Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 17 de octubre de 2012

La gente está dejando de comprar su propiedad “en verde” para hacerlo “en blanco”

 

  • Sólo con el plano, el terreno, el permiso para construir y un par de muestras. Así es como las ventas “en blanco” se están tomando el rubro inmobiliario en Chile gracias a que implican grandes descuentos al precio final del inmueble, mayores a la compra “en verde”.
Fuente: Emol
Los que se atreven a comprar ''en blanco'' sólo tienen acceso a planos y algunas maquetas 3D, además de la ubicación del inmueble.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2012. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) afirmó en su último estudio trimestral que la venta de viviendas en Santiago durante el segundo trimestre de 2012 se ha disparado un 35% respecto de igual período 2011. Así también, el 68% de los departamentos se vendieron antes de estar en condiciones para ser habitados, de los que el 5% aún no tenía la obra ejecutada y respecto a las casas, el 9% también fue comercializado de esta forma.
Sólo con el plano, el terreno, el permiso para construir y un par de muestras. Así es como las ventas “en blanco” se están tomando el rubro inmobiliario en Chile debido a que aportan grandes descuentos en el precio final del inmueble, incluso más que la compra “en verde”.
Según Cristian Armas, presidente del comité inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, “comprar por adelantado es un excelente negocio. Las inmobiliarias, al salir con sus ventas iniciales, sacan unidades a precios muy convenientes tanto por precio como por ubicación, haciendo que un cliente pueda ahorrarse hasta más de un 10% y al menos un 7%”.
“Hoy en Chile, el mercado está vendiendo casi un 70% de los inmuebles por adelantado, y esto es un fenómeno que se da cuando los mercados están sanos. En el resto de Latinoamérica también está pasando, de hecho en Brasil llega a un 90% y en Perú y Colombia a un 95%”, comenta Armas.
Para Re/Max, reconocida corredora de propiedades internacional, que desde hace algunos años cuenta con oficinas en Chile, comprar en blanco trae “un ahorro considerable para los compradores”. Víctor Danús, director regional en Chile comenta que “la gente está usando esta modalidad de compra ante la menor oferta de viviendas con entrega inmediata y para aprovechar buenos precios, con ahorros sustanciales, si se compara con bienes ya terminados”.
“Entre un 20% y un 30% pueden ahorrarse los clientes dependiendo de los proyectos. Esta opción de negocios es recomendable para inversionistas o personas que quieran adquirir propiedades como un negocio rentable a mediano o largo plazo”, explica Danús y agrega que de igual modo, “hay que pensar que muchos de estos proyectos en blanco se pueden demorar dos o tres años en llevarse a cabo”.
Edificios aún no construidos están 50% vendidos
En Ralei Grupo Inmobiliario ya ha utilizado este concepto. Apoquindo Downtown es uno de sus más insignes proyectos, que se inició hace 4 meses y espera ser entregado durante el segundo semestre de 2014. Pese a no tener ninguna edificación ya construida, el edificio se encuentra vendido al 50% en lo que va del proyecto.
Javiera Cruz, coordinadora de marketing de Ralei comenta que “aún no está construído el edificio y no tenemos departamento piloto. Lo que le mostramos al cliente es un showroom con las terminaciones de los baños y la cocina, una maqueta computacional en 3D para que pueda ver los espacios comunes y además, el plano de los distintos tipo de departamentos que tenemos en el proyecto”.
Además, asegura que “el precio de los departamentos hoy es mucho más barato que cuando ya esté avanzado el proyecto, puesto que en el camino va aumentando el costo”.
Recomendaciones importantes
Cristian Armas de la CChC recomienda este tipo de compra de inmueble, ya que “se logran descuentos y se tiene más plazo para pagar”. Sin embargo, recomienda que el cliente se fije en que la inmobiliaria “sea de prestigio y entregue un seguro de venta por adelantado por lo que se pague, según estipula la ley. La promesa debe pasar por notaría y debe ser un documento formal”.
“En caso de que la inmobiliaria no cumpliese con la entrega del inmueble como se establecen en la promesa de compraventa, éstas tienen seguros involucrados como lo exige la ley, los que comprometen a que se devuelva el dinero”, asegura Armas.

Paz Corp define plan a 2020 y alista 30 lanzamientos en la región en 2013

 

  • El presidente de la firma, Juan Pablo Armas -quien reemplazó en marzo a Benjamín Paz-, detalló los pilares de la estrategia de la compañía para el futuro. Reforzar la internacionalización, elevar el valor de la empresa, innovar para atender a sus nuevos clientes y potenciar la profesionalización corporativa son las apuestas.
Fuente: El Mercurio
4% es la participación de mercado de la firma en la Región Metropolitana. Sólo en la comuna de Santiago, su participación es de 8%.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2012. Siete meses en la presidencia de Paz Corp cumplió Juan Pablo Armas. Este ingeniero civil de la Universidad de Chile y hombre de amplia trayectoria empresarial tuvo la difícil misión de reemplazar al arquitecto Benjamín Paz en ese cargo, convirtiéndose así en el primer máximo jefe de la inmobiliaria -una de las más grandes del país- que no pertenecía a la familia fundadora.
“La transición fue natural. Cada presidente tiene sus estilos, pero ha resultado bien”, comentó Armas, quien integra el directorio de Paz desde 2007.
Armas aseguró que “estamos enfrentando el futuro con muchos planes”, y añadió que “estamos planteándonos con mucha fuerza con Paz a 2020″. Para ello, la firma definió una estrategia que se sustenta en cuatro pilares: la innovación para los nuevos clientes, intensificar la profesionalización, aumentar el valor económico de la sociedad y reforzar su internacionalización.
En este último punto, destacan los cerca de 30 lanzamientos de iniciativas o nuevas etapas que la compañía proyecta concretar el próximo año en Chile, Perú y Brasil.
Esos estrenos superarían en cerca de 30% a los que realizará Paz en 2012. “Estamos volviendo a los niveles de normalidad de proyectos”, señaló Armas, quien recordó que tras el terremoto de 2010 decidieron frenar el ritmo de lanzamientos.
El presidente de Paz indicó que poco menos de la mitad de los lanzamientos del próximo año será en Chile, mientras que en Brasil serían tres. En Perú, en tanto, contemplan tres lanzamientos -entre otros- que involucran 1.800 unidades de casas. En ese segmento, la inmobiliaria chilena se asoció con la firma ecuatoriana Global, conformando una firma donde también participa el grupo Centenario, cuyo mayor accionista es la familia Romero.
Junto a Centenario, Paz Corp participa en el mercado de los departamentos en Perú, principalmente en Lima. De todos modos, espera incursionar en otras zonas de ese país.
En cuanto a las inversiones, durante 2012 la inmobiliaria chilena estima materializar entre US$ 200 millones y US$ 300 millones. Esta cifra debería incrementarse en cerca de 25% en 2013, por lo que podría superar los US$ 300 millones.
Perú es la segunda plaza más importante para Paz, pero “creemos que Brasil será un mercado muy relevante en el largo plazo”, afirmó Armas. Esa mirada es a 2020, precisó, ya que en esa nación “nos iremos con un poco más de cautela”.
En Brasil, la firma ha invertido cerca de US$ 12 millones y tiene presencia en Sao Paulo con viviendas orientadas a la clase media emergente. Para desarrollar sus proyectos, se asoció con empresas locales en iniciativas puntales. Se trata de firmas como EPEL, Engelux y Bemcasa.
En Perú, Paz opera con un socio a nivel corporativo (Centenario), tal como su matriz en Chile que tiene como partner al fondo Prudential, que posee 19,75% de la inmobiliaria.
Sobre la posibilidad de entrar a un cuarto mercado, Juan Pablo Armas sostuvo que “no lo descartamos”, aunque dijo que “tenemos trabajo suficiente por el instante”.
Estructura más liviana y foco en clientes
Armas destacó que uno de los pilares más importantes del plan de la compañía es anticiparse a cómo serán los consumidores en el futuro. “Los clientes en Chile no alegaban hace veinte años, hoy son más exigentes, tienen más opciones y saben lo que es buena calidad”.
Añadió que están estudiando la nueva realidad inmobiliaria, para entregar una oferta con productos de alta calidad a un portafolio de clientes marcado por profesionales jóvenes y donde “la mujer ha tomado un rol fundamental”, dijo.
En ese contexto, la compañía iniciará una búsqueda de nuevos proveedores de materiales y equipamiento en el extranjero, que, a la vez, le permita no aumentar los costos de las viviendas.
El presidente de Paz comentó que también están realizando un esfuerzo para elevar el valor económico de la compañía.
Desde que arribó al puesto, encabezó una revisión de los procesos de cada una de las áreas para determinar “los niveles de eficiencia y (ver) cuántas de las funciones que hacemos nosotros pueden efectuarse mejor externamente, de cara a tener una estructura más flexible y liviana”.
En el primer semestre, la inmobiliaria más que duplicó sus gastos de administración, lo que impactó negativamente en sus resultados. Terminó el periodo con una pérdida de $ 937 millones.
Armas aseguró que “vamos a tener una compañía muy ágil”. Precisó que más que reducir empleados -hoy trabajan 300 personas en la firma-, la intención es poder enfrentar de mejor manera el crecimiento que proyectan para los próximos años.
La empresa prevé que la escrituración siga creciendo entre UF 6 y UF 7 millones anuales, en el mediano o largo plazo.
Durante este año, se ha preocupado de mejorar los márgenes brutos, que actualmente rondan el 25%.
El caso Emerald
Uno de los casos que impactó a la inmobiliaria fue la falla de seis de los 40 pilares del edificio Emerald -Ñuñoa- debido al terremoto de febrero de 2010.
Juan Pablo Armas afirmó que Paz Corp gastó el 65% del costo del edificio en las reparaciones de esta torre que exhibió una leve inclinación tras el sismo.
El proyecto fue relanzado y una presentación reciente de Paz a inversionistas indica que tiene una venta potencial de UF 530.000, vinculadas a 207 unidades de departamentos en dicha torre.
Armas comentó que 24 familias decidieron quedarse en el mismo edificio tras ser reparado, 57 se fueron a otros proyectos de la compañía y a otras 80 se les devolvió el dinero. Precisó que ese fue la única torre, de más de 100, que tuvo problemas con el terremoto.
Directorio de la compañía mejora su funcionamiento
En el marco del plan para reforzar la profesionalización de la compañía, se definió que los integrantes de la familia Paz que estuvieran en cargos ejecutivos no integraran el directorio.
Por ejemplo, Andrés Paz continúa como gerente de desarrollo inmobiliario, mientras que Ricardo Paz está en la vicepresidencia del directorio.
Juan Pablo Armas destacó que en la mesa directiva hoy están Juan Bilbao, presidente de Consorcio; Enrique Bone, presidente de Hites, Fernando Herrera y Alfonso Munk, ambos de Prudential; y Salvador Valdés, socio del estudio de abogados Carey.
Si bien a nivel administrativo no se han realizado cambios, modificaron las estructuras de los comités de directores, en línea con la política de la Superintendencia de Valores y Seguros. Indicó que se les pidió a los directores “un rol más activo en las decisiones”. A la vez, aumentaron las frecuencias de las reuniones de comités. Comentó que el caso La Polar puso “una serie de exigencias a los gobiernos corporativos que hemos internalizado con fuerza”.

Antofagasta crece hacia el norte y concentra proyectos residenciales por US$ 100 millones

 

  • El municipio activó un plan seccional para liberar sobre 3.000 hectáreas para viviendas, áreas verdes y usos comerciales.
Fuente: El Mercurio
Cifras de la Cámara Regional de la Construcción estiman en un 30,7% el incremento de proyectos inmobiliarios en un año.
Antofagasta, Chile. 16 octubre, 2012. En los próximos cinco años, la minería creará 15.000 trabajos en Antofagasta. Pero no sólo ese sector crece: también el comercio, los servicios y el turismo.
Las cifras favorecen a la capital de la II Región: la zona representa el 54% de la industria minera del país, con inversiones que alcanzarían los US$ 12,2 millones al 2015. Además, la cesantía de la comuna llega a sólo 3%, tanto así que el INE no logró reclutar la cantidad de personal que necesitaba para aplicar el último censo. Asimismo, el PIB per cápita de la Región Antofagasta es de US$ 37.047, duplicando la media nacional y equiparando el del Reino Unido. Como si eso fuera poco, el sueldo promedio supera el millón de pesos.
“Ese escenario es la principal causa del crecimiento urbano de la ciudad”, dice Claudia Meneses, seremi de Economía.
Según la presidenta local de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Leiva, ese rubro creció 30,7% en un año. “Once empresas socias nuestras están ejecutando 24 proyectos en la ciudad, en un total de 80.000 m2 de construcción”, agrega.
Más de US$ 100 millones en proyectos residenciales -entre ellos 10 edificios de 10 o más pisos con un millar de departamentos- concentra la comuna. Pero ese ritmo podría limitarse por el suelo. “La principal problemática que enfrenta la ciudad es la escasez de suelo urbano, lo que ha originado un aumento considerable en el valor de los terrenos”, afirma Leiva.
En la zona centro, el valor del m2 llega hasta UF 21 ($ 475.062). Y en el sector sur, donde están los barrios más acomodados, llega a las UF 45 ($ 1.017.991). En ambos, casi no hay terrenos.
Por eso, la urbe crece hacia el norte, donde el precio del m2 es de UF 8,8 ($ 199.073). “Es prácticamente el único sector con terrenos disponibles, lo cual genera un desafío mayor para la inversión pública: lograr una mejora en la conectividad y el transporte urbano”, dice Leiva.
“Necesitamos un liderazgo que coordine este crecimiento, porque se están generando verdaderos guetos, que no están integrados”, advierte María Teresa Bustos, directora ejecutiva de la Corporación para el Desarrollo Productivo de Antofagasta.
Para eso se preparan medidas que eviten un impacto en la ciudad de 33 km de largo y 3 km de ancho, donde viven 400.000 personas y hay 70.000 vehículos.
El municipio activó un plan para liberar sobre 3.000 hectáreas para viviendas, calles y avenidas, usos comerciales y áreas verdes, que crecerán de 2,5 m2 a 10 m2 por habitante.
Se suma un proyecto para construir un tranvía que cruce de punta a cabo la ciudad, para aliviar el tránsito, y una ruta semicostera concesionada hacia Mejillones, de 55 km y con una inversión de US$ 60 millones que estará lista en noviembre.

Privados prevén nuevo boom inmobiliario en Rancagua por proyecto de “Tren Express”

 

  • El traslado a Santiago se reducirá de 80 a 40 minutos, convirtiendo a la ciudad en una opción habitacional para los capitalinos.
Fuente: La Tercera
El proyecto "inicia" de Ingevec contempla la construcción de 190 departamentos.
Santiago, Chile. 16 octubre, 2012. Una reducción de 50% en el tiempo de viaje entre Santiago y Rancagua es una de las principales consecuencias que tendrá el proyecto “Rancagua Express” de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Entre octubre y noviembre de 2013 comenzará a operar la marcha blanca del tren de cercanías que pretende conectar a Santiago y Rancagua en 40 minutos y Santiago y Nos en 15 minutos.
Sin embargo, la idea no sólo significará un cambio en los tiempos de traslado, sino que, además, permitirá a los residentes de la capital mirar a la VI Región como opción habitacional.
Las inmobiliarias ya vaticinan que el sector generará un nuevo boom en la Región de O’Higgins, sustentado por el proyecto Rancagua Express, la minería y la construcción del hospital en Rancagua. “Lo que va a generar el proyecto es un fenómeno en donde hay una migración de gente desde Santiago hacia Rancagua (…). De Vitacura al centro te vas a demorar más que de Nos al centro de Santiago. Además, podrás vivir en sitios amplios, con entornos más campestres”, indicó el gerente de proyectos de Socovesa, César Kattan, añadiendo que, en promedio, las viviendas que se pueden adquirir en la VI Región son 8% más baratas que las de la zona metropolitana.
La inmobiliaria, que cuenta con una participación de mercado de entre 15% y 20% en la Región de O’Higgins, actualmente desarrolla proyectos por US$ 162,6 millones en ella. El primero de ellos, en Machalí, considera una inversión de US$ 47,8 millones en cinco años y la construcción de 560 casas. También mantiene un proyecto en Rancagua (US$ 95,7 millones en ocho años), que contempla 2.200 viviendas y uno en Graneros, con una inversión de US$ 19,1 millones en cinco años y la construcción de 500 viviendas. Además, la compañía ve un gran potencial en la zona de Nos, donde cuentan con un terreno de 160 hectáreas, en el que está trabajando con Crystal Lagoons.
Para el gerente comercial de Constructora Ingevec, Ricardo Balocchi, el panorama es similar. “El mercado inmobiliario de Rancagua-Machalí se verá muy beneficiado con esta mejora en la conectividad con Santiago”, dijo. Ingevec desarrolla la construcción de un mall y de un nuevo teatro regional. Además, realiza actualmente la construcción de un proyecto enfocado al segmento emergente, que contempla 190 departamentos y que generará ingresos por US$ 10 millones a la empresa.
Balocchi añade que la mayor conectividad generará un crecimiento de demanda por mejores servicios: “Vemos esta iniciativa como un círculo virtuoso, que permitirá generar mayor actividad económica en la zona.
“No será ciudad satélite”
El alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, apuntó que pese a que la ciudad se presentará como una oportunidad atractiva para los santiaguinos, “más que una ciudad-dormitorio, se consolidará como una de servicios”. Afirmó que al proyecto de EFE se suma el desarrollo minero de Codelco, que significará la contratación de 7.000 trabajadores: “Ya se advierte una presión importante en materia de vivienda no sólo a nivel de trabajadores, sino también a nivel de ejecutivos”.

martes, 16 de octubre de 2012

BHP plantea que es factible transformar Escondida en una mina subterránea

 

  • La compañía seguirá desarrollando el potencial del rajo en el corto y mediano plazo.
Fuente: La Tercera
La compañía está evaluando esa posibilidad, después del hallazgo de nuevos recursos en la minera gracias a los trabajos de exploración.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. Una mina subterránea. Ese podría ser el futuro de Escondida, actual rajo de cobre más importante del mundo. La compañía está evaluando esa posibilidad, alternativa de largo aliento que surge luego del hallazgo de nuevos recursos en la minera, gracias a los trabajos de exploración.
Así lo señaló el presidente de Escondida, Edgar Basto, en una presentación publicada en la página web de la angloaustraliana. El documento surge luego de una ronda de visitas a las faenas con los ejecutivos e inversionistas a inicios de octubre, en la que estuvieron Andrew Mackenzie, presidente de metales no ferrosos de BHP Billiton, y Peter Beaven, presidente de la división Metales Base de la firma, entre otros.
En su presentación, Basto señaló que el programa de exploración fue exitoso y que hay “un significativo potencial del rajo abierto y la oportunidad para ir hacia lo subterráneo en el largo plazo”. Agregó que el aumento de los recursos base permite ver opciones de desarrollo de más largo plazo. Esto, dado que la minera tiene contemplado seguir expandiendo Escondida como operación a rajo abierto. De hecho, tiene contemplado invertir US$ 4.500 millones para producir 1,3 millones de toneladas en 2015, producción que alcanzó en 2008 y que cayó a 819.000 toneladas en 2011 por la menor ley del mineral.
En la presentación, Basto explicó que los recursos de base de Escondida suman 21.700 millones de toneladas, con una ley de 0,54%. “Hay un incremento de los recursos en el distrito Escondida. El alza es de 11% comparado con junio de 2011”, dijo.
Basto indicó que con esto, Escondida podrá producir por más de 100 años. “Para el crecimiento de más largo plazo, será necesario invertir en capacidad de producción adicional”, anticipó. Junto con esto, el ejecutivo reafirmó la meta de producir un millón de toneladas de cobre fino en 2013.
En la ronda por los yacimientos, la vicepresidenta de Asuntos Externos, María Olivia Recart, también hizo una presentación a los inversionistas. En ella señaló que en los últimos 12 meses, la firma se encuentra negociando contratos de energía para cubrir la demanda de esta para más allá de 2016. Agregó que la firma está negociando un tercio de la energía que necesitan para el proyecto Kelar, central de ciclo combinado de 500 Mw cuya tecnología inicial era carbón.
Pero BHP Billiton no sólo está potenciando el crecimiento de Escondida. El presidente de Pampa Norte, Iván Arriagada -que en noviembre se va a Codelco-, describió el potencial de crecimiento de Spence con el desarrollo del proyecto hipógeno. La iniciativa que está en fase de prefactibilidad, busca extraer mineral bajo la zona de óxidos y sulfuros. Según la presentación de Arriagada, hay posibilidad de que el proyecto contemple una nueva concentradora, que tendría opción de ampliarse. Además, se contempla construir una planta desalinizadora. Agregó que con esta iniciativa, la vida útil de Spence se podría elevar en 50 años.

Atton Hoteles se expande a regiones con proyecto de US$ 22 millones en Concepción

 

  • La cadena levantará un inmueble de 13 pisos con 170 habitaciones. Su construcción se iniciará el primer trimestre de 2013 y se inaugurará entre 2014 y 2015.
Fuente: El Mercurio
US$ 50 millones invertiría Atton en Perú y Colombia. Para Chile, el desembolso será superior a los US$ 60 millones.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. Concepción fue el lugar escogido por la cadena Atton Hoteles para materializar su primer proyecto en Chile fuera de Santiago. Con tres inmuebles en la capital -en El Bosque, Las Condes y Vitacura- la compañía acaba de adquirir, esta semana, un paño de cerca de 2.000 metros cuadrados en la capital de la VIII Región. “Está muy bien ubicado, cerca del aeropuerto, un lugar muy conveniente para los viajeros de negocios”, cuenta el gerente general de la cadena, Francisco Levine.
En el paño levantarán un hotel cuatro estrellas superior de 13 pisos con un mínimo de 170 habitaciones. La construcción -el proyecto está valorado en US$ 22 millones- comenzará el primer trimestre de 2013 y se inaugurará a fines de 2014 o comienzos de 2015, dice el ejecutivo.
Levine precisa que, si bien mantendrá los mismos estándares de los Atton, se adaptarán algunos servicios que en esa zona se usan menos. Por ejemplo, tendrá menos salones de los que tienen en Santiago, destaca.
El plan, sin embargo, no se agota sólo ahí. El objetivo del grupo es poder levantar dos hoteles más fuera de Santiago. Actualmente están mirando ciudades como Antofagasta y Copiapó. En total invertirán entre US$ 60 millones y US$ 65 millones en Chile en un lapso de tres años.
Hoy Atton -vinculado a Max Israel, Sergio Villaseca y el fondo Capital Advisors- es, según Levine, la marca con más habitaciones de Santiago. Actualmente manejan una 750 piezas entre Atton El Bosque, Atton Las Condes y el recién inaugurado Atton Vitacura. La ocupación en el contexto industrial ha llegado este año a niveles precrisis, dice.
Plan internacional
Los socios no sólo están focalizando sus energías en Chile.
A mediados del año pasado, el grupo abrió su primer hotel en Perú: Atton San Isidro. “Estamos muy contentos porque ha tenido un desempeño de acuerdo con nuestras expectativas”, precisa Levine. Agrega que la ocupación ha estado cerca de un 10% por sobre la industria.
Ahora, la meta es levantar un segundo hotel en el país vecino. Si bien no hay nada cerrado, precisan estar viendo más ubicaciones en Lima.
Paralelamente a eso analizan un eventual ingreso en Colombia. “Hemos avanzado en conocer muy bien el mercado. Aún no tenemos una oportunidad concreta, pero esperamos poder tenerla prontamente”, cuenta. Las proyecciones apuntan a tener algo avanzado durante el próximo año, lo que podría concretarse en Bogotá.
Con todo, Atton Hoteles prevé duplicar la cantidad de habitaciones en cinco años. Hoy tiene 1.000 piezas entre Chile y Perú.

Golborne descarta expropiación de casas en La Reina para construir Vespucio Oriente

 

  • Secretario de Estado aclaró que no se informará de tramos ni otros detalles del proyecto antes de las elecciones municipales.
Fuente: Diario Financiero
Golborne adelantó que por ahora existen tres alternativas, todas bajo tierra.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, descartó hoy que el proyecto Vespucio Oriente incluya la expropiación de unas 600 casas en la comuna de La Reina.
Esto tras reunirse con representantes de dicha comuna, encabezados por su alcaldesa (S), Gianina Rojas.
El secretario de Estado aclaró que no se informará de tramos ni otros detalles del proyecto antes de las elecciones municipales, aunque adelantó que por ahora existen tres alternativas, todas bajo tierra.
Golborne también señaló que aún confían en hacer el llamado a licitación antes de fin de año.
“Hemos tenido una mecánica bastante fluida con el presidente. Hemos presentado algunas ideas en términos financieros de modelos de negocio que permitan tener un avance en esta materia. Una vez que hayamos concordado con las comunidades una alternativa viable será posible, espero, hacer el llamado a licitación”, explicó.
Sobre el subsidio que podría proporcionar el Estado para construir la autopista, el titular del MOP señaló que esto todavía está estudiándose ya que la entrega de esos dineros supone dejar de construir otros proyectos.
“Un proyecto de esta envergadura involucra cifras muy relevantes y cuando estamos hablando de subsidios de US$ 1.000 millones del Estado a un proyecto específico tenemos que entender que esos recurso compiten con otros recursos y es por ello que se están estudiando alternativas. Cuando hablamos de US$ 1.000 millones estamos pensando en construir cuatro hospitales como el que estamos haciendo en Antofagasta”, expuso el titular del MOP.
La postura de La Reina
Según la alcaldesa (S) de la Reina, por el momento están tranquilos con el nuncio del ministro Golborne de que no se construirá la autopista sobre el eje de Vespucio.
Sin embargo, los vecinos mantendrán una postura firme de que la obra sea bajo tierra.
“Hay reuniones después de lo que apareció en la prensa. Sin duda inquietó bastante a la gente, a la comunidad en general y sobre todo a los lugares donde se dice que habrían expropiaciones (…) La pelea de La Reina, por decirlo de alguna forma más coloquial, es específicamente porque sea bajo el eje de Vespucio”, señaló Rojas.

Mall de lujo en Nva. Costanera: Obras comienzan la próxima semana…sin acuerdo con La Mar

 

  • Si bien la intención de los socios del proyecto es incluir el terreno donde está la cebichería de Gastón Acurio, aseguran que “no hay apuro”. Comenzarán a construir y una vez que termine el contrato de arriendo anexarán ese espacio.
Fuente: La Segunda
El proyecto contempla una inversión de US$ 70 millones y tendrá 600 estacionamientos con valet parking.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. El esperado nuevo proyecto comercial de lujo de Corpgroup (ligado al empresario Alvaro Saieh) e Inmobiliaria Nueva Costanera (ligada a Gerardo Valdés y Roberto García) está apunto de comenzar a hacerse realidad. Esto porque luego de varios meses de conversaciones con los últimos arrendatarios del paño de casi 10.000 m2, en la intersección de las calles Nueva Costanera y John O’Brien, finalmente las obras comenzarán la próxima semana, apuntando a la apertura el primer semestre de 2014, unos meses después de lo anunciado anteriormente.
Lo último que queda es la demolición de las instalaciones donde se ubicaba hasta julio de este año el restaurant Tierra Noble -ligado a Hernán Somerville-, que logró un acuerdo con Corpgroup hace unos meses y abrió un nuevo local en el Mall Plaza Norte en Huechuraba. En los próximos días el ex restaurant será echado abajo y comenzarán las excavaciones del proyecto, según conocedores del proceso.
El proyecto incluiría oficinas premium, disponibles sólo para arriendo.
Las mismas fuentes cuentan que una razón por la cual el mall abriría en 2014, y no el próximo año, apuntaría al nuevo proyecto que incluiría la iniciativa: las “oficinas premium”. Explican que eso implicó realizar nuevos estudios y modificaciones al proyecto. Consistiría en un edificio de 5 pisos con varias oficinas de planta libre de hasta 1.300 m2, y que estarán disponibles sólo para arriendo, y ya habría múltiples interesados. Estará ubicado junto a la calle Narciso Goycolea, en la parte posterior del mall.
Dos meses sin negociaciones con La Mar
La construcción de este proyecto estuvo precedido de largas conversaciones con los arrendatarios del terreno. Una situación que todavía parece ser un dolor de cabeza es la ocupación que tiene la conocida cebichería peruana La Mar -propiedad de Gastón Acurio- en la esquina de Nueva Costanera con Juan Bautista Pastene.
El restaurant tiene un contrato de arriendo por diez años y que vence en seis años, aunque otras versiones apuntan a que caducaría sólo en tres. El paño del futuro inmueble -incluyendo donde está La Mar- es propiedad de Corpgroup, y si bien el holding del grupo Saieh quiere incluir el área donde se encuentra la cebichería en el proyecto, lo cierto es que no tienen apuro y en principio no tendrían problemas en construir el mall primero y una vez que termine el contrato con La Mar, anexar ese espacio.
De hecho, en ambas partes existe la intención de que la misma cebichería se instale dentro del proyecto, y si bien reconocen conversaciones iniciales -aunque fuentes cercanas a La Mar aseguran que nunca hubo una oferta formal-, distintas personas señalan que desde hace dos meses que no hay acercamientos.
Aún más, añaden que La Mar tiene la intención de “no moverse” de la que consideran una de las esquinas más privilegiadas del sector, mientras que los socios del mall contemplan reiniciar las conversaciones para incluirlos, pero no es una prioridad dado que están enfocados en avanzar con los trabajos, por lo que si no lo integran al mall, respetarán el contrato y luego continuarán los trabajos en esa esquina.
Mall de “estilo”
El proyecto contempla una inversión de US$ 70 millones y tendrá 600 estacionamientos con valet parking. Además alcanzó acuerdos para tener cines premium con Hoyts, y un gimnasio y spa con los ex dueños del Balthus, la familia Lería.
Tendrá 90 tiendas distruibuidas en dos pisos, y será semi abierto. Ya hay conversaciones con marcas como Hermes, Ralph Lauren, Carolina Herrera, Burberry y Gucci. Además contará con las oficinas premium, un Unimarc gourmet y varios restaurantes.
Pero la intención, más que convertirlo en un mall de lujo, es hacerlo uno de “estilo”, con tiendas que “impongan moda”, dice un conocedor del proyecto.

sábado, 13 de octubre de 2012

Inmobiliaria Puerto Capital aumenta en 50% inversión

 

  • Además, la empresa está desarrollando dos proyectos en Perú.
Fuente: Estrategia
Puerto Capital se centrará en comunas como Ñuñoa, privilegiando deptos. de 1 y 2 dormitorios.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. El director ejecutivo de la Inmobiliaria Puerto Capital, Jorge Marzá, prevé para este año una inversión superior en torno a un 50% con respecto al 2011. Los recursos fueron dirigidos en su totalidad a la construcción de 2 edificios ubicados en Ñuñoa y Macul, con los que pronostica una venta de US$ 4 millones.
Es en estos municipios donde la empresa también dirigirá sus proyectos para el próximo ejercicio: “El foco estará puesto en comunas como Ñuñoa, privilegiando departamentos pequeños de uno y dos dormitorios, próximos a alguna de las líneas del Metro. De igual forma, evaluamos entrar en Santiago Centro y Providencia, por su desarrollo urbano”, señaló Marzá.
El ejecutivo reveló que la inmobiliaria ya está apuntando hacia otras naciones, “estamos desarrollando dos proyectos de edificios en Perú, uno en asociación con una empresa de allá, en el barrio Miraflores de Lima. Y el otro de forma directa en el barrio de Arequipa, también en la capital”.
Acerca de esta expansión al exterior, Marzá indica que es en parte por la escasez de suelos y las complicaciones en los planos reguladores que presenta Chile, con lo que “la oferta de nuevos proyectos se dificulta y con ello se contiene la oferta. Esto también genera aumento de costos que paulatinamente se van a ir traspasando a precios”.

Atton Hoteles se expande a regiones con proyecto de US$ 22 millones en Concepción

 

  • La cadena levantará un inmueble de 13 pisos con 170 habitaciones. Su construcción se iniciará el primer trimestre de 2013 y se inaugurará entre 2014 y 2015.
Fuente: El Mercurio
US$ 50 millones invertiría Atton en Perú y Colombia. Para Chile, el desembolso será superior a los US$ 60 millones.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. Concepción fue el lugar escogido por la cadena Atton Hoteles para materializar su primer proyecto en Chile fuera de Santiago. Con tres inmuebles en la capital -en El Bosque, Las Condes y Vitacura- la compañía acaba de adquirir, esta semana, un paño de cerca de 2.000 metros cuadrados en la capital de la VIII Región. “Está muy bien ubicado, cerca del aeropuerto, un lugar muy conveniente para los viajeros de negocios”, cuenta el gerente general de la cadena, Francisco Levine.
En el paño levantarán un hotel cuatro estrellas superior de 13 pisos con un mínimo de 170 habitaciones. La construcción -el proyecto está valorado en US$ 22 millones- comenzará el primer trimestre de 2013 y se inaugurará a fines de 2014 o comienzos de 2015, dice el ejecutivo.
Levine precisa que, si bien mantendrá los mismos estándares de los Atton, se adaptarán algunos servicios que en esa zona se usan menos. Por ejemplo, tendrá menos salones de los que tienen en Santiago, destaca.
El plan, sin embargo, no se agota sólo ahí. El objetivo del grupo es poder levantar dos hoteles más fuera de Santiago. Actualmente están mirando ciudades como Antofagasta y Copiapó. En total invertirán entre US$ 60 millones y US$ 65 millones en Chile en un lapso de tres años.
Hoy Atton -vinculado a Max Israel, Sergio Villaseca y el fondo Capital Advisors- es, según Levine, la marca con más habitaciones de Santiago. Actualmente manejan una 750 piezas entre Atton El Bosque, Atton Las Condes y el recién inaugurado Atton Vitacura. La ocupación en el contexto industrial ha llegado este año a niveles precrisis, dice.
Plan internacional
Los socios no sólo están focalizando sus energías en Chile.
A mediados del año pasado, el grupo abrió su primer hotel en Perú: Atton San Isidro. “Estamos muy contentos porque ha tenido un desempeño de acuerdo con nuestras expectativas”, precisa Levine. Agrega que la ocupación ha estado cerca de un 10% por sobre la industria.
Ahora, la meta es levantar un segundo hotel en el país vecino. Si bien no hay nada cerrado, precisan estar viendo más ubicaciones en Lima.
Paralelamente a eso analizan un eventual ingreso en Colombia. “Hemos avanzado en conocer muy bien el mercado. Aún no tenemos una oportunidad concreta, pero esperamos poder tenerla prontamente”, cuenta. Las proyecciones apuntan a tener algo avanzado durante el próximo año, lo que podría concretarse en Bogotá.
Con todo, Atton Hoteles prevé duplicar la cantidad de habitaciones en cinco años. Hoy tiene 1.000 piezas entre Chile y Perú.

Fernando Echeverría descarta burbuja inmobiliaria: “Han subido la energía y el suelo, pero no hay un aumento explosivo de precios”

 


  • “Tenemos que hacer un gran acuerdo para lograr destrabar algunos proyectos energéticos”, dijo el presidente de Echeverría Izquierdo, uno de los ex alumnos destacados de la celebración de los 60 años de la Fundación de Ingenieros UC.
Fuente: La Segunda

Fernando Echeverría: "Creo que no hay burbuja. Santiago tiene una falta de suelo tremenda, y eso hace que hayan subido de precio".
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. Un evento de reencuentro entre viejos conocidos se dio ayer en el Hotel W, donde se celebraron los 60 años de la Fundación de Ingenieros UC (FIUC), el que reunió a más de 850 profesionales egresados de la casa de estudios, donde muchos connotados ex alumnos estuvieron con viejos compañeros.
Los más reconocidos de la noche fueron los tres ministros “compañeros de curso”, incluyendo el presidenciable Laurence Golborne (MOP), Rodrigo Pérez (Minvu) y Pedro Pablo Errázuriz (Transportes), quienes cursaron la carrera entre 1979 y 1984. Los tres estuvieron sentados en la mesa de honor, donde también estuvo el titular de Minería, Hernán de Solminihac. Golborne estuvo particularmente activo, saludando a sus antiguos compañeros, paseándose de mesa en mesa y sacándose fotos durante la comida, que se prolongó hasta pasada la medianoche.
También hubo espacio para sorteos, reconocimientos y premios a presidentes anteriores de la FIUC, e incluso un video que recorrió la historia de la fundación, con imágenes de algunos de sus alumnos más conocidos, como Andrés Navarro, Fernando Echeverría, Juan Antonio Guzmán, Fernando Flores, Claudio Hohmann, el propio Golborne -que causó algunos aplausos y gritos- y el canciller Alfredo Moreno, entre otros.
Uno de estos ilustres, Fernando Echeverría -presidente de la constructora Echeverría Izquierdo, ex intendente de la Región Metropolitana y que tuvo un fallido paso como ministro de Energía de dos días- se refirió entre otros temas al sector de la construcción, energía y a su propia empresa, que tuvo su apertura en bolsa hace sólo dos meses.
-¿Cómo ve el mercado de la construcción este año? Algunos han hablado de la existencia de una burbuja inmobiliaria dado el alza en los precios de las viviendas.
-Creo que no hay burbuja. Santiago tiene una falta de suelo tremenda, y eso hace que los suelos muy escasos hayan subido de precio, pero los valores de las viviendas nuevas no han tenido variaciones significativas que vayan más allá de alzas de costos y alzas de energía. La diferencia de precio corresponde a pequeñas alzas de mano de obra, dado que somos un país con mayor ingreso per cápita; han subido la energía y el suelo, pero no hay un aumento explosivo de precios.
-¿Entonces cree que hay oportunidades?
-Vemos que el mercado inmobiliario sigue bastante sano, y hay interesantes perspectivas en el sector minero e industria. También estamos trabajando en Perú y Brasil, y en el primero hay muchas oportunidades, una demanda tremenda. En Brasil también vemos oportunidades, principalmente en el área de la celulosa.
Litio: “Fue una licitación que tenía bases en algunos puntos un poco confusas”
-A más de un año de su salida del Gobierno, ¿cómo lo ha visto en las últimas semanas, dados los tropiezos como el tema del litio o la situación en el ministerio del Interior?
-Lo veo con mucho optimismo. Creo que el Gobierno lo ha hecho bien en muchas cosas y en las más importantes, como crear empleo, crecimiento y oportunidades para la gente. Puede haber algunos pequeños tropezones que pueden suceder a todo el mundo, pero en el balance general la gente tomará en cuenta el mayor bienestar por las políticas que se han aplicado.
-¿Y en particular la fallida licitación del litio?
-Muchas veces en las licitaciones hay errores como esos. No encuentro que sea tan grave.
-¿No es algo que podría afectar la inversión y la imagen de Chile?
-No creo. Pienso que esta fue una licitación que tenía bases en algunos puntos un poco confusas, y hubo interpretaciones distintas de varias empresas, y eso es bien normal. Quizás fue una licitación demasiado mediática, pero no veo una cosa de largo plazo. Creo que sigue habiendo oportunidades muy grandes en el sector minero y energético que saldrán adelante y harán de esto una pequeña anécdota en una historia muy larga.
-Estuvo brevemente vinculado a la cartera de Energía, ¿cómo ve la situación energética, luego de todo lo que ha pasado este año?
-El tema es preocupante por el costo de la energía, uno de los más altos. Pero esto es responsabilidad de lo que ha pasado años atrás. Hoy se están tomando las decisiones que afectarán en cuatro, cinco años más, y es preocupante la falta de proyectos que hay, la judicialización de algunos permisos, pero creemos que en el corto plazo se darán oportunidades en el sector de energía, como en el área de carbón y gas. Vemos que se va a ir resolviendo y esperamos que se resuelva el problema a largo plazo; proyectos como Castilla e HidroAysén influyen en este largo plazo.
-¿Los mayores costos de energía y mano de obra pueden crear un problema mayor?
-Indudablemente los costos de energía reflejan que somos un país que no tiene fuentes energéticas propias, y eso influye en el crecimiento del país. Creo que tenemos que hacer un gran acuerdo para lograr destrabar algunos proyectos energéticos que permitan rebajar en algo el costo de la energía; nunca vamos a poder bajarlo al nivel de algunos países vecinos que tienen grandes fuentes energéticas.
-¿La Corte Suprema también debiera tomar en cuenta este tipo de decisiones?
-Quizás haya que corregir algunos reglamentos de aprobación ambiental, de manera que sean menos interpretables y que no vuelvan a ocurrir casos como el de Castilla.

Golborne descarta expropiación de casas en La Reina para construir Vespucio Oriente

 

  • Secretario de Estado aclaró que no se informará de tramos ni otros detalles del proyecto antes de las elecciones municipales.
Fuente: Diario Financiero
Golborne adelantó que por ahora existen tres alternativas, todas bajo tierra.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, descartó hoy que el proyecto Vespucio Oriente incluya la expropiación de unas 600 casas en la comuna de La Reina.
Esto tras reunirse con representantes de dicha comuna, encabezados por su alcaldesa (S), Gianina Rojas.
El secretario de Estado aclaró que no se informará de tramos ni otros detalles del proyecto antes de las elecciones municipales, aunque adelantó que por ahora existen tres alternativas, todas bajo tierra.
Golborne también señaló que aún confían en hacer el llamado a licitación antes de fin de año.
“Hemos tenido una mecánica bastante fluida con el presidente. Hemos presentado algunas ideas en términos financieros de modelos de negocio que permitan tener un avance en esta materia. Una vez que hayamos concordado con las comunidades una alternativa viable será posible, espero, hacer el llamado a licitación”, explicó.
Sobre el subsidio que podría proporcionar el Estado para construir la autopista, el titular del MOP señaló que esto todavía está estudiándose ya que la entrega de esos dineros supone dejar de construir otros proyectos.
“Un proyecto de esta envergadura involucra cifras muy relevantes y cuando estamos hablando de subsidios de US$ 1.000 millones del Estado a un proyecto específico tenemos que entender que esos recurso compiten con otros recursos y es por ello que se están estudiando alternativas. Cuando hablamos de US$ 1.000 millones estamos pensando en construir cuatro hospitales como el que estamos haciendo en Antofagasta”, expuso el titular del MOP.
La postura de La Reina
Según la alcaldesa (S) de la Reina, por el momento están tranquilos con el nuncio del ministro Golborne de que no se construirá la autopista sobre el eje de Vespucio.
Sin embargo, los vecinos mantendrán una postura firme de que la obra sea bajo tierra.
“Hay reuniones después de lo que apareció en la prensa. Sin duda inquietó bastante a la gente, a la comunidad en general y sobre todo a los lugares donde se dice que habrían expropiaciones (…) La pelea de La Reina, por decirlo de alguna forma más coloquial, es específicamente porque sea bajo el eje de Vespucio”, señaló Rojas.

GasAtacama: centrales solares serán más baratas que el carbón

 

  • Firma mira desarrollo de proyectos de ERNC por su cuenta, con socios o adjudica un bloque a terceros.
Fuente: Diario Financiero
Para GasAtacama, el costo de desarrollo de plantas fotovoltaicas en el norte va a estar bajo el costo de desarrollo del carbón.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. “En el ámbito de las (energías) renovables hay una gran discusión que nos parece equivocada”, fue uno de los diagnósticos que hizo Rudolf Araneda, gerente general de la generadora GasAtacama, durante el seminario C Level Executive Summit, organizado por Diario Financiero y Ernst & Young.
Según el ejecutivo, el problema es que “hay muchas de las compañías renovables que han introducido el concepto de que quieren subsidios”, mientras que la opinión de Araneda es que “lo que estamos observando es una caída rapidísima en el costo de desarrollo de estas energías”.
El gerente general se aventura a señalar que “en los próximos tres a cinco años el problema va a ser inverso, el costo de desarrollo de plantas fotovoltaicas en el norte va a estar claramente bajo el costo de desarrollo del carbón”. Entonces, señala, “el problema va a ser qué hacemos con la entrada de tanta energía renovable en un sistema que no se ha preparado adecuadamente”.
Dentro de ese contexto, y debido a la exigencia legal que existe de tener un porcentaje de las inyecciones en ERNC, es que la generadora está viendo cómo cumplirá con la normativa. Así, cuenta Araneda que GasAtacama está contemplando los suministros potenciales de otros desarrolladores y a su vez, sostiene acuerdos con la compañía alemana Notus para evaluar recursos eólicos y con una firma francesa, SolaireDirect, para ver proyectos solares. “Estamos evaluando qué inversión y costo unitario tendría un desarrollo eólico y fotovoltaico”, agregó.
Así, la generadora está evaluando con ellos, si participa directamente, compra terceros o invierte asociados. “Lo que estamos buscando es complementar nuestra oferta basada en gas, en términos que el precio adicional que vamos a incorporar no eleve la oferta que vamos a hacer” a las compañías mineras, dijo Rudolf.
La decisión será tomada por el directorio de la firma, en función de lo que pidan las mineras.
En todo caso, la oferta sería por 150 MW, considerando que la firma está embarcada en la construcción de un terminal de regasificación que le permita ofertar unos 500 MW. Araneda dijo que en el caso de la oferta de GNL, siguen las conversaciones para firmar un contrato con un proveedor de shale gas.

Energía calcula que en cuatro años más bajarán precios de electricidad por ingreso de nuevo GNL

 

  • Subsecretario Sergio del Campo sostuvo que muchas empresas, especialmente mineras, no tuvieron la visión de firmar contratos de energía de largo plazo y hoy están pagando mayores costos que los proyectados.
Fuente: La Segunda
Para Sergio Del Campo, los mega proyectos de generación inhiben a inversionistas más pequeños a llevar adelante su central.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. “Estamos viviendo un período de transición”. Ese es el análisis que hace el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, respecto de los altos costos de la electricidad en el país y lo que se puede esperar a futuro: una baja en los precios cuando se instale la nueva capacidad de gas natural licuado (GNL).
El proceso de “normalización” de la matriz de generación en el Sistema Interconectado Central (SIC) demorará, estima Del Campo, al menos cuatro años, tiempo necesario para la concreción de las nuevas iniciativas a gas que sean capaces de desplazar el uso de diésel, principal factor que impulsa los precios al alza.
“El petróleo diésel es más caro que otras opciones y está marcando un precio al corto plazo, en el spot, alto. Esa situación debiera regularizarse con los nuevos proyectos de GNL”.
Así, desde el Ejecutivo apuestan sus fichas a que las iniciativas de GNL anunciadas por Colbún y AES Gener, o GasAtacama lleguen a buen puerto, aprovechando la “fiebre” mundial por el shale gas de Estados Unidos, país que pasará de ser importador de gas a exportador.
Asimismo, dice el subsecretario, la construcción de una central de ciclo combinado es más rápida que una térmica a carbón. “Esperamos que desde el sector privado se pueda capitalizar esta nueva oportunidad”, dice.
Advierte, eso sí, que es muy difícil igualar en precios a otros países de la región que cuentan en su territorio con fuentes de generación.
“Tenemos recursos convencionales limitados para la generación eléctrica, a diferencia de nuestros vecinos”, dice Del Campo. Ejemplifica que si en la actualidad el GNL tiene un valor de US$ 15 por millón de BTU, en Perú, se encuentra a US$ 3 por millón de BTU.
“A las empresas les costó asimilar los nuevos precios de la energía en el mundo”
La autoridad también se hace cargo de las críticas de los sectores productivos respecto al alto valor de la electricidad y no duda en responderles: “El sector empresarial tiene que internalizar estos nuevos precios. Es natural la resistencia del empresario en pensar que están muy elevados, pero la realidad es que en el mundo han aumentado tanto los costos de inversión como los de operación”.
Agrega que el valor del carbón aumentó 4 veces en 10 años, mientras que los fletes marítimos doblaron sus precios, impulsado por la demanda china.
Al alza también han estado los montos de inversión. Del Campo cuenta que si hace 15 años una central de generación termoeléctrica en Chile costaba US$ 150 millones, una central equivalente ahora necesita una inversión de US$ 320 millones.
“(Las empresa) aparentemente tuvieron la esperanza que los precios de la energía pudieran volver a ser lo que fueron a inicios del 2000. Ahí, en contratos a largo plazo, el valor era de US$ 20 a US$ 30 MW/h, hoy están en US$ 90 MW/h, por el alza en el combustible e inversiones en las centrales”, sostiene.
Agrega que “hay compañías importantes que no firmaron contratos cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo, pensando en que el mercado mundial cambiaría, pero no se volvió a los precios anteriores al 2003″, especialmente en la minería.
“Megaproyectos inhiben creación de centrales más pequeñas”
Otro de los factores que impulsa el precio de la energía es, señala Del Campo, el anuncio de mega proyectos de generación que, finalmente, no se concretan, porque inhiben a inversionistas más pequeños llevar adelante su central.
Eso habría pasado con la rechazada Centra Castilla, porque “cuando anuncias un proyecto de esa envergadura, todos los otros incumbentes o potenciales entrantes que quieran ingresar al mercado chileno, se encuentran con estos proyectos grandes, con los que no estarían en condiciones de competir y, por tanto, se inhiben de desarrollar el proyecto. Por lo mismo, estas iniciativas más pequeñas no están en condiciones de actuar rápidamente cuando una gran central es desestimada”.

CDT prepara curso de Habitabilidad Eficiente: aislación térmica y control de humedad

 

  • Entre el 18 y 27 de octubre se realizará el curso de Habitabilidad Eficiente que tiene como fin entregar herramientas de diseño y soluciones de aislación térmica en diversas construcciones.
Entre el 18 y 27 de octubre se realizará el curso de Habitabilidad Eficiente.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. La humedad de las viviendas puede causar daños en terminaciones, deterioro de elementos constructivos, aparición de mohos y hongos e incluso enfermedades respiratorias, lo que deteriora la calidad de vida de sus ocupantes. Por lo general, está asociada a un deficiente acondicionamiento térmico de la residencia, lo que conlleva a un uso ineficiente de la energía, gasto que adquiere mayor importancia en épocas de crisis energéticas.
Para profundizar en torno a este tema es que la CDT a través de su área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable llevará a cabo el curso: “Habitabilidad Eficiente, aislación térmica y control de humedad”. De esta forma, los alumnos recibirán conocimientos teóricos y prácticos para diseñar y especificar medidas de aislación térmica para viviendas, edificios y otras construcciones, identificando claramente los conceptos térmicos básicos así como los diversos factores que influyen en la aislación térmica.
Además, serán capaces de calcular la resistencia térmica y los gastos energéticos involucrados. De esta manera podrán aplicar los criterios normativos vigentes en los requerimientos térmicos de viviendas.
El curso está dirigido a profesionales del mundo de la construcción, principalmente arquitectos e ingenieros civiles que se desempeñan en el área de la especificación técnica, con conocimientos básicos de física de la construcción y de energía. También puede ser tomado por alumnos de ingeniería civil y arquitectura de último año, que tengan interés en física de la construcción y en la eficiencia energética.
La capacitación estar a cargo del Ingeniero Químico Industrial de la Universidad de Santiago, Gabriel Rodríguez Jaque, Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Quien ha participado en la elaboración de numerosas normas chilenas relacionadas con aislación térmica y es asesor en proyectos como miembro del IDIEM y como asesor externo en Fundación Chile, entre otras empresas. Ha publicado numerosos artículos relacionados con física de la construcción y ha sido partícipe de innumerables investigaciones sobre temas relacionados a la construcción y sus patologías.
Los cursos contemplan clases de jueves a sábado. Más información vía: cursos.eecs@cdt.cl o los teléfonos: 7187538 – 7187511.

Mall de lujo en Nva. Costanera: Obras comienzan la próxima semana…sin acuerdo con La Mar

 

  • Si bien la intención de los socios del proyecto es incluir el terreno donde está la cebichería de Gastón Acurio, aseguran que “no hay apuro”. Comenzarán a construir y una vez que termine el contrato de arriendo anexarán ese espacio.
Fuente: La Segunda
El proyecto contempla una inversión de US$ 70 millones y tendrá 600 estacionamientos con valet parking.
Santiago, Chile. 12 octubre, 2012. El esperado nuevo proyecto comercial de lujo de Corpgroup (ligado al empresario Alvaro Saieh) e Inmobiliaria Nueva Costanera (ligada a Gerardo Valdés y Roberto García) está apunto de comenzar a hacerse realidad. Esto porque luego de varios meses de conversaciones con los últimos arrendatarios del paño de casi 10.000 m2, en la intersección de las calles Nueva Costanera y John O’Brien, finalmente las obras comenzarán la próxima semana, apuntando a la apertura el primer semestre de 2014, unos meses después de lo anunciado anteriormente.
Lo último que queda es la demolición de las instalaciones donde se ubicaba hasta julio de este año el restaurant Tierra Noble -ligado a Hernán Somerville-, que logró un acuerdo con Corpgroup hace unos meses y abrió un nuevo local en el Mall Plaza Norte en Huechuraba. En los próximos días el ex restaurant será echado abajo y comenzarán las excavaciones del proyecto, según conocedores del proceso.
El proyecto incluiría oficinas premium, disponibles sólo para arriendo.
Las mismas fuentes cuentan que una razón por la cual el mall abriría en 2014, y no el próximo año, apuntaría al nuevo proyecto que incluiría la iniciativa: las “oficinas premium”. Explican que eso implicó realizar nuevos estudios y modificaciones al proyecto. Consistiría en un edificio de 5 pisos con varias oficinas de planta libre de hasta 1.300 m2, y que estarán disponibles sólo para arriendo, y ya habría múltiples interesados. Estará ubicado junto a la calle Narciso Goycolea, en la parte posterior del mall.
Dos meses sin negociaciones con La Mar
La construcción de este proyecto estuvo precedido de largas conversaciones con los arrendatarios del terreno. Una situación que todavía parece ser un dolor de cabeza es la ocupación que tiene la conocida cebichería peruana La Mar -propiedad de Gastón Acurio- en la esquina de Nueva Costanera con Juan Bautista Pastene.
El restaurant tiene un contrato de arriendo por diez años y que vence en seis años, aunque otras versiones apuntan a que caducaría sólo en tres. El paño del futuro inmueble -incluyendo donde está La Mar- es propiedad de Corpgroup, y si bien el holding del grupo Saieh quiere incluir el área donde se encuentra la cebichería en el proyecto, lo cierto es que no tienen apuro y en principio no tendrían problemas en construir el mall primero y una vez que termine el contrato con La Mar, anexar ese espacio.
De hecho, en ambas partes existe la intención de que la misma cebichería se instale dentro del proyecto, y si bien reconocen conversaciones iniciales -aunque fuentes cercanas a La Mar aseguran que nunca hubo una oferta formal-, distintas personas señalan que desde hace dos meses que no hay acercamientos.
Aún más, añaden que La Mar tiene la intención de “no moverse” de la que consideran una de las esquinas más privilegiadas del sector, mientras que los socios del mall contemplan reiniciar las conversaciones para incluirlos, pero no es una prioridad dado que están enfocados en avanzar con los trabajos, por lo que si no lo integran al mall, respetarán el contrato y luego continuarán los trabajos en esa esquina.
Mall de “estilo”
El proyecto contempla una inversión de US$ 70 millones y tendrá 600 estacionamientos con valet parking. Además alcanzó acuerdos para tener cines premium con Hoyts, y un gimnasio y spa con los ex dueños del Balthus, la familia Lería.
Tendrá 90 tiendas distruibuidas en dos pisos, y será semi abierto. Ya hay conversaciones con marcas como Hermes, Ralph Lauren, Carolina Herrera, Burberry y Gucci. Además contará con las oficinas premium, un Unimarc gourmet y varios restaurantes.
Pero la intención, más que convertirlo en un mall de lujo, es hacerlo uno de “estilo”, con tiendas que “impongan moda”, dice un conocedor del proyecto.

viernes, 12 de octubre de 2012

Bombardier busca llevar trenes ligeros a regiones

 

  • Quiere implementar un tren que conecte con el aeropuerto.
Fuente: Diario Financiero
Chile será la sede regional de la firma.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2012. “Estamos aquí para quedarnos”, dice David Fussel, director de ventas y negocios de Bombardier. La canadiense acaba de instalar su oficina en Chile, que será la base para sus negocios de Sudamérica.
“Elegimos este país porque es el que está dando más énfasis a proyectos de este tipo en la región”, señaló.
Los planes de la compañía canadiense son “tomar un papel importante en el desarrollo ferroviario de Chile, y por eso estamos viendo todo tipo de proyectos: en el metro queremos participar en la licitación de la línea 3 y 6, y eventualmente en la línea 1 Express. En tranvías, queremos desarrollar proyectos en Las Condes, Antofagasta, Concepción y Valdivia”, dijo Fussel.
Los proyectos más avanzados, y en los que Fussel ve mayores posibilidades de participar a corto plazo es el tranvía de Antofagasta, de Concepción y el de Las Condes, además del tren urbano de Quilicura a Padre Hurtado. El ejecutivo comentó que “todos estos desarrollos han estado mucho tiempo en ‘veremos’, y esperamos que el gobierno dé el ‘vamos’”.
Además, Bombardier piensa entrar a la futura licitación de transporte ferroviario desde el aeropuerto de Santiago hasta el centro. “Queremos generar un tren de monorriel que interconecte el aeropuerto con Santiago. El gobierno nos pidió que le presentáramos la tecnología y su posible aplicación, y eso haremos”.
La canadiense tiene pensado presentar a fin de año un proyecto greenfield propio -que puede ser de tranvía o tren ligero-, que pueda concitar el interés público.
Por otro lado, el ejecutivo señaló que “estamos estudiando los requerimientos del mercado minero en Chile, como para ver qué tipo de nuestros proyectos se adecuan, como por ejemplo, locomotoras para el transporte de carga”.

Enaco construirá proyecto residencial en Las Condes por US$ 102 millones

 

Fuente: El Mercurio
La iniciativa se desarrollará en un terreno de 8,33 hectáreas, ubicado en Av. Plaza esq. San Francisco de Asís, Las Condes.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2012. Una inversión de US$ 102 millones para la construcción de un proyecto residencial en la comuna de Las Condes está impulsando la constructora Enaco, ligada a Sergio Cardone y la familia Solari.
Así consta en la declaración de impacto ambiental que la firma -bajo el nombre de Inmobiliaria Lomas de Asís- ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Se trata de la construcción de 216 viviendas, distribuidas en cuatro sectores para 102 casas y 2 edificios de departamentos, que sumarán 114 unidades. A la vez, se contempla 401 estacionamientos.
La iniciativa se desarrollará en un terreno de 8,33 hectáreas, ubicado en la zona de avenida Plaza 555 esquina San Francisco de Asís, San Carlos de Apoquindo.
El valor promedio de las casas será de UF 8.000. En los departamentos fluctuará entre UF 4.600 y UF 6.400.

Siete nuevas torres situarán a Apoquindo como eje financiero

 

  • El próximo año entran en operación inmuebles de oficinas premium en esta avenida, entre Escuela Militar y Manquehue.
Fuente: La Tercera
Una de las razones del auge de Apoquindo es la escasez de terrenos en los barrios de oficinas consolidados, como El Golf y Nueva Las Condes.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2012. En Av. Apoquindo con Américo Vespucio se levantó en 2009 el edificio Cruz del Sur, una torre de 21 pisos diseñada por la oficina Izquierdo Lehmann y cuya forma parece una pirámide invertida. A un par de cuadras se inauguró, dos años después, el edificio Apoquindo 4700.
Fueron las primeras torres de oficinas premium -también conocidas como A y A+- en instalarse en el sector de Apoquindo Oriente, que va desde Escuela Militar hasta Manquehue. Según un informe elaborado por GPS Property, a estas se sumarán el próximo año otros siete edificios de la misma categoría, que son de altos estándares de diseño y construcción: ahorran energía, cuentan con ascensores de última tecnología y las terminaciones son de calidad.
“Estos proyectos consolidarán al eje como un nuevo polo de oficinas en Santiago”, asegura el gerente de la división oficinas de la consultora, Francisco Rojas.
Uno de los más importantes es Nueva Apoquindo, un complejo de tres torres, de 23 pisos cada una, que se levanta en la avenida del mismo nombre con Los Militares, en los terrenos donde estaba la Scuola Italiana. El primero de los inmuebles estará listo el próximo año.
Entre 2014 y 2015 se inaugurarán cuatro nuevos edificios de alto estándar más al oriente. Entre ellos figuran dos del complejo Fundadores, que estarán en la esquina de Badajoz. “Se espera también que se sumen nuevos proyectos, algunos desde Manquehue hacia arriba”, afirma el gerente de tasación de Valuaciones, Christian Acevedo.
El interés de las inmobiliarias por esta zona data de 2010, luego de inaugurada la extensión de la Línea 1 del Metro hasta Los Dominicos. “Fue algo natural. Los polos de negocios se desarrollan en torno al transporte público”, asegura Rojas.
Otras de las razones del boom de Apoquindo Oriente es la escasez de terrenos para construir en los barrios de oficinas ya consolidados, como El Golf y Nueva Las Condes. “Además, armar un paño inmobiliario en esas zonas es más caro que en esta nueva”, precisa Esteban González, de AGS.
De todos modos, Sanhattan sigue siendo la zona que más nuevas oficinas premium tendrá el próximo año, según el informe de GPS Property. Ahí, se inaugurarán dos grandes proyectos: las torres 2 y 4 de Costanera Center (2013), y uno de los edificios de Parque Titanium, el complejo que se levanta en los terrenos del ex estadio Santa Rosa de Las Condes.

Banmerchant y socio local construirán hotel, departamentos y centro comercial en Antofagasta

 

  • Junto a la familia Molina, dueña de Ferrovial Ingeniería y Montaje, levantará la iniciativa en terreno de 2,5 hectáreas.
Fuente: El Mercurio
Ismael Molina, director comercial de Ferrovial (a la izq.), junto a Francisco Walker, socio-director ejecutivo de Banmerchant Inmobiliaria.
Antogagasta, Chile. 11 octubre, 2012. Un hito urbano. Así definen en Banmerchant Inmobiliaria y la familia antofagastina Molina, dueña la compañía Ferrovial Ingeniería y Montaje, el proyecto inmobiliario por US$ 105 millones que construirán en el borde costero de Antofagasta.
Se trata de una iniciativa que incluirá 5 edificios de departamentos -con un total de 1.000 unidades-, un centro comercial de 7.000 metros cuadrados y un hotel de cuatro estrellas.
La obra estará emplazada en un terreno de 2,5 hectáreas que pertenecían originalmente a la familia Molina, pero que ahora están en manos de la sociedad que formó con Banmerchant, donde esta última posee el 20%.
El terreno que albergará el proyecto colinda con otras dos hectáreas que posee el grupo antofagastino y están emplazadas en una zona que se está reconvirtiendo desde un uso industrial a inmobiliario. Ello, debido al crecimiento urbano de dicha ciudad nortina y a la fuerte demanda por terrenos residenciales empujada por el auge inmobiliario en la zona, el que va de la mano de fuertes inversiones mineras.
Subcentro urbano
El socio-director ejecutivo de Banmerchant Inmobiliaria, Francisco Walker, comentó que el terreno queda a unos 5 minutos del centro de Antofagasta. Destacó que está a pasos de la playa y cuenta con buenas conexiones viales. En ese lugar prevén comenzar a construir a partir de marzo de 2013 el conjunto inmobiliario, que ya cuenta con su anteproyecto aprobado. Las obras durarían cerca de 5 años y en una primera fase se levantará una torre de departamentos, el centro comercial y el hotel.
Walker y el director comercial de Ferrovial, Ismael Molina Yáñez -sobrino del presidente del grupo, Ismael Molina Laury-, afirmaron que están conversando con varios actores del sector hotelero para que operen las instalaciones que desarrollarán.
El hotel dispondrá de cerca de 100 habitaciones.
Cerca de 1.000 departamentos sumarán los 5 edificios residenciales, mientras que el hotel dispondrá de unas 100 habitaciones. El centro comercial tendrá 7.000 m2.
También señalaron que tienen “principios de acuerdos” con cadenas de supermercados que están en otras zonas de Antofagasta para que se instalen en el centro comercial que van a construir. Éste contará con una sala de 2.500 metros cuadrados destinada a esa actividad.
Los otros locatarios que esperan concretar serían empresas de servicios, entre ellas, bancos, farmacias y firmas de telecomunicaciones, entre otras.
Igualmente, están proyectando levantar un centro de eventos y restaurantes.
Respecto de los departamentos, serán viviendas de entre 45 y 85 metros cuadrados con valores que fluctuarán entre UF 1.800 y UF 4.000. Walker comentó que están orientados a personas ligadas a actividades mineras y a quienes buscan una primera o segunda vivienda.
“Esperamos que sea un subcentro urbano”, sostuvo Walker, quien destacó que “estamos reciclando una zona industrial”.
La historia empresarial de la familia Molina y su incursión inmobiliaria
Una larga historia empresarial en el norte del país tiene la familia antofagastina Molina. Su actividad comenzó hace 60 años, como empresa de transporte y labores ligadas a Codelco.
Ferrovial hoy no sólo es una firma de transportes, sino que también se especializó en el área de logística. A partir de los 90 comenzó a crecer de la mano de los negocios en los rubros minero y energético en el norte de nuestro país. Hoy también tienen oficinas en Iquique, Copiapó y Santiago, aunque la matriz permanece en Antofagasta.
Se han especializado en movimiento de “carga gigante”, explicó Ismael Molina, director comercial de Ferrovial. Comentó que transportaron los equipos del observatorio ALMA y también del centro astronómico Paranal. Igualmente, añadió, participaron en los trabajos de logística de los aerogeneradores del parque eólico Canela, en la IV Región.
En los años 70, la compañía adquirió varios terrenos en la entonces Zona Industrial de Antofagasta, que hoy se ha transformado en un área residencial y comercial. Debido a ese cambio, la familia Molina decidió buscar un nuevo destino a esas propiedades, proceso en el cual se contactó con Banmerchant para encontrar una solución que satisficiera a todos los integrantes del grupo.
Ismael Molina afirmó que todos los meses recibían varias consultas y ofertas por las 4,5 hectáreas que tenían sin explotar en Antofagasta.
Francisco Walker, de Banmerchant, comentó que con el proyecto inmobiliario que desarrollarán en la costa antofagastina lograron interpretar las diferentes visiones de la familia en cuanto a lo que estaban buscando como negocio.

jueves, 11 de octubre de 2012

Barreras legales e infraestructura: desafíos de Santiago para convertirse en Ciudad Inteligente

 

  • El uso de la tecnología para monitorear e interconectar datos a través de eficientes redes de información hacen de las SmartCities un modelo que eleva la calidad de vida y fomenta la productividad.
Fuente: Diario Financiero
Expertos dicen que nuestra capital debe trabajar en una visión integrada de sus sistemas esenciales.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2012. A pesar de que ocupan el 2% de la superficie de la tierra, las ciudades albergan al 50% de la población del planeta, concentrando el 75% del consumo mundial de energía y el 80% de las emisiones de CO2 a nivel global. Queramos o no -e independiente del lugar donde se encuentren-, los problemas de la urbe afectan directamente los procesos de negocio y la vida de cientos de millones de personas en todo el mundo.
Desde esa perspectiva, Santiago no es la excepción, dada su categoría de capital nacional de una economía emergente y en constante crecimiento. Más aún, es esa misma circunstancia la que empuja a la principal ciudad de Chile a modernizar su funcionamiento para transformarse en una metrópoli de estándares superiores.
No obstante, ¿qué condiciones son necesarias para ejecutar un cambio de estas características? Los expertos denominan la idea como Ciudades Inteligentes.
“El concepto más amplio de
 SmartCity tiene que ver con un modelo de planificación integrado, sistémico y holístico de las ciudades, cuyos principales objetivos son anticipar el colapso o el no funcionamiento del modelo tradicional, bastante aleatorio o poco planificado que han desarrollado las grandes urbes históricamente”, explica Jorge Becerra, socio y especialista de Boston Consulting Group (BCG).
La cualidad fundamental de estos prototipos -aclaran los expertos- pasa por el uso de la tecnología para modificar sus sistemas básicos y optimizar el retorno de recursos muy limitados -como el agua y la energía-, monitoreando, interconectando y dotando de “inteligencia” a estos sistemas.
Este proceso de formación de redes resuelve con eficiencia y rapidez las principales problemáticas de la ciudad, entregando información estratégica en áreas clave como transporte, seguridad, calidad de vida y desarrollo económico, entre otros factores que alimentan el desarrollo urbano.
Santiago y sus desafíos

Aunque Santiago ya se perfila como un modelo interesante para transformarse en una Ciudad Inteligente, los especialistas han detectado ciertas dificultades que impiden un avance en esa dirección, como el fluido traspaso de datos entre entidades gubernamentales.
“En Chile tenemos muchas barreras legales, pues no podemos compartir información entre distintos estamentos. Por ejemplo, Carabineros maneja una base de datos con su historia de acciones, la PDI opera con otra, mientras que el Ministerio del Interior no puede acceder a esa información. Por lo tanto, siendo este último el responsable de la seguridad pública, no contar con esos datos impide correlacionar y tomar mejores decisiones en materia de seguridad”, puntualiza Jorge Mujica, ejecutivo de IBM y experto en SmartCities.
En esa misma línea, Francisco Jiménez, vicepresidente de Telvent, añade que nuestra capital necesita de desarrollos que todavía no implementa, sobre todo en lo que respecta a infraestructura eléctrica, de comunicaciones e “IT centralizadas y basadas en ‘Cloud Services’, que permitan el despliegue elástico de los sistemas necesarios para el control y la gestión inteligente”, explica.
Para Jorge Becerra, lo que Santiago requiere “es una visión integrada de todos los elementos que hacen a la funcionalidad de una ciudad grande, desde una perspectiva de los distintos actores principales; habitantes, empresas y Estado, y en sus distintos ámbitos, que pueden ser educativo, laboral, entretenimiento, salud y cultura, entre otros”.
Ciudades emblemáticas

Muchos son los ejemplos a nivel internacional que demuestran las potencialidades de las SmartCities, en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes y productividad de las empresas que operan en sus fronteras. Barcelona y Málaga en España, Estocolmo en Suecia, Copenhague en Dinamarca o Río de Janeiro en Brasil, así lo demuestran.
“Río de Janeiro es un proyecto en el que llevamos trabajando hace años junto con la ciudad, pensando en el Mundial de Fútbol 2014 (…) Nos ha costado unos US$ 14 millones, pero ya está entregando métricas bien interesantes sobre cómo se mueve la gente internamente desde el punto de vista del transporte y la seguridad, que es uno de los aspectos más preocupantes para las autoridades en la actualidad”, indica Jorge Mujica de IBM, agregando que espera que este caso “se pueda extrapolar prontamente a ciudades como Santiago, Bogotá o Lima”.

Municipalidad aprueba la construcción de edificios junto al lecho seco del río Copiapó

 

  • La zona de desarrollo inmobiliario de 293 hectáreas se complementa con las obras del parque Kaukari, que parten en diciembre.
Fuente: El Mercurio
Un hotel cinco estrellas se levantará en el área, tras el cambio del plan regulador.
Copiapó, Chile. 10 octubre, 2012. El lecho seco del río Copiapó es una agreste cicatriz que cruza la ciudad. Allí, a lo largo de seis kilómetros, se acumulan la basura, los escombros, y los delincuentes se hacen fuertes en oscuros sitios eriazos.
Esa imagen cambiará a partir de diciembre, cuando se inicie la construcción del parque urbano Kaukari (“vida en el río”, en lengua atacameña), que devolverá el verdor al sector, ya que hace 15 años el caudal se agotó. Los trabajos en el parque incluyen una superficie de 60 hectáreas, un área similar al parque O’Higgins en Santiago.
Otro importante hito para recuperar el cauce es el reciente cambio del plan regulador que hizo el municipio, el que permitirá la construcción de edificios, hoteles y más áreas verdes en una zona de 293 hectáreas junto al parque Kaukari.
El cambio activó el interés de empresas inmobiliarias y hoteleras que buscan terrenos centrales para levantar edificios destinados a absorber la demanda habitacional que registra Copiapó, incentivada por el desarrollo de proyectos mineros en Atacama.
Dos inmobiliarias ya compraron terrenos para edificar torres de departamentos, el empresario Maglio Richards construirá un hotel 5 estrellas y la cadena Mall Plaza ya comenzó a levantar un centro comercial de 75.000 metros cuadrados.
La superficie podrá albergar un máximo de 100 edificios de siete pisos, pero si estos tienen espacios para comercio y servicios en sus plantas bajas, plantas de tratamiento de aguas que ayuden a regar el parque o desarrollen áreas verdes, podrán llegar hasta los 14 pisos.
“Va a ser una de las transformaciones urbanas más importantes del país, recuperando una vasta zona olvidada de la ciudad que la dividía en dos”, afirma el seremi de Vivienda, Pablo Carrasco, impulsor de proyecto.
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, destacó que este cambio busca proyectar una mirada de la ciudad “a 50 años plazo” y que esos nuevos proyectos urbanos acogerán a los trabajadores de la minería y a sus familias que llegarán a la zona. “Esperamos que esa población se quede a vivir acá y haga un aporte real como vecino y no sólo como pasajero”, señaló.
Los edificios deberán implementar doble cañería para lavaplatos y lavamanos -aparte del alcantarillado- que separe las aguas grises, las que serán purificadas en una planta de tratamiento y luego llevadas al parque Kaukari.
“Hay muchos interesados en esa idea, porque tener un parque en medio del desierto es un valor agregado importante”, afirma el seremi Carrasco.
Para completar el regadío del parque, se canalizarán canales de regadío que pasan por debajo de la ciudad. Hasta el Hospital Regional de Copiapó, que tiene su propia procesadora de aguas grises, ayudará a regar la nueva zona verde de la ciudad.

La odisea de arrendar un departamento en los barrios de moda de Santiago

 

  • En las zonas favoritas de los profesionales jóvenes, los inmuebles son escasos y sus precios hasta se han duplicado.
Fuente: La Tercera
El centro está de moda: Los profesionales jóvenes prefieren caminar o pedalear en vez de estar 2 horas arriba de un auto.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2012. Verónica Ruiz va con frecuencia al aeropuerto Arturo Merino Benítez. Viaja todas las semanas a Antofagasta, donde se desempeña en una minera. Vivió en esa ciudad hasta este año, cuando se vino a vivir a Santiago junto a su marido, quien trabaja en Providencia. Su plan era arrendar un departamento en esta comuna. Buscaron un par de semanas, pero la oferta era escasa. “Eran pocos y caros”, dice.
Se instalaron en uno ubicado en Manuel Montt. “Era chico, de 40 m2, amoblado y por el que pagábamos $ 600.000 mensuales. Nos cobraban por la ubicación”, cuenta Verónica.
En la empresa tasadora Valuaciones indican que, en los últimos dos años, el precio de los arriendos de departamentos en la comuna de Santiago subió 20% y en Las Condes y Vitacura, 25%. En Providencia, en tanto, se elevaron en 40%, según Portal Inmobiliario. En algunas zonas, incluso, los valores se duplicaron.
Camila González, socia de House Hunting Chile, asegura que hace un par de años era posible arrendar un departamento en torno a la Av. Providencia, como el que habitó Verónica, por $ 250.000 al mes. “Hoy no bajan de los $ 500.000”, precisa.
No es fácil encontrar departamentos. En un portal de internet se oferta un piso de 38 m2, amoblado, en Lastarria, por $ 600.000 mensuales. En la misma web, un loft de 100 m2 del barrio Yungay se arrienda en $ 700.000. Y en Espoz con Nueva Costanera (Vitacura), un departamento de 370 m2 supera los $ 3.800.000 por mes.
El productor de TV Diego Subercaseaux buscó uno de un dormitorio durante todo el primer semestre de este año. Recorrió el barrio Italia, Lastarria y Providencia, pero no encontró nada y se cansó. En agosto retomó la búsqueda, la que aún continúa. “Están demasiado caros”, dice desanimado.
¿Burbuja inmobiliaria?
Verónica y su marido se instalaron de forma temporal en el departamento de Manuel Montt. Mientras, buscaban su espacio ideal. Después de visitar varios, lo encontraron: está en un edificio de los años 40, frente al Parque Forestal. Acaba de ser remodelado, con piso de parquet vitrificado y ventanas termopanel. Por sus 110 m2 pagan $ 600.000 al mes.
“Apenas lo vimos, lo arrendamos”, asegura Ruiz. El aviso de ese lugar se había publicado el mismo día. Estuvo apenas unas horas en un portal de internet y en ese lapso ofertaron por él otras seis personas.
Es una situación normal hoy en Santiago: un departamento ubicado en un barrio “de moda” se pone en arriendo, lo visitan decenas de capitalinos y, una semana después, ya está habitado. Pasa sobre todo en aquellos de dos y tres dormitorios, orientados a parejas de profesionales jóvenes. “Esos están agotadísimos, casi no hay stock”, dice el presidente del Instituto Inmobiliario, Roger Debarbieri.
Es lo que sucede en los sectores que, según los corredores de propiedades, son los favoritos de este segmento: barrios de Providencia como Pocuro, Eliodoro Yáñez y el “Vaticano Chico”; El Golf y Escuela Militar (Las Condes); las calles cercanas al Parque Bicentenario, en Vitacura, como Narciso Goycolea y Espoz; y Lastarria y el Parque Forestal, en el centro.
Cuando hay un departamento disponible en esas zonas, se lo pelean. Francisco Vicuña remodela algunos antiguos ubicados en barrios como Lastarria. Cada vez que pone uno en arriendo, recibe más de 20 ofertas. “Incluso, una chica me propuso pagar un año adelantado por un departamento”, cuenta Vicuña.
Luis de la Flor, corredor de propiedades hace 36 años, dice que antes disponía de cerca de 20 departamentos para arrendar en Providencia y Ñuñoa, principalmente. “Hoy no tengo ninguno. En el Vaticano Chico, donde está mi oficina, hay que esperar meses para que se desocupe uno”, afirma.
Algunos expertos hablan de una burbuja inmobiliaria. En un informe de junio, el Banco Central señaló que “en los últimos dos años se ha generado una dinámica de alzas de precios en ciertas comunas que no se había observado con anterioridad”. Según Luis de Flor, “son precios exagerados”.
Otros, descartan que se trate de una burbuja. Roger Debarbieri afirma que estos precios se deben a una mayor demanda. “Las mejores condiciones de la economía han llevado a que cada vez más santiaguinos quieran vivir en zonas céntricas y mejores”.
Según el arquitecto Sebastián Gray, en el último tiempo se ha tomado conciencia de lo difícil que es moverse por la ciudad. “Por eso los más jóvenes eligen vivir en estos barrios, porque prefieren caminar o pedalear en vez de estar dos horas arriba de un auto”, finaliza.

Minvu y su apuesta 2013: “Mover el foco” desde la vivienda al urbanismo

 

  • El programa regular del ministerio -que no incluye los gastos en reconstrucción- crece 11,7% a $ 1.136.000 millones. Los subsidios habitacionales crecerán 46%, a casi 200.000.
Fuente: La Segunda
Juan Carlos Jobet, subsecretario de Vivienda.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2012. Mientras que prácticamente todos los ministerios mostraron un alza promedio de 5% en su presupuesto para el próximo año según el nuevo proyecto, el del Minvu “sorprendió” con una caída de 7,2% respecto al año pasado. Esto debido al “efecto reconstrucción”, de acuerdo al subsecretario de Vivienda, Juan Carlos Jobet, quien explica que el programa normal aumentará 11,7% a $ 1.136.000 millones, con un foco que comenzará a irse cada vez más hacia el segundo nombre de la cartera, el de urbanismo.
Jobet aclara que el monto destinado para la reconstrucción este año es de $ 550.000 millones, el cual disminuirá a $ 390.000 millones en 2013, lo que explica la baja en los recursos totales de la cartera.
“Es una buena noticia porque es una señal de que la reconstrucción está avanzando de acuerdo a los plazos, y este año vamos a ejecutar todo lo considerado originalmente”, afirma.
Asegura que a agosto de este año, el 82% de las 220.000 viviendas destinadas a la reconstrucción están terminadas o en ejecución con el objetivo de lograr el plazo de marzo de 2014 para finalizar el proceso.
Con respecto al énfasis que tendrá el ministerio para el próximo año, el subsecretario señala que “históricamente se ha gastado el 76% en vivienda, porque el déficit habitacional ha sido el principal motor. Lo que tenemos que hacer ahora es mover el foco del ministerio desde algo que es sólo vivienda a más trabajo en ciudad y barrios”, por lo que para el próximo año la proporción será del orden de 70/30, un 6% más para el lado urbano.
Subsidios habitacionales aumentan 46%
En todo caso, el lado fuerte del ministerio, el programa de subsidios habitacionales, tiene un marcado aumento en cobertura. De acuerdo al subsecretario, entregarán 197.000 durante 2013, un incremento de 46,7% en relación a este año.
Consisten en 48.000 subsidios para familias vulnerables, 46.000 para clase media y emergentes y 103.000 para ampliación, reparación, mejora de vivienda, subsidios térmicos y otros elementos -programa de Protección al Patrimonio Familiar.
“Es importante decir que aunque en unidades es casi equivalente los segmentos vulnerables con clase media, cuando miras el monto en dinero, es casi el doble en los primeros”, asegura Jobet: el 54% irá a familias vulnerables ($ 610.000 millones), 28% irá a la clase media ($ 316.000 millones) y otros $ 169.000 millones serán para el programa de Protección al Patrimonio Familiar.
Jobet dice que los recursos entregados en promedio a cada familia vulnerable son de UF 580 -más de $ 13 millones-, y en el caso de la clase media son UF 332 o $ 7,5 millones.
Nuevos programas de blocks y de conservación vial
Y siguiendo esta nueva línea de trabajo que apunta a hacer crecer el lado “urbano” del ministerio, el presupuesto para el trabajo en barrios vulnerables crece 20% a $ 48.000 millones. Esto incluye la expansión en 50 localidades que se suman a las 261 que actualmente se están trabajando en todo el país. Jobet recuerda que “el programa tiene un componente social de trabajo con la comunidad y fortalecimiento de organizaciones. Y segundo, un programa de inversión de obras junto a la comunidad, y pueden ir eligiendo las obras que se ejecutan: sedes vecinales, centros culturales, plazas, paseos, jardines infantiles, etc”.
Una novedad será el nuevo programa de recuperación de blocks, el cual Jobet señala que lanzarán “pronto” con el Presidente Piñera, y que apuntará a “dar una segunda oportunidad a barrios con mucha concentración de vivienda social y problemas urbanos. Les permitirá salir de los blocks, que demoleremos y en su lugar haremos obras urbanas”. El programa tendrá $ 23.000 millones.
Por el lado de la inversión en ciudad, los recursos serán “históricos”, ya que alcanzarán $ 295.000 millones, un 14,4% más que en 2012, y que incluyen vialidad urbana, pavimentos participativos, infraestructura sanitaria, espacios públicos e inversión en parques.
Este incluirá el recién anunciado plan de inversión del Parque Metropolitano de Santiago -de $ 13.000 millones-, en el que “echaremos a andar proyectos en senderos, miradores, forestación, mejoraremos el teleférico y funicular”, afirma Jobet.
Además, están realizando junto a los gobiernos regionales un nuevo programa de conservación vial, dado que según Jobet “en Chile lo hacemos muy tarde en el proceso, cuando ya es seis veces más caro de arreglar”.
Por ello, el programa permitirá “identificar mejor los problemas de los pavimentos para hacer las reparaciones más temprano”, según el subsecretario. Este tendrá un presupuesto de $ 34.000 millones, y las regiones más beneficiadas seránla VII ($ 5.000 millones), VIII ($ 4.300 millones) y IX ($ 4.000 millones).