Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 27 de septiembre de 2013

Concurso para torre en cerro San Cristóbal se abre este año

 


  • Vivienda trabaja con el MOP un modelo de concesión para gestionar el nuevo hito urbano de Santiago.
Fuente: El Mercurio
Fin al enjambre.- En Vivienda se ultiman las trabas legales que implica la concesión de las antenas y luego llamar al concurso.
Fin al enjambre: En Vivienda se ultiman las trabas legales que implica la concesión de las antenas y luego llamar al concurso.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. La torre de las comunicaciones que, según adelantó “El Mercurio”, se levantará en el cerro San Cristóbal para unificar las 11 antenas de radio y televisión del sector, y generar un hito urbano, ya comienza a tomar forma.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, anunció que el concurso arquitectónico para el diseño de la estructura se abrirá en el último trimestre del año. La idea es iniciar su implementación durante el actual Gobierno. “Es un hito urbano y la solución al enjambre de antenas. Es un tema complejo legal y técnicamente y lo estamos resolviendo. Hemos procurado que todas las concesiones vigentes se puedan compatibilizar y que la torre no se pelee con la Virgen. Eso tiene que estar en el diseño. Este año vamos a lanzar el concurso para empezar pronto”, explica Pérez.
Luego de definido el diseño, se trabaja en un novedoso modelo de gestión del recinto, que busca recibir visitantes y turistas. “Hace tiempo que estamos analizando el tema con los ministerios de Transportes y Obras Públicas, y la idea es hacerlo a través de una concesión”, señala el secretario de Estado.
Esta alternativa genera consenso entre los urbanistas. Para Iván Poduje, de la consultora Atisba, “el modelo de concesión se ve como una opción atractiva de explorar y hay que estudiarlo bien para ver si es rentable. Lo importante es que el proyecto de la torre debe también considerar la participación de la ciudadanía, que puedan opinar a través de internet, y en cuanto a diseño, que tenga una separación con la Virgen para no hacerle sombra”.
Una opinión similar comparte Félix de Amesti, diseñador urbano y arquitecto de Urbe. “Si la concesión ayuda a generar una excelente atención a los turistas y usuarios de la ciudad, me parece interesante. Con este proyecto se cambia a nuestra señora de las antenas por la Virgen, que recupera su sitial. Lo que además se debe contemplar es que la torre de las comunicaciones se ubique en otro sector del parque, para generar un nuevo lugar, alternativo, que enriquezca la visita y aumenten los interesados, que responden a un tipo de persona que no va al cerro”.

Inician construcción de red nacional de 24 parques urbanos

 


  • Obras se ejecutarán en tres años y el objetivo es reducir déficit de áreas verdes en regiones. Vivienda busca replicar modelo de gestión del Parque Metropolitano de Santiago.
Fuente: El Mercurio
Parque fluvial de Constitución: Este recinto creará un céntrico espacio público de 40 hectáreas, con más de ocho mil árboles que generarán una barrera protectora frente a nuevos maremotos.
Parque fluvial de Constitución: Este recinto creará un céntrico espacio público de 40 hectáreas, con más de 8.000 árboles que generarán una barrera protectora frente a nuevos maremotos.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. Solo 4,15 m2 de áreas verdes por persona tienen las ciudades chilenas, de acuerdo con el informe sobre la política urbana realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el año pasado.
La cifra está lejos de los 9 m2 que tienen, en promedio, otros países integrantes de la OCDE, como Francia o Suecia.
Según los análisis realizados por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica y por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el déficit se explica porque no existe una institucionalidad ni políticas públicas para fomentar la creación de parques urbanos y su mantención a largo plazo.
Con ese diagnóstico, la cartera creó una coordinación nacional de parques urbanos, con encargados regionales, para replicar en todo Chile el modelo de gestión del Parque Metropolitano de Santiago, que permite garantizar un plan de mantención permanente a los recintos.
Cordillera de Rancagua. El parque de 3,2 ha se construye en la zona donde se ubicaba la Villa Cordillera, destruida en el terremoto. Tendrá áreas de esparcimiento y deporte para las 90 mil personas que viven en la zona nororiente, donde se ubica.
Parque Cordillera de Rancagua: El parque de 3,2 ha se construye en la zona donde se ubicaba la Villa Cordillera, destruida en el terremoto. Tendrá áreas de esparcimiento y deporte para las 90.000 personas que viven en la zona nororiente, donde se ubica.
Esta nueva institucionalidad ya inició las obras de 24 nuevos parques (19 nuevos y 5 que se recuperan) en 20 ciudades. Entre ellos está el parque Kaukari, que creará un espacio público de 52 hectáreas en el centro de Copiapó. También contempla el parque Cordillera de Rancagua, un recinto abierto de 3,2 hectáreas, que reemplaza un barrio destruido en el terremoto de 2010. Además, incluye el parque fluvial de Constitución, que genera una gran área verde en el centro de la ciudad y una barrera natural frente a nuevos maremotos, y el parque Costanera de Puerto Montt, que rehabilita completamente el borde costero.
Además hay proyectos en Santiago, como la construcción del parque La Hondanada de Cerro Navia (una extensa área verde junto al proyecto de la ciclovía Mapocho 42k) y la tercera etapa del parque Juan Pablo II, en el sector de Bajos de Mena, en Puente Alto.
En total, se invertirán $ 60.000 millones y se espera concluir la red en 2016.
“Estos parques urbanos, que inciden directamente en mejorar la calidad de vida de miles de familias y en disminuir la enorme brecha de áreas verdes que existe entre Santiago y las ciudades de regiones, y entre las mismas comunas de la capital”, explica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.
Asimismo, el programa tiene, en fase de diseño, otros 17 recintos verdes. Entre ellos, el Estero de Piduco en Talca, otro en la ribera del río Biobío, en Concepción, y el parque Hott en el centro de Osorno.

Desarrollan en Chile calefacción central para viviendas sociales

 


  • El sistema patentado por la empresa chilena Calder integra las energías renovables para calefaccionar ambientes a bajo costo, lo que permitirá derribar el mito que la calefacción central es solo para viviendas de alto estándar.  
Fuente: El Mercurio
Osvaldo Milnes Pizarro, presidente; Osvaldo Milnes Eguiguren, gerente de operaciones y Tomás Milnes Eguiguren, gerente general.
Osvaldo Milnes Pizarro, presidente; Osvaldo Milnes Eguiguren, gerente de operaciones y Tomás Milnes Eguiguren, gerente general.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. Este año 2013 ha sido bautizado como el año de la innovación, reconociendo el esfuerzo de muchas empresas chilenas que buscan respuestas más allá de lo conocido para dar solución a problemáticas reales; de esta forma, el Gobierno busca promover una cultura virtuosa para nuestra economía apelando a nuestro ingenio.
Hablando de innovación, en el campo de las energías renovables, ha destacado la empresa Calder, firma referente en la instalación de calefacción central y energía solar con más de 30 años en el mercado y sobre 500.000 metros cuadrados calefaccionados en viviendas.
Enfocados en la ingeniería e implementación de proyectos de calefacción y proyectos solares, tanto térmicos como fotovoltaicos, este año patentaron un sistema de calefacción central de bajo costo con el que están postulando a los premios Avonni como mayor aporte energético en el año de la innovación.
El sistema utiliza radiadores de gran formato conectados directamente a la red de agua caliente para permitir un sistema de calefacción de baja temperatura. Un termostato al interior de la vivienda activa una bomba para hacer circular el agua caliente por el interior de la vivienda; posteriormente, la misma agua será consumida en la ducha.
El sistema de calefacción puede ser apoyado por energías renovables no convencionales como son los sistemas solares que ha venido subsidiando el gobierno, a través de la franquicia tributaria a los paneles solares térmicos.
El grupo de empresas Calder tiene historia en el desarrollo de productos y sistemas relacionados con la generación de temperaturas y el aprovechamiento de los recursos naturales, desde el desarrollo de secadores solares para nueces hasta sistemas de calefacción integrados para edificios.
El año 2009, Calder Solar obtuvo el premio Avonni en la categoría Energía, con el sistema solar térmico Ecopanel, sistema desarrollado en conjunto con THC; este sistema se trasformó rápidamente en el sistema solar de mayor implementación en viviendas unifamiliares en nuestro país.
Este año, Calder obtuvo financiamiento de Prochile a través del programa Contact_Chile para la internacionalización del sistema Ecopanel, comenzando con la India y México, y teniendo en vista otros ocho mercados donde el sistema se encuentra en fase de patentamiento.
Para Osvaldo Milnes Pizarro, presidente de empresas Calder, “la innovación es parte estructural del quehacer de la empresa y soporte de una exitosa gestión que nos permite trabajar en Chile con las principales firmas de arquitectos, inmobiliarias y constructoras del país, como Enaco, Aconcagua, Socovesa, Icafal y Lo Campino, por nombrar algunas”.
Concentrados en potenciar el mercado interno, la empresa está abocada al desarrollo de sistemas tradicionales de calefacción y de energía solar, incorporando siempre criterios de eficiencia desde la fase de ingeniería de proyecto.
“Cuando tenemos que implementar sistemas solares o de calefacción diseñados por otra empresa, los sometemos siempre a un reestudio de ingeniería para ver dónde hacerlo más eficiente; en gran porcentaje de los casos logramos mayores economías superando los estándares de calidad prefijados”, agrega Milnes.
Desarrollos en el mercado inmobiliario, hospitalario, industrial y minero están en la agenda de Calder para seguir innovando y de esa forma plantear soluciones idóneas que permitan el aprovechamiento más eficiente de los recursos en cada proyecto.

SalfaCorp: Nuevas áreas de negocio y filiales extranjeras ayudarán a mejorar márgenes

 


  • En Ingeniería y Construcción disminuyeron líneas de menor margen, en Aconcagua están enfocados en vender proyectos de mayor valor. En tanto, las operaciones internacionales comenzarán a aportar este año y próximo.
Fuente: Diario Financiero
Firma espera que negocio se optimice este año y especialmente el próximo.
Firma espera que negocio se optimice este año y especialmente el próximo.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. Distintas estrategias ha tomado el grupo SalfaCorp, con el fin de aumentar sus márgenes, luego de varios trimestres grises, con fuertes castigos en lo que va del año a los precios de las acciones de las empresas del sector ingeniería y construcción e inmobiliario, del que SalfaCorp es parte. En la compañía acusaban que el mercado no sabía leer del todo sus números, sin analizar de manera independiente la naturaleza de los negocios en que participa –ingeniería y construcción e inmobiliario-, lo que los llevó a considerar la separación en dos sociedades en la Bolsa, lo que finalmente fue descartado.
Sin embargo, la firma asegura que pronto van a comenzar a cosechar parte de lo que ha sembrado, en la búsqueda de mejores rentabilidades. Señalan que a partir de este año se verán mejoras en sus márgenes, y “en especial al 2014”.
Tres han sido los enfoques en esta estrategia: potenciar las líneas de mayor valor agregado, la diferenciación y diversificación de ingresos y, a la vez, la disminución de líneas de negocios más “commoditizados”.
Por ejemplo, en ICSA, la filial de ingeniería y construcción, la estrategia ha sido disminuir ventas en líneas de menor margen y crecer en aquellas de mejor margen. “Eso se está viendo ya este año y con mayor claridad se verá a partir del próximo”, aseguran en SalfaCorp. En el brazo inmobiliario, Aconcagua, “también hemos privilegiado ventas de proyectos con mayor valor agregado y hemos reducido de manera importante la construcción de edificación a terceros que es un negocio de menores márgenes, sobre todo en este último tiempo”.
Empresas Tecsa e ICEM

Una parte de la estrategia de SalfaCorp fue sumar a ICSA nuevas especialidades de negocio. Para conseguirlo, hace poco más de dos años adquirieron Empresas Tecsa e ICEM que aportan lo que andaban buscando. Según la firma, las adquisiciones “han agregado valor, puesto que han contribuido a la diferenciación en el servicio que ofrece ICSA a sus clientes y además son negocios que cuentan con mayores barreras de entrada, tanto por inversión como por know-how”.
El impacto de estas adquisiciones se encuentra consolidado dentro de los números de ICSA. Al cierre del primer semestre, estas empresas aportaron ingresos por aproximadamente $ 63.062 millones y representaron cerca del 18% del total de ingresos de la filial, con un 38% del backlog a futuro.
Otro aspecto donde se siente el aporte de estas firmas, es que han permitido contar con ingresos más recurrentes, con un backlog de más largo plazo y mitigando la dependencia de la inversión en proyectos nuevos del sector. “Del backlog total de ICSA, un 35% corresponde a ingresos recurrentes”, explican en la compañía.
Operaciones internacionales

Dentro de la diversificación de ingresos, un punto que comenzará a rendir frutos más evidentes a partir del próximo año son las filiales internacionales. En el caso de Ingeniería y Construcción, Perú “está contribuyendo en las utilidades a partir de este año en forma más importante y sus ventas ya representan, al cierre de junio de 2013, un 11% de los ingresos consolidados de ICSA”, explican en SalfaCorp.
En tanto, las operaciones de ICSA en Colombia y Panamá comenzaron en el año 2011, por lo que están en su etapa de desarrollo. Sin embargo, dicen en la compañía, “sus resultados se empezarán a ver a partir de fines de este año, en línea con nuestras estimaciones para estos dos países”. En todo caso, agregan que el impacto en los números “se muestra en la cuenta de participación en asociadas y negocios conjuntos, dentro del resultado no operacional, ya que estas operaciones no consolidan sus estados financieros en ICSA”.
En cuanto a la operación inmobiliaria de la filial Aconcagua en Miami, “sus avances han estado de acuerdo con los objetivos de la compañía”, dicen en SalfaCorp. “Las escrituraciones de estos proyectos comenzaron durante el tercer trimestre de este año por lo que el impacto de éstas quedará reflejado en los estados financieros de septiembre y diciembre de 2013”. Explican, además, que “los resultados de estos proyectos están en la línea de resultados de negocios conjuntos, dentro del no operacional, puesto que Aconcagua tiene menos del 50% de la propiedad de estos proyectos inmobiliarios”, agregan.
Cartera de proyectos

Sumado a ello, se agrega la cartera de proyectos por ejecutar (backlog), que también se muestra sano. La firma reconoce que al cierre del primer semestre el backlog de ICSA sumaba $ 633.198 millones, de los cuales 
$ 601.352 millones corresponden a proyectos por realizar en Chile y 
$ 31.846 millones en Perú. Las unidades de Colombia y Panamá tienen un backlog de $ 17.795 millones, cuyos resultados se registran como utilidad en empresas relacionadas.
Esta cartera de obras por ejecutar representa un alza de 60% desde diciembre 2011, año en que fueron adquiridas las empresas que aportan a este backlog. Al mismo tiempo, “ICSA ha disminuido las líneas de negocio de menor valor agregado, especialmente Infraestructura y Construcción. De esta forma, el backlog asociado a estas especialidades ha decrecido 55% en el mismo período”, dicen en SalfaCorp.
En Aconcagua (filial inmobiliaria), en tanto, a la misma fecha tiene un backlog combinado de promesas de UF 12 millones, lo que equivale a ventas de 12 meses y está en línea con la estrategia de la compañía de no incrementar el nivel de promesamiento de no más allá de un año. “Este backlog es coherente con la moderación de la demanda y las restricciones de la oferta que ha experimentado el mercado inmobiliario nacional en el último tiempo”, señalan en la compañía.
La deuda de SalfaCorp
Un punto importante para SalfaCorp es reducir el endeudamiento, el que también señalan que no es comprendido del todo por el mercado. “Una parte importante de la deuda proviene del negocio inmobiliario de Aconcagua, principalmente créditos de construcción, que crece entre enero y septiembre y se reduce en el cuarto trimestre de cada año. Esta deuda no se paga con el Ebitda de Aconcagua, sino que con la venta de los activos inmobiliarios, que ocurre en mayor volumen en el cuarto trimestre”, explican.
A eso, hay que sumar la deuda “facultativa”, que son las opciones sobre terrenos que no tienen una obligación de plazo, es una deuda que se ejerce sólo si Aconcagua decide activar la opción de compra de un determinado terreno, lo que hace que no sea una deuda obligatoria o exigible. “Sin embargo la norma IFRS propone una contabilización distinta que es la que muestran nuestros estados financieros y, por lo tanto, el mercado lo ha interpretado como una mayor deuda exigible”, dicen en SalfaCorp.
Cuando uno suma estas dos deudas se ve que el compromiso de Aconcagua por estos conceptos es $ 104.599 millones en créditos de construcción y $ 44.528 millones en pasivos por opciones, lo que hace que la deuda real exigible disminuya de manera importante, añaden.
Sin embargo, no conformes con ello, la compañía tiene un plan de aumento de capital en camino que le llevaría a Aconcagua a reducir su exposición, o leverage, a valores en el rango de 2,0 a 2,5 veces su patrimonio, que es la política de endeudamiento indicada por el directorio de SalfaCorp para esta filial.
En tanto, en la filial ICSA, que es un negocio de flujo de caja, se debe mirar la deuda financiera neta, explican en el grupo. Ésta es de 0,8 veces su patrimonio, una reducción importante desde diciembre 2012 cuando era de 0,89 veces. “Un índice de 0,80 veces es un nivel bastante razonable  para empresas como éstas y en línea al benchmark de mercado. Además, en el caso de ICSA la cobertura de deuda financiera neta sobre Ebitda, y de Ebitda sobre gastos financieros netos es bastante adecuada”, añaden.

Juan Pablo Monge: “La escasez de terrenos está afectando también al segmento de la segunda vivienda”

 


  • El gerente general inmobiliario de Desco dice que “hay muy buena proyección” para este nicho, pero que “la escasez de terreno y las grandes restricciones que se pusieron a los planos reguladores en Santiago y regiones ha hecho que los proyectos sean escasos y los precios suban”.
Fuente: Pulso
Juan Pablo Monge, gerente general inmobiliario de Desco.
Juan Pablo Monge, gerente general inmobiliario de Desco.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. Aumentar al triple su negocio en construcción y duplicar sus proyectos inmobiliarios es el objetivo que Desco se ha fijado para 2015.
La compañía -ligada a la familia Silva y Díaz- acaba de cumplir 75 años de historia y continúa fortaleciendo sus áreas de trabajo tanto en la construcción propia o para terceros y sus áreas inmobiliarias y de oficinas.
Juan Pablo Monge, gerente general inmobiliario, analiza el mercado de la segunda vivienda en la Quinta Región, donde la empresa es uno de los principales impulsores. “La escasez de terrenos está afectando también al segmento de la segunda vivienda, pero éste todavía tiene muy buena proyección”, explica Monge.
¿Cómo evalúa al desarrollo que ha tenido este nicho?
-Nosotros llevamos cerca de 70 años trabajando en segunda vivienda en la Quinta Región. Cuando el país crece cerca del 5% hay un efecto de crecimiento en la segunda vivienda. Estos últimos años han sido muy buenos, la velocidad de venta se ha duplicado y también ha mejorado el precio. Pero, en contra parte, han subido los terrenos. Además, a los bancos antes no les gustaba mucho el tema, lo encontraban peligroso. Hoy la mayoría de los bancos trabajan en este segmento, lo que habla de la madurez de este negocio.
¿Qué buscan sus clientes?
-Los santiaguinos buscan en el sector de Viña del Mar y Concón departamentos de dos o tres dormitorios entre UF 3.000 y UF 7.000. Ese es el grueso.
¿Qué proyectos tienen enfocados a este segmento?
-Este edificio se llama Costa Brava 360, está en Concón y tiene 97 departamentos. Este es segunda vivienda pleno. Es un edificio donde lo que se vende es vista y ubicación. Esto es parte de los proyectos que hemos hecho en la zona enfocados a santiaguinos, segundas viviendas de 90 a 140 metros cuadrados, con valores entre UF 5.000 y UF 10.000.
El otro proyecto que tenemos es Jardín del Mar, que está en Reñaca. Son dos edificios con 122 departamentos que tienen un atributo de dos hectáreas de terreno con áreas verde, cancha de fútbol y con una gran vista. Aquí se da una perfil entre primera y segunda vivienda. Los precios van desde UF 3.500 y UF 7.000. Desco ha construido en Jardín del Mar más de 30 edificios, por lo que es una zona que conocemos.
¿Están teniendo complicaciones para encontrar terrenos para este tipo de desarrollos?
-En Viña del Mar, Concón y Reñaca los terrenos de primera línea al mar se han ido acabando y eso es lo que buscan nuestros clientes. Si uno quiere hacer un proyecto en primera línea sólo queda la opción de comprar casas y hacer un proyecto chico. Además, se han restringido mucho los planes reguladores, entonces no se permite hacer más de cuatro pisos.
De esta manera, el desarrollo se ha trasladado hacia la parte más alta como Costa de Montemar y Bosques de Montemar, donde todavía hay terrenos disponibles y a precios relativamente razonables. Pero ya no son de primera línea, entonces, el desafío está en hacer un proyecto atractivo sin tener el mar al lado.
No poder ofrecer eso te castiga el precio. Para tener una idea: mientras un proyecto de primera línea tiene un precio de UF 60, el mismo producto más arriba se tiene que vender a UF 45.
Respecto a la velocidad de venta en la zona, ¿cuánto tiempo le toma a Desco colocar un edificio?
-Históricamente vendíamos un tercio del proyecto antes de tener el piloto, un tercio entre el piloto y terminado el edificio, y el resto después de entregado. Hoy, en el caso Costa Brava, estamos llegando a tenerlo completamente vendido entre el piloto y el término de obra.
¿La venta en verde funciona parecida con todos los proyectos?
-Vendemos cerca del 70% en verde. Es muy atractivo porque el precio se baja cerca de un 15% y los clientes tienen la ventaja de encontrar mejor ubicación.
Hace un par de meses, el Banco Central bajó la alerta en el área inmobiliario pero la puso en oficinas, ¿cómo evalúa la salud de este negocio?
-En cuanto a las viviendas, la escasez de terreno y las grandes restricciones que se pusieron a los planos reguladores en Santiago y regiones ha hecho que los proyectos sean escasos y los precios suban. Es una tendencia que no es fácil de revertir. En cuando a oficinas, hay mucha más oferta porque esta construcción tiene un tema de eficiencia en el cual se consigue sacar muchos más metros cuadrados. Entonces, un terreno que a lo mejor no es tan atractivo para vivienda lo es para oficinas.
Desco tiene un proyecto en Ciudad Empresarial, ¿de qué se trata?
-Es un complejo de 5 edificios. Son 500 departamentos en tres edificios y 40.000 metros cuadrados entre 2 edificios de oficinas. La venta aproximada sería de UF 1,7 millones en habitacional y UF 1,6 millones con las oficinas.
¿Cuándo se lanza oficialmente?
-El proyecto está presentado, pero no está aprobado todavía. La idea es poder comenzar a construir el segundo semestre del próximo año.
La tasa de vacancia de Ciudad Empresarial es una de las más altas de la RM, ¿a qué se debe su apuesta?
-La tasa de desocupación en un escenario conservador sería de un 10%. Ciudad Empresarial tiene un 17% de vacancia, pero los metros colocados están siendo ocupados por empresas bastante sanas. Ahora, el crecimiento es más lento que otras áreas.
¿Es una buena oportunidad de negocio?
-Lo que sucede es que hay edificios con estándares que se han quedado atrás. Creo que hay una oportunidad importante ahí.

La Florida y Ñuñoa: Hasta 167% suben las viviendas en 4 años

 


  • La falta de terrenos junto con una mayor demanda, por el crecimiento que ha experimentado el país, han llevado a que los precios se disparen. La lista de alzas la lideran Las Condes, La Florida, Ñuñoa y Vitacura.
Fuente: Pulso
Muchas personas están en la búsqueda del concepto de barrio como un lugar para vivir, por lo que han optado por comunas como la Florida y Maipú.
Muchas personas están en la búsqueda del concepto de barrio como un lugar para vivir, por lo que han optado por comunas como la Florida y Maipú.
Santiago, Chile. 27 septiembre, 2013. Hasta un 83% han subido las casas en Las Condes en los últimos 4 años. Esto, reflejo de la escasez de terrenos y la alta demanda que hay por vivir en esta zona de Santiago.
Sin embargo, aunque el sector oriente ha sido el que lidera el alza de precios, nuevos actores aparecen en este mapa ascendente. Es así como La Florida, Ñuñoa y Maipú también han experimentado un incremento de precios como alternativa a los altos costos en Vitacura, Las Condes o Lo Barnechea.
“En la medida que no tengas dónde construir se genera una restricción de oferta ante una demanda al alza por el crecimiento económico del país, y la única variable que afecta es el precio”, afirma el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado.
Según datos de la consultora Arenas & Cayo, que utiliza información del Conservador de Bienes Raíces, los valores en La Florida han experimentado un alza de un 73% entre 2009 y 2013.
La muestra consideró 7 comunas de la capital que arrojaron un alza promedio de 49% en el periodo evaluado.
Ñuñoa por su parte, ha subido un 58%, superando a comunas como Vitacura que arrojó un alza de 51%.
“Ñuñoa está recibiendo los beneficios de encontrarse contiguo al sector alto de Santiago, por lo que recibe a compradores que debido al alza sostenida de valores en comunas como Providencia, Las Condes o La Reina, buscan residir en una comuna cerca de la deseada”, afirma el gerente de estudios de Arenas y Cayo, Cristián Gutiérrez.
Maipú ha aumentado en un 35%. “Hay comunas cada vez más saturadas en su capacidad de seguir construyendo, que son las cercanas a la línea 1 del metro, como Vitacura, Las Condes y Providencia. Están cada vez más copadas y encontrar lugares donde construir es cada vez más complejo. Eso hace que haya que mirar otras comunas”, afirma Hurtado, y agrega que otras comunas como Maipu y La Florida, por ejemplo, se están haciendo cada vez más atractivas.
En los departamentos, Ñuñoa lidera la tendencia al alza: 167% han subido en los últimos 4 años, llegando a un promedio de UF 3.200. Para Hurtado, la tendencia debiese seguir. Sin embargo, dice que “la visión futura de esa área es cada vez más compleja” por los movimientos ciudadanos que se oponen a la edificación en altura.
Opción por strip centers
Otra de las tendencias observadas es el alza de precios en zonas cercanas a strip centers. En Vitacura, entre 2009 y 2013, el valor promedio de un departamento cercano a uno de estos centros en A. Vespucio Norte con Francisco de Aguirre incrementó su valor en un 118%, un 51%  más que el promedio de la comuna.  Las casas aledañas han subido un 110%.
En Lo Barnechea la situación es similar: el precio de un departamento cerca al strip center ubicado en La Dehesa 498 -donde hay una farmacia, bancos y restaurantes- ha sido de 101% de 2009 a 2013, un 56% más que la variación a nivel comunal.
La respuesta estaría en la búsqueda del concepto de barrio como un lugar para vivir. Al ser estas comunas mayormente residenciales, los compradores están buscando áreas donde puedan acceder a servicios básicos sin tener que entrar a supermercados que implica un gasto mayor de tiempo.
“Estos locales tienen las ventajas de no generar congestión vehicular puesto que son de rápido acceso”, agregan desde Arenas y Cayo.

Concón: Vimac coloca la primera piedra del proyecto inmobiliario de oficinas premium Blanca Estela 60

 


El proyecto incluye un edificio de oficinas de 10 pisos de altura, más uno de estacionamientos.
El proyecto incluye un edificio de oficinas de 10 pisos de altura, más uno de estacionamientos.
Concón, Chile. 27 septiembre, 2013. El desarrollo inmobiliario no se restringe solamente a Santiago. La Quinta Región ha visto en los últimos años el auge desde cerca, donde Inmobiliaria Vimac ha contribuido en gran parte a ser una pieza clave de este desarrollo. De hecho, hoy se consolida uno de los proyectos inmobiliarios más esperados de la zona de Concón: el primer edificio de oficinas Premium en una zona residencial, Blanca Estela 60.
Con una inversión de US$ 11 millones y cerca de 7.400 metros cuadrados construidos, Inmobiliaria Vimac apostó por este ambicioso proyecto ubicado en el sector residencial de Bosques de Montemar. Se tratará de un edificio de oficinas de 10 pisos de altura, más uno de estacionamientos. Los pisos -1 y 1 estarán destinados para arriendo de locales comerciales, mientras el piso 2 ya está comprometido para el Instituto de Seguridad del Trabajo, IST. Los pisos restantes serán destinados a la venta de oficinas, que van desde los 30 m2 hasta pisos completos de 280 m2.
El sector donde se sitúa Blanca Estela 60 ha sido testigo de la expansión demográfica en los últimos 10 años, debido al traslado de emblemáticos colegios desde Viña del Mar y el auge comercial ligado al retail.
José Luis Meyer, gerente general de Inmobiliaria Vimac, asegura que “aspiramos a que Blanca Estela 60 se transforme en un hito en Concón, sorprendiendo por su diseño, pero sobre todo, por contar con una ubicación privilegiada, esperando otorgarle a la comunidad muchos servicios que hasta ahora no tenían donde satisfacer”. Además, “este proyecto llega a consolidar el desarrollo inmobiliario en esta zona de la Quinta Región, marcando una clara tendencia de cómo el mercado ha evolucionado y ha preferido sectores como los que ofrece Concón”, agregó.
Durante la etapa de construcción de este proyecto, la Inmobiliaria prevé abrir cerca de 150 puestos de trabajo. El plazo de entrega de Blanca Estela está estipulado para el primer semestre de 2015 y para la compra de oficinas, los valores van desde UF 2.500.
Acerca de Vimac
Desde hace más de 24 años, Vimac se ha especializado en proyectos integrales de construcción, servicios a terceros y desarrollo de proyectos inmobiliarios, todos orientados a satisfacer necesidades habitacionales en la V Región. Su portafolio cuenta con proyectos Inmobiliarios como Edificio Allegro, Edificio Via Oriente, Edificio Atlantis, Edificio Santorini, la construcción de obras industriales para empresas como Amphora, Ambrosoli, Marítima de Valparaíso, Universidad Aconcagua y Club de Campo Granadilla, entre otros.

Compañía francesa Total construirá en Chile parque solar en el SIC por US$ 200 millones

 


  • Proyecto Salvador operará en la III Región desde finales del próximo año. Este se construirá en un terreno de 133 hectáreas arrendado al Estado chileno y utilizará infraestructura eléctrica de Codelco para inyectar energía al sistema.
Fuente: El Mercurio
Philippe Boisseau explica que están viendo otras dos iniciativas en Chile, que están en etapa de negociación.
Philippe Boisseau explica que están viendo otras dos iniciativas en Chile, que están en etapa de negociación.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. Un parque de generación de energía solar que involucra una inversión por US$ 200 millones y una capacidad instalada por 70 MW, es la iniciativa que encabeza la firma francesa Total en la Tercera Región junto a sus socios de Etrion y Solventus Energías Renovables.
Se trata del Proyecto Salvador, iniciativa del tipo fotovoltaico que inyectará su energía al Sistema Interconectado Central (SIC), comercializando toda su producción en el mercado spot.
Según manifiesta Philippe Boisseau, presidente de Marketing y Servicios y Nuevas Energías y miembro del Comité Ejecutivo de Total, Salvador corresponde a la planta solar más grande del mundo que operará en el mercado spot o de venta de energía al contado.
Boisseau revela que el parque se levantará en una superficie de 133 hectáreas en la Tercera Región, que serán arrendadas al Estado de Chile mediante la figura de una concesión de largo plazo.
A su vez, sellaron un acuerdo con Codelco con el fin de utilizar infraestructura de transmisión de la cuprera estatal para inyectar la energía al SIC.
Atractiva inversión
El ejecutivo explica que el atractivo que exhibe la instalación de este tipo de iniciativas en Chile radica en las condiciones de altos precios de la energía que se comercializa en el SIC, el alto nivel de radiación solar que existe en el país, la fuerte demanda por suministro eléctrico y los bajos costos de construcción, además de la seguridad que ofrece Chile a los inversionistas. Estos aspectos, indica el ejecutivo, se traducen en que “la fuente solar pueda competir con las fuentes de electricidad tradicionales en Chile sin recurrir a subsidios”.
La obra será financiada en un 70% por la agencia estadounidense Overseas Private Investment Corporation, OPIC, mediante un préstamo que no contempla exigencia de garantías y considera un plazo de 19,5 años para amortizar la deuda. El 30% restante lo cubrirá Etrion Corporation, Total y Solventus, según sus respectivos intereses de propiedad, donde Etrion participará con un 70%, Total con un 20% y Solventus con un 10%.
La construcción del proyecto se iniciaría en el cuarto trimestre de este año, de manera que pueda iniciar operaciones a finales de 2014, y estará a cargo de la empresa filial de Total SunPower, que es contratista especializada en este tipo de iniciativas y que además fabrica los sistemas de bloques energéticos Oasis. Se trata de una tecnología integrada que usa paneles fotovoltaicos que alcanzan una eficiencia superior al 20%.
A su vez, el factor de planta del parque -horas del día en que produce energía en forma constante- se espera que sea de un 33%.

Complejidad de la ingeniería estructural en áreas minera, industrial y energética fue presentada en Congreso de AICE

 


  • En total, fueron 12 exposiciones de este II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros de AICE, entre las que destacaron muestras de grandes proyectos, así como de nuevas tecnologías y discusión sobre criterios de diseño.
el II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros de AICE, que fue realizado el 10 de septiembre.
El II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros de AICE fue realizado el 10 de septiembre.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. Parte de la ingeniería chilena de mejor nivel en Sudamérica y el mundo fue difundida en el II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros que organiza la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) por segundo año consecutivo.
De esta manera, fueron presentadas 12 exposiciones que mostraron nuevos sistemas de protección sísmica, postensados, así como los desafíos que se presentan en el quehacer diario de los sectores industrial, minero y energético.
“Dentro de la misión de AICE está llevar al más alto nivel la ingeniería nacional y los proyectos de estas áreas son una parte muy importante de nuestra ingeniería. Además, es tremenda la cantidad de ingenieros que trabaja en ellas. Por eso, queremos acoger todo esas inquietudes, canalizarlas y hacer de este Congreso una tradición”, señala Carlos Sepúlveda, vicepresidente de AICE.
Asimismo, si se considera que las normas y códigos de diseño no cubren todas las áreas involucradas, se vuelve fundamental difundir el estado del arte del diseño estructural en proyectos de este tipo.
“Es una oportunidad de presentar métodos de análisis e intercambiar experiencias de proyectos en ejecución, de los que se han obtenido importantes lecciones aprendidas que permiten reducir el riesgo en la operación de las plantas de proceso”, afirma el ingeniero Patricio Pineda, miembro del Comité Recomendaciones de Diseño para Instalaciones Mineras e Industriales de AICE.
“Esta ha sido una excelente oportunidad para ver lo que están haciendo los colegas en sus empresas, así como para conocer nuevas tecnologías”, sostiene Rodrigo Retamales, ingeniero de RBA.
Por su parte, Rodrigo Huenchullán, ingeniero de Angloamerican, explica que este tipo de congresos menos académicos permite enfocarse más en la aplicación y mostrar los pasos que se siguieron para resolver un determinado problema.
A juicio de Pineda, en estos sectores surge constantemente “la necesidad de estar permanentemente preparados para enfrentar diseños complejos en tiempos reducidos, que generalmente se hacen efectivos de manera simultánea con la construcción. Esto exige una mayor preparación de los profesionales de la ingeniería estructural”.
Casos expuestos
Para difundir los avances de la técnica y la práctica de la ingeniería estructural, además de proveer a la profesión la información y herramientas más actualizadas, tanto para su desempeño profesional como para su gestión empresarial eficaz, este 2013, en el área de estudios, se expuso sobre los estudios expertos necesarios para proyectos mineros, y también sobre los estudios de amenaza sísmica para el diseño de estos proyectos.
En materia de protección sísmica, se habló sobre el sistema aplicado al Edificio CIO, en la División Ministro Hales DMH de Codelco, en el que se decidió aplicar tecnología antisísmica para mantener el control de todos sus procesos de manera virtuosa. Asimismo, el invitado internacional PhD Ian Aiken, presidente de Seismic Isolation Engineering Inc., expuso sobre sobre diagonales con pandeo restringido o Buckling-Restrained Unbonded Braces (BRB), que se mostrando un resumen de sus distintas aplicaciones. Durante la última década, las BRB se han convertido en un sistema sismo resistente ampliamente utilizado en estructuras de acero y hormigón armado, tanto para el diseño de estructuras nuevas como para el refuerzo de las existentes.
También hubo espacio para exponer sobre proyectos estructurales en instalaciones mineras existentes, enfocado sobre todo en las que se acercan al siglo de operación, así como sobre ideas multidisciplinarias que abordaron el diseño estructural de un túnel de recuperación, entre ellas disciplinas estructural, mecánica y procesos. Otro caso fue cómo se realizó el refuerzo estructural para el levante y traslado de estanques de más de 30 m de diámetro en una planta industrial.
Por segundo año consecutivo, Ausenco estuvo presente en este Congreso, mostrando en esta ocasión la aplicación de modelos 3D y 4D en la ingeniería de detalles que realizan para sus clientes.
En materia energética, Endesa Chile contó en extenso sobre los desafíos de ingeniería de dos de sus proyectos: la planta hidroeléctrica Los Cóndores (Región del Maule) y la ampliación de la termoeléctrica Bocamina II (Región del Bío Bío).
Por su parte, VLS se refirió a estructuras segmentadas postensadas en diferentes casos de estudio actuales, desde un enfoque estructural y comercial.
Para mayor información, ya es posible consultar las presentaciones aquí.

Autoridad prevé baja de 10% de flujo de Línea 1 de Metro con futuro corredor Alameda

 


  • Son 26,6 kilómetros desde Av. 5 de Abril con Pajaritos y desde la Ruta 68 con Vespucio, que se unen en Alameda y terminan en Tobalaba.
Fuente: La Tercera
En el sector de Providencia y en la Alameda los paraderos estarán a la izquierda de la calzada.
En el sector de Providencia y en la Alameda los paraderos estarán a la izquierda de la calzada.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. En octubre llegará a Chile un bus de transporte público con puertas a ambos lados y es la primera de 100 máquinas cuya partida estará disponible el primer trimestre del próximo año y que son parte fundamental del proyecto que está desarrollando el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), de crear un corredor en el eje Pajaritos-Alameda-Providencia y cuyos buses se trasladen por la izquierda y cuyos paraderos estén en el bandejón central.
Según las estimaciones, esta vía permitirá descomprimir en 10% los flujos de la Línea 1 de Metro, principalmente en hora punta. Actualmente la afluencia promedio total para un día laboral en dicha línea es de cerca de 328.000 pasajeros, es decir, considerando los dos horarios punta -entre 7.00-9.00 y 18.00-20.00-, esto implicaría que con la puesta en marcha del corredor, unos 32.800 pasajeros comenzarían a preferir el transporte en superficie.
Según Patricio Pérez, director de la DTPM, el proyecto contempla servicios regulares y expresos, por lo que generará “servicios que no se detengan en todas las paradas, para las personas que hacen viajes más largos obviamente esa alternativa es mucho más interesante que una alternativa por Metro”.
El proyecto tendrá forma de Y, ya que partirá en 5 de Abril con Pajaritos y, paralelamente en la Ruta 68 con A. Vespucio , se unirá en la Alameda y terminará en Tobalaba, contempla velocidades comerciales 50% más altas que las actuales y transportar hasta 30.000 pasajeros por hora.
Por su parte, el experto en transportes de la Universidad Católica, Juan Carlos Muñoz, quien ha participado de la iniciativa, explicó que “si existe un servicio que es rápido e incluso puede ser más rápido e implementan servicios expresos, eso va a atraer a usuarios de Metro, porque va a permitir aumentar la demanda de los buses y descongestionar un tren subterráneo que necesita un poquito más de oxígeno”.
Finalmente, Pérez señaló que “apuntamos a que los corredores dejen de ser una vía de paso y se conviertan en oportunidades que permitan robustecer su entorno, alcanzando además una mejor movilidad”.
Paraderos
Este proyecto, cuya planificación indica que se desarrollará entre 2015 y 2017, tendrá como principales características la renovación urbana que van a desarrollar sobre el bandejón central, donde estarán ubicados los paraderos. Estos funcionarán de forma muy similar a una estación de Metro, ya que la totalidad tendrá “máquinas para cargar dinero fuera de la estación, torniquetes para acceder a su interior y máquinas para cargar adentro de la estación y aprovechar los tiempos muertos que los usuarios tengan. Además, tendrá sistemas de información en línea, para ver los recorridos y wi-fi”, detalló Pérez.

Nuevo aeropuerto de La Araucanía iniciará su operación en 2014

 


  • Terminal tendrá sistema que permitirá aterrizar con mínima visibilidad.
Fuente: El Mercurio
La torre de control del nuevo aeropuerto tendrá una altura de 35 metros. También se construirá un acceso directo a la Ruta 5 Sur.
La torre de control del nuevo aeropuerto tendrá una altura de 35 metros. También se construirá un acceso directo a la Ruta 5 Sur.
Temuco, Chile. 26 septiembre, 2013. En el primer trimestre de 2014 comenzará a recibir vuelos el nuevo aeropuerto concesionado de La Araucanía, cuya construcción tiene un avance del 64%. Será el más moderno después del terminal de Santiago, pues tendrá tecnología de punta que permitirá aterrizajes con mínima visibilidad.
Las obras que se ejecutan en la comuna de Freire, 14 kilómetros al sur de Temuco, con una inversión de US$ 125 millones, fueron visitadas ayer por la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. “Los equipos de última generación permitirán aterrizajes con baja visibilidad, lo que hoy no es posible en el actual aeródromo de Temuco (Maquehue), donde por más de 100 días al año se tienen que modificar vuelos por la presencia de neblina”, destacó Silva.
El sistema de aproximación de precisión ILS (Instrumental Landing System) permite a los aviones despegar o aterrizar con una visibilidad horizontal mínima de 50 metros.
Este sistema solo existe en el aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago y próximamente también estará en Carriel Sur, en Concepción, y El Tepual, en Puerto Montt.
El diseño arquitectónico del nuevo terminal aéreo de La Araucanía recoge las características del paisaje y la cultura de la región, así como la simbología mapuche.
El complejo tendrá una pista de 2.440 metros de largo -1.000 metros más que la actual de Maquehue-, lo que permitirá el aterrizaje de aviones de grandes dimensiones, usados para vuelos internacionales.
También contará con tres puentes de embarque (mangas), una torre de control de 35 metros de altura y un edificio terminal de pasajeros de 5.000 metros cuadrados.

Complejidad de la ingeniería estructural en áreas minera, industrial y energética fue presentada en Congreso de AICE

 


  • En total, fueron 12 exposiciones de este II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros de AICE, entre las que destacaron muestras de grandes proyectos, así como de nuevas tecnologías y discusión sobre criterios de diseño.
el II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros de AICE, que fue realizado el 10 de septiembre.
El II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros de AICE fue realizado el 10 de septiembre.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. Parte de la ingeniería chilena de mejor nivel en Sudamérica y el mundo fue difundida en el II Congreso de Proyectos Industriales y Mineros que organiza la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) por segundo año consecutivo.
De esta manera, fueron presentadas 12 exposiciones que mostraron nuevos sistemas de protección sísmica, postensados, así como los desafíos que se presentan en el quehacer diario de los sectores industrial, minero y energético.
“Dentro de la misión de AICE está llevar al más alto nivel la ingeniería nacional y los proyectos de estas áreas son una parte muy importante de nuestra ingeniería. Además, es tremenda la cantidad de ingenieros que trabaja en ellas. Por eso, queremos acoger todo esas inquietudes, canalizarlas y hacer de este Congreso una tradición”, señala Carlos Sepúlveda, vicepresidente de AICE.
Asimismo, si se considera que las normas y códigos de diseño no cubren todas las áreas involucradas, se vuelve fundamental difundir el estado del arte del diseño estructural en proyectos de este tipo.
“Es una oportunidad de presentar métodos de análisis e intercambiar experiencias de proyectos en ejecución, de los que se han obtenido importantes lecciones aprendidas que permiten reducir el riesgo en la operación de las plantas de proceso”, afirma el ingeniero Patricio Pineda, miembro del Comité Recomendaciones de Diseño para Instalaciones Mineras e Industriales de AICE.
“Esta ha sido una excelente oportunidad para ver lo que están haciendo los colegas en sus empresas, así como para conocer nuevas tecnologías”, sostiene Rodrigo Retamales, ingeniero de RBA.
Por su parte, Rodrigo Huenchullán, ingeniero de Angloamerican, explica que este tipo de congresos menos académicos permite enfocarse más en la aplicación y mostrar los pasos que se siguieron para resolver un determinado problema.
A juicio de Pineda, en estos sectores surge constantemente “la necesidad de estar permanentemente preparados para enfrentar diseños complejos en tiempos reducidos, que generalmente se hacen efectivos de manera simultánea con la construcción. Esto exige una mayor preparación de los profesionales de la ingeniería estructural”.
Casos expuestos
Para difundir los avances de la técnica y la práctica de la ingeniería estructural, además de proveer a la profesión la información y herramientas más actualizadas, tanto para su desempeño profesional como para su gestión empresarial eficaz, este 2013, en el área de estudios, se expuso sobre los estudios expertos necesarios para proyectos mineros, y también sobre los estudios de amenaza sísmica para el diseño de estos proyectos.
En materia de protección sísmica, se habló sobre el sistema aplicado al Edificio CIO, en la División Ministro Hales DMH de Codelco, en el que se decidió aplicar tecnología antisísmica para mantener el control de todos sus procesos de manera virtuosa. Asimismo, el invitado internacional PhD Ian Aiken, presidente de Seismic Isolation Engineering Inc., expuso sobre sobre diagonales con pandeo restringido o Buckling-Restrained Unbonded Braces (BRB), que se mostrando un resumen de sus distintas aplicaciones. Durante la última década, las BRB se han convertido en un sistema sismo resistente ampliamente utilizado en estructuras de acero y hormigón armado, tanto para el diseño de estructuras nuevas como para el refuerzo de las existentes.
También hubo espacio para exponer sobre proyectos estructurales en instalaciones mineras existentes, enfocado sobre todo en las que se acercan al siglo de operación, así como sobre ideas multidisciplinarias que abordaron el diseño estructural de un túnel de recuperación, entre ellas disciplinas estructural, mecánica y procesos. Otro caso fue cómo se realizó el refuerzo estructural para el levante y traslado de estanques de más de 30 m de diámetro en una planta industrial.
Por segundo año consecutivo, Ausenco estuvo presente en este Congreso, mostrando en esta ocasión la aplicación de modelos 3D y 4D en la ingeniería de detalles que realizan para sus clientes.
En materia energética, Endesa Chile contó en extenso sobre los desafíos de ingeniería de dos de sus proyectos: la planta hidroeléctrica Los Cóndores (Región del Maule) y la ampliación de la termoeléctrica Bocamina II (Región del Bío Bío).
Por su parte, VLS se refirió a estructuras segmentadas postensadas en diferentes casos de estudio actuales, desde un enfoque estructural y comercial.
Para mayor información, ya es posible consultar las presentaciones aquí.

Crystal Lagoons debuta en exótico destino de Tailandia con su proyecto más lujoso

 


  • El proyecto, que se ubicará en Hua Hin, Tailandia, considera una laguna cristalina navegable de 7 hectáreas y 90 villas de ultra lujo, con precios desde los US$ 1.2 millones. Con arquitectura característica Tailandesa, el complejo fue concebido por el renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma e involucra una inversión de US$ 450 millones.
Proyecto Tiene Arquitectura Pionera y la Totalidad de Sus Residencias de Alto Lujo Acceden Directamente a Laguna de 7 ha.
Proyecto tiene arquitectura pionera y la totalidad de sus residencias de alto lujo acceden directamente a Laguna de 7 ha.
Hua Hin, Tailandia. 26 septiembre, 2013. El proyecto más lujoso de su historia desarrolla Crystal Lagoons en el paradisíaco y exótico destino de Tailandia. Serán 90 villas de ultra lujo que conservarán todas las características propias de la arquitectura de dicho país. El proyecto tiene el valor agregado y la innovación de que la totalidad de las residencias de alto lujo acceden directamente a la laguna cristalina navegable de 7 ha, principal instalación del proyecto.
Con este proyecto, Crystal Lagoons debuta en Tailandia gracias a su alianza con la firma inmobiliaria Pace Developments, el más importante desarrollador de viviendas de súper lujo de ese país, con una destacada trayectoria y que recientemente se abrió a la bolsa.
Con el nuevo desarrollo denominado “Mahasamutr” de características únicas en el mundo, la multinacional de innovación consolida su presencia en el Sudeste Asiático, donde además tiene proyectos en Singapur, Malasia, Indonesia y Filipinas.
El nuevo complejo, que involucra una inversión de US$ 450 millones, será diseñado por el renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma y tendrá 90 villas de ultra lujo, con valores entre US$ 1,2 millones y US$ 2,5 millones. Cabe destacar que el 100% de las residencias estarán a orillas de la laguna cristalina, accediendo directamente a sus aguas color turquesa. Adicionalmente, una parte importante de las viviendas estarán ubicadas dentro del cuerpo de la laguna cristalina, marcando un hito en el mercado inmobiliario mundial al ser el primer proyecto con estas características.
A juicio de Kevin P. Morgan, CEO de Crystal Lagoons “el proyecto Mahasamutr atraerá visitas comerciales por representar además la máxima expresión de Crystal Lagoons en el mercado del súper lujo en la región. Es un concepto innovador y una ventaja competitiva potente que causa una revolución en el mercado inmobiliario donde existe una gran demanda por productos de alto lujo”, destaca.
“Este proyecto demuestra que el concepto y tecnología de Crystal Lagoons hace posible llevar la vida idílica de playa a cualquier lugar del mundo”, agrega Morgan.
Mahasamutr, estará ubicado en Hua Hin, aproximadamente a 200 kilómetros al sur de Bangkok, la capital de Tailandia y se desarrollará en una extensión de 19,5 hectáreas, con la laguna cristalina navegable de 7 ha como centro del proyecto. Además, contará con un club que ofrecerá las más variadas opciones de actividades y entretenimiento como Spa, cine, restaurantes frente a la playa, áreas de juego para niños y adultos, canchas de tenis, vóleibol y básquetbol, entre otras.
Pero este proyecto no sólo significa la consolidación de Crystal Lagoons en el Sudeste Asiático, sino que también servirá como centro de marketing de la multinacional de innovación para Asia Central. De esta forma, la firma contará con una nueva oficina debido a su explosiva expansión a nivel mundial.
“La laguna cristalina del proyecto Mahasamutr está tan estratégicamente ubicada que nos entregará un inmenso beneficio, pues será el punto clave para continuar expandiendo nuestro concepto y tecnología a toda Asia, que es uno de nuestros principales mercados, además de prestigiar nuestro portafolio de proyectos”, agregó Morgan.
Sobre Crystal Lagoons
El mercado internacional ha confirmado el valor exportable de esta innovación tecnológica, cuyo explosivo crecimiento totaliza en menos de tres años una abultada carpeta de 250 proyectos urbanos, turísticos, públicos e industriales en todo el mundo, en distintas etapas de desarrollo. Hoy la firma está asociada con las principales inmobiliarias locales e internacionales, con presencia en los cinco continentes, en 50 países, tales como Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Estados Unidos, Indonesia y Singapur, entre otros.
Patentada en 160 países, esta tecnología está también revolucionando la producción de energía y agua en el mundo, a través de sus aplicaciones industriales para el enfriamiento sustentable de plantas termoeléctricas e industriales, desalinización y purificación de agua a bajo costo.
Crystal Lagoons es la única firma en el mundo capaz de ofrecer esta innovadora tecnología, que posibilita el desarrollo económicamente viable de gigantes lagunas cristalinas aptas para el baño y la realización de deportes náuticos. Estos inmensos cuerpos de agua son un amenity imprescindible para proyectos inmobiliarios y turísticos de todo el mundo, agregando valor diferenciador y generando una revolución en la industria inmobiliaria mundial.
Estas gigantescas lagunas cristalinas sólo necesitan agua para compensar la evaporación, generando un consumo de agua de aproximadamente la mitad que un parque y hasta diez veces menos que un campo de golf. Adicionalmente, emplean hasta 100 veces menos químicos que los sistemas tradicionales de desinfección de piscinas y agua potable, y sólo un 2% de la energía que requieren las tecnologías convencionales de filtrado.
www.crystal-lagoons.com

jueves, 26 de septiembre de 2013

Se confirma baja en tasas hipotecarias: 4,37% promedio en septiembre

 

  • Es el menor nivel en el año, según informe del Banco Central. Estrategia comercial y menor costo de financiamiento explican la reducción.
Fuente: La Segunda
En el mercado financiero proyectan que las tasas de los hipotecarios podrían seguir bajando.
En el mercado financiero proyectan que las tasas de los hipotecarios podrían seguir bajando.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2013. Los créditos hipotecarios están más baratos. Así lo confirman las cifras publicadas del Banco Central que muestran que las tasas de interés para adquirir una vivienda se encuentran en su menor nivel del año.
De acuerdo a las estadísticas informadas por la banca al instituto emisor, en la semana del 15 de septiembre las tasas hipotecarias se ubicaron en un promedio de 4,37%, el menor nivel desde el 7 de enero del año, cuando el interés promedio informado fue de 4,33%.
El economista de Banco Penta, Diego Bobadilla,indica que uno de los factores que explican esta situación es el menor costo de fondeo (financiamiento) de la banca debido a una mayor liquidez en el mercado financiero y a las mayores expectativas de que el Banco Central rebaje la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente en 5%.
“Hay actores como las AFP, compañías de seguros y otros inversionistas institucionales que tienen algunas restricciones a la hora de invertir en determinados instrumentos y han apostado por comprar papeles de renta fija. Esto último ha provocado una presión a la baja de las tasas largas, que luego se reflejan en las tasas de los préstamos hipotecarios”, explica Bobadilla.
“Hay una estrategia más agresiva de la banca”
El subgerente de economía y renta fija de BCI, Luis Felipe Alarcón, indica que además del menor costo de fondo “lo que se está viendo en este mercado es que se están comprimiendo los spreads que cobra la banca que está apostando por una estrategia más agresiva en este producto”.
Agrega que a diferencia de otros años, los préstamos a empresas no han mostrado un gran dinamismo, por lo que los créditos para financiar una vivienda se han transformado en uno de los principales objetivos del sector.
“Este mes hemos comenzado a ver ofertas en algunos bancos que en los meses anteriores no habíamos visto y los bancos están ganando menos spreads (diferencial entre la tasa en capta el dinero el banco y el interés en que ofrece el préstamo al mercado)”, señala Alarcón.
El efecto de la FED
En el mercado financiero proyectan que las tasas de los hipotecarios podrían seguir bajando, sobre todo luego que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos decidiera mantener el plan de estímulos para dicha economía.
Según el economista de Bice Inversiones, Sebastián Senzacqua , la decisión de la FED presionará a la baja las tasas largas del mercado chileno, ya que los inversionistas extranjeros tomarán mayores posiciones en el mercado de renta fija local.
“Hay un efecto correlacional. Si la FED hubiera detenido el plan de estímulos, para los inversionistas hubiera sido más atractivo apostar por el rendimiento de los bonos estadounidenses. Esto hubiera provocado un alza en las tasas de ese país y con ello, un aumento de las tasas en Chile”, dice.

¿Acceso universal a viviendas hacia el año 2020? Camino al déficit habitacional cero

 

  • El indicador que mide la necesidad habitacional se calcula mediante la encuesta Casen. Si bien ésta se debería aplicarse a fin de año, algunos expertos plantean que con el ritmo actual se podría garantizar el acceso universal a la vivienda en el año 2020. Otros, en cambio, anticipan que la nueva medición sólo mostraría una leve mejora.
Fuente: Pulso
Las políticas de viviendas sociales siguieron disminuyendo el déficit y previo al terremoto de 2010, se llegó a 421 mil unidades necesarias, según evidenció la encuesta Casen.
Las políticas de viviendas sociales siguieron disminuyendo el déficit y previo al terremoto de 2010, se llegó a 421.000 unidades necesarias, según evidenció la encuesta Casen.
Santiago, Chile. 17 septiembre, 2013. Familias allegadas, allegadas hacinadas y viviendas irrecuperables que no cumplen con los estándares básicos son los tres componentes que mide el déficit habitacional.
Durante los últimos 20 años, los distintos gobiernos han realizado constantes iniciativas para reducir el déficit habitacional en el país. En los 90, el indicador mostraba que eran necesarias 949.000 viviendas. Una década después, la cifra llegó a los 463.000.
Las políticas de viviendas sociales siguieron disminuyendo el déficit y previo al terremoto de 2010, se llegó a 421.000 unidades necesarias, según evidenció la encuesta Casen.
“Si uno descompone el déficit en sus tres factores, observa una disminución en las viviendas irrecuperables. Hace 10 años, la cantidad de viviendas en este estado eran 200.000 y hoy está en torno a 60.000. El allegamiento con hacinamiento está más o menos constante en las 200.000. La receta entonces es mantener la velocidad y la fuerza sobre los grupos más vulnerables, con especial focalización en aquellos grupos independientes y autónomos. Además, de no dejar de atender a los grupos emergentes y medios”, explica Francisco Irarrázaval, subsecretario de Vivienda y Urbanismo.
Pese a ello, el terremoto impactó fuertemente en este indicador. La cantidad de familias que componen el déficit cuantitativo aumentó, según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en 130.000. La Casen de 2011 mostró que eran 495.000 familias, lo que representó un aumento respecto a la medición anterior, pero que estuvo moderado por el trabajo de la reconstrucción.
Gráfico: Evolución del déficit cuantitativo de viviendas 1990 -2011.
Gráfico: Evolución del déficit cuantitativo de viviendas 1990 -2011.
“Muchas de las viviendas que sufrieron con el terremoto ya estaban consideradas como déficit antes de la catástrofe. Si bien las familias tenían viviendas, estas eran de materialidad insuficiente”, explica Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Actualmente, se entregan anualmente alrededor de 45.000 subsidios para los grupos vulnerables y 45.000 subsidios a la clase media. De acuerdo con el Minvu, se compran US$ 1.800 millones en viviendas con subsidios habitacionales al año, cifra de la cual US$ 400 millones son aportados exclusivamente por los subsidios y el resto lo pone la banca y los ahorros de las personas. Junto con eso, el Estado destina US$ 2.000 millones en subsidios para casas que se entregan a los grupos más vulnerables.
De mantenerse este ritmo, a fines de la década se podría garantizar el acceso universal a la vivienda en Chile. Así lo plantea Pablo Allard, decano de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo. “El déficit habitacional debe estar del orden de las 500.000 familias y hay una tasa de subsidios de 200.000 viviendas al año. Probablemente, los subsidios van a poder satisfacer el crecimiento natural de la demanda. Ahora, déficit cero nunca va a existir porque siempre habrá familias nuevas que se incorporan a la demanda”, detalla el experto.
Los cambios
La política habitacional chilena se ha modificado. Durante sus inicios estaba enfocada en la entrega de casas, pero paulatinamente fue mutando hacia la calidad de estas viviendas sociales.
“En los 90 se exigían viviendas sociales de 30 a 35 metros cuadrados. En el 2000, de 40 metros cuadrados. Ahora son de 45 ó 50 metros cuadrados. También han cambiado radicalmente los equipamientos de los barrios y su estructura”, afirma Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliario (ADI), quien agrega que esto también ha elevado los costos.
Junto con ello, los valores de las viviendas han aumentado. De acuerdo con Hurtado, hoy las viviendas sociales rondan como mínimo las UF 700 y hace 10 años eran alrededor de UF 400.
Además, la catástrofe del 27 de febrero implicó mejoras en cuanto a la materialidad de las viviendas sociales.
“Hubo modificaciones a la normas para las estructuras de viviendas en altura. Estructuras reforzadas y antisísmicas”, agrega Domínguez.
Si bien las viviendas sociales son un buen negocio para las inmobiliarias, ya que carecen de riesgo de venta, no está exento de complicaciones.
Juan Pablo Monge, gerente general inmobiliario de Desco, plantea que los problemas para conseguir terrenos disponibles para nuevos proyectos también están afectando a las viviendas sociales.
“Los terrenos han subido mucho y eso hace que sea muy difícil tener un producto atractivo para el monto de los subsidios actuales. La posibilidad sería subir los subsidios o que el gobierno coloque los terrenos. Ahí ya no es un negocio inmobiliario, sino que más bien una licitación de construcción”, argumenta Monge.
Para Domínguez, esta situación es natural. “Siempre hay un divorcio entre el precio de los terrenos y el monto de los subsidios, sobre todo cuando la autoridad en general no ha estado generando suelos, sino que al contrario, ha estados restringiéndolos”, explica.
Agrega que subir los subsidios es una solución para la coyuntura, ya que a su juicio es necesaria una política “más generosa en el otorgamiento de posibilidades de suelo”.

Vecinos se oponen a proyecto de 26 edificios en cerro de Valparaíso

 

  • Documentos ingresaron en la semana que se decretó congelar permisos.
Fuente: El Mercurio
En el barrio O'Higgins temen que la construcción en altura les prive del anfiteatro natural y de las áreas verdes.
En el barrio O’Higgins temen que la construcción en altura les prive del anfiteatro natural y de las áreas verdes.
Valparaíso, Chile. 26 septiembre, 2013. Las juntas de vecinos del barrio O’Higgins de Valparaíso pidieron al municipio que anule la recepción que hizo de anteproyectos para construir 26 edificios en un lugar donde, a la vez, se decretó el congelamiento de los permisos para edificar en altura.
No obstante que el decreto de congelamiento fue firmado el 26 de agosto y se publicó en el Diario Oficial el 3 de septiembre, la empresa constructora presentó los documentos el 27 de agosto, lo que la liberaría de la restricción.
Los vecinos anunciaron medidas administrativas y judiciales para evitar que se edifiquen 990 departamentos, 1.000 estacionamientos y un centro comercial en el estadio que perteneció a la Compañía de Tabacos y en los terrenos del jardín suizo Pumpin, las áreas verdes del barrio residencial.
El arquitecto Christian Leiva señaló que los expedientes no acompañaron las plantas de edificación ni elevación, por lo que la Dirección de Obras no podía recepcionarlos.
Según el abogado John Parada, el municipio incurrió en una ilegalidad. “La ley establece que, cuando falta un documento a la vista, el expediente debe ser rechazado en el acto. No se cauteló lo que fijan la Ley General de Urbanismo y la ordenanza. El proceso está viciado en su origen”, expresó.
Explicó que si el alcalde no acoge la petición de los vecinos, en el sentido de que se archive y se deje sin efecto la recepción de los anteproyectos, se recurrirá a la Corte de Apelaciones, para lo cual hay un plazo máximo de 15 días después de la notificación.

Pago electrónico de contribuciones eleva recaudación: Sube 6,6% el primer semestre

 

  • Según la Tesorería, en las dos cuotas de la primera parte del año el monto fue de $ 363.459 millones, mientras que en igual periodo de 2012 llegó a $ 340.896 millones. Cobranza vía web, en tanto, crece casi 7%. La idea es elevarla hasta 20% a fin de año, afirman.
Fuente: Pulso
Hasta el 30 de septiembre próximo tienen los contribuyentes para pagar la tercera cuota de impuesto territorial.
Hasta el 30 de septiembre próximo tienen los contribuyentes para pagar la tercera cuota de impuesto territorial.
Santiago, Chile. 26 septiembre, 2013. Buenas noticias recibió el primer semestre de este año la Tesorería General de la República, por concepto de recaudación de impuesto territorial para bienes inmuebles residenciales.
Con pagos los 30 de abril y junio, las contribuciones de la primera mitad del año mostraron un avance de 6,63% respecto a igual período de 2012, alcanzando un total de $ 363.459 millones de cobranza. Asimismo, respecto a igual lapso de 2011, ésta creció 4,51%. Para el segundo semestre en tanto, también se esperan cifras superiores en la comparación 2012-2013.
Pero no sólo esas cifras son destacables, ya que el empuje que hoy le está dando la Tesorería al pago vía web también está mostrando cifras azules.
Esto, porque la cancelación de este impuesto municipal a través del portal tesorería.cl acumula 684.000 transacciones la primera parte del año, equivalente a un crecimiento del 10,32% respecto al ejercicio pasado. Lo anterior llevó a que el monto recaudado pasara de $ 47.632 millones en el primer semestre de 2012, a $ 50.956 millones en el mismo período de este ejercicio, lo que equivale a un aumento de 6,98%.
Y es que dicha cifra es clave para la Tesorería, ya que para este año esperan elevar hasta un 20% la recaudación por este medio, dado la facilidad que entrega, la transparencia que genera y la comodidad para los ciudadanos.
Estos resultados se dan justo en momentos en que Hacienda trabaja en la propuesta para elevar las contribuciones a partir del 1 de enero de 2014, con una subdivisión de las comunas con mayores diferencias sociales para así lograr un cobro más equitativo, y además la presión de parlamentarios para que se establezcan exenciones a los jubilados.
Objetivos
Según el jefe (s) de la División de Operaciones de la Tesorería, Miguel Ángel Cardinali, la idea de potenciar el área electrónica para el pago de las contribuciones ha tomado cada vez más fuerza, llevando con ello a mayor recaudación y baja de deudores, evitando así el remate de sus propiedades.
Destaca que la morosidad por impuesto territorial genera “una demanda que puede llegar a remate de la propiedad por el no pago, y ahí hoy como Tesorería estamos focalizando principalmente nuevas estrategias a generar el pago por internet, una porque hace que la recaudación sea mucho más limpia, con certificados de pago de forma inmediata, lo que automáticamente detiene todas las acciones de cobranza que podría estar siguiendo la Tesorería por estas morosidades. Así no se siguen las demandas judiciales”.
Así también, precisa la autoridad, como este impuesto es a la propiedad y no a la persona, si una persona entra en morosidad “está impedida de transferir el bien porque por el sólo ministerio de la ley se entiende embargado. Y si pago a través de internet, saco el certificado, voy al conservador e inscribo la venta en forma más rápida”.
Bajar morosidad
Respecto al comportamiento de la morosidad, Cardinali asegura que “se ha mantenido constante en el año, pero gracias a las acciones de cobranza que hemos hecho como Tesorería se ha recuperado más dinero en los últimos tres o cuatro años”.
De ahí, puntualizó, toma fuerza dar rapidez de la cobranza, y el pago en línea.
“Se ha hecho un proceso de cobranza administrativa a través de cartas masivas para todos aquellos que tienen morosidad, lo que ha generado un impacto bastante interesante. Por otro lado tenemos acciones de cobranza a través de call center y también las notificaciones de demandas se están haciendo bastante por correo, y así, en los últimos casos, evitar llegar a cobranzas más duras”, indicó Cardenali.
Comenta que para este último caso mucha gente “se empieza a atrasar y muchas veces por desconocimiento o porque no les llegaba la boleta empieza el proceso remate. Por eso, ahora lo que hacemos es recordarle a la gente que está atrasada en sus cuotas”.
Respecto a los mecanismos para facilitar la cobranza, Cardinali señala que se ha trabajado para implementar distintos medios de pago, mediante tarjetas de crédito o comerciales.
“Hemos entendido que muchas veces enfrentar una cuota en abril es complejo para gente de menores ingresos, y también tenemos claro que hoy en día todos tienen acceso a una tarjeta y eso les permite que por convenios con sus bancos o instituciones, que una cuota que vence en abril, poder distribuirla en tres cuotas precio contado, haciendo que el impacto no sea tan fuerte y sea más planificada haciéndola extendida en cuotas”, acotó el profesional.

Inversiones por US$ 11.000 millones están a la espera de la revisión del Comité de Ministros

 

  • Seis proyectos están en lista pendiente del consejo integrado por seis secretarios de Estado. Entre ellos se encuentra HidroAysén y Minera Casale, que en su conjunto suman más de US$ 10.000 millones.
Fuente: El Mercurio
Creación El Comité de Ministros fue creado en 2010 en reemplazo del Consejo Directivo de la Conama integrado por 14 directivos.
El Comité de Ministros fue creado en 2010 en reemplazo del Consejo Directivo de la Conama integrado por 14 directivos.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2013. El Gobierno ha recibido fuertes críticas por la demora del Comité de Ministros en la revisión de las reclamaciones de HidroAysén presentadas hace más de 2 años.
Pero el proyecto de Endesa y Colbún (por US$ 5.000 millones) no es el único que está a la espera de una resolución por parte de la entidad que conforman los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía, y Minería.
De acuerdo con la información entregada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), son 6 los proyectos que están en la lista de pendientes del comité y que, en total, suman US$ 11.017 millones.
Además de HidroAysén, están las iniciativas mineras referidas a optimización proyecto Cerro Casale (US$ 5.200 millones), planta de producción de sales de potasio SLM NX Uno de Peine (US$ 43 millones) y el yacimiento cuprífero Quetena (US$ 244 millones). A los anteriores se suma la línea de transmisión entre las subestaciones Ancoa y Alto Jahuel (US$ 130 millones) y la Ruta 66 de Camino de la Fruta (US$ 400,5 millones).
Las iniciativas
En el caso de Cerro Casale -proyecto de Barrick Gold (75%) y Kinross Gold (25%)- este obtuvo su aprobación ambiental en enero de 2013, y en marzo del mismo año recibió la primera de diez reclamaciones que aún no han sido revisadas por el comité.
Pese al retraso, desde Barrick ya anunciaron que no comenzarán con el proyecto mientras no se termine de construir Pascua Lama. Este último entraría en producción hacia 2017.
Asimismo, la planta de potasio fue rechazada por el SEA en octubre de 2012. Tras el revés, la compañía ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz presentó una reclamación al comité para revertir la decisión.
En enero de 2013, Codelco obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para desarrollar el proyecto Quetena, que producirá 62.000 toneladas de cobre en la división Chuquicamata. Sin embargo, la iniciativa se frenó luego que el Comité de Ministros admitiera a trámite once reclamaciones en contra del yacimiento.
Por el lado eléctrico aparece la línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel 2×500 Kv: primer circuito, que está impulsando la española Elecnor. Esta recibió su aprobación ambiental en enero de 2012, pero aún el consejo debe resolver una reclamación interpuesta por una persona natural. Previamente, las empresas Coca-Cola de Chile y Vital Aguas había presentado observaciones, pero a inicios de agosto ambas firmas desistieron de sus acciones.
Finalmente está el proceso administrativo que lleva adelante el proyecto Ruta 66 del Camino de la Fruta, que une Pelequén con San Antonio. La iniciativa que está impulsando el Ministerio de Obras Públicas recibió dos reclamaciones en mayo de este año, tras obtener su RCA en marzo pasado.
Según fuentes gubernamentales, todos estos proyectos esperan ser vistos durante este año, sin embargo, la prioridad la tiene HidroAysén. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, explicó hace algunos días que los equipos técnicos ya analizaron el 80% de las reclamaciones del proyecto, pero señaló que aún no hay fecha para que el Comité de Ministros tome una definición sobre la hidroeléctrica en la Patagonia.
Los proyectos aprobados por el Comité
Durante el año pasado fueron varias las iniciativas que zanjó el Comité de Ministros que encabeza la titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. En julio, la instancia rechazó un recurso de reclamación en contra de la expansión del proyecto minero Sierra Gorda (US$ 1.900 millones), ratificando así su aprobación ambiental.
A este se sumó la central hidroeléctrica de 135 MW, Achibueno, (US$ 285 millones) que también recibió luz verde para su construcción.
En septiembre de ese mismo año, los seis ministros de la entidad gubernamental volvieron a reunirse para aprobar dos centrales eléctricas ubicadas en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La primera fue la carbonera Pacífico, que contempla una inversión por US$ 750 millones y una capacidad instalada de 350 MW. Mientras que la segunda fue Patache (110 MW) con inversiones por US$ 150 millones.
Finalmente, a inicios de diciembre de 2012 el Comité aprobó la construcción de la central carbonera Punta Alcalde (740 MW) -proyecto controlado por Endesa-, revirtiendo la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que había rechazado su desarrollo.

Abren posibilidad para postular a subsidio para la vivienda desde el extranjero

 

Fuente: El Mercurio
subsidio vivienda extranjero
El subsidio a la clase media apoya la construcción o compra de una vivienda nueva o usada, y para postular, el ingreso del grupo familiar no puede ser superior a UF 60 ($ 1,3 millones).
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2013. Con un llamado en la página web, las embajadas de Chile en todo el mundo están invitando a los compatriotas que residen en el extranjero a postular al subsidio habitacional para la clase media.
“El ministerio se abre a la posibilidad de que chilenos que se encuentren trabajando por un tiempo en el extranjero y a quienes residen fuera y deseen volver a residir en Chile puedan postular al subsidio de clase media a través de internet”, explica el ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Rodrigo Pérez.
Pero ojo, que no es llegar y postular desde el exterior. Quienes lo hagan, tienen que tener la nacionalidad chilena, cuenta en un banco chileno, idealmente BancoEstado, Scotiabank (del Desarrollo), Coopeuch o Caja de Compensación Los Andes, que son las que funcionan en línea con el Minvu, explica Claudia Castillo, jefa del departamento de Atención a Sectores Medios de la cartera.
Si no cumplen con estos requisitos, pueden otorgar a un familiar directo residente en Chile un mandato notarial especial para que los represente ante el Servicio de Vivienda y Urbanización.
El subsidio a la clase media apoya la construcción o compra de una vivienda nueva o usada, y para postular, el ingreso del grupo familiar no puede ser superior a UF 60 ($ 1,3 millones). La vivienda debe ser de hasta 140 m2, y su valor no puede exceder de las UF 2.000 (poco más de $ 46 millones). El ahorro mínimo exigido es de UF 50 ($ 1,1 millones). Se debe tener un crédito hipotecario preaprobado, salvo que el ahorro sea superior a UF 400 ($ 9,2 millones).
Extranjeros residentes
Los extranjeros que viven en Chile también pueden postular al subsidio habitacional, y hay cifras que muestran que lo están haciendo.
Los extranjeros que postularon al subsidio en Chile son el 1% del total que lo hizo en 2013. Los principales postulantes fueron peruanos, con el 74%; seguidos de lejos por ecuatorianos y bolivianos, con un 6% cada uno, y por los argentinos, que representan un total del 5%. Ellos prefieren vivir en la Región Metropolitana, y le siguen las regiones de Valparaíso y Tarapacá.
El ministro Pérez explica que la iniciativa busca la integración de extranjeros que residen en Chile y, además, se hace cargo de las dificultades que estas familias tienen en el ámbito habitacional.

MOP avanza en licitación de camino de acceso sur del puente Chacao

 

  • La obra se llevará a cabo a través de la Dirección de Vialidad del MOP y considera un camino bidireccional de 4,5 kms de largo, que unirá la Ruta 5 Sur con el Puente Chacao.
Fuente: Pulso
Esta obra, que es independiente del proyecto de construcción del futuro Puente Chacao, se llevará a cabo a través de la Dirección de Vialidad del MOP, y considera un camino bidireccional de 4,5 kms de largo, que unirá la Ruta 5 Sur con el Puente Chacao.
Esta obra considera un camino bidireccional de 4,5 kms de largo, que unirá la Ruta 5 Sur con el Puente Chacao.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2013. El ministerio de Obras Públicas informó que avanza decididamente en el proceso de licitación para la construcción del camino de acceso sur al puente sobre el Canal de Chacao, cuyas ofertas técnicas y económicas fueron recibidas el pasado mes de agosto.
“Existe total compromiso de impulsar el proyecto de diseño y construcción del Puente Chacao y sus obras asociadas. De acuerdo al análisis de los antecedentes de la licitación de la construcción del camino de acceso por el sector sur al puente, no existe inconveniente en la adjudicación de las obras y se encuentra disponible el presupuesto para su ejecución”, informó la cartera y destacó que se amplió el presupuesto inicial de $ 4.200 millones para ajustarse a los montos propuestos por los oferentes.
Esta obra, que es independiente del proyecto de construcción del futuro Puente Chacao, se llevará a cabo a través de la Dirección de Vialidad del MOP, y considera un camino bidireccional de 4,5 kms de largo, que unirá la Ruta 5 Sur con el Puente Chacao. Su construcción tiene un plazo máximo de 450 días y se estima que las obras comiencen durante el último trimestre de 2013.
El calendario de licitación para el diseño y construcción del Puente Chacao se mantiene de acuerdo al cronograma con la adjudicación del contrato durante el primer trimestre de 2014.
En abril de este año, el Ministerio de Obras Públicas confirmó que fueron 8 los consorcios internacionales precalificados para participar en el proceso de licitación.

Corte Suprema confirma paralización de faenas de proyecto minero Pascua Lama

 

  • La Tercera Sala del máximo tribunal reafirmó de forma unánime la decisión tomada por la Corte de Apelaciones de Copiapó.
Fuente: Emol
La Tercera Sala del máximo tribunal del país confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó.
La Tercera Sala del máximo tribunal del país confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó.
Santiago, Chile. 25 septiembre, 2013. La Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió confirmar la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó que suspendió las faenas de minera Pascua Lama, estableciendo una serie condiciones para la reanudación de sus actividades.
En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal, Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Guillermo Piedrabuena, desestimaron lo solicitado por los representantes de las comunidades diaguitas, quienes señalaron que las medidas impuestas por el tribunal de alzada copiapino eran insuficientes para cautelar sus garantías constitucionales.
“Resulta que las medidas decretadas por la Corte de Apelaciones de Copiapó son suficientes para proteger las garantías constitucionales que se denuncian vulneradas, puesto que –según se expuso en el considerando segundo- se ha ordenado paralizar las faenas del proyecto Pascua Lama hasta que se cumpla previamente con la construcción de todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, asimismo se ordena dar cabal cumplimiento al Plan de Monitoreo contemplado en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental y se establece además un sistema de fiscalización del cumplimiento de las medidas. Este conjunto de providencias permite asegurar -en el intertanto- de manera efectiva los derechos de los recurrentes, dando pleno cumplimiento al objetivo buscado por el Constituyente”, afirma el fallo.
El documento agrega que lo anterior “es sin perjuicio de que tanto los recurrentes como cualquier otro particular puedan incoar –como ha sucedido en la especie, según se lee a fojas 827- las acciones que estimen pertinentes ante la autoridad o el Tribunal Ambiental correspondiente, tanto para obtener la revocación de la RCA del proyecto Pascua Lama o para constatar si se mantienen o no las variantes ambientales vigentes al momento de aprobar el proyecto”.
Así, el tribunal rechazó la petición de los recurrentes, quienes pedían adicionalmente que se ordenara a la autoridad administrativa que constatara si se mantenían vigentes las condiciones imperantes al momento de aprobar el proyecto Pascua Lama, pues de no ser así procedería la revocación de la Calificación Ambiental.
“Las peticiones de los actores expresadas en su apelación rebasan considerablemente el petitorio de su acción cautelar, pues en definitiva lo que pretenden es que esta Corte revoque la Resolución de Calificación Ambiental, lo que no fue solicitada en el recurso. Muy por el contrario, en él se pide que se acoja el recurso y se ordene a la empresa que cumpla con los compromisos adquiridos ante el Sistema de Evaluación Ambiental, que precisamente son aquellos previstos en la RCA N° 24, cuestión que ha sido íntegramente concedida por la sentencia en alzada”, indica el fallo del máximo tribunal.