2013. Conocer y evaluar en forma precisa y confiable la distribución del recurso solar disponible en el país, para ayudar a la introducción de la energía solar y su utilización para el desarrollo social, industrial y energético nacional, fue el objetivo del proyecto “Evaluación del recurso solar en Chile. Apoyo en la toma de decisiones y formulación de escenarios energéticos”, liderado por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Escobar.
La investigación, que se realizó a través de 14 estaciones de medición que instalaron los expertos, permitió desarrollar una tecnología de estimación satelital de la radiación en todo el territorio nacional.
Alberto Ortega, subgerente del Área de Energía Solar del Dictuc, filial de la Universidad Católica, detalla que el proceso consiste en la utilización de “imágenes satelitales para determinar la cobertura de nubes a través de un modelo de ´transmitancia radiativa atmosférica´(que utiliza distintas variables y parámetros climáticos para determinar las propiedades de la atmósfera), capaz de estimar cuánta de la radiación solar incidente alcanza la superficie terrestre”.
Publicación de resultados

Ortega comenta que la investigación, que se extendió durante tres años, ya concluyó, y que hoy está en etapa de transferencia de resultados, los cuales serán plasmados en un Atlas Solar de Chile, el cual será publicado por el Instituto Geográfico Militar.
Entre los contenidos, se mostrará la “importancia de contar con información actualizada, precisa y confiable sobre el recurso solar para el desarrollo de proyectos que utilicen energía renovable de este tipo”, indica Ortega.
Adelanta que están en etapa de comercialización del servicio, ya que se cuenta con “capital humano, el conocimiento, la infraestructura y la experiencia adquirida para ponerlos a disposición y transferirlos a las distintas instancias interesadas en la energía solar”, puntualiza.
La iniciativa de la Universidad Católica, que demandó una inversión total de $ 1.000 millones, fue financiada en un 30% por Conicyt, a través del Fondo de Fomento de desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), y el resto, a través de aportes del Instituto Geográfico Militar; la Dirección Metereológica de Chile, y Abengoa España y su filial local.

Fondo Independencia invertirá unos US$ 230 millones en los próximos 3 años

 

  • Los proyectos seguirán el mismo foco: desarrollo de oficinas, centros de distribución y strip centers.
Fuente: Diario Financiero
Independencia ha desarrollado, entre otros, el edificio Espacio M en el centro de Santiago.
Independencia ha desarrollado, entre otros, el edificio Espacio M en el centro de Santiago.
Santiago, Chile. 13 agosto, 2013. Un fuerte plan de inversión tiene el fondo de Rentas Inmobiliarias de Independencia para los próximos 3 años. Según el director ejecutivo de la firma, Enrique Ovalle, el plan es invertir UF 5 millones (unos US$ 226,7 millones), desagregándose en UF 1,5 millón al año 
(US$ 68 millones).
De esta forma, Independencia continuará con la senda de inversión que han seguido durante los últimos años, que los ha llevado a desarrollar, por ejemplo, el edificio Cerro El Plomo, donde BHP Billiton tendrá sus oficinas corporativas y el edificio Espacio M, en el centro de Santiago.
Para las futuras expansiones, la firma planea apalancar el fondo, con el fin de obtener recursos. “Hoy el fondo tiene muy poca deuda y el proyecto es aumentar el nivel de endudamiento a un leverage que es muy conservador, que es el máximo para los fondos públicos”, explica el ejecutivo. Acá es donde esperan recaudar los UF 5 millones que servirían para la inversión.
El método para este apalancamiento está siendo analizado. “Estamos viendo distintas alternativas. Una interesante es la emisión de bonos, pues el mercado está muy fuerte. También podrían ser créditos bancarios, así que vamos a elegir la mejor alternativa”, dice Ovalle. Respecto de la fecha, dice que sería a fines de este año o inicios del próximo.
Los proyectos

El fondo, ligado a Fernando Sánchez, sigue un camino distinto al que otros realizan con sus inversiones. Como una forma de maximizar las inversiones en rentas, desarrollan sus propios proyectos, con el fin de tener costos menores de entrada. Así, van desde la compra de los terrenos, construcción y colocación de los activos en arriendo.
El plan es seguir levantando proyectos en el sector industrial -con sus centros de distribución y en Bodenor Flexcenter en Enea- oficinas y comercial. “Tenemos terrenos para distintas cosas, hay un importante potencial de desarrollo en estas áreas”, cuenta. Hoy, un 40% de los activos están en oficinas, un 20% en comercial y esa misma cantidad en centros de distribución, mientras que lo demás está en oficinas para renta en EE.UU. Respecto de cuáles potenciarán, aunque espera que sea en una proporción similar, todo dependerá del ciclo económico y la demanda, agrega el director ejecutivo de Independencia.
Según Ovalle la idea es desarrollar proyectos no sólo en Santiago, sino que en regiones también, aunque las oficinas estarían más centradas en la capital, otras ciudades podrían llevar más centros comerciales, “porque hay bastante más potencial”, explica.
Entre los futuros desarrollos está la segunda etapa del proyecto en Enea, la torre C de San Damián -que tendrá unos 9.750 m2 y se encuentra en construcción-, más 2 edificios de oficinas en Av. Las Condes 11.740, donde tienen un terreno de 5.900 m2.
Por lo mismo, están confiados en lo que viene para Independencia –que maneja activos por UF 13 millones -, debido a que muchas inversiones que estaban ejecutando entrarán al mercado y comenzarán a generar renta.

Lo que debe saber sobre las comisiones a corredores de propiedades

 

  • Conocer los montos promedio que tienen las comisiones en el mercado, dejar por escrito las tareas del servicio y la calificación de los postulantes, además de poner cláusulas de confidencialidad son parte de lo que se debería incluir al momento de pedir una asesoría.
Fuente: La Nación
Lo común es que la comisión por venta de un inmueble sea del 2% del valor.
Lo común es que la comisión por venta de un inmueble sea del 2% del valor.
Santiago, Chile. 13 agosto, 2013. Aunque en Chile no existe una disposición legal que regule los honorarios que deben cobrar los corredores de propiedades, los contratos para este servicio son pan de cada día, especialmente en estas fechas de agitada demanda en el mercado inmobiliario, lo que deja la cancha libre para establecer los porcentajes de las comisiones que se pagan a los agentes del sector.
Los contratos son de libre acuerdo, pero siempre es bueno conocer bien en qué terreno se está pisando , más aún si se está pensando en arrendar o vender un inmueble, por lo que en el Portal Inmobiliario recuerdan algunos datos clave a la hora de concordar el monto de la comisión a pagar, así como la forma y el momento del pago respectivo.
No olvidar
Lo común es que la comisión por venta de un inmueble sea de 2% y la de arriendo corresponda al 50% del canon mensual, los cuales deben ser pagados por ambas partes: el dueño de la propiedad y el demandante de la misma, más IVA si corresponde, por lo que porcentajes mayores a estos ya despertarían suspicacias.
Otra práctica aceptada es que, en la venta, generalmente la comisión se paga al corredor una vez que hayan quedado inscritas en el respectivo Conservador de Bienes Raíces.
Qué se debe incluir
Lo recomendable es dejar por escrito las labores que incluyen los servicios del corredor de propiedades, dejando claro el monto o porcentaje del precio de la transacción, además de las condiciones que deben cumplirse para que sea ejecutada su cancelación, la forma y momento del pago.
En el caso de la venta, el trabajo básico del corredor consiste en poner de acuerdo a comprador y vendedor, respecto de la intención de adquirir una propiedad, las condiciones de esta compra, el modo de pago -el cual debe quedar claramente establecido- y el plazo y condiciones de entrega de la propiedad, manteniendo el seguimiento de toda la operación relacionada con la venta.
En los arrendamientos, debe preocuparse de la calificación del postulante a un arriendo, las condiciones del contrato y el estado de entrega de la propiedad, reducido a un inventario, el cual debe ser cotejado al recibir la propiedad de vuelta.
Otras tareas
Otras tareas que puede ejercer el corredor son informar sistemáticamente el estado de la gestión, las acciones comerciales ejecutadas, comentarios del profesional especialista y proyecciones de cómo va la gestión y cuál es el pronóstico del corredor para lograr la venta, compra o el arriendo.
Además, se puede estipular que el servicio incluya o no publicaciones, de que tenga toda la gestión legal o confección de carpetas de títulos de dominio, la tasación para conocer el precio de mercado recomendado al momento de poner la propiedad en el mercado.
También es recomendable, poner alguna cláusula de confidencialidad sobre entrega de información al mercado o bien posterior a la transacción para proteger al receptor del dinero, delimitar el plazo de gestión otorgado para lograr el objetivo comercial, entre otros.

AICE y Sika invitan a Charla sobre diseño y construcción de infraestructura hospitalaria

 

  • La actividad se realizará el jueves 29 de agosto, de manera gratuita.
La charla está dirigida, principalmente, a profesionales de arquitectura, ingeniería, construcción e inspecciones técnicas asociados a la construcción hospitalaria.
La charla está dirigida, principalmente, a profesionales de arquitectura, ingeniería, construcción e inspecciones técnicas asociados a la construcción hospitalaria.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales –AICE y Sika invitan a la charla “Diseño y Construcción de Infraestructura Hospitalaria”, para el jueves 29 de agosto.
En la oportunidad expondrán Gonzalo Aparicio, de Astudillo Consultores, con el tema “Desafíos Futuros Diseño Arquitectura Hospitalaria” y René Zemp, de SIRVE, quien se referirá a “Control Sísmico en Hospitales”. Asimismo, está contemplada la participación de Carlos Henríquez, jefe de Desarrollo Comercial Roofing+Flooring de Sika.
La charla está dirigida, principalmente, a profesionales de arquitectura, ingeniería, construcción e inspecciones técnicas asociados a la construcción hospitalaria.
Esta actividad es gratuita y se realizará a las 16:30 horas, en el Hotel Atton de Vitacura. Inscripciones con Alejandra Pérez, al correo aperez@aice.cl. Cupos limitados.
Programa:
16:30-17:00 Acreditación y coffee break
17:00-17:30 Gonzalo Aparicio, de Astudillo Consultores. Tema: Desafíos
Futuros Diseño Arquitectura Hospitalaria.
17:30 -18:00 René Zemp, de SIRVE. Tema: Control Sísmico en Hospitales.
18:00-18:30 Carlos Henríquez, jefe de Desarrollo Comercial Roofing+Flooring
de Sika.

Schréder Chile realizará seminario LED gratuito

 

  • La actividad, que se realizará el próximo miércoles 14 de agosto en la ciudad de Santiago, dará a conocer las nuevas tecnologías que buscan disminuir el consumo energético a través de la tecnología LED.
seminario iluminacion led
La actividad, de carácter gratuito, se desarrollará el próximo miércoles 14 de agosto en la Sala de Capacitaciones de Schrèder.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. El próximo miércoles 14 de agosto se llevará a cabo el Seminario LED: Sistemas de Control y Telegestión Eficientes, actividad de carácter gratuito y organizado por la Escuela de Iluminación de Schréder Chile (EIS).
El seminario, dirigido a profesionales que deseen ampliar sus conocimientos en el ámbito de la iluminación, abordará temáticas como Proyectores de Área; Iluminación de Carretera con Proyectores; Guía para la Iluminación con Proyectores; Referencias LED en Chile y el Mundo; entre otros.
La actividad, de carácter gratuito, se desarrollará el próximo miércoles 14 de agosto en la Sala de Capacitaciones de Schrèder (Las Industrias 2611, Conchalí, Santiago) desde las 09:30 a las 14:00 hrs.
Inscripciones e informaciones en P.MACHADO@schreder.cl

lunes, 12 de agosto de 2013

Tribunal Ambiental emite su primera sentencia definitiva y recoge reclamación de Mall Plaza Egaña

 

  • La empresa buscaba eliminar la obligación realizada por el Servicio de Evaluación Ambiental de elaborar un plan de compensación de emisiones para óxido de nitrógeno.
Fuente: Pulso
Boceto del mall Plaza Egaña.
Boceto del mall Plaza Egaña.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. Tribunal Ambiental emitió este viernes su primera sentencia definitiva luego de acoger la reclamación presentada por la empresa Desarrollos Urbanos S.A., a cargo del Mall Plaza Egaña, en contra de la resolución dictada por el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
De esta forma se eliminó la obligación impuesta a la empresa de elaborar un plan de compensación de emisiones para óxido de nitrógeno (NOx). En su sentencia, el Tribunal Ambiental señaló que el Director Ejecutivo del SEA realizó una incorrecta interpretación de la legislación ambiental y que, por lo tanto, no le corresponde al mall elaborar un plan de compensación de emisiones para NOx.
En su evaluación el SEA considera al proyecto Modificación Mall Plaza Egaña precisamente como una modificación al proyecto original Mall Plaza Egaña; sin embargo, cuando se trata del artículo 98 del D.S.N°66/2009 -correspondiente a la actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la RM (PPDA)-, es analizado como un proyecto nuevo.
Según el fallo “esta dualidad es inconsistente, carece de razonabilidad y su aplicación debe ser calificada como arbitraria. En efecto, suponer que un proyecto puede ser considerado como una modificación y en otras situaciones como un proyecto nuevo, es contrario a los niveles básicos de certeza con que debe contar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.
Es decir, si el SEA evaluó el proyecto como una modificación a la iniciativa original, correspondería que las exigencias del PPDA se hicieran considerando como situación base el proyecto original, pero en este caso y sólo para la aplicación de las exigencias en emisiones el SEA lo consideró como un proyecto nuevo, incorporando adicionalmente a lo exigido en la evaluación del proyecto original, la exigencia de un plan de compensación de emisiones de NOx.
En esta materia, la sentencia señala que, “conforme a los antecedentes, en particular, en el proceso de evaluación del proyecto Modificación Mall Plaza Egaña seguido ante el SEA, es posible concluir que el delta de emisiones de NOx entre la situación base aprobada para el proyecto Mall Plaza Egaña y la actualización de la misma aprobada en el contexto de la evaluación ambiental del proyecto Modificación Mall Plaza Egaña, no superan los valores máximos contemplados en el artículo 98 del D.S. N° 66/2009, no correspondiéndole, en consecuencia, al reclamante, elaborar un plan de compensación de emisiones para NOx”.

Ganancias de hasta 22% por sobre la inversión obtienen remodeladores de propiedades en Valparaíso

 

  • Entre los consumidores destacan los jóvenes profesionales, además de los compradores de segunda vivienda y los inversionistas.
Fuente: El Mercurio
Precio: Operadores coinciden en que el valor del metro cuadrado fluctúa entre UF 40 y UF 50.
Precio: Operadores coinciden en que el valor del metro cuadrado fluctúa entre UF 40 y UF 50.
Valparaíso, Chile. 12 agosto, 2013. Fachadas de colores vivos que mantienen la idea original de la propiedad han sido la tónica de las remodelaciones de viviendas antiguas en Valparaíso. Distintas oficinas de arquitectos han realizado proyectos de este tipo para su posterior venta, negocio del que algunos han decidido desligarse, ya que la utilidad es marginal.
Uno de los grupos que ha realizado estas intervenciones es Swinburn Arquitectos, con proyectos como Lautaro Rosas, Artillería y el loft de La Aduana. Uno de sus arquitectos, Matías Swinburn, estimó que la utilidad que se puede obtener de este negocio es entre 18% y 22% por sobre la inversión inicial.
“Hay un falso valor de la propiedad original. Las cosas valen lo que se puede hacer en ella. Eso hace que en cualquier inversión de remodelación la utilidad sea muy ajustada”, explicó Swinburn.
Cristián Barrientos, arquitecto de la firma Rearquitectura -grupo gestor del proyecto loft Yungay- aseguró que la inversión de una casa de alrededor de 70 metros cuadrados es de cerca de UF 3.000 (incluyendo el valor de compra del inmueble y costos de remodelación), la que se podría vender en UF 3.200. Agregó que en otro tipo de propiedades la inversión puede alcanzar las UF 25.000, pero que de ahí se pueden vender distintos lofts o unidades, pues la remodelación incluye dividir el inmueble en varias propiedades.
Estimación similar hizo Raúl Besoain, de Bahía Patrimonial, quien afirmó que la inversión en su proyecto “Garibaldi” fue de UF 7.000. Aclaró que el conjunto de departamentos los vendieron a UF 7.500.
En cuanto a los precios de estas viviendas, los operadores coincidieron en que el valor del metro cuadrado fluctúa entre UF 40 y UF 50 en viviendas chicas y medianas (de hasta 100 m2 ). Barrientos aclaró que en este último caso, el valor de venta puede ser de alrededor de UF 4.200.
Los consumidores de estas propiedades son principalmente jóvenes profesionales de Valparaíso, que les gusta el concepto de la ciudad y que encuentran un nicho laboral en la región. Además, Barrientos identificó otros dos tipos de clientes: el comprador de segunda vivienda, que generalmente es de Santiago, y el inversionista, que compra unidades más pequeñas para arrendarlas.
Dificultades
La dificultad de este negocio radica en el estado de las propiedades. Barrientos aseguró que es difícil evaluar en un primer momento el estado de la estructura y las instalaciones.
“Son viviendas que tienen poca mantención, entonces es difícil evaluar a priori cuánto va a ser la inversión inicial para que luego, remodelada, quede en perfectas condiciones”, explicó.
Swinburn destacó que el deterioro se debe al paso del tiempo, que se trata de estructuras de madera que son atacadas por insectos como las termitas.
Con esto coincidió Raúl Besoaín, quien aclaró que detectaron tres características “esenciales” para restaurar una casa y entregarle un nuevo uso: que cuente con buenos cimientos, buenos aleros y buena estructura.

Terreno de Club de Campo: Ponen fin a disputa arbitral entre sociedades de grupo Del Río y Leonidas Vial

 

  • Rentas Comerciales -del grupo Del Río- pagó unos US$ 2,8 millones más de lo que se acordó originalmente en la promesa de compra venta.
Fuente: La Segunda
El terreno se ubica en Av. Las Condes 12.170, un sitio de 10.000 metros cuadrados.
El terreno se ubica en Av. Las Condes 12.170, un sitio de 10.000 metros cuadrados.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. Tras un año y medio de disputa, la sociedad Club de Campo -ligada al empresario Leonidas Vial- llegó a acuerdo con Rentas Comerciales -de los hermanos Juan Pablo, Carolina y Felipe del Río-, poniendo fin al juicio arbitral iniciado por este último a raíz de diferencias en un contrato de compra venta por uno de los terrenos más apetecidos de Santiago.
Se trata del Lote 1A 2 ubicado en Av. Las Condes 12.170, sitio de 10.000 metros cuadrados que la firma de Vial se comprometió a vender a Rentas Comerciales en un valor de UF 225.000 (unas UF 22,5 el metro cuadrado), cerca de US$ 10 millones. Esto, según reza un contrato de promesa de compra venta del 30 de junio de 2010.
El asunto se complicó a fines de 2011, a raíz de una serie de diferencias respecto de la interpretación de los plazos y condiciones del contrato de compra venta. Esto, porque su cumplimiento estaba sujeto a varias condiciones, entre otras, la aprobación por parte de la Dirección de Obras Municipales de Vitacura de un anteproyecto de edificación. De concretarse las condiciones y si no había reparos, se otorgaría la compraventa dentro del plazo de 10 días, y en todo caso, a más tardar, el 4 de abril de 2012.
El caso es que fines de 2011 Club de Campo manifestó a Rentas Comerciales que daba por resuelta la promesa, dado que, transcurridos los 10 días de plazo, Rentas Comerciales no habría ido a firmar la escritura.
Los Del Río, a su vez, manifestaron que dicha notificación era “evidentemente prematura”, dado que en su opinión, aún no se habían dado todas las condiciones para hacer efectiva la compra venta, ya que todavía no se habían efectuado la calificación de los títulos de 4 documentos y cuya entrega estaba pendiente, dice una de las acciones legales presentadas por Rentas Comerciales, representada por Edmundo Hermosilla.
Esta última sociedad inició dos acciones legales: Fue al décimo octavo Juzgado Civil de Santiago solicitando que se prohíba a Club de Campo vender el terreno; y acudieron a un juicio arbitral, ante el árbitro Jorge Barros.
El acuerdo: Rentas Comerciales pagará US$ 3 millones más
El acuerdo informado hoy por Club de Campo manifiesta que ambas partes pusieron término al juicio arbitral por las diferencias en el contrato de promesa de compra venta del terreno.
Añade que “en virtud de la transacción, el precio original de UF 225.000 (UF 22,5 por metro cuadrado) se aumentó a UF 288.000 (UF 28,8 por metro cuadrado), lo que representó para la sociedad un mayor valor de UF 63.000, representado en un incremento de UF 6,3 por metros cuadrados”.
Es decir, en vez de pagar unos US$ 10 millones, los Del Río se comprometen a pagar unos US$ 12,8 millones, cerca de US$ 2,8 millones de diferencia.
“La compraventa entre Club de Campo y Rentas Comerciales a que dio lugar la transacción, se concretó por escritura pública del 6 de agosto de 2013″, dice el hecho esencial. Añade que esto incide positivamente en Club de Campo y sus negocios.

Gobierno alerta por posible debacle con futuros ensanches de vías: Ley busca que declaraciones de “utilidad pública” no caduquen

 

  • Proyecto que modifica la Ley de Urbanismo tiene suma urgencia y ya llegó al Senado. Contempla que afectaciones de utilidad pública vuelvan a ser las mismas que regían en 2004. Cámara de la Construcción advierte que puede haber problemas con edificaciones.
Fuente: La Segunda
En la calle El tamarugo, Vitacura otorgó un nuevo uso al terreno cuando caducó la declaratoria de utilidad pública y se levantó una construcción. La futura ley dejaría ese edificio fuera de norma.
En la calle El tamarugo, Vitacura otorgó un nuevo uso al terreno cuando caducó la declaratoria de utilidad pública y se levantó una construcción. La futura ley dejaría ese edificio fuera de norma.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. “A partir de 2015 la Costanera Sur podría no efectuarse y los propietarios de esos predios (por donde se supone que pasará la vía) podrían construir hasta el borde del río Mapocho. Y no sólo eso, nunca más se podría afectar esa ruta que es tan importante”.
Dando este ejemplo, el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, defendió el proyecto de ley -ya aprobado en la Cámara y actualmente en el Senado, donde tiene suma urgencia- que busca que las declaratorias de terrenos como de “utilidad pública” sean indefinidas, no como ocurre actualmente que sólo duran cinco o diez años.
No es todo, porque el mismo proyecto contiene un artículo transitorio que devuelve a la condición en que estaban en febrero de 2004 (cuando se cambió la ley) todas las propiedades que eran de utilidad pública en esa fecha.
De acuerdo a lo que se ha explicitado, la modificación de 2004 buscaba favorecer a los propietarios de los terrenos en conflicto y como complemento se estableció un procedimiento para prorrogar las afectaciones, pero “era tan engorroso, que sólo 8 comunas en todo el país lograron hacerlo”, dijo el ministro.
Así, argumentó Pérez cuando se discutió el proyecto en la Cámara, el Plan Regulador de Santiago no logró prorrogar las afectaciones a parques y todos las áreas verdes intercomunales caducaron en febrero de 2011″.
No es todo. Por un dictamen de Contraloría, “todos los ensanches y aperturas viales vigentes en el país van a caducar en febrero de 2015. Esto puede tener un costo gigantesco para las ciudades del país (…) Sólo en la RM, la caducidad afecta a 352 tramos de vías expresas y troncales, sin contar la caducidad de ensanches y aperturas de vías colectoras (…) Una estimación del ministerio indica que esto podría significar para el Estado en materia de expropiaciones alrededor de US$ 5.600 millones”.
Y habría otros US$ 10.000 millones al tener que pagar por vías colectoras de servicios y locales.
Críticas al proyecto
El ministro recalcó que la reforma de 2004 “tenía un error de diagnóstico importante. Una propiedad no pierde su valor cuando está afecta a utilidad pública. En el terreno remanente se puede desarrollar una mayor constructibilidad y el valor se mantiene”.
Sin embargo, el proyecto ha sido cuestionado por los efectos que tendrá sobre las propiedades que dejaron de ser de utilidad pública gracias a la ley de 2004.
El abogado de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gonzalo Bustos, planteó en la Cámara que “el texto que ahora se discute vuelve a hacer efectivas todas las medidas de ese tipo vigentes a febrero de 2004, desconociendo el gran número de transacciones y proyectos que se ejecutaron en dicho periodo, en terrenos cuyas afectaciones han caducado”.
En el mismo sentido, el coordinador territorial de la CChC, Tomás Riedel , indicó que si esta medida entra en vigencia “traerá consigo graves problemas, como por ejemplo en la Región Metropolitana con la prolongación de la calle El Tamarugo. Vitacura otorgó un nuevo uso a ese terreno cuando caducó la declaratoria de utilidad pública. Con el proyecto, tal como está redactado se van a generar problemas en esta situaciones”.
El presidente de la comisión de Urbanismo de la CChC, Fernando Herrera, agregó que “no se hizo un estudio acabado sobre las afectaciones que son realmente necesarias. Además, el proyecto no plantea de manera adecuada la notificación a los propietarios que serán afectados. Tengo el temor de que muchos no alcancen ni siquiera a enterarse de la afectación”.
Las críticas también incluyen a los parlamentarios. La diputada Denise Pascal (PS) indicó que “hay propiedades que estuvieron en esta condición por años y nunca pasó nada. El proyecto no tiene una mirada integral, no protege el valor de las propiedades, sobre todo en aquellas zonas más antiguas, los sectores más populares, donde esas afectaciones estuvieron vigentes por años”.
Sin embargo, a juicio del ministro de Vivienda, “éste es un proyecto muy importante para el desarrollo de nuestras ciudades. En primer lugar, se busca el objetivo de que los planes reguladores recuperen la posibilidad de establecer, siguiendo la definición histórica, los trazados de los espacios públicos. En segundo lugar, no se va a restringir el uso y goce de las propiedades (siempre que sean pequeñas), como ocurre hasta hoy”.
Cuatro mecanismos para compensar
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, también destacó que la nueva normativa contempla cuatro mecanismos para compensar a los propietarios en el caso de que éste demuestre un prejuicio al valor de su propiedad mayor al que se haya estimado en un principio.
“Una vía es eliminar la afectación de utilidad pública, otra puede ser disminuir la porción del terreno afectado, también puede darse el caso que el propietario pueda aumentar la indemnización que reciba si demuestra una pérdida mayor en el valor. Por último, el cuarto, es que puede determinarse que resulta más conveniente expropiar toda la propiedad e indemnizarlo por el total”, indicó.

Ciudad Empresarial anticipa auge en obras y alza en precio de oficinas por Vespucio Oriente

 

  • Los valores de venta del metro cuadrado aumentarían cerca de 50%, llegando a UF 60 en los próximos 3 años. Entre 2013 y 2014 se materializarán inversiones por US$ 145 millones.
Fuente: El Mercurio
A un total de 8.136 m2 llegó la absorción de oficinas en Ciudad Empresarial en el primer semestre de este año, lo que representó el 14% del total en Santiago.
A un total de 8.136 m2 llegó la absorción de oficinas en Ciudad Empresarial en el primer semestre de este año, lo que representó el 14% del total en Santiago.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. Auge en construcciones de nuevos edificios y alzas en los precios de venta de las oficinas son algunos de los efectos que se esperan en los próximos 3 a 5 años para Ciudad Empresarial de Huechuraba. Ello, debido a la futura construcción de la autopista Vespucio Oriente, obra que ya fue visada por el Ministerio de Obras Públicas y considera una drástica transformación del camino La Pirámide.
Así lo comentó Jorge Labra, presidente del grupo Hispano Chilena -controlador de Ciudad Empresarial-, quien manifestó su optimismo ante la próxima licitación de dicha autopista urbana, con la que colindarán, tal como lo hacen hoy con Vespucio Oriente, Túnel San Cristóbal y la Radial Nororiente.
Labra destacó la conectividad ligada al parque de oficinas, que se vería reforzada con la construcción del teleférico concesionado de US$ 50 millones que uniría la estación de Metro Tobalaba con Ciudad Empresarial. Esta última firma integra junto a la constructora Icafal, la colombiana Odinsa y la consultora Nueva Vía, el consorcio que impulsa ese proyecto de transporte, que según Labra, se podría licitar este año.
Inversiones
Para el lapso 2013-2014, Ciudad Empresarial prevé inversiones por cerca de US$ 145 millones en nuevos edificios. Al 2017 se prevén, al menos, US$ 250 millones adicionales.
A Ciudad Empresarial le quedan aún cerca de 20 hectáreas por desarrollar -de un total de 50 ha-, entre ellas, 8 hectáreas en el área central. Ahí se construirán 300.000 m2 con edificios de oficinas, viviendas y orientados al entretenimiento.
Labra estimó que el 30% de las edificaciones de esta zona serán viviendas. Hoy existen 3 torres de departamentos.
En materia de oficinas, el empresario estimó que dentro de 3 años podrían subir 50% los precios de venta de las oficinas en esta zona, desde las actuales 40 UF/m2 a 60 UF/m2. Ello, en medio del mayor interés de parte de las compañías por estar en esta área, estimó.
Ciudad Empresarial tiene una participación cercana al 15% en el mercado de oficinas de Santiago, cifra que escalaría al 30% en los próximos años, indicó Labra.

VMB sella alianza con Universidad Europea de Madrid

 


  • Los alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán hacer su práctica profesional en la prestigiosa empresa chilena de ingeniería estructural.
 alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán realizar su práctica profesional en la empresa chilena.
Los alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán realizar su práctica profesional en la empresa chilena.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. Una importante alianza selló VMB Ingeniería Estructural con la Universidad Europea de Madrid. Se trata de un acuerdo a través del cual los alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán realizar su práctica profesional en la empresa chilena.
El establecimiento de educación superior contactó a los socios de VMB dado el prestigio y liderazgo que tiene esta empresa de ingeniería y a la constante búsqueda de la innovación en el desarrollo de todos sus proyectos.
“Para nosotros es muy significativo tener esta colaboración con la Universidad Europea de Madrid, ya que se generará un intercambio profesional muy enriquecedor para nuestro trabajo. La idea es que los estudiantes adquieran conocimientos y experiencia sobre el diseño y la construcción de estructuras de edificación y su integración con los sistemas constructivos, aprovechando las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance”, declaró Arturo Castillo, socio de VMB.
VMB es una empresa líder en ingeniería estructural que cuenta con más de 10 millones de metros cuadrados proyectados desde 1950. Desde sus inicios, ha desarrollado proyectos pioneros como las Torres de Tajamar, el Puente Centenario; el Edificio Parque Araucano, primer inmueble de Latinoamérica con Amortiguadores de Masa Sintonizada; el Edificio Nueva La Dehesa, primer edificio en Chile que cuenta con aislación sísmica de péndulos friccionales; y el nuevo Hospital de Talca, el primer centro asistencial público del país con aislación sísmica, entre otros.

Utilidades de Besalco disminuyen un 24,9% durante primer semestre


  • La compañía totalizó ganancias por sobre $ 5.520.470 en el periodo enero-junio 2013.
Fuente: Diario Financiero
La compañía totalizó ganancias por sobre $ 5.520.470 en el periodo enero-junio 2013.
La compañía totalizó ganancias por sobre $ 5.520.470 en el periodo enero-junio 2013.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. La compañía Besalco informó que las utilidades de la empresa disminuyeron un 24,9% en relación al mismo periodo anterior, ya que las ganancias alcanzaron un monto de $ 5.520.470 durante los primeros 6 meses del año.
Según la compañía, los beneficios del primer semestre de 2012 fueron de $ 7.358.691, por lo que la baja en los beneficios se explicó por “mayores costos incurridos en contratos de construcción de más de dos años de duración”.
“Esta baja en las utilidades no consideraron los mayores valores asociados a la mano de obra, que ha afectado a todo el país y en forma especial a la zona norte”, precisó.
Pese a ello, la empresa advirtió que “este aumento de costos ya fue recogido en los contratos posteriores, los que en promedio se encuentran con los márgenes previstos”.
Junto con ello, Besalco resalto que “el resto de las áreas de la empresa continúan desarrollándose de acuerdo a lo previsto, sin ser afectadas mayormente por los citados mayores costos de la mano de obra”.

 


  • Dueños de histórico inmueble de calle Compañía pretenden levantar un edificio en ese lugar. Alcaldesa Tohá pidió que el edificio sea declarado Monumento. Dice que es necesario “remover las conciencias” para salvar el patrimonio.
Fuente: La Segunda
La casona de dos plantas se ubica en calle Compañía 1687.
La casona de dos plantas se ubica en calle Compañía 1687.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. Un inmueble de 1893 corre hoy serio peligro de desaparecer del centro de Santiago. Se trata de una casona de dos plantas ubicada en calle Compañía 1687 y que hoy se mantiene “a salvo” sólo porque la Municipalidad de Santiago se ha negado a entregar el permiso de demolición solicitado por los dueños de la vivienda, quienes desean construir un edificio en esos terrenos.
Lo más lamentable de todo es que hay más opciones de “echarlo abajo” que recuperarlo, porque -y aunque parezca increíble- este inmueble del siglo XIX no está protegido bajo ninguna categoría patrimonial.
La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá , reconoce lo difícil del asunto: “Necesitamos apoyo, remover las conciencias, tenemos que encontrar alternativas para impedir que se pierda ese edificio”.
Y es que a pesar de su evidente estado de deterioro -sin uso hace varios años, la fachada está toda rayada y sucia, su interior registra varias grietas y tuvo que soportar la ocupación ilegal de un grupo de jóvenes durante algunos meses en 2012-, la casona tiene un enorme valor histórico y arquitectónico.
“El edificio no tiene daño estructural, está sano y apto para ser rehabilitado… y tiene un interior espectacular”, apunta el arquitecto Jaime Pujol, de la subdirección de Patrimonio de la municipalidad.
La principal riqueza, de acuerdo con un análisis levantado por el municipio, es la decoración que tiene el segundo piso de la casona, que estaba dedicado al uso residencial. Ahí, en un hall de distribución, destacan seis “frescos” -pinturas hechas sobre una superficie cubierta con dos capas de cal- con diseños que representan, entre otros, el Palacio Vecchio de Florencia, paisajes de Venecia, el antiguo Puente de Cal y Canto de Santiago y algunos personajes no identificados.
El interior del inmueble posee valiosas pinturas y sofisticados diseños de ebanistería.
El interior del inmueble posee valiosas pinturas y sofisticados diseños de ebanistería.
Además, en el cielo de ese espacio todavía se puede admirar un gran trabajo de yesería y ebanistería, ambos de calidad muy superior a lo que se podía encontrar en Santiago durante esa época.
Por esto, y ante la indefensión a la que se ve expuesta la casa, la municipalidad ya ingresó un expediente al Consejo de Monumentos Nacionales para que el inmueble sea nombrado como Monumento Histórico.
¿Por qué no se protegió antes? “Tiene que ver con una decisión alcaldicia”, dice Pujol.
“Argumentos son tontos”
En espera de esta gestión, se debe resolver la pugna entre la municipalidad y los dueños de la casona.
Ante la negación del permiso para demoler el inmueble, ingresado en enero a la Dirección de Obras Municipales (DOM), los propietarios recurrieron a la Seremi Metropolitana de Vivienda.
Según la municipalidad, el permiso fue rechazado debido al incumplimiento de un avenimiento judicial -del 28 de abril de 2006- que obligaba al entonces dueño de la casona, distinto de los actuales, a realizar trabajos de refuerzo estructural al inmueble.
Como estos no se hicieron, se rechazó el permiso. “Esta resolución afecta al inmueble, independiente de quien sea el dueño”, explica Pujol.
Una fuente cercana a los propietarios del inmueble explicó a “La Segunda” que “hace tres años ellos, cuando compraron la casa, hicieron los intentos de salvarla y remodelarla, para darle vida, pero finalmente no resultó y decidieron demolerla para hacer un edificio”.
Sobre los argumentos esgrimidos por la municipalidad para no permitir la demolición, la misma persona dice que “son tontos”: “¿Cómo los quieren obligar a hacer obras si lo que pretenden es demolerla?”.
De casa de ministro a bodega del Archivo Judicial
Por encargo del abogado y político Benjamín Montt Montt -quien fuera diputado y ministro de Justicia, además de hijo del Presidente Manuel Montt-, el arquitecto catalán José Forteza Ubach levantó el inmueble en 1893.
Forteza es conocido por obras como el Hotel Bristol, a un costado de la Estación Mapocho y el Palacio Undurraga (que estaba en Alameda con Estado). Fue él quien le imprimió a este inmueble un estilo “ecléctico”, aunque con influencias neoclásicas.
Con el correr de los años, la casona cambió de dueños. Su penúltima propietaria fue Hilda Aguirre del Real, archivera judicial de Santiago, quien fue expulsada el año pasado por la Corte Suprema por irregularidades. Ella usaba la casa como bodega del Archivo Judicial. En 2010, y luego de un remate, un grupo de inversionistas se apoderó del inmueble.

Casona del siglo XIX en el centro de Santiago: Quieren demolerla en vez de recuperarla


  • Dueños de histórico inmueble de calle Compañía pretenden levantar un edificio en ese lugar. Alcaldesa Tohá pidió que el edificio sea declarado Monumento. Dice que es necesario “remover las conciencias” para salvar el patrimonio.
Fuente: La Segunda
La casona de dos plantas se ubica en calle Compañía 1687.
La casona de dos plantas se ubica en calle Compañía 1687.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. Un inmueble de 1893 corre hoy serio peligro de desaparecer del centro de Santiago. Se trata de una casona de dos plantas ubicada en calle Compañía 1687 y que hoy se mantiene “a salvo” sólo porque la Municipalidad de Santiago se ha negado a entregar el permiso de demolición solicitado por los dueños de la vivienda, quienes desean construir un edificio en esos terrenos.
Lo más lamentable de todo es que hay más opciones de “echarlo abajo” que recuperarlo, porque -y aunque parezca increíble- este inmueble del siglo XIX no está protegido bajo ninguna categoría patrimonial.
La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá , reconoce lo difícil del asunto: “Necesitamos apoyo, remover las conciencias, tenemos que encontrar alternativas para impedir que se pierda ese edificio”.
Y es que a pesar de su evidente estado de deterioro -sin uso hace varios años, la fachada está toda rayada y sucia, su interior registra varias grietas y tuvo que soportar la ocupación ilegal de un grupo de jóvenes durante algunos meses en 2012-, la casona tiene un enorme valor histórico y arquitectónico.
“El edificio no tiene daño estructural, está sano y apto para ser rehabilitado… y tiene un interior espectacular”, apunta el arquitecto Jaime Pujol, de la subdirección de Patrimonio de la municipalidad.
La principal riqueza, de acuerdo con un análisis levantado por el municipio, es la decoración que tiene el segundo piso de la casona, que estaba dedicado al uso residencial. Ahí, en un hall de distribución, destacan seis “frescos” -pinturas hechas sobre una superficie cubierta con dos capas de cal- con diseños que representan, entre otros, el Palacio Vecchio de Florencia, paisajes de Venecia, el antiguo Puente de Cal y Canto de Santiago y algunos personajes no identificados.
El interior del inmueble posee valiosas pinturas y sofisticados diseños de ebanistería.
El interior del inmueble posee valiosas pinturas y sofisticados diseños de ebanistería.
Además, en el cielo de ese espacio todavía se puede admirar un gran trabajo de yesería y ebanistería, ambos de calidad muy superior a lo que se podía encontrar en Santiago durante esa época.
Por esto, y ante la indefensión a la que se ve expuesta la casa, la municipalidad ya ingresó un expediente al Consejo de Monumentos Nacionales para que el inmueble sea nombrado como Monumento Histórico.
¿Por qué no se protegió antes? “Tiene que ver con una decisión alcaldicia”, dice Pujol.
“Argumentos son tontos”
En espera de esta gestión, se debe resolver la pugna entre la municipalidad y los dueños de la casona.
Ante la negación del permiso para demoler el inmueble, ingresado en enero a la Dirección de Obras Municipales (DOM), los propietarios recurrieron a la Seremi Metropolitana de Vivienda.
Según la municipalidad, el permiso fue rechazado debido al incumplimiento de un avenimiento judicial -del 28 de abril de 2006- que obligaba al entonces dueño de la casona, distinto de los actuales, a realizar trabajos de refuerzo estructural al inmueble.
Como estos no se hicieron, se rechazó el permiso. “Esta resolución afecta al inmueble, independiente de quien sea el dueño”, explica Pujol.
Una fuente cercana a los propietarios del inmueble explicó a “La Segunda” que “hace tres años ellos, cuando compraron la casa, hicieron los intentos de salvarla y remodelarla, para darle vida, pero finalmente no resultó y decidieron demolerla para hacer un edificio”.
Sobre los argumentos esgrimidos por la municipalidad para no permitir la demolición, la misma persona dice que “son tontos”: “¿Cómo los quieren obligar a hacer obras si lo que pretenden es demolerla?”.
De casa de ministro a bodega del Archivo Judicial
Por encargo del abogado y político Benjamín Montt Montt -quien fuera diputado y ministro de Justicia, además de hijo del Presidente Manuel Montt-, el arquitecto catalán José Forteza Ubach levantó el inmueble en 1893.
Forteza es conocido por obras como el Hotel Bristol, a un costado de la Estación Mapocho y el Palacio Undurraga (que estaba en Alameda con Estado). Fue él quien le imprimió a este inmueble un estilo “ecléctico”, aunque con influencias neoclásicas.
Con el correr de los años, la casona cambió de dueños. Su penúltima propietaria fue Hilda Aguirre del Real, archivera judicial de Santiago, quien fue expulsada el año pasado por la Corte Suprema por irregularidades. Ella usaba la casa como bodega del Archivo Judicial. En 2010, y luego de un remate, un grupo de inversionistas se apoderó del inmueble.

Ciudad Empresarial anticipa auge en obras y alza en precio de oficinas por Vespucio Oriente

 


  • Los valores de venta del metro cuadrado aumentarían cerca de 50%, llegando a UF 60 en los próximos 3 años. Entre 2013 y 2014 se materializarán inversiones por US$ 145 millones.
Fuente: El Mercurio
A un total de 8.136 m2 llegó la absorción de oficinas en Ciudad Empresarial en el primer semestre de este año, lo que representó el 14% del total en Santiago.
A un total de 8.136 m2 llegó la absorción de oficinas en Ciudad Empresarial en el primer semestre de este año, lo que representó el 14% del total en Santiago.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. Auge en construcciones de nuevos edificios y alzas en los precios de venta de las oficinas son algunos de los efectos que se esperan en los próximos 3 a 5 años para Ciudad Empresarial de Huechuraba. Ello, debido a la futura construcción de la autopista Vespucio Oriente, obra que ya fue visada por el Ministerio de Obras Públicas y considera una drástica transformación del camino La Pirámide.
Así lo comentó Jorge Labra, presidente del grupo Hispano Chilena -controlador de Ciudad Empresarial-, quien manifestó su optimismo ante la próxima licitación de dicha autopista urbana, con la que colindarán, tal como lo hacen hoy con Vespucio Oriente, Túnel San Cristóbal y la Radial Nororiente.
Labra destacó la conectividad ligada al parque de oficinas, que se vería reforzada con la construcción del teleférico concesionado de US$ 50 millones que uniría la estación de Metro Tobalaba con Ciudad Empresarial. Esta última firma integra junto a la constructora Icafal, la colombiana Odinsa y la consultora Nueva Vía, el consorcio que impulsa ese proyecto de transporte, que según Labra, se podría licitar este año.
Inversiones
Para el lapso 2013-2014, Ciudad Empresarial prevé inversiones por cerca de US$ 145 millones en nuevos edificios. Al 2017 se prevén, al menos, US$ 250 millones adicionales.
A Ciudad Empresarial le quedan aún cerca de 20 hectáreas por desarrollar -de un total de 50 ha-, entre ellas, 8 hectáreas en el área central. Ahí se construirán 300.000 m2 con edificios de oficinas, viviendas y orientados al entretenimiento.
Labra estimó que el 30% de las edificaciones de esta zona serán viviendas. Hoy existen 3 torres de departamentos.
En materia de oficinas, el empresario estimó que dentro de 3 años podrían subir 50% los precios de venta de las oficinas en esta zona, desde las actuales 40 UF/m2 a 60 UF/m2. Ello, en medio del mayor interés de parte de las compañías por estar en esta área, estimó.
Ciudad Empresarial tiene una participación cercana al 15% en el mercado de oficinas de Santiago, cifra que escalaría al 30% en los próximos años, indicó Labra.

Comienzan obras por trenes rápidos entre Rancagua y Santiago

 

  • Empresa proyecta triplicar, a partir de junio de 2014, el flujo anual de pasajeros entre las regiones de O’Higgins y Metropolitana.
Fuente: El Mercurio
El servicio "Rancagua Express" incluirá viajes con menos detenciones en el trayecto entre Rancagua y Santiago.
El servicio “Rancagua Express” incluirá viajes con menos detenciones en el trayecto entre Rancagua y Santiago.
Santiago, Chile. 12 agosto, 2013. Más de 200.000 pasajeros, en promedio, utilizan cada día el Metrotrén para movilizarse entre Rancagua y Santiago. Se trata de una demanda creciente que en horarios punta hace colapsar el servicio, lo que da lugar a quejas y reclamos de usuarios que critican su calidad, al comparar el valor de los pasajes con el tiempo de viaje en relación con un bus interprovincial.
“El tren permite apreciar el paisaje, pero es más caro y demora más que el bus”, señala el profesor rancagüino Juan Hermosilla, usuario del Metrotrén. “El viaje es agradable, pero muchas veces debo ir de pie porque la capacidad de los carros colapsa”, agrega Myriam Acevedo, quien por trabajo viaja a Santiago tres veces a la semana y utiliza el servicio de trenes desde Rancagua.
Para hacer frente a estos problemas y a la demanda futura de traslados por este medio de transporte entre las regiones de O’Higgins y Metropolitana, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) creó el proyecto “Rancagua Express”, cuyas obras comenzaron esta semana con la construcción de nuevas vías y la intervención de la infraestructura existente.
Con ello, a partir de junio de 2014 la empresa EFE proyecta triplicar la capacidad de usuarios, pasando de 8 a 24 millones de pasajeros al año.
También busca reducir, con menos detenciones en el trayecto, los arribos a destino a 15 o a 50 minutos, dependiendo de si se va a San Bernardo (Nos) o a Santiago (Alameda). En la actualidad, un usuario puede demorar en hacer esos mismos viajes entre 35 minutos y 1 hora 42 minutos, respectivamente.
Nuevas estaciones y servicios
Las obras consideran la construcción de cuatro nuevas estaciones: Lo Valledor, Lo Espejo, Lo Blanco y Freire, ubicadas en Santiago; la modernización de seis estaciones existentes y el mejoramiento de la reja de protección en los 82 kilómetros de vía férrea en el tramo Santiago-Rancagua, según lo detalló José Fernando Aguirre, gerente general del proyecto.
También se intervendrán 20 cruces vehiculares y 73 pasarelas peatonales, aspecto clave para los usuarios. “Algunos cruces son bastante peligrosos. Yo viajo todos los días desde la estación Hospital (Paine) hasta Alameda, y a veces he tenido que cruzar la línea (férrea) en tramos que no son seguros”, dice el estudiante Martín Gómez.
Los trenes del servicio que conectará Rancagua con Santiago y Nos saldrán cada cuatro minutos en horario punta, y cada ocho minutos en horario valle, aunque los tramos horarios aún deben definirse.
“Esto beneficiará a la ciudad y a sus habitantes, porque acortará el tiempo de viaje de quienes van a Santiago por motivos laborales y de estudio; además, ayudará a descongestionar las carreteras”, destaca el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto.
Por su parte, la conexión desde estación Alameda a Rancagua considerará salidas cada 15 minutos en horario punta, y el viaje será a 160 km/h.
En noviembre llegará a Chile el primer tren modelo “Civia” con que contará el servicio “Rancagua Express”, de una flota total de 12 construidos por la firma francesa Alstom. Estos tendrán capacidad para trasladar a 360 personas, 60 más que los trenes actuales.