Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

jueves, 12 de septiembre de 2013

Inmobiliarias y ferreterías entran en ranking de sectores con más reclamos

 

  • Telecomunicaciones, financiero y locales comerciales siguen siendo los rubros con más reparos de los clientes.
Fuente: El Mercurio
Cifras del Sernac al primer semestre de este año.
Cifras del Sernac al primer semestre de este año.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. Intacto se ha mantenido el ranking de los tres mercados que registran más reclamos por parte de los consumidores en los últimos años.
Según cifras del Sernac, el primer semestre de este año los sectores que figuran en dicha posición fueron telecomunicaciones, financiero y locales comerciales, estructura que se ha mantenido intacta al revisar los datos a partir de 2010.
Sin embargo, en el listado de los 10 rubros con más quejas el panorama ha ido cambiando y, de hecho, en los primeros 6 meses de este año las inmobiliarias y “el retail ferretero” -donde figuran desde barracas hasta grandes tiendas de mejoramiento del hogar- figuraron en el señalado ranking .
En el primer caso, desde el primer semestre de 2011 que el mercado inmobiliario no aparecía en dicho grupo y, según el Sernac, los consumidores se quejaron principalmente por incumplimientos en las condiciones contratadas o publicitadas y retardo en la entrega de lo comprado (56%); problemas de calidad de la vivienda y de posventa (21%) y mala calidad del servicio (12%).
Este sector concentró 3.350 de los 167.526 reclamos registrados en total el primer semestre.
Respecto del ” retail ferretero”, este grupo también concentró 3.350 quejas y, por primera vez, figuró en el ranking de los diez mercados con más quejas. Los principales problemas en este rubro estuvieron relacionados con incumplimientos de las condiciones contratadas y de las promociones y ofertas.
Cambio de tendencia
En términos generales, el total de reclamos del primer semestre de este año registraron un alza de 6,1% respecto del mismo período del año pasado. Sin embargo, en períodos previos las variaciones eran mucho mayores.
El primer semestre de 2012 versus el mismo período de 2011 el alza fue de 10,8%. Un año antes la variación ascendió a 39,3%.
Respecto de esta tendencia, el director del Sernac, Juan José Ossa, explica que es necesario considerar que en 2011 y tras el caso de la multitienda La Polar, el servicio recibió un número mayor de reclamos y consultas como resultado de este hecho.
Además, la autoridad destaca el rol que ha cumplido la entidad en la entrada en vigencia del Sernac Financiero.

Subsidio de arriendo se lanza en octubre con 5.000 cupos

 

  • Nuevo programa busca fomentar movilidad social entre familias jóvenes que se cambian de casa por ofertas laborales.
Fuente: El Mercurio
Beneficio para postulantes de hasta 30 años.
Beneficio para postulantes de hasta 30 años.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. Chile es un país con una fuerte cultura de propietarios. Según los análisis del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el “sueño de la casa propia” está tan arraigado en la cultura nacional que apenas deja espacio para que se desarrolle un gran mercado del arriendo.
Esta evidencia la reafirma un estudio de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que establece que de los 28 estados miembro, Chile está en el lugar 20°, con menos del 20% de viviendas en arriendo. Muy lejos del 58% que alcanza Alemania, el líder en renta habitacional.
Si bien la alta cantidad de propietarios se observa como un fenómeno positivo, la misma OCDE recomendó a Chile crear un programa de subsidio al arriendo para fomentar la movilidad social, debido a que los programas de propiedad de viviendas no permiten hoy que las familias se cambien de comuna o de ciudad si obtienen otro trabajo.
Con ese objetivo, durante los dos últimos años, el Minvu diseñó el nuevo subsidio DS-52, que debuta con un llamado piloto en octubre (dependiendo de la aprobación de Contraloría, que podría postergarlo hasta noviembre). En ese proceso se abrirán entre 4.000 y 5.000 subsidios, dirigidos a postulantes de hasta 30 años y con un ingreso de entre $ 140.000 y $ 570.000.
“Con este subsidio queremos fomentar la promoción social, al facilitar que las familias se trasladen a viviendas con mejor ubicación, más cerca de sus trabajos y de los servicios. Es un esfuerzo compartido: el gobierno entrega un copago del arriendo, pero requiere también de un esfuerzo de los beneficiarios”, explica el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
El beneficio consiste en un ayuda por 5 años, de UF 3 (cerca de $ 70.000) por los primeros 3, que decrece a UF 2,5 ($ 58.000) en los dos restantes. Este apoyo financiero copaga arriendos de hasta $ 200.000 y puede favorecer a allegados y arrendatarios, pero no a propietarios. Tampoco permitirá que un familiar arriende a otro con el mecanismo, para evitar eventuales fraudes.
Para acceder al beneficio, los postulantes deberán tener un ahorro mínimo de UF 4 ($ 92.240) que será utilizado para el mes de garantía.
Los arrendatarios podrán cambiarse indefinidamente de casa, en la misma comuna, dentro de la ciudad o, incluso, a otras regiones. En tanto, será el Serviu de cada región el encargado de certificar que las viviendas que se alquilen cumplan con estándares de habitabilidad (con recintos mínimos, como cocina, baño, living-comedor, y que no sea una de las propiedades ubicadas en los blocks que demolerá el Minvu).
Una de las dificultades que podría enfrentar el subsidio es la baja cantidad de viviendas que se arriendan. Esa escasez podría generar un alza de precio general de los arriendos a raíz del subsidio. Para evitarlo, según Pérez, es clave que se trate de un copago menor del total del alquiler, “que se debe ir monitoreando. Luego, en una segunda etapa, los privados podrían desarrollar el mercado del arriendo con conjuntos habitacionales para alquilar. Si tendiera a ocurrir eso, se generaría un mercado y así se podrían aumentar los recursos del subsidio”, proyecta.
Requisitos para acceder al beneficio
¿Quiénes accederán? Solo podrán arrendar familias, de dos miembros como mínimo.
Puntaje: Los postulantes deberán tener hasta 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social.
Las familias beneficiarias podrán postular al subsidio de compra.

Edificio de 16.500 m2: U. Santa María amplía campus San Joaquín por aumento de alumnos

 

  • Las dependencias funcionarán a partir del segundo semestre de 2014.
Fuente: El Mercurio
El edificio tendrá 5.000 m2 de estacionamientos subterráneos y 11.000 m2 de salas de clase, servicios y laboratorios.
El edificio tendrá 5.000 m2 de estacionamientos subterráneos y 11.000 m2 de salas de clase, servicios y laboratorios.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. Cuando la porteña Universidad Federico Santa María instaló en 2008 su campus en la comuna de San Joaquín, en Santiago, a dicha sede llegaron 840 alumnos. Cinco años después, en las mismas dependencias estudian alrededor de 2.000 jóvenes. Por esta razón, el plantel inició hace un mes la construcción de un nuevo edificio de 16.500 m2 en el sector de Vicuña Mackenna con Camino Agrícola.
El proyecto, que comenzó a ser definido el año pasado, tendrá 142 estacionamientos subterráneos, además de un hall central, un casino para 2.400 estudiantes que se podrá ampliar hasta 4.000 personas, un aula magna y un gimnasio con graderías retráctiles para 1.000 personas.
El edificio tendrá un costo de $ 7.800 millones y se espera que comience a funcionar en el segundo semestre de 2014.
Según explicó Oscar Jalil, director de infraestructura del plantel, el edificio será construido con parámetros de eficiencia energética, con el fin de evitar, por ejemplo, el uso excesivo de agua y la pérdida de calor.
“Hemos apuntado a la instalación de artefactos sanitarios de bajo consumo y a que los paisajistas elijan vegetación que requiera menos uso de agua para riego. Respecto de los materiales y recursos, se apunta a que estos sean principalmente locales, que cuenten con sellos verdes y sean amistosos con el medio ambiente, tanto en su uso como en su reciclaje”, dijo el profesional.
El edificio forma parte del plan de obras de la casa de estudios para los próximos años.

Actividad de la construcción crece 5,1% en julio y acumula alza de 4,9% en el año

 

  • En regiones, Magallanes y Antofagasta lideran la expansión.
Fuente: La Segunda
Las regiones de Magallanes y Antofagasta lideraron este índice a nivel nacional, tras registrar una expansión, en el séptimo mes del año, de 47,3% y 24,6%, respectivamente.
Las regiones de Magallanes y Antofagasta lideraron este índice a nivel nacional, tras registrar una expansión, en el séptimo mes del año, de 47,3% y 24,6%, respectivamente.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. El Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) creció 5,1% en julio respecto de igual mes de 2012 con lo que acumuló un alza de 4,9% anual durante los primeros 7 meses de 2013.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que “el nivel de crecimiento que registró la actividad de la construcción reflejó el incremento anual exhibido por la demanda de materiales de construcción, la actividad de contratistas generales y la mayor contratación de mano de obra. La nota negativa en el período corrió por cuenta del descenso observado en los permisos de edificación, que en promedio afectan con rezago la iniciación de obras”.
En este contexto, y según la estimación preliminar del ciclo económico del Imacon, en julio pasado se habría mantenido la brecha de capacidad productiva respecto de junio de este año.
Inacor de julio
Respecto de lo que ocurrió en regiones, la actividad de construcción en Magallanes y Antofagasta registró una expansión superior a 20% en comparación con igual mes de 2012, según el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor).
Particularmente, la región de Magallanes lideró el crecimiento anual del indicador regional al exhibir un alza de 47,3% en doce meses.
Según la CChC este resultado se debe, en gran parte, a la ejecución de obras de ingeniería (portuarias y de vialidad), que explica la mayor demanda de mano de obra y la mayor utilización de cemento.
En tanto, el desempeño de Antofagasta fue mayormente explicado por el crecimiento de los permisos de edificación y de la demanda del cemento (asociado, en parte, al desarrollo de obras hidráulicas).

ICHA organiza muestra arquitectónica que busca homenajear obras construidas en acero

 

  • La iniciativa, que fue lanzada recientemente, pretende reconocer la mejor obra de arquitectura diseñada por profesionales chilenos y que haya utilizado acero.
Primera Muestra Arquitectónica organizada por el ICHA, la cual busca reconocer los proyectos arquitectónicos chilenos que ha incorporado acero.
La Primera Muestra Arquitectónica organizada por el ICHA busca reconocer los proyectos arquitectónicos chilenos que hayan incorporado acero.
Santiago, Chile. 12 septiembre, 2013. El Instituto Chileno del Acero (ICHA) ha decidido organizar una muestra de proyectos de arquitectura construidos en acero y, simultáneamente, entregar un premio que reconozca a la mejor obra que ha utilizado este material.
En esta muestra podrán participar los arquitectos u oficinas de arquitectos que hayan diseñado con acero, quienes podrán presentar más de un proyecto. Las obras participantes deberán haber sido construidas y terminadas por profesionales chilenos (no se exige recepción final) entre 2009 y el 31 de julio de 2013.
Además, los proyectos deberán estar construidos en acero o con una presencia significativa de elementos de acero en estructura, revestimiento o elementos complementarios.
Quienes estén interesados en participar deberán descargar las bases en el sitio web www.icha.cl. Posteriormente deberán entregar, de manera física, los documentos en las oficinas del ICHA (Av. Andrés Bello Nº 2777 – Piso 4 – Las Condes, Torre de la Industria – Dependencias de ASIMET) antes del 8 de octubre de 2013.
Los resultados de los ganadores se darán a conocer en la Cena Anual del Acero, la que se realizará el jueves 28 de noviembre de 2013.
Cabe señalar que el jurado de la muestra está conformado por el Presidente del ICHA, Sergio Contreras; los arquitectos Alvaro Donoso H., Alberto Fernández G. y Francis Pfenniger B., nombrados por el Comité de Arquitectura del ICHA; el arquitecto Juan Lund P., representante del Colegio de Arquitectos de Chile; el arquitecto Pablo Gil D., representante de la AOA; y el ingeniero civil Marcial Baeza S., representante de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales – AICE.

Chilenos construirán parte del Gran Telescopio de Magallanes

 

  • Un astrónomo y un ingeniero de la UC son los primeros chilenos que participan de forma directa en un megaproyecto de astroingeniería.
Fuente: La Tercera
El telescopio comenzará a operar en 2020.
El telescopio comenzará a operar en 2020.
Santiago, Chile. 12 septiembre, 2013. Instalado en el observatorio Las Campanas, Región de Coquimbo, el Gran Telescopio de Magallanes (GMT) será uno de los primeros telescopios gigantes que comenzará a operar en el mundo en la próxima década. Su objetivo principal: detectar planetas similares a la Tierra.
La etapa de construcción comenzó el año pasado, con la preparación del terreno donde se instalará la estructura. Paralelamente, astrónomos e ingenieros están diseñando los instrumentos que permitirán observar el Universo con una precisión nunca antes vista.
Por primera vez, dos investigadores chilenos están entre los encargados de uno de los instrumentos principales del telescopio. El astrónomo Andrés Jordán y el ingeniero electricista y doctor en Física Dani Guzmán, ambos de la U. Católica, son parte de la asociación internacional de universidades que diseñarán y construirán el G-Clef: un buscador de tierras para el Gran Telescopio de Magallanes, capaz de detectar exoplanetas similares en tamaño a la Tierra, los más difíciles de captar a altas distancias.
Se trata de un espectrógrafo, instrumento que transforma los datos obtenidos por el espejo del telescopio en una imagen. “El objetivo es detectar planetas como la Tierra en órbitas alrededor de estrellas como el Sol y para eso se requiere un instrumento extremadamente estable, que pueda medir la estrella y ver cómo cambia su velocidad hacia nosotros a un nivel de 10 cm por segundo. Es decir, cómo cambia la velocidad de una estrella a velocidades más bajas que caminar”, dice Jordán.
El espectrógrafo más preciso hoy es Harps, del observatorio La Silla (Región de Coquimbo), que puede detectar movimientos de hasta 80 cm por segundo.
Pero G-Clef será más rápido y preciso que otros instrumentos, ya que estará unido a un telescopio con siete espejos que suman 25 metros de diámetro. “Mientras más grande el espejo, se capturan más fotones y puedes ver cosas más tenues en menos tiempo. También tienes una resolución mayor”, dice Guzmán. Eso significa que podrá hacer el trabajo que hoy tarda una noche en una hora.
Etapas de desarrollo
Preparar un instrumento con la precisión que requiere el GMT puede tardar entre 2 y 10 años. Es el caso de G-Clef, pues es necesario que se desarrollen nuevas tecnologías para que logre cumplir con sus objetivos.
Hoy, pasada la etapa de diseño conceptual, están en el diseño preliminar (que durará un año y medio), luego pasarán por fabricación, ensamble y pruebas. Serán evaluados por una comisión y deberán comprobar que el instrumento sirve para lo que prometieron.
El equipo de ingeniería de la U. Católica participa también en el desarrollo de los dos grandes chips de 38 megapixeles cada uno, que registran la imagen y que operan a -100 grados Celcius.
Además de buscar exoplanetas rocosos, el instrumento deberá poder caracterizar la historia de galaxias y estrellas. En el caso de Chile, viene a demostrar la capacidad de los científicos dedicados a la astroingeniería, un campo que está comenzando a crecer. “Queremos que el G-Clef se arme en Chile. Se han ensamblado muchos instrumentos acá, pero ninguno ha sido hecho por una institución chilena”, dice Jordán.

Evacuan Hospital de Talca por riesgo de caída de grúa

 

  • Un total de 200 personas, entre pacientes y funcionarios, debieron abandonar el recinto, luego que una torre se inclinara.
Fuente: La Tercera
Grúa inclinada genera evacuación en el Hospital de Talca.
Grúa inclinada genera evacuación en el Hospital de Talca.
Santiago, Chile. 12 septiembre, 2013. Más de 200 personas, entre pacientes y funcionarios del Hospital Regional de Talca, fueron evacuados hacia las calles aledañas al recinto después de que una torre grúa de 40 metros de altura, que trabajaba en la construcción del nuevo edificio, presentara un grado de inclinación.
El hecho se registró pasadas las 12.30 y obligó a desalojar las unidades de Cirugía, Urgencia, Maternidad, Pediatría, Transfusión, Alimentación, Esterilización y casino. Los pacientes críticos fueron derivados a consultorios cercanos.
Efectivos de Carabineros, PDI, bomberos y Oremi ayudaron a retirar a un centenar de pacientes en camillas y sillas de ruedas.
El resto de los pacientes fue enviado a otras alas de recinto y a colegios cercanos.
El director de la Oremi, Carlos Bernales, explicaba que “ante un probable colapso de la grúa, hemos acordado iniciar una evacuación preventiva”, agregando que se llamó a agentes técnicos de la constructora de Santiago para estabilizar la estructura, que presentaba unos 8° de inclinación. La situación fue controlada a las 19 horas, momento en que comenzó el reingreso de los pacientes al recinto.
Bernales añadió que personal de la empresa informó que el hecho “se debería a la posible fatiga de material de dos pernos de anclaje”.
Por su parte, el director del hospital, Alfredo Donoso, aseguró que “no ha habido ningún daño, sino posibilidades de riesgo, y ante ello lo mejor es siempre anticiparse, por eso hemos evacuado los servicios más cercanos, aunque ninguno de ellos está en el radio en el que podría caer la grúa”.
Claudia Rojas, madre de un bebé hospitalizado, señaló, mientras permanecía sentada en la calle, con su hijo en brazos, que “tengo miedo que le pueda suceder algo a mi hijo, porque él tiene dermatitis y le puede entrar un virus aquí en la calle”.
El director del Servicio de Salud del Maule, Luis Uribe, en tanto, informó que se iniciará un sumario en el hospital y se exigirá a la constructora y a la propietaria de la grúa entregar informes del hecho al Servicio de Salud.

Abertis dispone de US$ 760 millones para obras adicionales en Chile

 

  • Por estos días están negociando con el gobierno mejoras y ampliaciones en sus concesiones.
Fuente: Diario Financiero
un nuevo túnel Lo Prado y también un nuevo túnel Zapata,
Abertis estaría preparando un nuevo túnel Lo Prado y también un nuevo túnel Zapata.
Santiago, Chile. 12 septiembre, 2013. Durante el Investor Day de Abertis celebrado en Río de Janeiro este martes, el principal ejecutivo de la concesionaria en Chile, Luis Miguel de Pablo, confirmó que actualmente está en negociaciones con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para llegar a acuerdo en la implementación de obras adicionales, que involucran cambios o modificaciones a los contratos de concesiones actuales, en varias de las autopistas que operan.
En total, la firma de capitales españoles confirmó que tiene en carpeta obras adicionales en el país por un monto cercano a los US$ 760 millones. “Eso es lo que se requiere y lo que estamos dispuestos a invertir”, aseguraron en la hispana.
Las obras

Entre estas obras se encuentra la tercera pista de la Autopista del Sol, mejoras en el acceso a Santiago y en los enlaces de la ruta 5 y Américo Vespucio, además, un segundo túnel Chacabuco en la autopista Los Libertadores, un nuevo Puente Maipo -que lo hará Autopista Central-, así como un nuevo túnel Lo Prado y también un nuevo túnel Zapata, por enumerar algunos de los proyectos. No obstante, cualquiera de ellos debe pasar primero por la aprobación de MOP ya que se trata de inversiones adicionales a las establecidas en los contratos de concesión de las autopistas que poseen. Actualmente están en etapa de conversaciones con el gobierno, algunas con mayores grados de avance que otras, esto debido a que las negociaciones son independientes para cada concesión.
Según informó la firma, están dispuestos a hacer las inversiones a cambio del aumento en los plazos de algunas concesiones, la elevación de peajes en otros casos o de pagos directos.
Los avances de la integración
En su primer Investor Day, Abertis reunió a cerca de 150 inversionistas a quienes detalló la estrategia de negocios del grupo tras su integración con OHL. La firma señaló que a 2016 generará 2.000 millones de euros para nuevos proyectos, cifra que podría incrementarse a 4.000 millones si logra asociarse con otras empresas para abordar más desarrollos. Luego, confirmó que el grupo seguirá profundizando su programa de eficiencia, que hasta el momento ha generado una caja adicional de 400 millones y prevé que continúe generando ahorros significativos hasta 2017. Asimismo, informó que está culminando su proceso de focalización, que en los últimos ejercicios ha supuesto desinversiones por 4.000 millones de euros e inversiones por un monto similiar.

Chillán: Construcción ha incrementado sus costos en un 30% a partir de 2010

 

  • Timonel del gremio, René Poblete, explicó que el aumento en 10% del valor de las viviendas afectas a subsidio, es claramente insuficiente. Apuntó a la migración como principal factor en el encarecimiento de la mano de obra.
Fuente: La Discusión
el presidente de la Delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), René Poblete.
El presidente de la Delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), René Poblete.
Chillán, Chile. 12 septiembre, 2013. Un incremento de 25% a 30% han registrado los costos de la construcción a partir de 2010, sostuvo ayer el presidente de la Delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), René Poblete, quien destacó que un factor importante de ese aumento ha sido el alza del costo de la mano de obra, que para el mismo periodo se calcula en 40% promedio.
El dirigente gremial explicó que en los últimos tres años se ha encarecido el valor del suelo, el valor de los insumos -el acero es uno de los principales-, y las remuneraciones, donde el costo de la mano de obra calificada es la que exhibe el mayor aumento.
En ese sentido, Poblete apuntó a la fuerte migración de mano de obra calificada hacia las faenas mineras del norte, donde los sueldos son superiores y contra los cuales es muy difícil competir.
“Frente a esta escasez de mano de obra para la construcción, se ha producido el natural incremento en las remuneraciones, pero además, nosotros como gremio hemos tenido que implementar medidas para fidelizar a nuestros trabajadores, de manera de retenerlos. En ese sentido, hemos desarrollado programas de capacitación con un componente innovador, pues se trata de programas de capacitación en obra, que es algo inédito, a través de la Escuela de Tecnologías de la Construcción, dependiente de la Cámara”.
El cálculo del gremio va en la línea de lo que arroja el último Informe de Empleo y Remuneraciones de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), según el cual, los salarios en el sector se han incrementado un 7,9% real en promedio entre mayo de 2012 y mayo de 2013, a nivel nacional.
Según dicho informe, el salario promedio de los trabajadores de empresas de la construcción asociadas a la Achs es de $ 576.691 (en mayo), y el número de trabajadores disminuyó en 1% en la comparación anual.
En la Provincia de Ñuble, según el INE, el sector construcción perdió un 18,4% de los puestos de trabajo en el trimestre mayo-julio de 2013, en comparación con igual periodo de 2012, lo que da cuenta de la fuerte migración hacia el norte y también de la pérdida de dinamismo del sector en la zona.
Al analizar las cifras del Índice real de precios de viviendas, elaborado por la CChC, se observa un incremento de 30% en el valor de éstas, lo que da cuenta del traspaso íntegro del aumento de los costos al valor final, medida que no ha forzado la demanda a la baja, de hecho, desde el Banco Central se ha manifestado la preocupación por el alza sostenida en los precios, en lo que algunos han bautizado como “burbuja inmobiliaria”.
Lamentablemente, según Poblete, este incremento no se ha visto reflejado en los subsidios que entrega el Estado, lo que ha afectado a los compradores de segmentos bajos y medios. “El aumento en el valor tope de las viviendas afectas a subsidio, que anunció el Gobierno, fue de 10%, lo que está muy por debajo del alza en los precios y es claramente insuficiente, lo que se ha observado con personas que con subsidio en mano no han podido adquirir su vivienda”.

Construirán sendero, ciclovía y multicancha en sitio eriazo de Pedro de Valdivia Norte

 

  • Obras se iniciarán en noviembre y contemplan un corredor para peatones y ciclistas entre Bellavista y Providencia.
Fuente: El Mercurio
En el sitio eriazo de Providencia se construirá una multicancha, además de equipamiento deportivo. En ese proyecto participa la Municipalidad de Providencia. Por esa zona avanza el "sendero rústico" entre Bellavista (Pío Nono) y Pedro de Valdivia Norte.
En el sitio eriazo de Providencia se construirá una multicancha, además de equipamiento deportivo. En ese proyecto participa la Municipalidad de Providencia. Por esa zona avanza el “sendero rústico” entre Bellavista (Pío Nono) y Pedro de Valdivia Norte.
Santiago, Chile. 12 septiembre, 2013. El plan regulador de Santiago proyectaba construir el denominado “Parque de las Artes” en el extenso sitio eriazo ubicado en la ladera del cerro San Cristóbal, detrás del hotel Sheraton. Pero los años pasaron, la obra nunca se materializó y, en lugar de ser un parque, el sitio sirvió como improvisada playa de estacionamientos para los edificios del sector.
A contar del primer semestre de 2014 el terreno recuperará su vocación original, cuando el Ministerio de Vivienda instale allí una multicancha, además de áreas verdes y equipamientos deportivos y recreativos. Todo, como parte del llamado “sendero rústico”, un extenso corredor para peatones y ciclistas que rodeará todo el cerro San Cristóbal en su base.
El director del Parque Metropolitano, Mauricio Fabry, explica que la obra, en este tramo, permitirá habilitar una vía entre Pío Nono y Pedro de Valdivia Norte: “Va a ser un aporte a la ciudad. Genera una conexión peatonal entre Bellavista y el sector oriente, y la gracia es que no tiene mucha pendiente. Así puede ser recorrido por niños y adultos mayores. También tiene gaviones que sirven de confinamiento y separación. Eso da una seguridad, que evita accidentes o se internen autos en el sector de Pedro de Valdivia”.
El proyecto es diseñado por la firma de arquitectos Elemental y comenzará a construirse el 6 de noviembre. La obra gruesa del camino, que consiste en formalizar con ripio la ruta, ensanchar algunos tramos y equiparla, tendrá un costo de $ 350 millones.
Según Fabry, una de las complejidades que plantea el proyecto es el tramo entre Televisión Nacional y Pedro de Valdivia Norte. Ahí, el diseño de Elemental evalúa tres rutas posibles, una de ellas al borde de la reja de separación.
El tramo del “sendero rústico” se une a dos ya construidos entre Pío Nono y el sector de Aurora de Chile en Recoleta.

Juegos Diana amplía local e inaugura teatro subterráneo en San Diego

 

  • El nuevo espacio se ubica en lo que fue un claustro de la vecina Iglesia de Los Sacramentinos, que data de principios del siglo XX.
Fuente: La Tercera
La entrada del Centro Cultural Atrio estará por Arturo Prat 435.
La entrada del Centro Cultural Atrio estará por Arturo Prat 435.
Santiago, Chile. 12 septiembre, 2013. Supo de glorias y de abandono. El edificio que antiguamente albergó los claustros de la Iglesia de Los Sacramentinos, ubicados entre San Diego y Arturo Prat, se usó para formar a los sacerdotes santiaguinos, pero cuando dejaron de llegar interesados, la congregación francesa del Sagrado Sacramento lo vendió. Así, en 1980 el inmueble de cuatro plantas pasó a manos de la familia Zúñiga, que desde 1934 era dueña de los Juegos Diana.
Para instalar su carrusel, su rueda de Chicago y sus máquinas mecánicas ocuparon el edificio que daba a San Diego; el otro, cuyo acceso está en Arturo Prat quedó relegado como bodega.
Ahí, se acumularon por años centenares de cajas con viejos documentos y juegos en desuso. Sin embargo, hace cuatro años, el actual administrador de este pequeño “parque de entretenciones”, Enrique Zúñiga, empezó a pensar en darle un uso.
Enrique recuerda que cuando era pequeño le llamaba la atención esta parte del negocio de su abuelo, “porque era oscura y polvorienta. De hecho, no me dejaban pasar mucho. Cuando era adolescente, pensé que este espacio tenía un potencial, y ahora que soy quien está a cargo, quise potenciarlo como un centro cultural”, cuenta Enrique.
Es por eso que en 2009 metió a arquitectos y maestros para que renovaran ese espacio y lo convirtieran en lo que en octubre se abrirá al público como un teatro subterráneo.
Esa será la primera etapa, pues la idea de Zúñiga se completará cuando habilite las otras plantas arriba del teatro y que conformarán un centro cultural. Con terraza destinada a una cafetería.
El dueño espera no tardar tanto en que el edificio esté funcionando como tal.
No todo es juego
Juegos Diana fue un negocio que comenzó el abuelo de Enrique, Roberto Zúñiga Peñailillo, y que estuvo en distintos lugares del centro, hasta que encontró su lugar definitivo en San Diego 438.
El actual administrador quiso darle un giro más cultural por dos motivos. Primero, porque en San Diego se mantienen las librerías, se crearon universidades y se potenciaron espacios públicos, como la recién inaugurada Plaza Pezoa Véliz. Y segundo, por la afición de Zúñiga nieto. “Tuve una infancia bastante lúdica, entre carruseles y máquinas de diversiones. Pero también estudié carreras relacionadas con las artes escénicas. Acá faltaba un espacio derechamente cultural”, cuenta.
El arquitecto que en 2010 restauró parte de la Iglesia de Los Sacramentinos, Jaime Migone, opina que la iniciativa de Zúñiga es un aporte para el barrio. “Despierta el interés en una zona que necesita estar en la palestra”.
El nuevo lugar se llamará Atrio y el acceso estará en Arturo Prat 435. “Me inspiré en el nombre que tienen los patios interiores en los claustros y las iglesias. Estos cumplen la función de comunicar varios edificios, y como los Juegos Diana estarán conectados interiormente con el Atrio, el apelativo era perfecto”, asegura.
Para montar la sala de teatro en el subterráneo del inmueble, Zúñiga tuvo que trasladar un sinnúmero de papeles y “varios cachureos” a los pisos superiores. Entonces comenzó el acondicionamiento del lugar con piso de parquet y 140 butacas móviles. “Estas, como su nombre lo dice, se podrán mover para que cuando el espacio no funcione como teatro, sirva de sala de exposiciones o de ensayo”, explica Bárbara Hoffman, miembro de Atrio.
Pese a que el nuevo centro cultural estará abierto al público en octubre, será en enero cuando se realice la inauguración oficial, que es la fecha en que los Juegos Diana cumplen 80 años.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Nuevos requerimientos de negocio y diseño para la infraestructura hospitalaria


  • Sobre los nuevos requerimientos en diseño y otras áreas que se están pidiendo hoy para los hospitales se habló en charla organizada por AICE y Sika.
La Charla Diseño y Construcción de Infraestructura Hospitalaria, realizada el jueves 29 de agosto con la organización de AICE y Sika.
La Charla Diseño y Construcción de Infraestructura Hospitalaria se realizó el jueves 29 de agosto bajo la organización de AICE y Sika.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. Cerca del 70% de la infraestructura hospitalaria operativa en la actualidad en Chile tiene una data anterior a los años 80.
Esto hace que se atienda a los pacientes “en recintos que regular y malamente dan cuenta de las nuevas exigencias sanitarias que deben tener los recintos clínicos”, según precisó Luis Barrios, jefe del Departamento de Concesiones de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, en la charla “Diseño y Construcción de Infraestructura Hospitalaria”, organizada por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales –AICE y Sika.
Esto lleva a que los funcionarios no puedan implementar “los nuevos modelos de gestión y atención que las tecnologías y desarrollo de la medicina nos exigen y permiten desarrollar. En resumen, si bien es cierto contamos con edificios que podrían durar 100 años más y resistir algún otro terremoto, la verdad que continuar con ello dificulta la forma de proporcionar salud y aumenta la poco digna habitabilidad que entregamos a nuestros pacientes”, añadió Barrios.
Es por ello que se ha optado por contar con un nuevo Programa de Concesiones de hospitales, modelo a través del cual el Ministerio de Salud mediante un Convenio de Mandato entrega al Ministerio de Obras Públicas la responsabilidad del Anteproyecto, del Diseño Definitivo, de la Ejecución de las Obras y de la Explotación de ellas.
Por esta razón, el jefe de Concesiones del Minsal recomendó a los arquitectos e ingenieros pertenecer el Registro Internacional de Asesores o de Proveedores del MOP para poder participar de estos proyectos hospitalarios, que entre 2012 y 2014 sumarán la construcción de 10 hospitales, con una inversión en obras civiles de US$ 1.800 millones y 4.600 camas.
Asimismo, Barrios hizo hincapié en que existen empresas concesionarias precalificadas para participar de las concesiones de hospitales, a las que es conveniente acercarse como profesionales, debido a que en su mayoría se trata de grupos con escasa presencia en Chile. “En un corto lapso de tiempo (cerca de 6 meses), deberán presentar ofertas a 5 proyectos, cuya inversión inicial bordea los US$ 2,5 millones y cuya adjudicación se define, principalmente, en la propuesta económica asociada al costo de la infraestructura. Por tanto, requerirán de capacidad instalada en Chile, de ingenieros estructurales y de arquitectos, con presencia y conocimiento de nuestro mercado y cultura”, detalló.
En la oportunidad, el arquitecto Gonzalo Aparicio, encargado del área técnica de Astudillo Consultores, expuso sobre los Alcances de los Desafíos Futuros de la Arquitectura en Construcción Hospitalaria, señalando que para diseñar hospitales modernos se deben considerar requerimientos como una máxima funcionalidad entre el médico y la clínica; que sea un diseño lógico que siga necesidades sanitarias, que también entregue máxima garantía a la seguridad física de los usuarios.
Asimismo, Aparicio destaca en el diseño un sistema soportante con sobreaseguramiento estructural y mitigación de vulnerabilidades de elementos no estructurales, sumando un sistema de manejo eficiente de energía, instalaciones de apoyo con tecnología de punta, máxima calidad espacial interior y gran presencia urbana.
En ese sentido, el ingeniero René Zemp, de SIRVE, se refirió a una nueva filosofía de diseño sísmico que es esencial en hospitales y debe considerar los siguientes aspectos: mayor confort, protección a la vida, protección estructural, protección a contenidos y continuidad en la operación. Para ello, se están utilizando en la actualidad técnicas de disipación y de aislamiento sísmico.
“Los sistemas de protección sísmica permiten reducir considerablemente la respuesta de la estructura y su desempeño depende de la tecnología que se considere”, destacó Zemp.
En el caso de hospitales, la mayoría ha optado por sistemas de aislamiento sísmico, con los cuales la vibración se reduce entre 6 y 8 veces. El ingeniero de SIRVE también mostró ejemplos de edificaciones en Chile que han utilizado disipación y amortiguación de masa sintonizada con muy buenos resultados.
Por último, Carlos Henríquez, jefe de Desarrollo Comercial Roofing+Flooring de Sika, se refirió a aplicaciones hospitalarias que van acordes a las nuevas necesidades de los hospitales hoy, como rrevestimientos de pisos y muros para protección ante ataques químicos, mecánicos y térmicos, así como alta terminación estética. También presentó membranas líquidas y preformadas para impermeabilización de cubiertas convencionales, vegetales y estructuras enterradas, así como las distintas posibilidades en cubiertas vegetales.
Las presentaciones de esta charla están disponibles aquí.

Expertos dan soluciones para evitar accidentes en autopistas por barreras de contención

 

  • Más allá de las medidas que se desean tomar en torno al exceso de velocidad de vehículos pesados, un tema relevante recae en el cuestionamiento sobre posibles deficiencias de seguridad en las principales carreteras del país.
el experto añade que si éstas se hicieran de manera continua e In Situ, tal como se hace en los países desarrollados, el problema disminuiría
Experto sostiene que las barreras de contención deben hacerse de manera continua e In Situ, tal como se hace en los países desarrollados.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. Luego del fatídico accidente ocurrido el pasado lunes por la colisión de un bus y un camión en la Ruta 5 Sur, a la altura del peaje de Angostura, diversas autoridades y expertos han manifestado su preocupación por los actuales sistemas de seguridad de las autopistas.
Y es que más allá de las medidas que se desean tomar en torno al exceso de velocidad de vehículos pesados, un tema relevante recae en el cuestionamiento sobre posibles deficiencias de las barreras de contención presentes en las principales carreteras del país.
Ignacio Muñoz, Ingeniero de Producto Wirtgen Group de Salfa – Salinas y Fabres- lo explica. “Las barreras de contención prefabricadas son bloques de hormigón unidas entre sí por ganchos de acero galvanizado. Cuando reciben un golpe como el del día lunes, éstas se desplazan y si son más de cuatro los bloques involucrados y el impacto es fuerte, los ganchos vuelan y estos se vuelcan generando un verdadero trampolín. Estos ganchos de acero no dan continuidad estructural cuando se sobrepasan ciertos límites de velocidad y carga, ya que no quedan embebidos dentro del hormigón”.
En este sentido, el experto añade que si éstas se hicieran de manera continua e In Situ, tal como se hace en los países desarrollados, el problema disminuiría considerablemente, ya que al utilizar armadura o cables de acero a lo largo de toda la barrera y sin interrupciones, se logra una barrera más resistente. “Si bien también se desplaza con un golpe para amortiguar el impacto, este movimiento es menor y no se vuelca como sucede con las prefabricadas, ya que las secciones de barrera involucrada son mucho mayores”, cuenta.
Entonces, ¿Por qué no se implementan estos mecanismos de seguridad en la ruta? El problema principal recaería en que actualmente el Manual de Carreteras no las tiene dentro de sus especificaciones, y si bien hay algunas rutas concesionadas que si las han utilizado, como la Ruta 68, Ruta 160, Ruta 5 Pto.Montt Pargua, esto solo se ha logrado por la presentación de las autopistas de este cambio al Ministerio de Obras Públicas (MOP).
En este sentido, Ignacio Muñoz propone soluciones eficientes que podrían reducir los accidentes viales de esta envergadura de la mano de equipos Wirtgen de Salfa como el SP 15 y SP 25.
“Estos equipos son los mismos que se utilizan en Europa y Estados Unidos, los cuales permiten situar el molde de la barrera a ambos lados del equipo para no afectar el tránsito. La vibración del hormigón puede ser mediante vibradores eléctricos o hidráulicos, asegurando una óptima calidad del producto”, comenta Muñoz.
Y añade: “Se puede configurar con moldes de 810 y 1070 o incluso más si es necesario, que es lo que exige el Manual de Carreteras. Además, sirve para construir otras ´obras de arte` y que encontramos en las carreteras como soleras, cunetas, canales y drenes”.

¿Qué es el Seguro de Títulos?

 

Por Rodrigo Orlandi*
Rodrigo Orlandi es gerente general-abogado de Legaltec Servicios Inmobiliarios Ltda.
Rodrigo Orlandi es gerente general-abogado de Legaltec Servicios Inmobiliarios Ltda.
Santiago, Chile. 11 septiembre, 2013. Desde hace aproximadamente 3 años se encuentra operando en Chile el llamado Seguro de Títulos, una revolucionaria figura importada desde Estados Unidos y Canadá. En el primer país, el seguro tiene ya 120 años de vida.
La póliza protege a su titular contra riesgos que puedan afectar el dominio de bienes raíces y la validez o ejecutabilidad de hipotecas y otros derechos sobre inmuebles. El asegurado en el caso del dominio es el propietario del inmueble y en el caso de la hipoteca, el banco o institución financiera que otorga el crédito hipotecario.
La cobertura incluye vicios o problemas que pudiesen presentar los títulos del inmueble, tales como errores no detectados de las inscripciones y escrituras anteriores, falta de autorizaciones para enajenar, fraudes, intereses o derechos de terceros contra el título, defectos desconocidos que un informe de títulos tradicional no hubiese podido detectar y otras situaciones descritas en los condicionados.
En su variante “Express”, llamada así por algunos de los bancos que lo utilizan, la protección del seguro permite prescindir de casi la totalidad de los documentos de un estudio de títulos tradicional (10 años de escrituras, inscripciones, declaraciones de soltería, escrituras de sociedades y un largo etcétera), lo que trae aparejado un sustancial ahorro en documentos (pensamos en ahorro económico y de tiempo por supuesto), logrando acortar la etapa de estudio de títulos, que en algunos casos llega a 6 meses, a un promedio de 24 horas.
Existe aún una cobertura especial, llamada de “Gap” o intervalo, que protege al título en el tiempo intermedio entre la firma de la escritura de compraventa e hipoteca y la inscripción de esta en el Conservador de Bienes Raíces respectivo. Esta cobertura también es llamada de adelanto de fondos, y he aquí otra increíble utilidad de este Seguro ya que permite que el banco pague los fondos contra firma de la escritura, sin esperar la inscripción de la hipoteca. Lo anterior es un gran beneficio para el mercado inmobiliario, permitiendo acelerar los procesos de compra, que muchas veces se dilatan por el tiempo en que demora inscribirse una propiedad, generando liquidez casi inmediata.
En cuanto a otras características especiales de este seguro, podemos mencionar que en Chile al menos es de prima única, es decir, se paga por una sola vez, al inicio de la operación hipotecaria, el seguro no tiene deducible alguno; es de larga vigencia: en caso del propietario, este permanecerá asegurado mientras se mantenga como propietario del inmueble, de tal manera que al enajenarlo voluntariamente a terceros, el seguro caduca para él pero en el caso de su fallecimiento, los herederos del inmueble continuarán asegurados, sin necesidad de endoso. Para el acreedor hipotecario, la cobertura se mantendrá mientras la hipoteca no sea alzada, pero se mantiene en caso de venta o traspaso del crédito hipotecario a un tercero.
En definitiva, además de dotar al propietario y al acreedor hipotecario de una protección superior con respecto al estudio de títulos “tradicional”, el Seguro permite agilizar el proceso hipotecario, y hoy, ya ha ayudado a miles de personas a obtener sus créditos con rapidez, terminando con la incertidumbre de aquellos largos y engorrosos estudios de títulos, la acumulación de intereses cuando se prepaga otro crédito hipotecario, los finiquitos de contratos de arriendo y en general, la conocida demora en “el cambio de casa”.
*Rodrigo Orlandi es gerente general-abogado de Legaltec Servicios Inmobiliarios Ltda.

martes, 10 de septiembre de 2013

Cierre de restaurante La Mar deja espacio libre para mall de lujo Casa Costanera

 

Fuente: La Segunda
Este es la maqueta del mall de lujo Casa Costanera.
Este es la maqueta del mall de lujo Casa Costanera.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. La semana pasada el clásico restaurante especialista en cevichería “La Mar” cerró las puertas de su local ubicado en la esquina de Avenida Nueva Costanera con Juan Bautista Pastene, en la comuna de Vitacura.
El exclusivo espacio que ocupaba “La Mar” fue el último que quedaba en uso antes de dar paso al centro comercial Casa Costanera, el mall de lujo que se instalará en dicha cuadra y que tiene planificado abrir sus puertas en el último trimestre de 2014.
El proyecto -propiedad de una sociedad entre Corpgroup Activos Inmobiliarios (del grupo Saieh) y un conglomerado formado por las empresas Nueva Costanera y Naval- corresponde a un centro semiabierto e integral que reunirá, en un mismo lugar, tiendas de alto estilo, galerías de arte, gastronomía, deporte y salud. Todo esto en 10.000 metros cuadrados de terreno ubicado en el sector de Nueva Costanera y Alonso de Córdova.
Según se ha informado, los socios del proyecto ya están definiendo las más de 90 tiendas que tendrá el inmueble. Cuentan que ya se habrían iniciado conversaciones con marcas como Façonnable, Carolina Herrera, Purificación García, Cartier, Lacoste, Longchamp, Burberry, Max Mara, Apple, Damien Mercier, Ralph Lauren, Banana Republic, Brooks Brothers, entre otras.

Concepción alista renovación de 27.000 luminarias led

 

  • Más de 600 faroles ya han sido cambiados por el municipio, que proyecta un ahorro energético del 30%.
Fuente: La Tercera
Se trata de una iniciativa proyectada a 4 años, que terminaría con los actuales focos viales de sodio.
Se trata de una iniciativa proyectada a 4 años, que terminaría con los actuales focos viales de sodio.
Concepción, Chile. 10 septiembre, 2013. Contar con un sistema de alumbrado público que genere una sensación de mayor seguridad a sus habitantes y a la vez que sea sustentable con el medioambiente son los objetivos del municipio de Concepción para iniciar un proceso de renovación de más de 27.000 luminarias de la comuna.
Se trata de una iniciativa proyectada a 4 años, que terminaría con los actuales focos viales de sodio, que se caracterizan por una iluminación de menor potencia y que significan invertir $ 156 millones en su mantenimiento. De esta forma, Concepción se sumaría a Talcahuano y San Pedro de la Paz, que ya cuentan con luminarias led.
“La iluminación led es mucho más fuerte, por lo que tiene la ventaja de darnos más visibilidad, sobre todo en días de neblina y en sectores aledaños a ríos”, dijo el alcalde Alvaro Ortiz. Explicó, además, que si bien con posterioridad al 27/F surgió la idea de iniciar esta renovación, a partir de diciembre de 2012 se reimpulsó la idea, lo que permitió reemplazar más de 600 iluminarias en el sector céntrico de la ciudad, pero también en zonas residenciales. El recambio del alumbrado público en Concepción significará una inversión de $ 12.000 millones. El uso de tecnología led doblará la potencia de la iluminación actual y generará un ahorro energético del 30%.

Vecinos y alcaldes critican falta de áreas verdes en parque La Aguada

 

  • Proyecto concebido para contener crecidas del zanjón, cuenta con amplias explanadas de concreto, ciclovías y un skatepark .
Fuente: El Mercurio
El parque tiene como principal objetivo contener las crecidas del zanjón de la Aguada y consta de cinco etapas de construcción.
El parque tiene como principal objetivo contener las crecidas del zanjón de la Aguada y consta de 5 etapas de construcción.
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. Lo primero que uno ve desde la habitación de Mario Galdames, vecino de la población Vicente Navarrete de San Joaquín, es una amplia explanada de cemento e irregulares montículos de concreto en el suelo. Junto a eso, estructuras metálicas de color rojo, abismalmente grandes en comparación a los árboles recién plantados.
“No es lo que nos prometieron. Se supone que era un parque, pero veo que hay tan poco pasto que me parece medio frío el lugar”, explica. Su queja se está transformando en un reclamo generalizado de los vecinos del parque La Aguada, un espacio originalmente destinado para contener los desbordes del zanjón del mismo nombre y que hoy es tildado, por muchos, como “un engaño”.
“Es que este proyecto, que era una iniciativa Bicentenario, se iba a transformar en un pulmón verde para la zona sur. Pero no es más que un parque diseñado con puro hormigón y maicillo”, dice Julio Palestro, alcalde de San Miguel.
“Es una lamentable muestra de discriminación, pues mientras en el sector oriente se construyen parques de buen nivel, acá nos instalan un proyecto que no tiene nada que ver con la idea original”, agrega Sergio Echeverría, edil de San Joaquín. Ambas autoridades aclaran que no asistirán a ninguna inauguración, ya que de toda la superficie construida, no más del 18% en San Joaquín y 25,3% en San Miguel, corresponden a áreas verdes efectivas.
Desde el MOP aclaran que el proyecto original consta de 5 etapas y la que ya está terminada es solo la primera.
“Estamos transformando sectores que antes eran basurales y sitios eriazos en espacios abiertos a la comunidad, que van a cumplir su función principal, que es contener las crecidas del canal, pero también van a aportar infraestructura para la vida cotidiana de las personas”, explica Arnaldo Recabarren, director nacional de Obras Hidráulicas del MOP.

Firma de EE.UU. cierra acuerdo para construir la mayor planta solar de Chile

 

  • El proyecto de 100 MWp de SunEdison, originado a partir de un acuerdo con la chilena CAP, evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar 30.000 autos de las calles.
Fuente: Emol
Así lucirá el proyecto Amanecer Solar Cap, en la región de Atacama.
Así lucirá el proyecto Amanecer Solar Cap, en la región de Atacama.
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. La firma solar estadounidense SunEdison, Inc., informó esta mañana que concretó un acuerdo de financiación de deuda de US$ 212,5 millones con IFC, institución perteneciente al Banco Mundial y Overseas Private Investment Corporation (OPIC), entidad de desarrollo financiero del Gobierno de Estados Unidos.
Según se explicó, los fondos –US$ 65 millones aportados por IFC y US$ 147,5 millones de OPIC, más otros US$ 45 millones correspondientes al IVA, proporcionados por Rabobank– serán destinados a la construcción de la planta de 100 MWp “Amanecer Solar CAP”, de propiedad de SunEdison, en el desierto de Atacama.
Se espera que la construcción de la planta esté finalizada en el primer trimestre de 2014, mientras que la energía producida por esta planta solar será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). En tanto, la interconexión de la planta de 100 MWp debería realizarse en diferentes fases entre el cuarto trimestre de este año y el primer trimestre de 2014.
Ya en funcionamiento, se estima que la planta de energía “Amanecer Solar CAP”–proyecto originado en enero de este año, a partir de un acuerdo con la siderúrgica chilena CAP– será la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina.
Pancho Pérez, Presidente de SunEdison para Europa, Medio Oriente, África y América Latina, declaró: “Estamos muy contentos de asociarnos una vez más con OPIC e IFC. Amanecer Solar CAP es un proyecto de referencia que permitirá el despliegue de la energía solar en Chile de una manera significativa. El desarrollar sofisticadas soluciones energéticas al mismo tiempo que se reducen los costos eléctricos ha sido un diferenciador clave del éxito de SunEdison en Chile”.
Aprovechar recursos energéticos renovables del país
El ejecutivo agregó que la energía solar fotovoltaica “es una fuente ideal para diversificar la matriz energética actual, reduciendo costos energéticos,y contribuyendo a la creciente demanda de energía en un país que tiene condiciones extraordinarias para el desarrollo de este tipo de energía. Este proyecto es sólo el primer paso del compromiso a largo plazo que tiene SunEdison para el desarrollo de energía limpia en Chile”.
En tanto, la presidenta y CEO de OPIC, Elizabeth Littlefield, destacó que este proyecto, el primero de energía renovable de OPIC en Chile, aprovechará el potencial solar del país para mejorar el acceso a la energía y para crear puestos de trabajo locales. “Esperamos poder continuar esta estrecha colaboración con SunEdison, ya que apoya los esfuerzos de Chile en la diversificación de sus fuentes de energía”.
Bernard Sheahan, director de Infraestructura y Recursos Naturales de IFC, destacó que el apoyo de IFC al sector de la energía renovable en Chile a través de su proyecto solar con SunEdison “es la continuación de nuestras inversiones eólicas e hidroeléctricas previas en el país”. Agregó que esperaba que este proyecto “fomente los esfuerzos del gobierno de Chile para un mejor desarrollo de los extraordinarios recursos energéticos renovables del país”.
Características del proyecto
Este proyecto, cercano a Copiapó, abarca una superficie cercana a las 215 hectáreas y contará con más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos SunEdison Silvantis. Para cuando esté terminada, se espera que sea la planta solar fotovoltaica más grande de América Latina.
En su primer año de funcionamiento, se prevé que genere 270GWh de energía limpia al año, con lo que se evitará la emisión de más de 135.000 toneladas de CO2 equivalente a retirar más de 30.000 automóviles de las calles.

Despachan desde España el primer tren que operará servicio rápido a Rancagua y Nos

 

  • El primer Xtrápolis Modular de Alstom iniciará sus operaciones a mediados de 2014. Es parte de la primera compra de trenes nuevos que hace en 40 años el país.
Fuente: Emol
Al despacho de este convoy asistieron el ministro de Trasportes Pedro Pablo Errázuriz y el presidente de la Empresa de Ferocarriles del Estado, Joaquín Brahm, entre otras autoridades.
Al despacho de este convoy asistieron el ministro de Trasportes Pedro Pablo Errázuriz y el presidente de la Empresa de Ferocarriles del Estado, Joaquín Brahm, entre otras autoridades.
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. Hoy se despachó hacia Chile el primero de los trenes de última generación que operará en los servicios Xpress entre Santiago, Nos y Rancagua y que comenzará a rodar a mediados de 2014.
El tren de modelo Xtrápolis Modular, fabricado por la francesa Alstom, fue embarcado en el puerto de Bilbao en España y llegará durante el mes de noviembre al país.
Al despacho de este convoy asistieron el ministro de Trasportes Pedro Pablo Errázuriz y el presidente de la Empresa de Ferocarriles del Estado, Joaquín Brahm.
Se trata del primero de 24 trenes que fueron adjudicados mediante licitación pública internacional el año 2012 a Alstom. Entonces se acordó la compra de 12 nuevos trenes, a los que se sumará la compra de otros 12, al hacerse uso de la opción de compra que quedó establecida en la misma licitación.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “hemos destinado grandes esfuerzos en la revitalización del tren como eje estructural del transporte en Chile”. Agregó que se trata de “un tremendo hito para el reposicionamiento del transporte ferroviario, ya que por primera vez en 40 años se compran nuevos trenes”.
Según explicó la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, el contrato tiene una duración de 30 años y considera la mantención de los equipos. De los 24 trenes comprados, 16 serán destinados al proyecto Rancagua Xpress y otros 8 para reforzar la flota de Metro de Valparaíso. El resto de los trebnes comprados llegarán entre fines de este año y principios de 2014.
Joaquín Brahm, presidente de EFE, comentó que “hoy estamos enviando a Chile el primer convoy que devolverá a los ferrocarriles su lugar destacado en el transporte público del país. Con este envío estamos dando una señal clara de hacia dónde queremos ir y de que estamos decididos en reforzar la conectividad en Santiago y regiones”.
El presidente de Alstom Chile, Julio Friedmann, explicó que se trata de “material de última generación y serán los más modernos que operarán en América Latina. Cuentan con un consumo de energía 25% menor, lo que los hace más económicos, eficientes y amigables con el medio ambiente. Además, disponen en su frente de un dispositivo anti-impacto que incrementa la seguridad de los pasajeros”.
Características de los convoyes
Respecto de los Xtrápolis, se trata de trenes modulares con capacidad para transportar a 360 pasajeros por coche que pueden circular a 120 km/h. Cuentan con una tracción distribuida, que permite un mejor aprovechamiento de su espacio interior. Respecto de su seguridad, incorpora dispositivos antichoque al frente del tren, además de un sistema de frenado automático cuando sobrepasa la velocidad máxima permitida.
Los convoyes fueron fabricados en la planta de Santa Perpetua de Moguda, en Barcelona, España.
Trenes de cercanía
El proyecto Xpress unirá Santiago y Nos en 17 minutos, con salidas cada 4 en hora punta y cada 8 en horario normal, permitiendo un ahorro de 90 minutos por día a las personas que usan este servicio frente a los actuales tiempos de viaje en buses o microbuses.
A su vez, el Rancagua Xpress considera máquinas cada 15 minutos en forma regular en hora punta y cada 30 en horario normal, sin detenciones entre las estaciones de Alameda y Nos, lo que permitirá reducir a 50 minutos el tiempo de viaje entre Santiago y Rancagua (hoy demora 80 minutos).
El proyecto además contempla integración tarifaria con la tarjeta BIP! en el tramo Santiago-Nos; pago por tramos en el servicio Santiago–Rancagua; creación de cuatro nuevas estaciones, desnivelaciones para vehículos, pasarelas para el cruce de peatones con ascensores y rampas, conexiones con la Línea 1 del metro en Estación Central y con la futura Línea 6 en Pedro Aguirre Cerda.

Comisión Ambiental de Aysén aprueba proyecto hidroeléctrico Cuervo de Energía Austral

 

  • El proyecto de 640 MW y que implica una inversión de US$ 733 millones fue autorizado en forma unánime. En 2012 la justicia había declarado ilegal la aprobación del mismo.
Fuente: Emol
Así luce el sector de Río Cuervo, en la Región de Aysén, lugar en donde se emplazará el proyecto hidroeléctrico.
Así luce el sector de Río Cuervo, en la Región de Aysén, lugar en donde se emplazará el proyecto hidroeléctrico.
Coyhaique, Chile. 10 septiembre, 2013. La Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó este martes, en forma unánime, el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Central Cuervo -de 640 MW-, de Energía Austral.
La inversión prevista en la iniciativa asciende a US$ 733 millones. El proyecto se ubicará al interior de la comuna de Puerto Aysén, en la región de Aysén.
La aprobación de este proyecto ha estado marcada por la polémica, puesto que en mayo de 2012, la Corte Suprema había acogido un recurso de protección que entonces presentaron organizaciones ecologistas y ciudadanas en contra del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Aysén, por haber aprobado el Informe Consolidado del Estudio (ICE) de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo.
Entonces la justicia determinó que hubo un actuar ilegal del Servicio de Evaluación Ambiental al aprobar el Informe, puesto que desconoció un Informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que recomendaba no aprobar un estudio de suelo.
En la actualidad, Energía Austral -controlada por la australiana Origin Energy y la suiza Glencore- está desarrollando un proceso de consulta a los grupos de interés sobre la opción submarina para su proyecto de transmisión y planea efectuar en el corto plazo una serie de reuniones en Aysén tendientes a explicar los resultados de los estudios geológico-vulcanológicos y atender las dudas que existan respecto de peligros naturales en el área de emplazamiento de Cuervo.