Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 4 de febrero de 2013

68% de los departamentos y 88% de las casas son vendidas en verde

 

  • En 2009 un 57,2% de las casas eran compradas en estado de obra terminado. En 2012 fue apenas un 12,4%. Más del 70% del total se transó el año pasado en fase de obra gruesa o terminaciones.
Fuente: Estrategia
En el caso de las casas el porcentaje de venta en verde es aún mayor
En el caso de las casas el porcentaje de venta en verde es aún mayor.
Santiago, Chile. 1 febrero, 2013. Hace 3 años menos de la mitad de las viviendas eran vendidas en verde, situación que se revirtió fuertemente en 2012, ya que según las cifras entregadas por la Cámara Chilena de la Construcción, el 68,1% de los departamentos y el 87,6% de las casas fueron vendidas antes de estar terminada la totalidad de la obra.
En el caso de los departamentos destaca que el 26,3% de las compras se realizan cuando el estado de la obra está en terminaciones y un 24,8% lo hace cuando aún están en obra gruesa. Otra cifra a destacar es que si en 2009 el porcentaje de compra cuando la obra aún no se ejecutaba era cero, hoy esa cifra llega a un 3,7%. Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, comentó que “claramente hoy se vende mucho más en verde de lo que se hacía hace un par de años. Hoy cuando se terminan las construcciones de los edificios ya hay vendido cerca del 70% de los departamentos”.
En el caso de las casas el porcentaje de venta en verde es aún mayor, ya que si en 2009 un 42,8% eran adquiridas en verde, en 2012 esa cifra se incrementó hasta llegar al 87,6%. Donde las personas preferentemente adquieren las casas cuando estas se encuentran en obra gruesa y un 30,7% lo hace cuando ya está en las terminaciones.
Javier Hurtado señala que “en general la oferta de casas, y por la velocidad que se demoran en construirla, uno tiende a buscarlas en construcción”.

Arremetida de constructoras españolas busca en Chile “un piso” para expandirse en la región

 

  • Si antes eran sólo las grandes empresas las que arribaban al país en busca de proyectos, ahora se han sumado las pymes, asegura el presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile.
Fuente: La Segunda
España será el país europeo que sufrirá la mayor caída en la actividad de edificación, con una baja del 23%
España será el país europeo que sufrirá la mayor caída en la actividad de la construcción en 2013, con una baja del 23%.
Santiago, Chile. 1 febrero, 2013. Por más de diez años España vivió un verdadero boom de la construcción que terminó en 2007. Ese año estalló la llamada “burbuja inmobiliaria”, una irreal y sostenida alza de la demanda y los precios impulsada por especuladores.
Su fin desencadenó una crisis en el sector que, sólo en el primer trimestre de 2008, hizo que las principales empresas de la construcción redujeran sus ventas 72%, se disparara el desempleo y también los llamados “desahucios”, personas que al no tener los medios para pagar sufrieron el remate de sus viviendas y, pese a ello, debieron seguir pagando las hipotecas.
Los dardos apuntaron principalmente a las debilidades del sector financiero. La flexibilidad en la entrega de créditos hipotecarios que hizo a muchos españoles sobreendeudarse y a las empresas constructoras, apostar por la sobreoferta, repercutió en la quiebra de muchas compañías que no pudieron solventar los costos de inversiones que nunca se rentabilizaron.
Para 2013 la situación no se ve mejor: según las cifras en Euroconstruct, España será el país europeo que sufrirá la mayor caída en la actividad de edificación, con una baja del 23% , superando a países como Portugal (16,5%) o Irlanda (5,3%).
Frente a este panorama, las empresas españolas comenzaron a buscar una salida hacia nuevos mercados. Y Chile fue visto como uno de los países atractivos para invertir.
Según el presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, José María Castillero , la crisis fue una de las razones que han impulsado el arribo de empresas españolas a Chile, pero enfatiza en que no fue la única. “Si hay crisis buscas con más ímpetu otros mercados que te aseguren facturación”, admite.
Sin embargo, sostiene que la globalización también es determinante para salir de España. “Las empresas tienen que definir una buena estrategia en el mundo global, tienen que internacionalizarse y eso te ayuda mucho a crecer. Con esa premisa, Latinoamérica y especialmente Chile, es un país perfecto por cultura, idioma y tradición para que una empresa española ponga aquí la sede central latinoamericana”, explica.
Sobre el caso específico de las constructoras, Castillero reconoce que “sí ha habido un incremento, con la diferencia de que ahora son pymes, mientras que antes eran las grandes las que llegaban. Es sabido que el ordenamiento jurídico, la transparencia y la confianza que da el país hacen que la primera inversión en la región sea acá”.
De Santiago a Osorno
El director financiero de la constructora Moguerza, José Miguel Vidal , cuenta que su desembarco en Chile ocurrió en 2012 y que ya cuenta con dos proyectos en ejecución en la calle Compañía, pleno centro de Santiago.
Si bien explica que, por el nicho específico al que apunta la empresa no los ha afectado la crisis, sí ve en este país una oportunidad para abrirse a nuevos mercados. “Nuestra idea primero es consolidar y potenciar el crecimiento en Chile. Cuando lo consigamos, nuestra idea es internacionalizarnos dentro de América Latina”.
Una situación distinta es la de la constructora Oicon. Su gerente general, Carlos Sánchez , cuenta que llegaron en 2012 impulsados por un proyecto específico y decidieron quedarse. “No conocíamos Chile. Hace un año, un cliente me dijo que hiciera una instalación industrial. Mi primera impresión fue buenísima, y la mantengo”.
Para el gerente general de la constructora Ecisa -empresa que está rehabilitando el Mercado Municipal de Abastos de Osorno e iniciará las obras del nuevo edificio Consistorial en la misma ciudad por un monto cercano a los $ 9.000 millones-, Juan Enrique Martínez, la arremetida en Chile coincide más con una “filosofía” de la empresa que no se da en otros países de la región. “Ella es más cercana a la situación social, económica y política de Chile que a la del resto de los países de la zona, en los que no se da un conjunto tan equilibrado y atractivo para una empresa de nuestras características”, afirma luego de un año en Chile.
Chile y la burbuja: “A uno le recuerda a España”
Ante las luces de alerta que se han encendido en el mercado inmobiliario chileno, Sánchez afirma que, “si bien es cierto que la sensación que da al ver el ritmo de construcción, a uno le recuerda España, también es cierto que la solidez financiera no tiene nada que ver con cómo se manejaba el sistema bancario allá”.
De todas formas, reconoce que “la sensación del español que va allí es que no les pase lo mismo que a nosotros”.
Sánchez coincide con Vidal: “Creo que no (hay burbuja en Chile), porque aquí hay un componente que aceleró todo: el sistema financiero y los bancos. Aquí son un poco más conservadores que en España y no permiten el riesgo y el financiamiento siempre es acotado. En España hubo un financiamiento extremo muy agresivo del sistema bancario”, agrega.

viernes, 1 de febrero de 2013

CAP y empresa de EE.UU. construirán en Chile la mayor planta solar de Latinoamérica



  • La planta, que inyectará su energía al Sistema Interconectado Central, abastecerá el equivalente al 15% de la demanda de energía del grupo acerero.
Fuente: Emol
Estará ubicada en el Desierto de Atacama y se estima que comenzará sus operaciones a finales de este año.
Estará ubicada en el Desierto de Atacama y se estima que comenzará sus operaciones a finales de este año.
Santiago, Chile. 31 enero, 2013. Grupo CAP y la empresa norteamericana SunEdison firmaron un acuerdo para construir una planta de energía solar de 100 MW en el Desierto de Atacama, que será el mayor proyecto de este tipo en América Latina y uno de los más grandes del mundo. La planta, que inyectará su energía al Sistema Interconectado Central, abastecerá el equivalente al 15% de la demanda de energía del Grupo.
SunEdison es filial del grupo MEMC Electronic Materials, Inc. y ha sido uno de los principales productores de energía solar en 2012. La compañía cuenta con más de 850MW en operación en todo el mundo.
Se estima que la primera etapa de este parque solar se inaugure a finales de 2013, en un esfuerzo que reafirma el compromiso que CAP tiene con la innovación y el desarrollo sustentable de Chile, contribuyendo con tecnología de vanguardia a cumplir con las metas de energías renovables no convencionales que se ha trazado el Gobierno.
Se estima que en su primer año de funcionamiento, la planta generará 270 GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación.
Para la construcción de la planta se utilizará tecnología SunEdison. Se instalarán más de 300.000 módulos Silvantis™ de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil. Además, se implementarán seguidores solares diseñados por SunEdison, para cuya fabricación se proyecta utilizar acero CAP.
Junto con esta iniciativa, el Grupo CAP se encuentra construyendo una planta desalinizadora de agua de mar, con una capacidad inicial de producción de 200 litros por segundo. Emplazada junto al puerto Punta Totoralillo, en la Región de Atacama, está destinada a satisfacer las necesidades de este vital elemento del proyecto Cerro Negro Norte, sin recurrir a las fuentes hídricas del valle de Copiapó que hoy se encuentra enfrentando una situación de escasez aguda.

Justicia sobreseyó a ejecutivos de Socovesa involucrados en caso Las Encinas de Peñalolén



  • La empresa dejó constancia de que en forma paralela el asunto fue objeto de una transacción extrajudicial que significó cerca de $ 330 millones.
Fuente: Estrategia
iviendas del proyecto Hacienda Urbana Larapinta.
Vivienda del proyecto Hacienda Urbana Larapinta.
Santiago, Chile. 31 enero, 2013. Socovesa anunció hoy que los cuatro ejecutivos y un ex ejecutivo formalizados de su filial inmobiliaria Las Encinas de Peñalolén fueron sobreseídos en forma definitiva por el Tribunal de Garantía.
Mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguors (SVS), la empresa deja constancia que en forma paralela, y en sede civil, el asunto fue objeto de una transacción extrajudicial que implicó un desembolso total para la filial Inmobiliaria Las Encinas de Peñalolén ascendente a UF. 14.499,83. (cerca de $ 330 millones), que serán reflejados en los estados financieros de la filial a marzo de 2013 como gastos de post venta.
En detalle, Cristián Hartwig Bisquertt, ex gerente general de la filial y actual presidente del directorio de la firma; Christian Dabovich Gras, ex gerente de Administración y Finanzas de la filial y actual contralor general de la empresa; René Castro Delgado, ex gerente inmobiliario de la filial y actual gerente general del área de ingeniería y construcción; Ignacio Santa María Mujica, ex gerente técnico de la filial, quien ya no trabaja en la empresa; y Roberto Reyes Lagos, gerente de proyectos de la filial; han quedado liberados de todos los cargos que pesaban en su contra en forma definitiva.
En cuanto a la acción de clase seguida por los mismos hechos, la firma detalla que ésta se encuentra en etapa de prueba, estimándose que el fallo de primera instancia debiese ser dictado durante el segundo semestre del año en curso.
Cabe señalar que a finales de 2011, estas personas habían sido formalizados ante el Juzgado de Garantía de Colina producto de las supuestas irregularidades en las que habrían incurrido al modificar unilateralmente las condiciones constructivas de un grupo de 414 viviendas del proyecto Hacienda Urbana Larapinta.

Hospitales de Maipú y La Florida suman nuevo atraso: ahora estarían listos a mediados de año



  • Constructora a cargo del proyecto solicitó extender aún más los plazos, lo que el Gobierno rechazó. Si no entregan la obra gruesa a fines de febrero, desde julio se comenzarán a cobrar millonarias multas.
Fuente: El Mercurio
$ 80.000 millones es la inversión que contempla el Hospital de Maipú. Tiene 70.000 m2 y beneficiará a 700.000 personas. Hasta ayer, sus obras registraban 92% de avance.
$ 80.000 millones es la inversión que contempla el Hospital de Maipú. Tiene 70.000 m2 y beneficiará a 700.000 personas. Hasta ayer, sus obras registraban 92% de avance.
Santiago, Chile. 31 enero, 2013. Hace trece años se inauguró el Hospital San José, el último recinto nuevo de Santiago. Desde 2004, luego del anuncio hecho por el entonces Presidente Ricardo Lagos, los habitantes de Maipú y La Florida sueñan con que sus comunas serán las próximas beneficiadas por centros asistenciales, que a su vez alivianarán la carga al resto de los recintos de salud de la capital.
Con los años, las autoridades fueron postergando una y otra vez los plazos para la entrega de ambos recintos. Y aunque el último anuncio -hecho el año pasado- afirmaba que en enero de 2013 estos nuevos hospitales ya serían parte de la red de salud, el ministro de Salud y su par de Obras Públicas informaron ayer que las obras sufrirán un nuevo retraso. Esta vez, afirmó el ministro Jaime Mañalich, la completa operatividad del centro de Maipú quedó para junio, y para septiembre el de La Florida.
Por tratarse de hospitales construidos bajo el modelo de concesiones, la constructora financia las obras del recinto a cambio de operar durante 15 años todos los servicios no clínicos como estacionamientos, lavandería, seguridad y alimentación, entre otros.
Por todos ellos, el Estado de Chile le pagará a la concesionaria. La primera transferencia estaba pactada para marzo, por $ 16.000 millones, pues se suponía que iba a estar listo en esa fecha. “Estaba presupuestado que durante el primer semestre debía llegarles la primera cuota de subsidio y eso no va a ocurrir porque posiblemente el hospital no va a partir hasta mediados de año”, dijo Mañalich.
Para evitar este problema, la concesionaria -el grupo español San José Tecnocontrol- solicitó a sus contrapartes gubernamentales una renegociación del contrato para postergar la entrega. Este martes las autoridades negaron dicha petición y ayer salieron a afirmar que la entrega de la obra deberá hacerse a fines de febrero. La constructora San José -que no contestó los requerimientos hechos por “El Mercurio”- había explicado a las autoridades que la llegada de ciertos componentes críticos para construir ambos hospitales se había postergado debido a una huelga portuaria (en el extranjero) durante los últimos meses de 2012.
Sin embargo, el anuncio de la entrega para junio es interpretado como un ultimátum de parte del Gobierno a la concesionaria, puesto que luego de hacer un recorrido por las instalaciones se informó que la obra tiene 92% de avance, por lo que las autoridades creen que es totalmente factible terminar dentro de los plazos “si se trabaja con empeño”.
De no lograrlo, la empresa arriesga multas diarias “muy costosas” a partir del 1 de julio, fecha en que comienzan a cursarse si se atrasan.
Las autoridades afirmaron también que se realizó una reprogramación de la obra, con el objetivo de adelantar la implementación del área ambulatoria que hoy atiende a un costado del recinto, en el Centro de Referencia en Salud (CRS) de Maipú. Mañalich afirmó que en marzo comenzarán estas atenciones.
Sin embargo, en el CRS aseguran que el lunes de esta semana se les informó oficialmente que el traslado se realizaría durante el tercer trimestre de este año.
Pese a todo, Mañalich es optimista. “Tenemos un atraso que para una obra de esta magnitud es relativamente prudente, de tres meses. Debemos declararnos contentos”, enfatizó.
Y más allá de las fechas, su par de Obras Públicas, Loreto Silva, destacó que “esta obra nos va a permitir mejorar de forma importante no sólo la infraestructura hospitalaria, sino que la forma de atender a las personas”.

Mall Plaza Barón recibe venia del Minvu: sólo resta aprobación municipal



  • Filial del grupo Falabella se comprometió a la restauración del inmueble histórico bodegas Simón Bolívar y a la ejecución de un plan de intervención ante un eventual tsunami. Primera etapa de la obra estaría lista en 2014.
Fuente: Pulso
La iniciativa ha tenido la oposición de parte de la ciudadanía de la zona, quienes consideran que la obra no permitirá el desarrollo del puerto. También que cortaría la vista hacia el mar, lo que es rechazado por el grupo Mall Plaza.
La iniciativa ha tenido la oposición de parte de la ciudadanía de la zona, quienes consideran que la obra no permitirá el desarrollo del puerto. También que cortaría la vista hacia el mar, lo que es rechazado por el grupo Mall Plaza.
Santiago, Chile. 31 enero, 2013. A la espera de la decisión de la Dirección de Obras Municipales de Valparaíso se encuentra el emblemático proyecto Mall Plaza Puerto Barón -que lleva adelanta la filial de centros comerciales del grupo Falabella- y que en su primera etapa considera una inversión superior a los US$ 100 millones.
Ejecutivos de la operadora han mantenido reuniones periódicas con funcionarios del municipio, y las últimas noticias que han recibido son positivas. Tanto así, que la iniciativa recibió la semana pasada la venia de la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda. Esto luego que Mall Plaza se comprometiera a la restauración del inmueble histórico bodegas Simón Bolívar y a la ejecución de un plan de intervención ante un eventual tsunami.
“Recibimos el expediente el año pasado, le hicimos observaciones, respondimos a eso y quedamos satisfechos por las respuestas que nos entregaron en virtud de la intervención patrimonial del inmueble; del sistema de refuerzo estructural que van a realizar al inmueble, pues está bastante deteriorado. Otro acápite tiene que ver con el plan de intervención ante un eventual tsunami en el sector. Eso es lo que se hizo y dimos el visto bueno, porque quedamos conformes con las respuestas que dio el titular del proyecto”, explica el seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Matías Avsolomovich.
La autoridad precisa que hay otra observación que está pendiente en la Dirección de Obras municipales. “Este es el ente que finalmente tiene que aprobar la iniciativa, porque es un proyecto de edificación que está relacionado con el acceso por el sector del nudo vial del sector Barón”, precisa Avsolomovich.
De manera oficial, Mall Plaza evitó referirse a los últimos avances del proyecto; más aún si se considera que la obra sigue generando polémica. Esto luego de que la seremi de Transportes, Gloria Basualto, saliera a responder a su par de Vivienda, asegurando que “somos los coordinadores de la Ventanilla Única, por lo que el Mall Barón tiene un Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano aprobado por todos los miembros de ella”.
Pese a ello, uno de los ejecutivos vinculados al proceso estima que una primera etapa del mall estaría lista en 2014. La misma fuente afirma que la construcción de la obra partiría una vez que se reciba el permiso de obras. “El permiso de obras estará en el más breve plazo. En la primera etapa se contempla la construcción de la zona turística, el área comercial junto a los espacios públicos”, explica la misma fuente que pide reserva de su nombre.
Terrenos portuarios
A través de su página web proyectopuertobaron.cl, Mall Plaza explica el dueño del terreno es la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), siendo la filial de Falabella sólo el administrador de las obras que allí se realicen mientras dure la concesión de 30 años. Eso si, la firma tiene una opción de compra sobre parte del paño.
La iniciativa contempla la intervención de 110.000 metros cuadrados de borde costero, con un paseo de 840 metros, un mall, un hotel y 50.000 metros cuadrados para estacionamientos.

jueves, 31 de enero de 2013

Impulsado por departamentos de hasta UF 3.000, ventas inmobiliarias en Gran Santiago crecieron 23% en 2012



  • Departamentos concentraron 65% de las ventas, y un 75,1% con precios de entre UF 1.000 y UF 3.000.
Fuente: La Segunda
No obstante, durante el cuarto trimestre del año pasado las ventas inmobiliarias crecieron sólo un 0,7 % respecto de igual período de 2011
No obstante, durante el cuarto trimestre del año pasado las ventas inmobiliarias crecieron sólo un 0,7 % respecto de igual período de 2011.
Santiago, Chile. 30 enero, 2013. Como “el mejor año lejos” calificó el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, el 2012. Y es que las ventas inmobiliarias aumentaron un 23%.
En este periodo se comercializaron 37.106 viviendas, de las cuales 24.089 fueron departamentos y 13.107 casas, según cifras que entregó esta mañana la entidad.
Siguiendo con la tendencia de los últimos años, los departamentos concentraron cerca del 65% de las ventas del año, y el 35% restante fueron casas.
En cuanto a precios, los tramos con mayor demanda fueron los intermedios: 75,1% se concentró entre las UF 1.000 y las UF 3.000. El intervalo que registró la mayor alza de ventas fue el de entre UF 1.500 y UF 2.000, que pasó de 23,2% en 2011 a 26,1% en 2012.
“Esto quiere decir que de alguna forma al haber mejores ingresos, la gente apunta a mejor tipo de vivienda en el segmento más medio”, señaló Hurtado.
Los más vendidos en tamaño siguen siendo los de menos de 50 m2 con un 43,3% de participación, seguido por los de 50 m2 a 70 m2 (30,9%).
“La demanda, no por un tema de precios, se sigue concentrando en departamentos chicos y es porque demográficamente la vivienda bajó de 4 a 3 personas por hogar. Eso explica que lo que más ha crecido son las viviendas de una o dos personas”, explicó.
Al mismo tiempo, Hurtado criticó las medidas que han surgido de ciertas autoridades de restringir la construcción de edificios en altura. “Limitar los departamentos chicos por razones de legislación o por gustos de algunas autoridades no hace relación con la demanda del mercado”, señaló.
Al examinar las ventas por comuna, Santiago concentró la mayor parte con cerca de un 47% en el último trimestre de 2012, “con ventas entre UF 1.000 y UF 3.000 y con 50 m2 la mayoría”, señaló Hurtado. Le sigue Providencia, Ñuñoa y La Reina con poco más de 15% de participación.
“Si uno analiza dónde crecen los precios, Santiago Centro ha tenido una variación de 4,8% en promedio anual respecto al trimestre equivalente y es el que menos ha crecido como valor, porque la oferta disponible sigue siendo alta”, agregó.
El mayor aumento lo registró la zona sur de Santiago, donde los precios de departamentos subieron 15,6%.
Casas más caras y grandes: las más demandadas 
En casas la situación es totalmente distinta, ya que en participación, las “más caras y más grandes” son las que lideran.
En cuanto al valor, el 22,6% del stock de casas se concentró entre las UF 2.000 y las UF 3.000, mientras que la venta de este tramo fue también la mayor con un 27,7%.
Las que más aumentaron su participación respecto a 2011 son las que se ubican entre las UF 3.000 y las UF 4.000: pasaron de 15,1% a 21,4%.
“Las casas chicas, bajo UF 1.000 han ido cayendo y el estrato de casas bajo UF 1.500 ha ido bajando”, agregó Hurtado. Donde más se encarecieron las casas fue el sector nororiente -Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea- con un aumento de 20%.
Al analizar por superficie, lideran las que van desde los 90 m2 a los 120 m2. “La gente que compra casas son familias, en general, que quieren una casa un poco más grande. Los departamentos son de gente más sola”, señaló el gerente.
Las comunas que más aumentaron las ventas fueron Lampa, Quilicura y Renca seguidas por San Bernardo y Buin y Colina.
Para 2013, la entidad proyectó que continuará la tendencia. “Va a seguir creciendo la venta y esperamos que sea del orden del 3%”, dijo Hurtado, ya que ahora se tendería a estabilizar el mercado.
En cuanto a precios, “dadas las restricciones de oferta no se ve que en el corto plazo tenga solución, al revés, lo que se ve es aún más restricciones a la construcción, habilitar nuevos terrenos o construir en altura, y no veo ninguna razón por la que los precios puedan bajar”, agregó.

Construirán moderna biblioteca frente a sede de ex Congreso Nacional



  • Tendrá seis pisos y se construirá en el edificio Huneeus, que data de 1924 y está en calle Catedral.
Fuente: La Tercera
Vista desde calle Catedral hacia la escalera, proyectada al centro del edificio Hunneus.
Vista desde calle Catedral hacia la escalera, proyectada al centro del edificio Huneeus.
Santiago, Chile. 30 enero, 2013. El año 2009, el Ministerio de Bienes Nacionales adquirió una antigua edificación construida en 1924, ubicada en pleno centro de Santiago, justo frente al ex Congreso Nacional y conocida entre los entendidos en patrimonio como edificio Huneeus.
En sus casi 90 años, el inmueble de calle Catedral 1155 tuvo varios usos, entre otros, fue maestranza y empresa de tecnología. Hacía más de cuatro años que estaba en desuso, pero su estado cambiará a partir de 2014, cuando se comience a construir ahí una moderna biblioteca de uso público, la nueva que tendrá el Congreso Nacional. La antigua permanecerá en el edificio que funcionó como sede legislativa entre 1876 y 1973, pero el grueso de la colección se moverá a la futura obra.
El proyecto, que busca unificar oficinas administrativas, bodegas y salones de lectura que hoy se encuentran repartidos en varios inmuebles de la capital, tuvo un avance importante esta semana: la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas premió a la oficina Beals+Lyon Arquitectos, que en sociedad con Matías Zegers resultaron ganadores del diseño del nuevo espacio cultural.
La propuesta incluye la remodelación de los 5.500 m2 que tiene el edificio Huneeus y su mayor particularidad es la escalera que cruzará los seis pisos del inmueble, que partirá desde el centro y que se podrá apreciar desde la calle, gracias a la transparencia de parte de su fachada. Alrededor de los 80 metros de escaleras se ubicarán los libros. “Nuestra idea es romper las losas de hormigón (que están entre piso y piso) para que las personas puedan subir hasta el último nivel y puedan apreciar una biblioteca abierta”, comenta el arquitecto de la oficina ganadora, Alejandro Beals.
El uso del vacío en el centro del diseño se inspiró en la obra del arquitecto chileno-norteamericano e hijo del pintor Roberto Matta, Gordon Matta Clark, quien solía intervenir edificios en desuso. El les hacía orificios en las fachadas para poder apreciar el vacío interno.
Nueva casa 
La nueva biblioteca, que tendrá acceso por el pasaje Huneeus, albergará 133.000 volúmenes y 150.000 en bodegas del subsuelo. Tendrá una capacidad para recibir hasta 500 personas en salas de lecturas y reuniones, y 170 más en el auditorio.
En el primer piso existirá una tienda para la venta de literatura especializada. Otro espacio al que podrán optar los usuarios será la cafetería, en el último piso, que tendrá 140 m2. “Tiene una vista bien inédita del centro”, explica Beals.
El director de Arquitectura del MOP y presidente del jurado que dio por ganadora esta propuesta, James Fry, asegura que “el proyecto resuelve muy bien los accesos públicos, pone en valor las características de un edificio insertado en un sector declarado como Zona Típica y genera un diseño que hace atractivo su interior. Además, aprovecha la terraza de manera única”.
El presidente del Senado, Camilo Escalona, afirma que “será un aporte para la ciudad, ya que las nuevas instalaciones estarán completamente a disposición de la ciudadanía y nuestra idea es que sea un espacio abierto”.
Patrimonio histórico 
La mayoría de las colecciones están ligadas a política, a la historia de la Cámara de Diputados y el Senado, además de contar con las actas de sesiones de toda la historia parlamentaria.
Sin embargo, hay volúmenes de aún mayor valor, como una segunda edición de La Araucana (1574) y el Evangelio Americano (1864), del escritor y filósofo Francisco Bilbao. Estos ejemplares se ubicarán en un lugar preferencial, el que se podrá observar hacia un subsuelo desde el primer piso.
La iniciativa tendrá un costo de $ 5.500 millones y se espera que durante el 2013 se desarrolle el estudio de ingeniería para que, así, en 2014 se ejecuten las obras definitivas. En 2015 el inmueble quedaría listo para ser utilizado.

CorpGroup ampliará mall de Piedra Roja y sumará más de 20 locales



  • La compañía -vinculada al empresario Álvaro Saieh- agregará, además, estacionamientos y una zona automotriz.
Fuente: El Mercurio
Actualmente, el centro comercial tiene más de 20 tiendas y 420 estacionamientos.
Actualmente, el centro comercial tiene más de 20 tiendas y 420 estacionamientos.
Santiago, Chile. 30 enero, 2013. El desarrollo que ha tenido la zona de Chicureo continúa impulsando fuerte las inversiones en ese sector. El empresario Álvaro Saieh -a través de CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI)- decidió ampliar el centro comercial Vivo Piedra Roja ubicado en la zona del mismo nombre, frente a una laguna de 80.000 metros cuadrados. A los más de 10.000 metros cuadrados ya construidos, incorporaría en torno a 7.500 metros cuadrados más, según un permiso de edificación aprobado por la Municipalidad de Colina el 31 de octubre del año pasado.
Si bien desde CAI no quisieron dar detalles del proyecto, en su página web aseguran que la ampliación contempla una nueva zona automotriz, la tienda de mejoramiento del hogar Construmart -vinculada a CorpGroup-, locales comerciales y estacionamientos.
Del permiso aprobado, que puede sufrir modificaciones, se establece que serían 24 nuevos puntos de venta y 149 estacionamientos, cuatro de ellos para camiones. Además se desprende que habrá un lugar para oficinas.
Además la nueva zona automotriz ya estaría definida. De hecho, la concesionaria Salinas y Fabres (Salfa) confirmó su arribo al centro comercial. La concesionaria de Chevrolet aterrizará en el mall con una línea de vehículos de alta gama.
Hoy, el centro comercial tiene más de 20 tiendas, sucursales bancarias, gimnasio, farmacias, supermercado, restaurantes, entre otros locales. Además posee 420 estacionamientos.
CorpGroup ya comenzó con los movimientos de tierra para dar inicio a las obras en el corto plazo. Sin embargo, aún faltaría precisar la dimensión que tendrá la ampliación y el monto de inversión.
CorpGroup -a través de su filial CorpVida- adquirió, en US$ 14 millones, el mall de Piedra Roja en 2007, desarrollado por Inmobiliaria Manquehue. En el año 2010 invirtió más de US$ 6 millones en ampliar el recinto.

Plan de mitigación de nuevo mall de Cencosud en Kennedy consideraría tres pasos bajo nivel



  • El grupo presentará en las próximas semanas los estudios de impacto vial del proyecto. Aún no hay claridad sobre quién deberá financiar todas las obras viales. Cencosud buscará aportar con una parte de los recursos.
Fuente: Pulso
El conglomerado está analizando las posibles mejoras viales al entorno del centro comercial Alto Las Condes. Entre las alternativas están una serie de pasos bajo niveles en las cercanías.
El conglomerado está analizando las posibles mejoras viales al entorno del centro comercial Alto Las Condes. Entre las alternativas están una serie de pasos bajo niveles en las cercanías.
Santiago, Chile. 30 enero, 2013. A mediados de febrero, el grupo Cencosud presentará los estudios de impacto vial del que será su próxima gran obra: el Mall Alto Las Condes Norte, iniciativa que se ubicará en la esquina nororiente de Padre Hurtado con Avenida Kennedy, justo frente al actual centro comercial que maneja también el grupo liderado por Horst Paulmann.
La iniciativa -que tendrá un costo estimado de unos US$ 200 millones- considera un centro comercial abierto, del mismo tipo y similar tamaño al Portal La Dehesa, con tiendas de lujo, cafeterías y restaurantes de alta gastronomía. El proyecto también considera torres de oficina.
Pero si en un momento se habló de conectar ambos centros comerciales por medio de un gran túnel y un puente, Cencosud está analizando un opción no menos compleja: extender el paso bajo nivel de Kennedy con Padre Hurtado hasta la calle Gilberto Fuenzalida, para que esta última también tenga continuidad hacia el norte.
Más aún. Dentro de las posibilidades para reducir al máximo el impacto del nuevo centro comercial se está analizando el desarrollo de dos nuevos pasos bajo nivel: uno en la intersección de Vitacura con Padre Hurtado y otro en la esquina de Las Condes con Padre Hurtado.
¿Quién paga?
Fuentes ligadas a Cencosud explican que aún no están definidas las medidas que se propondrán como mitigación. Sí que cualquier fórmula debe ser financiada por otros agentes, ya sean las municipalidades de Las Condes o Vitacura.
Según cálculos extraoficiales, la idea del conglomerado es aportar con una cifra inferior a los US$ 60 millones que se tienen contemplados para las mitigación del centro comercial Costanera Center. En este caso, la autoridad aún está negociando con Cencosud para adelantar la construcción de un túnel bajo Andrés Bello, el que recién tiene que estar listo cuando todo el complejo esté totalmente operativo.
El Mall Alto Las Condes Norte es parte del portafolio de proyectos de este tipo que tiene Cencosud en marcha. El grupo pagó más de US$50 millones por el terreno de 22.500 metros cuadrados. Una de las alternativas que se manejan sería trasladar al terreno adquirido el hipermercado Jumbo del Alto Las Condes. El cambio de lugar del supermercado permitiría ampliar dicho shopping, construido en los 90, y liberarle espacio para construir más estacionamientos subterráneos y, eventualmente, edificios de oficinas.
Se estima que la construcción del nuevo shopping demoraría unos dos años, a lo que hay que sumar la aprobación de los estudios de impacto vial, que sumarían otros 12 meses, por lo que no estaría listo antes de 2015.
En paralelo, el grupo está tratando de sacar adelante la construcción del Portal Vitacura, un mall de tres niveles, cuatro edificios de oficinas de hasta siete pisos y un hotel en las 11,6 hectáreas que actualmente conforman el sitio eriazo aledaño al colegio Saint George, en la comuna de Vitacura.
Además, el grupo iniciará próximamente la construcción de un hipermercado Jumbo en los ex terrenos de la Fisa. Hoy, el holding maneja un Easy en ese paño, pero la idea a mediano plazo es levantar un centro comercial.
La compleja relación con Vitacura
Casi 5 años han pasado desde que Cencosud se adjudicara la licitación de las 11,6 hectáreas que son parte del sitio eriazo aledaño al colegio Saint George, en Vitacura. Cinco años en que el grupo liderado por Horst Paulmann ha debido enfrentar la oposición del alcalde Raúl Torrealba para levantar ahí un gran centro comercial. “Si, se ponen más restricciones. Somos una comuna más chica, con características especiales; no tenemos industrias, es una comuna residencial y verde, por lo tanto, es verdad, se ponen más restricciones. Sino velamos por esas mayores exigencias nos cuelgan de la plaza a todas las autoridades”, ha dicho a Pulso la autoridad.

miércoles, 30 de enero de 2013

La arremetida de Besalco en energía: Dan luz verde a central Hierros II en Maule



  • En septiembre de 2012, el grupo Bezanilla anunció la creación de su filial energética. Actualmente, la firma tiene en carpeta desarrollar 13 proyectos de ERNC.
Fuente: Pulso
Según informó la empresa en sus estados de resultados de septiembre, existen 13 proyectos en carpeta y un backlog-obras por desarrollar en esta área de unos US$121 millones.
Según informó la empresa en sus estados de resultados de septiembre, existen 13 proyectos en carpeta y un backlog-obras por desarrollar en esta área de unos US$ 121 millones.
Santiago, Chile. 29 enero, 2013. La institucionalidad ambiental de la Región del Maule dio luz verde al proyecto Hierros II, una central hidroeléctrica de 5,1 MW y cuya inversión asciende a los US$ 16 millones. ¿El titular? Nada menos que la empresa Besalco.
Este es otro paso del grupo Bezanilla en el campo de la Energía Renovable No Convencional (ERNC), tras la creación de su filial en septiembre del año pasado y tras la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Hierros I, en la comuna de Colbún, iniciativa que contará con una potencia máxima de 23,6 MW.
Según precisan los estados financieros de la empresa a fines de 2012, el primer paso de Besalco Energía involucró una inversión cercana a los US$ 75 millones, y está siendo financiada por el Banco BCI mediante un crédito estructurado a 14 años más el periodo de construcción.
Avances
El último proyecto de Besalco es similar al primero y de cierta forma se complementan. Según establece el RCA, Hierro II contempla una potencia instalada de 5,1 MW, una altura neta de caída de 24,57 m y una energía generable estimada de 29,9 GWh/año, para ser entregada al Sistema Interconectado Central (SIC).
La iniciativa producirá energía mediante el uso no consuntivo de recursos hídricos provenientes del río Melado, para lo cual se aprovecharán los caudales derivados de la restitución de las aguas de la Central Hidroeléctrica Los Hierros.
Las obras de transmisión permitirán que la energía generada por la Central Los Hierros II sea inyectada al SIC, mediante la construcción de una subestación eléctrica que elevará el voltaje desde el nivel de generación hasta los 110 Kv de transmisión, y una Línea de transmisión de 110 kV de 400 metros de extensión, aproximadamente.
Proyectos en carpeta
Según lo establecido por la empresa, las inversiones en proyectos de energía renovable no convencional han seguido avanzando conforme a lo previsto en términos de costo y plazo, de acuerdo a lo cual, en el segundo trimestre de 2013 debiera estar produciendo la primera de las centrales en desarrollo.
“A la fecha, se trabaja activamente en distintas etapas de 13 proyectos hidroeléctricos que suministraran energía al Sistema Interconectado Central (SIC), que totalizan 176 MW de capacidad, encontrándose en distintas etapas de avance, desde ingeniería básica hasta construcción o cercanos a iniciar las obras”, manifiesta un reporte a inversionistas de la compañía.
Dentro del backlog total de Besalco a septiembre de 2012 (US$ 975 millones), la empresa informó que de todos los proyectos por desarrollar, un 12% corresponder al rubro eléctrico, con un monto total de US$ 121 millones.
Otro de los focos de crecimiento para la firma es el de la construcción de líneas de transmisión, luego que tomara el control de la empresa especializada en este rubro Kipreos. Allí, Besalco construirá la subestación Encuentro-Collahuasi, además de una línea de transmisión para el proyecto Caserones, en consorcio con los peruanos de Graña y Montero.

Revelan que el 53% de los habitantes de Santiago está de paso por la comuna



  • Estudio no indica que el centro se esté despoblando, sino que se le mira como la mejor opción para comprar la primera vivienda.
Fuente: La Tercera
los “hijos” del plan de subsidios de repoblamiento de Santiago y que representan el 53% del total de habitantes del perímetro estudiado.
Los “hijos” del plan de subsidios de repoblamiento de Santiago representan el 53% del total de habitantes del perímetro estudiado.
Santiago, Chile. 29 enero, 2013. Entre los años 2002 y 2012, más de 93.000 habitantes llegaron a un área de 22 kilómetros cuadrados del centro de Santiago, al sector enmarcado por Vicuña Mackenna, Matucana/Exposición, Balmaceda y Franklin. Se trataba de jóvenes profesionales, solteros y separados, que ocuparon los más de 550 proyectos inmobiliarios instalados en la zona.
En 2008, la profesora de Geografía de la U. de Chile y doctora en Arquitectura y Urbanismo, Yasna Contreras, intuía que dentro del perímetro señalado -al contrario de lo que pensaban algunos urbanistas- se estaba repoblando. Sabía que ahí debían haber distintos perfiles de habitantes, por lo que el mismo año se abocó a identificarlos y cuantificarlos. Pese a que los resultados serán dados a conocer en abril en su libro Cambios socioespaciales en el centro de Santiago: De los gentries a los precarios urbanos, La Tercera tuvo acceso a información preliminar.
“A mí me parecía que la ciudad estaba creciendo hacia adentro; que al centro estaban llegando desde jóvenes que venían del barrio alto hasta gente de zonas periféricas”, señala Contreras.
La experta tomó como áreas de estudio los barrios Bellas Artes, Lastarria, Brasil, Yungay, Centro Histórico y Santa Isabel (zonas de Lira y Parque Almagro) y en éstas descubrió a cuatro grupos de moradores: los gentries, los “transitorios con sueños de permanencia” o “aves de paso”, los “decadentes urbanos” y los “precarios urbanos”.
El espejo de la ciudad 
Yasna Contreras decidió estudiar el centro de la capital, porque tal como señala “este es el espejo de Santiago”. Para ella, la comuna que entre 2002 y 2012 creció en un 43,8%, concentra todos los perfiles de habitantes de la ciudad.
Luego de contabilizar a su universo de estudio, descubrió al grupo que constituía la mayoría. Se trata de las “aves de paso”, es decir los “hijos” del plan de subsidios de repoblamiento de Santiago y que representan el 53% del total de habitantes del perímetro estudiado. “Son los primeros universitarios en sus familias, provenientes de Puente Alto, La Florida, Maipú o Quilicura. Ellos valoran el tiempo y por eso, buscan reducir los traslados viviendo en el centro. Es la razón por la que invierten ahí. Algunos lo toman como un lugar de corta permanencia hasta que tienen la oportunidad de mudarse a espacios más amplios”, detalla Contreras. “Es un grupo que compra su residencia con ahorros previos, los que son acumulados viviendo en la casa de sus padres, o que pide créditos hipotecarios”, añade.
En segundo lugar están los “precarios urbanos”, es decir, los inmigrantes que viven en lugares abandonados” por el Estado, como el eje Eyzaguirre (Av. Matta hacia el sur) y la Av. 10 de Julio. Estos conforman un 25% de los investigados y se trata de trabajadores no calificados que arriendan piezas en grupos de 10 personas y viven en el hacinamiento.
Según indica el estudio, será el perfil de residentes más dominante en el futuro. “Principalmente, porque en el centro tienen acceso a una vivienda informal, mejor localizada y más económica respecto de las ubicadas en la periferia”, explica Contreras.
Menores pero presentes 
En el tercer grupo, con un 14% del total, se encuentra los “gentries” los amantes del patrimonio histórico de la ciudad. Se distribuyen en los barrios de Bellas Artes, Lastarria, el Centro Histórico, Yungay y los alrededores de la Plaza Brasil.
Entre sus filas la experta encontró a doctores, abogados, pintores, diseñadores y arquitectos. “Un 44% de los encuestados, provenían de La Reina, Las Condes, Ñuñoa, Providencia y Vitacura”, dice Contreras. “Estos no aspiran a abandonar el barrio, más bien, algunos se vinculan o comprometen con la lucha por la permanencia residencial. La vivienda es una parte de su vida colectiva que perpetúan hasta la calle y la plaza”, agrega la geógrafa.
En último lugar y con 8% de representatividad están los denominados “decadentes urbanos”, que corresponde a los moradores de clase media profesional o técnica que, por las vueltas de la vida (negocio mal concretado, la pérdida del trabajo o una ruptura matrimonial) vieron decaer su situación económica.
“Estas personas tienen el espíritu de un gentrie, porque se fijan en los mismos barrios, pero al contrario de estos ocupan departamentos nuevos y más económicos”, aclara Contreras.

SEIA aprobó 183 MW de potencia en dos nuevos proyectos ERNC



  • Uno es un parque eólico de 108 MW, el otro uno solar fotovoltaica de 75 MW.
Fuente: Estrategia
El Parque Eólico Calama A contempla la instalación de 36 aerogeneradores con una capacidad instalada de hasta 108 MW de potencia,
El Parque Eólico Calama A contempla la instalación de 36 aerogeneradores con una capacidad instalada de hasta 108 MW de potencia.
Santiago, Chile. 29 enero, 2013. Durante el mes de enero, el SEIA dio luz verde a dos nuevos proyectos ERNC que juntos contemplan agregar unos 183 MW de capacidad instalada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Uno es el Parque Eólico Calama A, de la filial de Suez, E-CL, el otro es la planta solar fotovoltaica Almonte, de Mainstream Renewable Power.
El Parque Eólico Calama A contempla la instalación de 36 aerogeneradores con una capacidad instalada de hasta 108 MW de potencia, y una subestación eléctrica, por US$ 240 millones. Su gestor, E-CL del Grupo GDF Suez, proyecta el emplazamiento de la central en las cercanías de la ciudad de Calama. La ejecución de las obras se estiman para mediados de 2013 y, de acuerdo al programa de la empresa, la planta podría estar operativa a fines de 2014.
Por su parte, el Parque Solar Fotovoltaico Almonte, significará la incorporación de 75 MW en base a 270.000 paneles solares fotovoltaicos por un monto de US$ 250 millones. La iniciativa de la chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power estará ubicada en la Región de Tarapacá, cerca de la comuna de Pozo Almonte. Actualmente Mainstream se encuentra en la etapa de pre-construcción del Parque Eólico CUEL ubicado en la Octava Región y que contará con una potencia de 33 MW.

V Región: Proponen reducir en 4.570 hectáreas zonas de construcción en borde costero



  • La iniciativa también contempla el aumento de 200 hectáreas en Zapallar y otras 500 en Puchuncaví, hacia el interior de Marbella.
Fuente: El Mercurio
Proponen reducir en 4.570 ha zonas de construcción en borde costero de la V Región
Si la propuesta es aprobada por el Core, podría entrar en vigencia a mediados de este año.
Santiago, Chile. 29 enero, 2013. Reducir en 4.570 hectáreas las zonas asignadas para desarrollo habitacional en las comunas de La Ligua y Papudo es uno de los objetivos de la propuesta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que busca modificar el plan regulador intercomunal para las comunas de La Ligua, Papudo, Zapallar y Puchuncaví.
La iniciativa, que en febrero comenzará a discutir el Consejo Regional (Core) de Valparaíso, también considera la ampliación en 700 ha del terreno para la construcción habitacional en las comunas de Zapallar y Puchuncaví.
La propuesta, que ya fue aprobada por la Comisión de Servicio de Evaluación Ambiental el pasado 14 de diciembre y que reemplazaría a la normativa vigente que data de 1996, “disminuye las zonas de extensión urbana de 16.612 a 12.042 hectáreas, pero por otra parte aumenta la densidad poblacional en las áreas costeras, lo que significa el aumento de personas que puedan vivir en esas zonas”, según el intendente Raúl Celis.
A juicio del seremi de Vivienda, Matías Avsolomovic, durante los 16 años de vigencia del actual plan intercomunal surgió la necesidad de reducir dichas zonas en La Ligua y Papudo.
“Quedó demostrado que en varios sectores destinados a expandir las zonas urbanas no se ha despertado el interés por desarrollar proyectos inmobiliarios”, asegura.
En la práctica, añade, “hay terrenos que están botados, lo que significa una tremenda amenaza porque podrían generarse ocupaciones ilegales o emplazamientos al margen de la planificación, como el caso patético que ocurrió en Puerto Viejo, en Caldera”.
Esto ya ocurrió en La Ligua, advierte el alcalde de esa comuna, Rodrigo Sánchez. “En un momento se generó una toma ilegal de terrenos de Bienes Nacionales en Pichicuy, en el sector del humedal, pero el campamento fue erradicado por Bienes Nacionales”, precisa el edil.
Hacia el mar
La propuesta, que debe ser evaluada por el Core, plantea también aumentar la densidad habitacional en los sectores costeros de las cuatro comunas para concentrar las poblaciones desde la Ruta 5 Norte hacia el mar.
“La idea es privilegiar a inversionistas que construyan edificios, de no más de seis pisos, y que destinen más terreno a áreas verdes”, explica Avsolomovic.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Territorial del Core, Manuel Millones, dice que la propuesta del Minvu fue consultada con los municipios y que las inquietudes que puedan surgir serán estudiadas por el consejo.
Según el alcalde de Zapallar, Nicolás Cox, en esa comuna el uso de suelo ya está normado por el plan regulador comunal que está en trámite. Respecto de cambios como la construcción de edificios en esas zonas, el edil agrega: “No tengo espacio en nuestra costa; la mayoría de los terrenos son privados y están regulados en el plan comunal, por lo que el nuevo plan regulador no representaría mayores cambios”.
Para el alcalde (s) de Papudo, Andrés Mejías, la situación es similar. “La planificación territorial local mantiene consolidada la construcción del casco histórico, donde están las familias tradicionales que vienen a veranear a Papudo desde hace años. El desarrollo inmobiliario actual se está dando en el sector norte de la comuna, que no estaba explotado antes”, precisa.
El seremi de Vivienda explica que la reducción de las zonas de extensión urbana se produce al norte de Papudo, en el campo dunario ubicado entre Guallarauco y Punta La Ligua y entre Pichicuy y Los Molles.
La propuesta también grava como área verde el campo dunario de Longotoma y amplía las zonas destinadas al desarrollo habitacional en la comuna de Puchuncaví, al oriente de Marbella, entre la localidad de Puchuncaví y Horcón.
En Zapallar, desde La Laguna hacia el norte, el borde costero está normado. Donde sí se incorporan zonas para construcción es al poniente de Cachagua, entre la parte alta de La Laguna y el poblado de Catapilco y en los alrededores de este último.

martes, 29 de enero de 2013

Proyecto Octopus presentará EIA este trimestre sin tener asegurado el suministro de shale gas

 

  • Desde Australis Power, firma que participa también en el proyecto, aseguran que las conversaciones están bastante avanzadas.
Fuente: Diario Financiero
la firma tiene planeado iniciar el proyecto con la construcción de la primer unidad de la central y el terminal en 2014.
La firma tiene planeado iniciar el proyecto con la construcción de la primer unidad de la central y el terminal en 2014.
Santiago, Chile. 28 enero, 2013. Hasta hace pocos días, el arribo del shale gas a Chile parecía estar asegurado. El anuncio del proyecto Octopus en la VIII Región y la participación de la gigante estadounidense Cheniere Energy en el mismo, convertían a esta iniciativa en una de las primeras que comenzaría a operar con gas de esquisto en el país.
Sin embargo, desde la compañía con sede en Houston su director de Asuntos Corporativos y Comunicaciones, Andrew Ware, señala claramente que la empresa “no ha confirmado” su participación en el proyecto Octopus., agregando que tampoco hay compromisos en curso para vender GNL a sus socios.
Y no sólo eso. Los contratos de su proyecto Sabine Pass ya están todos cerrados. “Tenemos cuatro entidades bajo contrato para los servicios de licuefacción en Sabine Pass: BG Group, Gas Natural Fenosa, Gail (India) y Gas Corea. Los cuatro trenes de GNL que están permitidos y planeados para ser construidos en Sabine Pass se encuentran totalmente suscritos (vendidos) a estas cuatro entidades”, sostiene Ware.
Por ello, la alternativa que surge para el proyecto Octopus es el terminal Corpus Christi, el cual está programado que comience su operación el cuarto trimestre del 2017. Esta iniciativa, aseguran desde la firma estadounidense, tendrá contratos de menor volumen y a menor plazo que los ya cerrados, lo que haría más fácil el acceso a un interesado chileno.
Además, otra característica que tendría es que no se firmarán contratos take or pay. Es decir, si una compañía no desea recibir un barco en un mes determinado, podrá cancelar el pedido sin estar obligada a pagar por el suministro, sino que sólo por la capacidad de uso del terminal, o sea unos 
US$ 3 por millón de BTU, dicen cercanos a la empresa estadounidense.
El problema con Corpus Christi es que todavía está en proceso de obtener los permisos para exportación, por lo que aún es una incógnita si logran las autorizaciones correspondientes.
Por ahora, Cheniere Energy es la única firma que tiene los permisos para exportar shale gas desde Estados Unidos, existiendo otras 16 compañías que están esperando la autorización para hacerlo.
Octopus sigue trabajando

De todos modos, desde Australis Power, empresa que participa también en el proyecto Octopus, aseguran que las conversaciones entre las partes están bastante avanzadas.
Según su gerente general, Alfonso Ardizoni, están en plenas las negociaciones con Cheniere, aunque declina indicar cuál será la participación de la estadounidense en el proyecto: si como proveedor de gas o con una participación accionaria.
Por mientras, agrega Ardizoni, “el primer trimestre ingresaremos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”. Otras fuentes del proyecto aseguran que ello ocurriría en las próximas tres semanas, ya que el terreno para la instalación del terminal de regasificación y la central de dos unidades, ya estaría comprado y pagado.
Así, para una fecha cercana también se espera que se haga formal el acuerdo con Cheniere, lo que no habría ocurrido hasta ahora debido a las normas de información pública que rigen a la compañía por estar inscrita en la Bolsa norteamericana.
Mientras, Octopus trabaja en varios frentes, uno de ellos, buscando asegurar un contrato de suministro de energía con algunas de las firmas de la VIII Región.
Un segundo aspecto que trabaja, según cuenta el también gerente de Octopus, es en conseguir otros usuarios para el terminal. “La capacidad total de los terminales flotantes de regasificación es de unos 10 millones de m3 diarios, y las dos unidades –de 570 MW cada- tienen un consumo total de 4,4 millones de m3 diarios”.
Por ello, agrega: “Estamos en conversaciones con todos los actores presentes en la red en la que estamos conectando el terminal, (…) para ver quiénes van a contratar esa capacidad”, puntualiza.
Según Ardizoni, la firma tiene planeado iniciar el proyecto con la construcción de la primer unidad de la central y el terminal en 2014. Para 2019 ó 2020 deberían comenzar con la segunda unidad, concluye el ejecutivo.

Suprema evita construcción de departamentos en la continuación del Parque Inés de Suárez

 

  • El máximo tribunal acogió un recurso de protección de la Municipalidad de Providencia, revocando así un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que, al igual que un dictamen de la Contraloría, le había dado la razón a la empresa Aguas Andinas, propietaria del predio homónimo (ex Emos). La empresa había solicitado que se modificaran las normas urbanísticas con el fin de desarrollar, en el terreno de poco más de siete hectáreas, varios proyectos inmobiliarios.
Fuente: El Mostrador
Se trata de un área verde no abierta al público y que corresponde a una extensión natural hacia el norte del parque Inés de Suárez
El terreno es un área verde no abierta al público y que corresponde a una extensión natural del parque Inés de Suárez. Queda en Av. Pocuro con Antonio Varias.
Santiago, Chile. 28 enero, 2013. En un fallo dividido, la Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió acoger un recurso de protección presentado por la Municipalidad de Providencia en contra de un dictamen de la Contraloría que le ordenaba fijar condiciones urbanísticas al predio denominado Aguas Andinas (ex EMOS), ubicado en Av. Pocuro con Antonio Varas.
Se trata de un área verde no abierta al público y que corresponde a una extensión natural hacia el norte del parque Inés de Suárez, donde la empresa sanitaria cuenta con varios estanques.
La polémica respecto a su destino se inició hace poco más de una década, luego de que Aguas Andinas proyectó en el lugar la construcción de 14 torres de departamentos, lo que impidió la Intendencia Metropolitana con una modificación del Plan Regulador Metropolitano que sin embargo caducó en 2008. Esto llevó a la empresa a solicitar al municipio el cambio de las normas urbanísticas, a lo cual el ex alcalde, Cristián Labbé, se opuso esgrimiendo que el también denominado “parque de los estanques” estaba protegido por el Plan Regulador Comunal.
El año pasado, sin embargo, tanto la Contraloría como la Corte de Apelaciones de Santiago le dieron la razón a la sanitaria lo que llevó al pronunciamiento del máximo tribunal, que revocó una sentencia del tribunal de alzada y determinó que dicho predio “tiene la condición de Área Verde en conformidad al Plan Regulador Comunal de Providencia, no estando afecto a lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones”.
La sala estuvo compuesta por los ministros Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y los abogados integrantes Luis Bates y Emilio Pfeffer.
En su argumentación, los ministros establecen que “el inmueble de autos constituye un Área Verde, condición que ostenta desde antes del Plan Regulador Comunal de 2007 y, a lo menos, desde el año 1975. El nuevo Plan Regulador lo que hizo fue reconocer y mantener una situación ya establecida”.
La resolución agrega que “el Área Verde referida está destinada a la producción y distribución de agua potable, así como a la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, pues con tal finalidad se le entregaron los inmuebles a los antecesores en el dominio a la empresa Aguas Andinas S. A., de manera tal que ésta no puede disponer de ellos a su arbitrio, ya que en su explotación está indisolublemente determinada por el carácter de servicio público a la que fueron destinados en su oportunidad”.
Asimismo, dice que “a la luz de lo expuesto, la decisión de la recurrida -contenida en el Dictamen N° 18.196 de 29 de marzo de 2012- aparece como ilegal, toda vez que desconoce implícitamente la calidad de servicio público de la actividad realizada por Aguas Andinas S. A., así como la destinación que con dicha finalidad se hizo respecto del inmueble de autos, que requería, para su utilización en el funcionamiento del servicio, que tuviera la condición de Área Verde; calidad y destinación hecha por el Estado que priman sobre las normas de caducidad establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
“De este modo, la actuación de la Contraloría General de la República ha significado una conculcación de la garantía del derecho de propiedad contemplada en el artículo 19 N° 24 de la Constitución Política en grado de amenaza, pues se está obligando a la Municipalidad de Providencia, previa una nueva declaración de utilidad pública, en los términos del artículo 59 inciso sexto de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, a desembolsar fondos para expropiar un terreno, que incluso en parte fue donado por otra Municipalidad propietaria, para mantener la condición de Área Verde, en circunstancias que dicha expropiación no es ni ha sido necesaria conforme a lo que se ha venido razonando”.
A continuación, la resolución señala que “el traspaso de bienes fiscales y municipales tuvo un objeto claro y determinado, esto es, mantener el uso y explotación que en su momento la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, y luego sus continuadores legales, realizaba -y realizan- de aquéllos para la prestación del servicio público; siendo por lo tanto su destino el de ser utilizados para la explotación del servicio público, condición esencial del referido traspaso hecho por el Estado.
“De acuerdo a lo expuesto, no es posible sostener que para continuar con la ejecución de un servicio público sea necesario expropiar dichos bienes, en circunstancias que los mismos se entregaron a dicha empresa –hoy, Aguas Andinas S.A.- con tal propósito, debiendo tenerse presente además que lo que se busca con la caducidad de la declaratoria de utilidad pública que se pretende aplicar, y la consecuente dictación de normativa urbanística establecida en el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, es evitar que se afecten los derechos de los particulares al mantener latente una posible expropiación respecto de la cual no existe certeza de su concreción, lo que claramente no ocurre en este caso, en que la declaración de Área Verde era consubstancial al traspaso de los bienes ejecutado”, dice el fallo.
En tanto, la ministra Sandoval hizo prevenciones respecto de que “no comparte los razonamientos contenidos en los considerandos sexto a duodécimo del fallo”, argumentando en cambio, entre otras consideraciones, que “rola a fojas 31 la publicación efectuada en el Diario Oficial de 23 de enero de 2007 del Decreto del Alcalde de la Municipalidad recurrente en que se promulga la aprobación del Plan Regulador Comunal de Providencia 2007, constituido entre otros, por la Ordenanza Local y los Planos de este Plan”, agregando que “en el artículo 2.3.03 de la Ordenanza antes mencionada, los Parques Intercomunales Sin Nombre III y IV, Aguas Andinas I y Aguas Andinas II, aparecen como Áreas Verdes Privadas”.
Señala también que “bajo la vigencia del actual Plan Regulador y su Ordenanza, al predio ubicado en la intersección de las Avenidas Pocuro con Antonio Varas N° 1048 no le afecta declaración de utilidad pública y por ello no le es aplicable el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones”.
La decisión contó con el voto en contra del abogado integrante Pfeffer, quien señaló que “no cabe, pues, en el ámbito de esta acción constitucional avanzar un pronunciamiento que conlleva asumir anticipadamente una posición jurídica definitiva sobre el destino del inmueble en cuestión y enervar así las impugnaciones que los afectados pudieran dirigir en contra de esa decisión. Menos declarar que el mismo ha de quedar permanente afecto a área verde y que su propietario no podrá asignarle otro uso que el actual en toda su extensión. Ello excede la naturaleza, objetivos o fines de un recurso de protección y, en cualquier caso, un pronunciamiento de esa entidad solo podría disponerse frente a legítimo contradictor –el directamente afectado- y en un procedimiento de lato conocimiento”.
Pero el caso del “parque de los estanques” se suma a varios otros a causa de una modificación legal impulsada en 2004 por el Ministerio de vivienda (Minvu) que fue aprobada en el Congreso, y que se transformó en una pesadilla para la planificación urbana. De hecho, sólo en la Región Metropolitana son 15 mil hectáreas de parques que perdieron el estatus de bien de uso público, lo que en la práctica significa que los terrenos fiscales podrían ser enajenados. Pero lo más grave ocurre en aquellos sectores desafectados pertenecientes a particulares que ya no estarán reservados como áreas verdes, y que en su mayoría podrían terminar siendo edificados.

Invertirán US$ 40 millones para levantar casi 200 departamentos en terrenos de Chilevisión

 

  • Se espera que el negocio se cierre una vez aprobado el anteproyecto. El precio consideraría unas 35 UF/m2 por el terreno.
Fuente: Diario Financiero
Serán dos torres, de siete pisos cada una, las que albergarán 192 departamentos que compondrían el complejo, además de una placa comercial en el primer piso.
En el terreno se construirían dos torres, de siete pisos cada una, que albergarían 192 departamentos además de una placa comercial en el primer piso.
Santiago, Chile. 28 enero, 2013. El viernes la municipalidad de Providencia recibió el anteproyecto para la construcción de un complejo inmobiliario en uno de los paños más cotizado de la comuna: los terrenos que hoy ocupa Chilevisión y que puso a la venta a fines del año pasado.
Serán dos torres, de siete pisos cada una, las que albergarán 192 departamentos que compondrían el complejo, además de una placa comercial en el primer piso. La inversión total, incluido el terreno que comprarán a Time Warner, alcanzaría las UF 800.000; es decir unos US$ 40 millones, con una construcción de 8.580 m2.
Según cercanos, la inmobiliaria que presentó el anteproyecto pagaría unas 35 UF/ m2 por los 10.000 metros cuadrados que componen el complejo. Es decir, sólo por el terreno desembolsarían unos US$ 17 millones, superando así el precio mínimo establecido de UF 26 por m2, unos US$ 12 millones.
Se prevé que el negocio finalmente se cerrará en unos dos meses, sujeto a la aprobación del anteproyecto. Chilevisión, en todo caso, no se mudará desde sus actuales dependencias hacia Machasa sino hasta después del primer semestre de este año.
La venta

El proceso de venta de Chilevisión ha sido bastante exitoso, aunque no ajeno a complejidades, cuentan cercanos. De hecho, en los primeros días de la licitación se habrían vendido más de 30 bases (el proceso se inició el pasado 2 de octubre).
De acuerdo con entendidos, entre los interesados estuvieron todos los canales de televisión. El resto son firmas inmobiliarias, que incluye a todas las grandes compañías, como Socovesa y Aconcagua, entre otras. El propósito de éstas sería levantar proyectos de uso mixto, entre viviendas –tipo loft- y desarrollo comercial, semejante a Patio Bellavista, apuntan quienes conocen del proceso.
Ahora, dicen cercanos, habría unas cuatro inmobiliarias en la etapa final, mientras que un canal de televisión también seguiría rondando, aunque algo más lejano.
El terreno tiene una extensión de unos 10.000 metros cuadrados, más 7.600 m2 construidos, y cuenta también con tres estudios de TV de 300 m2 a 400 m2, más otro de 100 m2 y un set de prensa de 230 m2. Además, tienen 1.440 m2 de áreas de oficinas y salas de reuniones, entre otros.
En todo caso, la venta no ha resultado fácil, pues se esperaba inicialmente que en noviembre se adjudicase el terreno, aunque después se pensó para fines de 2012, debido a ciertas condicionantes que han puesto tanto el vendedor como los potenciales compradores.

Obras del metro: Anuncian caos vial “muy grande” en Av. Suecia

 

  • Entre 4 y 6 meses estará cortado el tránsito, debido a los trabajos de la nueva Línea 6: “Será una molestia para los vecinos”.
Fuente: La Segunda
Por lo pronto, aun no hay fecha oficial para el inicio de las obras.
Por lo pronto, aun no hay fecha oficial para el inicio de las obras.
Santiago, Chile. 28 enero, 2013. Entre cuatro y seis meses podría permanecer cortada la avenida Suecia, en el cruce con Providencia, por la construcción de la Línea 6 del Metro.
Esa es la estimación que manejan en la Municipalidad de Providencia y que tienen preocupados, por estas horas, a las autoridades comunales. “Habrá un problema muy grande en ese sector, ya que Suecia hoy ya está muy congestionada. La verdad es que no será fácil cuando ya no se pueda circular por ahí”, indicó hoy la concejal Pilar Cruz (RN).
Por su parte el concejal Nicolás Muñoz (DC) , agregó que “estamos muy complicados, porque indudablemente será una molestia para los vecinos”.
Y es que según explicó el secretario de Planificación Comunal de Providencia, Nicolás Valenzuela , en el concejo municipal del 8 de enero, “el sistema constructivo que Metro estableció que, para poder hacer el pique en Suecia con Providencia, implica que entre cuatro y seis meses esté cortado el tránsito en una de las esquinas más conflictivas de la comuna”.
Sin embargo, Valenzuela explicó que la interrupción del tránsito debe cumplir con dos condiciones: en lo inmediato, que el corte no coincida con el inicio de clases en los primeros días de marzo, ya “que son los más complicados” desde el punto de vista vehicular.
Y segundo, que la suspensión del flujo no se extienda hasta la inauguración de las siguientes etapas del mega mall Costanera Center, ni tampoco hasta fin de año, que es cuando más se activa el comercio en esa zona de Providencia.
“Se está viendo cómo mitigar la situación, es parte de las conversaciones con Metro, pero (el corte) es insalvable, va a tener que ocurrir en algún minuto”, sostuvo Valenzuela.
Por lo pronto, aun no hay fecha oficial para el inicio de las obras. Lo que sí se sabe es que los dueños de los locales que fueron expropiados para realizar los trabajos -en Suecia y 11 de septiembre- deben entregarlos el 15 de febrero.
En tanto, ya comenzaron las obras de la otra estación de Línea 6 que tendrá la comuna, en la Plaza Pedro de Valdivia. De hecho, un costado de la plaza ya está cerrado al acceso público.
Estudian estacionamientos
Si bien aun no está definido cómo serán las estaciones, por estos días la municipalidad y Metro se encuentran en conversaciones para dotar a la Estación Los Leones -en el sector de Suecia con General Holley- de estacionamientos subterráneos.
Según explicó el secretario de Planificación Comunal a los concejales “al Municipio y a Metro les interesa poder explotar ese suelo, que es uno de los más interesantes de todo Santiago desde el punto de vista inmobiliario. En Metro están muy interesados en conversar con nosotros porque en el plan de estacionamientos subterráneos (del municipio) hay un proyecto más o menos a la altura de Los Leones con Providencia, y la idea sería moverlo hacia General Holley, y que el diseño, implementación y operación fueran financiados vía concesión”.