Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Feria Laboral EXPOPEGA en Peñalolén

Feria Laboral EXPOPEGA en Peñalolén


La Cámara Chilena de la Construcción realizará la Feria Laboral, “ExpoPega”, este 27 de septiembre en el Metro Grecia de Peñalolén. En la oportunidad más de 20 empresas del sector ofrecerán más de 5.000 puestos de trabajo.
Se tratará de trabajos cuyas rentas promedio en los primeros niveles, como los jornales, oscilan entre $ 300.000 y $ 350.000 mensuales.
El objetivo es atraer nueva mano de obra para un sector que ofrece buenos sueldos e importantes beneficios a través de la Red Social de la CChC.

Contribuciones: Diputados estiman que 60.000 adultos mayores serían afectados por reavalúo

 

  • Parlamentarios RN indicaron que vecinos de comunas como La Reina, Providencia, Ñuñoa, Maipú, La Florida, San Miguel podrían sufrir un alza en sus pagos debido a la mayor plusvalía de los barrios donde viven. Pedirán a Hacienda que se establezca un sistema escalonado de pago, de acuerdo al valor de la vivienda.
Fuente: La Segunda
En las Torres de Fleming temen que suban sus contribuciones por estar en Las Condes.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2012. En noviembre el Servicio de Impuestos Internos tendrá listo, propiedad por propiedad, el nuevo cálculo de las contribuciones que deberán pagar a partir del próximo año los propietarios de bienes raíces no agrícolas.
Hasta ahora, desde el SII sólo se ha informado que el impuesto territorial debiera subir menos que la última vez, en 2006, cuando las casas y departamentos vieron reajustado el pago en 7,6% promedio. Sin embargo, ese mismo año algunas propiedades del sector oriente sufrieron hasta 100% de alza en las contribuciones.
Según los expertos, en los últimos seis años el valor del terreno (información que junto al estimado del precio de la construcción determina el valor de las contribuciones) ha aumentado al doble en sectores como El Golf, Buin, Paine, Huechuraba y Quilicura.
Por eso algunos parlamentarios han mostrado su preocupación por el alza que puedan enfrentar los adultos mayores, especialmente aquellos que viven en sectores donde se ha producido una mayor actividad inmobiliaria.
Concretamente, según estimaciones de los diputados RN Cristián Monckeberg , Marcela Sabaty Pedro Browne, alrededor de 60.000 adultos mayores de clase media, que residen en comunas como La Reina, Providencia, Ñuñoa, Maipú, La Florida, San Miguel -además de otras en el resto del país, como Antofagasta, Valparaíso y Concepción- podrían verse afectados por un alza en el valor del impuesto territorial que se paga cuatro veces al año. Ello, justamente debido a la plusvalía que han ido adquiriendo sus barrios, pese a que sus ingresos se vean disminuidos debido a que ya no son trabajadores activos.
Los problemas en las Torres de Fleming
“La Segunda” comprobó en el sector oriente cuál es la realidad de algunos adultos mayores propietarios de viviendas.
En las Torres de Fleming, comuna de Las Condes, el presidente de la junta de vecinos, Luis González (71), “indica que en esta zona, los departamentos están avaluados en $ 27 millones y las casas en $ 55 millones. En el primer caso eso significa que estamos pagando contribuciones trimestrales de $ 35.000. Por las casas, la cuota trimestral puede llegar hasta los $ 100.000″.
El problema, dice el dirigente, es que “la mayor parte de los dueños de las 1.400 propiedades pertenecen a la tercera edad. Son pensionados que en algunos casos reciben $ 82.000 mensuales. Los gastos comunes son de $ 40.000, así que hay cuatro veces en el año en que a algunas personas les quedan $ 7.000 para vivir, descontando contribuciones y gastos comunes”.
“Muchos de nosotros no estaríamos aquí si no fuera porque nuestros hijos están asumiendo parte de este yugo”, comenta Venancio Mena (76), propietario de una departamento de 90 metros cuadrados en las torres. El tiene la intención de heredarle su DFL2 a su hija, pero surge otra complicación, porque “ella tiene una discapacidad que le impide trabajar. No tendría recursos para las contribuciones. Eso debería ser tomado en cuenta”, insiste.
También en Ñuñoa
En Ñuñoa, Elinor Ruz, viuda hace 27 años, tiene que pagar $ 65.000 de contribuciones por un departamento de 70 metros cuadrados. Y aunque reconoce que su ingreso no es bajo, ya piensa en recurrir a un préstamo en una caja de compensación para mantenerse al día. “Este departamento me lo heredaron mis padres. No me alcanza para pagar todo con esas contribuciones tan altas”, afirma.
De hecho, en Las Condes, Carlos Espinoza (81), propietario de una casa de 72 metros cerca de Bilbao, indica que “el SII no se olvida del tema porque somos mayores. A los dos años llega la notificación del remate y ahí hay que ir a renegociar con ellos”.
Es ante este tipo de situaciones que Monckeberg anuncia que ya solicitaron un encuentro con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. En la oportunidad, le plantearán la posibilidad de implementar un sistema de cobro diferenciado: que las propiedades de adultos mayores bajo los $ 40 millones queden exentas y de ahí hasta los $ 100 millones se dispongan rebajas porcentuales.
“Es injusto que una persona no pueda seguir en su casa cuando deja de trabajar y sus ingresos disminuyen. Por eso, no puede ser que el reavalúo sea algo automático”, insistió el parlamentario, que además preside la comisión de Constitución de la Cámara.

Comienza a operar la planta industrial solar fotovoltaica más grande de Chile

 

  • La primera etapa de la planta SPS-Huayca 1, que comenzará a operar con un total de 5.835 paneles solares instalados, permitirá generar energía suficiente para proveer de electricidad a toda la zona de Pica y parte de Pozo Almonte.
Fuente: La Segunda
La primera etapa de la planta comenzará a operar con un total de 5.835 paneles solares instalados.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2012. En octubre próximo entrará en operaciones la primera etapa de la planta industrial solar fotovoltaica más grande del país y Latinoamérica (SPS-Huayca 1), ubicada en La Huayca, a unos 85 kilómetros de Iquique, en pleno Desierto de Atacama.
El proyecto, en cuya implementación colabora GE Energy Managment, entregará a la minería de la región y a otras industrias una potencia máxima de 1,4 Megawats (MW) de energía solar, la que podrá llegar hasta 25 MW con expansiones previstas para los próximos años.
Esta planta solar industrial pertenece y es operada por una alianza estratégica creada entre Saferay GmbH de Alemania y la compañía de construcción/ingeniería SELTEC, Ingeniería de Chile.
GE Energy Management suministra dos inversores fotovoltaicos optimizados para los requisitos específicos de Saferay y las condiciones ambientales de la región. GE también suministra materiales y equipos eléctricos, incluyendo paneles de control de media tensión y transformadores a través de su unidad de negocio GE Industrial Solutions.
“La política del Gobierno de Chile es que la industria reciba el 20% de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2020. Esto significa que esta planta tiene que funcionar de manera confiable y eficiente a largo plazo”, destacó Juan Fernández, encargado de la administración del proyecto de Saferay.
La primera etapa de la planta, que comenzará a operar con un total de 5.835 paneles solares instalados, permitirá generar energía suficiente para proveer de electricidad a toda la zona de Pica y parte de Pozo Almonte.

El innovador edificio de Vitacura premiado en Londres

 

  • El Leading European Architechts Forum distinguió una obra del arquitecto Gonzalo Mardones.
Fuente: La Tercera
Edificio "Ignacia" premiado en Londres.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2012. Fue un encargo de un grupo de particulares. Cuatro familias le encomendaron al arquitecto Gonzalo Mardones diseñar un edificio de departamentos a la medida. La idea es que cada uno fuera diferente entre sí, como si se tratara de casas.
El inmueble estuvo listo este año y se llama Ignacia. Está ubicado en la calle Francisco de Aguirre, en el sector de Nueva Costanera, Vitacura, una de las zonas residenciales más privilegiadas de Santiago. Tiene tres pisos, cuatro departamentos de dos y tres plantas y terrazas con abundante vegetación.
Esta construcción acaba de ser premiada en Europa. Fue uno de los tres finalistas de la categoría “Edificio residencial del año” de los premios Leaf 2012, que organiza el Leading European Architechts Forum. El arquitecto chileno recibió el galardón el viernes, en Londres.
“Es un reconocimiento a Chile, donde muchos arquitectos se juegan la vida por realizar una arquitectura con fundamentos e ideas”, sostiene Mardones.
El ganador de la categoría fue SA/Residence, un edificio de Rafiq Azam, ubicado en Dhaka, Bangladesh. El otro finalista es Reflections at Keppel Bay, obra de Daniel Libeskind, el arquitecto que está a cargo de la reconstrucción de la Zona Cero de Nueva York.
“Son obras muy interesantes, inmensas, de cientos de pisos. Pero a mi juicio, la arquitectura debiera producir otro tipo de emociones, más parecidas a la lectura de un poema en una hoja. Quizás estemos desafiando a la naturaleza con alturas innecesarias”, señala Mardones, desde Londres.
Una torre “acostada”
El Plan Regulador de Vitacura permite construir en este sector sólo hasta tres pisos. Sin embargo, se puede incorporar un cuarto utilizando los techos como terrazas. Es lo que hizo Mardones en el Edificio Ignacia, donde la azotea está cubierta por vegetación y piscinas.
De hecho, la “quinta fachada” -la terraza- es un concepto que está desarrollando con fuerza esta oficina de arquitectura. En uno de los edificios que diseñaron para Ciudad Empresarial, el techo es más parecido a una plaza que a la azotea de una torre de oficinas, ya que cuenta con áreas verdes y mobiliario urbano.
El arquitecto explica que “cada uno de los departamentos responde a programas distintos, permitiendo a todos el uso de los techos como terrazas de expansión, piscinas y un simple lugar para contemplar los cerros y la cordillera. Es una torre, pero acostada, que retoma el simple y magnífico esquema del cité”. Además de su valor estético, este tipo de azoteas cubiertas de abundante vegetación permite aislar el inmueble del frío y el calor.
Otros elementos sustentables que lo convierten en un edificio “verde” son sus paneles solares, que generan importantes ahorros de energía, y la utilización del subsuelo. Ahí, se construyeron habitaciones, las cuales se iluminan a través de patios de luz.
“La sexta fachada -el subsuelo- es otro concepto que aplicamos aquí y que utilizamos en nuestras obras. Se trata de soterrar. Literalmente, usar y habitar el subsuelo, espacios llenos de luminosidad natural gracias al uso de patios y jardines de luz”, explica el arquitecto.
La materialidad de la construcción también aporta a la sustentabilidad. El edificio, de 2.600 m2, está hecho de hormigón armado, sin estucar, y forrado por completo por placas de volcanita. Esto produce una buena aislación térmica.
Diálogo con el entorno
Aunque en el sector de Vitacura donde está ubicado el Edificio Ignacia existe comercio y restaurantes de primer nivel (en Nueva Costanera y Alonso de Córdova), es un barrio residencial. Ahí, la mayoría son casas, pero también existen edificios de baja altura.
“El barrio es un privilegio. Es un lugar con mucha armonía, donde arboles, casas y edificios se entremezclan sin dañarse, conformando una espacialidad de mucha coherencia”, concluye Mardones.

¿Sigue el boom de Copiapó? Alerta por retraso de proyectos, pero se mantiene racha inmobiliaria

 

  • La inversión que se concretará este año en Atacama es de US$ 3.188 millones, unos US$ 500 millones menos de lo previsto.
Fuente: El Mercurio
Futuro centro de negocios Titanium Copiapó, desarrollado por ASL Sencorp e Inmobiliaria Titanium.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2012. Un desempleo que es menor en casi tres puntos porcentuales al promedio nacional (3,7% versus 6,5%) y un crecimiento de la población por sobre la media del país (14,8% versus 10,1%) son sólo dos de los récords que hoy tiene la Región de Atacama.
Desde hace dos años que la gente de la zona, y en particular la de la capital, Copiapó -ciudad que comenzó a disputarle a Antofagasta el cetro de capital minera de Chile-, habla de un boom .
La minería es la gran responsable de todo este panorama. En la región hay una cartera de proyectos en calificación o aprobados que bordea los US$ 10.000 millones para el período 2012-2020.
La construcción, el retail y el turismo, también han aportado su granito de arena. “Como región tenemos una actividad económica pujante, con más del 25% de las inversiones del país concentradas en Atacama, una de las tasas de desempleo más bajas, un crecimiento del emprendimiento sobre el 30%. La construcción ha experimentado un incremento sobre el 30% también y sin duda aportamos al Imacec y al PIB nacional, lo que nos tiene muy satisfechos”, dice Sofía Cid, secretaria Regional Ministerial de Economía Atacama.
Sin embargo, el reciente fallo de la Corte Suprema que frenó el proyecto de la central termoeléctrica Castilla (que se emplazaría en la región y aportaría 2.100 MW al sistema), sumado al retraso de Cerro Casale e Inca de Oro, ha puesto una luz de alerta sobre la futura prosperidad de Atacama.
“Veníamos como avión, descorchando champaña por la cantidad de proyectos que teníamos y esta situación produce una incertidumbre. No es que los proyectos vayan a desaparecer, pero sí su período de ejecución se ve impactado negativamente”, dice Leonardo Troncoso, gerente general de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), que reúne a empresarios de diversos rubros.
Recorte a las inversiones
La cautela es la receta del momento y los números así lo sugieren.
La Corporación de Bienes de Capital, que monitorea las inversiones en rubros como energía, industria y minería, redujo la inversión a materializar este año en la Región de Atacama desde US$ 3.679 millones a US$ 3.188 millones, es decir, US$ 491 millones menos de inversión. Esto, como consecuencia de la paralización y postergación de los proyectos mineros Inca de Oro (Codelco y PanAust) y de la Central Castilla (MPX y E.ON) y Cerro Casale.
Respecto de Cerro Casale, de Barrick, si bien se mantienen las opciones de inversión, la compañía todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre su construcción. Rodrigo Jiménez Castellanos, vicepresidente de asuntos corporativos de Barrick Sudamérica, dice: “Seguimos avanzando con el proyecto a través del proceso de obtención de permisos. Necesitamos finalizar esta fase antes de estar en condiciones de tomar una decisión con respecto a la construcción”. Agrega que la decisión tendrá en cuenta las condiciones económicas generales, pero asegura que mantienen el proyecto como una opción de inversión.
También cayó el Indicador de Actividad Económica Regional de Atacama. El índice descendió 4,8% en el trimestre abril-junio respecto a igual trimestre del año anterior. Los sectores que más contribuyeron al retroceso fueron construcción y minería, según el informe del INE.
Y es que más allá de los resultados, tras el fallo judicial sobre Castilla, el panorama está cambiando para el sector privado. El viernes recién pasado, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, advirtió: “El factor Castilla, de partida, ya atrasa todos los proyectos de la Tercera Región… A nadie le gusta invertir en una industria que es de uso intensivo de energía con una energía que no es competitiva”.
Una encuesta de la Corproa indica que el 95% de las empresas socias estima que la decisión de la Corte Suprema tiene un efecto negativo para las inversiones regionales.
En esta corporación aseguran que la cartera de proyectos mineros se debería ajustar, pues el 50% o más de las iniciativas puede verse afectada o retrasada por los altos costos de la energía, y las menores expectativas internacionales.
“Nuestra proyección era que al 2014 hubiera al menos 24.000 trabajadores nuevos en la región de forma permanente en diversos rubros, pero este ritmo ahora cambió”, advierte Troncoso.
Pese a la prudencia, las expectativas siguen altas para Copiapó. En particular, por el desarrollo de proyectos mineros como el de Caserones (de la minera Lumina Cooper), que involucra más de US$ 3.000 millones de inversión y de Cerro Negro Norte (de CAP) por US$ 880 millones.
Y es que la minería tiene un efecto “multiplicador”. Genera empleo directo e indirecto, empuja la demanda por servicios diversos e incluso incrementa los viajes de negocios, tal como lo confirma Daniel Pardo, director nacional (S) de Sernatur: “Atacama es una región que ha tenido un destacado crecimiento turístico que se puede adjudicar al turismo de negocios por el desarrollo minero”, señala.
Rubro inmobiliario: altas expectativas
Uno de los rubros que sigue en alza es el inmobiliario. Jaime Araya, managing director de Colliers International, explica que en 2009 se desarrollaron los primeros edificios en la zona, lo que anticipó un fenómeno, que se intensificó desde 2010 en adelante.
Coincide Alberto Guerrero, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, quien agrega que hoy “la demanda por vivienda es mayor que la oferta, lo que significa que se está vendiendo mucho en verde”. En la actualidad, los terrenos en la ciudad pueden llegar a las 25 UF/m2 , según datos de la Cámara de la Construcción, un precio similar al de comunas como Ñuñoa, de acuerdo con estimaciones de Colliers.
El auge no sólo está en la vivienda. El índice de la actividad de la construcción regional, Inacor, creció casi 20% en junio de 2012, comparado con igual mes del año pasado, según la Cámara de la Construcción. El Inacor considera toda la actividad de la construcción como un consolidado y se calcula con tres componentes, permisos de edificación, consumo de cemento y empleo.
En el segmento de oficinas, los valores han crecido entre un 15% y un 20% en los dos últimos años, según Colliers. “La llegada de importantes operadores inmobiliarios como ASL Sencorp, Alterra – Ebco, Armas y Maestra Inmobiliaria, entre otros ha impulsado de buena manera la generación de nuevos barrios que van en línea con el plan de expansión urbana de Copiapó”, dice Araya.
Un ejemplo es el futuro centro de negocios Titanium Copiapó, desarrollado por ASL Sencorp (ligado al arquitecto Abraham Senerman) en conjunto con Inmobiliaria Titanium (en la que participan Bethia e Inversiones Muni). Este edificio, cuyo costo será de US$ 80 millones, es el primero de la marca Titanium que se ubicará fuera de Santiago.
¿Por qué decidieron instalarse allí? “Tenemos gran cantidad de clientes mineros y a partir de eso y de saber sus necesidades y los estándares que requieren, investigamos los mercados del norte y vimos que había una falta de oficinas para ese segmento”, explica Alfonso Barroilhet, arquitecto a cargo del desarrollo del proyecto que incluirá oficinas Clase A (de alto estándar), un hotel, centros comerciales y una plaza.
El retail sigue avanzando
El retail también crece en Copiapó. De hecho, dos de los más importantes operadores de ese rubro están “marcando territorio” en la zona.
Mall Plaza tiene en carpeta un centro comercial de 70.000 m2 , señala Cristián Somarriva, gerente corporativo de desarrollo del grupo, que incluye tiendas por departamentos, un supermercado, restaurantes y salas de cine, entre otros, con una inversión proyectada de US$ 75 millones. El plan es abrir a público en 2013.
Por su parte, el holding Cencosud tiene presencia desde 2005 en la ciudad con el centro comercial Portal Copiapó.
A fines de este año planea inaugurar un supermercado Jumbo, en un formato de 3.000 m2 a 4.000 m2. “Copiapó es una ciudad con un gran crecimiento, con planes de desarrollo de gran nivel y con consumidores muy exigentes, lo que para Cencosud representa un gran desafío”, dice la compañía.

martes, 25 de septiembre de 2012

Boom inmobiliario de Viña-Concon: el nuevo barrio alto que se consolida en la V Región

 

  • Casas cuyos valores superan las UF 10.000 y departamentos por UF 25.000 han tomado protagonismo en los nuevos proyectos que se han emplazado en el sector. El agotamiento de terrenos en el plan de la Ciudad Jardín ha favorecido la migración hacia el norte de la comuna.
Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 24 septiembre, 2012. Viña del Mar se quedó chica. Al igual que en Santiago, las clases más acomodadas han comenzado a migrar a otros lugares buscando nuevos barrios para habitar.
Ese es el caso del sector norte de la Ciudad Jardín, donde empieza Concón, otrora residencia de pescadores y trabajadores de Enap y Enami.
Ese es el lugar que han escogido tanto los antiguos residentes de Viña del Mar como cada vez más santiaguinos que buscan una mejor calidad de vida.
Ahí es posible encontrar construcciones para todos los gustos: desde departamentos de UF 2.500 al lado oriente de la Avenida Edmundo Eluchans -que separa la parte alta, donde están las dunas- hasta otros como el edificio Santorini, de Vimac Inmobiliaria y Constructora, cuyas construcciones de 280 m2 alcanzan las UF 25.000 e incluyen sauna, jacuzzi y piscina temperada con vista al mar.
Según cuenta uno de los socios de la inmobiliaria Serinco, dueña de la urbanización de Reñaca Norte, Sergio Ramírez, acá sucede lo que pasó con Los Dominicos en Santiago: cuando se agotaron los terrenos, la gente migró hacia La Dehesa, donde hoy ya hay numerosos proyectos de oficinas, además de los residenciales, situación que se replicaría en este sector de la Quinta Región.
El arquitecto y socio del estudio Quiroz & Puelma, Víctor Quiroz, explica que ya se agotaron los terrenos en el Plano de Viña del Mar. “Está todo construido, y cuando se quiere hacer un edificio hay que hacer una reconversión de la vivienda, proceso que se hace cada vez más difícil negociar, ya que hay que juntar al menos ocho propiedades. Hay inmobiliarias que se demoran incluso dos años en armar un paño para hacer un proyecto”, afirma.
No obstante, hacer un edificio en el sector es altamente rentable, dice. “Lo venden muy rápido, se termina de hacer el edificio, y ya está completamente vendido “, asegura.
Viña: el Miami de las costas chilenas
Cada día son más los santiaguinos que han optado por un nuevo estilo de vida y pasar su vejez cerca de las costas. “Viña es una especie de Florida de Estados Unidos. A toda la gente de Chile le gustaría pasar su época de jubilación acá: tiene buenos centros de salud y está cerca de Santiago. Hay muchos santiaguinos que lo proyectan como un lugar donde se puede trabajar en Santiago de lunes a jueves y venirse el fin de semana o a pasar su vejez”, argumenta Quiroz.
Además, en el sector norte de Viña los propietarios pueden optar a vista al mar, algo que el Plan de Viña no ofrece. Incluso algunos también pueden mirar hacia Valparaíso, pero también hay que pagar por ese privilegio.
Y es que en esta conurbación de cerca de 600 hectáreas ya se han edificado proyectos de más de 10 inmobiliarias distintas, y actualmente hay aproximadamente 20 en construcción, que se suman a los cerca de 50 ya existentes.
Ramírez añade que este boom se explica porque los chilenos han cambiado la manera en la que invierten su dinero. “Antes acostumbraban a mantener sus ahorros, pero con lo que está pasando en el mundo no hay seguridad y la gente ha ido invirtiendo en bienes en los que no se pierde el valor”. Distinto a cuando se invierte en un instrumento financiero, afirma.
Edificio de oficinas "Reñaca Norte" que levanta Serinco.
Primer edificio de oficinas en… Reñaca
Sintomático de esta “explosión” es la construcción del primer edificio de oficinas en el sector de Reñaca Norte.
Según explica Ramírez, “hace un cambio cualitativo de lo que estaba pasando. Al venirse la oficina, se empieza a conquistar este sector de la ciudad con un sentido de uso total”, reflexiona.
El edificio pertenece a la Inmobiliaria Serinco y cuenta con 11 pisos y 80 oficinas a 61 UF/m2. Ramírez adelanta que levantarán otros cuatro o cinco edificios más con las mismas características en el sector, dado el éxito de ventas de la primera edificación.
Los Grecos y la continuación de Jardín del Mar
Este auge de Concón comenzó luego de que se copara por completo el sector de Jardín del Mar -ubicado entre Reñaca y Viña-, por lo que la ciudad tuvo que buscar nuevos horizontes para expandirse, en este caso, hacia el antiguo balneario de Concón. Luego vino el área frente al loteo Mirador, donde se construyeron los primeros edificios en el sector que se conoce como los “Grecos”, por los edificios Grecomar 1, 2 y 3, en 1998. “Esta línea fue la que primero se copó en 2006, cuando Bezanilla hizo el último edificio y comenzó a potenciarse el sector de Montemar como segundo sector de desarrollo en la zona”, agrega Quiroz.
El tercer foco de urbanización es el de Reñaca Norte, donde se construyó hace cuatro años el primer edificio y ya están todos los terrenos copados. Aquí es donde se ubica el millonario proyecto de departamentos de UF 25.000 que surgió luego de que quienes compraban en el edificio vecino -Atlantis- decidieran unir dos viviendas de 140 m2 para tener uno de más espacio, lo que hizo ver a las inmobiliarias que había demanda por este tipo de vivienda.
En Reñaca Norte, al otro lado de la vereda, es donde Mall Plaza adquirió once hectáreas para la construcción de un mall y donde se ubica el ya mencionado edificio de oficinas.
El cuarto foco que experimentó un “boom” es el sector de La Foresta -ubicado en la parte alta de Reñaca, hacia el camino Internacional-. El gerente general de la Inmobiliaria RVC, Rodrigo Bascuñán, apuesta por este sector. “La Foresta en Reñaca se distingue por ofrecer una excelente conectividad, a pasos de supermercados y colegios y una alta estimación de plusvalía a mediano plazo, proyectada sobre UF 50 el m2″, afirma.
El gerente general de la consultora Arenas & Cayo, Teodosio Cayo, afirma que la diferencia de precios entre un lado y el otro de la Avenida Eluchans es de un mínimo de entre UF 200 y UF 300 que se va incrementando en la medida que haya vista al mar.
Bascuñán agrega que cerca del 50% de los que compran en el sector costero corresponden a segunda vivienda, mientras que en el otro lado el 100% es residencial.
Costas de Montemar.
Precios han subido 10% promedio en los últimos cuatro años
En el mercado inmobiliario coinciden en que los precios han subido en promedio un 10% en los últimos tres a cuatro años. Así lo afirma Cayo respecto al segmento de casas, mientras que en departamentos “vemos un incremento de hasta un 15%”.
“La tendencia debiera ser que los precios sigan al alza en forma moderada, debido a la escasez de suelo y la falta de mano de obra. Por ende, es un buen momento de comprar”, sostiene Bascuñán.
Los datos que manejan en Quiroz & Puelma, empresa que ha desarrollado cerca del 75% de los proyectos de la zona, señalan que “en Costas de Montemar, el primer terreno que se compró fue en 2002 a UF 6,7 el m2, y hoy está a UF 15/m2. En diez años ha subido a más del doble. En la zona de altura en Altos de Montemar, al lado oriente de la calle, en el loteo mirador el 2007 se encontraban terrenos a UF 8/m2 y hoy están a UF 15/m2. En el sector de La Foresta, en 2007 estaban a UF 14 y hoy están a UF 18″.
Por otro lado, los terrenos para casas han subido de UF 2,5 por m2 a UF 5,5 en los últimos diez años en la zona de Bosques de Montemar. Según expertos, las ventas se incrementan en los meses de septiembre, octubre y noviembre antes del verano, luego baja y se retoma en marzo.
El gerente de Besalco, Eduardo Nestler, coincide con esta cifra. “Estamos construyendo y vendiendo dos edificios en Concón en el sector de Montemar con 250 departamentos en total. Otro proyecto importante es un edificio en Reñaca Norte con 35 departamentos aproximadamente, de un valor cercano a las UF 10.000 cada uno”.
Por su parte, Bascuñán, de RVC, adelanta que para los próximos años invertirán US$ 48 millones en las zonas de Valparaíso y Viña del Mar. Actualmente cuentan con siete proyectos activos, entre los que destacan el Club La Foresta, la segunda etapa Monte Azul, en Reñaca; Condominio Castilla, Alto Oriente y Uno Poniente, y en Viña del Mar el Barrio Bosque Inglés I y II.
Esta última construyó también el emblemático colegio viñamarino St. Margarets, que se trasladó a la zona de Lomas de Montemar.
En este sector, la inmobiliaria Novara cuenta que ya tienen un edificio vendido -”Parque Montemar II”- con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios. Este cuenta con 26 pisos y los precios parten en las UF 2.500.
Un poco más al norte, la inmobiliaria Aconcagua cuenta con el proyecto Geomar II, un edificio de 2, 3 y 4 dormitorios cuyos precios van desde las UF 3.824 hasta las UF 6.227. La misma empresa posee además el edificio Costa Horizonte en la zona de Costa de Montemar, con departamentos de 2 y 3 dormitorios desde UF 3.929.
Los terrenos que vienen y hacia donde crecería la ciudad
Quiroz anticipa que la ciudad sufrirá una contracción en la expansión hacia el norte, y que los ojos inmobiliarios estarán puestos en dos nuevos terrenos que serán ofertados en un plazo máximo de un año.
El primero de ellos es el que pertenece a las ex petroleras que compró Copec a principios de año. Estas 17,5 hectáreas ubicadas en el sector de Las Salinas de Viña del Mar se estima sean vendidas a un mínimo de UF 35 por m2.
Quiroz señala que el segundo predio que debería licitarse se ubica en la subida de Jardín del Mar y pertenece a la Armada de Chile. La institución posee 20 hectáreas, de las cuales ya se han licitado cuatro y se espera que dentro de los próximos seis a ocho meses sean adjudicadas entre 4 y 6 hectáreas más.
Según estimaciones del mercado, éstas alcanzarían un valor de UF 8 por m2.

Mineras y gobierno invertirán US$ 1.000 millones en 70 proyectos de Calama

 

  • Iniciativa Calama Plus comprende 70 proyectos que se concretarán en un plazo de 13 años. Busca hacer la comuna sustentable.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 24 septiembre, 2012. Una ciudad sustentable. Eso busca Calama Plus, iniciativa que comprende unos 70 proyectos que se desarrollarán en los próximos 13 años. Aunque la idea de mejorar la ciudad es impulsada por Codelco, hay otras mineras y empresas interesadas. Entre ellas, El Abra, de Freeport MacMoran, y Lomas Bayas, de Xstrata. Junto a ellas también participan Mall Plaza y Enaex.
El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, explica que el costo preliminar de este plan urbano fluctúa entre US$ 900 millones y US$ 1.000 millones. “Para financiar esta mirada de ciudad también tienen que jugar las mineras de la zona y el gobierno central para apalancar los recursos que se necesitan”, señala.
Agrega que esta visión se planteó en un convenio entre la Municipalidad de Calama y Codelco para darle cuerpo. Luego se sumó a otras mineras y empresas de la zona.
Para conocer las necesidades de la ciudad, a inicios de año se realizó un plebiscito abierto. Gracias a ese trabajo, que contó con un alto nivel de convocatoria de la población, se priorizará la construcción de 25 iniciativas. Se espera que la primera parte esté desarrollada hacia 2016. A cargo de estos proyectos está el arquitecto Alejandro Aravena, de Elemental, quien presentó el plan para mejorar Calama a Codelco.
Entre las obras impulsadas por el gobierno regional están la construcción del nuevo aeropuerto de Calama y la remodelación del estadio de fútbol. Por el lado de las empresas está el mejoramiento del equipamiento e infraestructura de las escuelas, la creación de un centro deportivo de alto rendimiento y un museo de la minería. Codelco, en tanto, se comprometió con la construcción del parque periurbano, un nuevo pulmón para Calama de 8 kilómetros de extensión, que es parte del plan de mitigación de la estatal por la construcción del futuro proyecto Quetena.
El director ejecutivo de Calama Plus, José Robles, cuenta que para la puesta en marcha del museo, la comunidad pidió que esté operativo en 2015, cuando se cumplan 100 años de vida de la mina Chuquicamata. Añade que una de las primeras obras que comenzará en 2013 será el parque, que se ubicará en la zona poniente de Calama. “Este parque ha sido muchas veces soñado por la comunidad”, afirma.
Otro proyecto anhelado por la gente de Calama es integrar el río Loa a la comunidad. Para eso, se construirá un borderío. “Hay planes que son de más largo alcance, hacia el año 2025, pero se verán a medida en que se avanza en cada etapa”, señala.
En octubre se comenzará con la contratación de los equipos, lo que, según Robles, permitirá tener una cifra más acotada del costo de cada iniciativa.
Antofagasta también quiere ser una ciudad sustentable. Tradicional polo de las inversiones mineras, la municipalidad y las empresas ya crearon un comité público y privado para el proyecto CREO Antofagasta. El proceso está recién comenzando y, según estiman sus participantes, dispondrán de 20 intensos meses para preparar la institucionalidad, los acuerdos estratégicos y los aportes de los privados.
En el comité están la Intendencia, el municipio, algunos gremios y las universidades de Antofagasta y Católica del Norte. Del mundo minero participan Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, y Minera Escondida, de BHP Billiton. Además, está la Empresa Portuaria de Antofagasta.

construirá 8 edificios de departamentos en el norte con inversión de US$ 185 millones

 

  • Las iniciativas, que sumarán más de 1.100 unidades habitacionales, representan cerca del 40% de los planes inmobiliarios de la empresa para los próximos tres años.
Fuente: El Mercurio
Los proyectos en el norte serán los primeros de Ingevec como inversionista directa.
Santiago, Chile. 24 septiembre, 2012. Cerca de US$ 185 millones suman los nuevos proyectos inmobiliarios que la constructora Ingevec está impulsando en tres ciudades del norte del país: Calama, Copiapó y Antofagasta.
Se trata de ocho edificios de departamentos que la compañía -ligada a Enrique Besa, Francisco Vial y José Antonio Bustamante- hará en sociedad con otras firmas. Las obras totalizarán cerca de 1.130 unidades habitacionales.
El gerente general de Inmobiliaria Ingevec, Ricardo Balocchi, comentó que las inversiones previstas en esas zonas del norte de Chile representan 40% de la cartera de proyectos inmobiliarios de la firma para los próximos tres años.
A la vez, las iniciativas se convertirán en las primeras incursiones de la empresa como inversionista directa en dichas ciudades -hasta ahora ha operado como constructora de obras de terceros desarrolladores- y forman parte del plan de expansión que se propuso concretar cuando decidió ingresa a la bolsa, lo que la firma materializó en marzo pasado.
Balocchi señaló que en Calama invertirán US$ 80 millones en 3 edificios de departamentos de entre 16 y 18 pisos. Serán viviendas de uno a tres dormitorios con valores de UF 1.500 a UF 4.000, las que estarán orientadas a personas y familias ligadas laboralmente a la minería.
La primera de las torres está iniciando su construcción este mes, la segunda partirá en noviembre o diciembre, mientras que las obras del tercer edificio están programadas para marzo o abril de 2013.
Los proyectos en Calama los harán en sociedad con el grupo Núcleos -ligado a Miguel Alemparte- y con la inmobiliaria Gimax.
En Copiapó, y junto a esos mismos partners, Ingevec construirá cuatro edificios de departamentos, de características y precios similares a los de Calama. Las viviendas serán desarrolladas entre este año y el primer semestre de 2013.
Hay que recordar que Copiapó se transformó para Ingevec en la ciudad donde hará su primera inversión en el negocio hotelero, con el desarrollo y construcción de un complejo cuya inversión bordeará los US$ 30 millones, según anunció la firma en julio.
En Antofagasta, la compañía está construyendo junto a Núcleos una torre de departamentos en la zona céntrica de la ciudad. También está estudiando comprar nuevos terrenos en esa zona para añadir otra iniciativa en el primer semestre de 2013.
Perfil e inversionistas
La apuesta de Ingevec por ir a estas ciudades de la zona norte de Chile está influida por el dinamismo económico que está impulsando la minería en dichos polos, que se traduce en mayor demanda habitacional para los ejecutivos y familias que llegan a trabajar en dicho sector.
Ricardo Balocchi aseguró que las viviendas que construirán en el norte serán de alta calidad y contarán con servicios y zonas de esparcimiento que apuntan a satisfacer una demanda habitacional aún insatisfecha en esas ciudades del norte.
El ejecutivo comentó, además, que han observado gran interés de inversionistas por tomar posiciones en departamentos para posteriormente arrendarlos.
“Son interesantes las rentabilidades que se le sacan a este tipo de proyectos”, sostuvo.

SQM se adjudica la explotación del litio por $ 19.000 millones

 

  • La firma ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS más que dobló la propuesta del consorcio coreano japonés y estuvo lejos de la tercera en disputa, del grupo Errázuriz.
Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 24 septiembre, 2012. Por fin terminó el misterio en la controvertida licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol), que permitirá a empresas acceder a la exploración y explotación del mineral en el país. Esta mañana fue la apertura oficial de los sobres con las ofertas, dando como ganador con holgura a SQM, controlada por Julio Ponce y la canadiense PCS.
En la actividad realizada esta mañana en el auditorio principal de Teatinos 120, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, hizo apertura de los sobres que contenían las ofertas de las compañías.
La primera en conocerse fue la de SQM, firma que ofertó $ 19.301 millones (US$ 40,8 millones), segundo fue el consorcio coreano-japonés Posco Consortium —integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International y Minera Li Energy Spa— que propuso $ 8.256 millones (US$ 17,4 millones), mientras que Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, de propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz, ofertó $ 2.756 millones (US$5,8 millones)
“El gobierno del Presidente Piñera ha decidido poder generar un proceso de licitación que hoy ha permitido comenzar a recuperar el liderazgo perdido, toda vez que esta cuota de explotación de 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, permitirá incrementar en 15%, a lo menos, la producción mundial de litio”, dijo Wagner.
Subsecretario: “Fue una licitación ejemplar”
Ante las críticas que recibió la operación de parte del mundo político —parlamentario de la Concertación acudieron a la Justicia, designándose un ministro para investigar lo que califican de “una concesión encubierta de 20 años a grupos privados”—, Wagner insistió que el proceso fue transparente y se mostró confiado en que los tribunales no afectarán la adjudicación del Ceol a SQM.
“Fue una licitación ejemplar que ha recaudado $ 19.301 millones sólo por el pago del derecho de poder explorar y explotar, eso es ocho veces más que el precio mínimo establecido”, recalcó.
Sobre el impacto que tendrá en la producción de litio la adjudicación del Ceol, el vicepresidente de Finanzas y Desarrollo de SQM, Ricardo Ramos, dijo que “creemos que vamos a seguir aumentando de manera importante (la producción), pero prefiero dar esa información más adelante cuando tengamos proyectos más definidos”.
Durante el 2011, la firma nacional produjo 40,7 millones de toneladas de litio, lo que representó una facturación de US$ 183,4 millones. De todas formas, esta línea de negocio no es la “fundamental” para la empresa, ya que representa menos de un 10% de sus ingresos y una proporción similar de las utilidades.
Según estimaciones preliminares, de acuerdo a la explotación de 100.000 toneladas en 20 años que permite el contrato, la producción de la chilena podría aumentar más del 12%, aunque desde la compañía no entregaron cifras.
En el plano mundial, SQM ostenta, de acuerdo a información de su memoria del año pasado, un 31% de participación de mercado, transformándolo en el mayor actor de la industria.
A nivel global, durante el año pasado se vendieron poco más de 140.000 toneladas de litio, poco más de US$ 700 millones.
Debido al uso intensivo en baterías y productos tecnológicos, se espera que al 2020 el mercado mueva unos US$ 2.000 millones.
Los salares que analiza SQM
Pese a conocerse el adjudicatario del Ceol, todavía quedan interrogantes. Una de las más importantes es cuál será el salar que la compañía elija para explotar, lo que no fue aclarado por la compañía.
En Chile existen más de 50 salares que cuentan con potencial para extracción de litio, aunque no está dentro de las posibilidades para adjudicarse el Salar de Atacama, puesto que ya existen operaciones ahí, por parte de la propia SQM y la ex Sociedad Chilena del Litio.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Proyecto para soterrar Kennedy entre Vespucio y Manquehue tendría hasta cines en el subsuelo

 

  • El proyecto conjunto entre Vitacura y Las Condes costará US$ 60 millones y podría estar terminado en 2018. Será financiado mediante concesiones comerciales.
Fuente: La Segunda
Como un gran parque podría quedar la Av. Kennedy.
Santiago, Chile. 21 septiembre, 2012. Entre US$ 50 y US$ 60 millones costará la construcción del parque que se proyecta en las comunas de Vitacura y Las Condes sobre avenida Kennedy y que implicará hundir la autopista entre Américo Vespucio y Manquehue.
Así lo informó esta mañana el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, quien puntualizó que el proyecto será financiado mediante una asociación público-privada. “Esto no involucra ningún gasto del Estado. Estamos ocupando la posibilidad de financiarlo mediante una concesión”.
El edil explicó que en la superficie habrá alrededor de 2,5 hectáreas de áreas verdes, mientras que hacia abajo está contemplado espacio para actividades comerciales. “En el subsuelo puede haber cines o estacionamientos. De estas actividades surgirá el financiamiento del proyecto”, indicó Torrealba y adelantó que el destino preciso de ese terreno se determinará de acuerdo con un estudio que se encargará en noviembre.
Agregó la autoridad comunal que este análisis estará listo en la segunda mitad de 2014. “Una vez que tengamos claro eso podremos iniciar la licitación y una vez que una empresa se adjudique el proyecto vamos a saber con cierta precisión cuándo estará terminado el parque”, añadió. Inicialmente, eso sí, se ha pensado en que esté listo en 2018.
El proyecto involucra unos 800 metros de Kennedy y recibirá el nombre de “Parque de la Unión”.
Molestias viales: “No nos vamos a amilanar”
Otro de los puntos que tocará el estudio será el impacto que tendrá la construcción de la obra en la circulación de vehículos por Kennedy.
“En algún momento va a haber dificultades. En el estudio habrá una preocupación por todo tipo de impactos. Sabemos que al hacer este tipo de cosas existen dificultades, pero no por eso nos vamos a amilanar”, dijo Torrealba.
Y aseguró que estos problemas no se comparan con los beneficios que tendrá para los visitantes del sector: “Hay mucha gente que no puede cruzar cómodamente por las pasarelas que existen actualmente. Madres con sus hijos, personas de la tercera edad. Por eso, este proyecto nos tiene tremendamente entusiasmados”, dijo.
El edil argumentó que con el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, han comprobado a través del tiempo que existe “un problema grave” para el movimiento de los transeúntes entre ambas comunas.
“Avenida Kennedy es un eje fundamental para el desarrollo de esta zona. Hace mucho que estábamos buscando una solución”, recordó.
Incluso se espera que este proyecto sirva de plan piloto para ser replicado en otras zonas de la capital donde exista alta congestión.
Este no es el primer proyecto que ambas comunas emprenden en conjunto. “En el pasado ya hicimos un trabajo de colaboración en el sector de Tabancura-Estoril-Las Condes. Esa fue una solución fantástica, porque logramos vincular los sectores mediante una plaza”, indicó Torrealba.
La construcción del futuro parque se suma al proyecto que ya tenía contemplado el Ministerio de Obras Públicas para Kennedy, aunque entre Américo Vespucio y la Rotonda Pérez Zujovic. Esta última es la obra más costosa y extensa del programa centro-oriente: un túnel debajo de Av. Kennedy, cuya construcción demandará cuatro años de trabajos a un costo de US$ 160 millones. El túnel pasará, hacia el oriente, por debajo de las canchas del Club de Golf Los Leones, en Las Condes.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Constructora ISA se reestructura y busca duplicar sus ventas a 2015

 

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 21 septiembre, 2012. La firma constructora ISA, ligada a Carlos Holmgren, José Pedro Illanes y Agustín Tort, se encuentra en pleno proceso de reestructuración, el que implica un cambio profundo en el directorio, donde incorporarán directores externos, mientras paralelamente se realizarán ajustes a nivel de la plana gerencial, donde se sumará el área de desarrollo de negocios, y además evalúan la incorproación de nuevos socios.
Según informaron, su plan estratégico apunta al desarrollo conjunto del grupo de empresas, junto con diversificar y enfocar su gestión en los rubros de infraestructura e industrial. “También contempla potenciar sus asociaciones inmobiliarias con otras compañías, como también las empresas del grupo al cual pertenece”, señalaron en un comunicado.
“Tenemos claro nuestro horizonte, el que implica crecer manteniendo nuestra esencia de constructora de nicho que trabaja para proyectos únicos”, afirma Agustín Tort, director gerente de ISA. En ese contexto, las proyecciones de la empresa apuntan a alcanzar ventas del orden de los 
US$ 100 millones a 2015.
ISA actualmente ejecuta proyectos de edificación cuyos montos fluctúan entre UF 150.000 y UF 300.000.
Entre sus áreas de especialidad están el área infraestructura en el ámbito educacional, hospitalario, deportivo y hotelería, donde han ejecutado proyectos como el Centro Industrial La Pirámide, varias sedes de la Universidad Santo Tomás, la ampliación del hospital del Trabajador, el Centro de Eventos Espacio Riesco, el Centro Comercial Plaza Festival, entre otras obras. A esto se suman edificios corporativos de empresas como el de Vespucio Norte Express, Pioneer Chile y Mazda Chile.

Vivienda fija en $1.350.000 el tope de ingreso para postular al subsidio de clase media

 


  • En este concurso comenzará a operar el “Título cero”, que apunta a familias con ingresos informales, que podrán obtener el subsidio sin crédito hipotecario.
Fuente: El Mercurio
Santiago, Chile. 21 septiembre, 2012. Un ingreso familiar que no exceda la cantidad de $ 1.350.000. Ése será el nuevo requisito que incluirá el subsidio de clase media (DS-01), para las viviendas de entre UF 1.000 y UF 2.000, a partir del próximo llamado.
La exigencia fue fijada por el Ministerio de Vivienda, para focalizar el beneficio y evitar que los recursos se destinen a postulantes de altos ingresos.
“Decidimos este monto máximo para que realmente se beneficien quienes lo necesitan. Según nuestras estimaciones, sólo dejaremos fuera al 10% o 15% de la población, que tienen ingresos mayores a UF 60, o sea, $ 1.350.000. Para certificarlo, los postulantes deberán incluir sus ingresos en una declaración jurada y permitirán que el Servicio de Impuestos Internos contraste la información”, explica el jefe de la división de política habitacional del Ministerio de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
Para quienes postulen a viviendas entre UF 600 y UF 1.000, el ingreso máximo del grupo familiar será de UF 40 ($ 900.000).
Estos cambios debutarán entre el 5 y 23 de noviembre, cuando se abra el tercer llamado anual al subsidio de clase media.
El concurso dispondrá de 9.027 beneficios por más de $ 50.000 millones. De ellos, 2.880 subsidios serán para viviendas entre UF 600 y UF 1.000 (Título I), además de 4.306 apoyos para propiedades de entre UF 1.000 y UF 2.000 (Título II).
“Entre el año pasado y éste asignaremos 72.000 subsidios de clase media, que beneficiarán a casi 300.000 personas. Este programa ayuda a familias de esfuerzo a obtener una casa, con un aporte importante del Estado”, afirma el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
Los 9.027 subsidios se suman a los 30.608 que ya se han entregado durante este año. Así, en 2012, el Gobierno proyecta asignar 39.635 beneficios de clase media, seis mil más que en 2011, cuando entró en operaciones el subsidio DS-01.
“Título cero”
En este llamado, el Gobierno también dispondrá 1.841 subvenciones para postulantes que tienen ingresos informales o son independientes, como los taxistas, por ejemplo. Este grupo, que podría tener dificultades para obtener un crédito hipotecario, podrá optar a subsidios de entre UF 400 y UF 500.
Los montos serán asignados en forma decreciente para viviendas de entre UF 600 y UF 800. Así, una propiedad de UF 600 tendrá UF 500 de subsidio y una de UF 800 recibirá UF 400. “Lo que falte para completar el valor de la vivienda deberá ser aportado con ahorro por los postulantes. Para eso tendrán como plazo los 21 meses que dura el subsidio”, agrega Irarrázaval.
Estudio define cómo se usó el subsidio en el segundo llamado
Mientras se prepara la publicación del tercer llamado anual, el Ministerio de Vivienda dio a conocer las adjudicaciones de subsidios para el segundo concurso, que concluyó en julio.
En este proceso, 17.000 familias fueron beneficiadas. De ellas 9.457 optaron por viviendas entre UF 600 y UF 1.000 (Título I) y otras 7.543 escogieron viviendas entre UF 1.000 y UF 2.000 (Título II).
El concurso destinó $100.000 millones para complementar el costo de compra de las propiedades.
Según un balance realizado por Vivienda, en el segundo concurso (el más grande del año), se presentaron 37.394 postulantes.
Entre los 17.000 seleccionados, 9.457 corresponden a grupos emergentes. De ellos, el 41% optó por viviendas nuevas y el 58% por casas o departamentos usados. Sólo un 1% usó el subsidio para adquirir una vivienda en un terreno propio.
En general, los postulantes del beneficio tienen 35 años.
Otros 7.543 seleccionados corresponden a familias de clase media. De ellos, el 72% destinó los recursos a la compra de viviendas nuevas y el 27% a propiedades usadas.
En cuanto al tipo de propiedad, según el estudio del Minvu, el 79% opta por casas y el 21% privilegia la compra de departamentos. Esta última opción prima en las regiones Metropolitana y de Tarapacá.
En promedio, las casas y departamentos que serán adquiridos con la subvención tienen 54,79 m2.

CDEC adjudicará obras de transmisión por US$ 700 millones en octubre

 

  • Licitación que iba a adjudicarse en mayo fracasó porque firmas no cumplieron requisitos legales.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 21 septiembre, 2012. Las principales obras de transmisión que requiere el sistema eléctrico -y que ayudarán a traer energía del norte a la zona central- serán adjudicadas por el CDEC-SIC en octubre. Pero se estima que su construcción partiría recién en mayo de 2013, un año después de lo previsto originalmente por la autoridad.
Consorcio Empresa Energía de Bogotá (Colombia), Alupar Investimento (Brasil), Elecnor (España), Abengoa Chile e Interconexión Eléctrica presentaron a comienzos de septiembre ofertas técnicas en la segunda licitación para la construcción de las líneas, que demandarán inversiones por unos US$ 700 millones.
El primer proceso de licitación fue declarado desierto por el organismo, lo que retrasó obras clave para descongestionar varios tramos del SIC. Esto, porque en mayo las mismas compañías no pasaron la fase de calificación administrativa.
Los tendidos se construirán por etapas: entre Polpaico y Pan de Azúcar (US$ 280 millones), Maitencillo-Cardones (US$ 79,3 millones) y Maitencillo-Pan de Azúcar (US$ 130,1 millones). También están consideradas las líneas desde Charrúa a Ancoa (500 KV y US$ 140,4 millones). El plazo de construcción son cinco años.
Según el cronograma de la licitación, definido por la Comisión Nacional de Energía, la adjudicación de las obras se realizará entre octubre y noviembre. Luego, el gobierno debe dictar un decreto oficializando el proceso, lo que demoraría unos seis meses.
Andrés Kulhmann, gerente general de Transelec, señaló en el seminario Desarrollo eléctrico: ¿Dónde está el cortocircuito?, que los puntos más complejos están entre las subestaciones Cardones y Maitencillo (entre Copiapó y Vallenar), Pan de Azúcar y Quillota, y en el tramo Charrúa-Ancoa (entre Talca y Parral, aproximadamente). Si estas obras no están operativas en 2017, el sistema podría presentar problemas de confiabilidad y aumentar la congestión, comentó.
“Vamos a tener áreas complicadas en términos de desacople económico e interrupciones de servicio en el Norte Chico, que irán creciendo en el tiempo. Todo depende de la hidrología y la gestión, pero hay riesgos. Tendremos cinco años con dificultades grandes”, concluyó.

Abrirán paseo de las esculturas en Parque Bicentenario de Vitacura

 

  • A fin de año, se instalarán 17 obras en los senderos peatonales de esta área verde.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 21 septiembre, 2012. En 1986, el pionero fue el Parque de las Esculturas de Providencia. En 2010, Las Condes abrió el paseo La Pastora, donde obras de artistas como Sergio Castillo, Federico Assler, Francisca Cerda y Francisco Gazitúa aportan belleza a este sector de El Golf, dominado por enormes edificios y cientos de ejecutivos que circulan.
Ahora, 17 piezas -de estos y otros escultores- complementarán el encanto vegetal del Parque Bicentenario de Vitacura, cuando a fin de año comiencen a ser exhibidas en los paseos peatonales del recinto.
El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, busca crear un espacio donde contemplar creaciones de importantes artistas chilenos. “Esta iniciativa se enmarca dentro de nuestro interés por acercar el arte y la cultura a los vecinos. Comenzó hace más de 15 años con la instalación de esculturas en Américo Vespucio y otras áreas verdes, y hoy vive una nueva etapa con este proyecto”, explica el edil.
El municipio trabajó a la par con las directoras de la galería Artespacio, Rosita Lira y María Elena Comandari -autoras también del paseo La Pastora-, para realizar el proyecto, que será financiado por empresas privadas que donarán las estatuas.
Arte urbano
“Este paseo será una vitrina privilegiada para la difusión del arte. Será una zona cómoda y perfectamente señalizada donde las personas podrán conocer a los diferentes escultores y comparar estilos y formas”, señala Rosita Lira.
Cada una de las obras tendrá un tamaño máximo de 2 metros 50 centímetros de altura. “La idea es que sean de formato mediano, para que la gente las pueda apreciar desde cerca, sentarse en los escaños que se dispondrán a su alrededor y contemplarlas con total relajo”, dice Valentina Cox, de la Corporación Cultural de Vitacura.
Las esculturas -que en su mayoría ya están listas- fueron hechas con elementos nobles y resistentes, como metal y piedra. “Así, soportarán las inclemencias meteorológicas. Además, contemplan aspectos de seguridad, como evitar las puntas bajas, ya que muchos niños vienen a jugar y a correr a este lugar”, dice Cox.
La artista Lucía Waiser participará del proyecto con la obra en bronce Volare. Ya conoce este tipo de experiencia, pues otra de sus piezas está en el Parque de las Esculturas de Providencia. “Es un honor que te inviten y que tu obra esté en la calle, en vez del taller o una sala. Es maravilloso que la gente la pueda ver y le inspire algo”, apunta.
La iniciativa también contempla, entre otras, obras de Marcela Correa, Osvaldo Peña, Benjamín Lira y Palolo Valdés. A juicio del alcalde Raúl Torrealba, el proyecto “enriquecerá la experiencia de quienes llegan al Parque Bicentenario”, cuyos visitantes ya suman más de 24.000 al mes.
El costo del nuevo paseo alcanza los $ 240 millones.

CDT programa nuevos cursos de eficiencia energética y construcción sustentable

20 Septiembre 2012



Durante octubre y noviembre, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción dictará dos cursos que tienen como objetivo entregar capacitaciones de excelencia vinculadas con la necesidad de edificar de manera responsable con el entorno, fomentando el uso de energías limpias para disminuir el impacto en el medio ambiente. Se trata de los cursos “Habitabilidad eficiente: aislación térmica y control de humedad” y “Preparativo de LEED® para constructoras”.
La humedad de las viviendas puede causar daños en terminaciones, deterioro de elementos constructivos, aparición de mohos y hongos, e incluso enfermedades respiratorias, lo que deteriora la calidad de vida de sus ocupantes Además, por lo general, está asociada a un deficiente acondicionamiento térmico de la vivienda, lo que conlleva a un uso ineficiente de la energía.
Haciéndose cargo de esta preocupación el curso de Habitabilidad eficiente: aislación térmica y control de humedad, que se realizará entre el 17 hasta el 27 de octubre, entregará conocimientos teóricos y prácticos para que los profesionales sean capaces de diseñar y especificar soluciones de aislación térmica para viviendas, edificios y otras construcciones, identificando claramente los conceptos básicos así como los diversos factores que influyen en la aislación térmica.
En el mismo sentido, desde el 9 al 11 de octubre se dictará el curso Preparativo LEED® para Constructoras, apoyado por CHILE GBC. La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) garantiza que los edificios cumplan con una serie de medidas y prácticas en torno a la construcción sustentable, en un esfuerzo integrativo para transformar la forma en que son diseñados, construidas y operados. Este curso, que se impartió en el mes de junio con gran éxito, tiene como objetivo entregar el conocimiento necesario para preparar a los profesionales del sector construcción en los contenidos (créditos y requisitos) requeridos para optar a esta certificación El diseño verde además de impactar positivamente el medio ambiente reduce los costos operacionales, incrementa la posibilidad de venta de la unidad, aumenta potencialmente la productividad laboral y ayuda a crear una comunidad más sustentable. Ante esta realidad es fundamental que los profesionales del sector construcción puedan observar los beneficios de construir responsablemente y adherirse a la Certificación LEED.
Pero eso no es todo, porque la CDT tiene programado el desarrollo del curso de Iluminación Eficiente, Diseño y Confort entre el 6 y el 8 de noviembre, desde el 20 al 24 Cubiertas vegetales para una edificación regenerativas, para finalizar con Huella de carbono desde el 28 al 30 de noviembre.
Más información en www.cdt.cl, www.e-solar.cl , al mail cursos.eecs@cdt.cl o a los teléfonos: (56 2) 718 7511 – (56 2) 718 7500.

Vivienda busca agilizar aprobación de planes reguladores

 

  • Cambios en las instancias de participación ciudadana y evaluaciones ambientales lograrían reducir el plazo a la mitad.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 21 septiembre, 2012. Por casi 20 años, Iquique ha vivido sin un plan regulador. En dos décadas, la capital de Tarapacá no ha podido consensuar un instrumento que le permita normar su crecimiento, definir la protección de su patrimonio, la extensión de vías para el transporte y el cuidado del borde costero. Consecuentemente, en el mismo lapso de tiempo, la ciudad ha duplicado su parque automotor, se ha repletado sin control de edificios costeros y su población se ha desbordado a la vecina comuna de Pozo Almonte.
La situación de Iquique bien ejemplifica los defectos del actual sistema para diseñar y aprobar planes reguladores en el país y que radica en los amplios plazos de hasta siete años que, en promedio, demoran las aprobaciones. Estos lapsos exceden los períodos alcaldicios, lo que implica que una nueva autoridad busque partir los análisis de cero.
En cifras, desde 2009, sólo nueve planes reguladores se han aprobado. Con ese ritmo, sólo el 30% de las comunas tiene un instrumento actualizado operando, otro 30% los tiene en formulación y el 40% restante simplemente no tiene plan o cuenta con uno que no responde a su realidad actual.
Con ese diagnóstico, la subcomisión de planificación que fue creada a propósito de la formulación de una nueva Política de Desarrollo Urbano propuso al Ministerio de Vivienda tres medidas clave para acelerar la aprobación de los planes y reducir su plazo de discusión a la mitad.
Entre ellas, sugieren que la instancia de participación ciudadana se dé al inicio de la discusión, para definir el plan y no en cada cambio que se le introduce a la norma, lo que -según Vivienda- entorpecería su aprobación.
“Se ha enviado al Congreso un proyecto de ley que mejora otros aspectos que hoy no están bien resueltos en los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT). Por ejemplo la vinculación de la normativa del IPT con las inversiones en el espacio público o la correcta incorporación de los estudios de capacidad vial en la elaboración de los planes, y la formalización de la planificación por condiciones, que permite que se planifique de forma menos rígida, incorporando condiciones a los distintos usos, más que una zonificación establecida”, señala Pilar Giménez, jefa de división de Desarrollo Urbano del Minvu.
La opinión la comparte Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción. “La dinámica de la ciudad y su crecimiento son tan rápidos que un plan regulador no alcanza a asimilar esos cambios. Los instrumentos se deberían renovar cada cinco años y se debería fomentar un desarrollo por condiciones, para que se construyan líneas de Metro con la garantía de que se generará un desarrollo inmobiliario en torno a esa obra”.
Además, entre los cambios se busca considerar la opinión de la ciudadanía en las instancias, pero no convertirla en vinculante en cada etapa del diseño, para no entorpecer su avance.
También se sugiere que la evaluación ambiental estratégica del plan se realice mientras se discute el instrumento, y no una vez que está listo.
“Hoy los planes nacen obsoletos. Se demoran siete años en promedio en aprobarse. Ahora queremos tener una mirada integral, incorporar la mirada de Vivienda, de Obras Públicas, Medio Ambiente y Transportes. Con los cambios en la evaluación ambiental y la participación ciudadana se mejora la posibilidad de que los planes sean conocidos por todos, no sean tan cuestionados como hoy y logren aprobarse de forma expedita”, afirma el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
Erradicación de aldeas entra en su recta final
A más de dos años y medio del terremoto, 56 campamentos para 1.700 damnificados del terremoto permanecerán en pie al término de este mes. Es decir, poco más de la mitad de los 107 que se crearon tras el 27-F para acoger a 4.400 familias afectadas por la emergencia, entre las regiones de Valparaíso y del Biobío.
Con la masiva entrega de viviendas definitivas, el Gobierno iniciará la recta final del proceso de erradicación de las denominadas “aldeas”, con el objetivo de evitar que alguna de estas familias pase un cuarto invierno viviendo en mediaguas.
Para el delegado presidencial para campamentos, Felipe Kast, el avance del proceso responde al masivo inicio de obras de construcción que se registró el año pasado y que permitirá comenzar a entregar viviendas de forma masiva este año. “Tuvimos un gran hito el primer semestre en marzo, con muchas familias tomando el subsidio de arriendo. En estos dos últimos meses el proceso ha estado marcado por una gran cantidad de familias recibiendo su vivienda definitiva. Se han cerrado aldeas con mucha fuerza, con un promedio de 10 al mes, y vamos a haber cerrado 19 aldeas este mes y más de 600 familias van a haber recibido sus viviendas en septiembre”, explica.
Según proyecta la Secretaría Ejecutiva de Campamentos, hacia fin de año quedarán unas 1.300 familias viviendo en aldeas. “Hay algunas variables que no controlamos. Por ejemplo, algunas familias no han querido irse en forma tan inmediata de las aldeas cuando reciben su casa definitiva y se toman un par de meses o un poco más”, afirma.

Southern Cross comenzaría el próximo año construcción de termoeléctrica en Iquique

 

  • Raúl Sotomayor, socio del fondo de inversión, comentó que desecharon insistir con un proyecto termoeléctrico en Puchuncaví.
Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 21 septiembre, 2012. Una nueva iniciativa energética es la que emprenderá el fondo de inversión Southern Cross, firma que controlaba a la quebrada generadora Campanario. Ahora es la termoeléctrica central Pacífico a la que se abocará la compañía, según comentó uno de sus socios, Raúl Sotomayor.
A comienzos de este mes el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa emplazada en Iquique y que contempla una capacidad de 350 MW dividida en dos unidades, cuya inversión alcanzaría los US$ 750 millones e inyectaría la energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Sobre la aprobación, Sotomayor comentó que “fue muy positivo, estamos esperando avanzar en los distintos frentes, como lo son el de ingeniería y construcción, el comercial y, una vez que esos temas estén definidos, avanzaremos en la etapa de definición del comienzo de la obra”.
Agregó que “hay un equipo que está trabajando muy intensamente en estos aspectos y la obra debería comenzar dentro del próximo año, lo antes posible, como todo el mundo quiere que sea lo antes posible”.
Respecto al financiamiento, explicó que están viendo “varias alternativas”, en las que se encuentra la inclusión de un socio.
Sotomayor aclaró también que no perseverarán en la termoeléctrica Río Corrientes que se ubicaría en la zona de Puchuncaví y que fue desestimada por el Comité de Ministros, aunque quedaba el camino judicial. “Eso ya no existe, fue rechazado”, respondió escueto.

sábado, 22 de septiembre de 2012

La Bolsa de Trabajadores de La Construccion.

Mas Información Aquí

El Sol al ataque: La Tierra podría enfrentarse a un colapso energético el 22 de septiembre Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/54039-Sol-al-ataque%3A-Tierra-podr%C3%ADa-enfrentarse-con-un-colapso-energ%C3%A9tico-el-22-de-septiembre

El Sol al ataque: La Tierra podría enfrentarse a un colapso energético el 22 de septiembre Una serie de explosiones solares producirán supertormentas geomagnéticas que podrían acabar con sistemas de comunicación

El Sol al ataque: La Tierra podría enfrentarse a un colapso energético el 22 de septiembre


El próximo 22 de septiembre millones de personas en el planeta podrían no solo experimentar en carne y hueso el efecto de las tormentas geomagnéticas, sino también quedarse sin electricidad a causa del fenómeno. Esta alarmante información  ha sido divulgada ampliamente en Internet por varios medios de comunicación que citan a los expertos de la NASA, quienes hace años predijeron esta catástrofe energética, aunque no precisaron la fecha exacta. Así, en el estudio titulado ‘Amenazas de la meteorología del espacio: consecuencias económicas y sociales", publicado en el 2009, los científicos anunciaron que cualquier día en el Sol se producirán una serie de explosiones que darían lugar a “supertormentas geomagnéticas” que "dejarían indefensa a toda la Humanidad".   Ahora varios medios, dedicados a publicar materiales científicos, precisan que durante toda la jornada del 22 de septiembre una parte de los habitantes de la Tierra podrán admirar las auroras boreales. Sin embargo, después de contemplar el espectáculo natural, según advierten, los terrícolas se arriesgarán a enfrentarse a un verdadero colapso energético: la fuerza de las explosiones sería tan grande que la mayoría de los generadores y transformadores podrían quedarse fuera de servicio o, incluso, fundirse. "La energía eléctrica es la tecnología de la sociedad moderna, la piedra angular, de la que dependen prácticamente todas las demás infraestructuras y servicios", señala el informe, precisando que es particularmente vulnerable al clima espacial. "Algo normal" Sin embargo, no todos los especialistas creen que el fenómeno pueda suceder en general o que sea posible  predecirlo con tanta exactitud. “Se trata de una situación normal, cuando explosiones solares vienen acompañadas por un vertido del plasma”, sostiene Nikolái Chugai, de la Academia de Ciencias de Rusia. “No obstante, para que este proceso afectara a los terrícolas,  deben coincidir varios factores: que el plasma solar llegue hasta la órbita terrestre, y que nuestro planeta se encuentre en ese momento en la trayectoria de su 'bombardeo'. Pero hay que reconocer que el fenómeno ya sucedió varias veces", concluyó el experto. “¡Menuda barbaridad! ¡Es imposible predecir un fenómeno natural de este tipo, que todavía no ha pasado!”, opina otro científico ruso del Instituto de Astronomía, Nikolái Samus. La tormenta solar más potente registrada ocurrió en 1859, cuando tras unas espectaculares auroras boleares  se produjo un fallo de los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte. Entonces, los cables sufrieron cortes y cortocircuitos, que provocaron numerosos incendios en ambas regiones.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/54039-Sol-al-ataque%3A-Tierra-podr%C3%ADa-enfrentarse-con-un-colapso-energ%C3%A9tico-el-22-de-septiembre






Amenazada-escasez-agua

La seguridad mundial, amenazada por la escasez de agua Según activistas, las políticas de libre mercado acaban transformando este valioso recurso en una mercancía 

Publicado: 22 sep 2012 | 12:57 GMT Última actualización: 22 sep 2012 | 14:24 GMT

La seguridad mundial, amenazada por la escasez de agua


La creciente escasez de agua constituye una amenaza para la seguridad y el desarrollo de numerosos países. Así lo advierten expertos que instan a la ONU a que éste sea un tema de análisis prioritario en el Consejo de Seguridad.

El informe, titulado 'La crisis global del agua: encarando un urgente tema de seguridad', fue elaborado por el Consejo de InterAcción (IAC, por sus siglas en inglés), un grupo de 40 ex jefes de Estado.  El texto advierte que antes de 2030 India y China no tendrán suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades y asegura que la escasez generará conflictos y empeorará la inestabilidad en el África subsahariana, Asia occidental y el norte de África. “Usar el agua de la manera en que lo hicimos en el pasado simplemente no será sostenible”, señaló Jean Chrétien, copresidente del IAC. Para 2025, el mundo tendrá que alimentar a cerca de 1.000 millones de 'bocas' más, con lo que el sector agrícola por sí solo necesitará cada año una cantidad de agua adicional equivalente al flujo anual de 20 ríos Nilo y 100 ríos Colorado, explica el estudio. Mientras tanto, el sector de la energía tendrá que competir por los limitados recursos hídricos con otros sectores que también consumen agua, lo que impactará en el desarrollo. ¿Cómo actuar ante este creciente problema? El informe insta a que tanto las naciones como las instituciones internacionales adopten medidas de conservación, reutilización y protección del agua e inviertan en infraestructuras para asegurar servicios. Sin embargo, muchos activistas no consideran que este tipo de medidas vayan a solucionar el problema de raíz. Una de estas activistas es la presidenta nacional de la organización cívica Consejo de Canadienses (la más importante de aquel país), Maude Barlow, quien aplaude “la atención que le han dado esos líderes mundiales a la crisis global del agua”, de acuerdo con la Agencia de Noticias Inter Press Service. Barlow apoya las recomendaciones del informe., pero considera que el texto no reconoce cuál es realmente el problema.  En el documento, según Barlow, no aparece que “la demanda exponencial de agua está directamente unida al estilo de vida consumista alimentado por la globalización”. “El crecimiento económico incontrolado, el libre comercio desregulado y la gobernanza corporativa son”, en su opinión, “las mayores amenazas al agua”. “Solo habrá seguridad de agua en el futuro si esta es declarada un patrimonio común y un bien público, administrado equitativamente para el bien de todos”, afirmó la activista.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/54300-seguridad-mundial-amenazada-escasez-agua