Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 8 de agosto de 2013

Lo Barnechea tendrá nuevo centro artesanal

 

  • Es el cuarto en Santiago, después de Los Dominicos, Santa Lucía y la Aldea del Encuentro, y estará listo en octubre.
Fuente: La Tercera
barnechea centro artesanal
UF 15.000 costó la construcción del centro, en un terreno de 6.000 m², ubicado en la calle San Lucas con Av. Raúl Labbé.
Santiago, Chile. 8 agosto, 2013. Cuando las directoras de la productora Volkano, Viviana Acuña y Carolina Dávila, llegaron a Santiago desde Puerto Varas a principios del 2012, venían con la idea de replicar lo que habían hecho allá: dar visibilidad al diseño artesanal más sofisticado y mostrarlo en espacios de alta categoría.
Allá itineraban con manualidades de hotel en hotel para mostrarlas a clientes de mayor poder adquisitivo. Así, después de organizar la Expo Sur en el Portal La Dehesa en octubre del año pasado, y de ver que en tres días se había llenado con 7.000 personas, confirmaron sus intenciones: instalar una moderna feria artesanal en Lo Barnechea, con elaborados objetos y en un espacio que contemplara gastronomía y salas para talleres.
“Habíamos notado que hacía falta uno en la comuna, uno que ofreciera un panorama al aire libre donde poder pasar tiempo con la familia y que no fuera un mall”, dice Carolina Dávila, ingeniera comercial y fundadora de la productora Volkano.
Hoy existen sólo tres ferias de este tipo en Santiago: la del Pueblito Los Dominicos, la de Santa Lucía y la Aldea del Encuentro, en La Reina. Hasta 2009 hubo otra en Av. Vitacura con Lo Beltrán, pero hoy se levanta un edificio.
Dávila y Acuña formaron una sociedad para concretar su idea de montar un centro artesanal y buscaron inversionistas privados para financiar las UF 15.000 que costaba su construcción en un terreno de 6.000 m², ubicado en la calle San Lucas con Av. Raúl Labbé.
“Cuando llegamos a Santiago, empezamos a mirar terrenos y después de un año encontramos éste que está cerca de Av. La Dehesa. Lo arrendamos por 10 años, con opción de primera compra”, cuenta Viviana Acuña.
“Mall” al aire libre
Para el diseño de este nuevo punto de encuentro familiar de Lo Barnechea, las socias recurrieron a la oficina de arquitectura Varas ARQ. Dado en que en el sitio existía una casona hace décadas, los arquitectos decidieron aprovecharla para hacer salas y montar una cafetería, una cervecería y una gelatería. Alrededor de esta construcción proyectaron 74 locales prefabricados en madera, donde se ubicarán los artesanos.
“Hicimos los módulos de pino, porque es un proyecto ecoamigable. La madera de este tipo se regenera y el concreto genera mayor impacto ambiental. A futuro está contemplado también instalar panales solares para dar electricidad al lugar y lograr que sea energéticamente autosustentable”, afirma el arquitecto a cargo, Francisco Varas.
En los puestos se instalarán artesanos de todo Chile y también diseñadores que hacen objetos más sofisticados con materias primas locales.
La idea es que este nuevo recinto ofrezca un panorama a las familias tanto de la comuna como de otros lados de Santiago. Es por eso que habrá también juegos infantiles, una laguna con aves y un punto limpio.
Pronto a inaugurarse
Las socias aseguran que la conectividad con este nuevo recinto es buena, pues está cerca de la salida una autopista. “Está pensado también para que los turistas lleguen con facilidad”, dice Carolina, quien anuncia que la apertura del nuevo complejo será a mediados de octubre, para el Día de la Raza. “La rapidez para montar este proyecto se debe a que el terreno estaba limpio y no fue necesario hacer grandes remociones de terreno. Casi no sacamos árboles, porque, además, son centenarios. Por otro lado, los módulos son prefabricados y se pueden armar con celeridad”, explica la gestora.

Salfa presenta maquinarias para un eficaz proceso de pavimentacion de hormigón

 

  • Las soluciones buscan entregar obras de la mejor calidad, con presupuestos ajustados y considerando el cuidado del medio ambiente.
salfa maquinaria pavimentacion
Estos equipos específicos buscan otorgar eficiencia y calidad, pudiendo trabajar en modalidad inset y offset.
Santiago, Chile. 8 agosto, 2013. Salinas y Fabres S.A, presenta la más amplia gama de pavimentadoras de hormigón de la fábrica alemana Wirtgen, especialistas en maquinaria para la construcción de caminos y manejo de terrenos en diversos tipos de suelos y aplicaciones.
Estos equipos específicos buscan otorgar eficiencia y calidad, pudiendo trabajar en modalidad inset y offset. Mientras la primera se enfoca en el trabajo con moldes entre medio de sus orugas de desplazamiento, especialmente en la construcción de calles, carreteras y aeropuertos, la segunda corresponde a la construcción de perfiles monolíticos como cunetas, veredas y construcción de barreras de impacto en carreteras (conocidas popularmente como “New Jersey”).
John Daly, Wirtgen Group Manager de Salfa, señala que “en todos los casos, la calidad y tipo de hormigón pasa a ser tan relevante como la calidad y tecnología de los equipos, ya que el molde que da la forma a lo que estamos construyendo, solo pasa unos segundos por donde se está vertiendo el hormigón”.
Cabe destacar que las pavimentadoras Wirtgen se constituyen como la única opción en el mercado nacional que cuenta con la opción de vibradores hidráulicos y eléctricos. “Con los vibradores eléctricos, aseguramos que todos anden en la misma frecuencia, cosa que es más difícil de controlar con los hidráulicos, por lo que tendremos un trabajo de mejor calidad. Sumado a su tecnología de nivelación, controles y posibilidades de configuración, con las Pavimentadoras de hormigón Wirtgen siempre obtendremos el mejor resultado”, advierte Daly.
Con respecto a los presupuestos de las obras, éstos son cada vez más ajustados, lo que se suma a la exigencia de calidad por parte de los clientes que requieren estas maquinarias. En este sentido, los equipos Wirtgen de Salfa se constituyen como una gran solución, garantizando un trabajo eficiente y con los más altos estándares de calidad y cuidado del medio ambiente.
Los modelos más atractivos
En Chile, Salfa destaca los modelos más pequeños de esta línea de productos como los más exitosos, es decir los modelos SP15 y SP25, que se especializan más en trabajos Offset, ya que estos trabajan en las carreteras, específicamente en la construcción de barreras de impacto. “Acerca de los equipos más grandes, son recomendados para aeropuertos y carreteras que no tengan interrupciones, y ciudades donde se privilegie el uso de hormigón. Por ejemplo en Punta Arenas y sus alrededores, donde sí se construye mucho en hormigón, la gran parte de las obras se realizan con una Wirtgen SP850 de constructora Vilicic”, advierte Daly.
Sumado a la amplia gama de modelos de Pavimentadoras, este año Wirtgen ha lanzado la nueva serie SP80, donde por primera vez podremos contar con equipos que van desde dos orugas para su desplazamiento (antiguamente solo se contaba con la opción de tres y cuatro orugas), entre otras de las tantas opciones de configuración.
Así, a la confiabilidad y liderazgo de los equipos Wirtgen, se suma la infraestructura y experiencia que ofrece Salfa, al contar con doce sucursales dedicadas a maquinarias desde Iquique a Punta Arenas, ofreciendo ventas, soporte, repuestos originales y servicio a sus clientes, con personal especializado.

Parque Metropolitano tendrá ciclovía, camino peatonal y red vial repavimentada

 

  • A partir de octubre, ciclistas deberán usar casco en forma obligatoria.
Fuente: El Mercurio
El próximo año comienza el plan de repavimentación dado el deterioro de las calles que ponen en riesgo a ciclistas y peatones.
El próximo año comienza el plan de repavimentación dado el deterioro de las calles que ponen en riesgo a ciclistas y peatones.
Santiago, Chile. 7 agosto, 2013. El auge de visitantes y ser el principal espacio público recreativo de Santiago le ha impuesto al Parque Metropolitano varios desafíos.
Según el director del recinto, Mauricio Fabry, cada fin de semana llegan más y más visitantes, lo cual ha sometido a sus instalaciones a mayores exigencias. De esto dan cuenta sus calles. A lo largo de la red vial que asciende desde Pío Nono, Pedro de Valdivia Norte, TVN y La Pirámide hasta los sectores de Tupahue, Antilén y la cumbre se aprecian varios tramos con baches, estrías y desniveles que han contribuido a accidentes de ciclistas.
Por ello, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que lo administra, ejecutará la repavimentación de los tramos más críticos.
“La gente está demandando cada vez más al parque. Lo visitan 4,5 millones de personas y para potenciarlo aún más ejecutamos diversos proyectos que harán más seguro usarlo, caminarlo y recorrerlo”, señala el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval.
El plan de repavimentación, que comenzó en 2012, con un pequeño tramo entre La Pirámide y la piscina Antilén, continuará por otros de 1.200 metros en Pedro de Valdivia Norte (desde el acceso al jardín japonés y el jardín botánico Chagual) y luego proseguirá por toda la red vial.
“La idea es ir completando la renovación de todo el pavimento durante el próximo año, para mejorar la seguridad de circulación”, explica Fabry.
Además se prepara un plan de seguridad vial. El próximo mes comenzará la demarcación en rojo (como la de las pistas solo bus del Transantiago) de vías peatonales, que flanquearán una pista exclusiva para bicicletas. Por estas mismas vías de “tráfico lento” también podrán circular ambulancias o vehículos de emergencia a 30 km/h. Esta red se iniciará entre La Pirámide y la piscina Antilén, y busca extenderse a todas las calles del parque.
Paralelamente, se instalarán reductores de velocidad (toperoles, pavimento estriado) en zonas de alta accidentabilidad, como la curva del jardín japonés o la bajada del centro cultural.
Y desde octubre será obligatorio el uso del casco para quienes quieran entrar en bicicleta al parque.

Condenan a ex director de Obras de Recoleta e indagan nuevo cohecho que implica a municipio

 

  • Fiscalía investiga irregularidades en la renovación de un permiso de la Universidad San Sebastián durante la administración de Sol Letelier.
Fuente: El Mercurio
Carlos Reyes fue hallado culpable de diez delitos de cohecho.
Carlos Reyes fue hallado culpable de diez delitos de cohecho.

Ministro Pérez: “Faltan 800 casas” en Tocopilla y se investigan 112 subsidios irregulares

 

  • Autoridad aludió al trabajo de la entonces Presidenta Bachelet: “Cuando llegamos había 18 campamentos… hoy sólo quedan 7″.
Fuente: La Segunda
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
Santiago, Chile. 7 agosto, 2013. En medio de la efervescencia social que se vive hoy en Tocopilla (región de Antofagasta), el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, aseguró a “La Segunda” que actualmente se investiga la manera en que fueron entregados 112 subsidios habitacionales durante el gobierno anterior.
Los beneficios, presuntamente, se otorgaron de forma irregular a personas que no reunían los requisitos, razón por la cual el propio fiscal de Tocopilla, Bernardo Orellana, está indagando el asunto. Pérez indicó que estos casos fueron detectados cuando la actual gestión buscó regularizar el proceso de reconstrucción en esa ciudad, que fue golpeada por el terremoto de noviembre del año 2007.
Junto con asegurar que el proceso de reconstrucción de viviendas estará concluido durante el actual mandato presidencial, Pérez detalló que “de un total de 7.738 hogares que tenían que ser reconstruidos, sólo falta por entregar un 10%, alrededor de 800 casas. Están prácticamente terminadas. Cuando llegamos había 18 campamentos en Tocopilla, mientras que hoy sólo quedan 7, con 255 familias”.
Esto, luego de que el martes la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, citara un informe de julio de 2010 de la entonces ministra de Vivienda, Magdalena Matte, donde se cifraba el avance de la reconstrucción en un 82%.
Pérez recordó que cuando el Gobierno se hizo cargo de la reconstrucción se aseguraba que había 3.566 viviendas listas, “pero nos encontramos con que en el 50% de los casos la construcción de esas obras ni siquiera se había iniciado. Tuvimos que entregar otros 1.300 subsidios”. La autoridad añadió que también se tuvieron que hacer cargo de obras de mejoramiento urbano por $ 4.800 millones.
El ministro indicó que el avance era mucho menor a ese 82% que mencionó la candidata… y recordó que la “delegada presidencial” de Bachelet para ese caso, Javiera Blanco (actual vocera de su comando), dijo en su momento que en diciembre de 2009 la reconstrucción de Tocopilla se encontraría finiquitada.
Alcalde: “Discusión estéril”
Por su parte, el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román (PRO), insistió en que “toda esta es una discusión estéril. Lo importante es que se termine de reconstruir y no que se anden echando la culpa entre ellos. Aquí todos son responsables. Los gobiernos anteriores hay cosas que no hicieron bien y hay cosas que éste tampoco ha hecho bien (…) Aquí hay que hacer la pega”.

miércoles, 7 de agosto de 2013

La Reina analiza impugnar licitación de Vespucio Oriente

 

  • En el consejo de ayer, las autoridades municipales debatieron la idea de hacer una declaración pública pidiendo que el proyecto no se licite en dos tramos.
Fuente: Pulso
Autoridades de La Reina y Peñalolén están analizando la posibilidad de impugnar el proceso.
Autoridades de La Reina y Peñalolén están analizando la posibilidad de impugnar el proceso.
Santiago, Chile. 7 agosto, 2013. Pese a que ya están a la venta las bases de la licitación de la autopista Américo Vespucio Oriente, las autoridades de La Reina y Peñalolén están analizando la posibilidad de impugnar el proceso y hacer una declaración pública para manifestar su descontento con el proyecto.
La molestia radica en que el proyecto inicialmente iba a conectar desde El Salto, en Huechuraba, hasta la rotonda Grecia, en Peñalolén. Sin embargo, el gobierno decidió dividirlo en dos. Ahora sólo se licitará la parte que llegará hasta Príncipe de Gales, es decir, 9,3 kilómetros de los 12,9 kilómetros originales de extensión de la autopista.
Ayer, el concejo de La Reina se reunió y analizó la posibilidad de generar una declaración para dejar clara su opinión respecto de que se licite sólo el primer tramo de Vespucio Oriente y no la obra completa.
“Propusimos buscar un acuerdo; pedirle decididamente al MOP que pare el proceso y que licité en un solo tramo, o sea, que defina qué se hará con la parte que pasa por La Reina y Peñalolén”, explica Sara Campos, concejala de La Reina por el partido Demócrata Cristiano.
La idea causó discrepancias dentro del concejo. Esto, porque las autoridades comunales oficialistas Pamela Gallegos y José Manuel Palacios no estarían dispuestas a firmar dicho documento.
Sin embargo, la alcaldía se comprometió a enviar en el transcurso del día un borrador para que los concejales analicen si deciden firmar la carta. Junto con ello, se mantienen las conversaciones con Peñalolén para que el documento que se presente sea mutuo.
Para ambas alcaldías, el proyecto debe ser licitado de manera íntegra, es decir, que una desde El Salto hasta la rotonda, porque, según ellas, la obra necesita un único diseño e ingeniería.
Acudir a la Justicia
La semana pasada, en una asamblea ciudadana de ambas comunas, se planteó la posibilidad de interponer un recurso para detener la licitación actual.
En esa reunión estaban los concejales Pedro Davis y Sara Campos de La Reina; y Marcelo Fierro y Leonardo Guerra, de Peñalolén.
“Hay un grupo de abogados que está estudiando las posibilidades de interponer un recurso que paralice la licitación. Son abogados que viven en las comunas y que se interesaron”, agrega Campos.
No obstante, la concejal asegura que la idea aún está en análisis y que ahora se concentrarán en la declaración pública para que salga esta semana “con o sin la firma de todos los concejales”.

Gobierno decide apelar al fallo contra Punta Alcalde. Endesa también se haría parte

 

  • Esta tarde vence el plazo para recurrir ante la Corte Suprema, para que revise el fallo del tribunal de alzada que declaró ilegal la actuación del Comité de Ministros que viabilizó la generadora.
Fuente: Pulso
Es prácticamente un hecho que Endesa, titular del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, se hará partícipe del proceso ante la Corte Suprema
Es prácticamente un hecho que Endesa, titular del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, se hará partícipe del proceso ante la Corte Suprema.
Santiago, Chile. 7 agosto, 2013. El gobierno decidió insistir en la vía judicial para defender la actuación del Comité de Ministros en la polémica aprobación de Punta Alcalde, en la que la instancia gubernamental condicionó el visto bueno a la generadora (740 MW) al financiamiento de instalaciones para reducir emisiones en otra fuente fija de la misma zona, en este caso, una planta de CAP Minería en Huasco.
El escrito de apelación será presentado hoy, último plazo para hacerlo. De acuerdo con lo señalado por el ministro de Minería e integrante del Comité de Ministros, Hernán de Solminihac, el gobierno cuenta con todos los antecedentes y análisis necesarios para defender su actuación en la aprobación de Punta Alcalde. “Hemos decidido apelar al fallo y dar todos los argumentos para que se analice esta información para esta importante central, muy necesaria para el país”, dijo el titular de Minería.
En diciembre del año pasado, el Comité de Ministros -instancia integrada por el ministro del Medio Ambiente, que lo preside, y los Ministros de Salud; de Economía, Fomento y Turismo; de Agricultura; de Energía y de Minería- revirtió con condiciones la decisión del Comité de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama, que había rechazado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la central a carbón a emplazar en la costa de la comuna de Huasco.
La decisión del comité fue objeto de un recurso de protección por parte de particulares, los que fueron acogidos por la Corte de Apelaciones de Santiago que decidió anularla y obligar la realización de una nueva sesión.
El gobierno tomó finalmente esta decisión una vez que los asesores legales aseguraron al Ejecutivo que existe una alta posibilidad de revertir el fallo de la Corte de Apelaciones, basado en que, de acuerdo con su análisis, la decisión del Comité de Ministros se ajustó a derecho.
Aún así, hay un precedente negativo: el año pasado, el gobierno decidió apelar a un fallo de la Corte de Apelaciones que había ordenado la paralización de las obras de la Central Termoeléctrica Castilla (emplazada en la misma Región de Atacama) buscando reactivar el proyecto. El problema es que, por el contrario, el máximo tribunal terminó declarando la ilegalidad de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Castilla, lo que obligó a realizar nuevamente todo el proceso de evaluación ambiental en caso de que el titular, en este caso, la brasileña MPX Energia, decida reactivar el proyecto.
Pero se trata de un riesgo que el gobierno está dispuesto a correr, considerando además que en esta instancia el titular puede llegar a algún tipo de acuerdo con los demandantes, como sucediera precisamente con Castilla, aunque en ese caso ello no se alcanzó a materializar.
Se hace parte
Pero no sólo el Comité de Ministros se hará parte en la causa. Si bien todavía no se oficializa, es prácticamente un hecho que Endesa, titular del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, se hará partícipe del proceso ante la Corte Suprema, tal como lo hiciera ante la Corte de Apelaciones.
Para el ministro (s) de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, la presencia de Endesa es del todo esperable, “dada su condición de titular del proyecto”.
Pero para el gobierno ésta no será una apelación cualquiera. En la secretaría de Estado anunciaron que se jugarán “el todo por el todo” en la Corte Suprema, principalmente por que el objetivo del gobierno es defender las atribuciones legales del Comité de Ministros.
“Acá se cuestiona atribuciones legales, y esto no sólo podría afectar a Punta Alcalde, sino que a otros proyectos aprobados a nivel regional y donde el Comité de Ministros impuso condiciones”, sostiene Irarrázabal.
Para el gobierno este es un tema delicado. Un fallo negativo por parte de la Suprema reduciría el campo de acción de la institucionalidad ambiental y, de paso, podría poner un manto de dudas sobre proyectos que aún esperan ser conocidos por el comité ministerial.

Parque Arauco tiene proyectos en construcción por US$ 222 millones

 

  • La más grande de las 11 iniciativas que actualmente está edificando tanto en Chile como en Perú en cuanto a inversión es la expansión de Marina Arauco que implica un desembolso de US$ 58 millones y que será inaugurada durante el segundo trimestre de 2014, indicó la firma del grupo Said en una presentación.
Fuente: Estrategia
la expansión de Marina Arauco Chile que implica un desembolso de US$ 58 millones.
La expansión de Marina Arauco implica un desembolso de US$ 58 millones.
Santiago, Chile. 7 agosto, 2013. La firma operadora de centros comerciales del grupo Said, Parque Arauco, cuenta con 11 proyectos en construcción por un monto total de US$ 222 millones, donde 7 de ellos se encuentran en Chile y 4 en Perú. Estas 11 iniciativas aportarán a la compañía 113.000 m2 nuevos de superficie arrendable.
El más grande de ellos en cuanto a inversión es la expansión de Marina Arauco Chile que implica un desembolso de US$ 58 millones, y que será inaugurada durante el segundo trimestre de 2014.
Le sigue de cerca la expansión de MegaPlaza en Perú, que estará lista para el público en la última parte del año en curso, tras una inversión de US$ 48 millones. Luego está el proyecto de crecimiento de El Roble-Chillán en Chile, que estará listo a más tardar el primer trimestre de 2014 y que le significará a la empresa un desembolso de US$ 26 millones.
Por su parte, el Boulevard IV de la emblemática operación Kennedy de Parque Arauco se inaugurará no más allá del tercer trimestre de 2013, con una inversión total de US$ 25 millones.
Cabe señalar, además, que Parque Arauco está impulsando tanto en Chile, Perú y Colombia la construcción de formatos más pequeños. De hecho, en el país incaico, planea levantar con el grupo Raffo hasta 10 stripcenters en el mediano plazo, cosa que ya ha estado concretando en alianza con el holding de los Wiese.

Feller ratifica solvencia de Socovesa

 

Fuente: Diario Financiero
Diversificación de Socovesa permitiría enfrentar adecuadamente escenarios de menor demanda.
Diversificación de Socovesa le permitiría enfrentar adecuadamente escenarios de menor demanda.
Santiago, Chile. 7 agosto, 2013. Feller Rate ratificó las clasificaciones de la solvencia de Socovesa en “BBB” y mantuvo la clasificación de sus acciones en “Primera Clase Nivel 4″ y de su línea de efectos de comercio en “BBB/Nivel 3″.
Las perspectivas de la clasificación son “Estables”, en base a la buena capacidad para mantener niveles de venta y márgenes relativamente altos y competitivos en su área inmobiliaria, pese a la variabilidad propia del negocio. Su diversificación le permitiría enfrentar adecuadamente escenarios de menor demanda.

Plan de inversiones de Codelco a 2021 ya supera los US$ 30.000 millones

 

  • La compañía estatal elevó en US$ 3.636 millones el monto de su cartera de proyectos para los próximos 8 años. Todas las iniciativas estructurales aumentaron su costo.
Fuente: El Mercurio
Se retiró del catastro de inversiones el proyecto de Codelco San Antonio Óxidos.
Se retiró del catastro de inversiones el proyecto de Codelco San Antonio Óxidos.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. Una nueva alza en el monto total de su cartera de inversiones a 2021 acaba de reportar Codelco en 2013. De acuerdo con las cifras entregadas por la Comisión Chile del Cobre (Cochilco), todos los proyectos que contempla la estatal para los próximos ocho años suman US$ 30.546 millones. Dicho monto es US$ 3.636 millones más alto de lo reportado hace un año.
Este incremento responde a que todos los proyectos estructurales de Codelco sufrieron una variación al alza en su estimación de costo de inversión.
Por ejemplo, Mina Ministro Hales pasó de requerir una inversión por US$ 2.513 millones a US$ 3.435 millones. Desde la cuprera explican que esta alza se debe a un aumento en los costos laborales y una modificación en el proyecto original para elevar sus niveles de producción futuros. Sin embargo, aclaran que la gran mayoría de los aumentos que reporta Cochilco no están en línea con sus cifras.
A su vez, Sulfuros RT fase II elevó en US$ 948 millones su estimación de 2012, mientras que Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina El Teniente aumentaron su costo en US$ 354 millones y US$ 410 millones, respectivamente.
Las alzas, explican en la industria, son el reflejo del mayor costo que exhiben los proyectos mineros en general. Es más, según el último catastro de Cochilco, 20 iniciativas del rubro elevaron sus estimaciones de inversión para sus proyectos.
Entre los más emblemáticos figura Pascua Lama, que incrementó en US$ 1.250 millones el monto de inversión para su operación en Chile -50%, teniendo en cuenta que la mitad de la inversión se efectúa en Argentina-, y Esperanza Sur, de Antofagasta Minerals, que elevó en US$ 800 millones su estimación con respecto al año pasado.
Estas alzas se tradujeron en que el porfolio completo de proyectos totales que maneja el gobierno se elevara en 8%, respecto del año pasado. Así, la cartera para las próximas ocho temporadas pasó de US$ 104.000 millones a US$ 112.000 millones.
Según el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, este aumento confirma el aumento de los costos del sector, pero ratifica la confianza que existe en el país para el desarrollo de la minería.
“Estos proyectos mineros generarán un importante impacto económico en el país, porque su materialización requerirá de una serie de servicios y bienes, desde estudios, compra de equipos, construcción y montaje, entre otros”, dijo Solminihac.
Financiamiento
Los más de US$ 30.000 millones que deberá desembolsar Codelco en los próximos 8 años han llevado a la estatal a evaluar opciones para sostener este ambicioso plan. Esto, ante el decaimiento de sus leyes mineras (porcentaje de cobre extraído por ton de material).
Según fuentes de la industria, la minera estaría evaluando acudir al mercado de capitales para realizar una emisión de bonos por unos US$ 2.500 millones.
Esta cifra superaría a los US$ 2.000 millones que emitió en deuda la compañía en 2012 y tendría como objetivo cubrir parte de las inversiones por US$ 8.592 millones que en total contempla la empresa para 2013 y 2014.
Elevan la clasificación de la estatal
Standard and Poor’s elevó la clasificación de riesgo de Codelco desde “A” a “AA-” para su nota de crédito corporativo. Según la entidad, el cambio responde a una mejora en la evaluación en la relación entre la estatal y el Gobierno de Chile, pasando desde muy fuerte a integral. “Ahora tenemos más claridad en qué tan estrechamente interconectados están Codelco y su accionista -el Estado- en términos de administración, estrategia y monitoreo financiero, coordinación de emisión de deuda, al igual que el cumplimiento de políticas públicas”, sostuvo la agencia.

Plan de expansión de 15 aeropuertos busca absorber 50 millones de viajes anuales a 2030

 

  • Entre los proyectos se incluye la concesión del terminal aéreo de Balmaceda (Aysén), construir segundas pistas en Puerto Montt y Calama, y potenciar Carriel Sur (Concepción) como alternativa a Arturo Merino Benítez.
Fuente: El Mercurio
El terminal de Calama contará con una segunda pista, que costará $13.700 millones. Además, se considera un nuevo terminal aéreo de 8.000 m2 por US$ 39 millones, que debutará en febrero.
El terminal de Calama contará con una segunda pista, que costará $ 13.700 millones. Además, se considera un nuevo terminal aéreo de 8.000 m2 por US$ 39 millones, que debutará en febrero.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. Un viaje en avión por cada chileno. Ese índice, propio de mercados en desarrollo, es el que exhibe el país este año. La cifra de 15 millones pasajeros anuales anticipa un explosivo crecimiento en menos de dos décadas: según proyecciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), hacia 2030, Chile registrará 50 millones de viajes al año. Es decir, 3,3 por cada habitante, lo que se equipara al promedio que arrojan los países desarrollados.
Ante ese boom, el Gobierno presentó un ambicioso plan de obras que busca ampliar y potenciar 15 aeropuertos del país.
Este paquete contempla recursos por $ 41.083 millones del MOP y una inversión cerca de los US$ 1.000 millones de los concesionarios.
Algunas obras, como el nuevo terminal de Freire (que reemplazará al aeropuerto Maquehue de Temuco) ya se iniciaron y se inaugurarán en febrero del próximo año. Pero otros, como el nuevo edificio internacional del aeropuerto Arturo Merino Benítez, recién comenzarían a construirse en 2015.
“Hay una relación muy directa entre el crecimiento económico del país y la necesidad de nuevos aeropuertos. Estamos estudiando la situación para que Chile pueda sostener, a medida que crece más, un aumento en tecnología y capacidad de recibir aviones”, señaló el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn.
Entre los proyectos destaca el nuevo aeropuerto El Loa de Calama. El terminal, de US$ 39 millones, tendrá una nueva pista de 3.040 metros y un edificio de pasajeros de 8.000 m2, cubierto de cobre bactericida, con tres puentes de embarque y apto para recibir seis aeronaves. Así se busca absorber el creciente aumento de pasajeros, derivado del auge minero. En la misma región, el aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta demandará una inversión de US$ 30 millones para la construcción de un terminal de 10.000 m2 con un nuevo puente de embarque. Ambos estarán listos en 2014.
Peldehue: En el recinto, ubicado en Colina, se habilitará un terminal que absorberá las operaciones de las escuelas de vuelo de Tobalaba. Será licitado en diciembre.
Peldehue: En el recinto, ubicado en Colina, se habilitará un terminal que absorberá las operaciones de las escuelas de vuelo de Tobalaba. Será licitado en diciembre.
Otro que destaca es el nuevo aeropuerto La Florida de La Serena. Este proyecto -de US$ 7,8 millones- considera la remodelación del terminal actual. Así, se le dará vida útil de 7 años y, según la directora nacional de Aeropuertos del MOP, María Isabel Castillo, “en ese plazo se debe retomar la postergada licitación del aeropuerto de Tongoy, como nuevo terminal de la Región de Coquimbo”.
El plan también contempla la transformación de El Tepual de Puerto Montt, que añadirá una nueva pista de 2.650 metros, y la transformación del aeropuerto Balmaceda, en la Región de Aysén, donde se invertirán $ 17.200 millones en mejoramientos de la pista. Además, en un plazo de 4 años, este terminal será incluido en la cartera de concesiones. “Cuando se hizo el programa de concesiones, tenía un tráfico temporal y estacionario, alto en el verano y bajo en invierno. Hoy día eso cambió, es parte de la ruta hacia el sur austral y tiene una demanda tan fuerte que el terminal está quedando con problemas de congestión”, detalla Castillo.
Además del nuevo terminal internacional, que, con una inversión de US$ 719 millones, permitirá aumentar a 29 millones de pasajeros la capacidad anual del aeropuerto de Pudahuel hacia 2020, en Santiago el plan incluye la licitación del aeródromo Peldehue en diciembre de este año. Ahí se invertirán $ 11.000 millones para adaptar el terminal, que recibirá gran parte de las operaciones de las escuelas de aviación de Tobalaba.
Además, se contempla un terminal para la aviación corporativa dentro de Arturo Merino Benítez (por $ 10.200 millones).
Los otros terminales que considera el plan incluyen mejoras en aeródromos localizados zonas extremas. Entre ellos, el aeródromo de Robinson Crusoe, donde se invertirán de $ 22.000 millones en un mejoramiento integral. También se contemplan obras en el recinto de Zapahuira, ubicado en el altiplano de Tarapacá; el de Chaitén (por $ 19.500 millones); el aeródromo de Teniente Gallardo en Puerto Natales (donde se ampliará la pista y el terminal, por $ 8.200 millones) y la base aérea de Teniente Marsh en la Antártida, donde se ejecutará una rehabilitación integral por $ 20.000 millones.
MOP y DGAC piden planificación para evitar que ciudades “ahoguen” a los aeropuertos
El objetivo es evitar que aeropuertos clave para el país, como Arturo Merino Benítez, El Loa o Carriel Sur, sufran el mismo problema de Tobalaba: el terminal fue literalmente “devorado” por el crecimiento inmobiliario circundante, lo que lo hizo técnicamente inviable y peligroso, después de un accidente que cobró la vida de 13 personas en 2008.
En el caso de Arturo Merino Benítez existe preocupación por las zonas de crecimiento habitacional que define el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) -aún en análisis en Contraloría-. La directora de Aeropuertos del MOP, María Isabel Castillo, sostiene que el proyecto Urbanya, planificado en la zona poniente del terminal, “intercepta con nuestro plan maestro”. Por ello, señala que la única herramienta posible es la expropiación.
Para el director general de Aeronáutica Civil, Jaime Alarcón, se debe generar una política pública de planificación. “Hemos planteado con preocupación del área vivienda y urbanismo en las cercanías del aeropuerto, no tan solo por el tema de los espacios para incrementar aún más las plataformas aeronáuticas, sino también por el tema medioambiental. Se deben crear coordinaciones necesarias entre distintos actores, porque cuando el desarrollo urbano que se acerca a los aeropuertos, genera dificultades que hay que prever”, afirma. Con él concuerda el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes. “En la estadística internacional los aeropuertos están a 21 kilómetros de las ciudades, con lo que los pasajeros lleguen pronto a destino. La idea es que los planes reguladores integren a los aeropuertos como instrumentos de conectividad y para eso deben poner límites al avance de la ciudad”, asevera.
Los proyectos
Arturo Merino Benítez: En el principal aeropuerto se contempla la ampliación de la pista para más aeronaves ($ 15.900 millones) y la construcción de un nuevo terminal internacional hacia 2020, que tendrá un costo de US$ 719 millones.
Diego Aracena: Con una inversión de US$ 4,5 millones, el aeropuerto de Iquique remodelará su terminal de pasajeros, para aumentar su capacidad, y ejecutará obras de conservación.
Nuevo El Loa: En Calama se construye un nuevo terminal, que añade una segunda pista por $ 13.700 millones. El renovado edificio de US$ 39 millones tendrá 8.000 m2 y estará operativo en febrero.
La Serena: Con una inversión de US$ 7,8 millones, el aeropuerto La Florida tendrá un nuevo edificio de 4.500 m2, con espacio para más aviones. Luego de siete años dará paso a un nuevo aeropuerto en Tongoy.
Carriel Sur: El terminal aéreo de Concepción se optimizará para ser la segunda alternativa oficial a Arturo Merino Benítez. Se ampliará y alargará la pista por $ 5.800 millones.
La Araucanía: El actual aeropuerto Maquehue de Temuco trasladará sus funciones a Freire, a partir de febrero próximo. El nuevo terminal de US$ 128 millones tendrá un edificio de 5.000 m2 con tres puentes de embarque y capacidad para cuatro aeronaves.
Puerto Montt: El terminal El Tepual añadirá una segunda pista de 2.600 metros. Con ello, se podrá transformar la actual pista de aterrizaje del aeropuerto y, a futuro, aumentará su capacidad operativa.
Peldehue y otros: El plan contempla la licitación del aeródromo de Peldehue, en la zona norte de Santiago. Ese terminal absorberá las operaciones de las escuelas de aviación que funcionaban en Tobalaba. También, se consideran obras en Robinson Crusoe, Zapahuira (altiplano), Chaitén y la base aérea de la Antártida.

Costanera Sur: Alcalde Francisco de la Maza dice que el MOP “no se atreve a abrirla”

 

  • “Tenemos la rotonda Pérez Zujovic absolutamente congestionada. (La vía) podría solucionar el 40% de la congestión en el lugar”, dijo el edil.
Fuente: La Segunda
La empresa presentó un recurso de protección para permitir la apertura del camino, que hoy "aprovechan" sólo los ciclistas y corredores.
La empresa presentó un recurso de protección para permitir la apertura del camino, que hoy “aprovechan” sólo los ciclistas y corredores.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. Mientras el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, dice que la Costanera Sur conduce “de la nada a la cosa ninguna”, en Las Condes no entienden por qué la obra construida por Titanium -y que conecta la avenida Andrés Bello con calle Isabel Montt- todavía no está abierta.
El alcalde Francisco de la Maza aseguró que el miércoles se reunirá con el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, para conocer las razones de por qué la vía que corre paralela a la ribera sur del Mapocho aún no ha sido habilitada.
A raíz del proyecto Costanera Sur están enfrentados la inmobiliaria Titanium, el MOP y Vitacura. La empresa presentó un recurso de protección para permitir la apertura del camino, que hoy “aprovechan” sólo los ciclistas y corredores.
“Lo más grave es que esta vía fue pedida por las mismas autoridades como mitigación por las obras de Titanium y ya están abolutamente terminadas. Tenemos una obra ejecutada. Entonces no entiendo por qué sigue sin uso”, dijo De la Maza ayer, tras participar del Concejo Municipal. Además, lamentó que ahora sea empleada sólo por deportistas “mientras tenemos la rotonda Pérez Zujovic absolutamente congestionada. (La Costanera Sur) podría solucionar el 40% de la congestión en el lugar”.
“El MOP no se atreve a abrirla”, apuntó De la Maza, mientras en el concejo se exponía el informe de Contraloría sobre las eventuales responsabilidades en las fallas que tuvo la pasarela peatonal de Manquehue.
“En principio, soy partidario de la apertura. Tendría que escuchar muy buenos argumentos para variar mi posición”, explicó.
De acuerdo con De la Maza, esta situación le recuerda lo ocurrido con la subida de Santa Teresita, en el límite entre Lo Barnechea y Vitacura: “En 1992, fui testigo de lo que pasó con esa avenida. Estuvo dos años construida sin que pasaran vehículos. Y todo porque faltaba la firma de un funcionario público que la habilitara. No había necesidad de hacer nada más en la obra, pero el funcionario cuya firma faltaba se puso tan temeroso que revisó todo de arriba a abajo”, insistió.
“¿Por qué no se abre Costanera Sur? Pues por el temor de muchos, porque dicen ‘mira, estamos revisando porque al final parece que…’ y no pasa nada”, remató el alcalde.

¿Se reactiva Castilla? Empresa renueva permisos ante la Municipalidad de Copiapó

 

  • Dirección de Obras Municipales aprobó recientemente las solicitudes de MPX, la empresa a cargo de la termoeléctrica, para mantener vigentes las autorizaciones para la central y el puerto Castilla. Firma explica que sus planes en Chile están intactos.
Fuente: Pulso
En la Hacienda Castilla hoy es posible instalar industrias contaminantes. Concejales quieren que esto se cambie.
En la Hacienda Castilla hoy es posible instalar industrias contaminantes. Concejales quieren que esto se cambie.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. El proyecto Central Termoeléctrica Castilla, de propiedad de la empresa brasileña MPX Energia, no está muerto.
En los últimos meses, y en sigilo, la empresa ha seguido avanzando en los trámites necesarios para viabilizar esta iniciativa, que considera una inversión de US$ 4.500 millones. El último hito ocurrió en marzo, cuando la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Copiapó aprobó los permisos para los ante proyectos Castilla y Puerto Castilla, solicitados a través de la empresa REX Inversiones SA, filial de la compañía ligada al empresario Eike Batista.
Se trata más bien de un trámite administrativo, pero que para la compañía tiene gran valor pues confirma el interés que tienen por materializar este proyecto en Chile de una vez.
De acuerdo con lo explicado desde la DOM de Copiapó, los primeros permisos municipales fueron pedidos en junio de 2011, pero estos habían vencido. Por ello, la empresa, un año después, volvió a ingresar estos ante proyectos, los que fueron aprobados.
La idea es mantener vigente los permisos para la construcción de Castilla. Eso sí, la viabilidad de la central termoeléctrica dependerá de que se vuelva a ingresar -y a aprobar- el proyecto de generación y el puerto ante la Comisión de Evaluación Ambiental, instancia que deberá volver a estudiar esta iniciativa en su totalidad, luego de que la Corte Suprema declarara, en 2012, la ilegalidad del procedimiento de evaluación.
Por ello, afirman desde la compañía, es que una vez que se venzan estas autorizaciones, que duran un año, se volverán a ingresar, para mantener la opción abierta.
En el municipio aclaran que esto no significa que el proyecto se pueda volver a construir, pues para eso se necesitan otros permisos.
El tema cobró vigencia a nivel local, luego de que las concejales por Copiapó, Analice Véliz (PS) y Rosa Ahumada (PC), denunciaran que el gobierno comunal, encabezado por el alcalde Maglio Ciccardini, no ha tenido ningún interés en revisar los permisos ni de modificar el uso de suelo en la zona en que se pretende emplazar la central. Lo que los ediles buscan es que se prohíba instalar industrias contaminantes en ese lugar, algo que dado el ordenamiento actual, es posible de hacer.
En una presentación, un concejal nombró como Nueva Castilla y Nuevo Puerto Castilla a estas solicitudes, aunque en MPX aclaran que son exactamente las mismas iniciativas que se conocen.
A esto se suma el hecho de que la Corte de Apelaciones invalidó, la semana pasada, la decisión del Comité de Ministros en relación a otra central que se pretendía instalar en la zona, y que es Punta Alcalde, de Endesa. Ello puso en duda esa central y obligó a mirar otras alternativas, entre las que se cuenta, precisamente, Castilla.
Consultados por Pulso, representantes en Chile de la empresa brasileña aseguraron que no se ha abandonado la idea de invertir en Chile, para lo cual se mantienen analizando diversas alternativas de proyecto y evaluando el mejor momento para volver a la carga con Castila.
“MPX confirma su intención de desarrollar proyectos energéticos en Chile y para eso seguirá realizando las gestiones que le permitan llevar adelante los proyectos en la medida que toma las decisiones de invertir en ellos”, señaló la compañía de manera oficial. Aunque para eso aún no hay fechas comprometidas.
En relación con el trámite en cuestión, MPX dijo que “los ante proyectos de construcción del proyecto Castilla fueron inicialmente aprobados en 2011 y, posteriormente, renovados en marzo de 2013 dada la intención de la compañía de mantener la vigencia de los mismos”.

martes, 6 de agosto de 2013

¿Se reactiva Castilla? Empresa renueva permisos ante la Municipalidad de Copiapó

 

  • Dirección de Obras Municipales aprobó recientemente las solicitudes de MPX, la empresa a cargo de la termoeléctrica, para mantener vigentes las autorizaciones para la central y el puerto Castilla. Firma explica que sus planes en Chile están intactos.
Fuente: Pulso
En la Hacienda Castilla hoy es posible instalar industrias contaminantes. Concejales quieren que esto se cambie.
En la Hacienda Castilla hoy es posible instalar industrias contaminantes. Concejales quieren que esto se cambie.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. El proyecto Central Termoeléctrica Castilla, de propiedad de la empresa brasileña MPX Energia, no está muerto.
En los últimos meses, y en sigilo, la empresa ha seguido avanzando en los trámites necesarios para viabilizar esta iniciativa, que considera una inversión de US$ 4.500 millones. El último hito ocurrió en marzo, cuando la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Copiapó aprobó los permisos para los ante proyectos Castilla y Puerto Castilla, solicitados a través de la empresa REX Inversiones SA, filial de la compañía ligada al empresario Eike Batista.
Se trata más bien de un trámite administrativo, pero que para la compañía tiene gran valor pues confirma el interés que tienen por materializar este proyecto en Chile de una vez.
De acuerdo con lo explicado desde la DOM de Copiapó, los primeros permisos municipales fueron pedidos en junio de 2011, pero estos habían vencido. Por ello, la empresa, un año después, volvió a ingresar estos ante proyectos, los que fueron aprobados.
La idea es mantener vigente los permisos para la construcción de Castilla. Eso sí, la viabilidad de la central termoeléctrica dependerá de que se vuelva a ingresar -y a aprobar- el proyecto de generación y el puerto ante la Comisión de Evaluación Ambiental, instancia que deberá volver a estudiar esta iniciativa en su totalidad, luego de que la Corte Suprema declarara, en 2012, la ilegalidad del procedimiento de evaluación.
Por ello, afirman desde la compañía, es que una vez que se venzan estas autorizaciones, que duran un año, se volverán a ingresar, para mantener la opción abierta.
En el municipio aclaran que esto no significa que el proyecto se pueda volver a construir, pues para eso se necesitan otros permisos.
El tema cobró vigencia a nivel local, luego de que las concejales por Copiapó, Analice Véliz (PS) y Rosa Ahumada (PC), denunciaran que el gobierno comunal, encabezado por el alcalde Maglio Ciccardini, no ha tenido ningún interés en revisar los permisos ni de modificar el uso de suelo en la zona en que se pretende emplazar la central. Lo que los ediles buscan es que se prohíba instalar industrias contaminantes en ese lugar, algo que dado el ordenamiento actual, es posible de hacer.
En una presentación, un concejal nombró como Nueva Castilla y Nuevo Puerto Castilla a estas solicitudes, aunque en MPX aclaran que son exactamente las mismas iniciativas que se conocen.
A esto se suma el hecho de que la Corte de Apelaciones invalidó, la semana pasada, la decisión del Comité de Ministros en relación a otra central que se pretendía instalar en la zona, y que es Punta Alcalde, de Endesa. Ello puso en duda esa central y obligó a mirar otras alternativas, entre las que se cuenta, precisamente, Castilla.
Consultados por Pulso, representantes en Chile de la empresa brasileña aseguraron que no se ha abandonado la idea de invertir en Chile, para lo cual se mantienen analizando diversas alternativas de proyecto y evaluando el mejor momento para volver a la carga con Castila.
“MPX confirma su intención de desarrollar proyectos energéticos en Chile y para eso seguirá realizando las gestiones que le permitan llevar adelante los proyectos en la medida que toma las decisiones de invertir en ellos”, señaló la compañía de manera oficial. Aunque para eso aún no hay fechas comprometidas.
En relación con el trámite en cuestión, MPX dijo que “los ante proyectos de construcción del proyecto Castilla fueron inicialmente aprobados en 2011 y, posteriormente, renovados en marzo de 2013 dada la intención de la compañía de mantener la vigencia de los mismos”.

Construcción, minería y agricultura: Sectores donde la energía solar se abre camino

 

  • ExpoSolar 2013 tendrá un amplio programa de conferencias sobre la energía solar aplicada a todos los ámbitos de la actividad económica de Chile. La actividad será la instancia para que empresas, expertos, autoridades y profesionales dedicados al desarrollo de esta importante fuente de energía renovable, se reúnan y debatan en torno a los beneficios de esta energía y sus oportunidades de desarrollo.
ExpoSolar Chile se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre próximo en Espacio Riesco.
ExpoSolar Chile se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre próximo en Espacio Riesco.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. Frente a la amplia gama de opciones capaces de generar electricidad, agua caliente y calefacción, la energía solar comienza a surgir con fuerza en nuestro país. Destaca por el tremendo potencial que posee Chile gracias a su preferente ubicación geográfica y por la sostenida baja de precios que se ha dado en los últimos años.
Este potencial de generar energía de manera limpia y amigable con el medioambiente ha llevado a la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) a organizar la ExpoSolar Chile 2013, única Feria Solar nacional que marcará el lugar de encuentro entre especialistas, autoridades, productores e instaladores ligados al sector y que mostrará la importancia de este tipo de energía a nivel de construcción, agricultura, turismo, educación, minería e industria.
Durante la actividad se realizarán charlas y seminarios que abordarán temas tales como los “Beneficios de una Instalación Fotovoltaica en una Residencia” la que será impartida por Christian Antunovic, presidente de ACESOL; la “Situación Actual del Desarrollo Solar en Nuestro País”, dirigida por Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía; “La Energía Solar como Fuente de Ahorro Energético en la Agricultura, que dará Fernando Bas, de la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura; “El Futuro dela Generación Distribuida en Chile”, de Juan Pablo Urrutia, jefe de la División de Seguridad y Mercados Eléctricos del Ministerio de Energía; los “Resultados Empíricos de las Plantas Solares en Las Faenas Mineras, por César Belaúnde, Gerente de Enermine; también, cómo realizar instalaciones Fotovoltaicas desde un punto de vista legal.
También se hablará sobre Energía Solar Térmica en la Industria Chilena y las Fichas para instalaciones solares térmicas para gestores de proyectos a cargo de Aiguasol, empresa que realizó un interesante proyecto Corfo sobre este tema; y acerca de las Posibilidades de financiamiento con que cuentan los proyectos de Energía Solar, a cargo de Rodrigo Violic Goic, gerente de Negocios Banco BICE.
En paralelo, habrá una extensa muestra de productos y servicios relacionados con células y módulos fotovoltaicos, equipos de distribución, soluciones para energía solar, térmica y fotovoltaica y laboratorios.
Además, se llevará a cabo la Primera Rueda de Negocios del Sector la que permitirá el contacto entre empresarios y profesionales dedicados al desarrollo de esta importante fuente de energía renovable, organizada en forma digital, a través de un software desarrollado especialmente para el Evento.
ExpoSolar Chile se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre próximo en Espacio Riesco. Más informaciones en www.exposolarchile.cl

Oxiquim invertirá US$ 126 millones en terminal en Quintero

 

  • El inicio de ejecución del terminal multipropósito se proyecta para el 2 de octubre de 2014.
Fuente: Estrategia
La compañía indica que el terminal tendría una vida útil de 30 años.
La compañía indica que el terminal tendría una vida útil de 30 años.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. Oxiquim, empresa filial de Sintex –ligada al empresario Vicente Navarrete- planea una inversión proyectada en US$ 126 millones para la implementación de un terminal multipropósito en la bahía de Quintero con capacidad de recibir naves máximas del tipo Handymax (45.000 toneladas de peso muerto) en el sitio norte y capacidad para recibir naves de tipo Cape Size (180.000 toneladas de peso muerto) en el sitio sur, además de la realización de procesos de transferencia de gráneles.
El objetivo principal de estas instalaciones es ser una alternativa en la zona central que permitirá descargar, almacenar y despachar los gráneles. El proyecto se ubicará en la bahía de Quintero, en la provincia de Valparaíso (V región) y contempla el uso de cerca 113.463 metros cuadrados de superficie, de los cuales 38.765 metros cuadrados serían de superficie de obras marítimas y 55.698 metros cuadrados serían obras terrestres, siendo el resto superficie de las instalaciones de faena.
En el estudio de impacto ambiental presentado al SEA (Servicio de Evaluación Ambiental), la compañía indica además que el terminal tendría una vida útil de 30 años y que el inicio de su ejecución se proyecta para el 2 de octubre de 2014.

Parque La Aguada abrirá a fin de mes y revitalizará entorno del antiguo zanjón

 

  • El proyecto dotará de 41 ha de áreas verdes al Zanjón de la Aguada. Comenzó a levantarse en 2010 y pronto abren las primeras 5 ha.
Fuente: La Tercera
El primer tramo, que pasa por San Miguel y San Joaquín, ya luce verde.
El primer tramo, que pasa por San Miguel y San Joaquín, ya luce verde.
Santiago, Chile. 6 agosto, 2013. Desde la vereda del frente, Matías Miranda (12) observa el nuevo paisaje que llegó a su barrio, en Av. Santa Rosa con Av. Isabel Riquelme. Su mirada se posa en un colorido skatepark. Son 680 m2 de hormigón llenos de baches, curvas y pendientes. “Ya me compré un skate. Cuando lo abran, seguro que voy a venir”, asegura.
Esta área forma parte de la primera etapa del Parque La Aguada, que abarca 5 hectáreas, entre las calles Pacífico y Gran Avenida y que será inaugurada a fin de mes.
Cuando complete sus 5 fases, en 2016, el recinto tendrá 41 hectáreas y será el primer parque inundable de la capital. Esto quiere decir que servirá de espacio recreativo y de contención de aguas cuando el Zanjón de la Aguada crezca por excesivas lluvias.
El proyecto es parte del Legado Bicentenario de la Presidencia y busca revitalizar el borde del zanjón (cauce que durante más de 100 años fue receptor de los desechos domiciliarios) entre Av. Vicuña Mackenna y Av. Club Hípico.
El jefe de proyectos de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, César Bau, explica que el canal es la continuación de la Quebrada de Macul y que empezó a ser canalizado a comienzos del siglo XX, pero que a lo largo del tiempo transformó sus orillas en basurales.
Para el asesor de Presidencia, José Antonio Taladriz, es imposible imaginar un Santiago moderno con este tipo de paisajes y eso explica su creación.
En skate y bicicleta
Aparte del skatepark, el área que se inaugurará cuenta con canchas de futbolito, paseos peatonales, pérgolas, sistemas de iluminación, cámaras de seguridad, vigilantes, mobiliario urbano de hormigón y ciclovías.
Estas últimas tienen 2 metros de ancho y, al igual que los senderos peatonales, son asfaltadas, “para evitar que quienes circulen se resbalen”, explica una de las arquitectas a cargo del paisajismo, Juana Zunino.
Su colega Mitzi Rojas añade que el lugar está adornado con especies nativas, como quillayes y vilcas. “El pasto, además, es de un tipo que resiste el roce del agua en caso de que el parque se inunde”, agrega Rojas.
La construcción de la etapa 2 comenzará en septiembre, mientras que la 3 partirá su ejecución a fin de año. Las fases 4 y 5 quedarán para el período 2015-2016.
Una vez completa, ésta será la quinta área verde más grande de Santiago, después de los parques Metropolitano (700 hectáreas), Padre Hurtado (cerca de 100 ha), O’Higgins (80 ha) y De la Ciudadanía (en el Estadio Nacional, con 64 ha).
Su construcción está a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y su administración, del Minvu.
Su costo, en tanto, alcanza los $ 53.000 millones y beneficiará a 900.000 habitantes de las comunas de San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Santiago y Macul.
El alcalde de San Miguel, Julio Palestro, considera que el proyecto es un avance, “pero creemos que le faltan más áreas verdes. Tiene mucho cemento. No estamos 100% conformes ”, aclara.
parque la aguada

Un tercio de oferta de viviendas en Vitacura roza o supera el US$ 1 millón

 

  • En Lo Barnechea y Las Condes este tipo de productos llega al 11,8% y 1,8%, respectivamente, del inventario inmobiliario.
Fuente: El Mercurio
edificios en vitacura
Los compradores de este tipo de proyectos buscan exclusividad y buena calidad de vida.
Santiago, Chile. 5 agosto, 2013. Cerca del 31% del stock actual de departamentos nuevos en Vitacura supera las UF 21.000; esto es, un valor que roza o supera US$ 1 millón. Ese porcentaje es mayor al de otras zonas del sector oriente de Santiago, ya que en Lo Barnechea el 11,8% de las viviendas sobrepasa dicho monto, mientras en Las Condes llega al 1,8% de la oferta. En estas últimas, se incluyen casas nuevas.
Así lo revelan cifras de Colliers International, que añaden que el 54% de la oferta de este segmento en Vitacura se sitúa en valores promedio de UF 28.250 y UF 30.250: entre US$ 1,26 millones a US$ 1,35 millones.
El reporte registra valores hasta de UF 32.900 en esa comuna para departamentos de hasta 485 metros cuadrados y 6 dormitorios. En Lo Barnechea y Las Condes, las viviendas superan los 500 m2.
El managing director de Colliers, Jaime Araya, dice que la mayor oferta en este segmento en Vitacura, respecto de otras zonas, se explica porque esta se ha consolidado en materia residencial de alto estándar, privilegiando mantener sectores de baja densidad que “permiten proyectos con cabidas acotadas y acordes con su entorno”.
Araya destacó, además, el “grado de centralidad con la vialidad actual y proyectada como Vespucio Oriente”.
El gerente comercial de Inmobiliaria Manquehue, Juan Enrique Nestler, indicó que los compradores de este tipo de proyectos buscan exclusividad y buena calidad de vida. Añadió que lanzarán el último proyecto en Santa María de Manquehue con casas y departamentos sobre UF 40.000.
El auge de viviendas de este precio, según el gerente comercial de Almagro, Pablo Hachim, se debe a que Vitacura es una comuna “con microbarrios residenciales muy homogéneos y con servicios dispuestos de manera estratégica”.
Hachim indicó que los clientes de este segmento han vivido en casas y por factores como seguridad y conectividad optan por este tipo de departamentos.
El gerente general de Simonetti, Hernán Reyes, identificó dos grupos de clientes. Por una parte, parejas mayores, cuyos hijos ya no viven con ellos en la casa, y también matrimonios jóvenes, donde ambos trabajan, tienen dos a tres hijos y optan por una vivienda segura.
Reyes añadió que viviendas de estos valores son hoy más accesibles para un mayor cantidad de personas, debido al progreso económico del país. “Vitacura siempre ha sido un lugar con mucha demanda”, dijo.
Precios suben 23% en la comuna y el m2 llega a UF 83
Un aumento de 23% anual experimentó el precio promedio de los departamentos nuevos en Vitacura, ubicándose en UF 83,4 el metro cuadrado.
Ello, de acuerdo a un estudio de Portalinmobiliario.com realizado entre junio de 2012 e igual mes de este año. El informe añade que el departamento de 2 dormitorios y 2 baños es el que anotó la mayor alza durante ese periodo, subiendo 28,6% anual. Le siguieron el de 4 dormitorios con un incremento de 27,9% y el de 3 habitaciones con un aumento de 20,2% en su precio.
El estudio detectó que el mayor porcentaje (30%) de quienes buscan departamentos en esta comuna tienen residencia en Las Condes. Les siguen habitantes de la misma Vitacura (13%), Santiago (12%), Providencia (10%) y Lo Barnechea (8%), entre otros.
En cuanto a viviendas usadas, en Portalinmobiliario indicaron que se puede encontrar ofertas de casas de entre UF 5.596 y UF 150.000. Mientras en departamentos se observan precios de entre UF 3.200 y UF 99.000.

RVC recibe certificación de Mutual de Seguridad CChC

 

Gustavo Vicuña, presidente Mutual de Seguridad CChC; Priscilla Quintana, constructora RVC; María José Zaldívar, Superintendenta de Seguridad Social; Liliana Osorio, de ETAC; Cristián Moraga, gerente general Mutual de Seguridad CChC.
Gustavo Vicuña, presidente Mutual de Seguridad CChC; Priscilla Quintana, constructora RVC; María José Zaldívar, Superintendente de Seguridad Social; Liliana Osorio, de ETAC; Cristián Moraga, gerente general Mutual de Seguridad CChC.
Santiago, Chile. 5 agosto, 2013. RVC Constructora, perteneciente al holding RVC Corp, fue galardonada por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción por ser una de las firmas más destacadas en la gestión preventiva de riesgos y el cuidado de sus trabajadores, tras ubicarse entre las empresas con más altos resultados en el “Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Empresa Competitiva”.
La distinción certifica que RVC aplica exitosamente este sistema de gestión, único en el mercado y con 20 años de trayectoria, que garantiza la realización de acciones que mejoran la seguridad de las personas, sus instalaciones y el entorno en el que se desempeñan.
De esta forma, RVC se suma al compromiso de la Mutual de Seguridad por construir una cultura de seguridad en Chile.
Con más de 32 años de trayectoria, 2.000 empleados y cerca de 1 millón de metros cuadrados construidos, RVC Corp es un holding de empresas de vasta trayectoria y tradición a nivel nacional, cuyo grupo está integrado por RVC Inmobiliaria, RVC Constructora y RVC Rentas, dedicadas al desarrollo de viviendas, proyectos de construcción pública y privada, y al desarrollo y administración de locales comerciales en strip centers, respectivamente.

Schréder arriba al norte del país para desarrollar proyectos de iluminación eficientes

 

  • Schréder inauguró oficina y showroom en Antofagasta. La actividad se realizó el miércoles 31 de julio en el Museo del Desierto de Atacama, ubicado en las Ruinas de Huanchaca.
François Lovens, Gerente General de Schrèder Chile, junto al equipo de Schrèder y a Carlos Arenas, SEREMI de Energía Región de Antofagasta.
François Lovens, gerente general de Schrèder Chile, junto al equipo de Schrèder y a Carlos Arenas, Seremi de Energía Región de Antofagasta.
Antofagasta, Chile. 5 agosto, 2013. Buscando continuar con la adaptación a las necesidades locales y contribuir de un modo sostenible al bienestar de las comunidades urbanas y rurales, Schrèder Chile inauguró sus nuevas oficinas de ventas y showroom en la ciudad de Antofagasta, en la II región.
El lanzamiento de esta nueva apertura se llevó a cabo en las “Ruinas de Huanchaca” y estuvo presidido por el gerente general de Schrèder Chile, Francois Lovens; el gerente comercial, Juan Chávez; la encargada de marketing, Paula Machado y todo el equipo de ventas de la Zona Norte.
En la ocasión se realizó una charla bajo el concepto “El Arte de Iluminar la Ciudad” y se dio a conocer la estrecha relación que existe entre Schrèder y las Ruinas de Huanchaca, las primeras en tener alumbrado público en Chile.
François Lovens indicó que “las nuevas dependencias permitirán a Schrèder Chile continuar desarrollando soluciones inteligentes y eficientes energéticamente en el norte del país, además de permitir trabajar junto a los clientes para servir mejor a sus necesidades de iluminación exterior”.
El evento contó con la asistencia de representantes de las empresas constructoras, inmobiliarias, mineras, así como de municipalidades y entes gubernamentales.
Cabe indicar que la nueva sucursal estará ubicada en calle 21 de Mayo 1487-C y atenderá de 8:30 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 horas.
Schréder Chile es una empresa perteneciente a la multinacional belga Schréder Group y ha participado en grandes e importantes proyectos de iluminación exterior a lo largo del país. Esta fuerte presencia se debe al compromiso de la compañía por contribuir a la eficiencia energética, incorporando tecnología LED en sus luminarias.

Cartera de proyectos de inversión minera sube sobre US$ 112.000 millones en lapso 2013-2021

 

  • Representa un alza de 8% en relación a lo estimado en noviembre pasado. El 77% del total se concentrará en la minería del cobre.
Fuente: Diario Financiero
inversion minera periodo
Antofagasta es la región que lidera las inversiones con 39% del total.
Santiago, Chile. 5 agosto, 2013. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean, anunciaron que cartera de proyectos de inversión minera para el periodo 2013-2021 suman US$ 112.600 millones, un alza de 8% en relación a lo estimado en noviembre pasado.
El secretario de Estado precisó que las principales causas que explican esta alza es la incorporación de nueve proyectos y a “otras 20 iniciativas que actualizaron sus montos de inversión, de US$ 45.000 a US$ 52.000 millones”.
Del total de la cartera, US$ 86.700 millones se materializarán en la minería del cobre (77%), US$ 21.700 millones en extracciones de oro y plata (19%) y US$ 4.000 millones en la minería del hierro y minerales industriales (4%).
“Estos proyectos mineros generarán un importante impacto económico en el país, porque su materialización requerirá de una serie de servicios y bienes, desde estudios, compra de equipos, construcción y montaje, entre otros”, dijo el titular de Minería, Hernán de Solminihac.
Antofagasta es la región que lidera las inversiones con US$ 43.000 millones (39% del total), seguida por la región de Atacama con US$ 34.000 millones (30%).
Tras estas zonas, la inversión estará concentrada en la región de Tarapacá con US$ 13.123 (11,7%); Valparaíso con US$ 8.465 millones (7,5%); Coquimbo con US$ 7.820 millones (6,9%) y O’Higgins con US$ 5.731 millones (5,1%).
Sobre la procedencia de los montos de inversión, el catastro es encabezado por capitales nacionales por un monto de US$ 51.512 millones correspondiente al 45,8% del total, principalmente por proyectos ligados a Codelco y Antofagasta Minerals.
Luego, destaca la inversión proveniente de Canadá por un monto de US$ 30.713 millones (27,3%) del total, principalmente en proyectos de extracción en oro.
El resto de los países fueron: Japón con una inversión de US$ 11.017 millones (9,8%); Suiza con US$ 4.460 millones (4%); Reino Unido con US$ 4.228 millones (3,8%); Australia por US$ 4.017 millones (3,6%); Estados Unidos por US$ 2.930 millones (2,6%); Polonia por US$ 2.145 millones (1,9%); Perú por US$ 800 millones (0,7%); Corea por US$ 540 millones (0,5%); India por US$ 100 (0,09%) y China por US$ 90 millones (0,08%).
En el caso de este último país, el Mac-Lean resaltó la importancia del gigante asiático como inversorer en la cartera de proyectos, ya que “China es nuestro gran comprador y hoy es una potencia mundial”.
“Era extraño que China no estuviera invirtiendo en cobre (…) China es nuestro aliado, por lo que estamos tratando de atraer inversionistas chinos a Chile. Es el inicio de una pequeña ventana que se pueda abrir”, sentenció.

lunes, 5 de agosto de 2013

La defensa de los últimos adoquines

 

  • Residentes de barrios con calles patrimoniales buscan conservarlas en Santiago, Providencia e Independencia.
Fuente: La Tercera
La esquina de las calles París y Londres tiene en buen estado sus adoquines.
La esquina de las calles París y Londres tiene en buen estado sus adoquines.
Santiago, Chile. 5 agosto, 2013. Rodeada de tiendas importadoras de motos se encuentra la calle Antonio Ricaurte, declarada monumento nacional en 2008. Se trata de una arteria que, aunque desconocida, los impulsores de su declaratoria -los arquitectos Luis Gómez y Ezio Mosciatti- la valoran como una de las primeras expresiones viales de comienzos del siglo XX. Fue fabricada de piedra de río y constituyó una de las primeras formas que luego dieron paso a los adoquines, un tipo de calzada que agrupaciones de vecinos y urbanistas hoy buscan proteger con fuerza.
La calle Ricaurte -de gran valor patrimonial debido a que fue construida con canto rodado-, hoy sirve como aparcadero para los comerciantes de motos. Una de las ventajas de la construcción con piedras es su alta resistencia a las lluvias y a la erosión. La elaboración y postura del material de esa vía fue realizada a mano por artesanos, cuenta Ezio Mosciatti, quien agrega que, inicialmente, también se propuso conservar la calle Lira (que igualmente posee líneas de tranvía), lo que finalmente fue desechado por el Consejo de Monumentos.
Las únicas comunas que poseen un catastro de calles construidas con este material en la Región Metropolitana son Santiago, con 51 vías, y Providencia, con 9. Independencia, en el sector del Barrio Mapocho-La Chimba posee otras 7, informó el municipio.
En todos los casos, estas arterias poseen un destino dispar. Rosario Carvajal, dirigenta de la Agrupación de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, sostiene que aunque los residentes plantearon en la postulación a Zona Típica del sector, incluir los adoquines, veredas de piedra gris y rieles de tranvía, estos quedaron fuera del perímetro de la declaratoria, de una superficie de 160 hectáreas. “Quedamos molestos. Se requiere mantención: hay que ver Huérfanos, que está lleno de parches de otros materiales”, dice Carvajal. Agrega que uno de los problemas que se ha dado es con las empresas que trabajan en las calles: “Cuando realizan arreglos, destruyen los adoquines, lo reemplazan por pavimento, lo que va contra nuestro barrio”. La dirigenta agrega, “queremos que la Zona Típica se amplíe al sector norte de Yungay y que se sumen arterias como Brasil, que posee adoquines”. Añade que falta fiscalización del estado de los bienes patrimoniales.
Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago, afirma que “mantener estas calles implica un esfuerzo especial. Nos importa que los adoquines no se deterioren, porque cuando eso pasa, empiezan las peticiones para pavimentar”. Cuenta que aunque el casco de Yungay fue declarado área típica, “se dejó fuera muchos lugares que ameritaban ser conservados, por lo que apoyamos su protección”. En el municipio se destaca la calle París, por ejemplo, que mantiene su estructura y ha sido sometida a sucesivas mantenciones. Según la Dirección de Obras del municipio, reparar un metro cuadrado de adoquín cuesta $ 40.000 y durante 28 días no se debe transitar por allí.
“Hay una cierta valoración de los adoquines. En los 90 se destruyeron importantes avenidas de este material, ahora se han restaurado, por ejemplo, en Providencia”, plantea el arquitecto Sebastián Gray, presidente del Colegio de Arquitectos, por lo que sostiene que debería haber una política destinada a su conservación y puesta en valor. En esa línea, destaca el caso de Providencia, que actualmente mantiene la avenida Pedro de Valdivia, cuyos adoquines son restaurados y el maestro instalador es de la agrupación de los canteros de Colina (la mayor productora de este material de Santiago).
Angel Cabezas, director de Barrios y Patrimonio de Providencia, señala que la comuna “hará todo el esfuerzo posible por continuar estos trabajos de conservación y reparación, evitando que se coloque asfalto sobre los adoquines existentes, conciliando modernidad y tradición”. Así, por ejemplo, Pedro de Valdivia posee un total de 1,3 millones de unidades de adoquines. “Este tipo de pavimento es una huella del pasado de todas las generaciones que han habitado Providencia”, dice Cabezas.

Operaciones de venta de edificios de oficinas suman US$ 233 millones en lo que va del año

 

  • La venta de Territoria El Bosque es el mayor negocio del año. En 2012, fue la compra de los activos de Union Investment.
Fuente: Diario Financiero
Las últimas operaciones, han mostrado un alza en los precios que se han pagado.
Las últimas operaciones, han mostrado un alza en los precios que se han pagado.
Santiago, Chile. 5 agosto, 2013. Unos US$ 233 millones suman las mayores operaciones de ventas de edificios de oficinas durante el primer semestre de este año, según un conteo realizado por la consultora CBRE. El ranking fue elaborado considerando sólo las operaciones ya cerradas y que fueran superiores a US$ 30 millones, explican en CBRE.
En todo caso, todo lo que se ha vendido no supera los 
US$ 250 millones que consiguió durante el cuarto trimestre del año pasado otro fondo germano, Union Investment, que se desprendió de sus cinco propiedades en el país, entre ellas el Birmann 24 y la Torre Paris, las que fueron adquiridas por Aurus.
Esta operación se alza como la mayor desde 2012 en adelante en el ranking de CBRE, aunque habría roto récords históricos.
En segundo lugar del ranking aparece la venta en US$ 100 millones del edificio SCL por parte de Prudential a Capital Advisors. Tercero aparece Territoria El Bosque.
En cuarta posición aparece la venta de la torre C de Parque Titanium a Entel, en US$ 80 millones. La compra de la torre B, por parte de GLL, no fue incluida en el ranking, pues aún no estaría cerrada.
En quinto lugar aparece la compra del edificio de FFV y Nahmías en Apoquindo con Av. Las Condes por parte de Inversiones La Construcción, en US$ 63 millones.
Más allá del Top 5, queda la venta del 50% de Patio Apoquindo, de Patio Oficinas, a BCI AGF, en US$ 55 millones. En séptima posición se ubica el edificio del complejo City Park que compró Consorcio y Bice Vida en US$ 30 millones a Inversiones Urbanas.
Precios al alza

Las últimas operaciones, han mostrado un alza en los precios que se han pagado. Según Verónica Melys, jefe de Research & Marketing de CBRE Chile, “los precios han ido subiendo, porque hay cada vez más fondos buscando lo mismo: activos estabilizados que generan flujos y sobre todo oficinas”.
Además, los valores se sustentan en que “el mercado de oficinas de Santiago ha presentado valores de renta estables, en los últimos años, además las proyecciones económicas que presenta el país, el cual, si bien ha presentado una disminución del crecimiento el primer trimestre 2013, respecto a 2012, se ha desempeñado bien, lo que desde el punto de vista inmobiliario genera una proyección optimista del mercado influyendo en el valor del activo”, dice la jefe de research de CBRE.
Lo que hay detrás

Detrás de las operaciones, donde en la mayoría hay fondos extranjeros presentes –comprando o vendiendo- loque hay es un apetito por rentabilidades. “Los inversionistas globales están cada vez más atraídos por la dinámica de negocios de Chile, sus sólidos indicadores macroeconómicos y su plena integración en los mercados internacionales. Chile ofrece a su vez el menor costo de capital de la región y las primas de riesgo más bajas de América Latina, con tasas de desocupación de oficinas Clase A por debajo del 3%. Además, ofrece tasas de interés bajas (típicamente entre 4,3% y 4,5%), el aumento de las rentas de mercado y el mercado de inversión de bienes raíces de alta liquidez son también factores clave muy atractivos para inversionistas extranjeros”, añade Melys.
La ejecutiva agrega que “adquisiciones como el Edificio Territoria El Bosque, es una prueba de la continua importancia de Chile como un destino global atractivo para los inversores de bienes raíces”.
Por lo mismo, CBRE espera que “la actividad de inversión se mantenga fuerte en Chile en los próximos meses”. En todo caso, ello quedará sujeto a la aparición de nuevos proyectos que hoy están en desarrollo. “Las transacciones de activos inmobiliarios de oficina podrían adquirir mayor dinamismo al existir más alternativas para adquirir edificios de oficinas”, dice Melys.

Las nuevas tendencias en el mercado residencial

 

Fuente: Diario Financiero
De acuerdo con un informe de la consultora Colliers International, el mercado inmobiliario está en vías de estabilizarse y muestra diversas tendencias.
De acuerdo con un informe de la consultora Colliers International, el mercado inmobiliario está en vías de estabilizarse y muestra diversas tendencias.
Santiago, Chile. 5 agosto, 2013. Un mercado inmobiliario en vías de estabilizarse, aunque con gran demanda por productos, muestra hoy diversas tendencias, según identifica la consultora Colliers International.
Así, varios barrios en Colina se configuran como la extensión de viviendas de alto valor desde la capital. En regiones, el boom minero que se prevé para Copiapó está transformando a la ciudad. Una mayor consolidación de esta plaza regional en el mercado nacional, con la liberación de nuevas zonas pasando de suelo rural a urbano, incentiva la entrada de nuevos operadores. Inmobiliarias como PY, Armas, Ecomac, Gimax, entre otras, lideran la oferta habitacional a la fecha con diversidad de productos.
Para Santiago, se espera se pueda avanzar hacia una mayor densificación en torno al Metro.
El potencial de Colina
Colina es una de las plazas inmobiliarias más significativas de los últimos años. Fundamental ha sido el desarrollo de barrios como Piedra Roja, Chicureo y Valle Norte, que han consolidado a esta comuna como una zona de extensión de los sectores altos de la capital. Según el último levantamiento de Colliers, al primer trimestre de este año, la comuna presentaba una oferta de 487 unidades para la comercialización. De ellos, un 40% se ubica en el rango de UF 5.000 a UF 8.000, la mayor proporción. Seguido están las unidades que van desde UF 8.000 a UF 10.000, un 24% del total. En tanto, las viviendas sobre UF 10.000 y hasta UF 15.000 eran un 17% de la oferta.
Esto orientado en un producto 100% de viviendas aisladas en extensión, aunque no se descarta la entrada de unidades en altura como un complemento al mercado ya consolidado en la zona.
Densificación en torno al metro
La densificación en torno a las vías estructurantes de una comuna es una temática recurrente en los análisis normativos e inmobiliarios.
Las nuevas extensiones de Metro proyectadas para 2014 y 2016, las reconversiones de suelo y la movilidad de la población condicionan la llegada de nuevos proyectos inmobiliarios que pronto configurarán nuevos barrios y definirán perfiles de compradores emergentes.
Con los análisis que se están realizando a la fecha, tanto por entidades públicas como privadas, se busca diagnosticar zonas sub utilizadas que pudieran ir en línea con las modelaciones de transporte proyectadas para Santiago al 2025. Estos articuladores (estaciones de Metro) requieren de instrumentos de planificación territorial específicos para que se puedan captar las plusvalías que se generen por vía de la densificación en altura.
La dinámica en Copiapó
Copiapó se ha transformado en una plaza cada vez más atractiva, no sólo para el desarrollo habitacional sino también para la hotelería y oficinas nuevas de alto estándar. Los proyectos de casas, que históricamente han liderado el stock para la venta, dieron paso a desarrollos en alta densidad que aprovechan las zonas de reconversión en el centro de la ciudad. Según Colliers, un 20,2% de la oferta, a mayo de 2013, eran casas, mientras que un 79,8% departamentos, algo semejante a Santiago, explica la consultora.
Los departamentos apuntan a distintos segmentos de precios. Con esto, la oferta de proyectos en esta ciudad se ha duplicado en los últimos 2 años gracias al impulso de distintas actividades económicas que participan en el PIB regional. Además de la población local, existe una relevante participación de las empresas flotantes ligadas a la minería en la creciente demanda por residencias de segmentos medios, dicen en Colliers.

viernes, 2 de agosto de 2013

Sernac: Reclamos contra inmobiliarias suben 53% por retrasos en entregas

 

  • Un 46% de las quejas estuvieron ligadas a incumplimientos en condiciones contratadas y retardos en recepción de viviendas.
Fuente: El Mercurio
En el primer semestre de 2013 sumaron 3.050 casos.
En el primer semestre de 2013 sumaron 3.050 casos.
Santiago, Chile. 2 agosto, 2013. Un aumento de 53% anual registraron en el primer semestre de 2013 los reclamos contra las inmobiliarias que recibió el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que registró 3.050 casos. En todo 2012, en tanto, contabilizó 3.900 quejas.
El alza de los reclamos se produjo pese a la baja de 0,4% que registró la venta de viviendas (17.597 unidades) en enero-junio del presente año en el Gran Santiago.
Este ejercicio de los reclamos fueron liderados, con 46%, por incumplimientos en las condiciones contratadas o publicitadas y retardos en la entrega de lo comprado. Le siguieron inconvenientes ligados a garantía (30%), mala calidad del servicio (11%) y los problemas de formalidades y términos de los contratos.
El 38% de los reclamos hasta junio no fueron respondidos por las empresas, siendo esta industria una de las que tiene las peores cifras en esta materia, según Sernac. Otro 17% de las compañías no acogió las quejas, indicando que la entidad estatal no tenía competencias. “Las empresas deben mejorar sus estándares de calidad del servicio ofrecido, pues no hay nada más decepcionante para un consumidor que no recibir respuesta cuando tiene un problema”, señaló el director nacional del Sernac, Juan José Ossa.
El Sernac inició hace casi 1 año un trabajo con el sector, estudiando sus contratos para detectar eventuales cláusulas abusivas. La entidad indicó que 6 inmobiliarias declinaron entregar esos documentos, por lo que fueron denunciadas a la justicia en enero de 2013 para que los proporcionaran.
Se trata de RVC, Tecsa, Los Silos III, Manquehue, Inmobiliaria Chile y Administradora Beltec, indicó el servicio.
Ossa dijo que la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) rechazó que se aplicara la Ley del Consumidor y “no estuvo dispuesta a trabajar con el Sernac”. Ello, a diferencia de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad con la cual el servicio se reunió en abril y le informó la existencia de cláusulas que podrían ser abusivas en contratos de algunas de sus firmas asociadas.
El director ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez, afirmó que es falso que ellos no estuvieran dispuestos a dialogar con el Sernac y recordó que esta entidad gremial fue la que impulsó la mesa de trabajo.
Lo que sucedió, precisó Domínguez, es que “el Sernac nos pidió, antes de conversar cualquier cosa, que reconociéramos que nuestros contratos tenían cláusulas abusivas. Nosotros dijimos que no”. De todos modos, dijo que alcanzaron a pasarle información de contratos de empresas con sus clientes.
El Sernac comentó que en este mercado la Ley del Consumidor tiene alcances respecto de temas relacionados con derecho a información y publicidad. También dijo que es posible ejercer acciones colectivas cuando las fallas afectan a un conjunto habitacional.
Razones de la tardanza en las obras y problemas de posventa
El director ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez, señaló que el alza de las quejas se debe a una tendencia general donde “la gente está reclamando más”. Respecto del retraso en la entrega de las viviendas, indicó que se debe al efecto de la escasez de mano de obra, pues especialistas del rubro se han ido a trabajar a la minería.
En 2012, una fuente relevante de quejas fueron problemas de posventa, indicó el Sernac. Según un estudio de la consultora TGA realizado en los últimos 12 meses en 24 proyectos a lo largo del país, los clientes evalúan con niveles deficientes de satisfacción la “rapidez en la entrega de soluciones” y el “resultado de las reparaciones” realizadas a través de áreas de posventa de las firmas inmobiliarias.