Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 5 de septiembre de 2013

La amplia oferta de arriendos para ejecutivos extranjeros en Santiago

 

  • El precio que deben pagar los profesionales de otros países puede llegar hasta $ 1,5 millones al mes.
Fuente: La Tercera
Providencia es el lugar de mayor demanda de los extranjeros.
Providencia es el lugar de mayor demanda de los extranjeros.
Santiago, Chile. 5 septiembre, 2013. Enrique Benedicto llegó desde Madrid a Chile en septiembre de 2012. Consiguió empleo en una empresa francesa para trabajar en la mina El Teniente, en Rancagua. Al poco andar, decidió buscar nuevas opciones laborales para su carrera de ingeniero civil en minas y se instaló en Santiago. Dado el desconocimiento de la ciudad, buscó ayuda a través de páginas especializadas en internet para arrendar departamentos.
“En los sitios me asesoraban con los papeles que debía presentar y me ayudaban a buscar sitios amoblados, con todas las comodidades. Además, me sugerían que alquilara por poco tiempo, para que no me pidieran un aval que como extranjero, uno no tiene”, explica.
arriendos en santiago
En general, los extranjeros buscan conectividad con el Metro.
Benedicto agrega que encontró una oferta variada, que incluía habitaciones en el centro hasta departamentos amoblados en Las Condes o Providencia. Y con precios igualmente variados: desde $ 250.000 hasta $ 1,5 millones, dependiendo del tamaño del lugar y de su ubicación.
Finalmente se decidió por un apartamento de 60 m2, con un dormitorio y una terraza que le encantó apenas visitó el lugar en Vitacura: “Ver la cordillera todos los días me maravilla. Es normal para ustedes, pero para mí tener esa vista es un privilegio”, explica.
Mayor demanda
Como él, son miles de extranjeros que han elegido Santiago como la ciudad para trabajar o estudiar, en su mayoría norteamericanos, españoles, alemanes, mexicanos, argentinos, brasileños e ingleses.
De hecho, según datos del departamento de extranjería del Ministerio del Interior, en 2008 eran 68.000 los foráneos que solicitaron visa para permanecer en el país. En 2012, en tanto, esa cifra llegó a los 106.000. Gran parte de ellos se han radicado en la capital.
Esto ha provocado un aumento de los precios de las viviendas que se ofrecen a ese tipo de viajeros. El sitio especializado Contactchile.cl cuenta con más de mil alojamientos. Según Roxanna Vidal, jefa de esa unidad en la empresa, “cada año, desde 2011, crece entre un 20% y un 40% el precio de los departamentos. Si en esa fecha podías encontrar un estudio de 30 m2 en el centro por $ 180.000 pesos, hoy rondan los $ 250.000”, asegura.
Según Fernando Murillo, gerente de Homechile.cl y Homeurbano.com, los principales sectores para estos “nuevos santiaguinos” son Providencia, Las Condes y Santiago Centro.
Entre ambos sitios, se ofrecen más de 2.500 habitaciones en residenciales, departamentos pequeños y algunos sobre 100 m2. En ellos se pueden encontrar precios que van desde los 300.000 a 900.000 en Providencia; de $ 400.000 a $ 1,5 millones en Las Condes y de $ 200.000 a $ 500.000 en Santiago Centro.
“Buscan conectividad con el resto de la ciudad a través del Metro, cercanía con sus oficinas o universidades, oferta cultural y comercial. Todo lo que los haga sentir que están en una zona más parecida a donde vivían en sus países”, asegura Murillo.
Son precisamente las calles del centro de Providencia, las cercanas a Sanhattan y los barrios gastronómicos-culturales del centro (Lastarria, Bellas Artes, Forestal), los que tienen la preferencia.
En ellas se ofrecen departamentos totalmente amoblados y, en la mayoría, con servicios como WIFI, agua, luz, gas y gastos comunes incluidos en el cobro final.
Vargas, además, reconoce que hace un año y medio no existía oferta de departamentos sobre 1 millón de pesos. Hoy en día son una decena las propiedades que aparecen por ese valor. “Son grandes, muy bien ubicados en Las Condes y generalmente son arrendados por empresas para sus ejecutivos. Apenas se desocupa uno se vuelve a arrendar”, asegura Vidal.
Para el director Metropolitano del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Nicolás Blanco, “la estabilidad económica del país, sumado a un aumento de Transnacionales han hecho que Santiago sea un lugar sofisticado y bueno tanto para ejecutivos o estudiantes”.

Edificio que refleja el sol ha dado pie a todo tipo de pruebas para comprobar el calor

 

  • Edificio que concentra los rayos del sol ha dado pie a todo tipo de pruebas para comprobar el calor.
Fuente: La Segunda
Los rayos del sol reflejados por el edificio pueden freír un huevo.
Los rayos del sol reflejados por el edificio pueden freír un huevo.
Londres, Reino Unido. 4 septiembre, 2013. El edificio “Walkie Talkie” se ha vuelto uno de los más comentados últimamente por su extraña arquitectura. Uno de sus costados es cóncavo y recubierto por vidrios reflectores.
Esto ha provocado serios problemas en la ciudad, porque es tan fuerte el brillo, que llegó a derretir el espejo de un auto Jaguar.
La situación ha llamado la atención de los vecinos quienes han llevado pailas con huevos para freír, termómetros para corroborar las temperaturas e incluso, un hombre se puso en frente para tomar el sol.

Infraestructura y ahorro bruto, los pendientes de Chile en materia de competitividad

 

  • El país se ubicó en el puesto 34, confirmando la caída sostenida que ha mostrado en las últimas siete mediciones.
Fuente: Diario Financiero
índice de competitividad global 2013-2014 de world economic forum presentado ayer en escuela de gobierno u. adolfo ibáñez
Índice de competitividad global 2013-2014 de World Economic Forum presentado ayer en Escuela de Gobierno U. Adolfo Ibáñez.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. Los resultados del último Índice de Competitividad Global 2013-2014 que elabora el World Economic Forum y que dio a conocer ayer la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, viene a confirmar lo que se ha evidenciado durante los últimos años y es que desde 2004 Chile ha venido perdiendo niveles de competitividad.
Durante esta medición el país se situó en el puesto 34, un escalón más abajo de lo registrado en 2012. A pesar de esta situación, Chile aún lidera la región muy por sobre el resto de los países, los que durante los últimos años habían venido cerrando brechas, tendencia que también se vio interrumpida este año.
Un punto preocupante que advierte el informe es en el pilar infraestructura, donde se aprecia un retroceso respecto de la medición anterior, pasando del puesto 45 al 46. “Esto muestra cómo Chile ha ido perdiendo lugares en infraestructura aérea y de caminos. La infraestructura de ferrocarriles experimenta una caída de un lugar. Dada nuestra ubicación geográfica y la apertura de nuestro mercado, la conectividad es un tema relevante para nuestra competitividad. Un hecho importante es la mejora que ha presentado el indicador que mide la calidad de la infraestructura portuaria – dado su importancia en el desarrollo del comercio internacional-, el cual nuevamente mejoró en relación con el año anterior”, detalla el informe.

Situación macroeconómica

A esto se suma, la luz de alerta que se genera en el “orgullo nacional” y que responde al entorno macroeconómico, una de las principales fortalezas del país, donde se evidenció una caída del lugar 14 al 17. El estudio describe que las principales fortalezas que componen este pilar son la baja deuda pública como porcentaje del PIB y el balance de las cuentas fiscales, pero advierte respecto de la caída que se evidencia en el ahorro nacional bruto como porcentaje del PIB, ítem donde Chile retrocedió casi 10 puestos pasando del lugar 56 al 65 y que ha sido foco de polémica entre el comando de la candidata presidencial Michelle Bachelet y el ministerio de Hacienda.
A juicio del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien presentó ayer el informe, la situación del ahorro del Estado “depende mucho del precio del cobre y no solo del precio sino que también de los costos y lo que sabemos es que los costos han aumentado, el precio del cobre ha caído y eso deteriora por dos lados: a través de los excedentes que se reciben y de los impuestos que paga Codelco y la minería privada. Eso contribuye a tener un efecto sobre el ahorro del Estado, si se deteriora el precio del cobre y suben los costos no hay ninguna duda en que no vamos a poder mantener el ahorro del Estado Lo importante es mantener nuestra política fiscal de largo plazo, de balance estructural donde tenemos una meta, en la cual nos estamos empeñando en ir cumpliendo y reduciendo el déficit estructural que heredamos del gobierno anterior”.
Respecto a infraestructura, planteó que “es indudable que el país ha tenido avances pero lo que va ocurriendo es que la demanda sigue evolucionando y nos encontramos con que la infraestructura no evoluciona a la par con la demanda (…) Este es un permanente desafio que tienen los países cuando crecen, donde tenemos 17 millones de habitantes con mejores ingresos, que viajan más y usan más la infraestructura, genera un desafio al que debemos responder”.
Otro de los pendientes dice relación con salud y educación primaria. “No ha habido grandes cambios en nuestra posición relativa durante los próximos seis años, estamos siempre en el lugar 70, y este año estamos en el lugar 74”, explica el informe.
Esto es reflejo de que los indicadores de salud evolucionaron positivamente, mientras que los de educación lo hicieron de una forma mixta. Se aprecia una caída en la cobertura de educación primaria pasando del 71 al 81, mientras que por otra parte el país mejoró 12 lugares, del 119 al 107 respecto de la percepción sobre la calidad de la educación primaria.
Las fortalezas

En el ámbito de las fortalezas de Chile, el documento destaca a las instituciones, indicador que se ha mantenido “relativamente constante” en los últimos dos años, “dando una señal de continuidad pero a la vez de estabilidad”. Es así como Chile se mantiene en la posición 28 al igual que en 2012.
Otro aspecto positivo es el pilar del desarrollo del mercado financiero, que mejoró 8 lugares respecto del año anterior “convirtiéndose de esa forma en una de las fortalezas que presenta Chile, ya que actualmente nos ubicamos en lugar 20”.

Proyecto de Territoria contempla 3 torres y 1.155 estacionamientos en eje El Bosque – El Golf

 

  • Esta inversión bordea los US$ 180 millones, e incluye oficinas, hotel y un área comercial. La iniciativa ingresó a trámite la Declaración de Impacto Ambiental al SEA.
Fuente: El Mercurio
Con esta imagen, Territoria acompañó la presentación de la DIA. Sin embargo, no se trata de la maqueta definitiva.
Con esta imagen, Territoria acompañó la presentación de la DIA. Sin embargo, no se trata de la maqueta definitiva.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. Comercio, oficinas y un hotel contempla la inversión por US$ 180 millones que realizará en Las Condes la inmobiliaria Territoria, ligada a Ignacio Salazar y Francisco Rencoret.
Se trata de 3 torres que se levantarán en el cuadrante comprendido entre avenida Apoquindo, Encomenderos, Roger de Flor y El Bosque Norte, en un terreno de 9.758 metros cuadrados en cuya compra también participaron IMTrust y el empresario Miguel Calvo Aguirre, fundador de la constructora Fe Grande.
En parte del paño, hasta inicios del año pasado funcionaba un supermercado Unimarc.
La obra considera en total la construcción de 1.155 estacionamientos, menos de los cerca de 1.400 que tiene la torre Titanium.
Así, la cantidad de estacionamientos del sector de El Bosque-El Golf -zona que en los últimos años ha registrado serios problemas de congestión vehicular- superaría las 25.000 unidades exclusivamente ligadas a edificios de oficinas, según se desprende de datos de Colliers.
Lo anterior considera la zona de “Sanhattan” y su área de influencia, que incluye Vespucio, Presidente Riesco, Andrés Bello, Tajamar y Callao. En esa área deberían existir, además, 1.350 aparcamientos de uso público.
De acuerdo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ingresada por Territoria al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), considerando la totalidad de los edificios del proyecto, se construirán 200 habitaciones, 56 oficinas y 80 locales comerciales en un total de 105.496 metros cuadrados construidos.
Las 3 torres se situarán sobre una gran galería comercial, la cual abarca 6 pisos de altura, desde el segundo nivel subterráneo al cuarto piso, “cruzada por un eje peatonal que conecta diagonalmente el primer nivel del proyecto con sus principales entornos viales”, indica el documento ingresado al SEA.
La torre 1 contempla 19 pisos y se destinará a oficinas, al igual que la número 2, que termina en el nivel 17. El edificio 3 será destinado al hotel con una altura de 13 pisos y unos 7.000 metros cuadrados útiles.
Con esto, esa zona superaría los 25 mil aparcamientos ligados exclusivamente a edificios de oficinas:
Esa zona superaría los 25.000 aparcamientos ligados exclusivamente a edificios de oficinas.
Impacto vial
El pasado 28 de junio de 2013, Territoria efectuó el ingreso del Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) del proyecto a la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones. De ahí saldrán las mitigaciones viales que tendría que realizar la inmobiliaria.
El ingeniero en transportes y académico de la UDP, Louis de Grange, comentó que “en este sector y en Santiago en general hace falta una política de estacionamientos. Se ha demostrado que una política en esto es más efectiva que la tarificación vial”.
El experto cuestionó la normativa para estacionamientos. “Es ridícula, porque exige unidades mínimas, y debería pedir máximos”, dijo. De Grange añadió que en la capital podrían construirse grandes aparcaderos en sitios estratégicos, como en cercanías de estaciones de Metro o en el borde del río Mapocho en las proximidades de “Sanhattan”. Esto, para combinar el uso del auto con caminatas para llegar a los centros de negocios.
Cifras
721 estacionamientos serán destinados al área de retail , 309 a las oficinas, 80 al hotel y el resto a otras zonas.
Cuatro accesos vehiculares considera la iniciativa: uno en calle Encomenderos, dos en Roger de Flor y otro en El Bosque Norte.
34 meses demoraría la fase de construcción de las 3 torres y la placa comercial.
19.580 m2 están ligados a la galería comercial que tendrá 6 pisos, dos de ellos subterráneos.
30.948 m2 útiles de oficinas se sumarán a la oferta del sector una vez que se termine este proyecto. El hotel, en tanto, contará con cerca de 7.000 metros cuadrados.

Puerto Montt y Colina concentran mayores propiedades de Socovesa

 

  • La firma tiene un total de 177 proyectos terminados o en construcción. Gran parte de ellos en el sur.
Fuente: Diario Financiero
Socovesa tiene 117 proyectos terminados o en construcción, con la mayoría de ellos en la filial Socovesa Sur (42).
Socovesa tiene 117 proyectos terminados o en construcción, con la mayoría de ellos en la filial Socovesa Sur (42).
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. Una baja de 1,7% registró el banco de terrenos de Socovesa al primer semestre de este año, comparado con lo que tenía al término del año pasado. Puerto Montt, Colina y Lampa son las tres comunas donde más propiedades de inversión tienen, en términos de su valorización, de acuerdo con los resultados informados por la compañía al regulador.
Las propiedades de inversión se componen no sólo de terrenos para desarrollo de proyectos futuros, sino que de urbanizaciones, proyectos en desarrollo o bienes inmuebles.
En total, la firma ligada a la familia Gras, reconoce $ 137.000 millones en propiedades en el país distribuidos en 36 comunas. Al cierre del año pasado, la firma daba cuenta de $ 128.876 millones en propiedades de inversión, aunque hasta ese entonces no tenían propiedades en Ñuñoa ni Punta Arenas. A esto hay que sumar los terrenos en inventario por $ 60.291 millones.
Del total, unos $ 96.780 millones está en terrenos, según lo informado en sus estados financieros. Las urbanizaciones suman $ 37.663 millones y los bienes inmuebles $ 3.447 millones. “El total de los terrenos y sus urbanizaciones muestran una baja de un 1,7%, lo que refleja la mayor actividad inmobiliaria asociada a cierres de negocio que crecen un 9% año con año. Esto debiera generar una mayor rotación de los activos una vez que estas promesas se conviertan en escrituras”, dijo la firma al regulador.
Socovesa tiene 117 proyectos terminados o en construcción, con la mayoría de ellos en la filial Socovesa Sur (42). Le sigue Socovesa Santiago con 15 proyectos terminados y 21 en construcción.
Resultados

Socovesa, a junio de este año y respecto a igual periodo del año anterior, muestra una disminución de los ingresos ordinarios en un 6,8% y una disminución de costos de venta de 13,9%, “lo que redunda en un aumento de la ganancia bruta en un 39,4% y en menores pérdidas por un 22,9%”, dijo la compañía. Al primer semestre, la firma registró mermas por $ 5.034 millones. En todo caso, la firma dice que “la facturación en Empresas Socovesa, y por tanto el reconocimiento de las utilidades, normalmente se concentran en el último trimestre”, debido al ciclo de la industria, que factura las promesas hacia la última parte del año.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Cámara Baja aprueba proyecto de Ley 20/25

20130620w2
Ley 20/25 de ERNC fue aprobada por unanimidad (04/09/2013)
Generación ERNC aumentó un 21% en abril y Ley 20.257 acumula un 6,49% de cumplimiento (20/06/2013)
ERNC generaron energía equivalente al 13% de la generación promedio que aportaría Hidroaysén (28/05/2013)
Besalco invertirá en negocio eléctrico con proyectos de ERNC (29/04/2013)
La Cámara de Diputados aprobó, con 49 votos a favor, 28 en contra y 3 abstenciones, el proyecto de Ley 20/25, el cual pretende potenciar en la matriz energética la integración de un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) al año 2025.

El proyecto indica que las empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 megawatts para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales deberán acreditar que una cantidad de energía equivalente al 20% de sus retiros en cada año haya sido inyectada por medios de generación renovables no convencionales, propios o contratados.

La normativa se aplicaría de forma escalonada: 5% para los años 2010 a 2014, aumentándose en un 0,5% anual a partir del año 2015. Este aumento se aplicará de tal forma que los retiros al año 2015 deberán cumplir con un 5,5%; los de 2016 con un 6% y así sucesivamente hasta alcanzar el 10% el año 2024, para los contratos celebrados con posterioridad al 31 agosto de 2007 y con anterioridad al 1 de julio de 2013.

Para los contratos firmados con posterioridad al 1 de julio de 2013, la obligación aludida será de un 5% al año 2013, con incrementos del 1% a partir del año 2014 hasta llegar al 12% el año 2020, e incrementos de 1,5% a partir del año 2021 hasta llegar al 18% al año 2024, y un incremento de 2% al año 2025, para llegar al 20% al año 2025.

Salfa se asocia con constructora de Magallanes en áridos

 

  • Con Constructora Vilicic constituyeron Concremag S.A., en Punta Arenas.
Fuente: La Tercera
Esta sociedad es sólo para el mercado de la XII Región.
Esta sociedad es sólo para el mercado de la XII Región.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. Constructora Salfa se asoció en partes iguales con la la Constructora Vilicic S.A., de Punta Arenas -que preside Eugenio Vilicic- para comenzar a extraer y procesar conjuntamente áridos, arenas, arcillas superficiales, rocas y demás materiales aplicables a la construcción, como hormigón. El capital de la sociedad es de $ 1.710 millones. A la fecha, ambas compañías son productoras de dichos insumos en Magallanes, para abastecer la demanda que tienen en la XII Región.
En Salfa explicaron que hasta ahora, cada una produce unos 20.000 metros cúbicos de hormigón al año: “La idea fue la integración de ambas operaciones, para la producción conjunta -unos 40.000 m3- a lo que se suman las operaciones de ambas en Puerto Natales (otros 10.000 m3 en total), aprovechando las sinergias que implica la operación conjunta de maquinarias y plantas”.
Prácticamente la totalidad de la inversión de esta nueva sociedad en Magallanes es vía aporte de los equipos que cada firma posee. Pero se estiman aportes adicionales por $ 300 millones.
Esta sociedad es sólo para el mercado de la XII Región y la mayor parte de la producción se destinará a abastecer los emprendimientos de cada firma en esa zona. Un 20% de la producción se destinará a requerimientos de terceros.

Lo Valledor deja en suspenso proyecto de polo mayorista más grande del país

 

Fuente: La Tercera
El proyecto, que incluía una tienda ancla de Alvi, se encuentra suspendido.
El proyecto, que incluía una tienda ancla de Alvi, se encuentra suspendido.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. Hace casi un año, el directorio del mercado hortofrutícola Central de Abastecimiento Lo Valledor anunció el inicio de un proyecto que convertiría a la zona en el polo mayorista más grande del país. Allí se levantaría un centro que sumaría la oferta de frutas y verduras, alimentos, artículos de limpieza, entre otros, y dos tiendas ancla (Alvi y Construmart).
Sin embargo, el presidente de Central Lo Valledor, Víctor Cornejo, dijo que el proyecto está suspendido pues la zona en que se ubica el mercado (abarca las avenidas Valdovinos, Cerrillos y Maipú, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda) tendrá grandes cambios viales vinculados con las obras de la línea 6 del Metro y el proyecto de EFE Rancagua Express.
“Preferimos tener claro los planes de la autoridad, antes de construir y tener que demoler”, acotó Cornejo

Nuevos centros de Justicia se construyen con estándares sustentables

 

  • Más de $ 70.000 millones invertirá el Poder Judicial en 12 edificios a lo largo del país que fueron diseñados para aprovechar las características climáticas de la zona donde se levantan, como el sol en el norte. Además, desde 2012 existe un manual para la gestión de energía edificios públicos que marcará la pauta.
Fuente: Pulso
Arriba: Centro Judicial de Ancud. Abajo: Centro de Justicia de Puente Alto.
Arriba: Centro Judicial de Ancud. Abajo: Centro de Justicia de Puente Alto.
Santiago, Chile. 4 septiembre, 2013. El viejo estilo de hacer un edificio tipo y reproducirlo en todo el país va en retirada en el mundo público. Al menos en lo que respecta al Poder Judicial, los próximos 12 centros de justicia que levantará a lo largo del país usarán las ventajas de las localidades donde estén emplazados. Por ejemplo, la energía solar en Arica, donde el edificio tendrá paneles fotovoltaicos para generar electricidad.
Éste entre otros criterios asociados a la sustentabilidad, como por ejemplo, hacerlos con mejores accesos para las personas discapacitadas o proveer áreas verdes en lugares donde ellas escasean, son parte de las exigencias tras la licitación en curso que distribuirá $ 71.600 millones para su diseño y construcción.
Estas exigencias dan forma a una política de diseño de edificios aprobada este año por el Honorable Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), que establece nuevos estándares para los edificios judiciales, para que ellos sean finalmente más amables con las personas y el medio ambiente.
Los nuevos proyectos se construirán en las ciudades de Arica, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Pudahuel, Puente Alto, Toltén, Yumbel, Tomé, Temuco y Ancud.
Uno de los diseños más atractivos es el Juzgado de Letras y Familia de Ancud, que tendrá 2.216 metros cuadrados y recoge los criterios de arquitectura de la zona. Este edificio se planificó como un manto que busca proteger sus instalaciones de la inclemencia del tiempo, al mismo tiempo que buscar utilizar al máximo la luz natural.
En tanto el Centro de Justicia de Puente Alto, comuna conocida por sus escasas áreas verdes, tendrá jardines verticales en su interior.
Las nuevas construcciones tendrán entre 1.000 a 14.120 metros cuadrados construidos e incorporarán mejoras en los espacios de atención de público, salas de audiencia, accesos diferenciados y también en accesibilidad, seguridad y comodidad.
“Estas nuevas edificaciones se integran con la ciudad, en su materialidad y áreas verdes, y rescatan el patrimonio histórico y son amigables con el entorno, los jueces y funcionarios y los usuarios”, explica el Presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros.
“La mayoría del diseño y construcción de estos proyectos ya fue licitada, a través del sistema de compra pública, ChileCompra. El resto, paulatinamente, se irán licitando en lo que queda del año, a través del mismo medio”, explica Antonio Larraín, director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ).
Actualmente, está en proceso de licitación el nuevo Centro de justicia de Coquimbo y los antecedentes están en el portal www.mercadopublico.cl.
Además de la eficiencia energética, Larraín explica que algunos de los principales desafíos constructivos es “intentar efectuar medidas de mitigación de contaminación, implementar la gestión de residuos de la construcción, fiscalizar la utilización de los equipos y artefactos especificados, orientados al ahorro de energía y agua; materiales con porcentaje reciclados o con sello verde y verificar el cumplimiento de calidad de ambiente interior y de los porcentajes de ahorro eléctrico y agua proyectados, entre otras características”.
La decisión del Poder Judicial no es un hecho aislado en tema de construcción de edificios públicos. El año pasado y tras varios años de investigación el Instituto de la Construcción acogió el encargo de la Dirección Nacional de Arquitectura del MOP, de estudiar el impacto real en el desempeño en materias de calidad ambiental y eficiencia energética alcanzado por un grupo de 10 edificios públicos. El resultado de esta investigación devino en el Manual de gestión de la energía en edificios públicos, que recoge las prácticas más adecuadas para el buen uso de la energía en estas construcciones, desde la planificación del edificio hasta su uso propiamente.
Aprovechar al máximo
La estrategia de aprovechar el clima local, es lo que se llama diseño pasivo, que busca, por otra parte, maximizar el efecto positivo del sol, o la ganancia de luz en épocas de frío o de ventilación natural, de manera de generar sistemas de climatización mucho más eficientes y que usen menos energía que la actual.
De acuerdo al National Energy Management Institute, debido a una mala calidad ambiental, la productividad del edificio puede reducirse entre un 2% y un 15% y se pueden generar costos asociados a mayores gastos en salud de los trabajadores, entre otros problemas sólo asociados a un mal aprovechamiento de la energía.
Una vez hecho el Manual de gestión de energía en edificios públicos, distintos organismos estatales se comprometieron a incorporar estos criterios en sus futuras licitaciones relativas al tema.
El manual también incorpora una serie de sugerencias técnicas y la materialidad. Propone preocuparse de la orientación, para reducir al máximo las sombras producidas por otros edificios aledaños, del tamaño (mientras más grande, más energía) y de la altura, pues a mayor altura más frío el ambiente exterior, lo que tiene un efecto en climatización.

Senado aprueba Ley 20/25 que amplía la matriz energética a ERNC

 

  • La iniciativa fue aprobada por unanimidad y busca una meta de 20% de participación de las ERNC a 2025.
Fuente: Diario Financiero
El cuerpo legal obliga a las generadoras de energía a que el 20% provenga desde las denominadas fuentes renovables no convencionales.
El cuerpo legal obliga a las generadoras de energía a que el 20% provenga desde las denominadas fuentes renovables no convencionales.
Valparaíso, Chile. 3 septiembre, 2013. El Senado aprobó por unanimidad la Ley de fomento a las energías renovables no convencionales, que establece una meta de 20% de participación de las ERNC a 2025.
De esta manera se concreta el paso final y última instancia para concretar el proyecto que beneficia la inclusión de las ERNC a la matriz energética del país.
El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Alfredo Solar, señaló al respecto que “estamos muy contentos con el resultado que obtuvo el proyecto de ley 20/25, por el que hemos trabajado tanto tiempo y que fue aprobado en su última instancia”
“La ley permitirá la real inserción de las ERNC a la matriz del país, dándole paso a las energías renovables no convencionales para ser parte real de la solución a la inminente crisis energética que podría vivir el país en el corto plazo. ACERA ha dado un gran paso, que producirá importantes beneficios para todos los chilenos, quienes podrán disfrutar de más cantidad de energía limpia”, concluyó.

Cristales de edificio en Londres deberán ser rediseñados porque provocan incendios

 

  • La superficie cóncava del edificio hizo que se derritieran partes de un auto de lujo e incendió alfombra de una tienda.
Fuente: La Segunda
El edificio "Walkie Talkie" refleja los rayos del sol en la ciudad, provocando problemas serios a los vecinos.
El edificio “Walkie Talkie” refleja los rayos del sol en la ciudad, provocando problemas serios a los vecinos.
Londres, Reino Unido. 3 septiembre, 2013. El reflejo del sol desde los cristales de un rascacielos en construcción en la City de Londres, centro financiero, ha causado daños en un automóvil Jaguar aparcado cerca del lugar, lo que obligará a los propietarios del edificio a revisar el diseño.
El diario “Financial Times” informa hoy que Land Securities, a cargo de la construcción del edificio apodado “Walkie Talkie”, está evaluando el diseño del rascacielos y ha prometido hacerse cargo de los costos de reparación del vehículo.
El daño por el calor generado por el reflejo solar desde las ventanas cóncavas del edificio fue detectado ayer después de que el propietario de un Jaguar observase que algunas partes de su automóvil, como el espejo retrovisor, se habían derretido.
El dueño del vehículo, Martin Lindsay, dijo al FT que Land Securities se había puesto en contacto con él para pedirle disculpas y comunicarle que se hacía cargo del costo de la reparación.
“Yo trabajo en construcción, de modo que sé cuando las cosas van mal cuando los edificios son nuevos. Pero nunca había visto algo así. Estoy aliviado de que ellos paguen pues no estoy muy seguro de lo que la aseguradora podría haber dicho de esto”, añadió.
Un peluquero de la zona dijo a los medios que el reflejo había provocado un incendio en un felpudo de su negocio. “Estábamos trabajando y vimos salir humo de la alfombra. Tratamos de apagar el fuego y había clientes en ese momento”, declaró Ali Akay, a cargo de la peluquería para hombres “Re Style”.
Según el Financial Times, un problema similar ocurrió hace tres años en Las Vegas (EEUU), cuando la fachada cóncava de un hotel en construcción provocó unos reflejos tan intensos que derritió unas bolsas de plástico que había en el lugar.
El “Walkie Talkie”, de 37 plantas, debe quedar terminado a finales de este año y su construcción está valorada en 200 millones de libras.

Municipalidad de Santiago apoya construcción de tranvía turístico en barrio Yungay


  • Funcionará a partir de 2015 en un recorrido de 2,5 kilómetros que pasará por calles como Catedral, Almirante Barroso y Agustinas.
Fuente: La Tercera
Un paseo en tranvía por el Barrio Yungay.
Un paseo en tranvía por el Barrio Yungay.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. En 2008 la ONG Instituto Ferroviario terminó un estudio que consistió en contabilizar los rieles que aún quedaban en las calles de la capital de la época en que había funcionado el tranvía eléctrico (1900 y 1959). El conteo arrojó más de 20 kilómetros, de los cuales los miembros de la entidad se plantearon recuperar 2,5 concentrados en el barrio Yungay.
Pese a que lo propusieron entonces ante las autoridades del municipio de Santiago, la propuesta no fructificó. Hoy, sin embargo, las conversaciones están más avanzadas. “La nueva administración marca una diferencia sustancial en el apoyo a esta iniciativa, porque la alcaldesa Tohá tiene interés en rescatar todo lo que sea de interés patrimonial”, dice Santiago Vera, presidente del Instituto Ferroviario.
Fuera de eso, la entidad está en coordinación con la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), que es una organización sin fines de lucro que incentiva el rescate patrimonial de esta zona. Con ellos buscan conseguir el financiamiento, destinado a reparar los rieles, unir tramos descontinuados y reparar un antiguo carro del tranvía.
Entre ambas instituciones estiman que el proyecto debiera estar funcionando en 2015.
“Tomamos como ejemplo el tranvía de Caballito, en Buenos Aires, y el de Santos, en Brasil y vimos un potencial para la ciudad”, explica Vera, quien agrega que en 2008, miembros de su organización encontraron un antiguo carro de tranvía en el balneario de Maitencillo, el cual compraron para repararlo. “Estaba en pésimo estado y desde ese momento comenzaron a restaurarlo en el Museo Ferroviario de la Quinta Normal. Ya lleva un 50% de avance”, comenta Vera, quien agrega que para terminar la restauración del carro requieren de cerca de $ 300 millones todavía.
Carros adaptados
La preocupación por rescatar o conservar el patrimonio de Santiago centro es una preocupación de la alcaldesa Carolina Tohá. Es por eso que este año el Instituto Ferroviario retomó las conversaciones con el municipio.
La idea es habilitar un circuito de 2,5 kilómetros que una el barrio Yungay con la Quinta Normal. “Es una iniciativa atractiva para recorrer áreas relevantes de la comuna, incluyendo sectores que están protegidos. Ahí hay no sólo un valor tangible, sino que también uno intangible”, explica la encargada de la Subdirección de Patrimonio de la Municipalidad de Santiago, Mireya Danilo.
Los viajes serán a bordo de un añoso carro, el “Brill 757”, fabricado en 1931 por la compañía J.G. Brill Company, de Philadelphia, EE.UU. A éste aún le falta incorporar un motor diésel, ya que no será electrificado como antaño. “Sería más caro hacer que funcionara con luz, porque sería necesario reinstalar electricidad en todo el trazado”, indica Vera.
En un comienzo, el recorrido sólo funcionaría los sábados y domingos, entre las 11.00 y las 18.00 horas. Pero no se descarta que en adelante circule de martes a viernes para hacer viajes especiales, sobre todo para colegios de la comuna.
Para Mireya Danilo, cuando la idea se concrete atraerá a los turistas que buscan conocer lugares más patrimoniales de la ciudad.
La autoridad agrega que la experiencia les servirá como un “piloto” para evaluar soluciones al transporte público. “Creemos que el tranvía sería una excelente opción”, asegura.
En tanto, el presidente de Cordesan, Claudio Maggi, cuenta que en los próximos meses comenzarán una etapa de anteproyecto, es decir, la entidad encargará a una empresa la realización de un diseño que chequeará que la ruta escogida sea la más adecuada. La misma empresa deberá estudiar cómo debería quedar el carro para que pueda funcionar de manera correcta.
“Esperamos partir el estudio de factibilidad en 2014, para comenzar las obras en 2015. El municipio no cuenta con los recursos, por lo que queremos atraer a los privados a participar de esta iniciativa”, remata Maggi.

Impulsan cambios en subsidios para mejorar viviendas

 

  • Minvu abrió concurso para entregar gift cards a 1.400 familias.
Fuente: La Tercera
La modalidad beneficia especialmente a familias que habitan en sectores rurales.
La modalidad beneficia especialmente a familias que habitan en sectores rurales.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. La idea es que las familias puedan recuperar por sí mismas sus viviendas en caso de que se encuentren deterioradas con los años o bien, por la mala calidad constructiva. Por eso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó esta semana un nuevo llamado al subsidio de Protección del Patrimonio Familiar (PPF) en 8 regiones del país.
La cartera tiene programada la entrega de 1.400 ayudas (que contemplan un monto global de $ 1.700 millones) para las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Los Ríos, Aysén, Magallanes y la Metropolitana. El beneficio varía entre UF 47 y hasta UF 62 ($ 1.428.262), dependiendo de la localidad.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, sostiene que la modalidad elegida facilita el proceso de mejoramiento, pues los recursos se entregarán a través de tarjeta (gift card) que los beneficiados podrán utilizar para adquirir materiales para la edificación en locales comerciales en convenio. Añadió que la idea es que las personas puedan postular en los Servicios de Vivienda y Urbanismo de las regiones, las mismas entidades que fiscalizarán que se ejecuten las obras.
En tanto, el subsecretario de la Vivienda, Francisco Irarrázaval, aseguró que la modalidad beneficia especialmente a familias que habitan en sectores rurales. Además, añadió que el subsidio favorece también al comercio local que sea parte del convenio. Sostiene que esta modalidad se había usado en lugares puntuales, como es el caso de las zonas afectadas por el terremoto del 27/F o bien, luego del incendio ocurrido en el sector de Rodelillo, en Valparaíso.
Cambios a programa
La autoridad añadió que además de este llamado especial, se ingresaron a la Contraloría algunas modificaciones a este programa, que introducen en forma permanente la modalidad de autoconstrucción (no se requerirá a un técnico que asesore) y el pago de los recursos asignados con la tarjeta.
Asimismo, el plan contemplará ayudas adicionales a las familias que postulen a proyectos con el objetivo de retirar techumbres con asbesto y a quienes tengan inmuebles afectados por plagas o problemas de suelo y deseen mejorar viviendas patrimoniales. También se podrá postular en caso de que se requiera accesibilidad universal para discapacitados en un recinto.
Entre los años 2010 y 2013, la cartera ha entregado 349.000 subsidios de este tipo, los que están destinados a las familias vulnerables.

Energía Austral evalúa que su línea de transmisión vaya en un 100% por vía submarina

 

  • La compañía busca reducir el impacto ambiental de su tendido. De llevarse adelante esta opción quedaría sin efecto el acuerdo de trazado conjunto con HidroAysén.
Fuente: El Mercurio
Energía Austral mantiene en trámite ambiental la central Cuervo de 640 MW.
Energía Austral mantiene en trámite ambiental la central Cuervo de 640 MW.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. Silenciosamente, la compañía Energía Austral está trabajando en la definición del trazado de su línea de transmisión que unirá sus tres centrales eléctricas en Aysén -que suman 1.000 MW- con el Sistema Interconectado Central (SIC).
La empresa controlada por la australiana Origin (51%) y la suiza Glencore Xstrata (49%), se encuentra evaluando la posibilidad de que el 100% de su tendido vaya por vía submarina.
Esta posibilidad fue esbozada por el presidente del directorio de la compañía, Ben Bolot.
“En los próximos meses, Energía Austral pondrá en marcha un nuevo proceso de consulta con los grupos de interés sobre alternativas de desarrollo para su proyecto de transmisión. Nuestro objetivo es que, a través del diálogo directo y transparente, podamos reunir información relevante sobre las opciones para el proyecto de transmisión, incluyendo una alternativa submarina, así como los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, que nos ayudará a definir un proyecto de transmisión alineado con los intereses de los ciudadanos y las necesidades energéticas de Chile,” señaló el ejecutivo a través de un comunicado.
Según explican fuentes ligadas a la empresa, es bastante probable que en el caso del segundo mayor proyecto eléctrico ubicado en la Patagonia se opte por construir la línea de transmisión por el mar.
El objetivo de la eléctrica es minimizar al máximo los impactos ambientales y sociales que provocará la línea. Esto, teniendo en cuenta que el levantamiento por tierra de un tendido eléctrico de cerca de 600 kilómetros de extensión es mucho menos amigable con el entorno que una línea bajo el mar.
Además, la llegada de Origin a la propiedad de Energía Austral aceleró los estudios para avanzar en esta dirección. Esto, porque la compañía australiana cuenta con amplio conocimiento en la construcción de este tipo de instalaciones por vías submarinas.
Fuentes de la empresa agregan que de aprobarse esta modalidad, la conexión con el SIC podría ser en dos puntos. Una alternativa es construir una línea de 600 kilómetros que evacue los 1.000 MW de generación desde Aysén hasta la subestación Ciruelos, en la ciudad de Valdivia.
La segunda posibilidad es un tendido mucho más corto -de cerca de 300 kilómetros- que una a las tres centrales con Puerto Montt, punto donde termina el SIC. En ambos casos, el costo de llevar por mar la energía es mucho más alto que por tierra.
Acuerdo con HidroAysén
En noviembre de 2011 HidroAysén y Energía Austral firmaron un memorándum de entendimiento para emplazar en un solo corredor territorial de 600 kilómetros dos fajas paralelas de terreno para construir sus respectivas líneas de transmisión.
Sin embargo, esta alternativa conjunta se pensó en la medida en que ambas firmas decidieran que sus tendidos fuesen por aire, y con el objeto de reducir el impacto ambiental.
Si bien fuentes de Energía Austral explican que el acuerdo con HidroAysén sigue vigente, existe claridad en la empresa que de tomarse la opción submarina el memorándum con la hidroeléctrica que impulsa el proyecto de 2.750 MW de Endesa y Colbún en la Patagonia, quedaría sin efecto.
Además, desde mayo del año pasado que HidroAysén se encuentra paralizada a la espera de que el Comité de Ministros analice las reclamaciones contra las cinco centrales aprobadas por la autoridad ambiental.
En contraste, Energía Austral presentó ante la autoridad ambiental el estudio geológico-vulcanológico que le había solicitado la Corte Suprema por la Central Cuervo (640 MW).

Hasta 17 edificios de oficinas premium ingresarían al mercado antes de fin de año

 

  • De los nuevos edificios, entre 40% y 45% de la superficie estaría pre colocada; es decir, en torno a 100.000 m2.
Fuente: Diario Financiero
Dentro de los proyectos que se sumarán a la oferta destacan las 2 torres de Parque Titanium.
Dentro de los proyectos que se sumarán a la oferta destacan las 2 torres de Parque Titanium.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. Hasta 17 proyectos, de 42 que están en desarrollo, podrían ingresar al mercado premium o clase A durante el segundo semestre de este año, según estimaciones de la consultora Colliers International. Este puñado de edificios agregarán 232.539 m2 a este mercado de oficinas, bastante más que los 38.205 m2 que se produjeron en el primer semestre, según el informe del segundo trimestre del mercado de Colliers.
Dentro de los proyectos que se sumarán a la oferta destacan las 2 torres de Parque Titanium o también 2 torres de Nueva Apoquindo, desarrolladas por FFV en la ex Scuola Italiana
De esto, un gran porcentaje está precolocado. Según Jaime Araya, country manager de Colliers, “para el mercado de edificio clase A/A+ esperamos entre un 40% y un 45% de pre colocación, pre recepción municipal, lo que bordea los 100.000 m2 precolocados”. Para el mercado clase B, la pre colocación sería de 50% al 55%, con cerca de 65.000 m2.
Precios

Durante el segundo trimestre, los precios de arriendo de oficinas clase A manifestaron un alza del 5,2%, considerando el promedio ponderado del stock disponible, señala el reporte de Colliers. Sin embargo, este promedio considera leves variaciones a la baja en Santiago Centro y Nueva Las Condes, y al alza en Providencia. El leve aumento constatado deriva del alza de proyectos disponibles en submercados con precios sobre el promedio, como El Bosque – El Golf, Nueva Las Condes, principalmente; y la reducción de la superficie disponible en submercados con precios bajo el promedio, como Santiago Centro y Providencia.
Según Colliers, “aun considerando el gran volumen de producción en desarrollo y el aumento de la tasa de vacancia especialmente a 2014, se espera que los precios de arriendo se mantengan estables al menos a nivel de precios de lista, respaldado por el manejo de arriendos a largo plazo por parte de los grandes inversionistas institucionales”. En tanto, respecto del nivel de cierre de las transacciones, “se podrían observar bajas dependiendo del volumen de superficie transado, en virtud de mayores oportunidades para los usuarios, lo que generaría mayor espacio para la negociación”, señala el reporte.
Según Araya, “existe en el mercado una expectativa de baja de precios en el sector, sensación que no se justifica dado el alto porcentaje de pre colocación de los proyectos y el alza en los costos de construcción, si bien es posible encontrar flexibilidad en los contratos esto no debiese afectar significativamente el precio”.
A ello se suma, explica, que hay una desaceleración moderada en algunos submercados, como por ejemplo Santiago Centro, donde actores relevantes como el Estado no están tomando nuevas posiciones. “Sin embargo vemos que los mercados como El Golf/El Bosque, Nueva Las Condes y Providencia siguen en ritmos de colocación acelerados, principalmente impulsado por la escasez de terrenos en estos mercados”, agrega el ejecutivo.

martes, 3 de septiembre de 2013

Maipú, La Florida y Valparaíso liderarían alza en contribuciones

 

  • Hacienda presentó cifras preliminares a la Cámara de Diputados.
Fuente: La Tercera
El subsecretario Julio Dittborn encabezó, por el gobierno, la reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara.
El subsecretario Julio Dittborn encabezó, por el gobierno, la reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. El subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, junto al director (S) del Servicio de Impuestos Internos (SII), Alejandro Burr, y el subdirector de Avaluaciones del organismo, Ernesto Terán, entregaron ayer, a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, lineamientos del proceso de reavalúo de propiedades no agrícolas residenciales que partirá el 1 de enero de 2014.
En la instancia, Dittborn sostuvo que el SII se encuentra en fase de estudios para determinar las alzas que podrían exhibir las comunas del país debido al proceso de ajuste de contribuciones. Si bien dijo que el resultado completo del informe estará listo en enero de 2014, adelantó que con la información recopiladas hasta ahora en la Región Metropolitana, las comunas que podrían tener las mayores alzas serían Maipú, La Florida, San Bernardo y Puente Alto.
En regiones, dijo, destacan Valparaíso, Quilpué, Linares, Chillán y Puerto Montt. “En estas comunas estamos poniendo especial énfasis porque sospechamos que el alza puede ser preocupante. Debemos saber esa información para tratar de aliviar la carga tributaria a esos sectores”. Las principales causas de este aumento, según afirmó, serían la mayor conectividad y los avances en construcción que han presentado desde el último proceso de reavalúo en 2006.
El subsecretario aprovechó la instancia para descartar la posibilidad de que se pueda postergar por un año más el proceso de tasación se viviendas. “Hay una decisión política de reajustar las viviendas habitacionales a partir de 2014”.
Jubilados
Tal como adelantó La Tercera, Dittborn admitió que el gobierno está evaluando aplicar algún mecanismo que permita paliar el alza de contribuciones a los jubilados. “Al gobierno le preocupa el tema. Se ha discutido al interior del Ministerio de Hacienda, pero a la fecha no se ha tomado ninguna decisión”, sostuvo.
Si bien el subsecretario no quiso adelantar qué medidas están estudiando, las propuestas de los diputados apuntan a entregar un bono o subsidio, eximir el pago de una de las cuotas o bien congelar los valores.
En la sesión, el diputado UDI Ernesto Silva indicó que su bancada elaboró un proyecto de acuerdo que apunta a beneficiar a los adultos mayores. “Es el momento de tomar decisiones y la respuesta que nos entrega el gobierno la consideramos como un avance”, dijo.

Municipalidad de Santiago apoya construcción de tranvía turístico en barrio Yungay

 

  • Funcionará a partir de 2015 en un recorrido de 2,5 kilómetros que pasará por calles como Catedral, Almirante Barroso y Agustinas.
Fuente: La Tercera
Un paseo en tranvía por el Barrio Yungay.
Un paseo en tranvía por el Barrio Yungay.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. En 2008 la ONG Instituto Ferroviario terminó un estudio que consistió en contabilizar los rieles que aún quedaban en las calles de la capital de la época en que había funcionado el tranvía eléctrico (1900 y 1959). El conteo arrojó más de 20 kilómetros, de los cuales los miembros de la entidad se plantearon recuperar 2,5 concentrados en el barrio Yungay.
Pese a que lo propusieron entonces ante las autoridades del municipio de Santiago, la propuesta no fructificó. Hoy, sin embargo, las conversaciones están más avanzadas. “La nueva administración marca una diferencia sustancial en el apoyo a esta iniciativa, porque la alcaldesa Tohá tiene interés en rescatar todo lo que sea de interés patrimonial”, dice Santiago Vera, presidente del Instituto Ferroviario.
Fuera de eso, la entidad está en coordinación con la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), que es una organización sin fines de lucro que incentiva el rescate patrimonial de esta zona. Con ellos buscan conseguir el financiamiento, destinado a reparar los rieles, unir tramos descontinuados y reparar un antiguo carro del tranvía.
Entre ambas instituciones estiman que el proyecto debiera estar funcionando en 2015.
“Tomamos como ejemplo el tranvía de Caballito, en Buenos Aires, y el de Santos, en Brasil y vimos un potencial para la ciudad”, explica Vera, quien agrega que en 2008, miembros de su organización encontraron un antiguo carro de tranvía en el balneario de Maitencillo, el cual compraron para repararlo. “Estaba en pésimo estado y desde ese momento comenzaron a restaurarlo en el Museo Ferroviario de la Quinta Normal. Ya lleva un 50% de avance”, comenta Vera, quien agrega que para terminar la restauración del carro requieren de cerca de $ 300 millones todavía.
Carros adaptados
La preocupación por rescatar o conservar el patrimonio de Santiago centro es una preocupación de la alcaldesa Carolina Tohá. Es por eso que este año el Instituto Ferroviario retomó las conversaciones con el municipio.
La idea es habilitar un circuito de 2,5 kilómetros que una el barrio Yungay con la Quinta Normal. “Es una iniciativa atractiva para recorrer áreas relevantes de la comuna, incluyendo sectores que están protegidos. Ahí hay no sólo un valor tangible, sino que también uno intangible”, explica la encargada de la Subdirección de Patrimonio de la Municipalidad de Santiago, Mireya Danilo.
Los viajes serán a bordo de un añoso carro, el “Brill 757”, fabricado en 1931 por la compañía J.G. Brill Company, de Philadelphia, EE.UU. A éste aún le falta incorporar un motor diésel, ya que no será electrificado como antaño. “Sería más caro hacer que funcionara con luz, porque sería necesario reinstalar electricidad en todo el trazado”, indica Vera.
En un comienzo, el recorrido sólo funcionaría los sábados y domingos, entre las 11.00 y las 18.00 horas. Pero no se descarta que en adelante circule de martes a viernes para hacer viajes especiales, sobre todo para colegios de la comuna.
Para Mireya Danilo, cuando la idea se concrete atraerá a los turistas que buscan conocer lugares más patrimoniales de la ciudad.
La autoridad agrega que la experiencia les servirá como un “piloto” para evaluar soluciones al transporte público. “Creemos que el tranvía sería una excelente opción”, asegura.
En tanto, el presidente de Cordesan, Claudio Maggi, cuenta que en los próximos meses comenzarán una etapa de anteproyecto, es decir, la entidad encargará a una empresa la realización de un diseño que chequeará que la ruta escogida sea la más adecuada. La misma empresa deberá estudiar cómo debería quedar el carro para que pueda funcionar de manera correcta.
“Esperamos partir el estudio de factibilidad en 2014, para comenzar las obras en 2015. El municipio no cuenta con los recursos, por lo que queremos atraer a los privados a participar de esta iniciativa”, remata Maggi.

Las complejas aristas del negocio inmobiliario que tiene a Consorcio y Bice Vida enfrentando una millonaria demanda

 

  • Dueño de constructora Novaterra reclama US$ 14 millones a las dos aseguradoras y las acusa violar normativas de la SVS.
Fuente: El Mostrador
El negocio entre Dinsa y las aseguradoras funcionó hasta que llegó la crisis de 2008.
El negocio entre Dinsa y las aseguradoras funcionó hasta que llegó la crisis de 2008.
Santiago, Chile. 3 septiembre, 2013. A mediados de marzo pasado, los medios acudieron en masa a la zona norte de Santiago. Un informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios reveló que las concentraciones de arsénico en el agua que entregaban las sanitarias Novaguas y BCC S.A. en la zona superaban las exigencias de la norma.
El caso también ocultaba detrás una millonaria disputa entre privados.
Las empresas sanitarias involucradas eran propiedad de tres de las mayores compañías de seguros del país: Consorcio, ligada a la familia Hurtado Vicuña; CorpVida, controlada por Alvaro Saieh y Bice Vida, del grupo Matte. Estas compañías participan en la propiedad de las sanitarias a través de la sociedad Inversiones Inmobiliarias Seguras S.A. (IIS), que preside el actual timonel de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Joaquín Brahm Barril.
Brahm, quien hasta el año 2010 fue tesorero de la UDI, es hermano de la integrante del Tribunal Constitucional y ex jefa del segundo piso de la Moneda, María Luisa Brahm.
El hecho –de interés público sanitario- parece casi una anécdota al lado de lo que hace poco ocurrió en los tribunales. Los incumplimientos acusados por la autoridad sanitaria fueron superados, pero pasaron a formar parte de una millonaria demanda presentada en contra de las aseguradoras por sus ex socios, la inmobiliaria Dinsa, filial de la constructora Novaterra.
El 13 de mayo pasado, Dinsa presentó contra Bice Vida y Consorcio una demanda de resolución de contratos de opción de compra con indemnización de perjuicios, acusándolas de no cumplir los acuerdos firmados para preparar y vender terrenos en dos proyectos en Lampa, donde Dinsa fue gestor y socio, por lo que solicita que ordene la devolución de US$ 14 millones que Pedro Urrutia, dueño de Dinsa, ha pagado por concepto de primas variables y fijas en los últimos 4 años, además de indemnizaciones aun por determinar.
El origen
La historia se remonta al año 2005 cuando Urrutia es contactado para asociarse en dos proyectos de urbanización y desarrollo inmobiliario en Lampa, consistentes en la preparación de terrenos para su posterior venta a desarrolladores inmobiliarios en macrolotes en la Zoduc (Zona Urbana de Desarrollo Condicionado) El Alfalfal de la Provincia de Chacabuco: los proyectos Santo Tomás y Valle Grande.
El contacto inicial lo realiza el gerente general de la época de CorpVida, Fernando Siña, quien invita a Urrutia a unirse comercialmente con Consorcio en un proyecto que permitiría desarrollar un negocio inmobiliario de 427 hectáreas de terreno –en la zona llamada Fundo Santo Tomás- y con un plazo de ejecución de 20 años.
Esta es una actividad conocida por las aseguradoras de vida que manejan grandes montos (casi US$ 40.000 millones) provenientes principalmente de la venta de rentas vitalicias a personas que ahorraron en una AFP y decidieron pensionarse, cediendo los dineros a estas aseguradoras, las que deben invertirlos para obtener rentabilidad y pagar las jubilaciones.
En este caso las aseguradoras requerían invertir en terrenos, desarrollar las obras de urbanización necesarias para subdividir el suelo y servicios en torno a los lotes para luego venderlos a las inmobiliarias que levantan proyectos, principalmente, habitacionales.
Urrutia es conocido en el mercado pues a través de su constructora Novaterra ha hecho numerosos proyectos en distintas comunas de la capital, en particular en Curauma y Peñaflor y porque fueron socios fundadores de la cadena de hoteles Atton.
Entre sus proyectos más exitosos está el sector de Chamicero en Chicureo, con viviendas de alto valor, cuyas autorizaciones fueron gestionadas por Novaterra para Ecsa, para quien hizo el diseño urbano.
La oferta para Dinsa era asociarse con las aseguradoras, quienes ponían gran parte del financiamiento y que Urrutia, junto a su socio el conocido arquitecto Orlando Amigo, también accionista de Novaterra y quien fuera gerente general de Curauma, desarrollaran los terrenos para luego venderlos.
El proyecto apuntaba al desarrollo de proyectos inmobiliarios en Lampa (Santo Tomás y Valle Grande) que desde hace casi una década planificaban desarrollar más de 20.000 viviendas en la zona.
La nueva sociedad –a la cual Consorcio agrega a Bice Vida- adquiere terrenos y activos a la sociedad Inversiones Vilucura de Francisco Pérez Yoma, hermano del ex ministro del Interior de Michelle Bachelet, Edmundo, y dueño de la constructora que levantó las vilipendiadas casas Copeva. Pérez Yoma tenía el 50% pues el resto era de Consorcio y CorpVida. Otro de los activos en los que ingresa Urrutia es la sanitaria BCC.
Dinsa entra como co-propietaria en la comunidad, pero es NovaTerra la que firma como gestora.
Poco después las aseguradoras invitan a Dinsa a asociarse en Valle Grande, proyecto que incluye terrenos por 238 hectáreas. Esta vez Dinsa no adquiere participación sino opciones de compra por hasta 25%, para lo cual también debe hacer pagos periódicos. Pero sigue siendo la gestora a través de Novaterra.
El negocio entre Dinsa y las aseguradoras funcionó hasta que llegó la crisis de 2008. La caída en las ventas afectó la situación financiera de Urrutia y las aseguradoras le plantearon dejar la propiedad. También caducaó el contrato de administración en mayo de 2009.
Aunque Urrutia continuó por un tiempo en el directorio de sociedad, la gestión de las empresas pasó a ser dirigida directamente por las aseguradoras mediante la creación de la sociedad matriz Inversiones Inmobiliarias Seguras (IIS), que es presidida por Joaquín Brahm.
Según fuentes del caso, IIS gestiona ambos proyectos, aunque contrató a varios de los ejecutivos de la constructora Novaterra, la empresa a través de la cual Dinsa gestionaba los terrenos. Esto habría ocurrido con el consentimiento de Urrutia.
Ya fuera de la propiedad de la asociación y de la gestión a través de Novaterra, Pedro Urrutia y su hermano Juan Pablo sólo se quedan con dos puestos en el directorio de IIS. Desde diciembre de 2009 y hasta abril de 2013 Urrutia paga sin interrupciones las cuotas para mantener vigente su opción de compra.
Hasta que decide demandar a sus ex socios, Consorcio y BiceVida (no a CorpVida). Según fuentes cercanas a las aseguradoras, Urrutia lo hace porque atraviesa una compleja situación financiera.
En la demanda, Dinsa reclama una serie de incumplimientos al plan de negocios de Valle Grande y Santo Tomas. Entre otras cosas, la falta de diligencia para realizar las gestiones previas a la venta de los lotes, lo que a su juicio fue en detrimento del objeto de los contratos que habían firmado en 2009 cuando separan aguas.
El plan apuntaba a acelerar la preparación de los terrenos y en general gestionar los proyectos de manera tal que se incremente la demanda por los suelos en la zona y así generar ingresos para la sociedad. De paso, pensaba Urrutia, podría tener ingresos para ir pagando sus cuotas y asegurando el cumplimiento de las opciones de compra.
En la demanda, Urrutia reclama que hizo reiteradas propuestas mientras estuvo en el directorio y que éste nunca le escuchó, o cuando se aprobaba en lo formal, en la práctica no se implementaba nada. En agosto de 2010 los Urrutia dejan la mesa y entra Joaquin Brahm Barril, el actual presidente de EFE.
Los demandantes reclaman que no sólo no se aprueban sus propuestas para acelerar las obras sino que existen evidentes negligencias en la labor del directorio, incluyendo permitir que los niveles de concentración de arsénico en el agua que Novaguas y BCC entregan a los clientes aumentara, lo cual desincentiva la llegada de nuevos compradores de viviendas y por ende, no acelera la demanda por terrenos, el negocio de IIS.
Los cuestionamientos de Urrutia a sus ex socios incluyen millonarios gastos de las aseguradoras en IIS, donde, según señala la demanda de Dinsa, se alcanzaron gastos de mantención sin que hubiera venta de terrenos de por medio de casi US$ 10 millones. Todo esto, según Urrutia, a cuenta de créditos que han elevado los pasivos de las sociedades que penden de IIS y que tienen deteriorados los resultados de la compañía.
Dinsa asegura que antes de salir de la gestión Novaterra había dotado a Valle Grande y Santo Tomás de dos colegios, cancha de futbol y multicancha, bomberos, buses de acercamiento, vigilancia perimetral, aseo de calles y mantención de áreas verdes.
Sin embargo, la venta de terrenos es escuálida con la nueva administración, dice Urrutia. Explica que en 2007 en la Región Metropolitana se venden 40.800 viviendas, de las cuales 14.622 son casas y un 50% de ellas está en el rango que compite Valle Grande.
A partir de eso se proyectaba -excluyendo la caída de ventas de 2008-2009 por la crisis subprime- que el potencial de casas dirigidas a las Zoduc Santo Tomás y Valle Grande, podría llegar a 7.311 casas anuales. Si eso ocurría, estima Dinsa, se elevaría la demanda por suelo y el objetivo del negocio se cumpliría.
Pero las ventas no avanzan
Dice Urrutia que en diciembre de 2008 las aseguradoras pararon los proyectos pilotos por la crisis, lo que afecta el compromiso de algunos potenciales compradores de 69 hectáreas, que finalmente desisten de comprar.
Pasada la crisis, Dinsa revela que en función del presupuesto 2013-2015 se preveía vender UF 100.000 en 2011 en macrolotes, pero ese año la nueva administración ni siquiera alcanza las UF 1.000 (1%). En 2012 se venden UF 35.000, lo que representa sólo un 26% de la meta de ese año, que era de UF 133.900, una meta según Urrutia, conservadora.
Y en los barrios Santo Tomás y Santa Catalina la venta de viviendas sólo alcanza el 37% del stock pese a que hay ya buenas cifras en la industria capitalina. En 2012 se llega al 93% y con ello se esperaba que habiendo poca oferta, se generara demanda por terrenos.
Pero indican que las proyecciones de las aseguradoras prevén que habrá éxito en ventas de viviendas del proyecto con laguna artificial, ligado a la relacionada Inmobiliaria San Juan, más no para la venta de macrolotes.
Dicen en la acción judicial que no hubo gestiones de promoción, marketing y publicidad previstas desde el plan de negocios inicial de 2005. Así, en el plan original se gastaba el 1,5% de las ventas en este ítem, y el plan de 2009 liderado por las aseguradoras reduce el porcentaje a 0,75%.
Aun más, señalan que el plan de negocio exigía subir la plusvalía del terreno invirtiendo en 18 hectáreas de parques en Santo Tomás y 12,5 hectáreas para Valle Grande, más 31 plazas vecinales de 8.000 m2 cada una. “Esto no se cumplió sino que tanto áreas verdes como calles muestran un estado de casi abandono”, dice la demanda.
Señalan que existe un mal estado de las calles y áreas verdes, falta de vigilancia en el sector donde funciona la planta de agua potable e incluso existe hasta presencia de animales.
Sin embargo, Dinsa detecta elevados gastos operacionales no traducidos en ventas. Asegura que hubo gastos de mantención del aparataje de IIS y las sociedades ligadas que si bien no concretan ventas entre abril y diciembre de 2009 gastan UF 217.000 (unos US$ 10 millones).
Según la demanda de Urrutia, los gastos cuestionados se hacen contra préstamos que han elevado los pasivos de IIS y sus filiales, por lo que si ejerciera su opción de compra debería asumir dichas deudas, con lo cual las opciones son cada vez más caras, “no sólo porque las cuentas corrientes entre relacionadas pueden restar valor a los activos sino porque se incrementa la base de cálculo de prima variable”.
Esto ha determinado que los estados financieros de IIS presenten pérdidas al 2012 y déficit patrimonial. No obstante, el informe de la auditora externa, Deloitte, indica que los estados financieros “han sido preparados sobre la base de una empresa en marcha, en atención al hecho de que la sociedad cuenta con el apoyo financiero de sus accionistas”.
Pero Dinsa no se quedó ahí con las acciones judiciales. También presentó una demanda declarativa de derecho o mera certeza y declaración de condena contra Consorcio y Bice Vida, acusándola de haber desarrollado negocios inmobiliarios sin que les esté permitido por ley.
Según la demanda, la normativa de la SVS impide a las aseguradoras realizar actividades que se alejen de su giro principal, sin que exista una normativa general del regulador que lo autorice expresamente.
La SVS no comenta el caso. Asegura que no ha sido notificada de la demanda ni de presentaciones hechas en su sede administrativa, aunque, asegura, eso no obsta que realice acciones de fiscalización.
No fue posible obtener versiones oficiales de las aseguradoras. Fuentes cercanas solamente indican que las acciones de Urrutia se explican porque pasa por serias dificultades financieras y porque dejó de pagar las cuotas de su opción de compra, lo que llevará a que caduquen sus derechos. De hecho, Bice Vida hizo llegar a Urrutia hace poco una carta donde le señala que al incumplir sus cuotas caducan las opciones.
Sin embargo, la abogada de Urrutia, Valentina Gutiérrez, advierte que su cliente notificó a los tribunales, después de presentar la demanda, que no pagaría la cuota que correspondía después de inicios de abril pasado dada la acción judicial que presentó.
Según explica un alto ejecutivo de una aseguradora de vida local, el reclamo contra Bice Vida y Consorcio es inédito en la industria y la definición que hagan los tribunales podría marcar un importante precedente para la actuación de las empresas del rubro en el futuro.
Es común, dice un empresario inmobiliario, que las aseguradoras participen en negocios inmobiliarios, pero siempre como inversionistas no como gestores, labor que realizan empresas especializadas.
No obstante, reconoce que no está claro si ejecutar labores de desarrollo de macroinfraestructura para subdividir y luego vender terrenos sea una actividad ajena al giro de las aseguradoras, pues los terrenos son parte de sus activos y están incluidos en sus reservas técnicas destinadas a respaldar sus compromisos para servir los seguros y pensiones con sus clientes.

Parque eólico de Enel enfrenta cargos por afectar patrimonio arqueológico

 

  • La compañía -filial de la controladora de Endesa- arriesga una multa de hasta $ 485 millones tras autodenunciarse.
Fuente: La Segunda
la compañía arriesga de una amonestación escrita hasta una multa de UTA 1.000
La compañía arriesga desde una amonestación escrita hasta una multa de UTA 1.000.
Santiago, Chile. 2 septiembre, 2013. No sólo centrales eléctricas a carbón están bajo la lupa de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Aunque es considerada como una de las más limpias, la energía eólica también tiene sus bemoles. Así lo demostró la formulación de cargos en contra del proyecto Valle de los Vientos -impulsado por Enel Green Power, filial de la sociedad italiana que controla Endesa España- por afectar el patrimonio arqueológico.
El proyecto, emplazado en Calama, consiste en la construcción y operación de un parque eólico para la generación de energía eléctrica, por medio de 45 aerogeneradores, con una potencia instalada de 90 MW, que inyectará energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Requerirá una inversión de US$ 200 millones por parte de Enel.
Los cargos presentados por la autoridad fiscalizadora nacen luego que la propia compañía decidiera autodenunciarse por incumplir su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
En específico, la compañía afectó material arqueológico en el proceso de construcción del parque, en especial, las denominadas “huellas troperas”, antiguos senderos utilizados por pueblos originarios y sus animales. La firma comentó que detuvo las obras en el sector afectado y reforzó la demarcación del terreno que no puede ser afectado.
La SMA consideró que el incumplimiento de Enel calificaba como una infracción leve, por lo que la compañía arriesga desde una amonestación escrita hasta una multa de UTA 1.000, equivalentes a unos $ 485 millones. De igual modo, deberá entregar un informe mensual de monitoreo arqueológico de la zona.
En Chiloé desisten construir mega parque eólico
El traspié de Valle de los Vientos no es el único que ha vivido la industria de las energías renovables.
El proyecto de Parque Eólico Chiloé también provocó polémica luego de que la justicia decidiera revocarle el permiso, que ya había sido otorgado, para su construcción.
La compañía Ecopower, titular del proyecto, insistió con la iniciativa eléctrica por US$ 250 millones, aunque en julio pasado desistió del nuevo proceso de evaluación ambiental.

Banmerchant levanta 2 torres de oficinas y suma planes inmobiliarios por US$ 235 millones

 

  • La compañía, que está potenciando este tipo de inversiones, cuenta también con iniciativas en el ámbito residencial, hotelero y comercial, tanto en Santiago como en regiones.
Fuente: El Mercurio
Arriba: La torre de oficinas en San Pablo con Morandé cuenta con 235 estacionamientos que están en proceso de venta, comentaron en Banmerchant. Abajo: El edificio Tantum de Alonso de Córdova tendrá 7 pisos.
Arriba: La torre de oficinas en San Pablo con Morandé. Abajo: El edificio Tantum de Alonso de Córdova, que tendrá 7 pisos.
Santiago, Chile. 2 septiembre, 2013. Los negocios inmobiliarios están tomando fuerza al interior de Banmerchant, firma que ofrece servicios y asesorías financieras. La compañía tiene hoy en desarrollo 5 principales proyectos por unos US$ 235 millones, con recursos propios y en alianza con inversionistas.
Entre las iniciativas más destacadas está la construcción de 2 torres de oficinas. Una de ellas es Tantum -que significa Único-, edificio que se emplazará en Alonso de Córdova, Vitacura, lugar al que Banmerchant trasladará sus actuales instalaciones ubicadas en Isidora Goyenechea, Las Condes. Se trata de una inversión de US$ 21,6 millones, que consta de 7 pisos de plantas libres, cuyas obras comenzaron hace 2 meses.
A este edificio -que estaría listo en 14 meses- está vinculado un bulevar con diversas tiendas, indicó el director ejecutivo de Banmerchant Inmobiliaria, Francisco Walker, quien destacó que ya tienen cerca de 85% de este inmueble vendido. Entre los futuros usuarios de esa torre se encuentran family offices .
El otro edificio de oficinas -de 22 pisos- estará en la esquina de las calles San Pablo con Morandé, Santiago Centro, en un terreno donde operaba una barraca de la distribuidora de aceros Salomón Sack. Esta es una inversión de US$ 29,3 millones, que contará con oficinas Clase B pequeñas, con tamaños de 25 a 60 metros cuadrados, orientadas a profesionales.
El gerente general de Banmerchant Servicios Financieros, Germán Ilabaca, detalló que se trata de 330 oficinas distribuidas en 12.260 metros cuadrados, a los que se unen cerca de 4.000 m2 de placas comerciales y 235 estacionamientos.
El formato es semejante a Espacio M, iniciativa que desarrolló Banmerchant en Morandé con Compañía.
Walker señaló que esperan que la construcción del edificio en Morandé con San Pablo comience dentro de 30 días: “Esta obra forma parte de un proyecto de reconversión urbana de ciertos barrios en Santiago Centro”.
La iniciativa más grande que tiene en marcha es Alma Nova, ubicada en el borde costero de Antofagasta y que fue anunciada a fines de 2012. Involucra una inversión de US$ 162 millones para cerca de 1.000 departamentos, un hotel y un centro comercial de 6.000 m2. Este último fue adquirido por Arauco Express.
Banmerchant desarrolla esa iniciativa junto a la familia Molina (dueños de Ferrovial Ingeniería y Montaje). En el caso del hotel, Ilabaca afirmó que durante septiembre podría adjudicar su operación a una cadena hotelera. Indicó que existen seis actores interesados.
Departamentos y loteo
Otro de los desarrollos es la construcción de la segunda etapa -de un total de 4- de un proyecto de torres de departamentos en avenida Vicuña Mackenna, comuna de La Florida. Se trata del edificio Barcelona que involucra una inversión de US$ 11,2 millones.
En Papudo, junto a la inmobiliaria Prohabit y la constructora EBCO, está desarrollando la segunda fase de un conjunto de 7 edificios de departamentos que tienen como atractivo central una laguna artificial de Crystal Lagoons. La etapa involucra US$ 11 millones.
Banmerchant también está participando en un loteo de terrenos en Puchuncaví orientados a viviendas para grupos familiares. El proyecto cuenta con 270 hectáreas, pero se está desarrollando un área de 70 ha. Walker indicó que se venden paños de 5 hectáreas donde se pueden levantar 14 a 16 viviendas.
Walker destacó que las inversiones inmobiliarias han adquirido fuerza entre inversionistas. Ilabaca dijo que “con las volatilidades y cuando el nivel de predictibilidad es menor, la gente se vuelca a activos inmobiliarios”.

Antofagasta busca mejorar su calidad de vida con “Plan Creo” y asesoría de la OCDE

 

  • Las prioridades son revertir el déficit de áreas verdes, erradicar basurales y definir obras que involucren a sus habitantes.
Fuente: El Mercurio
La ciudad tiene 33 km de largo y 2 km de ancho, con 84 mil vehículos. El sueldo promedio es de $1.125.027, debido a la minería.
La ciudad tiene 33 km de largo y 2 km de ancho, con 84.000 vehículos. El sueldo promedio es de $ 1.125.027, debido a la minería.
Antofagasta, Chile. 2 septiembre, 2013. Transformar a Antofagasta, en un plazo de una década, en la ciudad con mejor calidad de vida de Chile. Esa es la meta del “Plan Creo Antofagasta”, que nació a mediados de 2012.
La instancia está formada por 48 organizaciones, que incluyen al Gobierno Regional, municipio, empresas, gremios, universidades y juntas de vecinos.
Tras un año de trabajo, su organización incluye un consejo público-privado, un comité ejecutivo y un equipo de profesionales de diversos ámbitos, que tienen su centro de operaciones en una centenaria casona del barrio histórico de la ciudad.
Su trabajo, básicamente la generación de proyectos de mejoramiento urbano, combina actividades culturales y asambleas ciudadanas, o cabildos como los llaman en la ciudad nortina, donde se consulta a la población sobre sus demandas.
El plan acordó con la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) un diagnóstico sobre las “brechas” de Antofagasta.
“Estará listo y lo presentaremos el 27 de septiembre. Hasta ahora la OCDE solo ha asesorado a regiones y comunas en el país. Esta vez es una ciudad específica, y será una guía objetiva, de recomendaciones, para definir obras que nos transformen en una ciudad sustentable, más allá del auge minero, con mayor identificación y pertenencia de sus habitantes”, explica Alejandro Gutiérrez, secretario ejecutivo del Plan.
En forma paralela, a nivel local, hay un diagnóstico urbano.
“Lo más crítico es la falta de espacios públicos, áreas verdes y crecimiento desbalanceado. Partiremos con la limpieza de barrios asociados a 7 microbasurales, en una superficie de 25 hectáreas. Son iniciativas tempranas y se trabajará en ellas durante 18 meses, desde septiembre”, añade Gutiérrez.
Según el Ministerio de Vivienda, Antofagasta tiene 3 m2 de áreas verdes por habitante. La Organización Mundial de la Salud recomienda 9 m2.
“Aquí hay un trabajo en equipo, porque solo como municipio no lo podemos hacer”, señala la alcaldesa Karen Rojo.
“Hay una sensación desde 1990, coincidente con la llegada de la gran minería privada, de que la ciudad se nos fue de las manos. La región está exigiendo mayor participación en decisiones que impactan en su desarrollo”, explica el sociólogo César Trabucco, representante de la U. de Antofagasta en el Plan.

Patentarán dispositivo que reduce vibraciones en estructuras y equipos

 

  • Puede utilizarse frente a sismos, vientos, tránsito vehicular y maquinarias.
Fuente: Diario Financiero
dispositivo reduce vibraciones
El aislador tridimensional de vibraciones podrá aplicarse especialmente para aislación sísmica de estanques de almacenamiento de fluido.
Santiago, Chile. 2 septiembre, 2013. En etapa de patentamiento se encuentra un dispositivo desarrollado por el profesor del Departamento de Ingeniería Estructural de la Universidad Católica, José Luis Almazán, que busca reducir las vibraciones de mediana o gran intensidad, provocadas por sismos, vientos, tránsito vehicular y maquinarias, en estructuras y equipamientos industriales y médicos. 
El “Aislador tridimensional de vibraciones ISO3D”, podrá aplicarse especialmente en aislación sísmica de estanques de almacenamiento de fluido (como estanques de vino o aceite de oliva), equipos de aire acondicionado y sub-estaciones transformadoras, entre otros, detalla Almazan. 
“La iniciativa apunta a proveer de sistemas de reducción de vibraciones a estructuras especiales, donde por razones de costo no es posible usar los sistemas de aislamiento sísmico tradicional que se emplean en edificios”, explica el académico.
Agrega que el dispositivo está diseñado no sólo para atenuar el efecto del movimiento sísmico horizontal del suelo, sino también el vertical.
De acuerdo a Almazán, actualmente la empresa TPI América, fabricante de estanques de acero inoxidable en Chile, está construyendo los primeros prototipos que se usarán en un estanque real, el cual será sometido a ensayos dinámicos en laboratorio, en donde se realizan pruebas de resistencia de materiales sujetos a diferentes tipos de movimientos sísmicos en magnitud e intensidad. “El paso siguiente será comenzar a fabricarlos en serie”, comenta.
Financiamiento

El desarrollo de este dispositivo fue financiado mediante dos proyectos de investigación de Conicyt: un proyecto Fondecyt, en 2004 y un Fondef, en 2009. La casa de estudios, en tanto, aportó los fondos para el proceso de patentamiento.
Para el próximo año, Almazán tiene como primer objetivo, que el dispositivo comience a utilizarse en estanques de vino y, posteriormente, “esperamos introducirnos en un mercado más amplio, que incluye la protección sísmica de equipos industriales en general”, comenta el académico.

Negocio de oficinas Clase B se extiende a nuevas zonas

 

  • La Reina, Maipú y Conchalí forman parte de la nueva oferta. Colocación en estos sectores tomará más tiempo, afirmaron en Colliers.
Fuente: La Tercera
Desarrollo de oficinas Clase B en Santiago.
Desarrollo de oficinas Clase B en Santiago.
Santiago, Chile. 2 septiembre, 2013. Providencia y Huechuraba concentran, en conjunto, poco más del 50% del mercado de oficinas Clase B, denominadas así porque aun cuando tienen infraestructura de alta gama, no están en polos tradicionales de oficinas y la antigüedad de la estructura es de hasta 40 años.
Estas dos comunas además son mercados consolidados que al segundo trimestre de este año se muestran fortalecidos, con buenos índices de precolocación para inversionistas, detalla un estudio de Colliers International.
Sin embargo, también se está evidenciando la aparición de nuevos polos para este mercado en La Reina, Estación Central, Maipú o Conchalí.
El managing director de Colliers, Jaime Araya, explicó que “la lógica de los mercados de oficinas ha sido la concentración de desarrollos en submercados, que ya cuentan con la presencia de un volumen significativo de empresas, una plataforma de servicios y equipamientos consolidados, así como accesibilidad vía transporte público y, en segundo orden, transporte privado vía autopistas intraurbanas”.
Araya detalló que la maduración y especialización del mercado industrial, que se ha dado en torno a los ejes de acceso a la capital -en la zona norte, norponiente y poniente-, “constituye un germen que ha generado, aunque en forma incipiente, una creciente necesidad de espacios de oficinas”.
Agregó que estos requerimientos se pueden dar en forma integrada con actividades donde el rubro principal es el almacenamiento y logística, o mediante la elaboración de proyectos específicos de oficinas, como es el caso del Parque Empresarial El Cortijo y la Torre Yoemar, el tercer edificio de oficinas en el sector.
Este proyecto, ubicado en Conchalí, de 15.300 m2, representó el 49% del total de la superficie de oficinas Clase B que ingresó durante el segundo trimestre. El otro porcentaje corresponde a tres proyectos en Providencia y Huechuraba.
Para el segundo semestre, se espera que ingresen 15 proyectos, totalizando una superficie de 115.700 m2. La mayoría de los edificios se concentrará en Vitacura y Santiago.
Vacancia y precio
Dada la superficie que está ingresando al mercado Clase B, la tasa de vacancia aumentó 2 puntos porcentuales, ubicándose en 4,62%. En Colliers estiman que esta tendencia se mantendrá al alza, también por la exploración de nuevos focos de oficinas, “en donde el hábito no está aún consolidado y la colocación a usuario final se tomará un tiempo más extenso”, indicó Jaime Araya.
Lo que estará más estable es el precio del arriendo, aun cuando en algunos polos existe bastante dispersión entre el monto mínimo y máximo, como es el caso de Vitacura, en que el precio de arriendo oscila entre 0,45 UF/m2 y 0,72 UF/m2.
Los precios de venta, en tanto, experimentarían “un incremento de poco más de 5%, derivado del aumento de precios en superficies disponibles en stock en El Bosque-El Golf, así como de superficie de producción en Estoril-La Dehesa”.