Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 1 de octubre de 2013

Oficinas: Oferta en el Gran Santiago se sofistica y diversifica

 


  • La capital presenta hoy una variedad de polos de oficina. Desde La Dehesa, hasta Maipú. Las inmobiliarias se están atreviendo a satisfacer una demanda insatisfecha por unidades cercanas a los lugares de residencia.
Fuente: El Mercurio
Desde La Dehesa, hasta Maipú, las inmobiliarias se están atreviendo a satisfacer una demanda insatisfecha por unidades cercanas a los lugares de residencias.
Desde La Dehesa hasta Maipú, las inmobiliarias se están atreviendo a satisfacer una demanda insatisfecha por unidades cercanas a los lugares de residencias.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. Hasta hace un tiempo pocos lugares eran sinónimo de oficinas en Santiago. Pero el panorama está cambiando.
“En la capital existe una doble dinámica de desarrollo territorial; la primera, responde a la extensión natural de los submercados más consolidados, a partir del inminente agotamiento de paños para desarrollo, y la extensión de los atributos de localización, como son la infraestructura de transporte, servicios y equipamientos. Ha sido una tendencia progresiva durante la década pasada y debiera extenderse a lo largo del eje de las avenidas Apoquindo y Las Condes, fortaleciendo el sector de Estoril. Y en un grado más especulativo, están las exploraciones que se desprenden de Ciudad Empresarial hacia el poniente, a lo largo del eje de Vespucio Norte, y a lo largo del eje de Alameda Bernardo O’Higgins, hacia el poniente en Estación Central”, explica Jaime Araya, Managing Director de Colliers.
La otra dinámica, señala, es la exploración de oportunidades que eventualmente pudieran derivar en la apertura de nuevos focos de desarrollo, que es lo que sucede, por ejemplo, en el eje de Avenida Irarrázaval, en Ñuñoa. “El desarrollo a mediano plazo con dos líneas de Metro en construcción ya ha sido recogido por las primeras iniciativas en desarrollo”.
Indica el experto que en lo que resta de la presente década debiera esperarse un proceso de transición entre el escenario actual de sobreproducción en gestación en los submercados ya consolidados o en proceso de consolidación, y la apertura de nuevos focos, que apunten en cierto grado hacia una mayor dispersión.
Agrega que el momento actual de producción es resultado del comportamiento favorable del mercado inmobiliario, las buenas rentabilidades del mercado de oficinas y una mayor disponibilidad de recursos debido en parte también a la fuga de recursos desde el mercado de capitales.
“Consecuencia de los factores señalados, la toma de posición de muchos desarrolladores en los paños posibles de desarrollar derivó en la activación efectiva e inmediata de muchos de los potenciales proyectos, que pudieron haber sido planificados para un periodo más extenso”.
Gracias a este crecimiento, señalan los expertos que hoy el mercado de oficinas presenta una oferta diversificada y sofisticada.
“De hecho gracias a las políticas macroeconómicas Santiago se ha posicionado como la ciudad con más alto estándar de oficinas por habitante en Latinoamérica, gracias a al arribo de las multinacionales”, afirma Orlando Muñoz, vicepresidente del Colegio Inmobiliario de Chile y ejecutivo de Enacte.
Por ello no es raro observar proyectos que privilegien aspectos como las áreas verdes, amenidades como cafeterías o gimnasios, o la búsqueda de la sustentabilidad. Para muchos proyectos inmobiliarios, obtener la certificación LEED se ha transformado en un imperativo.
Edificio Centro Maipú: Tiene 16 pisos y se ubica en Av. Pajaritos 3195, en pleno eje comercial de la comuna.
Edificio Centro Maipú: Tiene 16 pisos y se ubica en Av. Pajaritos 3195, en pleno eje comercial de la comuna.
Más variedad 
Otro aspecto interesante es que muchos de los nuevos edificios apuntan a segmentos o sectores que han sido a veces olvidados.
Por ejemplo, relata Christian Basaure, gerente general de Inmobiliaria Agua Nueva, que una de las razones que los motivó a realizar un proyecto de oficinas en Maipú, es el hecho de que existe en esa comuna una gran cantidad de personas y negocios que funcionan en casas adaptadas como oficinas o locales, pero que no cuentan con las características de los edificios de oficinas modernos.
Por otra parte, indican los especialistas, los actuales problemas de congestión vehicular en la capital están llevando a muchos profesionales a buscar alternativas más cercanas a sus residencias, o más próximas a su público objetivo.
Claro que junto a este mayor desarrollo han aparecido incertidumbres.
“No hay precedentes en nuestra capital respecto del volumen de producción que hoy tenemos en alguna fase del proceso de construcción. Para ser más precisos, al cierre del segundo trimestre y considerando la entrega para lo que resta de 2013 y 2014, en Colliers registramos una suma de 523.000 m2 de superficie útil con permiso de edificación aprobado en Clase A+/A y 218.000 m2 en Clase B. A esto cabría agregar proyectos para entrega en 2015 y 2016, así como otros que hoy están en fases previas de evaluación y que cuentan con anteproyecto aprobado”, señala Araya.
Indica que según cifras de Colliers, “esta producción contrasta, en la categoría A+/A, con el peak anual de producción registrada hasta la fecha, con poco más de 181.000 m2 en 2010. En Clase B, en cambio, el peak de cerca de 112.000 m2 recepcionados en 2009 sintoniza en mayor medida con el volumen en desarrollo, con matices respecto a la distribución y concentración de los proyectos, que sería el aspecto que requeriría mayor atención”.
La incertidumbre, entonces, está puesta efectivamente en el volumen de la demanda, y si ésta pudiera absorber la mayor parte de la producción en un plazo acotado.
“En el global, a la incertidumbre natural es necesario contraponer el desarrollo más frecuente de edificios corporativos, así como porcentajes significativos de pre-colocación, que en Clase A+/A se estima de un 60% de la producción que se entregará durante este segundo semestre, y en un 30 a 40% en la proyectada para el 2014″, indica.
Mayor vacanciaSegún proyecciones de Colliers, la tasa de vacancia en Clase A+/A superaría a fines de 2013 el 7%, alcanzando rangos del 10 al 11% el 2014, en la medida en que los proyectos mantengan su fecha de entrega.
Pero aclara que el aumento de la vacancia no se funda en la baja colocación, sino y por sobre todo en el aumento de la producción en proporciones no habituales, y la exploración de nuevos focos de oficinas en donde el hábito no está aún consolidado. En suma, oferta que debiera requerir de un tiempo más extenso para su colocación a usuario final.

Nicolás Ibáñez se enfocaría en desarrollo de negocio inmobiliario

 


  • Tras anunciar la venta del 11,38% de Walmart Chile, operación en la que recaudaría unos US$ 470 millones, el empresario analiza nuevos proyectos.
Fuente: Pulso
Nicolás Ibáñez: "Estamos desarrollando una serie de ideas, no puedo anticipar mucho en este minuto, pero es en otros rubros distintos
Nicolás Ibáñez, ex controlador de D&S: “Estamos desarrollando una serie de ideas, no puedo anticipar, pero es en otros rubros”.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. Siempre se definió como un almacenero, vinculado al negocio de los supermercados. Sin ir más lejos, con ese nombre bautizó a uno de sus emblemáticos yates.
Sin embargo, en los últimos días Nicolás Ibáñez Scott decidió navegar por  aguas diferentes, y anunció que dará un paso al costado y venderá el 11,38% de la propiedad de Walmart Chile (matriz de los supermercados Lider y Ekono) a sus socios estadounidenses, con lo cual podría recaudar unos US$ 470 millones. Se quedará con un porcentaje cercano al 1% de la ex D&S, compañía formada por su padre Manuel Ibáñez.
“Puedo decir que continuaré con el espíritu de almacenero; eso sigue tal cual, no cambia. La intención de hacer algo útil para el país tampoco, son pasos naturales y estamos desarrollando otras ideas en este momento, otros proyectos que fundamentalmente tienen la misma inspiración”, dijo Nicolás Ibáñez desde Nueva York.
El empresario agregó: “Estamos desarrollando una serie de ideas, no puedo anticipar mucho en este minuto, pero es en otros rubros distintos, pero donde la filosofía y el enfoque será exactamente el mismo que hemos tenido siempre”.
Según fuentes de la compañía, la decisión tomada por Ibáñez era esperable y no tomó por sorpresa a los demás miembros del directorio de Walmart Chile, dado a que este sería un buen momento para desarrollar la operación y a que el empresario comenzó a incursionar con bastante entusiasmo en otro tipo de negocios a través de Drake Capital, su holding de inversiones.
¿Nuevos caminos? Entre los nuevos intereses de Ibáñez destaca el negocio inmobiliario y el lácteo en el sur del país, donde ha trabajado con bastante éxito en la comuna de Puerto Octay.
“Este es un paso natural. Lo que estamos haciendo con Walmart en Chile ya está muy bien encaminado. Se cumplió. La idea fue procurar abastecer a las familias con productos de calidad a precios atractivos, es decir, siempre la idea fue que la gente ahorrara para vivir mejor, pero ahora desde mi punto de vista puedo decir misión cumplida y ahora viene otra etapa”, dijo el empresario, quien en 2009 vendió junto a su hermano Felipe el 74% de D&S a la compañía con matriz en Bentonville.
“Felipe tiene lo mismo que tengo yo, así que no quisiera aventurar nada ahí, él tiene sus propias inquietudes y prioridades, así es que oportunamente él se pronunciará”, dijo Nicolás Ibáñez.
¿Un buen momento para vender?
A pesar de que en la compañía sostienen que este era un momento adecuado para vender, dado que en 2016 los hermanos Ibáñez perderían el derecho que obliga a Walmart a comprar a sus socios, el menor de los hermanos asegura que ya cumplió un ciclo.
La etapa culmine del negocio será el 7 de noviembre, momento en el cual se abrirán dos sobres, uno con la valorización propuesta por las sociedades controladas por Ibáñez, y el valor propuesto por la empresa supermercadista.
El precio de venta de las acciones de Walmart Chile afectas al Contrato de Opción (con Ibáñez) no está garantizado, y será el precio de mercado que determinen las partes con la asistencia de bancos de inversión, conforme a las reglas establecidas en el Contrato de Opción. En caso de no haber acuerdo el precio final lo determinará un tercer banco de inversión, el cual será asimismo seleccionado de acuerdo a lo indicado por el Contrato de Opción”, dijo la estadounidense en un hecho esencial.

Besalco en Perú apuesta a desarrollo de viviendas y nuevas concesiones

 


  • A través de Besco este año esperan ventas por US$ 50 millones.
Fuente: Diario Financiero
En carpeta, la firma esta ad portas de firmar un proyecto para la construcción de 4.500 departamentos
La firma está pronta a firmar un proyecto para la construcción de 4.500 departamentos.
Lima, Perú. 1 octubre, 2013. La filial peruana de Besalco, Besco, mantiene a firme su apuesta por ese país. Al menos así lo ratificó el gerente general de la compañía, Javier Salazar a la publicación Semana Económica.
Aunque recientemente vendieron su participación en una concesión a Graña y Montero en cerca de US$ 20 millones, la intención detrás es fortalecer la posición patrimonial de la compañía de cara al nuevo escenario inmobiliario en Perú. “La idea es considerar la parte inmobiliaria. En Lima primero, pero también estamos mirando provincias”, aseguró Salazar.
En carpeta, la firma está ad portas de firmar un proyecto para la construcción de 4.500 departamentos luego de participar de un concurso público. Asimismo, están por partir un proyecto en Piura, para el cual han adquirido dos terrenos donde pretenden desarrollar 700 departamentos, con una inversión cercana a los 
US$ 40 millones.
Paralelamente buscan participar de una nueva concesión y están yendo con socios para la denominada longitudinal de la sierra, la que se deberá adjudicar este año.
Por otro lado, Salazar es optimista respecto de los ingresos de la compañía en 2013, donde esperan recaudar US$ 50 millones, sin considerar la venta de la concesión. mientras que para 2014 la proyección asciende a casi US$ 70 millones.

Con gran éxito de asistencia concluyó la primera ExpoSolar Chile

 


  • La actividad convocó a más de 2.000 personas, las que pudieron conocer la amplia gama de usos que tiene la energía solar en nuestro país.
Pie Foto, de izq a der: Tomás Milnes, Vicepresidente de ACESOL; Sergio del Campo,  Subsecretario de Energía; María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente; Verónica Munita, Gerente de ACESOL; Pablo Pastene, Presidente Honorario de ACESOL; Francisco Viada, Director de ACESOL; y Patricio Daly, Secretario de ACESOL.
Pie de foto, de izq. a der: Tomás Milnes, vicepresidente de ACESOL; Sergio del Campo, subsecretario de Energía; M° Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente; Verónica Munita, gerente de ACESOL, Pablo Pastene, presidente Honorario de ACESOL; Francisco Viada, director de ACESOL y Patricio Daly, Secretario de ACESOL.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. Chile es un país privilegiado y que recibe la mayor cantidad de radiación solar a nivel mundial, lo que lo hace candidato a generar energía limpia y renovable. Este tremendo potencial de generación eléctrica y térmica para calentamiento de agua sanitaria llevó a la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) a realizar ExpoSolar Chile 2013, que reunió a más de 2.000 personas.
“La alta convocatoria durante estos dos días demuestra el interés que tiene tanto el público general como los profesionales del rubro, por incentivar y masificar el uso de la energía solar en Chile. Un claro ejemplo de que las autoridades y el gobierno están interesados en potenciar esta energía limpia es la Ley 20.365 y la de franquicia tributaria para sistemas solares térmicos en viviendas sociales, que ha permitido instalar más de 24.000 m2 de colectores para calentar agua de manera gratuita. Si bien esta iniciativa es beneficiosa, es necesario continuar trabajando en conjunto con el Ministerio de Energía para que instancias como la ley de franquicia tributaria permanezca para continuar incentivando el uso de la energía solar”, señaló Tomás Milnes, Vicepresidente de ACESOL.
Quienes asistieron a ExpoSolar Chile pudieron conocer innovadores productos y soluciones como por ejemplo las señaléticas de tránsito, semáforos y luminarias para calles que funcionan con energía solar y que se caracterizan por proveer de seguridad las calles y carreteras sin importa la condición climática, ya que funcionan tanto con días soleados como nublados o lluviosos; un sistema solar para temperar una piscina, que permite mantener el agua entre los 21 y 24 grados durante los meses más fríos; un sistema de riego solar usado en la agricultura que permite eliminar el uso de combustibles para generar electricidad, lo cual protege el medio ambiente, elimina el CO2 y disminuye el nivel de mantención.
Además destacó el sistema de termosifón, el que en su versión más simple de panel solar y estanque acumulador para una familia de 5 integrantes, permite alcanzar ahorros de hasta un 80% anual por concepto de consumo de gas. Todos los beneficios que puede proveer esta solución dependerán de la instalación y de la zona geográfica en la que se encontrará instalada la solución solar.
Sobresalió también la campaña Rebeldía Solar, promovida por el programa Ciudadanía Energética del Instituto de Ecología Política que pretende mostrar y hacer accesibles las posibilidades de participación de la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático, facilitando el acceso a las energías renovables a través de un Kit de Autoconsumo que puede instalarse en las viviendas.
Otro claro ejemplo de diversidad en el uso que puede tener la energía solar es el nuevo proyecto de Desafío Levantemos Chile, el que busca proveer de energía a más de 30 escuelas del altiplano chileno. Con el nombre de Iluminemos el Altiplano, la campaña pretende entregar electricidad y agua caliente a través del uso de ERNC a una serie de escuelas ubicadas en el altiplano y alrededores, y que hoy tienen acceso a este recurso por tan solo 3 horas al día.
Hoy por hoy la energía solar, una tecnología que presenta numerosos beneficios ya que genera energía de forma limpia y adaptada a las necesidades actuales, podría incluso contribuir al autoabastecimiento energético nacional, por lo que contar con espacios que buscan dar a conocer esta innovadora alternativa son una oportunidad que busca contribuir al desarrollo.
Actualmente el desarrollo de la energía solar se ha dado principalmente a través de grandes instalaciones en la zona norte, donde el auge durante 2012 fue promisorio con 31 proyectos solares presentados, con una generación de 3,6 MW (mega watts) de energía fotovoltaica conectada a la red. Es por esto que la energía solar se potencia cada vez más para generar electricidad, agua caliente y calefacción para la población.
Nutrido Programa de Charlas
Durante los dos días de ExpoSolar Chile se realizaron numerosas charlas con distintas temáticas como las Experiencias Agropecuarias de Ahorro con Energía Solar, la que fue dirigida por Fernando Bas, Director Ejecutivo Fundación Innovación Agraria Ministerio Agricultura. “El mayor consumo de energía en la agricultura se genera en el riego de las plantaciones, lo que hace que este sector sea el que tiene el principal cuello de botella ya que los costos de generación, de esa energía que se utiliza, son muy altos. Además poder contar con instancias como ExpoSolar contribuirá a que la gente del agro conozca, en un solo lugar, a los proveedores de una solución limpia y muy necesaria y donde el Estado debiera invertir más a través de subsidios y programas especiales”, señala Bas.
Cabe mencionar que también se realizó una reunión con Marcelo Serrano, experto de la División de Acceso y Equidad Energética del Ministerio de Energía, en la que mostró que está haciendo el ministerio dentro del programa de energización rural y social que maneja la división en los sistemas solares térmicos en los cuales entrega asesoría técnica y en qué deben fijarse y considerar a la hora de postular a una licitación pública.
Entre las temáticas que se abordaron durante los dos días de actividad también destacan la charla sobre la Situación Actual del desarrollo solar en nuestro país de Carlos Barría, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía; el Estado Actual de la tecnología Fotovoltaica en baja tensión en Chile, y perspectivas futuras de Cristián Yáñez, Subgerente Eficiencia Energética y Construcción Sustentable CDT; El futuro de la generación distribuida en Chile de Juan Pablo Urrutia, Jefe de la División de Seguridad y Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía, entre otras.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Presidente de Puerto Valparaíso advierte déficit en infraestructura

 


  • El ejecutivo detalló, a la vez, el avance de las inversiones por cerca de US$ 720 millones que se están desarrollando en esta zona. Entre ellas, las iniciativas en el sector de Barón y la ampliación del sitio de TPS.  
Fuente: El Mercurio
El puerto de Valparaíso concentra cerca del 46% de la carga portuaria que se moviliza en la V Región.
El puerto de Valparaíso concentra cerca del 46% de la carga portuaria que se moviliza en la V Región.
Valparaíso, Chile. 30 septiembre, 2013. Hace 5 meses Mikel Uriarte arribó a la presidencia de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) con el reto de supervisar un conjunto de inversiones públicas y de concesionarios por cerca de US$ 723 millones en este lugar.
Se trata de la construcción del Terminal Dos por parte de la firma española OHL, que se adjudicó dicha concesión en abril; la ampliación del Terminal Uno que opera TPS -ligado a los Von Appen-; obras en el terminal de pasajeros, las iniciativas en el sector de Barón y algunos trabajos viales.
Pero Uriarte -ex director de Fonasa y actual presidente de TVN- no solo está atento al desarrollo de esos proyectos. También le preocupa la capacidad de la infraestructura del Puerto de Valparaíso para enfrentar los desafíos comerciales del país.
El titular de EPV indicó que por “la demanda futura y los estudios realizados, nos hacen pensar que nos vamos a quedar cortos y que el megapuerto que vendrá a futuro es absolutamente necesario”.
El ejecutivo indicó que, este año, Valparaíso movilizará cerca de 1 millón de Teus (un Teu equivale a un contenedor de 20 pies), lo que representaría una alza de 1% respecto de 2012. Con la construcción del Terminal Dos de OHL -agregó-, la capacidad total del puerto subiría a 2,3 millones de Teus, lo que aún sería insuficiente, sostuvo.
“Hicimos una proyección de demanda que nos da que en 15 años más deberíamos estar pensando en algo más grande”. En EPV estiman que en 2025, la V Región -en su globalidad- requerirá de una capacidad adicional de 1 millón de Teus. Puerto Valparaíso representa actualmente cerca del 46% de la carga movilizada en la región.
Uriarte espera que se pueda desarrollar el megaterminal Yolanda, al oriente de la bahía, que permitiría transferir tres millones de Teus al año.
Afirmó que Valparaíso tiene ventajas como ciudad para que se construya en este lugar el Puerto Gran Escala (PGE) que analiza el Gobierno.
De todos modos, precisó que el crecimiento del país hará necesario que se desarrolle nueva infraestructura portuaria tanto en Valparaíso como en San Antonio.
Proyectos en marcha
Uriarte comentó que OHL está avanzado en el proyecto de concesión de US$ 500 millones que consiste en la construcción y operación de un nuevo terminal de carga. Indicó que tras firmarse el contrato de concesión, la firma española se instaló en la zona y está contratando trabajadores. Las primeras obras deben partir en 2015, ya que durante el próximo año se realizaría la tramitación ambiental.
“Los máximos ejecutivos de OHL han manifestado el compromiso de trabajar con Chile y han consultado al Ministerio de Transportes por otros proyectos para participar”; comentó Uriarte.
Sobre la ampliación del Terminal Uno de TPS, señaló que se trata de una inversión de US$ 60 millones para extender en 120 metros ese sitio y llegar a un total de 740 metros. El presidente de EPV afirmó que los permisos ambientales fueron aprobados, las ingenierías de detalles están listas y la construcción de esta obra está comenzando.
Otro proyecto relevante son los US$ 120 millones que se materializarán en el sector de Barón, donde destaca un centro comercial -de Mall Plaza-, la ampliación del borde costero en siete kilómetros, un paseo peatonal y una nueva comunidad náutica pública. Uriarte recordó que este plan viene del gobierno anterior “y nosotros tenemos que responder y nos interesa que el puerto tenga un desarrollo armónico con la ciudad”.
Otros US$ 36 millones corresponden a empalmes viales que está impulsando EPV para conectar a los terminales que operan en el puerto.
Uriarte recordó que Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP), firma liderada por Agunsa, está invirtiendo US$ 7 millones para el arribo de los cruceros.
Avances en gestión
Mikel Uriarte destacó los avances en materia de gestión y productividad portuaria en Valparaíso.
Citó como ejemplo algunas cifras. Indicó que la cantidad de Teus por grúa en este terminal llega a 135.000, mientras que el promedio mundial es de 127.000.
Agregó que en cuanto a Teus por metro de muelle Valparaíso llega a 1.540, mientras que el estándar internacional es de 1.050.
La cantidad de Teus por hectáreas en el puerto es de 74.000 y a nivel mundial lo normal son 28.000.
Destacó, además, que han logrado reducir el flujo de camiones.

Construcción deberá contar con 200.000 trabajadores en 2014

 


  • Solo así se podrá cubrir la creciente demanda del sector, concluyeron los participantes de la I Jornada Empresarial en Construcción organizada por Randstad.
Fuente: El Mercurio
El país requiere más personal especializado en construcción.
El país requiere más personal especializado en construcción.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. El panorama actual y los desafíos que deberá enfrentar el sector de la construcción fueron los temas que se analizaron en la I Jornada Empresarial en Construcción “Escasez de Capital Humano y Necesidad de Mano de Obra Calificada”, organizada por la consultora internacional Randstad.
Parte importante del encuentro se centró en el estudio de las estrategias que las diversas empresas están adoptando para encarar de mejor forma la escasez de mano de obra, hecho que muchas de estas han decidido enfrentar recurriendo a la contratación de profesionales extranjeros.
El panel de expertos sostuvo que una de las soluciones a esta problemática es recurrir a estrategias que van desde hacer reclutamiento de capital humano en el extranjero, lo que muchas compañías multinacionales están llevando a cabo, hasta desarrollar nuevas técnicas de construcción e incluso contratar jóvenes técnicos y profesionales que aún no han finalizado sus estudios formales.
En este sentido, Fundación Chile estima que el sector construcción deberá contar con aproximadamente 200.000 trabajadores hacia 2014 solo para dar abasto a las demandas en megaproyectos de obras civiles, energía y minería. Esta cifra evidencia el importante déficit de capital humano que la industria enfrentará si no impulsa la tasa de capacitación profesional y la formación continua de los trabajadores que Chile necesita.
Diego Richard, director Fuerza Laboral Minera del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile, afirmó que “el problema que se enfrenta no es solo de cantidad de personas disponibles para hacer frente a la alta demanda de proyectos de inversión, sino también de calidad/competencias de aquellos que se integran al mercado del trabajo. Es urgente alinear los sistemas de formación en oficios a los requerimientos de la demanda, de tal forma de contar con más personas, con las competencias requeridas”.
Esto, aseguró, tendría impacto en la productividad de las empresas y también en la empleabilidad de las personas formadas en los oficios requeridos.

Aplicaciones de la termografía en construcción

 


*Por Christian Fuentes
Christian Fuentes es jefe de la División Construcción del Idiem de la U. de Chile.
Christian Fuentes es jefe de la División Construcción del Idiem de la U. de Chile.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. El uso de termografías permite la medición y registro de temperaturas sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar.
Las imágenes presentan en forma inmediata y simultánea el perfil de temperaturas de elementos completos, mostrando las variaciones entre distintos sectores y las singularidades que existen. Además, al generar secuencias en el tiempo, se puede observar cómo ocurre la transferencia de calor. Estas posibilidades dan origen a diversos usos prácticos de la termografía en ingeniería y construcción. A continuación se describen algunas de las aplicaciones que hemos realizado en Idiem.
Eficiencia Energética y Habitabilidad
- Detectar fugas de calor y elaborar perfiles de temperatura en las fachadas y superficies de todo tipo de recintos: viviendas, edificios industriales, cámaras frigoríficas, hornos y otros. En especial, en recintos climatizados se identifican puntos de pérdidas por defectos de la aislación.
- Identificar puentes térmicos. Esto significa ver en elementos de envolvente de una edificación cuando se producen zonas frías o calientes que reflejan lugares de pérdida/ganancia de calor.
- En acústica se puede utilizar termografía para verificar en forma no invasiva si el material de relleno de tabiques ha decantado, siendo ésta la causa de un bajo aislamiento acústico. Esto se evidencia usando calefacción en uno de los recintos divididos por el tabique a analizar.
- Detectar zonas húmedas en elementos constructivos: al estar estas zonas a distinta temperatura que los sectores secos de un muro, se puede evidenciar en la imagen termográfica la penetración de humedad.
Ingeniería contra Incendios
- En los ensayos de resistencia al fuego se utiliza para observar la evolución de la temperatura de la cara no expuesta al fuego del elemento que se ensaya, anticipar zonas de falla térmica y precisar ubicación de la falla. Además, permite verificar el estado constructivo de las probetas antes del ensayo; por ejemplo, cuando la aislación está mal instalada, la termografía acusa zonas calientes.
- En ensayos de incendio a escala real, especialmente en túneles, se obtienen perfiles de temperatura producidos por las llamas y los humos, y es posible observar el movimiento de éstos últimos, datos que luego son utilizados para el desarrollo de la ingeniería contra incendios, especialmente en cuanto a sistemas de detección, ventilación y evacuación.
- En peritajes de causa-origen de incendio es posible identificar fuentes de calor que podrían haber generado el siniestro.
Funcionamiento de Equipos e Instalaciones
- Permite detectar puntos de recalentamiento al interior de tableros eléctricos que indican problemas de funcionamiento. Por ejemplo, si hay contactos sueltos, se generan puntos de calor.
- Identificar conductores sobre exigidos, los cuales tienden a recalentarse. Esto es particularmente útil en lugares de difícil acceso.
- Detectar recalentamiento en motores y transformadores, que puede deberse a sobre exigencias, falta de mantenimiento o deterioro de refrigerantes.
- En bandejas eléctricas se pueden producir puntos o tramos de sobrecalentamiento de conductores, producto de la concentración de cableado. Con una imagen termográfica se pueden identificar estas situaciones.
- En recintos de comunicaciones se pueden identificar zonas sobrecalentadas en racks y en base a esto mejorar la ventilación/climatización.
-  Determinar si existen fugas en equipos térmicos, como, por ejemplo en calderas. Verificar la efectividad de la aislación de los ductos y tuberías que conducen fluidos calientes.
*Christian Fuentes es jefe de la División Construcción del Idiem de la U. de Chile. Esta columna fue originalmente publicada en el diario El Mercurio.

Construcción de nuevo mall en Puerto Varas ya tapó la vista de su tradicional iglesia

 


  • El centro comercial pertenece a Pasmar, la misma firma que levantó el polémico mall de Castro. Quienes defienden el proyecto sostienen que la “postal” de la ciudad no ha sido intervenida.
Fuente: La Segunda
este edificio, que tendrá 23.228 m2 de construcción, con 35 tiendas, un supermercado y 149 estacionamientos subterráneos.
El edificio tendrá 23.228 m2 de construcción, con 35 tiendas, un supermercado y 149 estacionamientos subterráneos.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. Todo depende del ángulo con que se mire. Pero al menos desde uno de ellos, la tradicional parroquia del Sagrado Corazón, en Puerto Varas, desapareció.
Según dijeron vecinos y autoridades de la comuna a La Segunda, si se mira desde el centro de la ciudad, la construcción del mall «Paseo Puerto Varas» -de la empresa Pasmar, la misma que levantó el polémico mall de Castro- cubre la fachada del templo (declarado Monumento Nacional en 1992)… el que podrá ser visto desde el patio de comidas del nuevo centro comercial, a través de un enorme ventanal, según se muestra en un video del proyecto en la web de la empresa.
Si bien el mall ya se está terminando de construir, es recién ahora que los habitantes de esta turística localidad están tomándole el peso a la magnitud de este edificio, que tendrá 23.228 m2 de construcción, con 35 tiendas, un supermercado y 149 estacionamientos subterráneos.
“El mall es una mole que se viene encima, en una calle que es angostita”, dice María Elena Garrido, quien vive a un costado del mall.
El concejal Fredy Opitz (RN) es aún más crítico. Dice que Pasmar “engañó a toda la comunidad (…) Ellos presentaron un proyecto con una imagen en que la iglesia no se tapaba. Pero nos metieron el gol a todos. Usted no va a encontrar ningún ángulo en que se pueda ver sólo la iglesia y eso era lo que más nos preocupaba”.
“Discusión artificial”
“No es que sea una construcción extraordinariamente voluminosa”, apunta Pablo Ortúzar , director de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, “pero es grande para una ciudad chica. Evidentemente el daño ha sido irreparable en lo estético”.
Desde Pasmar optaron por no referirse al tema. Cercanos al proyecto, sin embargo, señalaron que “no existe ninguna foto anterior a la construcción del mall, tomada en el ángulo en que supuestamente existe esta ‘postal turística’ de Puerto Varas, que haya sido alterada por el centro comercial”.
Y agregan las mismas fuentes: “El mall cuenta con absolutamente todos los permisos y nada está pendiente, por lo que el tema de la ‘postal’ es una discusión artificial”.
La polémica, en todo caso, no termina ahí. El Colegio de Arquitectos local se encuentra analizando la opción de realizar una presentación ante la Contraloría para frenar las obras.
En concreto -y de acuerdo a fuentes ligadas al proceso-, los argumentos técnicos apuntan a que las calles que rodean al mall no están habilitadas para acoger el impacto de un proyecto de esas características. Esto porque un centro comercial, según la ley, debe encontrarse junto a “vías colectoras”, calles más anchas que las normales, que puedan recibir flujos vehiculares importantes en horario punta, y en donde se pueda restringir la circulación de vehículos a tracción animal y estacionarse. Y Puerto Varas, en su Plan Regulador vigente, no contemplaría este tipo de vías en ningún lugar de la comuna.
“Lo estamos estudiando a fondo en estos momentos. La categoría de la calle, eventualmente, no permitiría ese tipo de equipamiento”, aseguró Jaime Bartsch , presidente Colegio de Arquitectos de Puerto Varas.
¿Casas dañadas?
Existe, además, otro reclamo contra Pasmar. Los vecinos del mall acusan que “nuestras casas se fueron hundiendo, se fracturaron los radieres, se cayeron los techos. Si hay un terremoto estas casas se caen…”, dice María Elena Garrido.
Consultados sobre el tema, desde la empresa aseguraron que “desde el comienzo de los trabajos mantenemos permanente contacto con la dirección de obras municipales y los propios vecinos. Hemos expresado de manera formal al municipio que se responderá por aquellos posibles daños que hubieran sido causados por la ejecución de las obras”.

La actividad inmobiliaria disminuye su ritmo en Copiapó

 


  • La detención de proyectos mineros en la zona ha afectado al sector. Los precios del suelo no han bajado, pero hay proyectos detenidos y otros cuya construcción no ha comenzado.
Fuente: La Tercera
A 2002, la comuna de Copiapó tenía 129.091 habitantes. El censo del año pasado estimaba preliminarmente 158.000 personas.
A 2002, la comuna de Copiapó tenía 129.091 habitantes. El censo del año pasado estimaba preliminarmente 158.000 personas.
Copiapó, Chile. 30 septiembre, 2013. El retraso de proyectos mineros en la III Región de Atacama, por los altos costos productivos, ya se está sintiendo en otros sectores. En la industria inmobiliaria, y en particular en Copiapó, el efecto es claro. Atrás está quedando el boom de los últimos dos años, para dar paso a un congelamiento de obras o un aplazamiento de las mismas.
“Las expectativas de desarrollo estaban ligadas a la llegada de personas que se radicarían en la región con sus familias, producto de oportunidades laborales atractivas que hoy han descendido”, afirma Yerko Villela, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Copiapó.
En 2012, dice, se recalendarizaron iniciativas mineras por unos US$ 20.000 millones, las que se aplazaron para el próximo quinquenio. Entre ellas están, por ejemplo, El Morro, Relincho, San Antonio Oxidos y Cerro Casale. Y eso se ha notado en la actividad, cuenta Maglio Cicardini, alcalde de Copiapó. “Entre 2010 y principios de 2012 llegamos a tener más de 4.000 viviendas con permisos o anteproyectos aprobados”. Hoy es distinto. Muchas de esas iniciativas no se convirtieron en permisos de edificación y se quedaron en anteproyectos. A este escenario se une el atraso en la aprobación del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) de Copiapó, que ha restringido el acceso a nuevos terrenos por parte de las empresas.
Proyectos en stand by
La baja en la actividad inmobiliaria en Copiapó se refleja en los proyectos que no han iniciado obras. Según estadísticas de la CChC de esa ciudad, actualmente hay 6 proyectos con permisos de edificación aprobados por la Dirección de Obras Municipales -sobre los 2.000 metros cuadrados (m2)-, que no han empezado su construcción “por razones externas a las empresas”, señala Villela.
También hay dos iniciativas detenidas, sobre los 2.000 metros cuadrados. Todo esto, sobre un universo de 25 proyectos, 17 de ellos en curso. En diciembre pasado el escenario era distinto: de un total de 23 obras en carpeta, ninguna estaba suspendida ni paralizada.
Ingevec es uno de los operadores en la región. Mientras sigue adelante con sus planes, entre los que figuran dos hoteles junto a Accor por US$ 40 millones, Rodrigo González, su gerente general, cuenta que la firma participa como minoritario en otro proyecto “cuyo inicio fue aplazado y que se retomará más adelante, según la evolución de la demanda”.
La obra, añade el alcalde Cicardini, llegó hasta las faenas de demolición, y se retomará cuando la empresa “termine de ejecutar las obras que hoy está cerrando”.
ASL Sencorp, matriz del arquitecto y empresario Abraham Senerman, también está presente con el proyecto de oficinas Titanium Copiapó, que comenzará la construcción el próximo mes. Fuentes de la firma coinciden en que hay “incertidumbre” debido al estancamiento de la inversión minera y al retraso y suspensión de algunas iniciativas.
Desde el punto de vista de los precios, sin embargo, no ha habido un retroceso, “dada la escasez ”. Cifras de la CChC de Copiapó muestran que el valor del terreno promedio en la ciudad es de UF 7,12 por metro cuadrado, por sobre el promedio de 2012, de UF 6,41 el metro cuadrado.
Los mayores precios, según Federico Cumming, gerente de Asuntos Corporativos de Inmobiliaria PY, firma que lleva 26 años en la III Región y hoy construye 3 proyectos, “obedecen a la demanda que se generó en su momento, dadas las altas expectativas”. Si bien los valores no han bajado, coincide González, de Empresas Ingevec, sí se ha visto “un menor nivel de transacciones de compra y venta de terrenos”.
Los proveedores, por su parte, han sentido la baja en la actividad. Claudia Herrera, gerenta general de la ferretera Carlos Herrera, ha visto una menor actividad de construcción de condominios y edificios. “Teníamos muchas propuestas con posibilidades de trabajo a largo plazo de abastecer en Copiapó, pero se paralizaron proyectos importantes”, cuenta.
El Indice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor, que mide el empleo sectorial, los permisos de edificación y el consumo de cemento) ha ido reflejando la baja: mientras en junio de 2012 el indicador aumentó 19,08% respecto de 2011, en igual mes de este año creció 4,4% en relación con junio de 2012. A junio no hubo variación, pese a la caída en permisos de edificación (-17,7%) y consumo de cemento (-19,7%), que se compensó con un alza del empleo sectorial, que se expandió 24,2% . Todo esto, luego de dos años (2011-2012) donde los índices superaron el registro histórico de la región, por la actividad inmobiliaria.
Pese a la desaceleración y a la postergación de algunos planes, el seremi de Minería y Economía de la región, Mauricio Pino, ve que “se sigue experimentando un crecimiento económico”. No es tan vertiginoso, advierte, “pero se espera que sea constante en el tiempo”. El alcalde Cicardini cree que pese al congelamiento en vivienda e infraestructura hotelera, hay proyectos significativos en comercio y servicios.

Afinan los detalles para comenzar la ejecución de Cicloparque Mapocho 42 K

 


  • Se trata del proyecto que unirá ocho comunas de la capital, desde Lo Barnechea a Pudahuel, por la ribera sur del río Mapocho.
Fuente: La Tercera
Estas tres comunas son parte de la primera etapa del proyecto, que estará lista en marzo de 2015 y tendrá paseos y ciclorutas.
Estas tres comunas son parte de la primera etapa del proyecto, que estará lista en marzo de 2015 y tendrá paseos y ciclorutas.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. Después de cuatro meses desde que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) confirmara el monto para ejecutar el proyecto Mapocho 42 K -que contempla la construcción de un paseo peatonal y ciclístico en la ribera sur del río a lo largo de 42 kilómetros, entre Pudahuel y Lo Barnechea- la iniciativa entra en tierra derecha.
Hace dos días se lanzaron las licitaciones para ejecutar tres tramos en tres comunas. Se trata de 3.4 kilómetros en Quinta Normal, 1.1 en Cerro Navia y 1.7 en Vitacura, las que forman parte de la primera etapa. Esta, a su vez, incluye a otras comunas -Santiago, Providencia y Lo Barnechea- para completar 18 km en total.
Una vez adjudicadas las obras en octubre, podrán empezar a concretarse antes de fin de año.
El presupuesto aprobado por Minvu, de $ 5.600 millones, servirá para levantar tres trayectos ribereños que son parte de este proyecto Legado Bicentenario. Las obras implican habilitar terrenos baldíos -para hacer una huella que a futuro dé paso al cicloparque- e instalar mobiliario urbano, las luminarias y los árboles que darán vida al proyecto.
La zona a construirse en Cerro Navia se encuentra al lado del Parque Mapocho Poniente, mientras que la de Quinta Normal, está entre Carrascal y el puente Walker Martínez. La de Vitacura, en tanto, corre entre Isabel Montt y el puente Lo Saldes.
Según el subdirector de Pavimentación y Obras Viales del Serviu Metropolitano, Mauricio Liberona, “las obras comenzarán por Cerro Navia a fin de año. Luego, vendrán las de Quinta Normal y Vitacura, para que se realicen durante el 2014”.
Las demás
Octubre, en tanto, será el mes en que se liciten los tramos de Lo Barnechea (2 km) y de Providencia (1.5 km), que también son parte de la etapa 1.
Aunque toda el cicloparque correrá a lo largo de la ribera sur del Mapocho, en Providencia lo hará por la norte, entre los puentes del Arzobispo y Pío Nono, pues por el otro flanco se extienda la Av. Andrés Bello, sin calzada. “Eliminaremos los estacionamientos que están en la zona norte del río y los restituiremos, dentro de lo posible, en calles aledañas. Esto nos permitirá recuperar ese sector, algo abandonado hasta ahora”, dice el secretario de Planificación de la Municipalidad de Providencia, Nicolás Valenzuela.
Para completar los 18 km de la primera etapa de Mapocho 42K antes de marzo de 2015, a comienzos de noviembre la M. de Santiago llamará a licitación para construir los 2,9 km que pasan por su territorio. Por ser éste un trayecto ubicado en zona típica, queda en manos de la alcaldía y no del Serviu.
Mirando al Mapocho
La idea de construir un eje que conectara la ciudad a lo largo del Mapocho surgió en los 80, de la mano del Premio Nacional de Arquitectura Mario Pérez de Arce. Fue un grupo de alumnos de la UC, liderados por la arquitecta Sandra Iturriaga, los que retomaron la iniciativa y hasta consiguieron los recursos de la Fundación San Carlos de Maipo para hacer los estudios de factibilidad.
El proyecto no quedó ahí: en 2012, el Minvu lo tomó y la Presidencia lo incorporó al programa Legado Bicentenario. “Además de recuperar el río y evitar que los santiaguinos sigamos dándole la espalda, el proyecto vela porque tanto en la zona oriente como en la poniente haya más áreas verdes”, dice el asesor de Presidencia, José Antonio Taladriz.
Para el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, “ésta no es sólo una iniciativa que revitaliza al río, sino que una socialmente muy atractiva”, asegura el edil.
Rentabilidad Social
Para medir la rentabilidad social de un proyecto, el Ministerio de Desarrollo Social considera, por ejemplo “la importancia que leda a ciertos elementos que generan un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, tales como la generación de áreas verdes, la integración de espacios públicos, la creación de lugares deportivos”, explica el ministro de la Cartera Bruno Baranda.
La alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Gloria Fernández, celebra el inminente comienzo de los trabajos en su comuna. “Aquí tenemos muy pocas áreas verdes, apenas 1,5 m2 por habitante. Por eso es una ganancia para los más de 100 mil habitantes de acá. Haremos un enorme esfuerzo para mantenerlas, porque significarán un gasto de más de $ 90 millones al año”.
El director de la organización Bicivilízate, Claudio Olivares, asegura que al proyecto aún le falta incorporarse de mejor manera a la red de transporte urbano. “Que tenga mejor conectividad con las estaciones de Metro o con otras ciclovías de Santiago, por ejemplo”, advierte.
Liberona explica que lo que se valoró en Mapocho 42 K fue que “mejora la calidad de la vida de las personas e impulsa la vida familiar y el deporte”, asegura el funcionario del Serviu.

Marina Golf Rapel inició construcción de primeros edificios de departamentos a orillas del Lago Rapel

 


  • La comercialización de esta etapa -cuya inversión es de US$ 8 millones- ha sido todo un éxito. A la fecha, los dos nuevos edificios cuentan con 80% y 50% vendido en blanco, respectivamente, consolidándose como la mejor alternativa de segunda vivienda de la Sexta Región.
el Plan de Expansión Global involucra US$100 millones para la construcción de 15 edificios, además de hotel, spa y mejoramiento de instalaciones.
El Plan de Expansión Global involucra US$100 millones para la construcción de 15 edificios, además de un hotel, spa y mejoramiento de instalaciones.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. Marina Golf Rapel, proyecto turístico inmobiliario de 130 ha situado a sólo 2 horas de Santiago, a orillas del lago artificial del mismo nombre y el más grande de Latinoamérica, en la Sexta Región, inició la construcción de su primera etapa de edificación correspondiente a su proyecto inmobiliario.
Se trata de los dos primeros edificios con vista al lago desarrollados por Inmobiliaria Marina Golf Rapel, que involucran una inversión total de US$ 8 millones y cuyas obras están a cargo de De Vicente Constructora, firma de vasta trayectoria en primera y segunda vivienda.
Ambos edificios comprenden 36 departamentos, cada uno con una superficie aproximada de 108 m2 construidos, que se emplazarán en medio de la única cancha de golf de la zona, con valores que fluctúan entre UF 5.000 y UF 6.500.
A esta primera etapa -que se entregará durante el verano de 2014 y cuyos dos edificios ya tienen el 80% y 50% vendido en blanco respectivamente- le sucederán 13 edificios más que contempla el proyecto global, a un ritmo de entre 3 y 5 años. Los edificios cuentan con terminaciones de primer nivel, bodega, estacionamiento y membresía al Club de Golf. El proyecto apunta a ser un club cerrado, con mucamas todo servicio y gastos comunes diferenciados. Dos de los edificios del complejo contarán con unidades de lujo, una por piso, con superficies de 250 m2 más 140 de terrazas, y valores de entre UF 8.000 y UF 10.000.
Tarek Chahuán, gerente general de De Vicente Constructora, resaltó la importancia de participar en “un proyecto de la magnitud y características de Marina Golf Rapel, cuya nueva etapa sorprenderá al mercado de segunda vivienda”.
Esta primera etapa forma parte del ambicioso plan de expansión que impulsa Marina Golf Rapel a 2017, que involucra US$ 100 millones (de US$ 78 millones), para desarrollar 15 edificios, hotel y spa, 9 hoyos de golf adicionales, una segunda marina, strip center, supermercado, centro ecuestre, canchas de tenis, multicanchas, pista de bicicross y gimnasio techado, además de obras para construir un Parque de Invierno, con senderos y marina flotante en el sector de muelles que permitirán acceder al lago durante todo el año, convirtiéndolo en el proyecto turístico con la mayor plusvalía del país.
La estructuración financiera, de operación y levantamiento de capital para comenzar esta iniciativa, se confió a la gestión de Altadirección Corporate & Investment Banking, controlada por Cristián Cerna y Jorge Simian.
Actualmente, la oferta de Marina Golf Rapel comprende el mix de productos de segunda vivienda más completo de la localidad turística. Destaca su urbanización de 30 hectáreas de alto nivel, con tendido subterráneo y sitios unifamiliares que van desde los 800 m2 a 1000 m2, con ubicaciones adyacentes a la cancha y precios desde UF 1.300. Se ofrecen además casas modulares, con tres modelos de entre 140 y 220 m2 y valores desde UF 6.000, que destacan por un moderno sistema constructivo de alta aislación y energéticamente eficiente, con revestimientos de madera y piedra.
Infraestructura de primer nivel
Además del alabado campo de golf de 9 hoyos, hoy el proyecto cuenta con instalaciones deportivas y recreativas de primer nivel, para disfrutar en familia todo en un solo lugar. Marina con muelle flotante a orillas del lago con capacidad para 120 embarcaciones, y muelle flotante móvil que asegura la salida al lago durante todo el año, bomba de bencina, cancha de tenis, piscina y playa privada, terraza de playa con heladería, pista de aterrizaje propia, discoteca, senderos y el único restaurante a orillas del lago Rapel –recientemente remodelado-, han perfilado al proyecto como el lugar de encuentro social y deportivo más importante de Rapel.
Esta temporada, Marina Golf Rapel suma un entretenido programa de actividades, donde destaca un Circuito de Enoturismo, Golf y Gastronomía, en alianza con Viña Bisquertt, el cual permitirá potenciar el desarrollo turístico de la zona.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Estudio de la PUC revela que normativa de diseño estructural es adecuada pero puede mejorarse

 


Fuente: Diario Financiero
En la imagen, el Edificio San Agustín de la PUC que cuenta con aisladores elastoméricos que disminuyen el impacto de un sismo en las deformaciones de la obra.
En la imagen, el Edificio San Agustín de la PUC que cuenta con aisladores elastoméricos que disminuyen el impacto de un sismo en las deformaciones de la obra.
Santiago, Chile. 4 marzo, 2013. A raíz del terremoto de febrero de 2010, el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) realizó un estudio llamado “Normativa chilena de construcción: antes y después del terremoto del Maule”.
En uno de los capítulos del informe, los académicos Diego López-García y Hernán Santa María, abordaron la normativa de diseño estructural que, de acuerdo a sus conclusiones, afirma que “el terremoto dejó en evidencia que la enorme mayoría de las construcciones realizadas resistió bien. Esto quiere decir que la norma, en lo esencial, es una norma adecuada, aunque esto no quiere decir que no sea perfectible”, según señala el investigador asociado del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), Diego López-García.
El ingeniero estructural, que también es académico de la PUC, agregó que “en ciertos lugares de Chile hay que caracterizar mejor la amenaza sísmica, por ejemplo, en ciertas zonas de la ciudad de Concepción. Y otro tema es que algunos detalles de ciertos elementos estructurales, principalmente muros de hormigón armado y muros de mampostería, deben ser mejorados y sobre eso ya hay una nueva norma en vigencia”.
Para el experto, el terremoto puso evidencia que en ciertas zonas del país la amenaza sísmica no era adecuada. Sin embargo, destacó que la normativa de diseño estructural, que establece elementos como espesor mínimo de muros, resistencias de vigas y otros elementos relacionados, es “adecuada”.
“En Chile los edificios están bien diseñados (…) en ciertos casos, ciertos detalles de muros de hormigón armados, no eran correctos. La norma relajaba algunos requerimientos y el terremoto dejó en evidencia que no había que relajar esos requerimientos y, de hecho, estos ya han vuelto a ser incorporados a la norma”, agregó.
El trabajo desarrollado por Santa María y López-García se refirió no sólo a las normas técnicas, sino a las que están relacionadas con estas, al momento de construir. El objetivo de este trabajo fue examinar la normativa vigente tras el terremoto de magnitud 8,8 richter del 27 de febrero de 2010.
Entre otras conclusiones, el estudio destacó que falta un sistema de revisión de daños post terremoto que debería estar a cargo de ingenieros y encabezado por una entidad gubernamental que haga un catastro nacional después de un movimiento telúrico severo. También consignó que aunque la ingeniería estructural ha mejorado sustancialmente, resaltan medidas como la que estableció la necesidad de que los diseños estructurales, en edificios sobre 5 pisos, tengan que ser revisados posteriormente por otro ingeniero, distinto al que lo diseñó.

Casi 45% de oferta de departamentos nuevos en Santiago mide menos de 50 metros cuadrados

 


  • En Las Condes y Santiago Centro, este segmento de departamentos domina la oferta y las ventas. En Vitacura, las unidades sobre 250 m2.
Fuente: Diario Financiero
Los segmentos que dominan las ventas de departamentos.
Los segmentos que dominan las ventas de departamentos.
Santiago, Chile. 24 septiembre, 2013. Un 44,8% de la oferta nueva de departamentos en Santiago tiene una superficie menor a 50 m2, de acuerdo con un estudio de Colliers International. En el opuesto, un 0,9% mide sobre 250 m2. Según Jaime Araya, gerente general de Colliers Chile, la mayor proporción de nuevas viviendas en este segmento de tamaño, “se explica por una concentración de proyectos habitacionales nuevos en sectores de alta densidad. Esto permite un mayor desarrollo de unidades en programas arquitectónicos acotados que apuntan a familias jóvenes”.
Por ello, explica, “al ser proyectos de gran densidad, tienen un mayor peso específico en la oferta nueva, en este caso en unidades menores a 50 m2”. Las ventas agrega, han ido acompañando este fenómeno. “En los últimos años, esta tendencia se ha incorporado en comunas del sector oriente donde las inmobiliarias buscan captar compradores emergentes e inversionistas. Esto en segmentos de entre UF 2.500 a UF 3.500, principalmente”.
De hecho, al segregar por comunas, Colliers detalla que en Las Condes la mayor proporción de oferta se da entre departamentos que miden hasta 50 m2, con un 34,4% del total.
“Lo de las Condes se explica por dos factores principales, el primero es un reflejo de la fuerte incorporación de unidades de uno y dos dormitorios en los últimos tres años en torno a los ejes viales estructurantes de la comuna (Apoquindo – Kennedy). Esto busca captar núcleos familiares pequeños (familias sin hijos) con fuerte arraigo en dicha comuna. Esta incorporación se traduce en proyectos de alta densidad en zonas residenciales históricas con alta plusvalía”, dice Araya. “El segundo factor aplica a la mayor consolidación de viviendas bajo 50 m2 según ventas nuevas, al igual que la demanda sigue en alza para este tipo de productos”, agrega.
En tanto, en Lo Barnechea la mayor proporción de la oferta (23,8%) se concentra entre inmuebles de 140 m2 y 180 m2. Le siguen las viviendas con una superficie entre 120 m2 y 140 m2. En el opuesto, en Vitacura las unidades sobre 250 m2 son la mayor parte de la nueva oferta (28,9%), mientras que no se registran departamentos menores a 70 m2.
En Ñuñoa, la mayor parte de la oferta nueva (34,3% ) se da en departamentos de entre 50 m2 y 70 m2, y no se registran unidades superiores a los 180 m2. El mismo fenómeno se da en San Miguel, aunque se acentúa hacia segmentos de menos tamaño, no superando los 120 m2.
Finalmente, en Santiago Centro, un 70,7% de los nuevos departamentos mide hasta 50 m2 y otro 26,3% está entre 70 m2 y 90 m2 y no existe oferta superior a los 90 m2.
Participación en las ventas

En cuanto a la participación en las ventas, no hay grandes variaciones. Así, en Lo Barnechea un 37,3% de los departamentos vendidos al segundo trimestre corresponden a unidades entre 140 m2 y 180 m2. En Las Condes, dominan los menores a 50 m2, con 28,6% del total, al igual que en Santiago Centro (70,8%)
Y aunque en Vitacura la mayor parte de la oferta nueva se da entre departamentos sobre 250 m2, las ventas se concentran (37,9%) en viviendas entre 140 m2 y 180 m2, muestran los números de Colliers.
En Ñuñoa y San Miguel, los departamentos entre 50 m2 y 70 m2 son los más vendidos, con un 34,9% y 38,5% del total, respectivamente.
segmentacion de oferta

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿Terminó la reconstrucción? El debate que viene en la discusión del Presupuesto 2014

 


  • Los técnicos de la oposición ya prepararon la artillería con una minuta que exige “transparencia en la ejecución de los recursos fiscales” en este ítem y en los subsidios a la vivienda. Ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, afirma que “hay falta de objetividad y un intento de aprovechamiento político muy grande”.
Fuente: La Segunda
Viviendas reconstruidas en el archipiélago Juan Fernández.
Viviendas reconstruidas en el archipiélago Juan Fernández.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. Uno de los temas que se tomará la discusión presupuestaria del último erario público que el próximo lunes enviará el Gobierno al Congreso es la reconstrucción.
El 16 de septiembre el Presidente Piñera dijo que el avance en la reconstrucción era de un 98%, despertando las críticas en la oposición. De hecho, la propia candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, llamó a “mirar el real avance del proceso de reconstrucción” y anunció que si es reelecta impulsará un programa de reconstrucción efectiva que incluye el nombramiento de un delegado presidencial y la formación de una agencia nacional para la reconstrucción.
En la oposición decidieron colocar este tema como uno de los puntos que marcarán el debate presidencial y que partirá formalmente una vez que el Presidente Piñera defina los principales ejes del Presupuesto en cadena nacional, lo que se espera sea entre hoy y el domingo.
Los equipos técnicos de la oposición por encargo de presidente del Senado, jefes de bancadas y parlamentarios de la Mixta de Presupuestos elaboraron una minuta para enfrentar esta discusión.
El documento cuestiona las cifras de reconstrucción entregadas por la autoridad en la reconstrucción de viviendas.
“Se requiere transparencia en la ejecución de los recursos fiscales para la reconstrucción y en los subsidios a la vivienda. El Presidente de la República anuncia que el 98% de la reconstrucción está realizada y cuando se revisa el Informe del Minvu a agosto del 2013 se constata que sólo se han entregado 64,1% de las viviendas destruidas el 27 de febrero del 2010″.
Agrega que es ”indispensable que el Ejecutivo efectúe una detallada rendición de cuentas sobre lo efectivamente ejecutado de los US$ 8.400 millones del Plan de Reconstrucción, desagregado por tipo de obra y región, a fin de constatar el grado de retraso en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en esta materia, tanto en lo relativo a viviendas como la infraestructura educativa y hospitalaria en las regiones afectadas”.
Señala que “en materia de subsidios habitacionales regulares nos preocupa enormemente que el déficit de 320.000 viviendas de 2009 hoy llegue a casi 500.000 viviendas”.
También cuestiona que se anuncie una nueva política habitacional desde 2014 “sin que exista debate en el Parlamento sobre las características, costos e implicancias de la misma, a lo cual se suma la entrega masiva de subsidios que sólo se ejecutarán entre 2014-2015, sin que exista claridad sobre el respaldo presupuestario de los mismos, así como los proyectos de que se trata y las locaciones en las que se instalarán”.
Revela que “el debate presupuestario del Ministerio de Vivienda será la ocasión para que la autoridad clarifique y precise los distintos tipos de subsidios que se pretenden otorgar, cuántos están asignados, cuántos se pagaran con Presupuesto 2013, y cuántos quedaran como herencia para las leyes de presupuestos 2014 y 2015″.
Ministro Pérez: “Vamos a hacer todo lo humanamente posible”
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez , aclara que las cifras entregadas tienen que ver con el grado de avance y no con el término de la reconstrucción.
De hecho, el último informe de reconstrucción publicado por su cartera detalla que hay 175.000 soluciones habitacionales entregadas (79%), 43.000 en construcción (19%) y 4.000 por iniciar (2%). Es decir, cuando se suman las soluciones entregadas y las que están en proceso se llega al 98% anunciado por Piñera.
La autoridad afirma que “el Gobierno asumió el compromiso de atender a 222.000 familias damnificadas por el terremoto, lo que equivale a más de 800.000 personas”. Y destaca el “importante avance” en la reconstrucción, pero reconoce que aún falta para que el proceso concluya.
“No quiero decir que esto está terminado ni mucho menos. Hay un tremendo desafío de ser capaces de aquí a los seis meses que restan de terminar esa obra, que es una dificultad gigantesca. Vamos a hacer todo lo humanamente posible para lograrlo”, advierte.
Agrega que el análisis de la oposición sólo considera las viviendas nuevas y no las reparadas. ”Las viviendas que había que reparar son parte del programa de reconstrucción, nosotros no podemos sacarlas de las estadísticas, eliminarlas. Son familias que vieron sus casas seriamente afectadas y tuvieron problemas de habitabilidad y corresponden a cerca de 105.000 familias, que son parte de las 222.000″, sostuvo.
Recalca que “el Presupuesto (2013) para esta materia fue de UF 64 millones y a agosto se habían gastado UF 54 millones. Entonces yo me pregunto, ¿Cómo puede haber alguien que diga que llevamos 65% de avance si hemos gastado 84% de la plata? Esa es una variable de control independiente, objetiva, que es muy difícil de rebatir. Creo que hay una falta de objetividad y un intento de aprovechamiento político muy grande”.
¿Qué dicen los alcaldes de las zonas terremoteadas?
Sobre las cifras de la reconstrucción, la opinión de los alcaldes está dividida.
El alcalde de Talcahuano -una de las ciudades más afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010-, Gastón Saavedra, dice que el proceso ha avanzado en más o menos un 50% en cuanto a viviendas.
“Fácilmente estamos llegando a unas 500 casas que se están reconstruyendo. Lo que pasa es que las viviendas que considera el Minvu no son sólo las reconstruidas por el terremoto, sino que hay de todo. Podríamos cerrar en 2.000 casas nuevas, pero no a las 7.000 -que consigna el informe publicado por la autoridad a agosto-, mientras que en ejecución deben ir unas 1.000″, comenta el edil.
El titular de la comuna de Curepto, René Concha, es aún más negativo: “La reconstrucción va mal, sobre todo, en lo que se refiere a viviendas rurales. En eso estamos muy al debe”.
Y agrega: “En proceso de construcción, debe haber unas 70 viviendas. Hay otras que están recepcionadas por el Serviu, otras quedaron abandonadas y algunas requieren terminaciones. En términos generales, falta un 60% de las viviendas”.
En la vereda opuesta, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, comenta que pese a que la reconstrucción de viviendas en su zona, no ha terminado, sí está prácticamente finalizada. “ Yo diría que está en un 90% completada y que, en los prácticamente tres años y medio, se ha construido gran parte de lo que se debía”.
El alcalde de Rancagua, Eduardo Soto , está conforme con el proceso de reconstrucción en la ciudad. Aquí ha habido un trabajo eficiente y muy coordinado con el Ministerio, autoridades del Gobierno regional y el municipio, en que se logró resolver la situación en el caso puntual de los conjuntos mayores afectados que fueron villa Cordillera y Los Parques (…) Obviamente que no todas las viviendas están terminadas, pero si están en etapa de construcción y la mayor parte de ellas ya han sido entregadas a las familias en los últimos meses de este año”.
Explicó que los propietarios que han tenido una dificultad mayor son los que tienen viviendas de adobe, que no eran del Serviu.
termino la reconstruccion

Se desinfla la fiebre del oro: Otra minera pospone proyecto y Chile se aleja del esperado “top 5″

 


  • De concretarse los US$ 22.000 millones de proyectos auríferos en el país, Chile más que triplicaría su producción del metal. Sin embargo, la judicialización y los conflictos con las comunidades han puesto en jaque su ejecución.
Fuente: La Segunda
Esta semana, Kinross desistió de continuar la tramitación de los permisos ambientales para una mina de oro que tendría una inversión de US$ 200 millones.
Esta semana, Kinross desistió de continuar la tramitación de los permisos ambientales para una mina de oro que tendría una inversión de US$ 200 millones.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. El arribo de mineras canadienses con proyectos para la extracción de oro a gran escala en el país pondría a Chile entre las “top five” de la producción mundial. Esas eran las expectativas. Pero la realidad dice que ninguna de las mega iniciativas se ha concretado y siguen los problemas.
Esta semana, Kinross desistió de continuar la tramitación de los permisos ambientales para una mina de oro que tendría una inversión de US$ 200 millones. Se trata de la denominada Explotación de Minerales Coipa Fase 7 , ubicada en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, y que contemplaba la extracción del orden de 10,8 millones de toneladas de mineral de oro y plata.
El objetivo de la iniciativa era poder extender la operación de Mantos de Oro, uno de los principales yacimientos auríferos del país, pero que está terminando su vida útil. Por eso, ya en marzo de este año, Kinross había comunicado el cierre temporal de la mina por falta de reservas explotables.
Esta decisión dejará, según informaron dirigentes, a cerca de 1.000 trabajadores a partir de octubre sin su fuente laboral, entre personal de la compañía canadiense y contratistas.
Fuentes de la compañía no descartaron seguir adelante con el proyecto Coipa 7, eso sí, previa revisión de la iniciativa y modificación al estudio de impacto ambiental ingresado.
De la misma empresa hay otro proyecto con inconvenientes: se trata de la mina de oro Lobo Marte que implica una inversión de US$ 800 millones. La idea de la firma era que a fines de este año comenzara la producción, pero la iniciativa no recibe la aprobación ambiental. Es por eso que durante el año pasado, Kinross redujo su personal del área de proyectos y servicios técnicos.
Barrick: Pascua Lama parado y Cerro Casale, “hasta nuevo aviso”
Otra canadiense con problemas es Barrick. Su proyecto estrella, Pascua Lama, está paralizado hasta que cumpla nuevas imposiciones ambientales, la que demoraría unos dos años.
El miércoles, la Corte Suprema ratificó la paralización de la iniciativa, optando por no revocar los permisos como era la intención de los detractores que acudieron a tribunales. Ante este escenario, la firma dijo estar “satisfecha” con la decisión porque la medida permite que el proyecto “avance en cumplimiento de todos los requisitos legales y normativos” medioambientales
Esto “exige que la compañía complete el sistema de gestión de agua de Pascua Lama en cumplimiento del permiso medioambiental del proyecto a la satisfacción de la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile”, añadieron.
Asimismo, la firma dejó en suspenso Cerro Casale, otra mega mina de oro con cerca de US$ 6.000 millones de inversión ubicada en la Región de Atacama. Si bien en marzo pasado recibió la aprobación ambiental, la compañía no avanzará en el proyecto hasta que entre en producción Pascua Lama, es decir, hacia 2017.
El Morro, el debut de Goldcorp que se vio truncado por el Convenio 169
Su estreno en Chile haría la gigante canadiense Goldcorp con su proyecto de oro El Morro, en el que invertiría US$ 3.900 millones en sociedad con NewGold, dueña de un 25% de la iniciativa ubicada en la Región de Atacama.
La mina fue aprobada ambientalmente hasta que la justicia revocó la luz verde: consideró que no se hicieron las consultas a las comunidades indígenas que contempla el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El proyecto volvió a su fase de tramitación ambiental, en la que se encuentra hoy discutiendo medidas de compensación con las comunidades diaguitas del Valle del Huasco.
Entre las compensaciones ofrecidas por la compañía está la entrega de un terreno de 3.560 hectáreas para los principales detractores de la iniciativa, la comunidad diaguita de los Huascoaltinos. Este suelo duplica en superficie al área que la empresa tiene contemplada para ejecutar la mina.
De llegar a acuerdo con las comunidades, obtener otra vez los permisos ambientales y no ser objetados en la justicia, la puesta en marcha de la faena no será antes de 2018.
En carpeta, proyectos de oro por US$ 22.000 millones
La industria del oro en el país que está operativa es, en su mayoría, producto de la explotación de yacimientos de mediana minería o resultado secundario de la extracción de cobre. “La producción de oro se genera a través de dos vías: fuentes primarias, es decir, aquella que proviene directamente de la minería del oro y, fuentes secundarias, obtenida como subproducto de la minería del cobre”, detalla elgerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino.
Actualmente, Chile produce 50.000 kilogramos de oro y se ubica en la posición número 16 entre los países productores de oro a nivel mundial, siendo, por ejemplo, un tercio de la producción del metal precioso de Perú.
Merino dice que “hay una carpeta de proyectos de inversión en oro por un monto de US$ 22.000 millones, los que de concretarse, junto con los proyectos de producción secundaria y la producción actual, podrían alcanzar una producción máxima de 175.000 kilogramos. Ello ubicaría a Chile entre los cinco principales productores mundiales de este preciado metal”.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Concurso para torre en cerro San Cristóbal se abre este año

 


  • Vivienda trabaja con el MOP un modelo de concesión para gestionar el nuevo hito urbano de Santiago.
Fuente: El Mercurio
Fin al enjambre.- En Vivienda se ultiman las trabas legales que implica la concesión de las antenas y luego llamar al concurso.
Fin al enjambre: En Vivienda se ultiman las trabas legales que implica la concesión de las antenas y luego llamar al concurso.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. La torre de las comunicaciones que, según adelantó “El Mercurio”, se levantará en el cerro San Cristóbal para unificar las 11 antenas de radio y televisión del sector, y generar un hito urbano, ya comienza a tomar forma.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, anunció que el concurso arquitectónico para el diseño de la estructura se abrirá en el último trimestre del año. La idea es iniciar su implementación durante el actual Gobierno. “Es un hito urbano y la solución al enjambre de antenas. Es un tema complejo legal y técnicamente y lo estamos resolviendo. Hemos procurado que todas las concesiones vigentes se puedan compatibilizar y que la torre no se pelee con la Virgen. Eso tiene que estar en el diseño. Este año vamos a lanzar el concurso para empezar pronto”, explica Pérez.
Luego de definido el diseño, se trabaja en un novedoso modelo de gestión del recinto, que busca recibir visitantes y turistas. “Hace tiempo que estamos analizando el tema con los ministerios de Transportes y Obras Públicas, y la idea es hacerlo a través de una concesión”, señala el secretario de Estado.
Esta alternativa genera consenso entre los urbanistas. Para Iván Poduje, de la consultora Atisba, “el modelo de concesión se ve como una opción atractiva de explorar y hay que estudiarlo bien para ver si es rentable. Lo importante es que el proyecto de la torre debe también considerar la participación de la ciudadanía, que puedan opinar a través de internet, y en cuanto a diseño, que tenga una separación con la Virgen para no hacerle sombra”.
Una opinión similar comparte Félix de Amesti, diseñador urbano y arquitecto de Urbe. “Si la concesión ayuda a generar una excelente atención a los turistas y usuarios de la ciudad, me parece interesante. Con este proyecto se cambia a nuestra señora de las antenas por la Virgen, que recupera su sitial. Lo que además se debe contemplar es que la torre de las comunicaciones se ubique en otro sector del parque, para generar un nuevo lugar, alternativo, que enriquezca la visita y aumenten los interesados, que responden a un tipo de persona que no va al cerro”.

Inician construcción de red nacional de 24 parques urbanos

 


  • Obras se ejecutarán en tres años y el objetivo es reducir déficit de áreas verdes en regiones. Vivienda busca replicar modelo de gestión del Parque Metropolitano de Santiago.
Fuente: El Mercurio
Parque fluvial de Constitución: Este recinto creará un céntrico espacio público de 40 hectáreas, con más de ocho mil árboles que generarán una barrera protectora frente a nuevos maremotos.
Parque fluvial de Constitución: Este recinto creará un céntrico espacio público de 40 hectáreas, con más de 8.000 árboles que generarán una barrera protectora frente a nuevos maremotos.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. Solo 4,15 m2 de áreas verdes por persona tienen las ciudades chilenas, de acuerdo con el informe sobre la política urbana realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el año pasado.
La cifra está lejos de los 9 m2 que tienen, en promedio, otros países integrantes de la OCDE, como Francia o Suecia.
Según los análisis realizados por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica y por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el déficit se explica porque no existe una institucionalidad ni políticas públicas para fomentar la creación de parques urbanos y su mantención a largo plazo.
Con ese diagnóstico, la cartera creó una coordinación nacional de parques urbanos, con encargados regionales, para replicar en todo Chile el modelo de gestión del Parque Metropolitano de Santiago, que permite garantizar un plan de mantención permanente a los recintos.
Cordillera de Rancagua. El parque de 3,2 ha se construye en la zona donde se ubicaba la Villa Cordillera, destruida en el terremoto. Tendrá áreas de esparcimiento y deporte para las 90 mil personas que viven en la zona nororiente, donde se ubica.
Parque Cordillera de Rancagua: El parque de 3,2 ha se construye en la zona donde se ubicaba la Villa Cordillera, destruida en el terremoto. Tendrá áreas de esparcimiento y deporte para las 90.000 personas que viven en la zona nororiente, donde se ubica.
Esta nueva institucionalidad ya inició las obras de 24 nuevos parques (19 nuevos y 5 que se recuperan) en 20 ciudades. Entre ellos está el parque Kaukari, que creará un espacio público de 52 hectáreas en el centro de Copiapó. También contempla el parque Cordillera de Rancagua, un recinto abierto de 3,2 hectáreas, que reemplaza un barrio destruido en el terremoto de 2010. Además, incluye el parque fluvial de Constitución, que genera una gran área verde en el centro de la ciudad y una barrera natural frente a nuevos maremotos, y el parque Costanera de Puerto Montt, que rehabilita completamente el borde costero.
Además hay proyectos en Santiago, como la construcción del parque La Hondanada de Cerro Navia (una extensa área verde junto al proyecto de la ciclovía Mapocho 42k) y la tercera etapa del parque Juan Pablo II, en el sector de Bajos de Mena, en Puente Alto.
En total, se invertirán $ 60.000 millones y se espera concluir la red en 2016.
“Estos parques urbanos, que inciden directamente en mejorar la calidad de vida de miles de familias y en disminuir la enorme brecha de áreas verdes que existe entre Santiago y las ciudades de regiones, y entre las mismas comunas de la capital”, explica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
Asimismo, el programa tiene, en fase de diseño, otros 17 recintos verdes. Entre ellos, el Estero de Piduco en Talca, otro en la ribera del río Biobío, en Concepción, y el parque Hott en el centro de Osorno.

Desarrollan en Chile calefacción central para viviendas sociales

 


  • El sistema patentado por la empresa chilena Calder integra las energías renovables para calefaccionar ambientes a bajo costo, lo que permitirá derribar el mito que la calefacción central es solo para viviendas de alto estándar.  
Fuente: El Mercurio
Osvaldo Milnes Pizarro, presidente; Osvaldo Milnes Eguiguren, gerente de operaciones y Tomás Milnes Eguiguren, gerente general.
Osvaldo Milnes Pizarro, presidente; Osvaldo Milnes Eguiguren, gerente de operaciones y Tomás Milnes Eguiguren, gerente general.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. Este año 2013 ha sido bautizado como el año de la innovación, reconociendo el esfuerzo de muchas empresas chilenas que buscan respuestas más allá de lo conocido para dar solución a problemáticas reales; de esta forma, el Gobierno busca promover una cultura virtuosa para nuestra economía apelando a nuestro ingenio.
Hablando de innovación, en el campo de las energías renovables, ha destacado la empresa Calder, firma referente en la instalación de calefacción central y energía solar con más de 30 años en el mercado y sobre 500.000 metros cuadrados calefaccionados en viviendas.
Enfocados en la ingeniería e implementación de proyectos de calefacción y proyectos solares, tanto térmicos como fotovoltaicos, este año patentaron un sistema de calefacción central de bajo costo con el que están postulando a los premios Avonni como mayor aporte energético en el año de la innovación.
El sistema utiliza radiadores de gran formato conectados directamente a la red de agua caliente para permitir un sistema de calefacción de baja temperatura. Un termostato al interior de la vivienda activa una bomba para hacer circular el agua caliente por el interior de la vivienda; posteriormente, la misma agua será consumida en la ducha.
El sistema de calefacción puede ser apoyado por energías renovables no convencionales como son los sistemas solares que ha venido subsidiando el gobierno, a través de la franquicia tributaria a los paneles solares térmicos.
El grupo de empresas Calder tiene historia en el desarrollo de productos y sistemas relacionados con la generación de temperaturas y el aprovechamiento de los recursos naturales, desde el desarrollo de secadores solares para nueces hasta sistemas de calefacción integrados para edificios.
El año 2009, Calder Solar obtuvo el premio Avonni en la categoría Energía, con el sistema solar térmico Ecopanel, sistema desarrollado en conjunto con THC; este sistema se trasformó rápidamente en el sistema solar de mayor implementación en viviendas unifamiliares en nuestro país.
Este año, Calder obtuvo financiamiento de Prochile a través del programa Contact_Chile para la internacionalización del sistema Ecopanel, comenzando con la India y México, y teniendo en vista otros ocho mercados donde el sistema se encuentra en fase de patentamiento.
Para Osvaldo Milnes Pizarro, presidente de empresas Calder, “la innovación es parte estructural del quehacer de la empresa y soporte de una exitosa gestión que nos permite trabajar en Chile con las principales firmas de arquitectos, inmobiliarias y constructoras del país, como Enaco, Aconcagua, Socovesa, Icafal y Lo Campino, por nombrar algunas”.
Concentrados en potenciar el mercado interno, la empresa está abocada al desarrollo de sistemas tradicionales de calefacción y de energía solar, incorporando siempre criterios de eficiencia desde la fase de ingeniería de proyecto.
“Cuando tenemos que implementar sistemas solares o de calefacción diseñados por otra empresa, los sometemos siempre a un reestudio de ingeniería para ver dónde hacerlo más eficiente; en gran porcentaje de los casos logramos mayores economías superando los estándares de calidad prefijados”, agrega Milnes.
Desarrollos en el mercado inmobiliario, hospitalario, industrial y minero están en la agenda de Calder para seguir innovando y de esa forma plantear soluciones idóneas que permitan el aprovechamiento más eficiente de los recursos en cada proyecto.

SalfaCorp: Nuevas áreas de negocio y filiales extranjeras ayudarán a mejorar márgenes

 


  • En Ingeniería y Construcción disminuyeron líneas de menor margen, en Aconcagua están enfocados en vender proyectos de mayor valor. En tanto, las operaciones internacionales comenzarán a aportar este año y próximo.
Fuente: Diario Financiero
Firma espera que negocio se optimice este año y especialmente el próximo.
Firma espera que negocio se optimice este año y especialmente el próximo.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. Distintas estrategias ha tomado el grupo SalfaCorp, con el fin de aumentar sus márgenes, luego de varios trimestres grises, con fuertes castigos en lo que va del año a los precios de las acciones de las empresas del sector ingeniería y construcción e inmobiliario, del que SalfaCorp es parte. En la compañía acusaban que el mercado no sabía leer del todo sus números, sin analizar de manera independiente la naturaleza de los negocios en que participa –ingeniería y construcción e inmobiliario-, lo que los llevó a considerar la separación en dos sociedades en la Bolsa, lo que finalmente fue descartado.
Sin embargo, la firma asegura que pronto van a comenzar a cosechar parte de lo que ha sembrado, en la búsqueda de mejores rentabilidades. Señalan que a partir de este año se verán mejoras en sus márgenes, y “en especial al 2014”.
Tres han sido los enfoques en esta estrategia: potenciar las líneas de mayor valor agregado, la diferenciación y diversificación de ingresos y, a la vez, la disminución de líneas de negocios más “commoditizados”.
Por ejemplo, en ICSA, la filial de ingeniería y construcción, la estrategia ha sido disminuir ventas en líneas de menor margen y crecer en aquellas de mejor margen. “Eso se está viendo ya este año y con mayor claridad se verá a partir del próximo”, aseguran en SalfaCorp. En el brazo inmobiliario, Aconcagua, “también hemos privilegiado ventas de proyectos con mayor valor agregado y hemos reducido de manera importante la construcción de edificación a terceros que es un negocio de menores márgenes, sobre todo en este último tiempo”.
Empresas Tecsa e ICEM

Una parte de la estrategia de SalfaCorp fue sumar a ICSA nuevas especialidades de negocio. Para conseguirlo, hace poco más de dos años adquirieron Empresas Tecsa e ICEM que aportan lo que andaban buscando. Según la firma, las adquisiciones “han agregado valor, puesto que han contribuido a la diferenciación en el servicio que ofrece ICSA a sus clientes y además son negocios que cuentan con mayores barreras de entrada, tanto por inversión como por know-how”.
El impacto de estas adquisiciones se encuentra consolidado dentro de los números de ICSA. Al cierre del primer semestre, estas empresas aportaron ingresos por aproximadamente $ 63.062 millones y representaron cerca del 18% del total de ingresos de la filial, con un 38% del backlog a futuro.
Otro aspecto donde se siente el aporte de estas firmas, es que han permitido contar con ingresos más recurrentes, con un backlog de más largo plazo y mitigando la dependencia de la inversión en proyectos nuevos del sector. “Del backlog total de ICSA, un 35% corresponde a ingresos recurrentes”, explican en la compañía.
Operaciones internacionales

Dentro de la diversificación de ingresos, un punto que comenzará a rendir frutos más evidentes a partir del próximo año son las filiales internacionales. En el caso de Ingeniería y Construcción, Perú “está contribuyendo en las utilidades a partir de este año en forma más importante y sus ventas ya representan, al cierre de junio de 2013, un 11% de los ingresos consolidados de ICSA”, explican en SalfaCorp.
En tanto, las operaciones de ICSA en Colombia y Panamá comenzaron en el año 2011, por lo que están en su etapa de desarrollo. Sin embargo, dicen en la compañía, “sus resultados se empezarán a ver a partir de fines de este año, en línea con nuestras estimaciones para estos dos países”. En todo caso, agregan que el impacto en los números “se muestra en la cuenta de participación en asociadas y negocios conjuntos, dentro del resultado no operacional, ya que estas operaciones no consolidan sus estados financieros en ICSA”.
En cuanto a la operación inmobiliaria de la filial Aconcagua en Miami, “sus avances han estado de acuerdo con los objetivos de la compañía”, dicen en SalfaCorp. “Las escrituraciones de estos proyectos comenzaron durante el tercer trimestre de este año por lo que el impacto de éstas quedará reflejado en los estados financieros de septiembre y diciembre de 2013”. Explican, además, que “los resultados de estos proyectos están en la línea de resultados de negocios conjuntos, dentro del no operacional, puesto que Aconcagua tiene menos del 50% de la propiedad de estos proyectos inmobiliarios”, agregan.
Cartera de proyectos

Sumado a ello, se agrega la cartera de proyectos por ejecutar (backlog), que también se muestra sano. La firma reconoce que al cierre del primer semestre el backlog de ICSA sumaba $ 633.198 millones, de los cuales 
$ 601.352 millones corresponden a proyectos por realizar en Chile y 
$ 31.846 millones en Perú. Las unidades de Colombia y Panamá tienen un backlog de $ 17.795 millones, cuyos resultados se registran como utilidad en empresas relacionadas.
Esta cartera de obras por ejecutar representa un alza de 60% desde diciembre 2011, año en que fueron adquiridas las empresas que aportan a este backlog. Al mismo tiempo, “ICSA ha disminuido las líneas de negocio de menor valor agregado, especialmente Infraestructura y Construcción. De esta forma, el backlog asociado a estas especialidades ha decrecido 55% en el mismo período”, dicen en SalfaCorp.
En Aconcagua (filial inmobiliaria), en tanto, a la misma fecha tiene un backlog combinado de promesas de UF 12 millones, lo que equivale a ventas de 12 meses y está en línea con la estrategia de la compañía de no incrementar el nivel de promesamiento de no más allá de un año. “Este backlog es coherente con la moderación de la demanda y las restricciones de la oferta que ha experimentado el mercado inmobiliario nacional en el último tiempo”, señalan en la compañía.
La deuda de SalfaCorp
Un punto importante para SalfaCorp es reducir el endeudamiento, el que también señalan que no es comprendido del todo por el mercado. “Una parte importante de la deuda proviene del negocio inmobiliario de Aconcagua, principalmente créditos de construcción, que crece entre enero y septiembre y se reduce en el cuarto trimestre de cada año. Esta deuda no se paga con el Ebitda de Aconcagua, sino que con la venta de los activos inmobiliarios, que ocurre en mayor volumen en el cuarto trimestre”, explican.
A eso, hay que sumar la deuda “facultativa”, que son las opciones sobre terrenos que no tienen una obligación de plazo, es una deuda que se ejerce sólo si Aconcagua decide activar la opción de compra de un determinado terreno, lo que hace que no sea una deuda obligatoria o exigible. “Sin embargo la norma IFRS propone una contabilización distinta que es la que muestran nuestros estados financieros y, por lo tanto, el mercado lo ha interpretado como una mayor deuda exigible”, dicen en SalfaCorp.
Cuando uno suma estas dos deudas se ve que el compromiso de Aconcagua por estos conceptos es $ 104.599 millones en créditos de construcción y $ 44.528 millones en pasivos por opciones, lo que hace que la deuda real exigible disminuya de manera importante, añaden.
Sin embargo, no conformes con ello, la compañía tiene un plan de aumento de capital en camino que le llevaría a Aconcagua a reducir su exposición, o leverage, a valores en el rango de 2,0 a 2,5 veces su patrimonio, que es la política de endeudamiento indicada por el directorio de SalfaCorp para esta filial.
En tanto, en la filial ICSA, que es un negocio de flujo de caja, se debe mirar la deuda financiera neta, explican en el grupo. Ésta es de 0,8 veces su patrimonio, una reducción importante desde diciembre 2012 cuando era de 0,89 veces. “Un índice de 0,80 veces es un nivel bastante razonable  para empresas como éstas y en línea al benchmark de mercado. Además, en el caso de ICSA la cobertura de deuda financiera neta sobre Ebitda, y de Ebitda sobre gastos financieros netos es bastante adecuada”, añaden.