Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 14 de noviembre de 2013

Gobierno encarga estudios para terceras pistas en las principales rutas interurbanas

 


  • El Ministerio de Obras Públicas licitó estudios de ingeniería para ampliar las rutas 68 (Santiago-Valparaíso) y 78 (Autopista del Sol). La idea es tener los montos de inversión para analizar las alternativas de financiamiento que se tienen para ambos proyectos.
Fuente: Pulso
El MOP licitó dos estudios de Ingeniería para conocer la factibilidad de aumentar una pista a las rutas 68 y 78.
El MOP licitó dos estudios de Ingeniería para conocer la factibilidad de aumentar una pista a las rutas 68 y 78.
Santiago, Chile. 13 noviembre, 2013. El aumento del parque automotriz no sólo ha comprometido la infraestructura vial dentro de la ciudad, sino que también en las autopistas interurbanas, donde los fines de semana se concentra la congestión.
A raíz de esto, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) está llevando a cabo una serie de proyectos para hacer frente a esta realidad que empeora cada día. Según los expertos, no basta con el levantamiento de barrera en los peajes en los acceso y salidas de Santiago, sino que es necesario la ampliación de las autopistas.
Es por ello que el MOP ha encargado dos estudios de ingeniería para conocer cómo podría aumentarse la cantidad de pistas en la Ruta 68, que une Santiago con Valparaíso; y en la Ruta 78, más conocida como Autopista del Sol.
Esto se suma al proyecto que está previo a ejecutarse en la Ruta 5 Sur, donde el ministerio, junto con la concesionaria Rutas del Maipo, está preparando la construcción de terceras pistas (una por sentido de tránsito) desde el kilómetro 51 hasta el 58 de esta importante arteria. Dentro del proyecto se contempla, además, la relocalización de la plaza de peaje Angostura, ampliación del número de casetas y pórticos de pago.
Con esta obra de US$ 63 millones, se podría aumentar la capacidad vial a los 5.000 vehículos por hora. De acuerdo con el MOP, la construcción tiene un plazo de 36 meses y comenzaría en diciembre de este año.
Además, en coordinación con Autopista Central anunció la construcción de un nuevo Puente Maipo. Esto a raíz de que el actual de sólo 2 pistas está colapsado y la estructura no resiste mejoras. “El puente existente no soporta mejoras estructurales, tales como ampliación de más pistas y elementos de seguridad en la mediana, lo que no permite asegurar eficiencia, duración, ni capacidad suficiente para satisfacer la demanda actual y futura. En este contexto esta construcción es la mejor alternativa para dar una solución efectiva, acorde a las más altas expectativas y pronósticos de flujos futuros para la vía”, explicó la titular de Obras Públicas, Loreto Silva.
Los trabajos de este puente de cuatro pistas por sentido comenzarían durante el primer trimestre del año 2014 e implicarían una inversión de US$ 60 millones.
Junto con ello, la cartera liderada por Loreto Silva firmó un acuerdo con la autopista Aconcagua para iniciar obras de conversión del estándar de la Ruta 5 Norte, la cual en la actualidad es considerada una autopista interurbana. Esta medida hará que el tramo entre el enlace con Américo Vespucio y el peaje Lampa de 15 kilómetros de extensión sea considerado urbano, por que requiere pasar de tener sólo 3 vías a incorporar una cuarta vía en sus primeros cuatro kilómetros, mayor seguridad vial y pórticos “free flow”.
La dificultad
Si bien el ministerio ha licitado estudios de ingeniería para evaluar la posibilidad de construcción de terceras pistas en dos de las autopistas interurbnas más congestionadas del país, estas obras no serían algo sencillo de concretar.
Fuentes cercanas al MOP plantean que existe dificultad para dialogar con los concesionarios en estas materias.
“La dificultad que tiene el ministerio para hacer las terceras pistas tiene que ver con que los concesionarios no lo ven tan rentable. Además, los convenios complementarios no funcionan porque los concesionarios no están dispuestos a firmarlos y es como cambiarles las reglas del juego. Sólo son útiles cuando la concesión está por terminar, entonces ahí se acuerda que la empresa realice la obra y el ministerio le alarga la concesión”, explica una fuente del MOP quien prefiere mantener su identidad reservada.
En el caso de la ruta 68, que inició la concesión en octubre de 1999 por 25 años, parecería muy difícil que se logre una ampliación de sus vías. A menos que la autoridad convenza a los operadores de la autopista. “Al ser una concesión a la que le queda 10 años aún, la forma más sencilla de generar este tipo de obras es recomprar la concesión. Es un gasto muy grande, pero generando otra licitación sería posible asegurar estas terceras pistas”, agregó la fuente.

Codelco dará en 2014 el vamos a mega proyecto Chuqui subterránea

 


  • Vicepresidente de Proyectos de la estatal, Sergio Fuentes, explicó a Pulso que tras la puesta en marcha de Ministro Hales las fuerzas se concentrarán en la mina bajo tierra.
Fuente: Pulso
Chuqui subterránea corre contra el tiempo, pues en el rajo se van agotando los recursos superficiales.
Chuqui subterránea corre contra el tiempo, pues en el rajo se van agotando los recursos superficiales.
Santiago, Chile. 13 noviembre, 2013. Hasta que al fin se dará inicio a las obras definitivas. El proyecto Chuquicamata Subterránea, que supone un cambio drástico del método de explotación de la otrora mina más grande del mundo, partirá definitivamente en 2014.
Se trata de un hito sumamente importante para la corporación, pues hasta ahora sólo se había estado trabajando en las obras tempranas, a pesar de que ya se han invertido del orden de US$ 900 millones en esta fase, de US$ 4.156 millones contemplados para todo el proyecto.
Se espera que durante el primer semestre del próximo año, el directorio de Codelco (liderado por Gerardo Jofré) apruebe esta nueva etapa del proyecto Chuqui Subterránea. Una vez que eso ocurra, la empresa estará lista para iniciar las obras definitivas, en parte porque ya están constituidas las cuadrillas de trabajo que ejecutan las faenas tempranas, y además porque para entonces ya debiera estar ejecutándose la última etapa de la puesta a punto de la mina Ministro Hales, el primero de los proyectos estructurales en iniciar su operación definitiva.
“Nuevo Nivel Mina El Teniente y Chuquicamata Subterránea son proyectos de largo período de construcción y van a estar en obras hasta 2018-2019, y luego vienen casi diez años de puesta en marcha. Una mina subterránea demora diez años en ponerse en marcha. Eso va a significar un esfuerzo enorme de la empresa. En el caso de Chuquicamata, se espera la aprobación definitiva para el primer semestre del próximo año. Hoy se están haciendo algunas obras tempranas, como accesos, piques de transporte, etc. Por lo tanto, las obras definitivas van a empezar el próximo año, y van a ir en paralelo a las obras críticas ya en ejecución”, dijo a Pulso el vicepresidente de Proyectos de la minera estatal, Sergio Fuentes.
En su página web, Codelco destaca que la etapa de desarrollo en la que se encuentra actualmente Chuqui Subterránea es de factibilidad.
La ejecución de esta mega obra corre contra el tiempo, pues a medida que se sigue explotando el mineral en la mina a rajo se van agotando los recursos superficiales, lo que obligará a la nueva mina bajo tierra a entrar a más tardar, entre 2018 y 2019, de manera de mantener la continuidad operacional de la división.
Ministro Hales. Ayer, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, conoció en terreno los avances de la construcción de la nueva faena Ministro Hales, el primer proyecto estructural de Codelco y que a la fecha presenta un nivel de progresión del 98%.
Keller señaló que esperan finalizar el proceso de puesta a punto el segundo trimestre de 2014, lo que dará inicio formal a la producción en régimen. La fecha supone un retraso respecto del plan, que consideraba el inicio oficial de las faenas en 2013. El gerente de proyecto MMH, Daniel Deutsch, dijo a Pulso que esto se debe a distintas complicaciones.
“El plan original consideraba 9 millones de horas hombre y pasamos a 13 millones. Además, hemos tenido paros o huelgas, en algunos casos ni siquiera de trabajadores de Codelco, y nos hemos encontrado con otros imprevistos que son normales”, dijo Deutsch.
Aún con esta demora, Codelco espera que Ministro Hales aporte una producción de 150.000 toneladas, lo que se acerca bastante a las 190.000 toneladas de la capacidad de diseño, nivel que debería alcanzarse hacia el año 2015.
No es todo. Este año, Ministro Hales aportará 30.000 toneladas al balance anual de la estatal, producto de mineral proveniente del pre stripping que ha sido procesado en las plantas de Chuqui.
Keller agregó que este nuevo yacimiento permitirá compensar en parte la pérdida productiva de otras faenas que ya comienzan a agotarse, como es el caso precisamente de Chuquicamata rajo.
A esto se añade otro dato clave: con MMH operando, y dadas las características particulares de esta mina, Codelco pasará a ser uno de los diez principales productores de plata a nivel mundial, lo que viene a sumarse al primer lugar que ostenta en el mercado del cobre y la segunda posición global en el molibdeno.

Peñalolén comienza la construcción de su cicloparque

 


  • Conectará Av. Departamental con Av. José Arrieta por Las Perdices, a lo largo de 5 kilómetros.
Fuente: La Tercera
Este es el cambio de imagen que la Municipalidad de Peñalolén espera darle a la Av. Las Perdices.
Este es el cambio de imagen que la Municipalidad de Peñalolén espera darle a la Av. Las Perdices.
Santiago, Chile. 13 noviembre, 2013. Cambiar las calles de tierra y los micro basurales por una vía que combine una ciclovía con un paseo peatonal y áreas verdes fue la idea de la Municipalidad de Peñalolén en 2012.
Hoy, las obras para construir un cicloparque por la calle Las Perdices, entre Av. Departamental y Av. José Arrieta, ya están en marcha. Llevan poco más de un mes y según el cronograma esos 5,6 kilómetros de nueva vía deberán estar listos el segundo semestre de 2014.
El proyecto financiado por el municipio, pero en su mayoría por el Gobierno Regional (Gore) con $ 2.700 millones, tiene como objetivo, además de hermosear terrenos en estado de descuido, reducir el polvo en suspensión en esa zona de la comuna. Eso, además de aumentar la seguridad en el sector, ya que se instalarán nuevas luminarias led.
La ciclovía de la nueva ruta será de carácter bidireccional y de dos metros de ancho. En lo que se refiere a las áreas verdes, éstas contemplan espinos, quillayes, coirón, peumos, gauras y dedales de oro, además de una pista de trote con maicillo. Cada 200 metros, además, habrá pequeños descansos.
“Este cicloparque, es parte de un plan de ponectividad. Debemos estar a la altura de las ciudades más modernas, en donde la bicicleta es eje fundamental del transporte diario. Esta es la forma correcta de promover la sustentabilidad y diversificar los medios de transporte. Además estamos rescatando espacios públicos.”, destaca la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.
Cabe mencionar que la futura ciclovía por Las Perdices se enmarca en el Plan Maestro de Ciclovías que impulsa el Gore. Eso quiere decir que esta ruta quedará conectada a otras importantes vías de circulación de bicicletas -que también están proyectadas en comunas como La Reina y La Florida- y que tiene presupuestado totalizar 800 km dentro de la ciudad, en el marco del Plan Santiago 2025.

Boom inmobiliario de Santiago centro se detiene después de 18 años

 


  • En 1996 comenzó la explosión de compra de departamentos gracias al subsidio a la clase media.
Fuente: La Tercera
Desde mediados de los 90, Santiago centro vivió su época de oro y llegó a ofrecer 15.000 departamentos al año entre 1996 y 2000.
Desde mediados de los 90, Santiago centro vivió su época de oro y llegó a ofrecer 15.000 departamentos al año entre 1996 y 2000.
Santiago, Chile. 13 noviembre, 2013. Este año es el más notorio. Si en 1997, por ejemplo, se vendían 15.000 departamentos por año en Santiago Centro, en 2011 ya eran 8.000, al año siguiente eran 7.000 y en 2013, la venta cayó a 5.000.
Así lo registra un estudio realizado por la empresa especializada en los movimientos que experimenta el mercado inmobiliario, GFK Adimark, la que indica que este año marca la caída más notoria de la oferta de departamentos en una zona de Santiago que hace 18 años vivió un boom en su repoblamiento.
“Mientras el último trimestre de 2012 alcanzan a más de 2.100 los departamentos vendidos, este trimestre la comercialización llegó a las 1.766 unidades, lo que representa una caída del 37,4% respecto del trimestre anterior”, afirma el gerente de estudios inmobiliarios de GFK Adimark, Javier Varleta, quien remarca que ha sido el menor nivel transado en la comuna en los últimos tres años.
Estas cifras para Varleta ya decretaron de forma definitiva el fin del boom inmobiliario en el centro de Santiago Centro, tanto al sur como al norte de la Alameda. “Es hora de que las empresas comiencen a mirar para otros lados, al igual que las personas, porque la oferta seguirá disminuyendo, indica.
Razones detrás
En 1996 comenzó el repoblamiento del centro de Santiago. El alcalde de Santiago de la época, Jaime Ravinet, había impulsado junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo un incentivo a la construcción y compra de departamentos en la zona, lo que en un par de años llevó a las inmobiliarias a comprar suelos más baratos y empezar a levantar inmuebles por montones. Fue así como los interesados empezaron a comprar departamentos de entre UF 1.000 y UF 2.000. A estos, además, el Minvu subsidiaba con UF 200 más.
Así, cambió la cara de un Santiago Centro antiguo por uno de altas torres.
Sin embargo, debido a cambios impuestos en las reglas del juego, ese boom, según los expertos, ya cayó.
Según señala Javier Varleta, entre otros motivos está el incremento en el valor de suelo en estos sectores. “De las UF 28 que costaba el metro cuadrado en 2010, hoy promedia UF 41.5 ”, asegura el consultor.
A eso se suma, además, las restricciones que se impusieron hace tres años a la normativa que regula las alturas. El entonces alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, impulsó un cambio al Plan Regulador Comunal, en el perímetro conformado por Av. Vicuña Mackenna, Alameda, Manuel Rodríguez y Av. 10 de Julio: de 20 pisos se permitió construir hasta 10.
El presidente del Instituto Inmobiliario, Roger de Barbieri, asegura que antes se construían edificios con 400 departamentos y ahora sólo de 200. “Eso desmotivó a las inmobiliarias a seguir construyendo departamentos”, dice.
En tanto, el socio de Atisba, el urbanista, Iván Poduje, concuerda en que la oferta ha disminuido -“pese que la demanda sigue existiendo” -por las medidas interpuestas a los planos reguladores comunales. Al anterior, se suma el del barrio Matta Sur, que en 2012, sufrió un congelamiento en la construcción de torres, luego de que la actual alcaldesa, Carolina Tohá, así lo decidiera junto al concejo municipal.
Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción añade: “En 2011, Santiago representaba el 40% de la oferta inmobiliaria de toda la capital y ahora, es el 25%”, explica.
El desplazamiento
Según los entendidos, la oferta del tipo de vivienda que en 1996 se ofrecía en Santiago, ahora se desplazará a lugares como Estación Central, Independencia y Quinta Normal. “Son sectores que ofrecen una muy buena conectividad y un traslado rápido hacia varios puntos dentro de la ciudad”, afirma Roger de Barbieri.

Obras de futuro distrito cultural “Factoría Italia” comienzan en enero

 


  • Desde 2012 se afina el diseño del proyecto que creará un espacio cultural en Av. Bilbao con Av. Italia.
Fuente: La Tercera
El acceso principal a la Factoriía Italia se encontrá en Av. Bilbao.
El acceso principal a la Factoría Italia se ubicará en Av. Bilbao.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. Sentado en la terraza de un café de Vitacura, el empresario Jack Arama usa el antiguo concepto griego del ágora para definir el proyecto que impulsa junto a su socio, Daniel Schapira, en la ex sombrerería Girardi, ubicada por más de 100 años en Av. Bilbao esquina Av. Italia. “Así llamaban a la plaza que rodeaban el mercado y edificios. Era el punto de encuentro ciudadano y ahí se desarrollaban el comercio y la cultura”, explica.
Algo similar buscan desarrollar ambos en la antigua fábrica: un centro cultural, restaurantes, cafés, tiendas de diseño, oficinas, un mercado gourmet y un hotel boutique, organizados todos en torno a una plaza central.
Una iniciativa que les quita el sueño desde septiembre de 2011, cuando compraron las instalaciones de esa emblemática esquina -que también incluía al Teatro Italia- a la familia heredera del fundador de la sombrerería, el italiano Giaccinto Girardi. El año pasado, cuando estuvo listo el diseño a cargo de la oficina Tidy+Cáceres+Lazo, la idea era partir con las obras a comienzos de éste. Sin embargo, ese plan no resultó.
Arama cuenta que se acercaron a diferentes bancos para conseguir los US$ 50 millones que cuesta el proyecto, pero les fue mal. “Si les presentas un mall, te financian todo de inmediato. En cambio, ésta es una iniciativa que respeta el patrimonio, y para ellos eso le resta rentabilidad”, sostiene el empresario.
Por esa razón, los socios decidieron construir “Factoría Italia” -como se llamará el recinto- con recursos propios y por etapas. Descartaron, así, levantarlo todo de una vez como estaba programado inicialmente.
Manos a la obra
Estos trabajos ya tienen fecha de inicio: partirán en enero próximo, con una excavación en el patio central de la ex fábrica. Ahí se habilitarán 6 subterráneos donde convivirán un centro de eventos (con capacidad para mil personas), los primeros estacionamientos pagados del barrio y minibodegas para arriendo.
Sobre esos espacios subterráneos se habilitará una plaza de 3.500 m2, que será semipública, porque cerrará por las noches. Originalmente, ésta incluiría un enorme espejo de agua, que se podía vaciar para realizar eventos ahí. Pero esa idea se descartó. “En cambio, tendrá más áreas verdes, porque los vecinos nos dijeron que esa era una de las carencias del barrio. Además, estará flanqueada por un bulevar de restaurantes y cafeterías”, apunta el arquitecto Albert Tidy.
La construcción de todo el subsuelo y la plaza concluirá a mediados de 2015, y en esa misma época la factoría se abrirá al público.
Al mismo tiempo, se pondrá en marcha la segunda fase, la de la remodelación de la “Nave Italia”, que es como se conoce el que fuera el edificio principal de la sombrerería. Este conservará su característica fachada de ladrillos, para luego habilitar tiendas y restaurantes, en el primer piso, y oficinas ligadas a la industria creativa, en el segundo.
La tercera etapa, en tanto, contempla una pequeña construcción con oficinas, un hotel boutique y un recinto nuevo para la ciudad: el mercado gourmet. Este ocupará las que eran las bodegas de la fábrica y será, según el arquitecto Gabriel Cáceres, “como el madrileño Mercado San Antón, un espacio informal donde se pueda probar jamón y una copa de vino”.
Las obras concluirán con la transformación del ex Teatro Italia en un centro cultural. Ahí convivirán salas de teatro y exposiciones, librerías y un bar en la azotea, “muy en la onda del GAM”, remata Tidy.

Tras años de espera comienzan las obras del nuevo Hospital “Dr. Leonardo Guzmán” de Antofagasta

 


Fuente: Gobernación de Antofagasta
El Ministro de Salud, Jaime Mañalich; el Intendente de Antofagasta, Waldo Mora y la Directora Regional del Servicio de Salud de Antofagasta, Rina Cares; oficializaron la colocación de la primera piedra del nuevo Hospital Regional “Leonardo Guzmán” de la capital regional
El Ministro de Salud Jaime Mañalich y autoridades regionales colocaron la primera piedra del nuevo Hospital Regional de Antofagasta.
Antofagasta, Chile. 12 noviembre, 2013. El Ministro de Salud, Jaime Mañalich; el Intendente de Antofagasta, Waldo Mora y la Directora Regional del Servicio de Salud de Antofagasta, Rina Cares; oficializaron la colocación de la primera piedra del nuevo Hospital Regional “Leonardo Guzmán” de la capital regional, cuya obra se adjudicó la empresa Sacyr Concesiones y la inversión alcanza los US$ 250 millones.
El Ministro Mañalich recordó que “ya en el año 1995 se determinó que el antiguo hospital, severamente dañado en su estructura, se prometió la construcción del nuevo hospital, y ahora eso se concreta gracias al esfuerzo del Presidente Sebastián Piñera y podemos hacer este gesto de colocar la primera piedra, ya que está financiado y licitado por lo que la empresa adjudicada ha tomado plena posesión de él para iniciar su construcción”.
Sobre los plazos y características del nuevo centro asistencia de Antofagasta, el Secretario de Estado informó que “este hospital debe inaugurarse en el primer semestre del año 2017, la inversión comprometida se acerca a los US$ 300 millones, con un recinto de aproximadamente 114.000 metros cuadrados de construcción y un área de 150.000 metros cuadrados que da una solución global a todas las necesidades del norte del país, transformándose en un ente autónomo donde se pueden hacer tratamientos de cáncer, neurocirugía, cardiocirugía, neonatología de alto nivel y que se integre a la red de atención primaria de la región y a los otros hospitales que se han inaugurado o construyéndose en la región”.
Respecto a los hospitales nuevos que se han entregado a nivel nacional, la autoridad de Salud recalcó que “en al país se ha construido y entregado 22 hospitales y en este momento hay 45 más que están obra como es el caso del Hospital Regional de Antofagasta. Calculo que antes del término del Gobierno del Presidente Piñera van estar entregados completamente para su operación 26 nuevos hospitales en circunstancias de que en el gobierno anterior se inauguraron solamente ocho”.
Por su parte, el Intendente Waldo Mora destacó que “en esta región las cuatro comunas más importantes están con hospitales construyéndose, me siento orgulloso y contento por la gente en este gobierno tenemos construido el de Tocopilla, Calama que está con algunas dificultades pero que se está terminando ahora, el de Antofagasta que es muy antiguo y que a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional pasamos $ 9.000 millones para mantenerlo, es decir, Antofagasta va tener dos hospitales, hay que perfeccionarlo y mejorar el actual. En Taltal vamos hacer el mismo hospital que se hizo en Tocopilla pensando en los próximos 50 años”.
En tanto la Directora del SSA, Rina Cares, expresó que “el estar hoy día colocando la primera piedra de lo que va a ser este nuevo hospital de Antofagasta, es sin duda un momento de mucha importancia para la calidad de vida de usuarias y usuarios de toda la Macrozona norte que se atienden en este hospital, que va a ser de última generación, con todos los adelantos técnicos y también con una infraestructura que va a permitir aprovechar en plenitud toda la ciencia, toda la tecnología médica, es un momento, sin duda, de mucha alegría.
Estudios y diseños
Esta iniciativa data del año 1998, cuando se presenta por primera vez a postular a estudio de Prefactibilidad, obteniendo su aprobación en 1999, pero iniciando la ejecución de esta etapa recién el año 2002 y concluyendo en el 2004.
Luego, en el año 2005 se postula a la etapa de diseño, obteniendo su recomendación tres años después, en el 2008, debido a que el formulador no dio prioridad a la obtención de la aprobación de este proyecto. Se inicia la ejecución de la etapa de diseño en el año 2008. El año 2010 y producto del terremoto y tsunami que afectó a nuestro país, se realizaron modificaciones al diseño original (incorporando aisladores sísmicos y recálculos estructurales), además de un estudio sobre una posible inundación del sector donde se ubicará el recinto asistencial, ante la ocurrencia de un tsunami.
La concesión hospitalaria corresponde a un modelo de operación que permite que el Hospital “Dr. Leonardo Guzmán” desarrolle sus labores clínicas, de apoyo clínico y administrativo con recursos propios en las modalidades actualmente utilizadas para su gestión y de acuerdo a su modelo de desarrollo. Esta condición se mantendrá durante todo el periodo de operación de la concesión.
Lo anterior permite orientar las tareas hacia la resolución de los problemas de salud de los usuarios confiando las tareas de carácter general y no clínico a la sociedad concesionaria
Una vez iniciada la etapa de operación del Hospital de Antofagasta, el Concesionario deberá proporcionar todos los servicios básicos, como: Servicios de mantención de infraestructura, equipamiento industrial y sistemas industriales. Servicios de mantención de equipamiento clínico, mobiliario clínico y no clínico e instrumental clínico. Servicio de aseo y limpieza general y clínico, gestión integral de residuos hospitalarios y control sanitario de vectores. Gestión de ropería y vestidores. Alimentación de pacientes, usuarios de sala cuna, funcionarios y público general. Cafetería. Seguridad y vigilancia. Servicio de estacionamiento de funcionarios, proveedores y visitas y tecnologías de información (hardware-software-conectividad).

Oficinas: Disponibilidad se triplica en 2 años y anticipan baja en arriendos

 


  • Uno de los sectores con mayores espacios disponibles es Santiago Centro. Para las oficinas de alto estándar -denominadas Clase A- el nivel de vacancia es de 9%.
Fuente: La Segunda
Con el aumento de stock previsto, el resultado natural es que las tasas de vacancia suban y los precios de arriendo puedan bajar en ciertos sectores
Con el aumento de stock previsto, el resultado natural es que las tasas de vacancia suban y los precios de arriendo puedan bajar en ciertos sectores.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. Las dificultades para arrendar una oficina quedó en el pasado. Hace un par de semestres la disponibilidad de espacios para arrendar -vacancia- estaba en niveles históricamente bajos, pero el escenario cambió, lo que permite además proyectar una disminución en los precios.
De acuerdo a un informe de Contémpora Servicios Inmobiliarios, al tercer trimestre la vacancia roza un 6%, el triple que lo catastrado por el mismo estudio de fines de 2011. Entre julio y septiembre quedaron disponibles 104.624 metros cuadrados (m2) en los sectores de Las Condes y Providencia
“La razón del aumento en la vacancia es el incremento en la cantidad total de metros cuadrados disponibles. Cabe destacar que la absorción neta de este año ya está sobre el promedio anual pero aun no alcanza como para mantener la cifra de vacancia sin aumento”, explica el director gerente de Contémpora Servicios Inmobiliarios, Manuel Ahumada.
En el documento explican que el fenómeno aún no afecta los precios de arriendo “aunque se espera que ciertos sectores se puedan ver afectados por esta tendencia en un futuro cercano”.
“ Con el aumento de stock previsto, el resultado natural es que las tasas de vacancia suban y los precios de arriendo puedan bajar en ciertos sectores”, sostiene Ahumada.
El “efecto” Costanera Center
Uno de los sectores con mayores espacios disponibles es Santiago Centro. Para las oficinas de alto estándar -denominadas Clase A- el nivel de vacancia llega a 9%, el más elevado de los submercados analizados. ¿Qué pasará con el ingreso de la torre de oficinas de Costanera Center? Ahumada responde que representará un porcentaje menor -alrededor del 10% del stock total que se espera ingrese en 2014- “por lo mismo sería injusto ‘echarle la culpa’. Por otra parte, está claro que es un proyecto para el largo plazo que tomará años en terminar de ocuparse y estará orientado a un tipo muy especial de empresas. La verdadera sobreoferta se concentrará en un alto número de edificios de menos envergadura diseminados en varias comunas de Santiago”.

Inmobiliaria Vertical anuncia inversión 2012 – 2017 de US$ 350 millones en proyectos de oficinas premium

 


  • La única firma dedicada exclusivamente al desarrollo de proyectos de oficinas de alto estándar en Chile, tiene como objetivo alcanzar un régimen anual UF 2 millones en ventas y la incorporación de 20.000 m2 al mercado.
Live Costanera", clase A y con certificación LEED, que sorprendió al mercado con un éxito rotundo en ventas.
Edifio Live Costanera, clase A y con certificación LEED, sorprendió al mercado con un éxito rotundo en ventas.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. Inmobiliaria Vertical, parte del grupo de empresas Fernández Wood Corp y única inmobiliaria dedicada exclusivamente al desarrollo de proyectos de oficinas de alto estándar en Chile, revela un ambicioso plan de expansión 2012-2017 de US$ 350 millones y apuesta a convertirse a esa fecha en uno de los principales actores del rubro de oficinas.
Con el concepto de sustentabilidad presente en todos sus proyectos, Inmobiliaria Vertical ha desarrollado más de 9.000 m2 de oficinas y proyectado otros 25.000 m2 en los últimos 2 años, registrando un explosivo crecimiento de 300%. Así lo demuestra su más reciente edificio “Live Costanera”, clase A y con certificación LEED, que sorprendió al mercado con un éxito rotundo en ventas.
“Nuestros proyectos destacan por su perfil innovador, inconfundible sello arquitectónico, muy buena ubicación y amigables con el medio ambiente, con diseño y sistemas tecnológicos de última generación. El objetivo de Vertical es desarrollar espacios flexibles de oficinas, con bajos costos de operación, que entreguen una mejor calidad de vida laboral”, explica Alejandro Videla, gerente general de la inmobiliaria.
A la fecha, Vertical proyecta invertir más de US$ 120 millones en 4 proyectos, 2 en Santiago y 2 en regiones. Se trata de los edificios “El Portal” en la Dehesa y “Vista Kennedy” en Vitacura, además de “La Portada” en Antofagasta y un proyecto en el sector de Montemar en Reñaca.
Inmobiliaria Vertical también apunta a expandir su operación hacia nuevas comunas de Santiago, como Las Condes, Providencia y el centro de Santiago. Su plan de negocios para 2016 es poder desarrollar 3 o 4 proyectos al año, aportando al mercado unos 20.000 m2 y generar ventas por UF 2 millones.
Paralelamente, la empresa busca seguir consolidándose en Vitacura, comuna muy demandada por un público específico de alto target y donde la inmobiliaria tiene posiciones tomadas para seguir desarrollando su operación, con 9 terrenos ya fichados.
Acerca de Vertical
Inmobiliaria Vertical es una firma perteneciente a Aconcagua, del Grupo SalfaCorp, y Fernández Wood Vizcaya, dos actores de la industria que se unieron para crear de manera inédita en Chile la primera inmobiliaria especializada en el desarrollo de edificios de oficinas de alto estándar, con un marcado sello de sustentabilidad. Destacan sus emblemáticos proyectos con certificación LEED.

martes, 12 de noviembre de 2013

Inicio de construcción de edificios en Santiago moderó su ritmo a septiembre

 


  • Proyectos en edificación crecieron 11%, pero su partida tarda más que hace un año, según Gfk Adimark.
Fuente: La Tercera
198 iniciativas figuraban en el estado "sin comenzar" en septiembre pasado. Un año antes, éstas llegaban a 171.
198 iniciativas figuraban en el estado “sin comenzar” en septiembre pasado. Un año antes, éstas llegaban a 171.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2013. Los proyectos de edificios en construcción en el Gran Santiago están creciendo a un ritmo más moderado. Según el último catastro de Gfk Adimark, a septiembre había 630 iniciativas en la capital, 11% más que hace un año. Pero ese crecimiento tiene doble lectura: “Se debe a la demora en la construcción de los proyectos, que hacen que estén más tiempo en la base de datos”, concluye el informe.
Eso es visible en que casi el 26% de las obras (163) está en etapa de terminaciones. Se trata de una cifra particularmente alta, según Javier Varleta, gerente de Estudios Inmobiliarios de Gfk Adimark, lo que viene a confirmar que las obras se han demorado, “con un desfase de entre 4 y 7 meses”. La razón es “la escasez de mano de obra especializada desde el año pasado”, dice.
Coincide Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios: “No se ha contado con mano de obra suficiente y capacitada, pues parte del contingente preparado emigró al norte minero, que lo atrajo con mejores remuneraciones”. La demora en la ejecución de los proyectos es un tema habitual. “En el actual escenario de mayor escasez de mano de obra los tiempos se han alargado”, cuenta Cristián Alliende, presidente ejecutivo de Aconcagua .
Crecimiento moderado
Las obras han venido creciendo a un ritmo más moderado. ¿Qué lo explica? “Tenemos comunas con normativas más restrictivas, como Santiago Centro, Providencia y algunos sectores de Ñuñoa y Las Condes”, indica Varleta. La oferta de vivienda a muy largo plazo, además, “hace que el crecimiento de nuevos proyectos sea más mesurado”. Un último elemento tiene que ver con la escasez de suelo en el Gran Santiago, que “impacta en el valor de los terrenos y de las viviendas”.
El catastro, asimismo, muestra un aumento de los “proyectos sin comenzar”. Esto es, sitios donde ya se demolieron las construcciones y donde se ha realizado la limpieza de terreno, pero no se ha iniciado nada. Esta era la situación de 185 proyectos en junio y de 198 en septiembre pasado. Si se compara con el panorama hace un año, el alza de los proyectos “sin comenzar” es de 15,8%. “Hay muchas unidades que se vendieron en verde en 2012 por la buena demanda. Hoy, el inmobiliario espera a que esas unidades se acerquen al término de su construcción para iniciar otras obras”, explica Varleta.
Alliende agrega que la oferta de unidades en pie está en el mínimo de los últimos 13 años: corresponde a sólo un 4% de los departamentos en oferta y casi un 50% se ofrece a plazos superiores a 19 meses.
Por comunas
Por comunas, Las Condes, Ñuñoa, Providencia y La Florida aumentan en cantidad de obras en construcción respecto de otras mediciones. Las Condes, por ejemplo, con 109 proyectos (47,3% más que hace un año), supera por segunda vez a Santiago Centro.
En la zona se aprecia un alza de incorporación de nuevos proyectos, debido a que ha tenido “un dinamismo alto que se ha mantenido en el último tiempo, lo que hace que sea muy atractivo para las inmobiliarias”, afirma Varleta.
Por el contrario, en Santiago Centro se ejecutaron 96 obras en septiembre, el mismo nivel que en junio y 2,1% menos que hace un año, y con una tendencia a la baja. En la comuna, en los últimos años se han aplicado cambios normativos que han bajado la cantidad de unidades. Y eso se ve reflejado en la menor incorporación de iniciativas. Pese a ello, Santiago continúa siendo muy relevante.
Con tendencia al alza figuran también Ñuñoa, Providencia y La Florida, explicado por diversos factores. En Ñuñoa, con 88 proyectos (33,3% más que hace un año), los inmobiliarios están apostando a la construcción de la futura línea del Metro, apunta Varleta. Además, está cambiando el mix de productos, “desde unidades familiares a diseños más chicos que son comprados por inversionistas para renta”. Un fenómeno similar se aprecia en La Florida, donde la construcción en torno al eje del Metro, “que ha tenido un buen desempeño de ventas, hace que aparezcan nuevos proyectos”. Ahí se registraron 33 obras, con un alza de 27%. En Providencia, en tanto, en septiembre se ejecutaron 62 obras, 32% más que hace un año.
Nuevas tendencias
Para Domínguez, “el mercado no crecerá en el próximo tiempo y apreciamos que estará más bien plano, con porcentajes que no irán más allá de un dígito para arriba o para abajo”.
No obstante, agrega, “debe considerarse que el nivel de desarrollo es alto”.
edificios construccion santiago

MOP sube inversión de Vespucio Oriente y se defiende de críticas

 


  • Asesor de Bachelet, Eduardo Bitran, calificó ajuste de “improvisación” y dijo que “no será la única sorpresa”.
Fuente: Diario Financiero
El 30 de diciembre será el plazo para presentar ofertas por el primer tramo del proyecto.
El 30 de diciembre será el plazo para presentar ofertas por el primer tramo del proyecto.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. De nuevo Américo Vespucio Oriente (AVO) es objeto de críticas. Esta vez por el aumento de la inversión del proyecto en US$ 114 millones, cifra que representa un 13% más de lo contemplado originalmente, totalizando así unos US$ 975 millones. Dicho incremento fue comunicado a sólo 1 mes de que los consorcios precalificados presenten las ofertas para la primera parte de la licitación, la que involucra el tramo norte de la autopista.
Así, el coordinador de Concesiones, Carlos Plass, explicó a DF que la circular aclaratoria número 2 de las bases de licitación del proyecto (donde se informa el mayor precio) incorpora una serie de obras de paisajismo y urbanismo, así como de conectividad adicionales que fueron impulsadas por la mesa de trabajo que formaron con ingenieros en transporte y urbanistas. “Es importante saber que el resultado de este gran trabajo de “optimización” no requirió de mayores subsidios fiscales”, aclaró.
Asimismo, Plass dijo que es común en proyectos de esta envergadura que se produzcan optimizaciones y se aborden aspectos específicos que surgen en la medida que avanza. “Por la misma razón, hemos extendido el plazo de presentación de ofertas hasta el 30 de diciembre”, precisó.
Críticas

Una lectura muy distinta realizó Eduardo Bitrán, asesor de la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, pues calificó esta alza como “improvisación”. “Debido a la premura del MOP en licitar y adjudicar el proyecto antes de que termine el gobierno, se han sustituido los estudios por improvisación, lo cual lleva a que ocurran estos cambios de última hora, cuando queda un poco más de un mes para que se realicen la entrega de las ofertas. Esto es desconcertante para las empresas que están contra el tiempo, no será la única sorpresa y, por lo tanto, las participantes deberán protegerse haciendo ofertas más caras que las que harían con buenos estudios y si tuvieran resuelto el tramo Grecia-Príncipe de Gales”, aseguró a DF.
“Con esta y otras improvisaciones se está dañando la institucionalidad de contratación de proyectos de infraestructura y generando costos fiscales y sociales adicionales”, sentenció.

Mall Plaza Egaña espera recepción de obras para apertura a público

 


Fuente: La Tercera
el centro comercial de Plaza Egaña trabaja pensando como fecha límite la segunda quincena de noviembre para la apertura a público.
El centro comercial trabaja pensando como fecha límite la segunda quincena de noviembre para la apertura a público.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. El paro de funcionarios municipales no sólo ha dejado sin poder realizar trámites a las personas naturales, también impactó a firmas como Mall Plaza, que está a la espera de la recepción de obras para que su nuevo mall en la zona oriente comience a operar.
Respecto del estado de tramitación de la recepción de obras, no fue posible contactar al Municipio de La Reina para obtener dicha información.
La apertura del mall estuvo prevista para octubre, luego se postergó para noviembre y, a la espera que se concrete el trámite municipal, el centro comercial de Plaza Egaña trabaja pensando como fecha límite la segunda quincena de noviembre para la apertura a público.
Desde la empresa comentaron que dado que se trata del primer centro comercial sustentable se han realizado obras más complejas que han demandado más tiempo, como la instalación de 4.100 metros cuadrados de muro verde, estructura en la que aún se trabaja.
La apertura del mall será gradual. Primero, entrarán en operación los 4 pisos de tiendas anclas (Ripley, Falabella, Tottus) y el food court. En diciembre abrirá la Casa Maroto, que albergará al Club de Jazz de Santiago y al restaurante italiano La Fabricca.
En febrero abrirá AutoPlaza, el área de restaurantes, las terrazas, que contará con una variada oferta gastronómica con locales como Senz, Santa Brasa y Emporio La Rosa.
Junto con esto, se inaugurará el complejo de cines de la cadena Cine Hoyts y que contempla la primera sala tipo Imax en Chile.

Marbella anuncia nueva etapa con inversión de US$ 25 millones

 


  • Esta será la tercera fase de 10 que contempla el proyecto emplazado en la Región de Valparaíso hasta 2015. Se espera se empiece a construir durante este año. La nueva fase contará con 54 departamentos, de los cuales 3 serán duplex, piscina y 20.000 metros cuadrados de áreas verdes.
Fuente: Pulso
El gerente general de Marbella, Marcelo Bachelet, con el plano del complejo turístico.
El gerente general de Marbella, Marcelo Bachelet, con el plano del complejo turístico.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. Un ambicioso plan de expansión tiene en marcha el complejo turístico Marbella, en la Región de Valparaíso. La tercera de 10 etapas contempladas comenzará a construirse durante este año, en línea con el plan de expansión que se tiene hasta 2015.
La nueva etapa estará ubicada frente al hoyo 5 de la cancha de Golf del Club y contará con 3 edificios en 4 hectáreas de terreno, 20.000 metros cuadrados (M2) de áreas verdes y piscina con calefactor solar, todo lo cual contempla una inversión cercana a los US$ 25 millones.
La primera etapa fue anunciada en 2009 y contaba con 42 departamentos y 14 town houses, cada uno con 7 casas. La segunda se anunció el año siguiente y tenía 42 departamentos, según explica el gerente general de Marbella, Marcelo Bachelet.
La escasez de agua
No obstante, no todo ha sido arena y sol para Marbella. El complejo ha tenido que lidiar con los cuestionamientos por la falta de agua. De hecho, uno de los grandes problemas que enfrenta esta zona es la escasez de este vital elemento.
Bachelet explica que para la nueva etapa el agua es un tema que ya está solucionado. “En julio salieron los decretos que nos aprobaron los sistemas. Marbella tenía y tiene sus plantas de tratamiento de agua. Lo que pasó es que en los treinta años del proyecto, los desarrolladores anteriores nunca formalizaron los sistemas y nos encontramos en 2010 que todo lo que existía en los sistemas de agua potable no tenía las autorizaciones que correspondían y eso nos tomó un tiempo de regularizar; construimos un estanque de agua que nos diera la tranquilidad que no íbamos a tener más problemas”, explica.
De hecho, afirma que la demora entre una segunda y tercera etapa de Marbella se debió a que estaban en este proceso de regularización del sistema sanitario.
Respecto al conflicto que hay entre los vecinos con el proyecto de Besalco en esta misma zona, afirma que es un asunto ajeno a Marbella, pero que los relaciona ya que hace 3 años vendieron a la inmobiliaria Costa Laguna -que desarrolla el proyecto- derechos de aguas de 5 litros por segundo. “Pero no tiene relación con las necesidades de agua de Marbella, sino que lo vendimos porque teníamos 40 litros por segundo y aprobamos el sistema con 32 litros por segundo. Teníamos más derechos de lo que necesitamos”, afirma.
Esta zona está regida por el Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Borde Costero Norte, que en su implementación en 1996 no consideró uso de suelo para infraestructura sanitaria “y uno de los requisitos para que Esval pudiera tomar Maitencillo es que requiere un lugar donde tratar las aguas servidas. Ahora el plano se está modificando y está en la Contraloría; contempla el cambio de uso de suelo, pero no se sabe cuándo saldrá”, afirma Bachelet.
La tercera etapa
Respecto a la nueva etapa de Marbella, el ejecutivo espera empezar la construcción antes del 31 de diciembre. “Estamos en proceso de ajuste con la constructora, pero esperamos empezar antes de fin de año”, afirma Bachelet, quien estima que la nueva etapa estaría terminada el verano 2015.
La nueva fase tendrá 54 departamentos con cinco modelos distintos, que irán desde los 130 m2 a los 267 m2. Estos últimos serán 3 duplex -uno en cada edificio- que contarán con jacuzzi dentro de un patio interior en el segundo piso, además de quincho. Los valores estarán entre las UF 9.000 y UF 18.000.
Además, cada departamento contará con una bodega de 21 m2 de doble puerta frente al estacionamiento “que permite incluso estacionar un auto. Se da mucho en Marbella que la gente tiene carro de golf y aquí hay un espacio donde guardarlo”, explica Bachelet.
Para el ejecutivo, el escenario económico de desaceleración que se espera para el próximo año no es un problema para la venta del nuevo complejo.
“Las crisis producen efectos reales en la segunda vivienda pero bajo UF 6.000, no al público al que apuntamos”, afirma.
“Normalmente definimos los proyectos con un periodo de venta de 24 meses terminada la construcción, pero se nos ha dado que hemos vendido siempre entre el 50%  y 70% en verde y el resto al año siguiente”, afirma el ejecutivo, quien mantiene la misma perspectiva para la mencionada etapa.
Si bien aún no se define la constructora con la que se edificará el proyecto (en años anteriores fue Altius), el ejecutivo afirma que están cerrando este tema ya que quedan aspectos pendientes relativos al diseño.
Éste estará a cargo del arquitecto Leonardo Valdés. El paisaje, por su parte, está en manos de Francisca Aldunate y se buscará mantener las especies nativas de la zona.
Otros proyectos
Respecto a otros proyectos que tenía contemplado el complejo en un principio, Bachelet señaló que está acordada la construcción de una laguna con Crystal Lagoons, pero para más adelante. “Tenemos negociada la licencia con Crystal Lagoons, pero está en etapa de proyecto. Insertar una laguna en un proyecto antiguo no es fácil, sobretodo respecto a quienes son los usuarios porque Chrystal Lagoons tiene muchas restricciones por la venta de sus licencias y tiene costos asociados”, afirma.
En cuanto al plan de implementar un funicular para la playa, Bachelet afirma que está descartado la igual que el paso bajo nivel para el acceso.

Lanzan concurso para rescatar la memoria histórica en torno al ex hospital Ochagavía

 


  • Antes de que el “Elefante Blanco” de Pedro Aguirre Cerda se convierta en un núcleo empresarial, se buscará recoger las vivencias, pensamientos y sentimientos generados por este emblemático edificio a través de un colectivo de cuentos y fotografías que constituirán parte del patrimonio cultural de la comuna.
El ex Hospital Ochagavía fue adquirido por la empresa Red Megacentro, con el plan de convertirlo en un Centro de Logística y Negocios de clase mundial.
El ex Hospital Ochagavía fue adquirido por la empresa Red Megacentro, con el plan de convertirlo en un Centro de Logística y Negocios de clase mundial.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Los nuevos propietarios del edificio han querido rendir un último homenaje al ex Hospital Ochagavía, patrocinando un colectivo de memoria del abandonado edificio, el que quedará plasmado en una publicación que se lanzará el próximo año.
“Conocemos el significado histórico y simbólico que esta construcción tiene para los vecinos de Pedro Aguirre Cerda y por eso estamos desarrollando el nuevo proyecto con el respeto que merecen los 40 años de expectativas y desilusiones proyectadas en él”, señaló Hernán Besomi, Presidente de Red Megacentro.
La invitación es a participar antes del 30 de noviembre en un concurso de cuentos y fotografías, organizado por la Fundación Gestión Vivienda, abierto a todos los interesados en sumarse a este rescate de la memoria vinculada al “Elefante Blanco”, entendiendo que su historia no solo concita interés entre los vecinos de la comuna. Los concursantes podrán aportar con imágenes y narraciones que plasmen sus vivencias, pensamientos, sentimientos o fantasías, siempre que el edificio tenga alguna participación en la historia.
Los mejores cuentos serán elegidos por un jurado compuesto por el escritor Jorge Baradit, ganador en 2006 del Premio UPC -el más prestigioso en hispanoamericano de Ciencia Ficción- por su novela “Trinidad”; el periodista y escritor chileno Lino Solís de Ovando, quien en dos ocasiones ha recibido el premio Juegos Literarios Gabriela Mistral de Santiago por los cuentos “Vacaciones en el Gélido Mundo” y “Dolores Gran”; y el editor y académico, Nicolás Leyton. Por su parte, las fotografías serán evaluadas por los arquitectos y realizadores audiovisuales Andrés Daly López (www.35milimetros.org) y Pablo Casals Aguirre (Muestra Blanca Montaña/ Registro de los últimos 20 años de Arquitectura Contemporánea Chilena).
Para conocer las bases de los concursos y respectivos premios, visitar la página web del nuevo proyecto www.nucleoochagavia.cl.
“Si bien este tipo de acciones significan un esfuerzo extra, la excelente acogida de los vecinos en cada actividad que hemos realizado, nos aseguran que no podríamos haberlo hecho de otra manera”, agregó Besomi.
El plan social de este proyecto es implementado por la Fundación Gestión Vivienda, quienes además de organizar los concursos, desarrollaron una etapa informativa con la comunidad, un ciclo de visitas guiadas por el pasado, presente y futuro del edificio y otras actividades de resignificación con escolares. Además han elaborado junto al municipio un procedimiento de intermediación laboral, y, el próximo año estarán a cargo de definir, con la comunidad y las oficinas de arquitectura de Juan Sabbagh y Teodoro Fernández, un plan maestro que detone el desarrollo urbano y social del sector.
El ex Hospital Ochagavía fue adquirido por la empresa Red Megacentro, con el plan de convertirlo en un Centro de Logística y Negocios de clase mundial.
Sobre el Ex Hospital de Ochagavía
El ex Hospital de Ochagavía corresponde a un edificio cuyo proyecto se inició durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su construcción durante el gobierno de Salvador Allende y que tenía la finalidad de ser el más grande y moderno hospital de Latinoamérica.
Es conocido como el “elefante blanco” de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, debido a que su construcción fue detenida en 1973 – durante el Gobierno Militar – dejando a la comuna con una infraestructura de 84.000 metros cuadrados, abandonada en su etapa de obra gruesa. Hasta hoy, la estructura nunca fue retomada o utilizada formalmente. Por el contrario, por muchos años el edificio se convirtió en un lugar de abandono, negativo y peligroso, una verdadera molestia y frustración para los vecinos de la comuna.
En este contexto, el edificio carga con las expectativas y frustraciones de toda una comunidad, las que se han acumulado durante 40 años. Para Pedro Aguirre Cerda – y la ciudad de Santiago – el edificio del antiguo Hospital Ochagavía ha pasado a formar parte de la identidad y memoria histórica de la comuna.
Sobre Nucleo Ochagavía
Núcleo Ochagavía será un Centro Logístico y Empresarial donde se integrarán todos los servicios que una empresa requiere para funcionar: logística, almacenaje, oficinas y salas de exhibición. Todos los pisos del edificio corresponden a plantas libres, por lo que la habilitación de bodegas en la placa y mini oficinas en la torre, se realizarán de acuerdo a la demanda de los clientes, permitiendo una gran flexibilidad en la distribución de los espacios.
Sobre Red Megacentro
Red Megacentro es un conjunto de empresas dedicadas a la solución de almacenaje, oficinas, logística y almacenamiento de archivos. Está compuesta por Megacentro, MegArchivos , MiBodega y Megalogística. Cuenta con una vasta y exitosa experiencia en su actividad.
Comenzó sus funciones en el año 1995 en Concepción, cuando se construye el primer proyecto. En 2004, dada la plena ocupación y experiencia del primer centro, deciden desarrollar otros centros como Megacentro Puerto Montt y Megacentro San Pedro (Concepción). El año 2007 sigue el crecimiento incorporando nuevas etapas en los centros existentes y el primero de Santiago, Megacentro Costanera, a un costado de la Costanera Norte en la comuna de Renca.
A comienzos de 2009 se incorporan a la propiedad y la administración Luis Felipe Lehuede y Felipe Guzmán para dar inicio a un crecimiento a gran escala hasta los 530.000 m2 de este año 2013 , construidos en más de 35 Megacentros en Chile y dos nuevas sucursales en Perú y Estados Unidos; 650.000 m2 en el año 2014 hasta 1.000.000 m2 para el año 2016.
Como consolidación de su trayectoria y experiencia en el mercado, así como de su solidez económica, Red Megacentro se abrirá a la Bolsa en el transcurso del año 2014.

Achival lanzará la guía práctica “Ventanas de Aluminio, PVC y Vidrio. Normativa Actualizada”

 


  • El documento actualiza las normas relacionadas con estos materiales de construcción y orienta a los profesionales de obra y a las ITO en su adecuado uso. La asistencia es gratuita con inscripciones previas.
Esta guía práctica actualiza las normas relacionadas con puertas y ventanas de aluminio y vidrios - incluyendo anteproyectos de normas para perfiles y ventanas de PVC - para orientar a los profesionales de obra y a las ITO´s en su adecuado uso.
Esta guía práctica actualiza las normas relacionadas con puertas y ventanas de aluminio y vidrios para orientar a los profesionales de obra y a las ITO en su adecuado uso.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Con el objetivo de poner a disposición una completa guía práctica y actualizada, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Asociación Gremial Chilena de Vidrio, Aluminio y PVC (Achival), lanzarán el documento “Ventanas de Aluminio, PVC y Vidrio. Normativa Actualizada. Guía práctica para su aplicación”.
El evento se realizará el martes 12 de noviembre a partir de las 8:30 en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (Marchant Pereira 10, piso 2, Providencia).
Esta guía práctica actualiza las normas relacionadas con puertas y ventanas de aluminio y vidrios – incluyendo anteproyectos de normas para perfiles y ventanas de PVC – para orientar a los profesionales de obra y a las ITO´s en su adecuado uso.
La asistencia es gratuita previa inscripción aquí

Inician entrega de nuevos puentes que mejoran seguridad en caminos de la Región de Aysén

 


  • La primera de 8 estructuras mecano se terminó de instalar este fin de semana en Cochrane, optimizando el acceso al sector San Lorenzo, zona ganadera y con alto potencial turístico.
Fuente: El Mercurio
$5.081 millones es el costo total de los ocho puentes que actualmente se construyen en la zona sur de Aysén.
$ 5.081 millones es el costo total de los 8 puentes que actualmente se construyen en la zona sur de Aysén.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. “Es cumplir el sueño de años, de décadas. Es el sector más productivo de la comuna, y por eso para nosotros esto es una fiesta. La comunidad está feliz, porque el desarrollo está llegando a estos apartados lugares”.
Así grafica el alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa, el impacto que tiene para las 23 familias de colonos del sector San Lorenzo la culminación ayer del tendido del primero de los cuatro puentes mecano que el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) construye en esa zona, distante 30 kilómetros de la capital comunal.
Una obra que permitirá dotar a San Lorenzo y a Lago Brown de un camino continuo que los conecte en 2 horas con Cochrane. Se trata de una zona clave para la comuna, dice Ulloa, ya que tiene importantes recursos ganaderos y gran potencial turístico, tanto por el cerro San Lorenzo -el cuarto destino más visitado de Aysén- como por lagos y ríos aptos para la pesca deportiva. Y hasta ahora, la conectividad era una limitante para su desarrollo.
La comuna tiene una geografía “muy compleja -agrega el alcalde-, con muchos cerros y ríos cuyos caudales aumentan considerablemente en primavera, y donde la principal limitante para la conectividad es la falta de puentes. Hasta ahora, solo se construían en la Carretera Austral pero no en los caminos vecinales, donde tenían que arreglárselas con pasarelas”.
El viaducto de 45 m de largo tendido ayer, y que cruza el río Tranquilo, es el primero de cuatro que se instalarán en esta misma ruta.
Otros cuatro similares están destinados al tramo de casi 50 km entre Río Bravo y Punta Pisagua, el último punto de la Carretera Austral que parte en Puerto Montt.
Allí, con la construcción de esos puentes la ruta quedará a solo unos cuantos kilómetros del imponente Ventisquero Montt, en Campo de Hielo Sur.
Inversión
Los puentes se están construyendo en el marco de convenios con el Ministerio de Obras Públicas. Los 4 del sector San Lorenzo demandaron una inversión de $ 2.349 millones, y los restantes, un total de $ 2.682 millones. Tienen proyectada una vida útil de 25 años y pueden soportar hasta 40 toneladas.
Materializar su instalación implicó un largo traslado. Un carguero trajo los puentes desde Europa en 42 contenedores, hasta Puerto Chacabuco. Desde ahí se trasladó parte de ellos por tierra hasta San Lorenzo, y los restantes en el transporte “Aquiles”, de la Armada, hasta el fiordo Mitchell, en la zona de Caleta Tortel, a través de los canales.
En San Lorenzo, el subjefe zonal del CMT, el comandante Marco Arnechino, explica que previo a tender los puentes se debió ejecutar obras civiles desde el enrocado de las riberas de los sectores en que se instalarían hasta obras más complejas, como la construcción de gaviones, a las que se suma la construcción de unos 15 km de ruta.
Pero para los habitantes del sector, la nueva meta es que el camino llegue ahora hasta la frontera con Argentina, ya que eso permitiría captar un flujo muy importante de turistas, afirma el alcalde Ulloa.
“Desde hace 25 años, nuestra idea es conectarnos hacia allá. Al sur de Cochrane, por Argentina, lo más cerca es Perito Moreno, y hay un gran flujo turístico que va desde Los Antiguos al Calafate. Es uno de los destinos más visitados de la Patagonia argentina, y el anhelo es que ese flujo circule entre ambos países”, afirma.

7 de los 9 proyectos eléctricos mineros que entrarán en operación a 2014 son ERNC

 


  • Esto está lejos de ser una decisión estratégica del sector, sino que es el resultado de la paralización de grandes proyectos convencionales de energía.
Fuente: El Mercurio
6 de los proyectos que entrarían en operación entre 2013 y 2014 son fotovoltaicos.
6 de los proyectos que entrarían en operación entre 2013 y 2014 son fotovoltaicos.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Si se le pregunta a un ejecutivo de la minería qué es lo que más le preocupa en el futuro, la primera respuesta que obtiene es la “incertidumbre eléctrica”.
Esa es al menos una de las áreas que tienen más complicada a las mineras, que han visto cómo las perspectivas de suministro están cada día más estrechas con sus necesidades.
Según datos de Cochilco, entre 2001 y 2011 el consumo de energía de la minería subió 52% hasta 19,96 TWh cifra que, a 2020, llegaría a poco más de 31,5 TWh.
En este escenario, en el corto y mediano plazo, dice René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras Eléctricas, los requerimientos de electricidad para las mineras están prácticamente resueltos. El problema es a futuro, cuando los nuevos proyectos mineros no puedan construirse por no tener la energía asegurada para su operación.
Hoy en Chile, según datos de la Corporación de Bienes de Capital, más de la mitad de la cartera de proyectos mineros no tiene plazos de ejecución, debido en gran parte a los conflictos con las comunidades, que afectan directamente a los yacimientos, pero también a las eléctricas.
4 años demora, en promedio, la instalación de una central eléctrica convencional.
4 años demora, en promedio, la instalación de una central eléctrica convencional.
Un tema complicado, advierte Alberto Salas, presidente de la Sonami, pues “no hay certeza de que dichos proyectos se concreten antes del año 2022″.
Por ello, las mineras han comenzado a realizar inversiones estratégicas en energías no convencionales, que les permitan tener fuentes relativamente seguras y propias, pero también como una forma de mostrar esfuerzos en el plano ambiental que ayude a mejorar sus relaciones con las comunidades. Así, todos los proyectos eléctricos mineros que entrarán en operación hasta 2014 son Energías Renovables No Convencionales (ERNC), pero no por una decisión estratégica, sino que por la coyuntura.
“Todo esto ocurre por temas políticos. Los grandes proyectos que estaban planificados tenían permisos ambientales al día, pero uno lo paró el Presidente, a Castilla lo detuvo la Corte Suprema, y Punta Alcalde estaría por sufrir el mismo destino”, dice la consultora María Isabel González.
Además, advierte la experta en energía, por la demora normal en la implementación de proyectos mineros de alta capacidad -de al menos cuatro años- no se ven en el mediano plazo muchas soluciones, a menos que se aumente la generación, lo que ocurre poco.
En Perú, por ejemplo, durante el último trimestre, la generación eléctrica subió 7,7%, mientras que en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que provee al sector minero nacional, solo creció 1,7%, y con centrales no convencionales, de muy baja capacidad, un escenario que está lejos de cambiar.
Por ejemplo, el Parque Eólico Valle de los Vientos, desarrollado por Green Power, aportará 90 MW tras una inversión de US$ 140 millones. La Central Térmica Cochrane, de Gener, requerirá US$ 1.000 millones, pero entregará desde 2016 una capacidad de 560 MW, más de 3 veces toda la energía de las generadoras ERNC que entrarán en funcionamiento entre 2013 y 2014, con 186,5 MW.

Iván Poduje y las licitaciones del gobierno: “Suena a apresuramiento para mejorar las estadísticas”

 


  • El experto manifiesta que “sería fatal” que el ritmo de proyectos de concesiones “siga cayendo y que la infraestructura en un próximo gobierno no recobre la importancia esencial que tiene”.
Fuente: Pulso
Iván Poduje, arquitecto urbanista y socio de la consultora especializada Arisba,
Iván Poduje, arquitecto urbanista y socio de la consultora especializada Arisba.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. La urgente necesidad de concebir a la infraestructura como una política de Estado, independiente de los gobiernos, es uno de los pilares del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Esta institución convocada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) busca reflexionar para avanzar en una materia que a su entender es fundamental y estratégica para el país.
Daniel Hurtado, presidente de la CChC; José Manuel Urenda, empresario y presidente de Agunsa; Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA) e Iván Poduje, arquitecto urbanista y socio de la consultora especializada Arisba, son algunos de los consejeros. Actualmente, el CPI se encuentra delineando una serie de propuestas que esperan entregar a los candidatos presidenciales. Y Poduje introduce el debate.
¿Cuáles son los pilares de la propuesta?
-Hemos identificado tres grandes temas que a nuestro juicio van a requerir mayores inversiones. Me refiero a los temas de infraestructura urbana, es decir, transporte, equipamiento y servicios. Además de la descentralización, que son infraestructuras que apoyan el fortalecimiento de las regiones y son proyectos estratégicos para éstas. El tercer eje es la competitividad que tiene que ver con el reforzamiento de puertos, aeropuertos y todo aquello que permite que el país se integre al mundo.
El MOP ha anunciado su intensión de dejar lo más avanzado ciertos proyectos estratégicos, ¿Qué opinión tiene de ello?
-Es lo que siempre ha pasado: los gobiernos cortos no alcanzan a ejecutar los proyectos de infraestructura y es necesario que haya continuidad. Es algo muy bueno porque así los proyectos siguen avanzando independiente del cambio de gobierno.
Si es algo usual, ¿Por qué la infraestructura se ha postergado?
-Efectivamente se ha postergado mucho. Ha habido un decaimiento producto de la falta de prioridad de infraestructura estratégica, probablemente explicado por las inversiones requeridas para la reconstrucción. Es indudable que el ritmo se ha perdido.
De los proyectos actuales, como el Puente Chacao, la relicitación del Aeropuerto de Santiago y Vespucio Oriente, ¿Cuáles cree que se concretarán?
-En cuatro meses es imposible concretar tantos proyectos. Vespucio Oriente ya está en licitación y vamos a ver si se reciben ofertas en el periodo que queda.
Es muy difícil que se pueda adjudicar de acá a marzo la cartera de US$ 4.000 millones que se ha definido. No es una buena señal pues suena como algo apurado para aumentar los récord de licitaciones. Eso es arriesgado y escandaloso.
¿Es inflar la cifra?
-La cartera tiene un 15% de licitación y se está tratando de licitar y adjudicar en cuatro meses casi un 35%. Suena a apresuramiento para mejorar las estadísticas de licitación. Esto es muy arriesgado si los proyectos no están maduros. Siento que es necesario definir prioridades.
¿Y cuáles deberían ser?
-Sin duda que la extensión de la red de metro y la construcción de los corredores de transporte público del Transantiago. Curiosamente estos procesos no están priorizados. Si no se extiende la red de Metro ahora en cinco años más vamos a tener un escenario de congestión crítico. Lo mismo con los corredores, porque sino, en siete años más los buses van a seguir perdiendo velocidad y perdiendo pasajeros. Entonces, seguirá aumentando el déficit.
Dentro del programa de Michele Bachelet se propone que el Puente de Chacao vuelva a ser un proyecto de concesiones.
-Creo que hay que evaluarlo. Sin embargo, revisar tantas veces un proyecto no es bueno, salvo que esté inmaduro o que le falten componentes. En el caso del Puente de Chacao no hay proyecto, lo que hay es una idea.
¿Cuán desalentador podría ser para la inversión extranjera el hecho de que se frenara la licitación del puente? 
-Las políticas de infraestructura tienen que ser políticas de Estado y hay que recuperar el ritmo que se perdió. Creo que más allá de las señales que se le puedan dar a los inversionistas, que obviamente son importantes, es necesario hacerse cargo de las demandas que hoy día existen en materia de conectividad, movilidad e integración regional. Lo que sería fatal es que el ritmo siga cayendo y que la infraestructura en un próximo gobierno no recobre la importancia esencial que tiene.
En materia portuaria, ¿cuán urgente sería el Puerto de Gran Escala o Megapuerto?
-Lo más probable es que se haga en San Antonio, porque Valparaíso tiene limitaciones de espacio. Pero es una definición que más allá de la ciudad en que toque, es fundamental y estratégico.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Nuevos edificios cívicos albergarán 3 ministerios en eje Bulnes

 


  • Ahí se instalarán el Minvu, Bienes Nacionales y Minería, en un inmueble que sigue la estética clásica de todo el barrio cívico.
Fuente: La Tercera
Seguirá la misma estética de los inmuebles gubernamentales.
Seguirá la misma estética de los inmuebles gubernamentales.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. En pleno eje Bulnes, en el Barrio Cívico de Santiago, algo comenzará a cambiar el segundo semestre de 2014. Ahí, en un terreno rodeado por las calles Zenteno, Eleuterio Ramírez y Cóndor, el gobierno construirá 2 edificios de 10 pisos destinados a albergar a más de 2.700 funcionarios, que actualmente están dispersos en 31 reparticiones públicas y que pertenecen al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a la Seremi y Serviu de esta repartición y a las carteras de Bienes Nacionales y Minería.
Se llamará “Edificio Público Centro Cívico Bulnes”, es parte del Legado Bicentenario y abarcará 56.879 m2.
“El traslado de todos esos funcionarios a un solo lugar no sólo mejorará la eficiencia de los servicios entregados a la sociedad, sino que también optimizará los costos de mantención y operación de las instituciones públicas al tratarse de instalaciones más modernas”, explica el subsecretario del Minvu, Francisco Irarrázaval.
Respecto de los gastos, Tomás Saxton, arquitecto y encargado del anteproyecto del inmueble, explica que una de sus prioridades fue garantizar la sustentabilidad del nuevo edificio ministerial. Es por esto que encargó un estudio previo a la consultora Edificio Verde S.A. que les aseguró un ahorro del 39,9% asociado a la climatización e iluminación del lugar. Esto iría de paso con una certificación ambiental Leed Gold.
“Uno de los principales problemas de los edificios antiguos donde se encuentra el Minvu, la Seremi o los funcionarios de Minería, tiene que ver con la mantención. La consultora, entonces, buscó los materiales de revestimiento como vidrios y pinturas más aislantes. Además tendremos la última tecnología en consumo de agua”, asegura Saxton.
Conservar la estética
El arquitecto indica que la licitación del diseño definitivo de esta obra comenzará en febrero próximo y se estima que su construcción partirá el segundo semestre de 2014. En cuanto a la fecha de entrega se proyecta para fines de 2016.
“La construcción del Barrio Cívico ha sido una posta que ha pasado de un gobierno a otro, en la que algunos han actuado con más entusiasmo que otros. Como obra total, sin embargo, aún permanece inconclusa. En este contexto, como un paso más para renovar la cara del Barrio Cívico y como parte del programa Legado Bicentenario, realizamos el concurso de ideas para revitalizar y concluir el Eje Bulnes, un paseo llamado a ser la envidia de cualquier ciudad, pero que aún está lejos de lograr todo su potencial”, dice el Presidente Piñera.

Gran Torre Costanera traería mayor vacancia en zonas de El Bosque y Huechuraba

 


  • Una estrategia de precios agresiva en un comienzo, o con incentivos para su mudanza, haría que varia empresas se trasladen al proyecto de Cencosud o zonas aledañas que quedarán libres.
Fuente: Diario Financiero
serán unos 90 mil m2 que ingresarán, casi lo mismo que se consume en todo un año en santiago
Serán unos 90.000 m2 que ingresarán, casi lo mismo que se consume en todo un año en Santiago.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Casi 77.000 metros cuadrados de oficinas clase A+ o premium añadirá al mercado de Santiago la Torre 2 o Gran Torre Costanera de Cencosud. El edificio, junto con la Torre 4 del mismo proyecto, añadirá prácticamente todo lo que se consume en oficinas en un año en la ciudad. Por lo mismo, la industria está mirando con atención los pasos del proyecto.
Aunque por el momento la preocupación no es tan grande, considerando que no existe una fecha clara para el ingreso del desarrollo , el que se ha ido postergando varias veces. La última comunicación oficial de Cencosud, que envío al regulador bursátil de Estados Unidos, señaló que sería en 2014.
Nuevo retraso

En la industria señalan que Cencosud ha indicado que la fecha estimada sería diciembre del próximo año. En todo caso, todos coinciden en que lo más probable es que ingrese hacia mediados de 2015.
Las causas del retraso son variadas: desde las obras de mitigación que deberán resolver para esta etapa, hasta el sistema eléctrico al interior del edificio, que aún no ha sido instalado, según trascendió.
El tema de la fecha de ingreso no es menor, puesto que los escenarios cambian. Si efectivamente ingresara el próximo año, el mercado vería una producción de sobre 200.000 metros cuadrados. Sólo en el sector más cercano, en El Bosque-El Golf, serían unos 86.000 m2 de producción, estiman en NAI Sarrà.
Si fuera en 2015, como todos creen, el mercado Clase A vería menos de 100.000 m2 de ingreso en todo Santiago, mientras que sólo en el sector de El Golf se contabiliza hasta ahora un edificio, por 14.8756 m2 (Santander El Bosque), por lo que la entrada de las dos torres de Costanera Center tendrían un menor impacto.
En todo caso, según cifras de CBRE, un 84,1% de los proyectos en construcción y que ingresarían en 2014 en el Golf están disponibles; mientras que de lo esperado para 100% no hay nada precolocado.
Otro factor que impactará en el ingreso de este proyecto son las variables macroeconómicas. Las últimas estimaciones de crecimiento del país han ido a la baja, y según explica Torsten Richter, analista jefe de NAI Sarrà, “un crecimiento económico de 6% anual se manifiesta en una demanda de 200.000 m2 por año (Prime + Subprime)”. En tanto, por “cada 1% menos de crecimiento, baja la demanda aproximadamente en 50.000 m2”.

Superficies pre-colocadas de proyectos en construcción en el barrio El Golf.
Superficies pre-colocadas de proyectos en construcción en el barrio El Golf.
El Golf y El Bosque

En todo caso, hay algunas cosas claras que tiene el mercado: todos se verán afectados por el ingreso de la Gran Torre, en mayor o menor medida, con la excepción de dos de los sectores más premium, como Isidora Goyenechea y el eje Apoquindo-El Golf.
Así, Aliro Franco, jefe de research de John Lang LaSalle (JLL), comenta que “es poco probable que los usuarios de oficinas que apunten a un perfil exclusivo (representativo del sector El Golf, por ejemplo) vean a la Gran Torre Costanera como una alternativa para relocación”.
Ello queda de manifiesto al mirar los datos de la industria, los que muestran que la vacancia está en El Golf en 3,5%, la más baja de la ciudad, comparado con otros sectores de la capital.
En estas zonas, la vacancia podría subir en torno a tres puntos a cuatro puntos, estima otro experto de la industria. Ello redundaría en que todo el mercado vería un alza de un punto en la disponibilidad de oficinas.
A lo anterior se suma que la misma Gran Torre no vendría con una gran pre colocación como ocurre con la mayoría de los proyectos, que al obtener la recepción municipal tiene cerca de 70% de sus espacios prearrendado. Para Costanera Center ésta no sería superior al 30% y podría demorar en su colocación. Como ejemplo, citan el Empire State, en EE.UU. que tardó 3 años en colocarse, lo que no es malo, aseguran, sino la realidad para el tamaño del proyecto.
Y la realidad pareciera dar la razón a las estimaciones: aunque sonaban como usuarios de la Gran Torre la firma de servicios financieros Tanner, el estudio de abogados Baker & Mackenzie, sólo esta última seguiría esperando al proyecto. Otros que miraron y que finalmente se desistieron fueron Siemens, Cisco y hasta BTG Pactual, que optó por Parque Titanium.
Cercanos a una de estas firmas aseguran que para ellos es complejo comprometerse con irse a la Gran Torre si no hay un plazo seguro de entrega del edificio.
Otros submercados

El impacto para otros sectores, explican, vendría dado por el cambio de algunos usuarios al Costanera Center, considerando que se espera que los pisos más bajos salgan a precios competitivos, en torno a 0,5 UF/m2. En ese sentido, grandes empresas que demanden al menos 1.000 m2 de plantas libres son los que llegarán al proyecto, por lo que algunos emplazados en la Ciudad Empresarial, podrían migrar a la Gran Torre, considerando los precios, dice un desarrollador.
Franco agrega que “la tendencia histórica de la migración de usuarios de oficinas sigue la expansión hacia el oriente de la ciudad, por lo que probablemente la demanda del proyecto no venga marcadamente de empresas que operan actualmente en sectores como Nueva Las Condes o el naciente corredor Escuela Militar / Apoquindo”. En este caso, se espera que edificios antiguos de sectores como Andrés Bello y El Bosque, debido a su cercanía con Costanera Center, puedan mirar hacia la Gran Torre.
Verónica Melys, jefa de research de CBRE Chile, agrega que “hay otros edificios de Providencia que uno podría pensar que se verían afectados, pero creemos que en mucho menor medida, porque estamos hablando de edificios que apuntan a otro tipo de usuarios, por lo que no debería haber un impacto en sus precios de arriendo”.
Respecto de edificios clase B, añade Melys, “estimamos que no se verán afectados, pues no compiten con la Torre II del Costanera Center”.
El factor precio

Otro tema a considerar, será el precio de arriendo de las oficinas. Franco, de JLL, comenta que “el proyecto se encuentra en el límite con el sector de Andrés Bello así como cercano al sector de El Bosque, ambos del submercado de Las Condes, conformados mayoritariamente por edificios Clase A. Andrés Bello exhibe bajas vacancias (cerca de 3,5% entre Clase A y AB) y rentas promedio de UF 0,6 /m2 en Clase A, mientras que el sector de El Bosque exhibe alta vacancia en el segmento Clase A (cercanas al 8,5%, representada por los edificios El Bosque 500, Territoria El Bosque y Edificio Birmann) y rentas promedio de UF 0,62/m2”. Por lo mismo, “podría esperarse que las rentas de Andrés Bello se mantengan hacia fines de 2014, mientras que podría observarse alguna disminución en El Bosque, en función de su mayor vacancia”, añade.
En tanto, algunos expertos prevén que los precios del mercado de oficinas clase A y B podrían caer, ante la expectativa de que Costanera Center salga a colocar sus torres en valores que vayan desde las 0,5 UF /m2 hasta 1 UF /m2, para el caso de los pisos más altos. Así, los niveles más bajos de la torre, podrían atraer a empresas desde Andrés Bello, en Providencia, hasta Huechuraba, una zona que se caracteriza por la competencia en precio, aumentando su vacancia, ante la mudanza de algunas firmas a la Gran Torre o a los espacios que dejen en Providencia o El Bosque quienes se cambien allá.
Otros creen que no vendrían caídas en el precio de los arriendos, pues iniciar este proceso, sería entrar en una espiral envolvente que costaría frenar. Así, lo más probable es que haya un congelamiento en los valores de arriendo, sin profundizar las alzas de los últimos años.
Incentivos

Por todo lo anterior, cuentan desarrolladores de oficinas, muchos están tratando de ingresar durante 2014 al mercado, con el fin de no salir a comercializar al mismo tiempo que la Gran Torre. “Los escenarios de vacancia en niveles de equilibrio (9%-10%, que no se aprecian hace diez años) generarán un cambio en la estrategia de comercialización que deberán implementar los desarrolladores de oficinas, los cuales deberán competir no sólo a través de precios, sino mediante la entrega de términos comerciales que muestren mayor flexibilidad hacia el potencial inquilino (períodos libres de renta, financiamiento de habilitación, cláusulas de término anticipado, entre otras)”, asegura Franco.
En CBRE añaden que “no ocurrirá nada dramático en el mercado con la entrada de la Torre”, pues “algunos desarrollos podrán tener que ajustar sus políticas comerciales en favor de una mejor competencia”.
Estrategia de arriendo
Hasta ahora, comentan en la industria, Cencosud ha cambiado en varias oportunidades la estrategia de colocación de oficinas, la que finalmente quedó en stand by mientras no resuelven las mitigaciones y otros aspectos técnicos.
Inicialmente la idea del grupo, dicen desarrolladores, era colocar a precios altos, considerando las características del proyecto. Luego, cambiaron a tres valores: altos para el tope de la torre, medios y bajos, todo ellos según ubicación.
Sin embargo, ahora la idea sería comenzar a arrendar prontamente producto del impacto financiero que está produciendo el proyecto, al tener una inversión paralizada. Además, está el lucro cesante: utilizando un precio conservador, de 0,5 UF/m2, los prácticamente 90.000 m2 de oficinas deberían generarle ingresos por unas 50.000 UF, los que hoy no perciben.
Por lo mismo, a algunos de los que miraron, Cencosud les ofreció igualar lo que otros edificios premium les cobraban, más un descuento de hasta 10%.
Los obstáculos
Medidas de mitigación
Costanera Center debe cambiar el sentido de tránsito de Av. 11 de Septiembre entre Apoquindo y Vitacura; se debe dejar Av. Providencia bidireccional entre Tobalaba y Los Leones. Además, “se deberá presentar previo a la Etapa 3 el estudio operacional del Par Sánchez Fontecilla–Tobalaba, entre Vitacura y El Bosque. En caso que el par no sea la mejor alternativa o no se justifique, la rampa de salida Luis Thayer Ojeda del proyecto se reubicará en Av. Holanda”, dice el Eistu del proyecto.

Aspectos técnicos
Según entendidos, la Gran Torre aún no cuenta con el cableado eléctrico interior.  A ello se suma que se añadió un mirador al tope de la torre, lo que obligó a construir un espacio en cada piso para ascensores exclusivos para los turistas y así éstos no se cruzarán con los usuarios de las oficinas.

El modelo de arriendo
Otro factor que ha entorpecido el desarrollo es que Cencosud buscaría arrendar los espacios bajo el modelo de retail, que difiere de cómo se colocan las oficinas. Lo mismo le ocurrió con el hotel, que iría en la Torre 4.
Esto debido a que no les acomodaría el modelo de asociación con los hoteleros, donde el dueño del activo es el que debe alhajar los espacios asumiendo los costos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ley que operaría en 2014 agilizará permisos de construcción y ordenará regulaciones

 


  • El estatuto municipal ayudará a supervisar diversos aspectos de los proyectos inmobiliarios, lo que beneficiará a los futuros residentes y a la comunidad en general.
Fuente: Emol
La normativa permitirá que aumente la entrega inmediata de obras, ya que muchas inmobiliarias se retrasarían por demoras en los trámites con los municipios.
La normativa permitirá que aumente la entrega inmediata de obras, ya que muchas inmobiliarias se retrasarían por demoras en los trámites con los municipios.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. Una nueva ley, la 8139-14, que debería estar operativa a contar de 2014, agilizará los trámites municipales de permisos de construcción o recepción de obras y las inmobiliarias obtendrán con mayor celeridad la aprobación final de los proyectos.
Así lo expresó el gerente general de Zona Inmobiliaria, Eduardo Risso, agregando que la nueva normativa modifica a las actuales leyes General de Urbanismo y Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Risso dijo que la ley “permitirá que aumente la entrega inmediata de la obra, ya que muchas inmobiliarias ven retrasados sus plazos de entrega por demoras en el municipio donde están realizando dichos trámites de recepción final”.
La forma en que se logrará este avance es gracias a un cambio en las obligaciones legales del director de Obras Municipales, el cual sólo será responsable de los aspectos urbanísticos del proyecto, como antejardín, altura, destino, coeficiente de edificación, estacionamientos, distanciamiento, etcétera, expresó el ejecutivo.
De este modo, el director de Obras no será responsable de revisar las normas de construcción relacionadas con la Ley General de Urbanismo. Dicha tarea será responsabilidad del arquitecto autor del proyecto y/o solidariamente el Revisor Independiente de Obras de Construcción, si es contratado por el propietario.
El arquitecto autor del proyecto de edificación o el Revisor Independiente de Obras de Construcción serán los responsables de que “se cumplan las normas de ancho de escaleras, de incendio, acústicas y normas térmicas de la vivienda, entre otras obligaciones legales”, expresó, por su parte, el director Nacional del Colegio de Arquitectos, Enrique Barba.
Otro cambio de la nueva ley es que se modificará la figura del Revisor Independiente de Obras de Construcción, que según la ley anterior era obligatorio para todo edificio de uso público.
Hoy se suma esa obligatoriedad para otras obras que determine la ordenanza u “otro tipo de construcciones donde sea obligatoria la concurrencia del Revisor Independiente de Obras de Construcción”, expresó Enrique Barba.
De este modo, el revisor independiente será el responsable de verificar el proyecto de arquitectura, de manera que cumpla con todas las normas de construcción vigentes.