Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 10 de septiembre de 2013

Despachan desde España el primer tren que operará servicio rápido a Rancagua y Nos

 

  • El primer Xtrápolis Modular de Alstom iniciará sus operaciones a mediados de 2014. Es parte de la primera compra de trenes nuevos que hace en 40 años el país.
Fuente: Emol
Al despacho de este convoy asistieron el ministro de Trasportes Pedro Pablo Errázuriz y el presidente de la Empresa de Ferocarriles del Estado, Joaquín Brahm, entre otras autoridades.
Al despacho de este convoy asistieron el ministro de Trasportes Pedro Pablo Errázuriz y el presidente de la Empresa de Ferocarriles del Estado, Joaquín Brahm, entre otras autoridades.
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. Hoy se despachó hacia Chile el primero de los trenes de última generación que operará en los servicios Xpress entre Santiago, Nos y Rancagua y que comenzará a rodar a mediados de 2014.
El tren de modelo Xtrápolis Modular, fabricado por la francesa Alstom, fue embarcado en el puerto de Bilbao en España y llegará durante el mes de noviembre al país.
Al despacho de este convoy asistieron el ministro de Trasportes Pedro Pablo Errázuriz y el presidente de la Empresa de Ferocarriles del Estado, Joaquín Brahm.
Se trata del primero de 24 trenes que fueron adjudicados mediante licitación pública internacional el año 2012 a Alstom. Entonces se acordó la compra de 12 nuevos trenes, a los que se sumará la compra de otros 12, al hacerse uso de la opción de compra que quedó establecida en la misma licitación.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “hemos destinado grandes esfuerzos en la revitalización del tren como eje estructural del transporte en Chile”. Agregó que se trata de “un tremendo hito para el reposicionamiento del transporte ferroviario, ya que por primera vez en 40 años se compran nuevos trenes”.
Según explicó la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, el contrato tiene una duración de 30 años y considera la mantención de los equipos. De los 24 trenes comprados, 16 serán destinados al proyecto Rancagua Xpress y otros 8 para reforzar la flota de Metro de Valparaíso. El resto de los trebnes comprados llegarán entre fines de este año y principios de 2014.
Joaquín Brahm, presidente de EFE, comentó que “hoy estamos enviando a Chile el primer convoy que devolverá a los ferrocarriles su lugar destacado en el transporte público del país. Con este envío estamos dando una señal clara de hacia dónde queremos ir y de que estamos decididos en reforzar la conectividad en Santiago y regiones”.
El presidente de Alstom Chile, Julio Friedmann, explicó que se trata de “material de última generación y serán los más modernos que operarán en América Latina. Cuentan con un consumo de energía 25% menor, lo que los hace más económicos, eficientes y amigables con el medio ambiente. Además, disponen en su frente de un dispositivo anti-impacto que incrementa la seguridad de los pasajeros”.
Características de los convoyes
Respecto de los Xtrápolis, se trata de trenes modulares con capacidad para transportar a 360 pasajeros por coche que pueden circular a 120 km/h. Cuentan con una tracción distribuida, que permite un mejor aprovechamiento de su espacio interior. Respecto de su seguridad, incorpora dispositivos antichoque al frente del tren, además de un sistema de frenado automático cuando sobrepasa la velocidad máxima permitida.
Los convoyes fueron fabricados en la planta de Santa Perpetua de Moguda, en Barcelona, España.
Trenes de cercanía
El proyecto Xpress unirá Santiago y Nos en 17 minutos, con salidas cada 4 en hora punta y cada 8 en horario normal, permitiendo un ahorro de 90 minutos por día a las personas que usan este servicio frente a los actuales tiempos de viaje en buses o microbuses.
A su vez, el Rancagua Xpress considera máquinas cada 15 minutos en forma regular en hora punta y cada 30 en horario normal, sin detenciones entre las estaciones de Alameda y Nos, lo que permitirá reducir a 50 minutos el tiempo de viaje entre Santiago y Rancagua (hoy demora 80 minutos).
El proyecto además contempla integración tarifaria con la tarjeta BIP! en el tramo Santiago-Nos; pago por tramos en el servicio Santiago–Rancagua; creación de cuatro nuevas estaciones, desnivelaciones para vehículos, pasarelas para el cruce de peatones con ascensores y rampas, conexiones con la Línea 1 del metro en Estación Central y con la futura Línea 6 en Pedro Aguirre Cerda.

Comisión Ambiental de Aysén aprueba proyecto hidroeléctrico Cuervo de Energía Austral

 

  • El proyecto de 640 MW y que implica una inversión de US$ 733 millones fue autorizado en forma unánime. En 2012 la justicia había declarado ilegal la aprobación del mismo.
Fuente: Emol
Así luce el sector de Río Cuervo, en la Región de Aysén, lugar en donde se emplazará el proyecto hidroeléctrico.
Así luce el sector de Río Cuervo, en la Región de Aysén, lugar en donde se emplazará el proyecto hidroeléctrico.
Coyhaique, Chile. 10 septiembre, 2013. La Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó este martes, en forma unánime, el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Central Cuervo -de 640 MW-, de Energía Austral.
La inversión prevista en la iniciativa asciende a US$ 733 millones. El proyecto se ubicará al interior de la comuna de Puerto Aysén, en la región de Aysén.
La aprobación de este proyecto ha estado marcada por la polémica, puesto que en mayo de 2012, la Corte Suprema había acogido un recurso de protección que entonces presentaron organizaciones ecologistas y ciudadanas en contra del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Aysén, por haber aprobado el Informe Consolidado del Estudio (ICE) de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo.
Entonces la justicia determinó que hubo un actuar ilegal del Servicio de Evaluación Ambiental al aprobar el Informe, puesto que desconoció un Informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que recomendaba no aprobar un estudio de suelo.
En la actualidad, Energía Austral -controlada por la australiana Origin Energy y la suiza Glencore- está desarrollando un proceso de consulta a los grupos de interés sobre la opción submarina para su proyecto de transmisión y planea efectuar en el corto plazo una serie de reuniones en Aysén tendientes a explicar los resultados de los estudios geológico-vulcanológicos y atender las dudas que existan respecto de peligros naturales en el área de emplazamiento de Cuervo.

La apuesta del barrio Suecia por convertirse en polo de oficinas

 

  • Empezó en 2007 con la modificación del plano regulador. El mismo año se restringió la renovación de patentes para alcoholes a los locales de esta calle. Hoy, Suecia dejó atrás la delincuencia y se proyecta como el nuevo polo de oficinas de Santiago.
Fuente: Pulso
Edificio IUCostanera. Perteneciente a Inversiones Urbanas, este edificio da la bienvenida por Andrés Bello al nuevo panorama que se vislumbra en la calle Suecia en Providencia.
Edificio IUCostanera. Perteneciente a Inversiones Urbanas, este edificio da la bienvenida por Andrés Bello al nuevo panorama que se vislumbra en la calle Suecia en Providencia.
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. El que fuese el punto neurálgico de la vida nocturna santiaguina en los 90, hoy se proyecta como uno de los próximos polos de negocio de la capital. La llegada de nuevos edificios de oficinas ha renovado la fachada de la calle Suecia de la comuna de Providencia, dándole un nuevo aire al comercio y al entorno del sector.
El cambio comenzó cuando en 2007 la municipalidad aprobó una modificación al plano regulador que permitió la construcción en altura de edificios, pasando de los de 2 o 3 pisos que existían a construcciones de más de 15 pisos.
El debut del sector
Partiendo por Andrés Bello hasta Providencia, cuatro edificios para oficinas con plantas comerciales comenzarán a dar un nuevo aire a la zona.
El primero ya construido es el edificio IUCostanera ubicado en Andrés Bello 2229. Este pertenece a Inversiones Urbanas y algunas oficinas están siendo ocupadas por ProChile. ABCDIN adquirió otras a las que se trasladará próximamente.
Le sigue en la misma cuadra el edificio Suecia Holley, también ya construido. Este cuenta con 12 pisos y 8.838 m2 construidos que dan también a la calle General Holley y está destinado a oficinas de clase B.
Ambos marcan el inicio de la renovación, siendo los primeros en estar terminados.
En la vereda del frente otros dos edificios aportarán al cambio de imagen del sector. Uno es el Edificio Bucarest III, por la calle Andrés Bello enfocado al mismo segmento de oficinas que los ya construidos. Este edificio de 15 pisos es el que contará con mayor superficie construida de los nuevos en la calle, casi 14.000 m2.
En Suecia 155 se ubica el segundo en construcción: también enfocado a oficinas clase B, 12.476 m2 albergarán a un edificio de 16 pisos.
Una de las razones que explican su orientación hacia un nuevo polo de oficinas, es su cercanía con las principales avenidas de desplazamiento. “Potenciado por su cercanía con la Línea 1 del metro, y a pasos de Av. Providencia y Nueva Providencia (ex 11 de Septiembre), esta zona posee una excelente conectividad vial y del transporte público”, explica la jefa departamento research CBRE, Verónica Melys. A esto se sumará la nueva estación de metro de la Línea 6 que pasará por la zona y que dará un nuevo flujo peatonal a los locales que se tomarán el sector.
Esto ha llevado a que principalmente empresas medianas opten por instalarse en el lugar, “quienes aprovechan las ventajas de situarse en una zona muy bien conectada con otros polos de oficinas (como El Golf) donde se ubican las compañías más grandes a quienes estas medianas empresas prestan servicios”, agrega Melys.
Respecto a los valores, Melys comenta que han tenido un alza sostenida por el nuevo perfil del barrio. “En cuanto a la variación de precios hemos observado que el valor del suelo se ha incrementado conforme el auge de esta zona ha impulsado el desarrollo de edificios de oficinas, en donde aún quedan algunos paños interesantes para el desarrollo”, afirma.
El fin de la bohemia
Al nuevo aire urbanístico, se suma el cambio de enfoque que se buscó desde la municipalidad. También en 2007 el municipio restringió la renovación de patentes de alcoholes para los nuevos locales que se instalaran en esta calle, quitándole el sello bohemio que la caracterizó en las décadas pasadas.
Datos de la municipalidad señalan que sólo quedan cinco locales con patentes en la calle Suecia. Uno de ellos es el Burbuja. Su dueño, Humberto Maturana, ve con buenos ojos el recambio. “Suecia dejó de ser el barrio con droga y delincuencia. La municipalidad ha apoyado mucho y las visitas de carabineros son frecuentes”, afirma.
El aumento de presencia policial se debe a la incorporación de 120 carabineros que patrullan las calles de la comuna. Este plan fue lanzado por Carabineros dada la gran cantidad de población flotante que posee Providencia, que supera el millón de personas diario, situación que aumentará con la nueva línea del metro.
Con el giro del sector y la llegada de más y nuevo público, Maturana cuenta que adaptarán la oferta y se enfocarán en el negocio de restaurantes para oficinas en un nuevo proyecto próximo a inaugurarse.
De la municipalidad señalan que el deterioro de este barrio nocturno “viene dándose hace bastante tiempo, por lo que la renovación de este espacio se hacía necesaria”.
Adelantan que centrarán su preocupación en aspectos que tengan que ver con la seguridad y con la congestión vehicular que se produzca a partir de los nuevos estacionamientos que traen consigo los edificios de oficinas. “También existe la posibilidad de que se fomente un uso mixto del barrio, que incluya viviendas, pero ello debe evaluarse en perspectiva”, agregan.

Cómo afectó la edificación en altura a los residentes de las comunas históricas

 

  • Estudio de la U. de Chile sobre renovación urbana midió los efectos en los últimos 10 años.
Fuente: La Tercera
Gráfico: ¿Qué valoran más en cada zona?
Gráfico: ¿Qué valoran más en cada zona?
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. “Disponibilidad Inmediata”, decían los carteles que pendían de las recién levantadas torres de departamentos a principios de los 90. Habían surgido producto de una política pública emanada del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que propiciaba la densificación de comunas céntricas que en los últimos 40 años no habían sumado nuevos habitantes.
Durante toda esa década proliferó este tipo de construcciones en Santiago centro, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Macul y Ñuñoa. Ayudaba que los planes reguladores ahí permitieran el desarrollo inmobiliario y ayudaba, también, que se contemplara la entrega de subsidios para la compra de nuevas viviendas en esos sectores.
En Independencia, se densificó el cuadrante de Av. La Paz, Bezanilla, Bustos y Rivera; en Recoleta, las calles Santos Dumont, Av. La Paz, Olivos, Dominica y Av. Perú.; en Santiago centro, aparecieron grandes estructuras en Tarapacá, Vicuña Mackenna, Av. 10 de Julio y San Diego (barrio Santa Isabel); y en Quinta Normal, se apostó por Santo Domingo, Gral. Velásquez, Carrascal y Matucana.
Más al sector oriente, en Ñuñoa, las calles elegidas fueron Campo de Deportes, E. Castillo Velasco, Seminario, Dublé Almeyda, Irarrázaval y Sucre, y en Macul, la avenida del mismo nombre, entre Rodrigo de Araya y Camino Agrícola.
Para determinar qué pasó con las comunidades en esas zonas, la Facultad de Arquitectura (FAU) de la U. de Chile realizó un estudio denominado “Primera Encuesta Metropolitana a Residentes de Barrios de Renovación Urbana en el Gran Santiago”, que duró tres años y que contempló encuestas a 746 hogares, con más de 2.500 personas.
Lo que llamó la atención de los investigadores fue el efecto de desplazamiento que se produjo entre los vecinos históricos hacia comunas colindantes, lo que generó un rompimiento de las redes sociales de larga data.
El director del proyecto, el arquitecto Ernesto López, afirma que al no poder pagar los precios por las nuevas construcciones de su comuna loes vecinos, tuvieron que emigrar. “Varios de los que vivían en Independencia, por ejemplo, se tuvieron que ir a Pedro Aguirre Cerda; otro, de Santiago centro, a la periferia de la ciudad. Esto les significó descender un peldaño en la escala social”, explica López.
El académico habla en este caso de “una pérdida del ‘derecho a ciudad’, que tiene que ver con la facultad de conservar su vida de barrio y sus redes” y agrega que un 40% de los encuestados en todas las comunas tuvieron que dejar sus barrios.
La investigación arrojó, además, una pérdida de calidad de vida entre los habitantes que permanecieron en las zonas densificadas. Esto, por el exceso de sombra que trajeron las nuevas torres y los atochamientos vehiculares en sus calles.
Calidad de vida
Los investigadores registraron que en sitios donde antes existía una casa, se levantaron torres de hasta 31 pisos, donde cabían hasta 300 departamentos, cada uno con sus respectivos autos. “El problema es que las calles que no fueron acondicionadas para la nueva carga. como el caso de Santa Isabel, entre Tarapacá y Av. 10 de Julio”, explica López.
Para el arquitecto hoy existen fuertes carencias en las políticas públicas de desarrollo en altura, sobre todo en las comunas encuestadas. “Se habló de renovar barrios, de revitalizar el mercado, algo que está bien y que sucedió. El problema es que no se habló del efecto sobre los residentes”, dice.
Respecto de la visibilidad, tanto los antiguos como los nuevos experimentaron problemas. Mientras los primeros se vieron afectados por la sombra que provocaron las torres y el bloqueo de sus tradicionales vistas (los de Av. Independencia solían mirar al cerro San Cristóbal), los segundos pronto vieron cómo se instalaba un edificio vecino a metros de sus ventanas. “Quedaron mirando hacia colgadores de ropa”, cuenta López.
Desplazados
El documento de la FAU registró que los habitantes históricos recibieron bajos pagos por sus terrenos. “Lo que no les permitió comprar una vivienda en el mismo sector”, aclara el arquitecto a cargo.
El estudio no identificó dónde se fueron a vivir los antiguos vecinos, pero el académico asegura que perdieron sus redes. “Eso acusa la carencia de una buena Política Nacional de Urbanización”, afirma el sociólogo Camilo Arriagada, coautor del estudio.
“Lo que estamos viendo en Santiago es un proceso de gentrificación, pero no del que vemos en ciudades como Nueva York, Londres o Berlín. No es como el de las películas, que ocurre cuando llegan a artistas y boutiques a zonas deprimidas. Aquí no sólo es visualmente distinta, sino que tiene una transformación radical de la infraestructura social de la ciudad”, explica López.
percepcion de vecinos

Oferta de penthouse en Santiago se amplía: Precios llegan hasta US$ 2,5 millones

 

  • En respuesta a la sofisticación del mercado local, hace dos años Almagro apostó por los penthouses. Hoy ya son un tercio de la oferta y miran más comunas y regiones.
Fuente: Pulso
La inmobiliaria Almagro decidió apostar por los penthouses en gran parte de sus proyectos, que alcanzan precios de hasta los US$ 2,5 millones.
La inmobiliaria Almagro decidió apostar por los penthouses en gran parte de sus proyectos, que alcanzan precios de hasta US$ 2,5 millones.
Santiago, Chile. 10 septiembre, 2013. El boom del mercado inmobiliario de los últimos años ha llevado a los consumidores a buscar la sofisticación en los productos y a estar dispuestos a pagar por ello.
Como respuesta, hace dos años la inmobiliaria Almagro decidió apostar por los penthouses en gran parte de sus proyectos, que alcanzan precios de hasta US$ 2,5 millones.
“Hemos visto una tendencia en la sofisticación en el consumo del segmento ABC1 que busca productos más exclusivos y con mayor amplitud, en conjunto con el aumento de ingresos en Chile”, cuenta el gerente comercial de Almagro, Pablo Hachim.
Los departamentos vienen equipados con quincho, terraza – con piscina en algunos casos- hot tub y equipos de audio integrados. De los 13 proyectos que tienen hoy día, Lo Barnechea -comuna donde tienen cinco proyectos de este tipo- es donde se ubica el penthouse con precio más alto: UF 55.000 (US$ 2,5 millones aproximadamente).
Este modelo cuenta con 700 m2 de superficie, de los cuales unos 300 m2 son de terraza.
En valores le sigue Vitacura, con un proyecto en Espoz casi al llegar a Vitacura, donde un duplex de 500 m2 alcanza las UF 36.000 (unos US$ 1,6 millones).
Las Condes es otra de las que concentra oferta, ubicándose la mayoría en el sector de Kennedy un par de cuadras más arriba de Avenida Manquehue. “Los rangos de precios van desde UF 11.000 a UF 16.500”, agrega Hachim. Providencia también cuenta con un proyecto cuyo valor es de UF 11.500.
Bosques de Montemar en la V región es otro de los lugares donde cuentan con oferta de penthouses. “La gente ABC1 de Viña del Mar aspira a vivir en Concón. Está enfocado principalmente a primera vivienda pero también puede ser en segunda vivienda”, agrega. Un penthouse aquí alcanza las UF 12.200.
Luego del auge de 2012 “este es un año de consolidación que está por debajo de 2012 . Pero sobre todo en el segmento ABC1 seguimos vendiendo bien, más que el año pasado incluso”, agrega Hachim. Por lo mismo, apuntan a nuevas comunas para ampliar el repertorio, entre las que se encuentran las comunas de Peñalolén y San Miguel, así como las ciudades de Antofagasta e Iquique.

Grandes obras viales en 4 ciudades “modelo de transporte” buscan agilizar el tránsito

 

  • A la fecha hay 15 obras en ejecución por $ 243.708 millones, y 2 proyectos terminados por $ 14.346 millones. Esto representa un 35% de avance respecto de la inversión total.
Fuente: El Mercurio
Antofagasta, Talca, Gran Concepción y Valdivia lideran plan especial.
Antofagasta, Talca, Gran Concepción y Valdivia lideran plan especial.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. Adecuar la planificación vial de cuatro capitales regionales ante el explosivo incremento de su parque automotor, que hizo estrechas sus principales vías, fue el objetivo propuesto por las autoridades en 2011. Y para ello se creó un plan de “ciudades modelo de transporte” en Antofagasta, Talca, Gran Concepción y Valdivia, para estudiar allí los principales problemas de infraestructura vial y conectividad y planificar obras para remediarlos.
Tras esto, el ministerio del ramo definió una cartera de 45 proyectos por $ 738.771 millones. Se trata de obras consideradas “detonantes”, porque pueden impulsar otros trabajos y mejoras en su entorno. Estas son, principalmente, construcción de nuevas arterias o mejoramiento de las actuales, pero también incluye la habilitación de ciclovías y sistemas de control de semáforos, entre otros.
De esa cartera, 15 proyectos ya están en ejecución ($ 243.708 millones) y 2 terminados ($14.346 millones). Si se considera la inversión total, estas 17 obras implican un avance del plan en un 35%.
“Las ciudades son más habitables si el transporte funciona bien. Lo que se está haciendo es reunir a todos los actores relevantes (MOP, Minvu, gobiernos regionales y Ferrocarriles del Estado, entre otros), diseñar cuáles son las obras estructurales que transforman una urbe en una mejor ciudad y definir cómo deben irse ejecutando. Para ello, alguien se hace cargo, y ese es el rol del Ministerio de Transportes”, dice el titular de esta cartera, Pedro Pablo Errázuriz.
A las cuatro ciudades originales incluidas en el plan se sumaron posteriormente Copiapó y Puerto Montt. En el caso de la primera, porque se detectó que en los próximos años su crecimiento hará indispensable desarrollar obras que mejoren el acceso a su centro urbano patrimonial. Y en la capital de Los Lagos, debido a problemas generados por la expansión urbana, como en el caso de la conectividad hacia el sector de Alerce.
La planificación que pretende mejorar el sistema de transporte en estas ciudades modelo mira a un horizonte de 15 años, dice Errázuriz, y también incluye buscar soluciones para mejorar la locomoción colectiva y desincentivar el uso del automóvil. “Lo que se necesita es que para el colegio y el trabajo la gente no siga ocupando el auto”, afirma el ministro.
La construcción del Puente Chacabuco, de $61 mil millones, lleva un 70% de avance y su entrega se espera para febrero próximo. Hoy, en uno de sus ejes, está instalado un puente mecano.
La construcción del Puente Chacabuco, de $ 61.000 millones, lleva un 70% de avance y su entrega se espera para febrero próximo. Hoy, en uno de sus ejes, está instalado un puente mecano.
Terremoto de 2010 evidenció la fragilidad vial del Gran Concepción y obligó a repensar los proyectos
Calles y puentes inutilizados, y falta de servicio del tren urbano (Biotrén), fueron parte del panorama que enfrentaron las siete comunas del Gran Concepción tras el terremoto de 2010, complicando el traslado para unas 900.000 personas. Esto obligó a las autoridades a replantear los proyectos que buscaban mejorar el transporte en la ciudad.
La situación fue más crítica en San Pedro de la Paz, comuna que en la última década ha recibido más de 40.000 nuevos vecinos. El auge habitacional en la zona, que limita con Coronel, la lleva a concentrar el 8,8% de las 179.132 viviendas construidas en la Región del Biobío en 10 años.
El propio ministro Errázuriz dice que si antes se pensaba solo en tener una buena conectividad de los taxibuses con el Biotrén, ahora se avanzó a extender este servicio a Coronel en 2015, debido a la grave congestión que sufre la única ruta que une esa ciudad con San Pedro de la Paz.
Ya esta semana aumentó la frecuencia con que pasa el tren urbano en esta última comuna, uno de los 15 proyectos incluidos en el plan especial de $ 461.248 millones para el Gran Concepción.
Otra obra ejecutada es la primera etapa, de cinco, del corredor de transporte público que une Concepción con Talcahuano. La segunda fase tiene un 70% de avance, el mismo porcentaje de adelanto que alcanza el puente Chacabuco, que reemplazará al mecano instalado tras el 27-F para unir Concepción con San Pedro de la Paz.
Y en el sector El Trébol, de importante auge comercial y servicios, se amplía la avenida Jorge Alessandri, la que también lleva un 70% de avance.
El puente industrial, ampliamente pedido por los sectores productivos; las costaneras en Chiguayante y en San Pedro de la Paz; un nuevo puente ferroviario, y un corredor de transporte público en la avenida Los Carrera son otros de los proyectos que avanzan en sus estudios.
“Como transportistas vemos adelantos en este plan, que nos permiten dar un mejor servicio, como el corredor de transportes Concepción-Talcahuano, pero nos preocupa que el avance general es lento. Esto, si se considera que el parque automotor sube mucho (8% anual en esa zona) y no se concretan soluciones urgentes, como en San Pedro”, dice Arturo Giusti, presidente de la Federación Interregional de Transportes de Pasajeros.
La ampliación de la Av. Pedro Aguirre Cerda en 8,5 kilómetros ayudará a un mejor flujo de tránsito en la zona norte de la ciudad y será una alternativa a la costanera, única vía estructurante de Antofagasta.
La ampliación de la Av. Pedro Aguirre Cerda en 8,5 kilómetros ayudará a un mejor flujo de tránsito en la zona norte de la ciudad y será una alternativa a la costanera, única vía estructurante de Antofagasta.
Antofagasta amplía vías para desahogar su costanera
En esta ciudad de 400.000 habitantes se mejorará el acceso al centro con pares viales y calles exclusivas para transporte público, gestión de tránsito, soterramiento de redes de servicios y estacionamientos en superficie y bajo tierra. También se busca crear un sistema de locomoción colectiva que cruce la comuna, y para ello se rediseñan ejes transversales de la vialidad secundaria. Para el transporte de carga, se mejorará el acceso a la zona portuaria.
En esta comuna, que tiene un radio urbano de 33 km de extensión y un ancho de 2 km, entre la cordillera de la Costa y el mar, los proyectos que incluye el plan son 6, por $ 37.164 millones. Tres de ellos están en ejecución ($ 27.442 millones), 2 en diseño y 1 en estudio de prefactibilidad.
Las mayores obras son el mejoramiento de la conexión de la Av. Argentina con la Ruta 28 y la construcción de la segunda calzada de la Av. Pedro Aguirre Cerda. En esta última, pese al desarrollo urbano que implica, pues elevará el estándar a una vía de cuatro pistas en 8,5 km, hay quejas entre los dueños de negocios.
“No hay lugar para cruzar la calle, y en las casas, negocios y almacenes todo está cubierto de tierra y polvo, aunque hagas aseo dos veces al día (…) Puede ser que cuando se terminen las obras, todas las molestias se olviden. Hay que tener paciencia, porque no queda otra cosa por hacer”, dice Luis Garay, comerciante del sector Trocadero.
Otra de las iniciativas es la habilitación y reposición de ciclovías, en una ciudad que ya cuenta con una red cercana a los 9 km en su costanera. Precisamente, esta vía es la única estructurante en la capital regional, pero el Ministerio de Vivienda ya estudia una segunda arteria de este tipo, de 25 km de extensión, por los faldeos de la cordillera de la Costa. Se proyecta una inversión superior a los $ 50.000 millones, que incluye la construcción de una autopista y puentes.
El ministro Errázuriz destaca que el crecimiento de la ciudad y el desarrollo económico fueron claves para incluir a Antofagasta como ciudad modelo de transporte. Allí circula un parque automotor de 84.000 vehículos, y de ellos 3.000 son taxis colectivos y 730 microbuses.
El mejoramiento de la avenida Ecuador de Valdivia, que realiza el Minvu, permitirá conectar esta vía con la extensión de la costanera por el norte, y en el sur con la avenida Argentina.
El mejoramiento de la avenida Ecuador de Valdivia, que realiza el Minvu, permitirá conectar esta vía con la extensión de la costanera por el norte, y en el sur con la avenida Argentina.
Valdivia mejora conexión con sus áreas residenciales
La expansión urbana también está en la base de la planificación especial para Valdivia, la que ha crecido como ciudad prestadora de servicios al consolidarse como capital regional. Aquí se busca generar nuevas conexiones con Isla Teja, área residencial de gran desarrollo, pero también hacia el oriente y al sur, donde la ciudad también se ha extendido. El centro es otro punto a mejorar, por su auge comercial.
En esta ciudad se promoverán los medios no motorizados y también los fluviales, aprovechando los ríos navegables que la rodean.
En Valdivia hay 11 proyectos definidos, por $ 128.387 millones, y de ellos hay 6 en ejecución, 4 en diseño y uno en estudio de prefactibilidad. Las mayores obras ya están con trabajos, como las construcciones de la circunvalación Guacamayo, circunvalación Valdivia y puente Santa Elvira, y el puente Cau Cau y sus accesos.
Roberto Paredes, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la ciudad, destacó las faenas en la avenida Ecuador y en la extensión de la costanera. “Es una vía estructural de vital importancia. Además, en la costanera dejará un hermoso paseo peatonal. La plusvalía de los terrenos ahí subirá”, resaltó.
La avenida 8 Sur está siendo ampliada a doble vía y conectará el sur de Talca con la Ruta 5 Sur.
La avenida 8 Sur está siendo ampliada a doble vía y conectará el sur de Talca con la Ruta 5 Sur.

Ampliarán paseo costero de Iquique hacia sector El Morro

 

  • La primera de tres etapas para prolongar la costanera de Cavancha intervendrá el litoral de este histórico barrio.
Fuente: El Mercurio
En el sector de la piscina Alcalde Godoy (en la imagen) se realizará la primera etapa de la nueva costanera. Los trabajos tienen un plazo de 307 días.
En el sector de la piscina Alcalde Godoy se realizará la primera etapa de la nueva costanera. Los trabajos tienen un plazo de 307 días.
Iquique, Chile. 9 septiembre, 2013. Carlos Lara vive desde hace 15 años en el histórico barrio El Morro de Iquique. En la noche ya no sale, y afirma que sus vecinos tampoco se atreven a pasear por el borde costero. “Todo es muy oscuro y no hay nada, ni áreas verdes ni bancas”, dice el dirigente vecinal, quien sostiene que durante seis años lucharon por mejorar el sector.
Pero ya está listo el proyecto que busca cambiar esta realidad, y que con una inversión de $ 5.000 millones remodelará por completo un total de 1,4 kilómetros lineales de la costanera en la zona céntrica de Iquique -48.000 metros cuadrados-, desde el norte del paseo Balmaceda al acceso al puerto. Las obras seguirán el mismo estilo arquitectónico del parque de Cavancha.
Los trabajos de la primera etapa de esta costanera partirán en noviembre, con la intervención del área comprendida entre la piscina Alcalde Godoy y el edificio de la Intendencia de Tarapacá. La modificación del borde costero incluye la playa para que el paseo circunde el edificio del gobierno regional.
Como medida de protección se hará un enrocado con piedras de entre 200 y 1.200 kilos para contener el oleaje, y un muro de hormigón verteolas que evitará que el agua llegue al paseo.
Continuidad
Que la obra diera continuidad al paseo de Cavancha fue una exigencia del municipio, afirma el seremi del MOP en Tarapacá, Vladimir Sciaraffia. “Ellos son quienes manejan el borde costero, y su fundamento es que en el futuro atraviese toda la ciudad”, agrega.
Por esta razón se mantendrán elementos característicos de dicha zona, como las baldosas microvibradas, las áreas verdes y el pasillo en madera de 1,5 metros de ancho que bordea la arena. Pero a diferencia del que hay en Cavancha, este último estará pegado a un muro de contención, por el oleaje del sector.
La ciclovía también tendrá continuidad. En la primera fase serán 350 metros de una carpeta asfáltica, y por primera vez en la ciudad se construirá una trotavía de un metro de ancho y con pista de recortán de 14 mm.
Para los vecinos, lo principal es que el sector esté bien iluminado y que se pueda usar en las noches. Merys Cancino (56), presidenta de la Junta de Vecinos Remodelación El Morro, afirma que cuando el barrio esté iluminado “saldrán muchas personas que lo utilizan para pernoctar, y que evitan que las familias puedan pasear”.
En la zona se instalarán un puesto de información turística y una cafetería, más un sector con nueve máquinas de ejercicio para promover la vida saludable. La primera etapa costará $ 1.500 millones.
Si bien la costa de El Morro es principalmente roca, no se modificará la playa. Patricia Callpa, inspectora de Obras Portuarias, explicó que los vecinos no querían que agregaran arena. “Ellos no quieren playas artificiales, les gustan las rocas; saben que podrían llegar muchas personas a bañarse, y quizás eso les incomoda”, afirma.

Grandes obras viales en 4 ciudades “modelo de transporte” buscan agilizar el tránsito

 

  • A la fecha hay 15 obras en ejecución por $ 243.708 millones, y 2 proyectos terminados por $ 14.346 millones. Esto representa un 35% de avance respecto de la inversión total.
Fuente: El Mercurio
Antofagasta, Talca, Gran Concepción y Valdivia lideran plan especial.
Antofagasta, Talca, Gran Concepción y Valdivia lideran plan especial.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. Adecuar la planificación vial de cuatro capitales regionales ante el explosivo incremento de su parque automotor, que hizo estrechas sus principales vías, fue el objetivo propuesto por las autoridades en 2011. Y para ello se creó un plan de “ciudades modelo de transporte” en Antofagasta, Talca, Gran Concepción y Valdivia, para estudiar allí los principales problemas de infraestructura vial y conectividad y planificar obras para remediarlos.
Tras esto, el ministerio del ramo definió una cartera de 45 proyectos por $ 738.771 millones. Se trata de obras consideradas “detonantes”, porque pueden impulsar otros trabajos y mejoras en su entorno. Estas son, principalmente, construcción de nuevas arterias o mejoramiento de las actuales, pero también incluye la habilitación de ciclovías y sistemas de control de semáforos, entre otros.
De esa cartera, 15 proyectos ya están en ejecución ($ 243.708 millones) y 2 terminados ($14.346 millones). Si se considera la inversión total, estas 17 obras implican un avance del plan en un 35%.
“Las ciudades son más habitables si el transporte funciona bien. Lo que se está haciendo es reunir a todos los actores relevantes (MOP, Minvu, gobiernos regionales y Ferrocarriles del Estado, entre otros), diseñar cuáles son las obras estructurales que transforman una urbe en una mejor ciudad y definir cómo deben irse ejecutando. Para ello, alguien se hace cargo, y ese es el rol del Ministerio de Transportes”, dice el titular de esta cartera, Pedro Pablo Errázuriz.
A las cuatro ciudades originales incluidas en el plan se sumaron posteriormente Copiapó y Puerto Montt. En el caso de la primera, porque se detectó que en los próximos años su crecimiento hará indispensable desarrollar obras que mejoren el acceso a su centro urbano patrimonial. Y en la capital de Los Lagos, debido a problemas generados por la expansión urbana, como en el caso de la conectividad hacia el sector de Alerce.
La planificación que pretende mejorar el sistema de transporte en estas ciudades modelo mira a un horizonte de 15 años, dice Errázuriz, y también incluye buscar soluciones para mejorar la locomoción colectiva y desincentivar el uso del automóvil. “Lo que se necesita es que para el colegio y el trabajo la gente no siga ocupando el auto”, afirma el ministro.
La construcción del Puente Chacabuco, de $61 mil millones, lleva un 70% de avance y su entrega se espera para febrero próximo. Hoy, en uno de sus ejes, está instalado un puente mecano.
La construcción del Puente Chacabuco, de $ 61.000 millones, lleva un 70% de avance y su entrega se espera para febrero próximo. Hoy, en uno de sus ejes, está instalado un puente mecano.
Terremoto de 2010 evidenció la fragilidad vial del Gran Concepción y obligó a repensar los proyectos
Calles y puentes inutilizados, y falta de servicio del tren urbano (Biotrén), fueron parte del panorama que enfrentaron las siete comunas del Gran Concepción tras el terremoto de 2010, complicando el traslado para unas 900.000 personas. Esto obligó a las autoridades a replantear los proyectos que buscaban mejorar el transporte en la ciudad.
La situación fue más crítica en San Pedro de la Paz, comuna que en la última década ha recibido más de 40.000 nuevos vecinos. El auge habitacional en la zona, que limita con Coronel, la lleva a concentrar el 8,8% de las 179.132 viviendas construidas en la Región del Biobío en 10 años.
El propio ministro Errázuriz dice que si antes se pensaba solo en tener una buena conectividad de los taxibuses con el Biotrén, ahora se avanzó a extender este servicio a Coronel en 2015, debido a la grave congestión que sufre la única ruta que une esa ciudad con San Pedro de la Paz.
Ya esta semana aumentó la frecuencia con que pasa el tren urbano en esta última comuna, uno de los 15 proyectos incluidos en el plan especial de $ 461.248 millones para el Gran Concepción.
Otra obra ejecutada es la primera etapa, de cinco, del corredor de transporte público que une Concepción con Talcahuano. La segunda fase tiene un 70% de avance, el mismo porcentaje de adelanto que alcanza el puente Chacabuco, que reemplazará al mecano instalado tras el 27-F para unir Concepción con San Pedro de la Paz.
Y en el sector El Trébol, de importante auge comercial y servicios, se amplía la avenida Jorge Alessandri, la que también lleva un 70% de avance.
El puente industrial, ampliamente pedido por los sectores productivos; las costaneras en Chiguayante y en San Pedro de la Paz; un nuevo puente ferroviario, y un corredor de transporte público en la avenida Los Carrera son otros de los proyectos que avanzan en sus estudios.
“Como transportistas vemos adelantos en este plan, que nos permiten dar un mejor servicio, como el corredor de transportes Concepción-Talcahuano, pero nos preocupa que el avance general es lento. Esto, si se considera que el parque automotor sube mucho (8% anual en esa zona) y no se concretan soluciones urgentes, como en San Pedro”, dice Arturo Giusti, presidente de la Federación Interregional de Transportes de Pasajeros.
La ampliación de la Av. Pedro Aguirre Cerda en 8,5 kilómetros ayudará a un mejor flujo de tránsito en la zona norte de la ciudad y será una alternativa a la costanera, única vía estructurante de Antofagasta.
La ampliación de la Av. Pedro Aguirre Cerda en 8,5 kilómetros ayudará a un mejor flujo de tránsito en la zona norte de la ciudad y será una alternativa a la costanera, única vía estructurante de Antofagasta.
Antofagasta amplía vías para desahogar su costanera
En esta ciudad de 400.000 habitantes se mejorará el acceso al centro con pares viales y calles exclusivas para transporte público, gestión de tránsito, soterramiento de redes de servicios y estacionamientos en superficie y bajo tierra. También se busca crear un sistema de locomoción colectiva que cruce la comuna, y para ello se rediseñan ejes transversales de la vialidad secundaria. Para el transporte de carga, se mejorará el acceso a la zona portuaria.
En esta comuna, que tiene un radio urbano de 33 km de extensión y un ancho de 2 km, entre la cordillera de la Costa y el mar, los proyectos que incluye el plan son 6, por $ 37.164 millones. Tres de ellos están en ejecución ($ 27.442 millones), 2 en diseño y 1 en estudio de prefactibilidad.
Las mayores obras son el mejoramiento de la conexión de la Av. Argentina con la Ruta 28 y la construcción de la segunda calzada de la Av. Pedro Aguirre Cerda. En esta última, pese al desarrollo urbano que implica, pues elevará el estándar a una vía de cuatro pistas en 8,5 km, hay quejas entre los dueños de negocios.
“No hay lugar para cruzar la calle, y en las casas, negocios y almacenes todo está cubierto de tierra y polvo, aunque hagas aseo dos veces al día (…) Puede ser que cuando se terminen las obras, todas las molestias se olviden. Hay que tener paciencia, porque no queda otra cosa por hacer”, dice Luis Garay, comerciante del sector Trocadero.
Otra de las iniciativas es la habilitación y reposición de ciclovías, en una ciudad que ya cuenta con una red cercana a los 9 km en su costanera. Precisamente, esta vía es la única estructurante en la capital regional, pero el Ministerio de Vivienda ya estudia una segunda arteria de este tipo, de 25 km de extensión, por los faldeos de la cordillera de la Costa. Se proyecta una inversión superior a los $ 50.000 millones, que incluye la construcción de una autopista y puentes.
El ministro Errázuriz destaca que el crecimiento de la ciudad y el desarrollo económico fueron claves para incluir a Antofagasta como ciudad modelo de transporte. Allí circula un parque automotor de 84.000 vehículos, y de ellos 3.000 son taxis colectivos y 730 microbuses.
El mejoramiento de la avenida Ecuador de Valdivia, que realiza el Minvu, permitirá conectar esta vía con la extensión de la costanera por el norte, y en el sur con la avenida Argentina.
El mejoramiento de la avenida Ecuador de Valdivia, que realiza el Minvu, permitirá conectar esta vía con la extensión de la costanera por el norte, y en el sur con la avenida Argentina.
Valdivia mejora conexión con sus áreas residenciales
La expansión urbana también está en la base de la planificación especial para Valdivia, la que ha crecido como ciudad prestadora de servicios al consolidarse como capital regional. Aquí se busca generar nuevas conexiones con Isla Teja, área residencial de gran desarrollo, pero también hacia el oriente y al sur, donde la ciudad también se ha extendido. El centro es otro punto a mejorar, por su auge comercial.
En esta ciudad se promoverán los medios no motorizados y también los fluviales, aprovechando los ríos navegables que la rodean.
En Valdivia hay 11 proyectos definidos, por $ 128.387 millones, y de ellos hay 6 en ejecución, 4 en diseño y uno en estudio de prefactibilidad. Las mayores obras ya están con trabajos, como las construcciones de la circunvalación Guacamayo, circunvalación Valdivia y puente Santa Elvira, y el puente Cau Cau y sus accesos.
Roberto Paredes, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la ciudad, destacó las faenas en la avenida Ecuador y en la extensión de la costanera. “Es una vía estructural de vital importancia. Además, en la costanera dejará un hermoso paseo peatonal. La plusvalía de los terrenos ahí subirá”, resaltó.
La avenida 8 Sur está siendo ampliada a doble vía y conectará el sur de Talca con la Ruta 5 Sur.
La avenida 8 Sur está siendo ampliada a doble vía y conectará el sur de Talca con la Ruta 5 Sur.
Avance de obras en Talca ha sido más lento
En Talca hay una cartera de 13 proyectos por $ 111.972 millones, y el avance ha sido más lento que en las otras ciudades, pues solo hay 3 en ejecución, mientras que 6 están en diseño y cuatro en estudios de prefactibilidad. Hoy se aprecian trabajos en las avenidas 8 Sur con La Florida y en la circunvalación Sur. Además, se normaliza la semaforización en 72 intersecciones, y se construye una unidad operativa de control de tránsito.
Los 40.000 vehículos que circulan por las calles de esta ciudad generan nudos de congestión vehicular en puntos específicos, pero vitales para la conectividad. Allí la meta es consolidar la circunvalación Sur Poniente, mejorando sustancialmente la conectividad de la comuna de Maule, de gran crecimiento poblacional en la última década, con la zona norte de Talca.
Además, se busca materializar la circunvalación Oriente, que abarque la futura expansión urbana de la ciudad, y finalmente, mejorar el acceso al centro con la construcción de pares viales de transporte público norte-sur y oriente-poniente.

Presidente Piñera y ministra Loreto Silva reinauguraron obras de la Plaza de la Constitución

 

  • Con una inversión de $ 2.000 millones, el proyecto contempla una completa conservación de la plaza, manteniendo el diseño original e incorporando accesibilidad universal.
Fuente: Pulso
De izquierda a derecha: El intendente Juan Antonio Peribonio, la ministro Loreto Silva, primera dama Cecilia Morel y el Presidente Sebastián Piñera.
De izquierda a derecha: El intendente Juan Antonio Peribonio, la ministro Loreto Silva, la primera dama Cecilia Morel y el Presidente Sebastián Piñera.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. El Presidente Sebastián Piñera y la ministro de Obras Públicas, Loreto Silva, reinauguraron las obras de mejoramiento de la Plaza de la Constitución, conservación que corresponde a la primera intervención a este hito del Barrio Cívico, en más de 30 años y que son parte del Legado Bicentenario que impulsa el Gobierno.
El proyecto tuvo una inversión de más de $ 2.000 millones de pesos y consideró la conservación de toda la infraestructura, manteniendo el diseño original y agregando nuevos accesos para discapacitados.
“La Plaza de la Constitución es un símbolo del centro de Santiago, y con estos trabajos de conservación recuperamos el Barrio Cívico, tal como lo ha impulsado el Presidente Sebastián Piñera, para poner a disposición de las futuras generaciones estas obras tan importantes dentro de la historia de nuestro país”, dijo la Ministra Loreto Silva.
Durante la ceremonia, se izaron 14 banderas que representan a las regiones de nuestro país y se suman a la Bandera Bicentenario ubicada en la Alameda. Posteriormente, las autoridades descubrieron una placa conmemorativa para dar por reinaugurada la Plaza de la Constitución.

HMV Ingenieros ingresará al sector generación invirtiendo unos US$ 100 millones hacia 2015

 

Fuente: Estrategia
Carlos Ramírez, presidente de HMV Ingenieros.
Carlos Ramírez, presidente de HMV Ingenieros.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. A tres años de su llegada al país, la firma colombiana se ha consolidado como un actor relevante en el desarrollo de obras de transmisión, donde este año espera cerrar contratos por US$ 100 millones.
El presidente de HMV Ingenieros, Carlos Felipe Ramírez, comentó a Estrategia su satisfacción por el exitoso presente de la compañía en Chile. El futuro, planteó, es continuar con su crecimiento en obras asociadas de transmisión. No obstante, afirmó que la empresa quiere ampliar sus negocios hacia la operación de proyectos de generación.
–HMV Ingenieros lleva tres años en Chile, ¿Cómo ha sido el crecimiento y cuál es el presente de la compañía?
–La empresa ha crecido sustancialmente a nivel local. Ahora somos cerca de 250 personas y en este momento tenemos contratos ya ejecutados por unos US$ 25 millones. En Chile hemos incursionado inicialmente en el desarrollo de líneas de transmisión y subestaciones. Contamos con una buena cantidad de proyectos adjudicados, tanto en ingeniería como en la entrega de soluciones llave en mano, con empresas como Transelec, Saesa y STS. Además, tenemos en gestación, y próximos a firmar, nuevos e importantes proyectos con distintos actores del mercado.
–¿Qué proyecciones tienen en este ámbito?
–En relación a nuestra meta de crecimiento queremos llegar a una facturación mínima de US$ 100 millones anuales. Por lo menos llegar a eso para superar lo que era Colombia hace dos o tres años. Por lo pronto, pensamos que ante las ofertas que tenemos, alcanzaremos un nivel de –por lo menos- US$ 100 millones de contratación en obras de transmisión en los próximos seis meses. Actualmente, con los contratos que estamos firmando, estamos llegando a unos US$ 60 millones. De todas formas, nuestro interés también es crecer en otras áreas.
–¿Como cuáles?
–Estamos tratando de identificar proyectos ERNC, pero para desarrollarlos y operarlos nosotros mismos. Tenemos como meta invertir unos US$ 100 millones en los próximos dos años y, dependiendo de eso, seguiremos creciendo. Esperamos poder identificar proyectos adecuados y replicar lo que estamos haciendo en Colombia, donde ya tenemos unos 100 MW en operación y otros 120 MW en construcción, y en Perú, donde también tenemos pequeñas centrales hidroeléctricas en proceso de entrar a las subastas de electricidad.
–¿En qué tipo de proyectos de generación están pensando específicamente?
—Estamos viendo opciones en pequeñas centrales hidroeléctricas, pero también nos interesan las eólicas y solares. En relación a las primeras, estamos viendo el mercado y hemos analizado muchos proyectos que nos han traído, pero hasta ahora hemos cerrado ninguno porque no hemos encontrado el que cumpla con nuestros parámetros.

Cierre de restaurante La Mar deja espacio libre para mall de lujo Casa Costanera

 

Fuente: La Segunda
Este es la maqueta del mall de lujo Casa Costanera.
Este es la maqueta del mall de lujo Casa Costanera.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. La semana pasada el clásico restaurante especialista en cevichería “La Mar” cerró las puertas de su local ubicado en la esquina de Avenida Nueva Costanera con Juan Bautista Pastene, en la comuna de Vitacura.
El exclusivo espacio que ocupaba “La Mar” fue el último que quedaba en uso antes de dar paso al centro comercial Casa Costanera, el mall de lujo que se instalará en dicha cuadra y que tiene planificado abrir sus puertas en el último trimestre de 2014.
El proyecto -propiedad de una sociedad entre Corpgroup Activos Inmobiliarios (del grupo Saieh) y un conglomerado formado por las empresas Nueva Costanera y Naval- corresponde a un centro semiabierto e integral que reunirá, en un mismo lugar, tiendas de alto estilo, galerías de arte, gastronomía, deporte y salud. Todo esto en 10.000 metros cuadrados de terreno ubicado en el sector de Nueva Costanera y Alonso de Córdova.
Según se ha informado, los socios del proyecto ya están definiendo las más de 90 tiendas que tendrá el inmueble. Cuentan que ya se habrían iniciado conversaciones con marcas como Façonnable, Carolina Herrera, Purificación García, Cartier, Lacoste, Longchamp, Burberry, Max Mara, Apple, Damien Mercier, Ralph Lauren, Banana Republic, Brooks Brothers, entre otras.

lunes, 9 de septiembre de 2013

“Normalización” en la industria de la construcción: Los ajustes del mercado

 

  • Los costos de los insumos y mano de obra comenzarían a bajar en los últimos meses. Sin embargo, en el rubro persisten los temores por la condición de la economía nacional, por las medidas regulatorias y de planificación de las autoridades. Y esto se refleja en el mercado, pues los inversionistas han castigado sus instrumentos financieros.
Fuente: Pulso
El mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA.
El mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA.
Santiago, Chile. 5 septiembre, 2013. Uno de los sectores que todos están mirando con atención es el de la construcción, debido a las advertencias sobre el precio de los activos inmobiliarios del Banco Central y ante la esperada desaceleración económica.
Hace algunos trimestres que el alza en los precios de los insumos, mayor dificultad para acceder a mano de obra, restricciones en los créditos hipotecarios y la escasez de suelos disponibles para la construcción son algunos de los problemas que han vivido las empresas constructoras e inmobiliarias en el último tiempo.
Esta situación habría cambiado y el rubro podría estar en un proceso de normalización. Así lo reflejan las cinco principales empresas del rubro que cotizan en Bolsa: Besalco, Ingevec, Paz Corp, SalfaCorp y Socovesa. En promedio, anotaron un alza de sólo 0,77% en los costos a junio, mientras que los ingresos se elevaron 0,8%. La utilidad del sector escaló 89% interanual en el primer semestre.
“Durante el último tiempo hemos percibido una normalización del mercado, que retoma sus niveles de expansión promedio históricos”, explica Rodrigo González, gerente general de Ingevec.
Esta empresa cuenta con un stock inmobiliario de 301 unidades al 30 de junio, que se contrasta con los 385 inmuebles que tenían a fines de 2012. La velocidad de venta ha aumentado, pero se de adecua al ritmo histórico. “Se observa que la velocidad de ventas de stock disponible aumentó en este período, lo cual se debe a que a junio de 2013 se registró un aumento de escrituraciones trimestrales”, explica la empresa.
Por otro lado, los costos de insumos y mano de obra calificada han bajado lentamente. “El comienzo del año estuvo muy activo en términos de alza en los costos, pero estos últimos dos meses ha dejado de subir la pendiente de los costos y se ha empezado a estabilizar un poco. Lo mismo pasa con la disponibilidad de mano de obra sigue siendo difícil pero está menos escasa”, asegura Mauricio Varela, gerente general inmobiliario de Empresas Socovesa.
Además, las empresas están aplicando ordenadamente modelos para aminorar este riesgo. “(El costo de la mano de obra) se ha mitigado con la incorporación de nuevos valores en las propuesta presentadas como en la diversificación de los contratos relacionados al área de la construcción en los cuales se encuentra la compañía”, explica Besalco en sus Estados Financieros Consolidados al 30 de junio.
La medida hace que Besalco tenga un backlog de US$ 996 millones, un 4,1% más bajo que a diciembre del año 2012, pero con una cartera de propuestas y proyectos en fase de estudio. “Este backlog permite proyectar una buena carga de trabajo para el segundo semestre de 2013, así como prever un buen pronóstico para 2014”, explica el informe.
La situación es similar en SalfaCorp, donde el backlog combinado de promesas escriturables a junio de 2013 fue de UF 11,9 millones. De las cuales, UF 7,2 millones se escriturarían en 2013, que sumado a la escrituración a la fecha, alcanzan UF 11,8 millones, cifra un poco mayor a los UF 11,1 millones del año anterior.
Los riesgos que persisten
Pero el mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA, lo que estaría asociado al ciclo económico y eventuales cambios regulatorios. “Según las últimas cifras macroeconómicas existen indicios de una incipiente desaceleración de la economía, coyuntura que tiene tanto aspectos positivos como negativos para las empresas constructoras. Como aspecto positivo, una desaceleración brinda la posibilidad de manejar mejor los costos de mano de obra e insumos y un aspecto negativo es la disminución de la demanda y la dinámica de propuestas recibidas”, explica la empresa Ingevec en su último balance.
La demanda del sector depende fuertemente de las expectativas de crecimiento del país. Esta es la razón por la cual Paz Corp ha generado una estrategia de diversificación. “En primer lugar, busca diversificar la oferta con el fin de abarcar distintos segmentos de la población. Con viviendas de precio entre UF 1.000 a UF 2.000, se ofrece al mercado un producto que cumple con los requisitos y exigencias de los subsidios estatales. También ofrecemos viviendas hasta UF 8.000 con el fin de abarcar los segmentos medios-altos de la demanda”, explica la empresa. Esto, además de diversificarse operando en otros países como Perú y Brasil.
Por otro lado, existe cierta incertidumbre respecto de las medidas que están tomando las autoridades en cuando a la planificación y regulación: restricciones hipotecarias y modificaciones al plano regulador.
“Cualquier cambio que implique mayores costos como el IVA en la construcción, los desarrolladores lo vamos a traspasar a precio. No hay mucha preocupación por eso. Nos importa la discusión de la densificación equilibrada de la ciudad. Lo que no significa que queramos que se pueda construir en todas partes, pero tampoco que no se pueda en ningún lugar”, comenta Varela.
Los cambios en la forma de regular el crecimiento de la ciudad, ya les ha jugado en contra a los desarrolladores. No sólo ha frenado proyectos sino que, según la industria, genera que se eleven los precios de las propiedades porque se genera escasez de suelos.

Aprueban proyecto de ley que destrabará desarrollos hidroeléctricos por 1.300 MW

 

  • El sistema faculta a las asociaciones de regantes para realizar la regularización en nombre de sus asociados.
Fuente: Diario Financiero
central ralco
Distintos estudios han identificado un potencial que ronda los 1.300 MW de capacidad hidroeléctrica que podría instalarse en obras de riego, que equivale a dos centrales Ralco.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. Distintos estudios han identificado un potencial que ronda los 1.300 MW de capacidad hidroeléctrica que podría instalarse en obras de riego, distribuidas entre las regiones de Atacama y Biobío.
Este volumen no es menor, pues equivale a dos centrales como Ralco (690 MW), que es la mayor de este tipo en el país, pero no ha podido ser desarrollada porque las asociaciones de regantes estaban impedidas de obtener los permisos necesarios para construir esta clase de instalaciones de generación porque los derechos de agua asociados están incompletos.
“Para instalar una central hidroeléctrica hay que realizar una serie de trámites y permisos ante la DGA y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que tienen como requisito el estar correctamente inscrito en el Catastro Público de Aguas”, dijo el director general de Aguas, Francisco Echeverría.
Un diagnóstico realizado por el Banco Mundial determinó que 300.000 de los 400.000 derechos inscritos están incompletos.
Lo anterior, precisó Echaverría, se debe a la antigua data de la mayoría de los derechos, que fueron otorgados con figuras como la merced o los regadores, las que no se ajustan a los modelos actuales.
Modificación legal

El titular de la DGA dijo que para resolver esta situación se tramitó y aprobó en el Congreso una modificación al Código de Aguas que establece un mecanismo que simplifica el trámite judicial de perfeccionamiento de estos títulos, al permitir que las organizaciones de usuarios (comunidades de aguas, asociaciones de canalistas o juntas de vigilancia) representen a todos sus miembros en un sólo juicio contra la DGA y no individualmente como hasta ahora establece la ley, sin que ello implique la cesión del derecho.
Lo anterior, dice, no sólo reduce los plazos y costos de este procedimiento, sino que también permitirá la aplicación un criterio uniforme a la hora de asignar a cada uno de los titulares de derechos en una determinada cuenca las características esenciales de este título, que son el nombre de la fuente, la identificación del titular, el caudal involucrado, el tipo de derecho (consuntivo o no consuntivo) o su carácter (permanente, eventual o continuo).
Echevería comentó que esta regularización de derechos es importante para el adecuado funcionamiento del mercado de derechos de agua y para conocer la capacidad real de los recursos hídricos.

Abastible espera concretar entre 10 y 14 iniciativas de cogeneración a 2014

 

  • A la cogeneración energética, se suman desarrollos en materia de generación eléctrica y energía solar.
Fuente: Diario Financiero
Hotel Corralco Mountain & Ski Resort funciona con cogeneracíón.
Hotel Corralco Mountain & Ski Resort funciona con cogeneracíón.
Santiago, Chile. 9 septiembre, 2013. En mayo de 2012, Abastible firmó un convenio con la Universidad de la Frontera (Temuco) para desarrollar un proyecto de cogeneración energética que consistía en instalar una microturbina que convirtiera simultáneamente GLP (gas licuado de petróleo) en energía eléctrica y térmica, para abastecer, de manera eficiente, al casino y a la sede de la federación de estudiantes de esa institución académica.
La tecnología, que se implementaba por primera vez en nuestro país, capturó la atención de los dueños del Hotel Corralco Mountain & Ski Resort, que por esos días comenzaría a construirse al interior de la Reserva Nacional Malalcahuello, en la IX Región. Debido al entorno en el que estaría emplazado, en medio de un bosque de araucarias y en las faldas del volcán Lonquimay, el lugar necesitaría proveerse de fuentes energéticas sustentables que tuvieran el menor impacto posible en el medio ambiente.
Fue así como se lanzó la primera aplicación comercial de cogeneración en el país, con la instalación de cuatro microturbinas capaces de generar 200 KW útiles de electricidad y 400 KW útiles de energía térmica para cubrir todas las necesidades energéticas del hotel, explica Rodolfo Clementi, jefe de generación eléctrica de Abastible.
La iniciativa, que tuvo una inversión de US$ 800.000, ha impulsado a la empresa a desarrollar otros proyectos en esta área. De hecho, de aquí a 2014 “esperamos concretar entre 10 y 14 iniciativas”, adelanta Julio Vidal, gerente de marketing e innovación de Abastible.
Según el ejecutivo, esta tecnología puede aplicarse tanto en hoteles como en clínicas y hospitales y se adapta a las necesidades de cada edificio, funcionando incluso al 10% de su capacidad.
“Un generador tradicional de electricidad, a diésel por ejemplo, no puede funcionar a 40% menos de su capacidad porque se daña. En cambio, las microturbinas pueden adaptarse operando a un 10%”, detalla Vidal. Añade que la cogeneración también es apta para instalaciones mineras, sobre todo considerando “los problemas de disponibilidad de energía que hoy tiene esta industria”.
Innovación

Los proyectos de cogeneración de Abastible forman parte de todo un proceso de innovación que la empresa formalizó en los últimos dos años y en los cuales ha invertido $ 2.000 millones.
La idea, dice Vidal, ha sido centrarse en generar nuevos negocios utilizando GLP para generar energías renovables, como la fotovoltaica. Es así como a la fecha han instalado paneles solares en 3.000 hogares, que producen agua caliente sanitaria y ahorran hasta un 60% de energía.
Asimismo, han desarrollado proyectos de generación eléctrica para abastecer a la industria salmonera.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Restricciones a la construcción: La “carga” de ser declarada zona patrimonial

 

  • Esto radicaría en que al ser fijado como de conservación histórica, los inmuebles pierden valor, se deterioran y quienes quieren invertir se van del lugar. ¿La solución? Piden un subsidio del Estado y un trabajo público- privado.
Fuente: Pulso
inversionistas ven limitadas muchas ves sus aspiraciones de crear focos de desarrollo o espacios habitacionales por estar restringidos con una normativa que establece conservar ciertos espacios.
Inversionistas ven limitadas muchas ves sus aspiraciones de crear focos de desarrollo o espacios habitacionales por estar restringidos con una normativa que establece conservar ciertos espacios.
Santiago, Chile. 6 septiembre, 2013. La declaración de conservación histórica de 285 inmuebles en el sector de Matta Sur de la comuna de Santiago hace algunas semanas trajo una “inquietud” no muy frecuente y conocida entre quienes quedan dentro del círculo de esta conservación patrimonial.
Es que tener una propiedad bajo este concepto no siempre es aceptable y visto como impulso a estas zonas por parte de los dueños.
Y es que simples modificaciones se convierten en complicadas. El cambio de techumbres o fachadas, en su estructura o alguna ampliación debe ser aprobada por la municipalidad respectiva o el Consejo de Monumentos, debido a su carácter histórico que conlleva estar dentro de la ley antes mencionada.
Debido a esto, inversionistas ven limitadas muchas ves sus aspiraciones de crear focos de desarrollo o espacios habitacionales por estar restringidos con una normativa que establece conservar ciertos espacios.
De hecho, la ley 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales de 1970, más las disposiciones de la normativa 20.021 (2005), establece en su artículo 1 que “son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; cementerios u otros restos de los aborígenes”, entre otros aspectos.
Pero ¿qué hay detrás de todo esto? ¿Está limitada la capacidad de decisión de los dueños? ¿Deben irse las constructoras que buscan invertir ahí?
Equilibrios
Para el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, el tema acá se trata de generar equilibrios.
Asegura que es “súper legítimo conservar si la sociedad quiere hacerlo, (pero es necesario) que ese proceso se legitime también en lo que se quiere conservar, que haya una razón real de fondo por la cual se quiera conservar, y no sea la mera voluntad de unas personas que quieren conservar una zona porque les molesta otra cosa”.
A lo anterior, según el directivo, se suma el hecho de que si la sociedad quiere resguardar un sector, “esto no puede imponerles costos adicionales o especiales a los propietarios de lo que se quiere conservar”.
Por ejemplo, “si tu familia quiere proteger la casa de tu abuelo, tienes que pagar todos los costos asociados a ello: puede ser vía subsidio del Estado o por expropiación, pero lo que no puedo hacer es decirle al dueño: mira, en tu casa no puedes hacer nada y de ahora en adelante no puedes hacer negocios, construir más o modificar. Eso es injusto”, dice.
Acá, detalla Hurtado, “hay muchos que han incorporado la Ley de Monumentos Nacionales y después le han agregado los planos reguladores. Hay harto conservado y hay un tema (…) hay muchas cosas que se quieren conservar, como en Valparaíso o Viña del Mar, y al final te das cuenta que todo eso termina incendiándose, porque no se sabe en qué usarlo”.
Expansión limitada
A lo anterior, el directivo de la CChC suma el que ahora también han escuchado a los nuevos alcaldes -en general- decir mucho la idea de no querer en su barrio o comuna más la construcción de edificios, usando para ello “muchos mecanismos” como cambios al plan regulador para proteger zonas típicas.
Y ese tema, indica, “es complejo. De hecho, lo dijimos en mayo pasado: Santiago debiera crecer en los próximos 10 años en unos 500.000 hogares por lo menos (pero) si empiezas a limitar el crecimiento de la ciudad tanto en extensión como en altura, porque nadie quiere construir edificios en su comuna, la verdad es que no tenemos cómo hacerle para adelante, trayendo como consecuencia que los precios de las viviendas estén creciendo 6% u 8% real anual”.
Acá, reconoce, las consultas que se hagan tienen que ser “mucho más amplias. No solamente consultarle a los afectados, sino también a los (eventuales) beneficiados. Todo acto tiene costos y beneficios, si quieres proteger es fantástico, pero esto tiene costos, por eso todas esas cosas tiene que ser compensadas”.
Deterioro
El concejal de la comuna de Santiago Felipe Alessandri (RN) concuerda con dicha visión. Es más, fue el único opositor- dentro del Consejo- a declarar 285 inmuebles de Matta Sur como conservación histórica.
Puntualiza que con estas soluciones se genera un “boomerang”, que termina peor a como comenzó.
“Refaccionar las casas antiguas es muy caro. Están emplazadas en terrenos de 1.000 ó 1.500 metros. Es todo un tema que para las inmobiliarias, y con todas las restricciones que hay, estas terminan arrancándose”, explica el concejal.
Añade que se podría generar una alianza público-privada para modernizar los barrios, pero no limitar a los dueños.
Alessandri apuesta que una modificación a la Ley 17.288 ayudaría a hacer las cosas más expeditas. “Crear cierto incentivo del gobierno para la conservación del patrimonio, pero siempre buscando otra alternativa que no sea declarar el inmueble como conservación histórica, porque ahí lo liquida, baja en 2/3 el valor del a propiedad”.

Restricciones en Santiago Centro impulsan a Independencia, San Miguel y Estación Central

 

  • La conectividad, calidad de vida y mejores ofertas son los principales factores que hacen aumentar el interés de compradores e inversionistas por estas tres comunas, beneficiadas por el plan regulador del centro.
Fuente: El Mercurio
11 puntos porcentuales bajó en participación este año Santiago: de 44% a 33%, dice Pablo Álvarez, de la CChC.
11 puntos porcentuales bajó en participación este año Santiago: de 44% a 33%, dice Pablo Álvarez, de la CChC.
Santiago, Chile. 6 septiembre, 2013. En 2011 comenzaron las modificaciones al plan regulador de Santiago Centro, que consistió en reducir las alturas permitidas y los departamentos de menos de 50 m2. Estas restricciones se han hecho notar en el área, sobre todo en las comunas aledañas.
San Miguel, Independencia y Estación Central viven un boom inmobiliario, principalmente impulsado por esas restricciones, dicen los empresarios inmobiliarios. La gran conectividad de estas comunas las hace atractiva a los compradores y por eso se ha multiplicado la oferta.
Icafal Inmobiliaria está hace 10 años en San Miguel y ha entregado cerca de 10.000 viviendas. El gerente comercial Cristián von Chrismar dice que el interés por la comuna ha ido cambiando. “En los últimos dos años hemos tenido mucho interés de inversionistas. Antes esta comuna, a nivel industria, tenía poco atractivo (…) Hoy el índice para el rentista que busca el UF+7%, se puede lograr”.
Inmobiliaria Pilares -filial de Socovesa-, debutó hace un mes en San Miguel y a comienzos de 2012 en Independencia. La gerente general, Encarnación Canalejo, asegura que lo que les atrajo fue la conectividad y oferta de servicios, comercio y buen estándar de vida. “Temas de transporte, tiempos de viaje y mayor preocupación por la calidad de vida, hacen a los clientes preferir ser más urbanos y conectados. Eso les da mayor atractivo a estas comunas, que están a pocos minutos del centro y cuentan con muchos servicios”.
Paz Corp también lanzó este año el primer proyecto después de la crisis de 2008 en San Miguel, mientras en Estación Central están presentes desde el mes pasado con “Centro Alameda”, proyecto que cuenta con departamentos, oficinas y locales comerciales. Claudia Zapata, gerente comercial de la firma, asegura que han visto un incremento del valor de los terrenos en estas zonas, que llega hasta 20% en el caso de Independencia.
Por su parte, RVC está construyendo por primera vez un edificio en Estación Central, que será entregado a fines de año. Los convenció “el alto potencial de desarrollo” que vieron se estaba materializando con fuerza, dice Juan Armando Vicuña, director de la empresa. “En los últimos dos años, los proyectos nuevos se duplicaron, pasando de cinco a 11, transformándose en un polo de desarrollo importante”, señala Vicuña.
Un monto de US$ 28 millones invertirá también Inmobiliaria Ralei en un proyecto de 22 pisos en Independencia, que comenzará a construirse a fines de 2013. “Estamos apuntando a jóvenes estudiantes, profesionales, parejas y familias”, dice Andrés Ergas, gerente general de la compañía.
Valor de terrenos sube hasta 8%
“En las comunas alternativas a Santiago, considerando que hay mayor desarrollo de proyectos, se ve un aumento de entre 5% y 8% en promedio (en el valor de los terrenos), donde el incremento mayor, en el caso de Independencia, es por la nueva línea 3 del metro”, dice José Valdés, broker de RE/MAX Urbe. Explica que el fenómeno responde a que en estas comunas hay mayor oferta, más metros cuadrados por un mismo precio o similar, y más espacio para estacionamientos. “Las comunas alternativas a Santiago, al estar relativamente cerca del centro, con conectividad y con distintos medios de transporte, hacen que el proyecto de compra sea más rentable, más atractivo y con una mejor calidad de vida”, agrega.
Pablo Álvarez, gerente de vivienda y urbanismo de la CChC, asegura que Santiago Centro bajó este año su participación de 44% a 33%. “Hay una merma de la demanda que va ocurriendo por la disminución de la oferta y de un encarecimiento de los pocos departamentos disponibles que van quedando. Santiago Centro es muy cotizado, por el equipamiento comercial, acceso a áreas verdes y la conexión del transporte. Los precios van a ir subiendo a medida que baje la oferta, por lo que el resto de las comunas con buena conectividad con el centro irán creciendo”.

Chilenos deben arrendar una vivienda un promedio de 14 años para poder pagarla

 

  • En el mercado inmobiliario señalan que aún existe un boom, con aumento de personas buscando una propiedad, alzas en los precios de las viviendas y una oferta de inmuebles en descenso.
Fuente: El Mercurio
En el mercado inmobiliario comentan que la compra de una vivienda actualmente asoma como una inversión, pues es rentable arrendarla.
En el mercado inmobiliario comentan que la compra de una vivienda actualmente asoma como una inversión, pues es rentable arrendarla.
Santiago, Chile. 6 septiembre, 2013. Más personas buscando una propiedad, una menor oferta de viviendas, cierres de contratos de arriendo o venta más rápidos y precios crecientes. Esos son los ingredientes del cóctel que tiene al sector inmobiliario local viviendo un boom .
En este escenario, quien adquiere una propiedad en Chile y quiere arrendarla para pagar el dividendo, deberá mantenerla alquilada en torno a 14 años para recuperar la inversión.
Ese período es el tercero más bajo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bloque donde se registra un promedio de 23 años de arriendo para pagar una propiedad.
Así lo señaló un estudio de Portalinmobiliario, que considera datos propios en cuanto a precios de arriendo y venta de viviendas en UF por metro cuadrado en el Gran Santiago, junto con antecedentes de Global Property Guide. Los resultados fueron entregados ayer en un seminario ante corredores de propiedades.
El país donde se requieren menos años de arriendo para pagar una vivienda es Nueva Zelandia, con un total de 12 ejercicios. Le sigue México con 13 años. En el otro extremo del listado asoma el Reino Unido, donde se necesitan 48 años.
El product manager de análisis inmobiliario de Portalinmobiliario, Nicolás Izquierdo, afirmó que los años de arriendo para pagar el precio de una vivienda en Chile se han mantenido estables en los últimos ejercicios, lo que “habla de una demanda sana”. Ello, porque revela que existen personas que están demandando vivir en un determinado lugar, en medio de una oferta restringida.
El director regional de Re/Max Chile, Víctor Danús, afirmó que los 14 años promedio que muestra Chile en comparación con otros países de la OCDE, muestran que el mercado inmobiliario exhibe un “absoluto dinamismo”. Izquierdo sostuvo que el boom no ha decaído.
Danús agregó que para quien tiene una propiedad, las condiciones son ideales tanto para venderla como para ponerla en arriendo. “Debido al mayor ingreso per cápita de las personas, hay algunas que tienen más disponibilidad de recursos para comprar, mientras que otras que se están independizando, quieren arrendar”.
La oferta de viviendas actualmente es más acotada que hace tres años. Al primer semestre de 2013, el stock de viviendas de las inmobiliarias en el Gran Santiago se agotaba en 12 meses, mientras que en 2010 eran 20 meses.
A la vez, la cantidad de personas buscando una propiedad se ha duplicado desde 2007. Ese año, se registraba 0,4 interesados por vivienda usada publicada a la venta, mientras que a julio de 2013 la cifra subió a 1,1 individuos. Un alza semejante en ese lapso exhibe el número de personas que buscan un arriendo.
Por otra parte, se ha reducido el número de días en que permanece publicada una vivienda usada en venta. En 2009, en la Región Metropolitana estaba 145 días en el mercado antes de que alguien la adquiriera, cifra que bajó a 90 días en 2012 y 64 días en julio de este año.
En el caso del arriendo, hace cuatro años una propiedad estaba 85 días en oferta antes de que se concretara su alquiler, mientras actualmente son 62 días.
En materia de precios, las viviendas usadas a la venta en el sector oriente de Santiago tienen valores de UF 61 por m2 en casas y de UF 54 por m2 en departamentos, lo que representa un alza de 9% y 14%, respectivamente, desde el tercer trimestre de 2012. Los valores de arriendo en UF por m2 durante ese mismo lapso han avanzado entre 8% y 13%, en casas y departamentos, respectivamente.
Contribuciones
El aumento de las contribuciones, y el que se produciría en 2014, no ha mermado el interés por adquirir una vivienda, aseguraron en Portalinmobiliario.
Víctor Danús de Re/Max descartó que ese factor genere desincentivos para comprar una propiedad. “La gente necesita dónde vivir, es una necesidad”, dijo. El ejecutivo añadió que es improbable que los dueños de viviendas alquiladas traspasen a precio estos aumentos en las contribuciones, pues “sería gravar al arrendatario con un tema que le corresponde a los propietarios”. Esto debería descontarse de la rentabilidad del negocio.

Iniciarán montaje del sistema mecánico del puente Cau Cau

 

  • Trabajos registran avance del 68%. Se prevé que su operación oficial comience en el primer trimestre de 2014.
Fuente: El Mercurio
La construcción del puente demanda una inversión de casi $16 mil millones, y a sus brazos basculantes suma dos estructuras que dan inicio al viaducto, en las riberas de Isla Teja y Las Ánimas.
La construcción del puente demanda una inversión de casi $16.000 millones, y a sus brazos basculantes suma dos estructuras que dan inicio al viaducto, en las riberas de Isla Teja y Las Ánimas.
Santiago, Chile. 6 septiembre, 2013. La construcción del puente Cau Cau, el primer viaducto basculante del país que se construye sobre el río del mismo nombre en Valdivia, está por comenzar una etapa clave: a fines de mes parte el ensamblaje del sistema mecánico, que permitirá que los “brazos” de la estructura se eleven para facilitar la navegación.
El proyecto -de casi $ 16.000 millones- es definido por el inspector fiscal de la obra, Walter Wilson, como “un desafío para la ingeniería nacional”, ya que además es el primero de su tipo en Sudamérica. El Presidente Sebastián Piñera prevé visitar hoy los trabajos.
En la etapa actual la precisión es esencial, pues en el ensamblaje de las estructuras se trabaja con medidas de centésimas de milímetro.
“Todo tiene que estar coordinado entre la parte física y móvil. La coordinación debe ser perfecta entre los sistemas mecánicos, oleohidráulicos y eléctricos”, dice el ingeniero asesor Rodolfo Alarcón.
Las estructuras basculantes se componen de un área mecánica, que incluye una serie de grandes piezas metálicas y cuatro pistones de 15 metros de largo cada uno que soportarán el peso de ambas secciones; una segunda sección con el sistema oleohidráulico que permite izarlas, y el sistema eléctrico, que energiza el funcionamiento de todo el viaducto. La cabina de mando para controlar la operación del puente estará a 24 metros de altura.
Previo al ensamblaje del sistema que dará movilidad a los dos brazos basculantes del puente -de 35 metros de largo y 350 toneladas cada uno- se terminan las áreas en donde irán los mecanismos para levantarlos. Denominados “recintos móviles”, son estructuras de forma cilíndrica de 270 m2 cada uno, enterrados hasta 8 metros bajo el nivel del río.
Bajo ellas hay una treintena de pilotes de hormigón que dan firmeza a la obra, enterrados a una profundidad promedio de 28 metros en la ribera norte y 40 metros en la sur.
Los brazos basculantes fueron construidos en España por la empresa ST Details, de Barcelona, y ya se inició su envío por mar. Ambas piezas irán unidas a dos viaductos fijos que darán inicio al puente: uno de 120 metros de largo en Isla Teja, y el otro de 160 metros en Las Ánimas.
La ministra de OO.PP., Loreto Silva, afirmó que la obra “tiene un 68% de avance y pronto se iniciará el montaje del sistema hidráulico. En paralelo, la estructura del tablero móvil del puente se está armando en España, y ya llegó a Valdivia la primera parte”.
El viaducto iniciaría su operación oficial en el primer trimestre de 2014.

viernes, 6 de septiembre de 2013

E-CL presenta declaración de impacto ambiental por proyecto solar de US$ 620 millones

 

  • El proyecto consistirá en la instalación de una planta con una capacidad de hasta 300 MW de potencia nominal.
Fuente: Diario Financiero
Dependiendo de la tecnología instalada, el proyecto podría generar un máximo de 867,2 GWh anual de energía eléctrica a partir del sol.
Dependiendo de la tecnología instalada, el proyecto podría generar un máximo de 867,2 GWh anual de energía eléctrica a partir del sol.
Santiago, Chile. 6 septiembre, 2013. E-CL, la principal generadora del Norte Grande, ligada a la franco-belga GDF Suez, presentó ayer ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Arica-Parinacota la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su proyecto de planta solar fotovoltaica llamada “Pampa Camarones”. La inversión se elevaría hasta los US$ 620 millones.
El proyecto consistirá en la instalación de una planta con una capacidad de hasta 300 MW de potencia nominal, que serán inyectados en etapas sucesivas al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Según E-CL, la planta solar estará compuesta por aproximadamente 1,2 millón de módulos fotovoltaicos, que se traducirán en aproximadamente 300 MW de potencia en corriente alterna (AC).
Dependiendo de la tecnología instalada, el proyecto podría generar un máximo de 867,2 GWh anual de energía eléctrica a partir del sol.
La construcción de la planta se realizará en 8 etapas. Durante los primeros 2,5 años (30 meses), se considerará la construcción de aproximadamente 50 MW, distribuidos en hasta 5 etapas de 6-12 MW cada una. El plazo para cada etapa es de 6 meses.
A partir del trigésimo primer mes, se contempla una sexta etapa de 50 MW, seguida por otras 2 etapas de 100 MW cada una, empezando respectivamente a los meses 35 y 40 de la construcción.
La compañía agregó que uno de los objetivos es “desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía renovable no convencional, la cual será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), diversificando la matriz energética de éste e incorporando energías que no dependan de restricciones en el suministro”. El proyecto estará ubicado en la Región de Arica y Parinacota, comuna de Arica y Camarones, a unos 50 km de Arica.