Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 11 de junio de 2013

Juan Sabbagh: El arquitecto que refundará el “elefante blanco” de Pedro Aguirre Cerda


  • Se trata del Hospital Ochagavía, que en 1973 paró su construcción y que el 22 de junio se retoma.
Fuente: La Tercera
El arquitecto a cargo del proyecto, Juan Sabbagh, visita la obra en Pedro Aguirre Cerda.
El arquitecto a cargo del proyecto, Juan Sabbagh, visita la obra en Pedro Aguirre Cerda.
Santiago, Chile. 10 junio, 2013. “En cuanto recibí el encargo creí que era un cacho. Pensé al tiro en las excusas que daría para no hacerlo, y es que no era cualquier edificio. Era el ícono del fracaso y el abandono”, recuerda el Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, sobre el minuto exacto en que le ofrecieron hacerse cargo de “refundar” el ex Hospital Ochagavía ubicado en Pedro Aguirre Cerda.
Si bien Núcleo Ochagavía no es su proyecto más grande (antes hizo el pabellón de Chile en la Expo Shanghai 2010 y la fábrica y el edificio corporativo de Coca-Cola Andina), dice que es “su proyecto más importante”.
Este arquitecto de 62 años recibió el encargo en diciembre pasado en su oficina de Isidora Goyenechea. Era la séptima vez que este edificio -conocido como “elefante blanco”- llegaba a manos de un experto para que le diera mejor vida. Y la tercera vez que le llegaba a él.
“Antes me había negado a tomar el proyecto, porque el encargo no era claro. Ahora, en cambio, venía resuelto. Querían un núcleo de oficinas mezcladas con bodegas”, cuenta Sabbagh sobre la idea de la empresa Megacentro. Además, el presupuesto de US$ 40 millones estaba listo.
Otro de los argumentos que lo convenció fue el que no se estuviera forzando la estructura existente a ser algo más pretencioso, como un mall, por ejemplo. “Oficinas y bodegas era lo mejor que podría hacerse ahí”, indica el arquitecto sobre este inmueble que empezará a construirse el 22 de junio.
Lo que queda atrás
Ubicado entre las calles La Marina, Manuela Errázuriz, Angel Guarello y Club Hípico a la altura del 4.600, este edificio fue por 40 años el ícono de las iniciativas fallidas.
Según Sabbagh, esto se debe a que el proyecto fue erróneo desde su concepción. “¿Por qué tu objetivo va a ser el hospital más grande de Sudamérica? Es presuntuoso e innecesario, si no respondía a la realidad, ¿Cómo vas a hacer departamentos en esta infraestructura?, era ridículo”, dice.
Es por eso, y pese a cargar sobre sus hombros con 84.000 m2 de terreno y centenares de toneladas de concreto y fierro, Sabbagh asegura que no fracasará y que dejará de ser el punto negro dentro de la capital en tres años.
Para potenciar la “nobleza” de la obra, él apostará por una doble piel de acero crudo, una que al oxidarse con el paso del tiempo tomará una pátina de colores muy bonita, que lo revitalizará sin ocultarlo. “No es lógico simular que no existe, lo honesto es refundarlo”, afirma.
No habrá derribos. Toda la estructura se conservará, pues comenzar a remover tierra y generar un alto tránsito de camiones sería poco sustentable. Generaría un impacto ambiental negativo, algo que ya fue absorbido por el entorno hace 40 años. Además, el inmueble demostró soportar tres terremotos: el del 71, 85 y 2010.
Sobre las oficinas, cuenta Sabbagh que “serán modulares y sofisticadas. Tendrán aire acondicionado, ascensores de última generación y el mismo estándar de uno tipo A, del mejor barrio de Santiago”.
Participación ciudadana
A diferencia de otros proyectos, éste fue sometido a consulta ciudadana. Se trabajó con el municipio y los vecinos, quienes asistieron a charlas informativas en las que expusieron dudas e ideas. También hay una caseta al costado de la obra donde se explica la iniciativa.
“Fue inédito. Los vecinos se tomaron con mucha seriedad la propuesta de mitigaciones. Ellos mismos podrán definir en qué orden ejecutarlas, la repavimentación, la instalación de áreas verdes, de juegos infantiles y de mobiliario urbano, entre otras. Fue importante para ellos, porque tomaron protagonismo en el futuro cambio de su entorno. Esto no es sólo nuestro; es del barrio”, sentencia Sabbagh.

Cava del siglo XIX: El tesoro escondido de calle Lira


  • Hace dos décadas, la UC encontró una cava del 1800 debajo del antiguo solar de la familia Lira. Antes de levantar ahí un nuevo edificio, sacó ladrillo por ladrillo la antigua estructura y la replicó en el Centro de Extensión para albergar un restaurante.
Fuente: La Tercera
La decoración del restaurante La Cava es mínima, para cederle todo el protagonismo a sus muros y cielos abovedados.
La decoración del restaurante La Cava es mínima, para cederle todo el protagonismo a sus muros y cielos abovedados.
Santiago, Chile. 10 junio, 2013. Uno a uno se desmontó cada ladrillo en el subterráneo de los terrenos que compró la Universidad Católica al poniente de Lira. Se guardaron en un espacio, con sigiloso cuidado, hasta que la entidad definiera el lugar dónde se volverían a montar uno sobre otro para dar forma a la estructura original: unos bellos arcos en forma de bóveda catalana.
En 1988, cuando la UC adquirió los terrenos delimitados por Diagonal Paraguay, Lira y Alameda, sabían que en el subsuelo se escondían algunas sorpresas, como esta cava. Pero no fue sino hasta principios de los 90 cuando se dieron cuenta del lugar preciso que ocupaba. Olía a humedad y estaba en mal estado, pero la universidad decidió recuperarla por tratarse de una construcción de mitad del siglo XIX y que había pertenecido a uno de los clanes aristocráticos más influyentes de la época, la familia Lira.
Poco se sabe de la historia de estos terratenientes, excepto que tenían campos en el sur y que en la capital vivían en un solar que ocupaba una manzana que antes iba desde la Alameda hacia el sur. El historiador Miguel Laborde explica que en esa zona de la capital, entre San Francisco y Vicuña Mackenna, abundaban las propiedades agrícolas pequeñas de media héctarea (parcela) o de un par de ellas (casaquinta), y que la de los Lira “era una posesión un poco más elegante, porque tenían un activo rol social”.
Por eso presume que lo lógico fuese que tuvieran una cava grande. “Para recibir con buenos vinos a sus invitados”, dice Laborde.
Es muy probable también que ese espacio oscuro y frío cumpliera la labor de refrigerar alimentos como los granos y la sal.
Ubicación original y nuevo emplazamiento.
Ubicación original y nuevo emplazamiento.
Estilo extinto
En los 90 hicieron las primeras indagaciones para saber dónde estaba exactamente la reliquia del 1800 y, luego de encontrarla, comenzaron a pensar qué hacer con ella. Sin embargo, sólo en 2006 la universidad encontró su destino y en 2012 su lugar definitivo: a unos pocos metros de su ubicación original, debajo del Centro de Extensión UC. De hecho, hace unos días, y en el marco de la celebración de sus 125 años, acaba de inaugurarse la réplica exacta de la cava de ladrillos y argamasa (especie de cemento), tal y cual estuvo durante décadas debajo de la casa de la familia Lira. A fin de mes el espacio abovedado de cielo curvo abrirá al público como restaurante.
El director de infraestructura UC, Hans Muhr, cuenta que en 2006 cuando la universidad planeaba levantar el edificio Patio Alameda (MBA) en el terreno al poniente de Lira, se pensó hacerlo sobre la cava, y dejarla en medio de los estacionamientos subterráneos de la nueva construcción. Pero pronto esa idea se desechó, pues el tesoro habría perdido protagonismo. Eso sí, se mantuvo la convicción de guardar esta estructura.
Ese mismo año 2006, partió un levantamiento riguroso y el desmontaje de los ladrillos. Fue un proceso que tomó cinco meses y que contó con la opinión de Santiago Arias, ingeniero especialista en restauración patrimonial recientemente fallecido. El fue también quien dio las directrices para su reinstalación en el lugar en que hoy se encuentra.
Apenas se desmantelaron, los bloques de barro cocido se conservaron en pallets (cajones) de madera y solo seis años después, en 2012, las autoridades de la UC decidieron trasladarlos a la vereda oriente de Lira, a unos 50 metros de su ubicación original para comenzar a levantar la réplica.
Al reconstruirla, los obreros reinstalaron los bloques en el orden que mejor les pareció, “derechitos”, sin saber la fórmula correcta para llegar a la geometría perfecta de un arco. “Hubo que capacitarlos en un sistema constructivo ya extinto en Santiago para poder emprender esta tarea de conservación patrimonial que no conocían”, cuenta Francisco Prado, académico de la Escuela de Construcción Civil UC y uno de los encargados del rescate de esta reliquia arquitectónica. Junto a él, trabajaron también los arquitectos Enrique del Río y Juan Ignacio Baixas.
Fueron cerca de 27 personas -entre arquitectos, ingenieros, constructores civiles y obreros- los que trabajaron en conjunto durante ocho meses en rearmar la cava en el costado surponiente del Centro de Extensión en un nivel subterráneo. Aunque el inmueble no estaba protegido desde el punto de vista patrimonial, la casa de estudios hizo parte a la Municipalidad de Santiago y al Consejo de Monumentos Nacionales.
A fin de mes, la nueva cava de 85 m2 se abrirá como restaurante al público. Sobre ella se hizo una terraza de adoquines que une el Centro de Extensión con la plaza del edificio Patio Alameda, al otro lado de Lira.
El nuevo espacio podrá albergar a 90 comensales y su carta será internacional, con acento en las carnes finas, como wayú y cordero magallánico a la parrilla. La patente de alcoholes está en trámite para que dentro de poco esta cava vuelva a tener botellas de vino como sus principales atractivos.

Tramo de 2,7 kilómetros de Costanera Sur ya está listo: Falta decisión del Ministerio de Obras Públicas para su uso

Tramo de 2,7 kilómetros de Costanera Sur ya está listo: Falta decisión del Ministerio de Obras Públicas para su uso

  • Trayecto de dos pistas fue construido por Parque Titanium como parte de sus obras de mitigación. Aún la cartera debe construir otras dos pistas complementarias en el mismo sector. “La duda es si abrir ahora o esperar la licitación y la construcción de las obras”, indican desde el Municipio de Vitacura.
Fuente: La Segunda
Así lucen las dos pistas de 2.7 kilómetros que ya están construidas en Costanera Sur.
Así lucen las dos pistas de 2,7 kilómetros que ya están construidas en Costanera Sur.
Santiago, Chile. 10 junio, 2013. Desde hace semanas que podrían transitar vehículos, pero sólo lo hacen ciclistas y unos cuantos runners.
Esa es la realidad que viven los 2,7 kilómetros de vía de un tramo de la Costanera Sur que construyó el empresario Abraham Senerman como parte de las obras de mitigación vial por el desarrollo de su Parque Titanium, un complejo de 3 torres de oficinas de 23 pisos cada una en pleno barrio Sanhattan, que se está levantando en medio de un parque de 4 hectáreas.
Se trata de una arteria ubicada entre Isabel Montt (calle lateral al Colegio Las Ursulinas) y Santa Rosa de Las Condes (cerca de la Embajada de Estados Unidos).
Y aunque a principios de abril el Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que “aún existen trabajos pendientes por lo cual las obras aún no pueden ser recepcionadas”, la realidad hoy es otra.
Según Titanium, “las obras están completamente finalizadas. Además, la última lluvia (de finales mayo) demostró que quedaron perfectamente ejecutadas”. Sin embargo la arteria sigue cerrada.
Abrirían sólo los accesos al Parque Titanium 
Consultado por La Segunda, el MOP -encargado de autorizar el funcionamiento de la vía- informó que “se está pronto a autorizar la apertura del primer tramo (de esta arteria) como calle de servicio. Esto, mientras se ejecutan las obras del plan Santiago Centro Oriente”, que contempla 8 obras para descongestionar ese sector de la ciudad, entre las cuales está construir la Costanera Sur.
Ello, aclaró el MOP, significa que sólo se usaría una parte de los 2,7 kilómetros ya listos como calle de acceso a los edificios del Parque Titanium.
Por ahora los automovilistas pueden usar dos pistas -construidas también por Titanium- al oriente de la vía que está pronta a abrir y que conecta calle Isabel Montt con el Puente Centenario (Américo Vespucio).
Preocupación en Vitacura 
La apertura de la Costanera Sur ha estado en el centro de las preocupaciones urbanas de la Municipalidad de Vitacura, debido a que un tramo importante de ella pasa por la comuna: desde el Puente Los Saldes a Isabel Montt.
Consultados sobre la habilitación de los 2,7 kilómetros ya construidos, informaron: “No sabemos cuándo se abrirá”.
Al interior del municipio se ha puesto en duda la habilitación de la Costanera Sur este año y así lo advirtió el administrador municipal, Alejandro Jahn, en un reciente Concejo Municipal (de finales de abril).
Ello, porque la arteria en este sector incluye la construcción por parte del MOP de otras dos pistas más (adicionales a las ya construidas por Senerman) y también una conexión hacia la Costanera Norte.
“Estos proyectos los están licitando este año y podrían estar materializados el próximo. Por ello habría que intervenir nuevamente la vía para materializar esas dos pistas adicionales, por lo que están decidiendo la conveniencia de abrir (lo construido) o no, ya que estaría 10 meses abierto y luego deberían volver a cerrar para hacer las otras obras”, explicó.
Agregó: “La duda del MOP en este minuto es si abrir ahora o esperar la licitación y la construcción de las obras. El problema es que si uno abre por unos meses y después vuelve a cerrar produce un problema. Eso es lo que están evaluando”.
Y aunque en Titanium declinaron referirse a esa decisión, advirtieron que “el compromiso del MOP y la Municipalidad de Vitacura de abrir la vía está explicitado en el Protocolo de Acuerdo de 2008 y su Complemento del año 2012. En él, la inmobiliaria autoriza el uso anticipado de las obras viales de manera que estas “se configuren como el primer desvío necesario” para la ejecución del resto de las obras viales proyectadas en el sector”.

lunes, 10 de junio de 2013

Plazo para agotar stock de viviendas aumenta por menor ritmo de ventas


  • En el sector señalan que las cifras aún son saludables, pero podrían empeorar por el impacto de las mayores restricciones de la banca para otorgamiento de créditos hipotecarios.  
Fuente: El Mercurio
Indicador subió el lapso enero-abril de 2013 respecto de los niveles observados el año pasado.
Indicador subió en el lapso enero-abril de 2013 respecto de los niveles observados el año pasado.
Santiago, Chile. 7 junio, 2013. Un aumento registra el plazo estimado para que las inmobiliarias vendan su actual stock de viviendas. Ello, debido a que la comercialización de casas y departamentos moderó sus ritmos respecto de los observados en 2012, acercándose a velocidades más “normales”, aseguran en la industria.
Este indicador, que se denomina meses para agotar stock y que es periódicamente examinado por el mercado, se encuentra en niveles saludables. Sin embargo, durante enero-abril de 2013 anotó un promedio de 14,6 meses, registrando un peak de 16,3 meses en febrero. En el segundo semestre de 2012, en tanto, la media fue de 11,9 meses y en agosto de ese año llegó a 10,4 meses.
En abril pasado el segmento de departamentos registró 15,5 meses para agotar sus stocks, mientras que en casas ese ítem llegó a 8,5 meses. En agosto de 2012, el rubro casas alcanzó 5,3 meses para acabar sus inventarios, empezando desde esa fecha un alza sostenida.
Lo anterior, debido a que las personas están optando por la cercanía con la ciudad, sistemas de transporte y de recreación, que están más ligados a edificios de departamentos, comentó el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado.
Hurtado explicó que a mediados de 2012 se registró una fuerte demanda por viviendas, en un escenario donde la oferta no creció a la misma velocidad, lo que hizo caer los meses para agotar stock . “Este año esa tendencia ha tendido a suavizarse y se nota en los últimos dos a tres meses. Se está llegando a niveles de normalidad de ventas”.
El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, comentó que “cuando la economía se está desacelerando las personas empiezan a adoptar más precauciones. Adicionalmente, el clima de convivencia enturbiado, también aleja a otros pocos de tomar decisiones de largo plazo”.
Pese a la desaceleración de las ventas, no se espera que los inventarios lleguen a niveles vistos en 2008. A fines de ese año, y con los primeros avisos de la crisis financiera, la industria exhibía cifras cercanas a 30 meses para terminar sus stocks . Precisan que hasta 20 meses sería un indicador normal.
Trabas de la banca
En la CChC, la ADI y en las inmobiliarias coinciden en que han aumentado las restricciones bancarias para otorgamiento de créditos hipotecarios y ello podría incidir en más lentitud de las ventas y alzas de inventarios.
“Se ha percibido mayor restricción de los bancos. Hoy están financiando a clientes con poca deuda y con topes de préstamos del 90% y en algunos casos no más del 85%”, comentó el gerente comercial de Senexco, Juan Ramón Campos.
El gerente del Área Inmobiliaria de GfK Adimark, Javier Varleta, añadió que “la banca endureció las políticas crediticias y hay gente que no está pasando la preaprobación”.

Daniel Hurtado y Javier Hurtado: “Mayores costos, judicialización y clima electoral afectan decisión de inversiones”


  • La Cámara Chilena de la Construcción analizó los factores que explican el menor ritmo de crecimiento de la inversión, lo cual ha desacelerado la economía.
Fuente: La Tercera
Daniel Hurtado, presidente, y Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.
Daniel Hurtado, presidente, y Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.
Santiago, Chile. 7 junio, 2013. Tras el crecimiento de 4,4% que presentó la actividad en abril, la economía acumula una expansión de 4,2% en los primeros cuatro meses del año. El principal factor que explica este menor crecimiento, según analistas, es la desaceleración de la inversión, en tanto que el consumo se mantiene dinámico y seguiría impulsando a la economía.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado (DH), y el gerente de Estudios de la entidad, Javier Hurtado (JH), explicaron los factores que están llevando a que la inversión tenga un menor ritmo de crecimiento; un 44% de la inversión total del país corresponde al sector de la construcción.
¿Cuál ha sido la evolución de la inversión durante los primeros meses del año?
JH: En el primer trimestre del año, según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), salieron del catastro proyectos de inversión para los próximos quinquenios del orden de US$ 5.000 millones. Por otro lado, los proyectos que ingresaron al catastro trimestralmente en 2012 eran del orden de US$ 8.000 millones. En cambio, en el primer trimestre de este año ingresaron US$ 3.500 millones. Esto muestra un cambio en la situación de inversión que obviamente nos afecta.
Esta menor inversión, ¿a qué responde?
JH: Hay dos actividades que están bajando y que explican el 80% de las inversiones totales: minería y energía.
DH: Hay tres razones por las cuales estos proyectos se han postergado. La primera de ellas es el aumento del costo de producción, el cual refleja el incremento del costo de mano de obra, que hace que un proyecto que era viable, ahora no lo sea. El segundo aspecto es la certeza jurídica o judicialización de los proyectos energéticos y mineros. Hemos tenido experiencias que desincentivan la inversión, como es el caso de la central Castilla o Pascua Lama, que se paraliza después de haber invertido mucho dinero. No digo que la culpa es de alguien en particular, sino que estoy diciendo que aquí hay un hecho que ha provocado que grandes inversiones se vean paralizadas. Esto, sin duda, desincentiva traer nuevos proyectos de inversión. La tercera razón es que hay un ruido desde el punto de vista político que, sin nombrar hechos específicos, les está dando temor a los inversionistas, por las distintas propuestas que han entregado los candidatos presidenciales.
Ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que las propuestas de la Concertación y el PC están afectando la inversión. ¿Concuerda con esa visión?
DH: Hay un ruido ahí. No sé si son por las propuestas de la Concertación y el PC, pero sí está claro que se están cuestionando formas de trabajo que llevamos haciendo hace años y que han dado buenos resultados. Hay incertidumbre por los temas que se están discutiendo en el debate público.
¿Cuál es la diferencia entre el escenario político eleccionario actual y lo que ocurrió en 2009?
DH: Ahora las posiciones están siendo más radicales y eso, sin duda, genera temor. En 2009, las propuestas eran menos extremas que lo que se está viendo ahora.
¿Los tres factores que describe son los que explican la desaceleración en la inversión?
JH: Hay otros puntos, como las decisiones o acciones de política pública, que son tremendamente relevantes. Por ejemplo, el tema energético, porque este es un tema que paraliza muchas decisiones de inversionistas.
Considerando esta incertidumbre en la inversión y las oportunidades que ofrecen otros países de la región, ¿cómo afectaría a Chile?
JH: La postergación de proyectos sitúa a Chile en un escenario complejo frente a la competencia internacional, ya que otros países presentan condiciones atractivas para invertir. Si se mira cómo ha evolucionado la inversión en minería en Perú respecto a Chile, nos damos cuenta de que Perú está avanzando y ha tenido un crecimiento súper importante. A fin de cuentas, las empresas transnacionales consideran para invertir un país donde haya menos incertidumbre para tomar decisiones.
¿Esta menor inversión se reflejará en algún momento en el empleo?
JH: El menor crecimiento de la inversión sí afecta el empleo, pero no es que vaya a haber mayor desempleo, sino que el ritmo de la creación de empleo será menor.
¿Cuál es la proyección de crecimiento para el sector construcción?
JH: Este año vamos a tener un crecimiento de la construcción del orden de 7,3% a 7,5%. No creemos que varíe mucho esa proyección, porque el 86% de los proyectos de este año están en ejecución. En el caso minero, sobre el 90% está en ejecución. El sector que está más rezagado es energía, donde sólo el 60% de lo que estaba presupuestado está siendo ejecutado.
Es decir, ¿los efectos no se reflejarán en 2013?
DH: No estimamos que haya efecto este año, sino que lo que está en cuestión es el flujo de proyectos para 2014 y 2015.
¿Qué señal podría entregar una baja en la tasa de política monetaria por parte del Banco Central?
JH: El crecimiento de abril abre la discusión de potenciales reducciones en la TPM en 25 a 50 puntos base.
DH: Siempre es buena la disminución de tasa para que el sector retome el dinamismo.

Mall de Castro: Contraloría ratifica irregularidades en los permisos de edificación


  • Nuevo dictamen refuta cada una de las reconsideraciones que presentó el municipio al dictamen emitido en 2012.
Fuente: El Mercurio
Municipio de Castro deberá regularizar las situaciones observadas por la Contraloría.
Municipio de Castro deberá regularizar las situaciones observadas por la Contraloría.
Santiago, Chile. 7 junio, 2013. La Contraloría General de la República emitió un dictamen en que confirmó las irregularidades que en 2012 detectó en la entrega de permisos de edificación al Mall de Castro y que esa municipalidad de esa comuna deberá regularizar.
Esto, pese a los argumentos de reconsideración que presentó el municipio al informe de octubre pasado que se refería a la legalidad de los permisos de edificación N° 108 de 2008 y N° 309 de 2011 otorgados por la Dirección de Obras Municipales.
La Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile celebró la resolución. Su presidenta, Vesna Yurac, dijo que con esta resolución se demostró la existencia de una acción premeditada para faltar a la ley.
El dictamen, firmado por el contralor Ramiro Mendoza, refuta cada uno de los argumentos del municipio castreño.
Respecto al permiso 108, dice que infringe la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, pues se edificó una superficie mayor al proyecto autorizado que corresponde a un equipamiento menor, definición dada por las características de las calles que le dan acceso, entre otros aspectos.
Asimismo, confirmó discrepancias entre la superficie útil declarada, ya que se omitieron las bodegas que se construyeron en los pisos 3 y 4. Según el municipio, esos sectores no se deben considerar como “superficie útil”, ya que no serían “unidades funcionales independientes” del mall , sino que accesorias a un par de tiendas. Pero la Contraloría rechazó el argumento.
También el organismo descartó la declaración del municipio respecto a que la obra estuvo siempre a cargo de un constructor. Contraloría determinó que el movimiento de tierra, que partió el 6 de mayo de 2010, y la obra gruesa y espacios comunes, el 10 de noviembre de ese año, comenzaron “sin que conste que la obra, a esa data, hubiere estado a cargo de un constructor”.
En cuanto a la legalidad del contrato de transacción entre el alcalde Nelson Águila y las empresas Inversiones e Inmobiliaria Océano S.A. y Tenglo S.A. -el cual deja sin efecto las multas e infracciones si las empresas cumplían con las normas y paralizaba las obras-, el dictamen plantea: en él el municipio “se compromete a no dar cumplimiento a ciertos mandatos legales como el procedimiento administrativo de aplicación de multas o el de fiscalización de obras, entre otros, situación que jurídicamente no resulta aceptable”.

¿Conviene vender al inicio del crédito hipotecario?


  • Indica un especialista que más que considerar cuánto se ha amortizado del capital, se debe prestar atención al precio al cual se está vendiendo.
Fuente: El Mercurio
Antes de vender es necesario analizar con detención las ofertas.
Antes de vender es necesario analizar con detención las ofertas.
Santiago, Chile. 7 junio, 2013. La decisión de vender cuando se lleva pocos años pagando una propiedad debe ser meditada. Pero no hay que asustarse.
“La conveniencia de vender una propiedad, financieramente hablando, no debe depender solo del momento en que se encuentre el crédito hipotecario. Lo primero a considerar es el precio al cual se está vendiendo y la eventual utilidad que se pueda obtener. En otras palabras, los costos de prepagos (que además son normados por ley) y los gastos operacionales no serían tan relevantes como obtener un buen precio”, indica Cristián Silva Astorga, gerente general de Inversiones Fermont.
Datos necesarios
Señala que para sacar bien las cuentas de cuánto dinero se ha pagado o pagará por el crédito, se debe observar la tabla de desarrollo, que muestra el comportamiento del crédito en términos financieros.
“Ella refleja el período del crédito, la tasa de interés compuesto y la amortización de la deuda. Normalmente son períodos mensuales, que conforman la cuota. No se consideran los seguros obligatorios (Incendio y desgravamen), ya que estos pueden variar en el tiempo”.
Explica que si no hay meses de gracia, en todo momento se paga interés y se amortiza. “Lo que sí, al principio se paga más interés que amortización, situación que se va revirtiendo con el transcurso del tiempo”.
“Con respecto del pie -porcentaje del valor de la propiedad que se paga con recursos propios-, su recuperación dependerá del precio al cual la persona venda propiedad.
“Por ejemplo, si el precio de venta es el mismo del cual compró, se recuperaría el total del pie que se pagó en su momento. Sin embargo, hay dineros que no recuperarán, como son los gastos operacionales asociados al crédito (impuesto al mutuos, inscripción en el CBR, tasación, estudios de títulos, redacción escritura y gastos notariales) realizados al momento de concretar el financiamiento cuando compró en origen el bien raíz. Por ello, en la medida que el monto de venta se haga superior al de compra, los gastos desembolsados con anterioridad se volverán menos relevantes”.
Pensar bien
Por eso, indica Cristián Silva, la capacidad de negociar es clave para no salir perdiendo en una transacción. “La venta apresurada siempre puede traer consecuencias negativas, ya sean financieras o personales, ya el apuro puede llevar a bajar el precio de la propiedad y tener una pérdida considerable”.
Además, señala, “otro problema es que la fecha de pago producto de la venta es incierta y se puede atrasar o simplemente no concretarse, en el caso que haya existido vicios en los títulos u otro problema como un juicio por embargo al dueño, etc. Esto se agrava si la persona a su vez adquirió otra propiedad, lo cual la obligará a desembolsar dineros de esta nueva compra, que en el caso que dependa del pago de la venta original, hay riesgos importantes a considerar”.
Por ejemplo, dice, si no se materializa el pago, no podrá cumplir con una eventual promesas de compraventa, que como sabemos traen multas pecuniarias. “Por lo tanto, es muy importante tener claridad sobre los tiempos de este tipo de transacciones, los riesgos y costos que tienen estas acciones, y asesorarse por empresas especialistas en el área de gestión inmobiliaria”.
¿No vender?
Por eso, señala el especialista, una alternativa es comprar una nueva propiedad, no vender la antigua, lo que implica no prepagar el crédito, dejarla para inversión y quedarse con dos propiedades y dos créditos. Este es un escenario muy atractivo para muchas personas, porque piensan que con el arriendo pagan el dividendo de la primera, pero hay que tener mucho cuidado y es viable siempre y cuando los rangos financieros sean los correctos.

¿Conviene vender al inicio del crédito hipotecario?

  • Indica un especialista que más que considerar cuánto se ha amortizado del capital, se debe prestar atención al precio al cual se está vendiendo.
Fuente: El Mercurio
Antes de vender es necesario analizar con detención las ofertas.
Antes de vender es necesario analizar con detención las ofertas.
Santiago, Chile. 7 junio, 2013. La decisión de vender cuando se lleva pocos años pagando una propiedad debe ser meditada. Pero no hay que asustarse.
“La conveniencia de vender una propiedad, financieramente hablando, no debe depender solo del momento en que se encuentre el crédito hipotecario. Lo primero a considerar es el precio al cual se está vendiendo y la eventual utilidad que se pueda obtener. En otras palabras, los costos de prepagos (que además son normados por ley) y los gastos operacionales no serían tan relevantes como obtener un buen precio”, indica Cristián Silva Astorga, gerente general de Inversiones Fermont.
Datos necesarios
Señala que para sacar bien las cuentas de cuánto dinero se ha pagado o pagará por el crédito, se debe observar la tabla de desarrollo, que muestra el comportamiento del crédito en términos financieros.
“Ella refleja el período del crédito, la tasa de interés compuesto y la amortización de la deuda. Normalmente son períodos mensuales, que conforman la cuota. No se consideran los seguros obligatorios (Incendio y desgravamen), ya que estos pueden variar en el tiempo”.
Explica que si no hay meses de gracia, en todo momento se paga interés y se amortiza. “Lo que sí, al principio se paga más interés que amortización, situación que se va revirtiendo con el transcurso del tiempo”.
“Con respecto del pie -porcentaje del valor de la propiedad que se paga con recursos propios-, su recuperación dependerá del precio al cual la persona venda propiedad.
“Por ejemplo, si el precio de venta es el mismo del cual compró, se recuperaría el total del pie que se pagó en su momento. Sin embargo, hay dineros que no recuperarán, como son los gastos operacionales asociados al crédito (impuesto al mutuos, inscripción en el CBR, tasación, estudios de títulos, redacción escritura y gastos notariales) realizados al momento de concretar el financiamiento cuando compró en origen el bien raíz. Por ello, en la medida que el monto de venta se haga superior al de compra, los gastos desembolsados con anterioridad se volverán menos relevantes”.
Pensar bien
Por eso, indica Cristián Silva, la capacidad de negociar es clave para no salir perdiendo en una transacción. “La venta apresurada siempre puede traer consecuencias negativas, ya sean financieras o personales, ya el apuro puede llevar a bajar el precio de la propiedad y tener una pérdida considerable”.
Además, señala, “otro problema es que la fecha de pago producto de la venta es incierta y se puede atrasar o simplemente no concretarse, en el caso que haya existido vicios en los títulos u otro problema como un juicio por embargo al dueño, etc. Esto se agrava si la persona a su vez adquirió otra propiedad, lo cual la obligará a desembolsar dineros de esta nueva compra, que en el caso que dependa del pago de la venta original, hay riesgos importantes a considerar”.
Por ejemplo, dice, si no se materializa el pago, no podrá cumplir con una eventual promesas de compraventa, que como sabemos traen multas pecuniarias. “Por lo tanto, es muy importante tener claridad sobre los tiempos de este tipo de transacciones, los riesgos y costos que tienen estas acciones, y asesorarse por empresas especialistas en el área de gestión inmobiliaria”.
¿No vender?
Por eso, señala el especialista, una alternativa es comprar una nueva propiedad, no vender la antigua, lo que implica no prepagar el crédito, dejarla para inversión y quedarse con dos propiedades y dos créditos. Este es un escenario muy atractivo para muchas personas, porque piensan que con el arriendo pagan el dividendo de la primera, pero hay que tener mucho cuidado y es viable siempre y cuando los rangos financieros sean los correctos.

viernes, 7 de junio de 2013

Noticias


Atacama de Chile podría contar hasta con 10 mil MW de energía solar.

Atacama de Chile podría contar hasta con 10 mil MW de energía solar.
La región podrí­a tener condiciones suficientes para un desarrollo de hasta 10 mil MW de energí­a solar y 900 MW de energí­a eólica, situando este territorio de entre los más adecuados para el desarrollo de proyectos de energías renovables del mundo.
Diversos estudios como el que fue financiado en el 2011 por el Gobierno regional con el Fondo de Innovación para la Competitividad y en el cual colaboraron el CER (Centro de Energías Renovables, la Seremía de Bienes Nacionales y la Seremía de Energía y la empresa consultora energética, ya arrojaban luz sobre el potencial energético de la región.
Planta Atacama

El CER sigue apoyando distintas zonas del país para implantación de energías renovables e identificando las áreas del país con más oportunidades de negocio para inversionista y desarrolladores.

Estos estudios llegan a establecer que establecer que en la región de Atacama existen 20.000 hectáreas con potencial técnico y factibilidad de uso y propiedad para el desarrollo de proyectos solares, que se podrían traducir teóricamente en 10.000 MW de capacidad instalada y 9.000 hectáreas que son utilizables para la materialización de proyectos eólicos, con un potencial aproximado de 900 MW.

La consultora Energética de la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González ha realizado un informe encargado por la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama.

En dicho informe se señalan que las oportunidades de aplicación de energías renovables en el Valle del Huasco, es donde la disponibilidad del recurso solar y eólico presenta las mejores perspectivas, es decir, donde sería más viable los proyectos de manera técnica y donde la instalación podría ser más rápida, evitando problemas de concesiones mineras u otros problemas de terrenos en manos privadas.

El estudio identificó los terrenos de la III Región en que se podía instalar generación renovable no convencional (ERNC), considerando el aporte que podría realizar a la demanda que se visualiza para los próximos años en la zona, especialmente de proyectos mineros. Según Energética, la demanda máxima actual en la región es de unos 630 MW, y se espera que aumente en 1.000 MW al 2017 con los proyectos mineros en carpeta.
Atacama
En Atacama se encuentran diversos proyectos de energía renovables en diferentes etapas en su instalación, y según los estudios referidos, existe una previsión muy favorecedora para el desarrollo de más proyectos sobre todo de energía solar y eólica.

En energía fotovoltaica, a fecha actual las cinco plantas con resolución ambiental favorable son: el Parque solar Diego de Almagro, PV Salvador, Planta Denersol III, la planta fotovoltaica de la provincia del Huasco y la de Canto del Agua, los que suman 260,5 MW de capacidad instalada.


ARTíCULO/S RELACIONADO/S :

Cómo enfrentar los incendios subterráneos en edificios residenciales


  • Expertos señalan, por ejemplo, que no se pueden almacenar en bodegas u otras unidades del edificio artículos o elementos inflamables, como los bidones de parafina, balones de gas licuado, entre otros.
 Fuente: El Mercurio
Se deben tener, por ejemplo, los extintores correctos según el sector que se desea proteger.
Se deben tener, por ejemplo, los extintores correctos según el sector que se desea proteger.
Santiago, Chile. 6 junio, 2013. Que se inicie un incendio en un vehículo estacionado en el subterráneo de un inmueble, tal como ocurrió el fin de semana pasado en el mall Costanera Center es poco frecuente que suceda en un edificio residencial, señalan los expertos; sin embargo, aseguran que es un claro indicador de los peligros que acechan en esta área de la construcción.
El experto en Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional Jorge Cares señala que, si bien los edificios actuales cumplen con las exigencias de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, muchas veces las conductas de los copropietarios y del personal que labora en los inmuebles propician las condiciones para que se originen este tipo de emergencias.
Destaca que el artículo 32 de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria indica que los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades del condominio no pueden comprometer la seguridad, salubridad y habitabilidad de este; por lo que, entre otras cosas, les queda prohibido almacenar materias que puedan dañar los otros espacios o los bienes comunes de la comunidad.
“Lo que además será sancionado con una multa de 1 a 3 unidades tributarias mensuales, pudiendo el tribunal elevar al doble su monto en caso de reincidencia. Ello, sin perjuicio de las indemnizaciones que se establezcan”.
Plan de emergencias
El mismo artículo 36 de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria obliga, además, a las comunidades a confeccionar y contar con un plan de emergencias ante siniestros, el que indicará las medidas particulares a seguir, de acuerdo con las características específicas y propias del edificio.
“Lo anterior no solo es cumplir con una obligación legal que responsabiliza al Comité de Administración, sino que puede llegar a marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, advierte el presidente del Colegio de Gestión y Administración Inmobiliaria de Chile (CGAI), Aníbal Ahumada.
Y agrega: “Es necesario que los residentes de los edificios sepan la importancia de confeccionar un plan de emergencias, pero también es necesario aplicarlo y colaborar en el momento en que se están ejecutando los ejercicios de evacuación o rescate del inmueble. También asistir a las capacitaciones que hacen los expertos cuando estos, una vez que han implementado el plan, llegan a la comunidad a instruirlos en la materia”.
Entre los resguardos que deben tomar los residentes, es tener a mano los extintores correctos de acuerdo con el sector que se está protegiendo, solicitar a Bomberos revisar, cada cierto tiempo, la red seca y cerciorarse de que la red húmeda esté siempre operativa. “Esto último es muy importante, ya que si no se examina, al menos una vez al año, cuando se necesite usar las mangueras, por ejemplo, pueden estar quemadas o deterioradas”.
La ley faculta que solo en casos de emergencias el administrador puede ingresar a una bodega o unidad, pero debe estar acompañado de un integrante del Comité de Administración o, en su defecto, por otro copropietario, quien confeccionará un acta de lo que sucedió. “Pero insisto que es para casos de emergencias, no para verificar si en esa unidad se almacena un producto prohibido”.
Por ello es importante que la comunidad tome conciencia de lo transcendental que es evitar almacenar en bodegas o unidades artículos o elementos inflamables, lo que evidentemente incluye bidones de parafina, balones de gas licuado, entre otros.
Evacuación
Destacan estos expertos que en nuestro país no existen estadísticas sobre la ocurrencia de este tipo de siniestros en edificios residenciales, aunque obviamente las compañías de seguros tienen, por una razón comercial, aquellas que afectan a sus clientes, pero todos los que no están asegurados no se cuantifican.
“Es difícil saber y si ocurren, no se informa; muy por el contrario, se evita por todos los medios que se sepan estas situaciones, porque tienden a bajar la plusvalía de las propiedades. Solo se llegan a conocer cuando no es posible controlarlos y causan revuelo público”, precisa Cares.
Frente a una situación de emergencia, lo más recomendable es evacuar el edificio y los residentes deben estar dispuestos a colaborar y acatar lo que les indica el líder a cargo de la operación. “Después del atentado a las Torres Gemelas, se modificaron los paradigmas de evacuación, antes solo debían abandonar el edificio las personas del piso siniestrado, el superior y el inferior; en la actualidad, se sacan rápidamente del edificio por la zona vertical de evacuación a una zona de seguridad previamente establecida en el plan de emergencia”.
Las alarmas que deben tener los edificios que respetan la ley y los llamados a cada unidad que hacen los conserjes son la mejor forma de que los habitantes de una comunidad se enteren de que están frente a una situación riesgosa. Por ello es esencial que todos los residentes conozcan el plan de emergencias y hacer capacitaciones al personal del edificio.
Los peligros
Los peligros que revisten las situaciones de emergencia que se puedan vivir en un edificio no se pueden subestimar. En un incendio, por ejemplo, la temperatura ambiental en la zona siniestrada puede llegar a 800°C en alrededor de cuatro minutos y medio. “Los pulmones se queman al aspirar humo caliente a 50°C y la piel a 60°C, temperatura que se logra a los tres y medio minutos aproximadamente”, precisa el experto en Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional.

Guzmán & Larraín planea invertir US$ 700 millones en próximos 5 años


  • Proyecta facturar UF 2,5 millones en 2013 con proyectos inmobiliarios en Santiago y regiones.
Fuente: La Tercera
Nicolás Guzmán, gerente general de Empresas G&L.
Nicolás Guzmán, gerente general de Empresas G&L.
Santiago, Chile. 6 junio, 2013. La administración de Empresas Guzmán & Larraín -constructora e inmobiliaria fundada por el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, y Juan Larraín- lleva ya buen tiempo en manos de la segunda generación. La gerencia general está a cargo de Nicolás Guzmán, ingeniero civil de la UC y MBA de la UCLA; mientras la gerencia de finanzas y desarrollo inmobiliario la encabeza Rodrigo Meyer, yerno de Larraín, también ingeniero civil de la UC. El resto del equipo lo conforman 1.200 empleados directos y una cifra similar de subcontratados.
Nicolás -quien aterrizó en la firma tras volver de California en 1999 y hacia 2005 asumió la gerencia general- cuenta que en sus 33 años de historia han mantenido su foco en el desarrollo habitacional, donde planean invertir US$ 700 millones en el período 2014-2018, a razón de US$ 150 millones por año.
Lo que sí cambiaron fue el segmento: “Partimos con viviendas sociales, como contratista del Serviu, pero el 97 entramos al segmento medio, del orden de UF 1.800, que hoy equivalen a UF 3.000, el más grande del mercado”. Pero tienen productos desde UF 1.500 a UF 9.000.
La diversificación geográfica es uno de los pilares de su estrategia: 60% de sus proyectos están en regiones y el resto en el área Metropolitana. Por lo mismo, en la década pasada apostaron a la internacionalización y se aprestan a retomar la actividad en EEUU.
“La empresa partió en el norte porque vivimos allá cuando mi papá trabajaba en Möller, lo que le permitió conocer ese mercado”, explica Guzmán. Y por lo mismo captaron el reciente boom en esa zona desde el comienzo: están en Arica, Iquique y Antofagasta. En todo caso, advierte que para la crisis asiática la actividad en estas zonas se resintió fuerte: “Hoy son atractivas porque hay ciudades con mucho crecimiento, pero como son mercados más chicos cuando la demanda se acaba, lo hace abruptamente”.
El ejecutivo destaca que allá el encarecimiento de la mano de obra fue mayor que en otras partes del país, debido a la competencia de las mineras: “Si en el resto del país subió 10%, allá lo hizo en 50%”. Ante esta realidad decidieron capacitar mujeres, lo que les ha dado resultado. Destaca que la flexibilidad laboral ha beneficiado a los trabajadores de la construcción con alzas salariales de hasta 100%.
Respecto de los precios en las regiones Primera y Segunda dice que, pese al alza, un departamento de buen nivel en Iquique y Antofagasta sigue siendo más barato que en Viña del Mar. En casas el panorama difiere: las del segmento alto en Antofagasta valen lo mismo que en La Dehesa: “Ya no hay terrenos para casas a un costo razonable. En Iquique hacen algo en Alto Hospicio”.
Mercado metropolitano
En la Región Metropolitana están con tres proyectos y tienen terrenos para desarrollos en el largo plazo: 20 hectáreas en Huechuraba y cerca de 30 en Maipú. “En cambio en Las Condes, Vitacura, Providencia y San Miguel salimos a comprar spot. La escasez es evidente”, comenta. Por eso en ellas sólo construyen edificios, de entre 120 a 150 departamentos: “En estas comunas no nos embarcamos en terrenos grandes, porque el costo de estar parados dos a tres años es alto”.
Sobre las perspectivas del mercado, afirma que el fuerte crecimiento de precios de los últimos tres años se ha estabilizado: “Seguirán subiendo, pero a tasas acotadas”. Y en cuanto a la demanda, admite que ha bajado un poco, pero no se ha notado porque a la vez se redujo el stock.
A su juicio, la oferta de terrenos no crecerá mucho más con la modificación del plan regulador: “Aunque se podrían generar superficies, dadas las exigencias del PRMS en áreas verdes, mitigaciones viales, ambientales y sociales, no serán tan baratas”.
En materia de costos detalla que, además de la mano de obra, subieron los relacionados a la construcción en altura por las nuevas regulaciones tras el terremoto de 2010: “En algunos edificios la cantidad de fierro subió 30% a 40% y se encarecieron las instalaciones sanitarias y eléctricas”.
Guzmán comenta que siguen con atención las señales de desaceleración de la economía y el ambiente electoral. En línea con esto apuestan a mantener un crecimiento cauteloso y a retomar la internacionalización.
La compañía estima una facturación de UF 2.500.000 en 2013, algo por sobre el nivel que traía en 2011, ya que el año pasado bajó sus ventas a casi la mitad por un tema cíclico en la ejecución de algunas obras.
Hoy desarrolla 13 proyectos en paralelo, volumen que mantendrá en 2014 y 2015.

Mall de Vitacura abrirá en 2014 y negocia con marcas como Cartier y Carolina Herrera


  • El centro comercial está en proceso de licitación de las obras, para ser inaugurado el próximo año. Su inversión ya bordea los US$ 100 millones.
Fuente: El Mercurio
Hoy, de hecho, la estructura contempla oficinas que inicialmente no estaban consideradas.
Hoy la estructura contempla oficinas que inicialmente no estaban consideradas.
Santiago, Chile. 6 junio, 2013. El segundo semestre de 2014 abrirá finalmente sus puertas el mall CasaCostanera en Avenida Costanera. Si bien, el centro comercial vinculado a CorpGroup Activos Inmobiliarios (del grupo Saieh) e Inmobiliaria Costanera (ligada a Roberto García y Gerardo Valdés) había previsto su inauguración para fines de 2013, su apertura se retrasó con la finalidad de madurar mejor el proyecto y desarrollar un inmueble que convenciera absolutamente a los socios, explica la gerente del desarrollo, Paola Durruty.
Hoy, de hecho, la estructura contempla oficinas que inicialmente no estaban consideradas. Además, el monto de inversión se amplió. Si en un comienzo se hablaba de US$ 70 millones, hoy ya están bordeando los US$ 100 millones. “Nos dimos cuenta que lo que faltaba en este barrio era un lugar de encuentro. Queremos que acá pasen cosas en un lugar abierto a la calle”, dice la encargada.
Proyecto en marcha
En esa línea, los socios ya están definiendo las más de 90 tiendas que tendrá el inmueble, cuya construcción se está actualmente licitando. Así ya iniciaron conversaciones y están en proceso de firma de contratos con marcas como Façonnable, Carolina Herrera, Purificación García, Cartier, Lacoste, Longchamp, Burberry, Max Mara, Apple, Damien Mercier, Ralph Lauren, Banana Republic, Brooks Brothers, entre otras. Además, ya tienen cerrado con CineHoyts para que levante tres salas premium, y con la familia Lería, para que desarrolle un gimnasio.
Durruty es tajante en aseverar que el proyecto nunca se pensó como un lugar de marcas de lujo, en alusión a la competencia con Parque Arauco. “No estamos buscando lujo, sino calidad. Las marcas de lujo no traen tráfico, y nosotros lo que queremos es que sea un lugar de encuentro”, puntualiza. “Nosotros apuntamos a aquellos a los que no les gusta el mall “, agrega.
El centro comercial se emplaza en un terreno de cerca de 10.000 metros cuadrados, cuyas tiendas se distribuirán en 2 pisos en un espacio abierto.
El lugar contempla también cuatro restaurantes de mantel largo, por lo que están negociando con Kilómetro 0, OX y La Mar. De hecho, este último dejará en julio el lugar que ocupa en los terrenos actuales del proyecto y se instalará en su interior. Además, el centro comercial sumará un café bistró, un showroom de varias marcas automotrices, un lugar de exposiciones, una tienda de arriendo de yates, y barbería.
Las oficinas, en tanto, se distribuirán en tres pisos. “Serán 3.500 metros cuadrados de oficinas, orientadas básicamente a family office y a profesionales que no requieran gran metraje”, señala Durruty.

Actual Gobierno no construirá las “Torres Gemelas” que anunció para el Paseo Bulnes


  • Desde el Ministerio de Vivienda explicaron que se le dará prioridad a otros tres proyectos.
Fuente: La Segunda
No se construirán las "Torres Gemelas", pero sí se remodelará el paseo Bulnes.
No se construirán las “Torres Gemelas”, pero sí se remodelará el paseo Bulnes. Se eliminarán las actuales jardineras.
Santiago, Chile. 6 junio, 2013. Fue los primeros días de diciembre, del año recién pasado, que la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, anunció con bombos y platillos la construcción de dos grandes torres -de 100 metros de altura cada una- como parte del Plan Maestro Eje Bulnes (parte del “Legado Bicentenario” del Gobierno). Las “torres gemelas”, como se les llamó, fueron el proyecto ganador del arquitecto Cristián Undurraga y comenzarían a construirse antes de 2015. Las maquetas generaron entonces inmediata polémica, con tantos aplausos como detractores.
Sin embargo, y aún antes de ser levantados, los edificios ya “se derrumban”… y la iniciativa, al menos en el mediano plazo, seguirá siendo sólo eso: un anuncio.
¿La razón? El Ministerio de Vivienda decidió comenzar la remodelación de ese lugar con otras tres obras, más “factibles” de realizar.
Según Fernando Colchero, jefe de la División de Proyectos de Ciudad del ministerio, la construcción de las torres quedará en pausa, al igual que el mejoramiento del espacio público de calles Nataniel y Zenteno. Según el funcionario, “en este minuto estamos concentrados en otras tres obras y las demás quedan planteadas para la siguiente administración”.
Así lucirán las torres... si es que algún día se construyen.
Así lucirán las torres… si es que algún día se construyen.
De acuerdo con Colchero, buena parte de la responsabilidad de la materialización de las torres está en manos de la Municipalidad de Santiago ya que, para construirlas, se requiere de una modificación del Plan Regulador comunal que hoy sólo permite edificar hasta los 9 pisos en el sector.
“El tema normativo es una potestad de ellos. Lo que se hizo en el concurso internacional fue trazar una imagen objetivo y es facultad de la Municipalidad de Santiago decir ‘comparto esa imagen y la quiero concretar’ o ‘no estoy convencido y la voy a postergar hasta que me convenza’”, apunta Colchero.
“Por lo tanto, si la municipalidad no apoya la concreción de las torres, es muy difícil que en algún minuto de la historia esas torres se hagan(…) Y también hay que considerar que para un municipio cambiar un plan regulador es un proceso que no se puede hacer de un día para otro”, agrega.
Colchero, en todo caso, apunta que las dos torres “no son el elemento principal del plan maestro”. “Si la Municipalidad de Santiago nunca en la historia decide hacer esas torres, nuestro plan funciona igual y tiene elementos que pueden hacer que este lugar se recupere y se revitalice”.
¿Qué obras sí se realizarán?
1 Mejoramiento del espacio público del Eje Bulnes : Se va a cambiar el pavimento, instalar nuevo mobiliario urbano y eliminar las grandes jardineras en el tramo que va entre Alonso de Ovalle y el Parque Almagro, “para que pueda haber una mayor interacción mayor entre el primer piso de los negocios y el paseo, que hoy está bloqueado por esas jardineras”.
2 Apertura de calle Zenteno : Hoy la vía se encuentra interrumpida por un terreno fiscal, en la intersección con calle Padre Luis de Olivares. La idea es que llegue hasta calle Mensía de los Nidos, justo frente al Parque Alamagro.
3 Construcción de edificios públicos : Hay 8 sitios eriazos en todo el paseo Bulnes, en algunos de ellos se edificarán dependencias gubernamentales. “Lo que la Presidencia no ha indicado estudiar es un traslado del Ministerio de la Vivienda, junto con el Serviu, y su respectiva Seremi”, explica Colchero.
El propósito oficial es dejar “contratadas” estas obras durante el presente año: “Existen mecanismos administrativos mediante los cuales se pueden dejar esos contratos cerrados, adjudicados a un arquitecto o a una empresa constructora para que los realicen”.

jueves, 6 de junio de 2013

Capacidad de centros de esquí de Santiago crece a 13.300 camas por auge inmobiliario

  • En El Colorado, La Parva y Valle Nevado se inaugurarán ocho edificios entre este año y 2014.
Fuente: La Tercera
En El Colorado hoy existen cuatro proyectos inmobiliarios en venta, que se ubican a pasos de las pistas de ski.
En El Colorado hoy existen cuatro proyectos inmobiliarios en venta, que se ubican a pasos de las pistas de esquí.
Santiago, Chile. 5 junio, 2013. Los santiaguinos y turistas extranjeros que suben hasta los tres centros de esquí de la capital -La Parva, El Colorado y Valle Nevado-, se topan más frecuentemente ahora con grúas, máquinas y obreros en plena faena. Esto, porque ahí, a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar, la construcción de nuevos proyectos residenciales no se detiene.
En El Colorado, por ejemplo, hace cinco años se levantaba anualmente un edificio y hoy el promedio es de cuatro, según la directora de Administración de ese lugar, Danitza Carreño.
En La Parva, en tanto, en los últimos seis años se erigieron 13 inmuebles de departamentos, cifra que, según su gerente general, Thomas Grob, “muestra un buen ritmo de crecimiento”.
Debido a este dinamismo inmobiliario, hoy la capacidad residencial de estos centros alcanza las 12.400 camas: 7.800 en La Parva, 3.000 en El Colorado y 1.600 en Valle Nevado. Ahora, esa cifra aumentará a 13.310 el 2014, con las 910 camas que albergarán los ocho nuevos edificios de departamentos que se inaugurarán en estos recintos, entre esta temporada invernal y la próxima.
En el más antiguo de estos recintos, La Parva -que se abrió en los años 50- se levantan hoy dos torres pequeñas, de cuatro y cinco pisos respectivamente, en terrenos donde antes había casas familiares.
Los dos de Valle Nevado, en tanto, son los primeros inmuebles de un mega proyecto inmobiliario -conocido como “Pueblo de Montaña”- que incluye 17 torres más y que estarán terminadas entre 2014 y 2022.
En El Colorado los cuatro nuevos edificios (cuyas primeras piedras se pusieron hace dos años) ya están terminados, y hoy se encuentran en proceso de venta. Se ubican a pasos de las pistas de esquí y, según la directora de Administración del lugar, “poseen vistas inigualables hacia Santiago y la Cordillera”.
Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado, explica que este auge inmobiliario responde al alto interés por tener una residencia en la montaña, que, en la mayoría de los casos, corresponde a la tercera vivienda del segmento de altos ingresos de la población santiaguina.
“Existe otro público interesado, el de los extranjeros que compran un departamento acá y que constituyen el 15%. Son, principalmente, brasileños, argentinos y estadounidenses”, agrega Margulis.
Aunque Sernatur no cuenta con cifras oficiales del aumento de visitas a estos centros, en estos recintos sostienen que el número crece cada año. De hecho, para esta temporada esperan un aumento de 15% en Valle Nevado y de 25% en el caso de La Parva y El Colorado.
Más lujo 
Los que se construyen en la nieve son edificios pequeños de no más de ocho pisos. Los departamentos fluctúan entre los 60 m2 y los 130 m2. Los últimos pueden costar hasta $ 250 millones.
“Además, todos tienen comodidades que antes se consideraban un lujo, como calefacción central y espacios comunes con jacuzzi y gimnasio”, agrega Thomas Grob.
Los reparos de los vecinos de Farellones
Los vecinos de Farellones ven con preocupación este auge inmobiliario. Esto, porque los autos que van a La Parva y El Colorado atraviesan por el pueblo, que data de los años 30.
“Con los nuevos proyectos aumentará el flujo de vehículos y colapsará aún más la vía principal”, afirma el presidente de la Corporación de Adelanto de Farellones, Andro Curkovic.
Por eso, los vecinos están solicitando al MOP que incluya un ramal en el proyecto de mejoramiento de la ruta al lugar, la G-21. La iniciativa está en proceso de adjudicación, pero todavía no tienen respuesta a esa demanda.

Ideas que nunca vieron la luz: El Santiago que no fue


  • Por diversas razones, hay iniciativas urbanas que no fueron más que imágenes virtuales o maquetas. Con esto, parques, trenes y edificios planificados para la capital jamás pasaron la etapa de “proyecto”.
Fuente: El Mercurio
La megaestatua del fallecido Pontífice polaco fue lo más polémico del proyecto, que todavía no se materializa en Bellavista.
La megaestatua de Juan Pablo II fue lo más polémico del proyecto, que todavía no se materializa en Bellavista.
Santiago, Chile. 5 junio, 2013. El centenario de la Independencia fue para las autoridades del siglo XX el momento perfecto para transformar a la capital.
La ocasión entonces no solo incluyó la épica conmemoración de los cien años de vida independiente del país, sino que también la inauguración de varias obras que pretendían hacer historia.
Así, el corte de cinta se proyectó en dos edificios que hasta hoy son un emblema para la capital: el Museo de Bellas Artes y la Estación Mapocho, que en rigor abrió sus puertas tres años después del centenario de la patria. Sin embargo, ambos lugares siguen siendo una postal reconocida de Santiago.
Cien años después, las autoridades promovieron la creación de varias obras para conmemorar el Bicentenario. Algunas se concretaron, otras fueron modificadas y unas simplemente desechadas.
El Mapocho navegable, la llamada ciudad Bicentenario de Cerrillos y un plan maestro sobre ciclovías son ejemplos de iniciativas que terminaron siendo distintas de lo originalmente proyectado.
La galería de proyectos que no vieron la luz se complementa con un truncado plan para instalar una torre de 257 metros en el Parque de los Reyes, un tren ligero entre La Dehesa y Providencia, el traslado de la Plaza Italia o el soterramiento de la Alameda.
Todas estas ideas quedaron en el recuerdo y no fueron más que maquetas virtuales que nunca han podido concretarse.
parque bellavista
El parque en Bellavista que todavía no se concreta
Áreas verdes, espacio para los artesanos, un anfiteatro y salas multiuso. Todo coronado por una estatua de Juan Pablo II de casi 14 metros. Ese fue el proyecto que iba a materializarse en Bellavista, frente a la Facultad de Derecho de la U. de Chile. Pero hasta hoy no se concreta.
Y pese a que la polémica escultura será finalmente instalada en Puente Alto, el resto del proyecto aún sigue en carpeta. El municipio de Recoleta declinó referirse al retraso de estas obras.
torre
La torre de los doscientos años
La idea era revitalizar un sector del Parque de los Reyes que por años se mantuvo abandonada y asediada por la basura. Para eso, el municipio de Santiago ideó en 2002 un proyecto que además de cines, restaurantes y tiendas incluía la construcción de una torre de 257 metros que sería la más alta de Sudamérica. La estructura contaría con un mirador panorámico, y para su materialización de se realizó un concurso internacional en la que participaron 178 propuestas. De todas ellas, fue el proyecto de los arquitectos Nicolás Loi y Benny Dvórquez el que finalmente ganó, pero que nunca se levantó. Razones económicas y poca rentabilidad social estuvieron entre los factores que influyeron en la cancelación de la iniciativa.
“Era un proyecto internacional en el que participó mucha gente. Creo que los chilenos y la ciudad fue la que finalmente perdió, porque el Bicentenario era una gran oportunidad para levantar estos símbolos”, explica Dvórquez.
alameda
La Alameda subterránea
El proyecto original de la Plaza de la Ciudadanía no solo consideraba la creación de un moderno centro cultural bajo La Moneda, sino que, además, incluía el soterramiento de la Alameda frente al palacio presidencial. La idea era generar una gran explanada que conectara todo el Centro Cívico de la capital, pero esto -finalmente- se desechó.
La utilidad, los costos económicos y el caos vial que se provocaría por el cierre de esta avenida estuvieron entre los factores que influyeron en esta decisión.
De hecho, actualmente se trabaja en la fase final de un remozamiento incluido en el programa “Legado Bicentenario”, que solo considera una nivelación de las calzadas, y no la construcción de un paso bajo nivel en este sector. Se proyecta que las obras comiencen en julio de este año.
intermodal
Una futurista estación intermodal
En Matucana, justo frente a la Quinta Normal, se pretendía construir la más grande “estación de intercambio modal” de la capital, un moderno complejo para complementar el Transantiago.
El recinto consideraba la implementación de varias instalaciones y servicios, pero la posibilidad de combinar el metro con un tren suburbano hacia Melipilla era, a todas luces, su mayor virtud.
El proyecto se presentó el año 2005, pero nunca se pudo materializar, pues se decidió extender el metro hacia Maipú y hubo poco interés de los privados. De hecho, se requerían unos US$ 22 millones para poder levantarlo.
Finalmente, una parte del terreno considerada para la construcción de esta futurista estación fue destinada al Museo de la Memoria y, hoy, gran parte del área expropiada sigue estando abandonada, levantando las críticas de quienes viven en el sector.
italia
El traslado de la Plaza Italia
Reubicar un hito urbano como la Plaza Italia es una tarea difícil de imaginar, sobre todo porque se trata de un sector emblemático, reconocido por todos los que viven en la capital.
Sin embargo, el municipio de Providencia propuso hace tres años relocalizarla a unos cien metros al oriente para construir un corredor para el Transantiago por avenida Providencia y unir el parque Balmaceda con el Forestal. La idea no prosperó. “Es una idea que no tiene sentido, sobre todo porque este lugar es reconocidamente patrimonial para todos los santiaguinos”, explica el urbanista Iván Poduje.
tren rio+
De La Dehesa al centro, en tren
Más de 15 años de evaluaciones tuvo que pasar el “Tren del Río” para ser considerado por el MOP. Finalmente fue en 2008 cuando la Coordinación de Concesiones recibió el proyecto, que consideraba la construcción de más de 7.000 estacionamientos y ocho estaciones que conectaban Sanhattan con la avenida El Rodeo en Lo Barnechea. Todo en unos veinte minutos. “La idea era que la gente dejara el auto en la casa y se moviera con este medio de transporte”, explica Jean Pierre Oliger, el arquitecto que ideó este tren.
Pero no prosperó. “Fue por una mezcla de cosas. Falta de voluntad política y de incentivos, y un sistema de transportes que sigue complicado”, explica Oliger, quien además detalla otro factor en contra: el tranvía que se pretende construir en Las Condes.
“Mientras no se sepa qué va a pasar con ese proyecto, nuestra iniciativa está en una etapa de congelamiento. Nunca hemos desistido y más temprano que tarde resolveremos su destino. Pero dependemos de este y otros factores para ver qué es lo que va a pasar”, agrega.

Echeverría Izquierdo hará obras de Metro en eje Pedro de Valdivia

  • Construirá siete kilómetros de túneles entre la futura estación Estadio Nacional y Los Leones.  
Fuente: El Mercurio
Los túneles que irán bajo Pedro de Valdivia tendrán una profundidad promedio de 20 metros.
Los túneles que irán bajo Pedro de Valdivia tendrán una profundidad promedio de 20 metros.
Santiago, Chile. 5 junio, 2013. La constructora Echeverría Izquierdo, en consorcio con la española Obras Subterráneas, se adjudicó uno de los contratos más relevantes de la futura Línea 6 de Metro, que unirá a ocho comunas entre Pedro Aguirre Cerda y Providencia.
Se trata de las obras civiles -piques, galerías y túneles- de los tramos 3 y 4 de esa línea que a la sociedad le reportarán ingresos por US$ 195 millones aproximadamente.
El gerente general de Echeverría Izquierdo, Cristián Saitua, comentó que las obras cuentan con una alta complejidad, debido a que contemplan siete kilómetros de túneles que comprenden el sector entre la futura estación Estadio Nacional y Los Leones (combinación con Línea 1), pasando por las estaciones Ñuñoa (enlace con Línea 3) e Inés de Suárez.
Lo anterior será, principalmente, por debajo del eje vial Pedro de Valdivia.
Saitua señaló que este es el contrato más emblemático de las licitaciones que considera la construcción de la Línea 6, cuya inversión total involucra US$ 1.036 millones, indicaron en Metro. Su extensión es de 15,3 kilómetros y contará con 10 estaciones.
El ejecutivo explicó que la profundidad promedio de los túneles que irán bajo la avenida Pedro de Valdivia será de 20 metros. Llegarán a un máximo de 30 metros al llegar a Los Leones.
El plazo de entrega de los trabajos de Echeverría Izquierdo es de entre 21 y 26 meses.
La española Obras Subterráneas tiene experiencia en túneles para trenes de alta velocidad, con más de 65 kilómetros construidos, y en plantas de generación subterráneas.
Con la adjudicación de estos contratos, Echeverría Izquierdo suma un total de obras a ejecutar -backlog – por unos US$ 490 millones. Estos trabajos se distribuyen principalmente en los sectores minería, obras civiles, energía y celulosa.
Para el segundo semestre, las apuestas de la compañía son las licitaciones de hospitales y del puente sobre el canal de Chacao. Para esta última iniciativa conformó un consorcio que también integran la constructora chilena Icafal y las italianas Salini e Impregilo (ex controladora de la autopista Costanera Norte).
Echeverría Izquierdo prevé superar este año las ventas de 2012, que alcanzaron cerca de US$ 450 millones.
Otras adjudicaciones
De acuerdo con información de Metro, la firma Obrascon Huarte Lain (OHL) se adjudicó las obras civiles, piques y galerías de los tramos 1 y 2 de la Línea 3. Mientras, la italiana Salini se quedó con los túneles de los tramos 1 y 2 de la Línea 6.

Tres comunas del país concentran más del 60% de los créditos otorgados por la banca


  • Santiago, Las Condes y Providencia abarcan colocaciones por más de US$ 129.000 millones, seguidas por Concepción y Temuco.
Fuente: El Mercurio
Las comunas que concentran la mayor cantidad de colocaciones.
Las comunas que concentran la mayor cantidad de colocaciones.
Santiago, Chile. 5 junio, 2013. Las comunas de Santiago, Las Condes y Providencia concentran el grueso de los créditos vigentes otorgados por la banca en el país, sumando $ 61.362.422 millones o poco más de US$ 129.800 millones (al valor del dólar de marzo), 66% del total de colocaciones de la industria.
Los datos del regulador a marzo de este año abarcan colocaciones comerciales, de consumo y vivienda vigentes. Según estos, Concepción, Temuco y Valparaíso siguen a las comunas anteriores, aunque con cifras muy por debajo, totalizando créditos por $ 5.147.404 millones o US$ 10.000 millones.
El sistema totaliza colocaciones por $ 92.914.611 millones, unos US$ 196.628 millones en el período. De estos, US$ 101.000 millones están en Santiago; y US$ 21.000 millones en Las Condes. El resto de las comunas se sitúa muy por debajo de tales cifras, reduciéndose hasta los $ 251 millones en Chiguayante, en la Octava Región, la última del ranking .
La concentración se relaciona con los flujos comerciales y la localización de empresas. “Muchas de las casas matrices de las grandes compañías están situadas en Santiago”, argumenta la Asociación de Bancos (ABIF). Por ello, el fenómeno es “esperable” desde la perspectiva de identificación de demanda de los actores de importancia, agrega el gerente general de GEOresearch del grupo ALTO, Daniel Encina.
Sin embargo, agrega, en regiones existe una importante demanda que puede y debe capturarse, a través de una nueva localización geográfica basada en perfiles específicos y agentes generadores de flujo.
Avances
En la ABIF, en tanto, afirman que “los esfuerzos de la banca han permitido acortar las brechas históricas de bancarización entre Santiago y regiones”. De hecho, destacan el crecimiento de las colocaciones en Tarapacá, Atacama y Antofagasta, que superan a la Región Metropolitana, liderando el alza del crédito en Chile en los últimos tres años, con expansiones de hasta 50% acumulado y que superan incluso el promedio nacional de 33,4%.
Otro indicador, dicen, son los cajeros automáticos (ATM). Magallanes y Antofagasta poseen el mayor número por habitante, con 73 y 70, por cada 100.000 adultos, respectivamente. Además de las particularidades geográficas, esta penetración responde a que se trata de zonas tradicionalmente bancarizadas, puesto que mientras en Santiago existen 17 sucursales por cada 100.000 adultos, en Magallanes hay 21. En el caso de Antofagasta, el principal factor es el flujo de dinero generado por la minería, según afirman.