Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 26 de julio de 2013

100 Showrooms abrió sus puertas mostrando tendencias del diseño y la arquitectura

 

  • Innovadores productos como aislante natural en base a fibra de lana de oveja, griferías bañadas en oro, plata y piedras preciosas y soluciones acústicas y térmicas en base a caucho reciclado; entre otros. La muestra estará abierta al público hasta el sábado 27 de junio en CasaPiedra, de 9:00 a 20:00 horas.
Con la presencia del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray y el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, entre otras autoridades, el Salón Internacional de Innovación para la Arquitectura y el Diseño “100 Showrooms” abrió sus puertas.
Con la presencia del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray y el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, entre otras autoridades, “100 Showrooms” abrió sus puertas.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. Con la presencia del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray y el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, entre otras autoridades, el Salón Internacional de Innovación para la Arquitectura y el Diseño “100 Showrooms” abrió sus puertas.
La actividad se llevará a cabo hasta el sábado 27 de julio en Casapiedra. Entre las novedades que se están presentando en el Salón de Proveedores, destacan un aislante térmico de viviendas en base a fibra natural de lana de oveja, soluciones de bambú como alternativa ecológica a la madera para pisos, muros y cielos, griferías bañadas en oro, plata y piedras preciosas, una solución acústica y térmica en base a caucho reciclado, mobiliario inteligente para esconder cajas de seguridad o televisores y revestimientos arquitectónicos con diseños y múltiples tonalidades.
Asimismo, debutó el Salón Satélite, que reúne a múltiples diseñadores nacionales que muestran sus innovaciones a través de diversos materiales como cobre, lenga y piedra. Se trata de una iniciativa que permite un real acercamiento entre los proveedores y los diseñadores.
En forma paralela, hay un nutrido programa de conferencias con temas como Arquitectura y Sustentabilidad; el Estado del Diseño en Chile; Planificación de las ciudades versus reglamentación; Las claves de la economía de la construcción sustentable a cargo de Elemental, entre otras.
Concurso de Arquitectura
Durante la jornada se conoció a los ganadores del Concurso de Arquitectura Electrolux “Proyectando un Espacio Público para la Integración Comunal”.
En la categoría profesionales, el primer lugar fue para el proyecto “Dispositivo cultural itinerante” de Pablo Montecinos y Antonio Jorquera, mientras que el segundo lugar fue para el proyecto “Recuperación de estación de trenes el manzano” de Camilo Peña y Jorge Contreras.
En la categoría estudiantes, el primer lugar fue para el proyecto “Café Entre Muros” de Oscar Fuenzalida y Vicente Gutiérrez, mientras que el segundo lugar fue para el proyectos “Enlace dinámico peatonal” de Adolfo Romo, Angelo Jiménez y Dennos Bocanegra.
Este certamen, que se realizó en su tercera versión y al cual se presentaron 450 proyectos, tuvo como objetivo impulsar el rol social de los profesionales mediante la creación de propuestas que contribuyeran al bienestar de las personas.
Más informaciones en 100showrooms.cl

Besalco se desploma en bolsa ante evidencia de que la construcción se enfría

 

  • Papeles tocaron su nivel más bajo en casi dos años. Construcción crece a menos de la mitad del ritmo de hace 12 meses.
Fuente: El Mostrador
Besalco publicará sus resultados del segundo trimestre el 6 de agosto, de acuerdo a datos de Bloomberg.
Besalco publicará sus resultados del segundo trimestre el 6 de agosto, de acuerdo a datos de Bloomberg.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. Hasta ahora, es la empresa que mejor ha capeado las señales de que la industria se enfría, pero ayer le tocó: Besalco, la constructora más grande de Chile en términos de valor bursátil, se desplomó en bolsa cayendo 3% y tocando su nivel más bajo en 21 meses.
El informe de la Cámara Chilena de la Construcción que reveló que la actividad creció 4,6% en mayo, menos de la mitad del ritmo de hace 12 meses, fue lo que gatilló la estampida de los inversionistas. En mayo de 2012 el crecimiento fue de 11%.
El informe de la CChC, combinado con la creciente evidencia de que la economía se desacelera, tiene a los analistas revisando sus estimaciones de utilidades para la empresa en particular y el sector en general. Los papeles de Besalco han perdido 5% esta semana y en lo que va del año han perdido un cuarto de su valor en bolsa. Eso sí, comparado con sus rivales está mejor. Las acciones de Salfacorp han perdido casi la mitad de su valor e Ingevec más de un tercio.
Besalco publicará sus resultados del segundo trimestre el 6 de agosto, de acuerdo a datos de Bloomberg. Santander anticipa que la constructora reportará utilidades de $ 3.000 millones.
Jorge Sepúlveda, analista de Euroamérica, señaló en una entrevista con Bloomberg que en periodos de menor crecimiento económico las constructoras tienen que cobrar menos y eso golpea los márgenes de utilidad.

Tohá quiere salvar edificio en calle Rosas: Harán torre de 33 pisos

 

Fuente: La Segunda
 la alcaldesa Carolina Tohá, quien hizo un llamado a defender el "patrimonio en peligro" de la comuna
La alcaldesa Carolina Tohá hizo un llamado a defender el “patrimonio en peligro” de la comuna.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. Un edificio que data de 1909, y que hoy se encuentra en perfectas condiciones, corre el serio riesgo de ser demolido antes de que termine el año.
Así lo denunció esta mañana la alcaldesa Carolina Tohá, quien hizo un llamado a defender el “patrimonio en peligro” de la comuna. En concreto, se trata de un inmueble de cuatro niveles y un torreón para marcar la esquina y que se ubica en la esquina de Morandé con Rosas, a solo cuatro cuadras de la Plaza de Armas de Santiago.
Según la municipalidad, su arquitectura ecléctica, con influencia del neoclásico francés, está en muy buen estado de conservación y en la actualidad tiene uso comercial en el primer piso, mientras que los tres superiores están ocupados por obreros de la inmobiliaria que trabajarán en el nuevo proyecto.
De acuerdo a lo expuesto por Tohá, el municipio le otorgó la categoría de “Inmueble de Conservación Histórica” mediante la modificación del Plan Regulador Comunal que se aprobó el 26 de mayo de 2008. Sin embargo, el inmueble podría ser “borrado” porque tiene vigente un permiso anterior a dicha protección (25 de enero de 2008).
La idea de los propietarios es demolerlo y construir en su lugar una torre de 33 pisos con 6 niveles subterráneos. “Este inmueble va a ser demolido si no hacemos algo. Lo que se quiere es construir una torre y el municipio quiere evitar la destrucción. Sin embargo hoy no tenemos las herramientas para hacerlo. Por ello, hemos buscado en este proyecto, como en otros similares, solicitarle a quienes los impulsan que se acojan a la posibilidad de recuperar el edificio en lugar de demolerlo. Pero no hemos encontrado una buena respuesta”, apuntó Tohá.
Así, la alcaldesa, sostuvo que en estos días solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales la declaratoria de Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico para este inmueble. En paralelo, anunció que la municipalidad realizará un “Mapa de Patrimonio en Peligro” de la comuna.

Doosan Bobcat Chile combate escasez de operadores de maquinaria con curso para jóvenes de Huechuraba

 

El curso cuenta con 31 alumnos, cuatro de los cuales son mujeres.
El curso cuenta con 31 alumnos, cuatro de los cuales son mujeres.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. En el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial, Doosan Bobcat Chile, conjuntamente con el Centro de Capacitación Laboral de la Municipalidad de Huechuraba, está realizando una nueva versión de su Curso de Operadores de Maquinaria, orientado a habitantes de la comuna en situación vulnerable.
Víctor Flores, Encargado del Centro de Capacitación Laboral del municipio, comentó que esta versión ha sido particularmente exitosa pues cuenta con 31 alumnos, cuatro de los cuales son mujeres.
Agregó que el curso consta de cuatro módulos, siendo el primero de ellos el de Formación Laboral, donde se trabaja el perfil personal de los alumnos, se incentiva su motivación y se les entrega herramientas para potenciar sus capacidades, entre otros aspectos. Luego viene una fase de Prevención de Riesgos, en que se presentan las normas básicas para un trabajo seguro.
Añadió que en el tercer módulo, de Mecánica, los alumnos aprenden a conocer teóricamente las máquinas y equipos que utilizarán, finalizando con algunas clases prácticas en las cuales Doosan Bobcat Chile pone a disposición algunos de sus equipos.
La cuarta etapa, la más larga de todas, corresponde a la Práctica, donde los alumnos aprenden in situ lo que es el trabajo en obra, adquiriendo cada vez más destreza en el manejo de equipos tales como excavadoras, minicargadores y manipuladores telescópicos.
Por su parte, Walter Torres, Gerente de Ventas de Doosan Bobcat Chile, comentó que “en medio de la escasez de operadores que existe hoy en el mercado, este curso representa una muy buena oportunidad para contribuir a resolver este problema y, al mismo tiempo, ayudar a varias personas a mejorar su calidad de vida, aprendiendo un oficio respetado y bien remunerado en la actualidad”.
Un testimonio de ello es el caso de Paola Sáez Muñoz, una joven de 30 años, con tres hijos y actualmente embarazada, que comentó que ha trabajado haciendo aseo y como guardia y que en este curso vio una real posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida para ella y su familia.

El túnel entre Costanera Norte y Autopista Central reducirá los tiempos de viaje en 60%

 

  • Mientras los trabajos progresan, el miércoles se iniciarán nuevas transformaciones para paliar los tacos en el nudo vial.
Fuente: El Mercurio
La excavación del túnel avanza a una velocidad de tres metros diarios. Los dos frentes se unirán a fin de año al sur del río Mapocho.
La excavación del túnel avanza a una velocidad de 3 metros diarios. Los dos frentes se unirán a fin de año al sur del río Mapocho.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. A razón de 3 metros diarios avanza la excavación del futuro túnel de conexión entre Costanera Norte y Autopista Central, que pretende solucionar uno de los principales nudos viales de la capital dando continuidad en alta velocidad a los traslados entre el sector oriente y la zona sur de la capital.
Las obras, que estarán operativas a más tardar en agosto del próximo año, demandaron una inversión total de US$ 40 millones y buscan mejorar la circulación y conexión entre las pistas expresas de Costanera Norte hacia Autopista Central por medio de un túnel de 547 metros, que parte bajo los terrenos del edificio corporativo de Costanera Norte y conecta con Ruta 5 poco antes del acceso a Santo Domingo.
Según explica Diego Savino, gerente general de Costanera Norte, cuando se hayan efectuado todas las conexiones viales, se podrá circular a una velocidad máxima de 60 km/h, logrando acortar los tiempos de viaje por el sector en un 60% en relación con la situación actual.
Lo anterior implica que el proyecto prácticamente duplicará su capacidad de circulación, pasando de 1.200 a 2.300 vehículos por hora. Hasta ahora, alrededor de 700 vehículos quedan “represados” entre el enlace Vivaceta y la vía local de Manuel Rodríguez, junto a la Ruta 5.
En octubre partirá un segundo frente de trabajo a la altura de calle Balmaceda. Según Rossana Núñez, jefa técnica de la obra, hasta hoy, el túnel llega a los 180 metros excavados, con 30% de avance. Se espera que en diciembre próximo se produzca la unión de los túneles.
Por su parte, el gerente general de Autopista Central, Christian Barrientos, anunció que el miércoles parten las obras de complemento al túnel, que implican el cierre de la rampa de Santo Domingo y la construcción de un nuevo acceso directo hacia Agustinas, invirtiendo su funcionamiento actual.
Ese día, dijo el ejecutivo, “se iniciará la construcción del nuevo enlace de Ruta 5 con las calles Balmaceda y Mapocho. Esto permitirá descongestionar la calzada expresa al sur y mitigará el tradicional atochamiento que se produce en ese tramo al tener una entrada y una salida juntas”.

Escondida invertirá US$ 3.400 millones en mayor planta desalinizadora del país

 

  • Construcción se inicia este mes y concluirá en 2017. Asegurará el suministro de agua.
Fuente: La Tercera
US$ 1.972 millones de dólares es el aporte que BHP Billiton realizará para el proyecto.
US$ 1.972 millones es el aporte que BHP Billiton realizará para el proyecto.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. La mayor planta desalinizadora del país. Este es el proyecto que lanzó ayer Minera Escondida, para asegurar el suministro de agua que requieren sus operaciones mineras.
La iniciativa, que demandará US$ 3.430 millones de inversión -de los cuales, BHP Billiton, su controladora, aportará US$ 1.972 millones- involucra ampliar la planta Coloso, que hoy opera con un volumen de producción de 500 litros por segundo y que a través de una tubería abastece con agua las instalaciones de minera Escondida a 200 kilómetros de distancia y con un desnivel de 3.000 metros. El proyecto comprende una nueva planta de desalinización de agua de mar de 2.500 litros por segundo, que incluirá 2 tuberías que llevarán el agua al yacimiento ubicado en la II Región a 3.100 metros de altura y un reservorio para almacenar parte de los recursos. Fuentes del grupo explicaron que el aumento de capacidad es clave para viabilizar los proyectos mineros, que tienen como principal objetivo sostener la producción de la minera en los próximos años.
Actualmente, Escondida es la mayor mina de cobre del mundo, con una producción anual de 1,2 millones de toneladas de cobre fino. Para evitar que esa explotación se reduzca en 50%, el grupo está construyendo, además, una nueva planta concentradora (OGP1), cuya capacidad de tratamiento es de 152.000 toneladas diarias y que comprende una inversión de otros US$ 3.800 millones. Las fuentes explicaron que requieren mayores recursos hídricos para la explotación de la mina, porque a medida que se explota el rajo, la roca es más dura y se requieren grandes cantidades de agua para separar el cobre del material que se extrae del yacimiento.
El tercer pilar del proyecto de minera Escondida es el aumento de la generación eléctrica que requieren sus instalaciones, especialmente para la planta desalinizadora y el bombeo del agua que se debe realizar desde el mar al yacimiento. Aquí jugará un rol clave la central eléctrica Kellar, que licitará el grupo a un operador que ingresará al sistema eléctrico del Norte Grande. Ese proceso concluirá en el segundo semestre.
En total, toda la iniciativa de la minera (agua, la nueva concentradora y la central eléctrica) comprenderá inversiones sobre los US$ 7.000 millones, y las instalaciones deberían estar disponibles a partir de 2017.
Un aspecto que destacó el grupo es que han derivado sus inversiones hacia operaciones más sustentables con el medioambiente. Las fuentes explicaron que inicialmente la central Kellar fue concebida como una planta que iba a usar carbón. Sin embargo, finalmente, optaron por que el proyecto comprenda el uso de gas natural. En el caso del agua, afirmaron que si bien tenían derechos para explotar los acuíferos que están en zonas cercanas al yacimiento, decidieron no usarlos. Esto, a pesar de que esta opción incluye mayores costos.
En promedio, en la industria minera usar agua de mar es 200% más caro que utilizar el recurso hídrico que está en aguas subterráneas y afluentes.

Edificios en construcción en Santiago crecen a un ritmo más moderado

 

  • Las obras en el Gran Santiago llegaron a 589 en junio, un alza de 1% respecto de diciembre. El incremento de 30% en Las Condes contrasta con una leve caída en Santiago centro.
Fuente: La Tercera
Gráfico: Edificios en construcción en el Gran Santiago.
Gráfico: Edificios en construcción en el Gran Santiago.
Santiago, Chile. 24 julio, 2013. La moderación en la actividad de la construcción que ha hecho caer los permisos de edificación todavía no se refleja en el número de edificios en construcción en el Gran Santiago. De hecho, según el último catastro revelado por GfK Adimark, a junio de 2013 había 589 proyectos en construcción, una cifra 1% superior a la de diciembre de 2012 y 9% por encima de la de junio de 2012.
Aunque el dato de junio marca la cifra más alta desde diciembre de 2007, Javier Varleta, gerente de Estudios Inmobiliarios de GfK Adimark, explica que ese resultado se debe en gran medida a que los períodos de construcción han sido más extensos que lo previsto debido al déficit de mano de obra y la contratación de personas menos calificadas. “Pensábamos encontrar un número menor de proyectos en construcción, pero la verdad es que tenemos una cifra muy similar a la de diciembre. Eso es porque han salido menos proyectos que los que han entrado, porque los períodos de construcción se han alargado en los últimos meses”, comenta.
Eso es visible, por ejemplo, en que 163, o poco más de 27% de los proyectos, está en etapa de terminaciones. Esa proporción es inusualmente alta y corrobora la percepción de Varleta de que las obras se han demorado, “con un desfase de 4 a 6 meses”.
Los resultados son consistentes con los del Indice Mensual de Actividad de la Construcción, Imacon, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, que anotó un incremento de 4,6% en mayo respecto de igual mes del año pasado. El alza en el indicador, según señaló en un comunicado Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, no necesariamente “marca una tendencia respecto de la evolución futura del sector construcción”. A su juicio, se trata de fluctuaciones propias del proceso de normalización de capacidad productiva de la industria “y prueba de ello es que en el período también disminuyeron las solicitudes de permisos de edificación y los despachos de materiales para construcción de obra gruesa”.
El catastro muestra también un aumento en el número de “proyectos sin comenzar”, esto es, de sitios donde ya se demolieron las construcciones existentes y aquellos donde se ha realizado la limpieza de terreno, pero no se han iniciado las obras. Esa era la situación de 168 proyectos en diciembre y de 185 en junio pasado.
Por comunas
En términos de la distribución por comunas, Las Condes, con 104 proyectos, 30% más que en diciembre y 73% más que hace un año, supera por primera vez en cantidad de edificios en construcción a Santiago Centro, donde se están ejecutando 96 obras, 3,3% menos que al cierre de 2012.
Esta situación se explica sobre todo por la falta de nuevos proyectos debido a restricciones normativas en Santiago Centro, que “viene restringiendo por sectores su constructibilidad, altura y tamaño de las edificaciones desde hace algún tiempo. Ya veíamos un descenso en ventas y stock y aunque sigue siendo una comuna muy importante y activa, ha estado disminuyendo su importancia”, explica Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
En Las Condes, en cambio, el mercado inmobiliario ha mantenido el dinamismo. Domínguez resalta la renovada “actividad de la construcción en altura en lugares que estuvieron muertos y se han revitalizado, como el eje Colón, lugares que siempre han sido fuertes, como el eje Kennedy, y toda la zona frente al Estadio Italiano. Y San Carlos de Apoquindo también continúa activo”.
Los proyectos de departamento siguen concentrados en cuatro grandes comunas: Santiago Centro y Las Condes albergan al 34% del total de los edificios en construcción, cifra que se eleva a 56% si se suman Ñuñoa y Providencia.
En comunas como Renca, Cerrillos, e incluso Maipú, precisa, si bien los descensos en el número de edificios en términos porcentuales son pronunciadas, en realidad se trata de mercados muy pequeños que no modifican el comportamiento general.
La primera es que las empresas estarían más cautelosas y no tan agresivas en el lanzamiento de proyectos.
Las empresas estarían más cautelosas y no tan agresivas en el lanzamiento de proyectos.
Nuevas tendencias
Javier Varleta llama la atención sobre el hecho de que en las comunas donde más departamentos se han construido en los diez últimos años, es decir, Santiago, Las Condes, Ñuñoa, Providencia, Vitacura y San Miguel, se han vuelto más restrictivas porque los gobiernos locales parecen haber dado por logrados sus objetivos en cuanto a densificación. Esa situación, dice, se refleja en la evolución de los permisos de edificación, donde la tendencia en general ha sido a la baja.
Esto configura un escenario, señala, con menos permisos de edificación, escasez de suelos, alzas importantes en el valor de los terrenos y aumentos en los costos de construcción, los que hacen que sea más difícil para la inmobiliaria conjugar el valor del terreno con la ejecución de un proyecto en esa ubicación. “Creo que debiéramos ver menos proyectos en construcción en el futuro, tiene que haber un ajuste en la oferta”, comenta Varleta. “Muchos proyectos se vendieron en verde o durante la edificación, hay que ver qué pasará con las escrituraciones. Pero lo más probable es que veamos menos proyectos y más chicos en términos de unidades”, agrega.
Cautela y financiamiento
Vicente Domínguez cree que hay dos grandes razones que explican que la tendencia en la construcción sea más bien plana. La primera es que las empresas están “más cautelosas, en el sentido de no ser tan agresivas en el lanzamiento de proyectos”, porque anticipan que las tasas de crecimiento no serán las mismas que en los últimos años. La segunda radica en las mayores exigencias de la banca para financiar la construcción.
Según explica, los bancos están pidiendo que haya más capital invertido por parte de la inmobiliaria, de modo de reducir el apalancamiento por parte del banco. Aunque el grado varía dependiendo de las condiciones de cada empresa, “en general, y lo dice el Banco Central, hay más restricciones a las inmobiliarias para desarrollar proyectos. Se están planteando exigencias nuevas y eso en un comienzo siempre genera contracción”, dice. Añade que eso guarda coherencia con que se ven terrenos limpios para comenzar las obras, pero no se inician.
Como tercer factor, aunque marginal, Domínguez menciona la efervescencia política. “Hay gente que dice: ‘Esperemos un poco, a ver cómo viene la mano, cómo vienen las nuevas condiciones’. Se ha conversado de un posible término de la devolución de IVA para viviendas entre UF 2.000 y UF 4.500, entonces uno empieza a dudar de si se va a producir o no, y cómo eso impactaría en los costos. No comienzo a vender si no sé los costos que voy a tener”, argumenta. En todo caso, recalca, lo fuerte es la cautela y las restricciones bancarias.
En cuanto a las ventas, también las visualiza planas, lo que se explica porque el año pasado fue un buen año y la base de comparación es alta. “Son ventas que están un dígito por arriba o por abajo, no es más. No hay alarma, la industria se estableció a un cierto nivel y ahí está”, dice.

Santiago Centro sumará 1.300 estacionamientos públicos por alta demanda

 

  • Se ubicarán en General Mackenna, Tucapel Jiménez y Unión Latinoamericana, calles periféricas al centro histórico.
Fuente: La Tercera
Debajo de Av. Portugal con la Alameda se proyecta también un estacionamiento.
Debajo de Av. Portugal con la Alameda se proyecta también un estacionamiento.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. En marzo pasado, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, aseguró que a comienzos de 2014, cuando se habilitarán los estacionamientos subterráneos debajo de la Plaza de la Justicia, en calle Compañía, el casco histórico no recibiría nuevos aparcamientos bajo superficie.
En esa línea, sostuvo ayer que la idea es que “las personas no entren a esta zona en automóvil, sino caminando o en transporte público”.
Por esa razón, el municipio tiene proyectado construir 5 nuevos recintos de estacionamientos fuera del cuadrante que forman la Alameda, el cerro Santa Lucía, San Pablo y Teatinos.
Partirá licitando 3 durante el primer semestre de 2014 en General Mackenna, entre Amunátegui y Teatinos; en Tucapel Jiménez, entre Huérfanos y Moneda; y en Unión Latinoamericana, entre la Alameda y Sazié.
Cada uno de estos recintos podrá albergar, en promedio, 400 vehículos y juntos totalizarán 1.300 espacios. Además, contarán con cerca de 125 aparcamientos para bicicletas.
Este proyecto se encuentra hoy en proceso de aprobación en el Minvu y se proyecta construirlos durante 2016.
Los 5 proyectos del municipio.
Los 5 proyectos del municipio.
Cuando entren en funcionamiento, se sumarán a los 2.259 estacionamientos concesionados que existen hoy en el centro de Santiago y a 495 que estarán en la Plaza de la Justicia a partir del próximo año.
Francisco Parada, jefe del Area de Estudios de la consultora inmobiliaria GPS Property, asegura que es necesario seguir desarrollando ese tipo de infraestructura en el centro de la ciudad, por las oficinas que se siguen sumando al sector.
“En los últimos años, esa zona de la ciudad ha aumentado su atractivo para la instalación de edificios de oficinas. A eso se suma que la mayoría de los que ya existen no cuenta con espacios para aparcar autos, o porque son antiguos o se hicieron insuficientes”, indica el experto.
Tohá explica que luego de la puesta en marcha de estos recintos se eliminarán otros en superficie. “Será la misma cantidad de los que vayan entrando en operación”, dice. La edil agrega que la supresión de lugares se hará en calles de alto tránsito, como Huérfanos, Catedral y San Martín.
Más recintos
Además de los mencionados proyectos, la Municipalidad de Santiago tiene planificado también desarrollar otros 2 recintos para estacionar, uno que se ubicará en la calle Luis Cousiño, en las cercanías del Parque O’Higgins, y el otro, en Av. Portugal con la Alameda.
Mientras que los de la calle Cousiño servirán para satisfacer la demanda de los usuarios de la extensa área verde y del Centro de Justicia, ubicado en calle Pedro Montt, los de Av. Portugal están pensados para poder ampliar las veredas y darle estándar de bulevar a esa calle.
Estos se construirán debajo de la vía pública, en terrenos que son del municipio. “Con su habilitación se podrán eliminar los aparcamientos en superficie, que hoy ocupan mucho espacio sobre Av. Portugal”, indica Tohá.

5 comunas de Santiago registran nula inversión inmobiliaria privada

 

  • Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, Cerro Navia y La Pintana atribuyen esto a planes reguladores antiguos y estigma.
Fuente: La Tercera
La población José María Caro, en Lo Espejo, es una de las más antiguas construidas en esa comuna.
La población José María Caro, en Lo Espejo, es una de las más antiguas construidas en esa comuna.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. Desde la población José María Caro, en Lo Espejo, se puede observar a lo lejos el Templo Votivo de Maipú. La realidad es que allí el parque habitacional se mantiene intacto, con máximo 4 pisos, desde la década de los 90, una cara muy distinta a la del crecimiento que se ve en el resto de Santiago a través de la construcción de casas y departamentos.
La ausencia de inversión inmobiliaria de Lo Espejo se repite en Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, Cerro Navia y La Pintana, las únicas comunas de la capital que mantienen sólo la edificación de vivienda social, pero no hay oferta nueva, lo que se puede apreciar en los análisis de firmas como Adimark, dedicada al sondeo de ese mercado.
El administrador municipal de Lo Espejo, Jaime Rojas, sostiene que la ausencia de polos de desarrollo lleva a que “no haya servicios como un centro comercial o un banco. ¡Tenemos que salir de la comuna para comprar!”. Sostiene que un factor que los limita es que en la comuna “rige el plan regulador de La Pintana, con cuatro pisos como máximo (comuna de la que nació en 1991). Estamos evaluando cómo actualizarlo”. Añade que esto lleva a que los inversionistas no se interesen ni haya paños en oferta. Sí, se ha destinado espacio en el último año a 148 viviendas sociales.
En La Pintana se da una paradoja: el municipio dice que tiene unas 800 hectáreas destinadas a viviendas, las que surgirán cuando se apruebe el Plan Regulador Metropolitano (en revisión en la Contraloría), plantea el alcalde local, Jaime Pavez. Añade que pese a la poca disponibilidad de paños se han construido unas 1.200 viviendas económicas. Pero dice que espera “que vivamos la misma situación en el futuro que San Bernardo, donde haya una mayor oferta y que la gente que progresa no migre fuera de la comuna buscando una mejor casa. Queremos en el futuro ser un polo inmobiliario”.
La alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, afirma que desde 2012 espera recursos para actualizar el plan regulador, pero el Gobierno Regional no los ha entregado: “Nosotros no tenemos recursos para actualizarlo”, dice. Añade que tampoco tienen suelo disponible para vivienda social ni para la recuperación de los barrios. “Estamos a 15 minutos del centro, nos gustaría que nos contemplaran”, asevera.
En Lo Prado, el alcalde Gonzalo Navarrete dice que en 20 años “no ha habido ninguna inversión inmobiliaria en la comuna”. Por eso, asegura que el municipio declaró de interés público un proyecto presentado por privados que tendrá 330 casas y un centro comercial para clase emergente, el que aún no se construye. Asegura que la “mala imagen de la comuna contribuye a que no se quiera vivir acá”.
En Cerro Navia, el alcalde Luis Plaza sostiene que cuando se construya el nuevo hospital en la comuna “habrá un incentivo a los proyectos inmobiliarios. Hasta ahora, hemos construido proyectos habitacionales solamente”. De hecho, dice que se han entregado más de 2.000 viviendas sociales durante su período.
Estudios
Juan Andrés Muñoz, secretario regional ministerial de Vivienda de la RM, asegura que la cartera aportó a Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo los recursos para estudios de actualización de los planes reguladores, análisis que finalizaron en 2005, pero las comunas no avanzaron en nuevas regulaciones.
Para Muñoz, “no necesariamente esto sucede por el plan, sino que pueden incidir situaciones como índices de delitos o conectividad de esas comunas”.
El encargado de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Pablo Alvarez, sostiene que “ninguna inmobiliaria va a invertir si no hay demanda. Además, el factor regulatorio de la comuna es importante, porque allí se establecen las condiciones en cuanto a altura, densidad y constructibilidad”.
Iván Poduje, socio y urbanista de la Oficina Atisba, dice que las comunas donde se invierte deben poseer atributos: “El Metro es uno de ellos, porque los usuarios valoran sobremanera este aspecto”. Añade que para poder ingresar a este grupo, además de un ajuste de los planes, debe haber inversión vial y en áreas verdes.

Santiago: 6 comunas restringen construcción en altura y expertos dicen que tendencia seguirá

 

  • No solo se limita la cantidad de pisos de un edificio, sino también se exigen más áreas verdes y estacionamientos. Las autoridades y vecinos residentes abogan por calidad de vida mientras el gremio constructor advierte sobre alza de precios y segregación. Del otro lado, hay 18 comunas consideradas “permisivas”, donde no hay limitaciones para construir.
Fuente: El Mercurio
¿Qué significa que una comuna sea "restrictiva"? Para esto se deben conjugar cuatro factores: permite menos densidad, menos coeficiente de constructibilidad (en simple, menos metros cuadrados a construir en el terreno), menos altura y exige más estacionamientos por unidad habitacional.
¿Qué significa que una comuna sea “restrictiva”? Para esto se deben conjugar cuatro factores: permite menos densidad, menos coeficiente de constructibilidad (en simple, menos metros cuadrados a construir en el terreno), menos altura y exige más estacionamientos por unidad habitacional.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. ¿Sabía usted que la densidad -habitantes por kilómetro cuadrado- de la comuna de Santiago puede llegar a ser cuatro veces más que la densidad de una comuna del sector oriente?
En esta diferencia no solo influyen los tamaños de las comunas y los altos precios de las viviendas del sector oriente, también pesan las restricciones que imponen los municipios a los proyectos inmobiliarios, siendo la principal, las limitaciones a la altura de los edificios.
En el Gran Santiago hay 6 comunas -todas del sector oriente- de un total de 34, que tienen una normativa que puede calificarse de restrictiva, es decir, que buscan conservar una densidad media o baja (pocos habitantes por kilómetro cuadrado), para lo cual se restringe la altura, entre otras medidas. Y, hay otros cuatro barrios -tres en comunas no restrictivas como Independencia, Santiago y Ñuñoa- donde se congelaron los permisos de edificación, porque se están modificando las normas.
Al revés, hay 18 comunas “permisivas”, donde es posible construir en altura y 10 en situación intermedia, según datos del Balance Inmobiliario, estudio que realizan las consultoras Pablo Trivelli y Compañía, Montalva Quindos (MQ) y Tinsa.
Una comuna puede ser “restrictiva” si se conjugan cuatro factores: permite menos densidad, menos coeficiente de constructibilidad (en simple, menos metros cuadrados a construir en el terreno), menos altura y exige más estacionamientos por unidad habitacional. Una “permisiva” por el contrario permite construir en altura.
En cuanto a este último aspecto, Luis Ignacio Montalva, gerente general de Montalva Quindos, ilustra: “En el centro de Santiago antes se exigía un estacionamiento por cada cinco departamentos y ahora se pide un estacionamiento cada dos unidades. La exigencia ha obligado a agrandar los subterráneos de los edificios, lo que encarece la construcción”.
Tendencia in crescendo
Pablo Trivelli, economista, socio de Pablo Trivelli y Compañía, y director del Balance Inmobiliario, señala que es necesario buscar un equilibrio entre las prioridades de los vecinos, que aspiran a mantener su calidad de vida y son partidarios de las restricciones y lo que requiere la ciudad.
“Los vecinos de Vitacura votaron en un plebiscito que no querían aumentos de densidad y ganaron y hoy no se densifica y es justo y razonable desde la perspectiva de ellos. Ahora, ¿desde la perspectiva de la ciudad eso es siempre bueno? No necesariamente”, indica Trivelli. Advierte que en algunas ocasiones la normativa para limitar la altura puede ser utilizada para evitar que se construyan viviendas sociales, puesto que las limitaciones encarecen los costos de construcción y los precios.
Los especialistas aseguran que la tendencia internacional es que los vecinos y las autoridades sean cada vez más exigentes con los proyectos inmobiliarios, especialmente con los efectos que tendrán en los vecindarios y estiman que esto se replicará en comunas fuera del sector oriente de Santiago. “El escenario que se viene es de mayor regulación y restricción. Como aumenta el ingreso, los vecinos valoran la calidad de vida y la ubicación”, asegura Iván Poduje, socio de la oficina de urbanismo Atisba.
En este contexto el desafío será doble, según Poduje. Para las autoridades “crear normas que permitan regular diseño urbano”. Y, para la industria “innovar en diseño y su relación con el entorno” y buscar zonas no tradicionales para proyectos.
El caso de Santiago
¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento de las comunas que hoy tienen restricciones?
Un dato permite hacerse una idea. La comuna de Santiago tenía una densidad neta promedio (que considera solo el área urbanizada) de 143 habitantes por hectárea, según el Censo de 2002, la que subió 220 habitantes/hectáreas, de acuerdo con el Censo 2012.
Los permisos de edificación del barrio conocido como “Matta Sur” (sector 5 Matta – Franklin) hoy están congelados a la espera de la modificación del Plan Regulador de esta zona.
Con la modificación quedaría en una densidad neta promedio, de máximo de 674 habitantes/hectárea, explica Sandra Gysling Caselli, asesora urbanista de la Municipalidad de Santiago. Sin la modificación y considerando la tendencia mixta que caracteriza a la comuna los últimos años -dice la asesora-, la densidad neta promedio en la comuna podría llegar a 2.041 habitantes/hectárea. Es decir, solo por la construcción en este eje, la densidad promedio de la comuna se podría multiplicar por diez.
Pero para algunos actores las limitaciones de altura no son una buena solución por sí sola. En la Cámara Chilena de la Construcción aseguran que cada año se forman en Chile 100 mil hogares que buscan donde vivir.
Las restricciones de altura -señalan en el gremio- producen segregación. “Significa que voy desplazando a la gente cada vez más lejos de los centros mejor equipados, con más áreas verdes. Y, ese efecto, todos deberíamos tratar de combatirlo, la industria y las autoridades comunales y centrales”, estima Pablo Álvarez, gerente de vivienda y urbanismo de la Cámara.
Coincide Iván Poduje, de Atisba, quien asegura que las restricciones de altura generan una “mayor ‘elitización’ de comunas centrales por el bloqueo en el ingreso de nuevos residentes y el aumento en los precios”.
El gremio constructor es partidario de las propuestas mixtas, donde haya barrios protegidos y zonas donde se pueda construir en altura. Junto con el Observatorio de Ciudad de la Universidad Católica presentó un estudio que analiza el radio de 500 metros alrededor de cada una de las 199 estaciones de Metro (incluidas las futuras líneas 3 y 6). Si en estas zonas se permitiera construir edificios de 12 pisos, se sumarían 370.000 departamentos a Santiago.
La propuesta “le entrega un beneficio a la ciudad, porque no aleja a la gente, no la segrega y disminuye la congestión urbana”, indica Álvarez.
Los precios de los terrenos no bajarían por incorporación de nuevas hectáreas
La aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) agregará más de 10.000 hectáreas a 8 comunas de Santiago: Quilicura, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, La Pintana, San Bernardo y Puente Alto. Las vías para añadir terreno serán la reconversión de suelos, el aumento de áreas residenciales y verdes, y el aumento de equipamiento, entre otros.
Pablo Trivelli, economista, asegura que la incorporación de estos terrenos no significará una baja de los precios de los suelos, ni de los existentes ni de los nuevos. Hoy en las zonas donde se anexarán los terrenos se construyen viviendas de UF 2.000 para arriba -explica Trivelli- y los precios de los nuevos suelos serían similares a lo que hay hoy, debido al potencial inmobiliario que hay en estos sectores.
Los actores de la industria coinciden en los beneficios del PRMS 100, partiendo porque “descomprimiría” de alguna manera la ciudad con la incorporación de terrenos que tienen grandes áreas verdes asociadas. La aprobación de la iniciativa “debiera equilibrar más el crecimiento metropolitano que hoy está cargado fuertemente hacia departamentos y casas usadas”, dice Iván Poduje, de Atisba.
comunas agrupadas normativa

20% de obras inmobiliarias de Copiapó están suspendidas o paralizadas

 

Fuente: El Mercurio
El retraso de iniciativas mineras como Cerro Casale e Inca de Oro terminó por arrastrar a industrias que se verían beneficiadas con estas inversiones.
El retraso de iniciativas mineras como Cerro Casale e Inca de Oro terminó por arrastrar a industrias que se verían beneficiadas con estas inversiones.
Copiapó, Chile. 26 julio, 2013. Atrás quedó el boom que vivió la capital de Atacama. Copiapó enfrenta hoy una situación muy distinta a la de 2011, cuando los proyectos mineros y de energía desataban la fiebre del consumo y empujaban al comercio y la construcción.
El retraso de iniciativas mineras como Cerro Casale e Inca de Oro terminó por arrastrar a industrias que se verían beneficiadas con estas inversiones.
Uno de los “viudos” del boom es el sector inmobiliario. A la fecha hay 6 proyectos paralizados o suspendidos en Copiapó y 24 activos, que siguen su ritmo habitual de construcción, según la delegación de la Cámara Chilena de la Construcción en Copiapó. Es decir, del total de proyectos en carpeta, el 20% no se está ejecutando.
“Hay 3 proyectos de vivienda suspendidos, porque las inmobiliarias están viendo una baja de ventas”, explica Alberto Guerrero, presidente de la Cámara de la Construcción en Copiapó.
La cautela es tal en la zona, que los permisos de edificación cayeron 54,3% en mayo de este año.
Pero el empleo subió 27,4% en mayo, empujado por los 24 proyectos que están en ejecución, explica Guerrero. Y el Inacor de Atacama (índice de la actividad regional) repuntó en mayo, marcando 3,1%. Sin embargo, en el acumulativo este índice cae 0,9% anual.

Constructoras se preparan para menor dinamismo del sector con mayor diversificación

 

  • Buscar sectores más boyantes, como minería, o tener flujos fijos -como concesiones- son parte de las apuestas. También salir al extranjero.
Fuente: Diario Financiero
Las firmas dicen que cuentan con backlogs de obras por ejecutar que les permiten ser optimistas.
Las firmas dicen que cuentan con backlogs de obras por ejecutar que les permiten ser optimistas.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. Las lecciones de la crisis financiera de 2008 y sus coletazos en la industria inmobiliaria local fueron al parecer bien internalizadas por el sector. Ahora, con una ralentización de la economía cada vez más evidente, con el Imacec creciendo un 3,5% en mayo, las constructoras e inmobiliarias dicen estar mucho mejor preparadas para aguantar lo que viene.
Las señales están ahí: El INE ya dio cuenta de una caída de 12,1% en los permisos de edificación aprobados en mayo, mientras que las expectativas de corto plazo de los asociados a la Cámara Chilena de la Construcción cayeron desde 70 hasta 60 puntos y las de mediano plazo desde 67 hasta 55 unidades. En todo caso, en la industria son cautos y creen que esta disminución del dinamismo sólo responde a una corrección, más que a una crisis, debido a que el sector que creció muy fuertemente tras la debacle global que siguió a la caída de Lehman Brothers.
Por lo mismo el sector ha venido tomando ciertas medidas para enfrentar los ciclos inherentes de la industria. La clave, aseguran, es diversificar, tanto geográficamente como por líneas de negocio.
Las constructoras

Ejecutivos del rubro reconocen que la construcción es la que podría verse más afectada. De hecho, ya se está viendo una caída en los llamados de obras, aseguran.
ICSA:
La filial de Salfacorp debería tener márgenes mejores gracias a la apuesta que han hecho desde 2011 en ingresar a otros nichos, lo que las llevó a comprar compañías que aporten en estos sectores, como Tecsa. Según informó a la SVS en la entrega de sus resultados, hoy los servicios a la minería representan un 24%, mientras que otros han ido reduciendo su peso, como la construcción, pasando desde un 29% al 17%. La filial internacional, en tanto, ya llega a un 11%, desde el 7% que era en el primer trimestre de 2011.
A junio, las cifras mostrarían un crecimiento en el backlog de obras por ejecutar, respecto de marzo, en torno a 8% y 10%.
Ingevec:
Es otro de los que ha apostado fuerte por diversificar. Según Rodrigo González, gerente general de la compañía, la “empresa participa en diversas obras tanto en el sector público y privado como en áreas como vivienda, industria, retail, turismo, salud, educación (colegios, universidades) y cultura (teatros, centros culturales)”, dijo, añadiendo que “tenemos una cartera muy atomizada de más de 40 obras de construcción en ejecución simultánea, con presencia en diversos sectores”.
A esto se suma, el esfuerzo por estar el sector público, uno que permite capear los ciclos a la baja. “Éste es un sector cuya inversión históricamente aumenta en períodos de menor actividad, por lo cual la compañía espera profundizar su participación”, dijo González.
Besalco:
Es una de las firmas que ha mostrado el camino en este proceso de diversificación. La firma reconoce que hoy un 59% de su Ebitda proviene del negocio de maquinarias y un 29% de obras civiles, con sólo un 6% en lo internacional.
Una de sus apuestas de los últimos años ha sido por el sector energético, con un alto potencial de crecimiento, considerando que los costos de la energía se prevén sigan altos al menos hasta 2018. Al 2019, la compañía tiene una inversión proyectada en el sector de US$ 610 millones, con ventas previstas por US$ 130 millones a esa misma fecha.
Caso aparte son sus fichas en el sector de concesiones, donde espera invertir unos US$ 580 millones.
Según el gerente general de Besalco, Paulo Bezanilla, “nos sentimos bien preparados y en un muy buen pie para enfrentar eventuales turbulencias futuras (…). Contamos con una alta diversificación de proyectos y mercados, con muchos y muy importantes contratos de largo plazo y un alto backlog que respaldan nuestra confianza”.
Echeverría Izquierdo:
“Hoy estamos tranquilos, puesto que más allá de las señales mixtas que puedan darse hoy o más adelante en el país, nos hemos anticipado para estar bien preparados”, cuenta Cristián Saitua, gerente general corporativo de la firma. Este plan tiene tres líneas de acción: fortalecerse en segmentos especializados de la construcción, como los postensados o las fundaciones especiales. Luego, ampliarse a la minería, gracias a lo aprendido en la construcción de proyectos complejos para industrias como la forestal y la generación eléctrica.
Finalmente, la expansión internacional, como Brasil, Perú y Colombia, les ayudarán a sortear mejor los ciclos. “Nuestro objetivo es que Latinoamérica llegue a representar un 20% de los ingresos totales de la compañía”, dice Saitua.
Sumado a eso, dice el ejecutivo, “estamos explorando nuevas áreas de negocio como obras públicas y obras subterráneas”, siendo el primer pie la construcción de las obras civiles de dos tramos de la Línea 6 de Metro, por US$ 195 millones.
Moller y Pérez- Cotapos:
La última firma en abrirse a la Bolsa, dice que cuenta con cuatro áreas de negocio: inmobiliario, viviendas económicas, construcción de obras civiles a terceros (donde se ubica la construcción de hospitales y clínicas, con 37% del mercado) y construcciones industriales. “Esto permite sortear en forma adecuada los ciclos de menor actividad”, dice Ramón Yávar, presidente del directorio de la compañía.
Además, el backlog de proyectos por ejecutar “hemos podido mantenerlo más o menos en los mismos rangos que teníamos el año pasado. En nuestra área de ingeniería hemos ganado algunas propuestas que vienen a reemplazar en parte las obras que estamos terminando”, dice Yávar.
Las inmobiliarias

En lo inmobiliario, la industria ve que el sector podría sufrir menos, porque la demanda por viviendas no para, además, los niveles de stock son bajos y se prevé que los precios puedan seguir subiendo.
En todo caso, las firmas también están buscando diversificarse con tal de no sufrir grandes impactos. Paz Corp cuenta que “a fines del año 2012 nos planteamos un volumen de negocios y un plan de crecimiento con prudencia que permita generar un flujo de caja más estable a lo largo del tiempo”, admite Ariel Magendzo, gerente general de la inmobiliaria.
El ejecutivo cuenta que “hemos potenciado la internacionalización (…) generando una diversificación en nuestros ingresos. Paz está presente en el negocio inmobiliario de tres países: Chile y Perú, en donde pretendemos realizar un promedio de ocho a diez proyectos durante los próximos dos años; y Sao Paulo, en donde prevemos desarrollar tres a cuatro proyectos anuales”, añade. Al primer trimestre, Chile representó un 67% de sus escrituraciones, aunque ya para todo 2013 se proyecta que Brasil sea un 4,53% y Perú 34,87%.
En Moller, Yávar señala que para esta área, “tenemos la mayor cantidad de obras inmobiliarias en la Región Metropolitanas”. Al primer trimestre, este brazo de la firma representó un 41% de los ingresos, contra el 43% de construcción y 16% de industrial.
Ingevec también apuesta por la diversificación geográfica. Así, dice González, su “inversión inmobiliaria está diversificada: el 35% de sus proyectos se ubica en el norte del país, el 30% en la zona sur y el 35% en el centro del país”. A esto se suma la amplitud en valores de vivienda, señala, con mayor participación en proyectos con subsidio menores a UF 1.000. Esto, pues “el Estado está invirtiendo fuertemente en viviendas sociales, lo que históricamente se ha profundizado en períodos de menor actividad”, explica.
En tanto, en Socovesa existe confianza de la compañía en que el sector no se verá grandemente afectado, dice Cristian Hartwig, presidente de la firma. Su apuesta también pasa por los distintos tramos de valores de vivienda. De hecho, según la compañía, durante el primer llamado para entregar subsidios, la firma subió en 27% los montos que se adjudicó, sumando UF 410.000, que llega a un 85% de lo postulado.
Otra forma de diversificación es que Socovesa sigue apostando por las oficinas, con tres proyectos hoy en desarrollo. Aconcagua, de Salfacorp, está dando los primeros pasos en Miami, un mercado que por sí mismo es cinco veces el chileno, acusando su gran potencial.
constructoras proyectos diversificacion