Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 31 de julio de 2013

Utilidades de Besalco disminuyen un 24,9% durante primer semestre

 

  • La compañía totalizó ganancias por sobre $ 5.520.470 en el periodo enero-junio 2013.
Fuente: Diario Financiero
La compañía totalizó ganancias por sobre $ 5.520.470 en el periodo enero-junio 2013.
La compañía totalizó ganancias por sobre $ 5.520.470 en el periodo enero-junio 2013.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. La compañía Besalco informó que las utilidades de la empresa disminuyeron un 24,9% en relación al mismo periodo anterior, ya que las ganancias alcanzaron un monto de $ 5.520.470 durante los primeros 6 meses del año.
Según la compañía, los beneficios del primer semestre de 2012 fueron de $ 7.358.691, por lo que la baja en los beneficios se explicó por “mayores costos incurridos en contratos de construcción de más de dos años de duración”.
“Esta baja en las utilidades no consideraron los mayores valores asociados a la mano de obra, que ha afectado a todo el país y en forma especial a la zona norte”, precisó.
Pese a ello, la empresa advirtió que “este aumento de costos ya fue recogido en los contratos posteriores, los que en promedio se encuentran con los márgenes previstos”.
Junto con ello, Besalco resalto que “el resto de las áreas de la empresa continúan desarrollándose de acuerdo a lo previsto, sin ser afectadas mayormente por los citados mayores costos de la mano de obra”.

Polémica por posible nuevo mall de Pasmar en Ancud

 

  • El grupo ligado a la familia Mossa ya compró terrenos en el centro de la ciudad de Ancud para eventualmente construir un nuevo centro comercial, al igual que en Castro. Ante esto se levantaron voces que piden que, de levantarse un mall, se haga con el nuevo Plan Regulador que se tramita y no con el actual.
Fuente: Estrategia
El grupo ligado a la familia Mossa ya compró terrenos en el centro de la ciudad de Ancud para eventualmente construir un nuevo centro comercial
El grupo Pasmar compró terrenos en el centro de la ciudad de Ancud para eventualmente construir un nuevo centro comercial.
Ancud, Chile. 31 julio, 2013. Polémica se está generando en la comunidad de Ancud luego de que se revelara el interés del grupo Pasmar, de la familia Mossa, de construir un mall en esa ciudad, al igual que en Castro. Para tal efecto, hace algún tiempo, ya compró terrenos en el centro de la ciudad para eventualmente construir un nuevo centro comercial.
De hecho, la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, reconoció que el holding que construye el Mall en Castro ha estado por largo tiempo comprando terrenos en un sector de la ciudad y que incluso ha consultado respecto al Plan Regulador, enfatizando que si un centro comercial llega a la localidad lo hará cumpliendo la normativa y la ley.
La sociedad civil de Ancud emitió una declaración al respecto, manifestando que “se encuentra en proceso de actualización del Plan Regulador Comunal, a cargo de la Municipalidad. Es por ello que consideramos que una obra como un centro comercial tipo “mall” debe de ser evaluada y autorizada bajo el nuevo Plan Regulador, incorporando en sus contenidos los nuevos ejes estratégicos de la ciudad, como polo de desarrollo turístico, los criterios de sustentabilidad, entre otras cosas”.
Asimismo, agregó que “vemos de alto riesgo aprobar un permiso de edificación bajo un plan regulador obsoleto como el del año 1995, que no incorpora elementos básicos de desarrollo urbanístico para la construcción de una ciudad sustentable en el tiempo”.
Por su parte, el Colegio de Arquitectos solicitó que se suspenda el otorgamiento de permisos de edificación en Ancud mientras se tramita el nuevo Plan Regulador de la localidad. La instancia debiera a su vez replicar esta solicitud al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Primera propuesta de campaña de Matthei: Levantar viviendas sociales a lo largo de las líneas del Metro

 

  • Candidata estimó que unas 120.000 familias podrían establecerse cerca del tren subterráneo, utilizando una superficie de 700 hectáreas que, dijo, están subutilizadas.
Fuente: Diario Financiero
Las declaraciones las realizó luego de presentar sus propuestas en materia de vivienda.
Las declaraciones las realizó Matthei luego de presentar sus propuestas en materia de vivienda.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. Evelyn Matthei realizó hoy su primer anunció oficial de campaña, el cual está asociado al sector de la vivienda. Desde la sede de la UDI, la abanderada del gremialismo planteó la construcción de proyectos habitacionales en lugares cercanos a las estaciones del Metro.
Ello con el fin de facilitar el traslado de las personas a sus lugares de trabajo.
La candidata aseguró en ese sentido que existen unas 700 hectáreas “subutilizadas” aledañas a las líneas del tren subterráneo (distantes hasta 6 cuadras) que podrían ser usadas para levantar viviendas sociales.
“Si esas 700 hectáreas uno permite diversificarlas, uno permite construir por ejemplo edificios de hasta 8 pisos, bonitos, bien hechos, donde se mezcle clase media con viviendas sociales y donde se mezcle otro tipo de destinos, nosotros podríamos tener 120.000 familias que vivieran cerca del Metro”, dijo Matthei.
“No puede ser que mientras menos ingresos uno tenga, mas lejos viva”, agregó la ex ministra del Trabajo, quien aseguró que la iniciativa “en ningún caso va a significar un mayor costo en las viviendas”.
“Ya no más barrios para gente de altos ingresos y otros para los de menores ingresos. La ciudad debe mezclarse”, enfatizó.
Según Matthei, durante mucho tiempo la política pública más necesaria era que la gente tuviera una vivienda propia. “Eso pudo haber sido razonable para 30 ó 40 años atrás, incluso para 10 años atrás. Hoy esa política hay que cambiarla”, dijo al respecto.
Matthei dijo en todo caso que la idea también es leventar proyectos sociales en sectores cercanos a las vías troncales del Transantiago.

Grupo CVV concentra mayores contratos de obras viales del MOP

 

  • En el ranking de los 10 mayores contratos, Claro, Vicuña y Valenzuela se adjudicó 3.
Fuente: Estrategia
En el ranking de los 10 mayores contratos, Claro, Vicuña y Valenzuela se adjudicó 3.
En el ranking de los 10 mayores contratos, Claro, Vicuña y Valenzuela se adjudicó 3.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. El Grupo CVV (Claro, Vicuña, Valenzuela) suma tres de los mayores proyectos de obras viales adjudicados por el MOP durante la primera mitad del año, con un total de $ 36.558 millones (unos US$ 71 millones). Los proyectos corresponden al mejoramiento de la Ruta 7, el mejoramiento de la Ruta V-815 -en el sector de la bifurcación Ilque – Cruce Ruta V- y la reposición de la ruta 225-CH en el sector de la bifurcación Colonia Tres Puentes – Escuela los Riscos.
En tanto, la firma constructora vinculada a la familia Bezanilla, Besalco, es la empresa que se adjudicó el contrato de mayor monto durante los primeros 6 meses del año, con $ 19.700 millones (unos US$ 39 millones). El proyecto consiste en la construcción de la conexión vial de la ruta 5 y la ruta 7, ubicadas en Puerto Montt y Chamiza, respectivamente.
En tercer lugar –tras Besalco y el Grupo CVV- se encuentra la Constructora FV con la reposición de la Ruta D-81, en la provincia de Choapa, por un monto de $ 12.777 millones y la agencia en Chile de la firma española FCC Construcción, con el mejoramiento de la ruta T-775 por $ 11.815 millones.

Estudio determinará criterios para instalar plantas solares

 

  • La iniciativa, impulsada por Fundación Chile y la U. Técnica Federico Santa María, también medirá el impacto de los paneles.
Fuente: Diario Financiero
El fin es generar datos geográficos que combinen la información ambiental y de radiación solar para optimizar la localización de nuevas plantas solares.
El fin es generar datos geográficos que combinen la información ambiental y de radiación solar para optimizar la localización de nuevas plantas solares.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. En la actualidad, las consideraciones económicas, la disponibilidad de espacio físico y la existencia de una conexión de red cercana son los criterios más utilizados para decidir la instalación de una planta solar en nuestro país. Estos aspectos se basan principalmente en parámetros utilizados en países como España, Alemania y EEUU y distan mucho de la realidad chilena, en donde la intensidad de la radiación es mayor, el clima es distinto y los sistemas eléctricos son mucho más pequeños.
Por ello, y con el objetivo de aumentar la productividad de los parques solares y establecer criterios para que sean económicamente rentables, Fundación Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) realizarán un estudio pionero en América Latina, que determinará cómo las condiciones climáticas del norte de Chile, entre ellas, el polvo, temperatura y humedad, afectan la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.
La idea es generar datos geográficos que combinen la información ambiental y de radiación solar para optimizar la localización de nuevas plantas solares con un mínimo impacto en el entorno, explica Marcelo Pérez, investigador del Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso de la UTFSM.
“Trabajos previos han determinado que la productividad de los paneles solares puede reducirse hasta en un 60% producto de la contaminación”, afirma el experto.
En este contexto, agrega que la investigación apunta a establecer, por ejemplo, la composición química y granulometría de la polución, y el medio de fijación del polvo sobre los paneles, ya que dependiendo de si éstos son mecánicos, químicos o electrostáticos, se podrán desarrollar distintas estrategias para evitar su acumulación.
Impacto ambiental

La iniciativa analizará además, los efectos que se producen en el ecosistema al implementar plantas solares a gran escala, desarrollando modelos a partir de mediciones en terreno, señala Eduardo Soto, jefe de proyectos de Energía Solar de Fundación Chile.
“Hoy no existe una base científica que determine el impacto de los paneles solares en la flora y fauna, y tampoco una que establezca cómo los afecta la humedad, que en el desierto puede ir de 30% en el día a 70% en la noche”, detalla Soto. Añade que también buscarán promover una adecuada logística de agua, que permita mantener limpios los paneles en sectores en donde este recurso es escaso.
El proyecto cuenta con un financiamiento de 
$ 90 millones y se extenderá por 3 años, contemplándose pruebas en terreno en la Planta Solar Subsole de 300 Kw en la Región de Atacama.

Remodelación de aeropuerto Cerro Moreno busca terminar con atochamiento de pasajeros

 

  • Hoy las filas para embarcar llegan incluso hasta fuera del edificio y los servicios son escasos. Trabajos en curso por $ 13.650 millones aumentarán en un 31% la superficie construida.
Fuente: El Mercurio
El edificio de pasajeros se extiende hacia el ala sur (en la foto), donde se instalará un cuarto puerto de embarque.
El edificio de pasajeros se extiende hacia el ala sur, donde se instalará un cuarto puerto de embarque.
Antofagasta, Chile. 31 julio, 2013. Cuatro veces al mes, Javier Martínez pasa por el aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta para ir o volver desde su casa en la Región del Biobío. Él es uno de los 56.000 operarios de empresas contratistas que trabajan en los 16 grandes yacimientos mineros de la Segunda Región, los principales impulsores de un fuerte incremento en el flujo de viajeros que tienen al terminal aéreo de Cerro Moreno colapsado.
“No hay ninguna comodidad, y siempre hay aglomeraciones al embarcar. Ahora, con las obras, uno termina de hacer la fila fuera del edificio”, dice Martínez, refiriéndose a los trabajos que se desarrollan en el terminal de pasajeros del aeropuerto, ubicado 25 km al norte de Antofagasta.
Tras 6 décadas de operación, las largas filas para embarcar no son el único problema del edificio. Se suman pocos asientos para las esperas, dos cafeterías que no dan abasto y baños ya obsoletos.
Por ello, el MOP licitó en septiembre de 2012 la operación del complejo, lo que incluye un proyecto por $ 13.650 millones para una remodelación total del edificio de pasajeros, que se inició en diciembre del año pasado y concluye a inicios del próximo.
“Esta ampliación considera el desarrollo de un nuevo puente de embarque, que se suma a los tres existentes, la climatización del terminal y nuevos puntos de servicio (…) Las obras registran un avance importante de un 50%”, explica la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva.
Seguridad y expansión
Los actuales 7.500 m² del edificio se ampliarán en 31%, para llegar a 10.450 m². En ellos se incorporarán escaleras mecánicas, nuevos módulos de atención a pasajeros, áreas comerciales -restaurantes, cafeterías y tiendas-, nuevos baños y una planta de tratamiento de aguas y residuos, entre otras mejoras.
También se reforzará el resguardo de los pasajeros. “Tendremos un cuartel permanente en el exterior, con turnos diarios hasta la medianoche”, explica el general Alberto Etcheberry, jefe de la II Zona de Carabineros.
En poco más de dos décadas, y gracias al auge minero, Antofagasta duplicó su población para llegar a casi 400.000 habitantes. Un crecimiento que impactó directamente en el flujo de viajeros, al punto que hoy Cerro Moreno es el segundo aeropuerto con mayor tráfico, escoltando al de Santiago.
Según la Junta de Aeronáutica Civil, entre enero y junio de 2013 el flujo de pasajeros fue de 865.422, con una proyección de cierre del año de 1.728.798 personas. En los últimos años sumó vuelos internacionales a Lima y Arequipa (Perú), La Paz (Bolivia) y próximamente a Salta (Argentina). Con todo, “la remodelación no lo transformará en un aeropuerto internacional. Cuando se requiere se constituyen la PDI, Aduana, SAG, pero no las 24 horas”, explica Walter Kaempfe, director regional de Aeropuertos.

Hoy se venden menos viviendas nuevas, pero valor total marca el peak de 3 años

 

  • Las transacciones acumuladas de propiedades nuevas superan UF 31 millones a abril, la mayor cifra desde 2010. Los departamentos son los más afectados por el bajón de ventas y arrastran el resultado total: por sí solos explican el 67% de las ventas de propiedades nuevas en Santiago. El mercado de inmuebles usados se desmarca, sigue creciendo y alcanza los mejores resultados desde 2007. La comuna de Santiago lidera la venta de departamentos, tanto nuevos como usados.
Fuente: El Mercurio
Evolución de la venta en la Región Metropolitana en 7 años.
Evolución de la venta en la Región Metropolitana en 7 años.
Santiago, Chile. 30 julio, 2013. El boom del sector inmobiliario está quedando atrás. Los chilenos empiezan a postergar la compra de viviendas y están pidiendo menos créditos hipotecarios, tal como lo muestran las cifras.
En la Región Metropolitana se vendieron 11.885 propiedades nuevas entre enero y abril de este año, el resultado más bajo desde 2009, según datos de Real Data, basados en las transacciones registradas en el Conservador de Bienes Raíces.
El bajón afectó al producto más popular de la industria, los departamentos nuevos, que en el período caen en unidades y en montos transados.
Uno de los factores del magro resultado es que el comprador hoy está más cauto. La demanda por créditos hipotecarios cayó 23% en el segundo trimestre de este año, según la encuesta sobre créditos bancarios realizada por el Banco Central. Los bancos consultados atribuyeron el retroceso de la demanda a la existencia de tasas de interés menos favorables.
Pero el escenario tiene un giro. Las ventas de propiedades nuevas en la capital superaron los UF 31 millones entre enero y abril, esto es un valor total más alto que igual lapso de 2012 y de 2011 y marginalmente inferior a 2010 (-1,4%).
¿Qué está pasando? El sector inmobiliario se está ajustando. La cantidad de viviendas vendidas está bajando, pero el valor total transado supera al de los dos años anteriores.
Patricio Hempel, socio de Real Data, asegura que hay varios factores que influyen en el resultado. “La capacidad de producción del rubro inmobiliario es menor. Y eso es raro, va contra la corriente, porque los ingresos han subido. Lo lógico es que se pudieran construir más viviendas, pero no se hace, porque hay restricciones para nuevos proyectos. Además, la gente está más cautelosa y puede relacionarse con las elecciones y que se quieran despejar expectativas”, indica.
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), coincide con este diagnóstico, pero recalca que la existencia de precios más elevados que años anteriores no se ha traducido en mayores utilidades para las inmobiliarias. “El valor del suelo está más alto y el costo de construcción más elevado”, asegura.
La proyección de Real Data es que los precios de las viviendas tiendan a estabilizarse en los próximos meses, y que las ventas en unidades sigan cayendo por las restricciones para construir en altura y la cautela de compradores.
Las restricciones a la construcción en altura están limitando la cantidad de viviendas que pueden producir las inmobiliarias en algunas comunas de Santiago, aseguran los expertos.
Las restricciones a la construcción en altura están limitando la cantidad de viviendas que pueden producir las inmobiliarias en algunas comunas de Santiago, aseguran los expertos.
Casas y departamentos usados viven su propio boom
La venta de casas y departamentos usados son un caso aparte y transversal, que incluye a comunas del sector oriente y del sur de la capital.
Las transacciones crecen tanto en unidades como en montos, alcanzando los mayores resultados en siete años.
Las razones son varias: la escasez de viviendas en comunas consolidadas inclina a los compradores hacia las usadas; y su precio, menor que el de una propiedad nueva, las vuelve atractivas para el bolsillo.
Patricio Hempel, de Real Data, asegura que las viviendas usadas están disponibles de manera más inmediata que las nuevas, puesto que muchas veces hay retrasos en una construcción. “Los proyectos de vivienda usada desde 2001 a la fecha tienen terminaciones y ubicaciones buenas, y son de entrega inmediata”, explica.
Vicente Domínguez, de la ADI, añade que las viviendas usadas están siendo apreciadas como inversión, pues los precios de los arriendos se mantienen estables. “Este tipo de propiedad se valoró y mucha gente vio que tenía un activo a un precio que antes no había tenido”, dice.
Aquí los departamentos llevan la delantera. Su venta crece más que las casas usadas, tanto en unidades como en UF.
A abril se comercializaron 5.781 departamentos usados en la capital, la mayor cifra desde 2007 y un 9,6% de alza respecto de 2012. Y, los montos involucrados llegaron a UF 15,9 millones, también el resultado más alto de los últimos 7 años y 26,2% de crecimiento sobre el año anterior.
La comercialización de casas usadas también crece, pero en rangos más acotados. A abril se vendieron 7.432, la mayor cifra en 7 años, pero solo 4% superior a lo comercializado entre enero y abril de 2012. En monto, se superaron las UF 20 millones, 15,4% más que en 2012.
Santiago y Las Condes, las más “vendedoras”
Las comunas que más se repiten el plato como líder en ventas son Santiago y Las Condes.
En departamentos nuevos, Santiago encabeza la venta con 2.343 unidades comercializadas en el cuatrimestre y UF 3,6 millones. Le sigue Ñuñoa con 704 unidades y UF 2,2 millones.
Las que más casas nuevas venden son Puente Alto (699 unidades y UF 1,1 millones) y San Bernardo (426 unidades y UF 572.000).
La venta de departamentos usados también es encabezada por Santiago (1.232 unidades vendidas en el cuatrimestre), seguida de Las Condes (1.051). Ordenadas por monto vendido lideran Las Condes (UF 5,2 millones) y Providencia (UF 2,6 millones).
En casas usadas, Puente Alto (910 unidades) y Maipú (908). Por monto, Las Condes (UF 3,8 millones) y Lo Barnechea (UF 2,7 millones).
Departamentos nuevos, el producto estrella de la industria es el más afectado
La venta de departamentos nuevos está en rojo. Su bajón no pasa inadvertido, pues este segmento explica el 67% de la venta de propiedades nuevas en la capital.
En el detalle, a abril se vendieron 7.975 unidades, la menor cifra desde 2009, con una caída de 6,3% respecto de los primeros 4 meses del año pasado y 17,3% si se compara con igual lapso de 2011.
Los montos involucrados también retrocedieron en el período, llegando a los UF 19 millones, lo que significa una baja de 1,3% respecto de 2012 y una caída de 6,6% comparado con 2011.
El retroceso afectó a tal punto al producto más popular de la industria que hoy el departamento nuevo de entre UF 2.000 y UF 4.000 ya no es el más el vendido como ocurría en 2012 y fue desplazado por el de entre UF 1.000 y UF 1.500.
El matiz es que hoy los departamentos nuevos de UF 6.000 a UF 10.000 tienen más participación en las transacciones que en 2012. El año pasado eran 11,8% del total de lo vendido en UF y hoy son 17,9 % de la venta. Es decir, hubo un desplazamiento de los compradores a segmentos de mayor valor.
Vicente Domínguez, de la ADI, reconoce que el resultado le sorprende y coincide con que el ajuste de ventas suele partir por el producto más masivo. Pero enfatiza que 2012 fue “un buen año en el Conservador de Bienes Raíces” y destaca que, por su peso en la venta total, los departamentos nuevos siguen siendo el “motor” del sector.
Una explicación transitoria del bajón, agrega Domínguez, es que se están alargando los procesos de construcción en unos cuatro a cinco meses, lo que se traduce en más promesas de venta que escrituras. Agrega que una razón -aunque con menor peso- es la restricción del DFL2, que rige desde 2010 y limita a un máximo de 2 propiedades por persona las viviendas con este beneficio. “Puede haber habido una compra bastante masiva de inversionistas antes del cambio al DFL 2 y que después cayó”.
Norbert Lui, gerente sucursal Los Leones de Fuenzalida Propiedades, añade que los compradores están desechando viviendas demasiado caras. “Los clientes están informados y cualquier propiedad que esté a un 20% sobre precio es automáticamente descartada”.

CDT, IDIEM y Fundación Chile presentan proyecto “Ecobase”

 

  • La Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con el IDIEM y Fundación Chile dictarán el Seminario “ECOBASE, el inicio de la evaluación de sustentabilidad del medio ambiente construido” para dar a conocer un proyecto que permitirá evaluar el ciclo de vida de los principales materiales de la construcción.
Ecobase se llevará a cabo el jueves 1 de agosto de 2013.
Ecobase se llevará a cabo el jueves 1 de agosto de 2013.
Santiago, Chile. 31 julio, 2013. La Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC en conjunto con el IDIEM de la Universidad de Chile y Fundación Chile realizarán el Seminario “ECOBASE, el inicio de la evaluación de sustentabilidad del medio ambiente construido”, que se llevará a cabo el jueves 1 de agosto de 2013.
El objetivo de este seminario es presentar un proyecto apoyado por Corfo, denominado “ECOBASE”, una plataforma de libre acceso que será desarrollada para evaluar el comportamiento de los principales materiales de la construcción, como el hormigón, acero, madera, etc. De esta manera, “ECOBASE” pretende convertirse en una herramienta de apoyo para la toma de decisiones de diversas empresas que conforman la cadena de valor de la edificación y facilitar el análisis del ciclo de vida de los productos, entre otros aspectos.
Este seminario contará con importantes expositores, destacándose la participación de John E. Fernández, arquitecto del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) con experiencia en ecología industrial aplicada a la construcción de edificios, el diseño y la gestión de las ciudades, entre otros ámbitos.
Si le interesa inscribirse en este evento o necesita más información, puede enviar un e-mail a eventos@cdt.cl.

martes, 30 de julio de 2013

Aumentan las pugnas en obras de construcción e inmobiliarias y concentran el 44% del total de arbitrajes

 

  • Según datos del Idiem de la Universidad de Chile, las compensaciones que piden mandantes o ejecutores por retrasos o alzas de costos -entre otros- hoy se observan en el 40% de los proyectos. Esa cifra se duplicó en 5 a 10 años.
Fuente: El Mercurio
Las relaciones entre mandantes y constructoras se pueden tensar por riesgos que no se consideraron ni valorizaron al inicio del contrato.
Las relaciones entre mandantes y constructoras se pueden tensar por riesgos que no se consideraron ni valorizaron al inicio del contrato.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. Modificaciones inesperadas a proyectos por parte de los mandantes o inadecuadas evaluaciones de costos y plazos en el caso de los ejecutores. Esos son dos de los diversos factores que se advierten en el incremento que registran las pugnas de los contratos de las obras inmobiliarias y de construcción.
Lo anterior, potenciado por un escenario con mayor cantidad de inversiones y competencia en dichos rubros, escasez de obreros y de profesionales con experiencia y el encarecimiento de los salarios. Así lo señaló Eduardo Sanhueza, subdirector del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (Idiem) de la Universidad de Chile, entidad que ha estudiado estas controversias y que elabora informes técnicos para asesores jurídicos de las partes que entran en conflicto.
Sanhueza sostuvo que hoy cerca del 40% de los proyectos de construcción presentan controversias relevantes, es decir, que el mandante o la constructora exigen compensaciones de entre el 10% y 100% del monto del contrato original. Hace 5 o 10 años, esos litigios eran la mitad (20%).
Según cifras del Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago (CAM Santiago) de la Cámara de Comercio de Santiago, del total de arbitrajes que entre 1992 y 2012 recibió esa entidad -la más relevante en esta materia-, el 44% corresponde a materias ligadas a los sectores inmobiliario (24%) y construcción-obras de ingeniería (20%).
Otro 30% está vinculado a sociedades comerciales, mientras a mucha distancia aparece el rubro bancario y financiero (3%), agropecuario y transportes, entre otros sectores.
Se trata de disputas que no se resolvieron mediante acuerdos entre las partes. Existen otras pugnas que llegan a instancias diferentes a la CAM como tribunales de justicia y centros de arbitraje internacionales.
Proyectos sin los detalles suficientes
La escasez de mano de obra y su alto costo están incidiendo en el retraso de las iniciativas. “Cerca del 30% de los proyectos está con plazos diferentes a los programados”, dice Sanhueza.
Otra causa de controversias, es que algunos mandantes ponen en marcha proyectos (edificios, malls, obras mineras y de energía) sin tener todos los detalles del proyecto. Ello redunda en que el ejecutor se encuentra durante los trabajos con imprevistos que no incluyó en el análisis financiero.
Igualmente, algunas licitaciones que realizan los dueños de las obras son en plazos breves y no permiten a las constructoras el adecuado estudio de estas.
Los conflictos también se producen, señaló el subdirector del Idiem, debido a que ante la falta de expertos, profesionales jóvenes han asumido responsabilidades en faenas sin tener la práctica suficiente.
Las controversias más importantes, indicaron en Idiem, ocurren en los proyectos de mayor cuantía, especialmente los que se sitúan por encima de UF 1 millón. Esto se observa tanto en los contratos que se suscriben entre privados como en los ligados a entidades públicas.
Para evitar conflictividad, Sanhueza plantea que los mandantes y las constructoras deben identificar los riesgos de los trabajos, valorizarlos y definir fórmulas para abordarlos.
Historias de conflictos
En 2010, Tecnimont y Tecsa, mandante y contratista en la construcción del complejo Bocamina II de Endesa, protagonizaron un litigio por diferencias en cuanto a plazos y costos. La constructora sufrió el cobro de una boleta de garantía por US$ 16 millones.
Codelco y Socovesa se enfrentaron en un arbitraje por sobrecostos en construcción de viviendas en Calama, en el marco del traslado -a mediados de la década pasada- del campamento de Chuquicamata.
En concesiones de obras públicas son habituales las diferencias entre los operadores y el MOP, que disponen de mecanismos en los contratos para resolver discrepancias. Uno de los conflictos más emblemáticos estuvo ligado a los mayores costos y plazos que implicaron para BAS -concesionaria ligada a Besalco-, los cambios al contrato del Grupo I de cárceles, penales de Iquique, La Serena y Rancagua. Este caso llegó a la Corte Suprema y terminó con millonario acuerdo económico.

El último proyecto de Fernando Castillo Velasco

 

  • Cuatro meses antes de morir se dedicó a proyectar el futuro centro cívico de Huechuraba. Aunque no lo verá, este año parte su construcción.
Fuente: La Tercera
El diseño que dejó listo Castillo Velasco se emplazará en Av. Recoleta.
El diseño que dejó listo Castillo Velasco se emplazará en la Av. Recoleta.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. Iba a cumplir 95 años a mediados de agosto. Pese a su edad, el arquitecto Fernando Castillo Velasco seguía trabajando. Lo hacía en una oficina dentro de su casa, ubicada en un edificio que está a un costado de la Quinta Michita, el conjunto de 25 casas de La Reina que se convirtió en la primera de sus emblemáticas comunidades.
“Al papá le era cómodo tener la oficina ahí. Cada vez que se sentía cansado, se iba a recostar un rato. Luego, continuaba su labor”, recuerda su hijo Cristián.
La última vez que Castillo Velasco trabajó en ese espacio fue la noche del lunes 15 de julio. Falleció al mediodía del jueves siguiente y esa misma tarde tenía agendada una reunión con Ignacio Troncoso, Eduardo Pino y su hijo Cristián, los tres arquitectos socios de su oficina.
En ese encuentro planeaban afinar los detalles del último proyecto del premio nacional de Arquitectura y ex intendente de Santiago: el plan maestro del primer centro cívico de Huechuraba. “Trabajó intensamente en esa obra y se desvelaba por ella. Algunos fines de semana nos llamaba temprano por teléfono y decía: ‘Me desperté porque tengo una idea nueva para el proyecto’”, asegura Eduardo Pino.
El último encargo
A mediados de 2011, la Municipalidad de Huechuraba impulsó una licitación para diseñar un edificio emplazado en Av. Recoleta y que debía albergar distintas dependencias que hasta hoy están distribuidas en varios lugares de la comuna (algunas se cayeron con el terremoto de 2010).
El proyecto se lo adjudicó esa vez la oficina Iglesis Prat, creadores de la Torre Telefónica y del centro cívico de Vitacura. Entregaron su propuesta de diseño a mediados de 2012. “Era un edificio de 3.000 m2, tres pisos y cubierto de vidrio. Las obras iban a partir este año, pero el nuevo alcalde, Carlos Cuadrado, decidió revisarlo”, sostiene el arquitecto Jorge Iglesis.
Sin embargo, el nuevo jefe comunal decidió desechar esa propuesta. El concejal Eduardo Flores explica que se iba a construir sobre parte de una plaza y que eso al edil no le había gustado.
En marzo pasado, Cuadrado conoció en un evento a Ignacio Troncoso, uno de los socios de Fernando Castillo Velasco, y le preguntó si éste seguía vigente. “Le dije que sí, y a la semana siguiente lo contactó para encargarle el edificio consistorial”, cuenta el profesional.
Desde entonces, el creador de la comuna de La Reina se concentró casi por completo en esta iniciativa. “Estaba entusiasmado”, afirma su hijo Cristián.
Este encargo era su primer proyecto en Santiago de relevancia pública en más de tres décadas. Esto, porque desde fines de los 70, cuando regresó de su exilio en Inglaterra, sólo levantó comunidades residenciales en la capital, en comunas como Las Condes y La Reina.
Lugar de encuentro
Pese a que le encomendaron el diseño de un edificio para el municipio, Castillo Velasco decidió crear el plan maestro de un centro cívico que interviniera toda esa zona, donde además funcionan un liceo, una parroquia y varios servicios.
“Su idea fue generar un espacio que hiciera converger a todos los vecinos y que se convirtiera en un punto de encuentro”, explica su hijo.
Fue así como planteó emplazar, en la parte posterior del terreno, el corazón del proyecto: un edificio de tres pisos, hecho de hormigón y con revestimiento de ladrillos, detalle característico en sus construcciones. A futuro, esta edificación albergará la alcaldía y el Concejo Municipal, entre otras dependencias. “Es sencillo, amable y no rompe la escala del barrio”, cuenta Cristián.
A un costado de ese lugar, se deja un espacio disponible para erigir otro inmueble, destinado a diferentes servicios comunales, que se desarrollará a futuro.
La puerta de entrada a estos edificios será una plaza pública de 10.000 m2 que, además de áreas verdes, contará con una explanada para eventos, un auditorio, zonas de juegos y un paseo semipeatonal adoquinado, que conectará Av. Recoleta con el edificio consistorial.
Cristián Castillo asegura que el proyecto es fiel a la obra de su padre. “Es un lugar ‘para’ y ‘de’ la gente, al igual que las comunidades que desarrolló. En esas casas había un diseño inicial, pero luego conversaba con los ‘comuneros’ para saber qué los representaba. En este centro cívico hicimos lo mismo, reuniéndonos y escuchando a los funcionarios de la municipalidad”, asegura.
Al momento de morir, el diseño de esta obra estaba casi listo. Hoy son sus socios los encargados de terminarla y verla construida. La idea es partir con las obras este año. “Estamos haciendo todo lo posible para lograr el proyecto que el papá buscaba. El dejó su espíritu en esto”, remata su hijo Cristián.
ultimo proyecto castillo velasco

Lanzan innovadoras herramientas para optimizar ventas inmobiliarias

 

  • Consultora TGA implementa dos servicios que optimizan el seguimiento de las cotizaciones y la depuración de bases de datos vía internet, generando retornos sobre la inversión de hasta 553 veces.
Consultora TGA viene desde hace dos años trabajando estas problemáticas con sus servicios “M+I” y “G-Leads”, que permiten clasificar y en el segundo caso, categorizar a la personas de acuerdo a la probabilidad de compra que tienen hacia sus proyectos.
Consultora TGA ofrece los servicios “M+I” y “G-Leads”, que permiten clasificar o categorizar a las personas de acuerdo a sus probabilidades de compra.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. Uno de los principales temas durante la venta de un proyecto es el manejo de gran número de cotizaciones mensuales que se reciben de los diferentes sitios web o portales, sin conocer si una persona es apta o no para comprar en él.
Esto genera un alto número de seguimientos sin filtros, desaprovechando recursos tan importantes como tiempo y dinero, a juicio de Montserrat Mazó, gerente de Desarrollo de Negocios de Consultora TGA.
“Los vendedores contactan a través de diferentes metodologías a un grupo importante de personas que nunca van a comprar en su proyectos, ya sea porque sus necesidades habitacionales no coinciden con la oferta comercial o simplemente no se encuentran en el momento indicado del ciclo de compra”.
Por ello, Consultora TGA viene desde hace dos años trabajando estas problemáticas con sus servicios “M+I” y “G-Leads”, que permiten clasificar y en el segundo caso, categorizar a las personas de acuerdo a la probabilidad de compra que tienen hacia sus proyectos.
“El servicio G-Leads categoriza a los cotizantes a través de algoritmos específicamente construidos para cada uno de los proyectos, de manera que la inmobiliaria enfoque su recursos en aquellas personas donde coincidan sus necesidades, la oferta comercial del proyecto y el momento del ciclo de la compra”, precisa Montserrat Mazó.
G-Leads categoriza en alta, mediana y baja probabilidad de compra a los potenciales compradores (cotizantes), logrando un control más adecuado y optimizado de los recursos.
El retorno sobre la inversión de dicha herramienta ha llegado hasta 227 veces considerando el cierre de negocios por sobre el costo global del servicio.
“Otras de las grandes potencialidades que tiene G-Leads es que apoya la venta cruzada, dado que evalúa al cotizante para cada uno de los proyectos, lo que permite a las inmobiliarias dirigir a la persona al proyecto que tiene mayor probabilidad para comprar”, precisa Montserrat Mazó.
En tanto, M + I (abreviación de Marketing + Indicadores) clasifica la base de datos de cotizaciones web con el fin de separar a los cotizantes versus los que ya han ido a la sala de venta, para luego subcategorizarlos de manera que los vendedores cuenten con la información de las personas que realmente tienen interés de comprar e intención de visitar el proyecto.
“Tanto G-Leads como M + I funcionan a través de campañas de e-mail marketing, donde la persona tiene la posibilidad de interactuar con ella. M + I, por ejemplo, es una herramienta que permite promocionar, monitorear niveles de servicio y productos y detectar potenciales ventas llegando a retornos sobre la inversión de 553 veces en un mediano plazo”, precisa Montserrat Mazó.

Sancionan a proyecto hidroeléctrico Alto Maipo por 2 infracciones ambientales

 

  • La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana acogió la solicitud de sanciones realizadas por la Dirección General de Aguas (DGA) y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Fuente: La Segunda
Alto Maipo aportaría 531 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) con una inversión de US$ 1.600 millones.
Alto Maipo aportaría 531 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) con una inversión de US$ 1.600 millones.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. El proyecto hidroeléctrico más importante que está en ejecución recibió dos sanciones por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana. Se trata de Alto Maipo, ubicado en la zona cordillerana de la capital, controlado por AES Gener (60%) y Antofagasta Minerals, ligada al Grupo Luksic (40%).
En sesión del jueves 11 de este mes, la comisión ambiental aprobó dos solicitudes de sanción propuestas al proyecto. Los organismos solicitantes fueron la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Una vez aprobadas las infracciones cometidas por la compañía, se multó a la hidroeléctrica en un total de UTM 1.000, es decir, poco más de $ 40 millones.
En específico, el SAG solicitó una sanción al constatar que la compañía realizó trabajos de colocación de postes -en los que va el tendido eléctrico- en una longitud aproximada de 70 kilómetros, entre el cruce del Camino el Volcán y Central Queltehues hasta la Vega de Lo Valdés, “que incorporaron obras que no estaban consideradas originalmente en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”, dijo el organismo.
Agregaron que “estas nuevas obras corresponden a entradas nuevas de caminos y caminos propiamente tal, instalación de faenas en el sector de El Romeral, instalación de postes en sectores de vegas (humedales), despeje de vegetación (en varios sectores a tala rasa).
Añadieron que el proyecto aprobado establecía que la distribución del suministro eléctrico se realizará a través de postes adyacentes a los caminos.
Ante los incumplimientos que motivaron la denuncia de la DGA, el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas no respondió, al cierre de esta edición, a las consultas. Sin embargo, otra fuentes comentaron que el reparo de la DGA era la modificación de causes de agua.
Gener: “La compañía ha recogido las recomendaciones”
Sobre las sanciones, la controladora del proyecto respondió que “la compañía ha recogido las recomendaciones de los servicios fiscalizadores, y en un trabajo conjunto se están ejecutando medidas complementarias que optimicen el trabajo que estamos realizando en el marco de la construcción del Proyecto Central de Pasada Alto Maipo en la comuna de San José de Maipo”.
Agregaron que “de esta manera, se garantiza el cumplimiento cabal de todas las disposiciones establecidas en la RCA”.

Quedan poco cupos para curso Inspección Técnica de Obras en Viña del Mar

 

  • Dos destacados profesionales entregarán los conceptos y las herramientas necesarias para supervisar e inspeccionar una obra de construcción en el Curso de Inspección Técnica de Obras, que se realizará entre el 8 y el 10 de agosto en Viña del Mar.
El curso se realizará entre el 8 y el 10 de agosto en Viña del Mar.
El curso se realizará entre el 8 y el 10 de agosto en Viña del Mar.
Viña del Mar, Chile. 29 julio, 2013. Pocos cupos quedan para el Curso de Inspección Técnica de Obras que realizará la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC en conjunto con la Delegación Regional de Valparaíso en Viña del Mar entre el 8 y el 10 de agosto.
Esta actividad estará a cargo de dos destacados relatores, quienes entregarán los conceptos y las herramientas necesarias para inspeccionar y supervisar una obra o un proyecto de construcción, enfatizando en el aseguramiento de la calidad de éstos.
Esta capacitación es una gran oportunidad para aquellos profesionales del sector que están interesados en perfeccionarse y obtener un mejor desempeño en esta especialidad.
Si le interesa inscribirse en este curso o necesita más información, puede enviar un e-mail a cursos@cdt.cl o llamar al (56 2) 2718 7500.

Remodelan ciclovía de Pocuro por primera vez

 

  • Los arreglos en el lugar, los únicos en 14 años, comenzaron hace una semana y durarán hasta septiembre. La pista se había levantado por las raíces de los árboles.
Fuente: La Tercera
Sin asfalto se encuentra hoy la ciclovía entre Av. Los Leones y Luis Thayer Ojeda.
Sin asfalto se encuentra hoy la ciclovía entre Av. Los Leones y Luis Thayer Ojeda.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. Fue un hito cuando se abrió en 1999. Esa vez, los santiaguinos empezaron a disponer de una vía exclusiva para pedalear a través de un parque, que aunque se encontraba interrumpido por semáforos al menos estaba habilitado sólo para el uso de bicicletas.
En 14 años que han pasado desde entonces, el éxito de esta vía habla por sí solo: si hace 5 años se contabilizaban 700 bicicletas por hora en horario punta, hoy llegan a 1.300. A eso se suma lo bien considerada que está la ciclovía, pues en 2010, una encuesta realizada por Ciudad Viva la catalogó como la más atractiva y segura de Santiago.
El alto tránsito sumado a las raíces de los árboles que provocaron que se levantara el asfalto, precipitaron los arreglos que hoy se ejecutan en los 2,4 kilómetros de la ciclovía de Av. Pocuro, entre Av. Tobalaba y Av. Antonio Varas.
Comenzaron la semana y se extenderán hasta septiembre, según indica el secretario de Planificación de la Municipalidad de Providencia, Nicolás Valenzuela.
No se desmantelará la vía completa, sino que sólo 10 tramos de ésta. Como el que se ve en obras actualmente, entre Av. Los Leones y Luis Thayer Ojeda.
“Partimos por esta ruta, porque es donde más levantamiento de superficie había. Se había vuelto peligroso”, dice Valenzuela.
Eso es corroborado por un habitué de Pocuro, Nelson Campos. Este estudiante de odontología hace tiempo que prefería el maicillo para pedalear. “Es más lento, pero más seguro. Los cototos de la vía hacían peligroso el viaje”, cuenta.
Valenzuela advierte que mientras duren las obras, los ciclistas deberán circular por el camino donde transitan los peatones o por las calles.
A los actuales trabajos se sumarán otros, como el mejoramiento de las señaléticas. En esta ruta se repintarán las líneas discontinuas y se reemplazarán algunos letreros deteriorados.
Nuevos cruces
Providencia ha puesto un especial énfasis en el mejoramiento de los viajes, a través de medios sustentables, entre ellos, la bicicleta.
Por tal razón, han invertido dinero en repavimentación, ensanchamiento de las rutas para pedaleros y nuevos contadores de bicicletas, que al medirlas, ayudan a determinar cómo y por dónde usan más estos medios de transporte los pedaleros.
A fines de este año, debiera comenzar la refacción de los cruces de la ciclovía. Actualmente estas sufren un leve desvío en cada esquina. “Es necesario hacerlas más lineales, pues cuando un ciclista llega a una esquina, se topa con la huella de maicillo destinada a peatones. A veces se producen accidentes”, dice.
Los nuevos cruces están en etapa de diseño y deberían estar ejecutados durante el primer semestre de 2014. Estos tendrán igual estándar que los que se construirán en la ciclobanda de Av. Ricardo Lyon, que comenzará a ser ejecutada este segundo semestre de 2013.

Paz reactiva proyecto en Alameda con General Velásquez con edificio de 30 pisos

 

  • La inversión, en un paño de 10.000 m², estuvo 6 años suspendida. Ahora se desarrollarían 4 torres en total, incluidas oficinas.
Fuente: El Mercurio
A la izquierda, una vista del terreno. Arriba, el proyecto: en primer plano, la torre de oficinas y detrás de ella los departamentos.
A la izquierda, una vista del terreno. Derecha, el proyecto: en primer plano, la torre de oficinas y detrás de ella los departamentos.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. La inmobiliaria Paz Corp reactivó uno de sus proyectos más emblemáticos en la capital, ubicado en un terreno de unos 10.000 metros cuadrados en la esquina sur poniente de General Velásquez con Alameda, comuna de Estación Central.
La inversión, que estaba suspendida desde 2007, contempla hoy el desarrollo de al menos 4 edificios. Pero comenzará con la construcción de una torre de 30 pisos que albergará a 480 departamentos de entre 25 y 56 metros cuadrados, con precios desde UF 1.000 hasta cerca de UF 2.100.
El lanzamiento de la iniciativa será hoy y las primeras obras de dicha torre se prevé que arranquen antes de fines de este año para terminar en 2016.
Este primer proyecto en el céntrico paño contempla una inversión cercana a las UF 500.000, unos US$ 22 millones.
La gerente comercial de Paz Corp, Claudia Zapata, comentó que en una segunda etapa se prevé levantar una torre de oficinas con una placa comercial. Las características de los dos siguientes edificios aún no están totalmente definidas y dependerá de la demanda que se genere en la zona.
En 2007, Paz Corp anunció que invertiría cerca de US$ 60 millones en ese sitio de Alameda con General Velásquez (por el que pagó unos US$ 7 millones en esa fecha) y su plan que incluía hasta 5 edificios. Pero tras la crisis financiera que impactó en 2008 a Chile, postergó esa inversión. Luego vino el terremoto de 2010. En todo este lapso, la inmobiliaria privilegió impulsar otras obras en Santiago Centro.
Hace 6 años, el proyecto consideraba un conjunto de edificios interconectados entre sí, pero ahora se trata de construcciones individuales que podrían ser desarrolladas por la compañía o terceros, indicaron en la empresa.
El gerente técnico inmobiliario de Paz, Marcos Camsen, comentó que el tiempo les permitió perfeccionar la iniciativa. Esta se encuentra en una zona que hoy es la alternativa natural a Santiago Centro, donde se han elevado las restricciones para construcciones en altura.
Claudia Zapata afirmó que la primera torre de departamentos contará con un diseño innovador y terminaciones de alta calidad. Adicionalmente, tendrá un salón gourmet, con cocina, comedor y living, donde los residentes podrán realizar celebraciones.

lunes, 29 de julio de 2013

Contratos de concesiones para proyectos de ERNC se duplican en últimos 7 meses

 

  • Pasaron desde 795 MW en diciembre de 2012 a 1.493 MW en la actualidad. En total se han entregado 24 concesiones.
Fuente: La Tercera
En la actualidad, la matriz energética del país está compuesta en 3% por Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
En la actualidad, la matriz energética del país está compuesta en 3% por Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. Optimistas. Así están en el Ministerio de Bienes Nacionales luego de que el proceso para concesionar terrenos fiscales para ser ocupados en proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) recibió una alta convocatoria.
El biministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez Mackenna, destacó que en diciembre de 2012 ya había 795 MW autorizados que contemplaban 16 iniciativas en la zona norte del país, en terrenos que sumaban 7.858 hectáreas. De ellas, 12 eran de tipo solar y cuatro eólicos. Sin embargo, a 7 meses, la capacidad de generación autorizada casi se duplicó pasando a 1.493 MW, con un total de 24 concesiones para proyectos de ERNC que contemplan 12.707 hectáreas.
“Ha habido un aumento importante de las empresas que cuentan con contrato de concesión, pasando en este momento a casi 1.500 MW. En estos primeros meses del año ha habido buenas noticias en materia de ERNC”, dijo.
De los 24 proyectos 7 son parques eólicos, con 889 MW y 17 son solares, con 604 MW. La mayoría se concentra en la Región de Antofagasta (13), en la de Atacama (5) y en la de Tarapacá (5).
Todas las concesiones adjudicadas han sido entregadas a compañías extranjeras. Entre ellas están Enel, Mainstream y Sunedison.
Pérez Mackenna comentó que la idea es que estos proyectos sean un aporte futuro a la capacidad energética del país, que actualmente alcanza 17.000 MW, con una matriz compuesta en 3% por ERNC, 34% por hidroelectricidad y en un 63% por generación térmica.
Aumento de solicitudes
Las solicitudes para acceder a una concesión de este tipo también arrojan cifras positivas. A la fecha ascienden a 265, y de materializarse significarían más de 10.000 MW para el sistema eléctrico, según estimaciones de la cartera.
Del total de solicitudes, el 83% se encuentra en las Seremis regionales, mientras que el 17% restante ya está en nivel central, lo que significa que ya pasaron la primera etapa regional y están siendo analizadas por la cartera. Estas últimas, corresponden a 28 solicitudes que superan 1.200 MW de capacidad instalada.
Las solicitudes se concentran principalmente en la Región de Antofagasta, con 123 proyectos. Le sigue Atacama con 99 y Tarapacá con 25. Consideran 255 proyectos solares y 10 eólicos, y una superficie de 50.478 hectáreas en total.
En vista de la cantidad de solicitudes que ingresaron para acceder a los terrenos fiscales que el Ministerio de Bienes Nacionales puso en disposición para el desarrollo de este tipo de proyectos, la cartera buscó un mecanismo que garantice que las iniciativas sean ejecutadas.
“Existe la posibilidad de que alguien solicite una gran cantidad de hectáreas y después no desarrolle algún proyecto en ese lugar y bloquee al resto”, comentó el ministro. Para evitar esta situación, explicó que desde mayo comenzó a regir un cambio en el sistema de otorgamiento de concesiones, consistente en el pago de una renta concesional fijada en UF 5 por hectárea y la entrega de boletas de garantía de ejecución de obras, por UF 150 por hectárea.
Agregó que esta nueva fórmula incorpora 2 etapas, que duran 2 años para los adjudicatarios de las concesiones. La primera es la de estudios, durante la cual las empresas puedan desarrollar sus análisis y decidir si ejecutar o no el proyecto, mientras que la segunda es la de inversión.

G.A Inmobiliaria levantará nuevo proyecto de segunda vivienda en V Región por US$ 100 millones

 


  • Primera etapa parte su construcción en 2015, en un terreno de 50 hectáreas donde cabrían unas 1.000 familias en unidades enfocadas a la clase media.
Fuente: Diario Financiero
El render muestra cómo quedaría Puertas de Chicureo en su desarrollo completo, el que se espera esté listo hacia el año 2036.
El render muestra cómo quedaría Puertas de Chicureo en su desarrollo completo, el que se espera esté listo hacia el año 2036.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. G.A Inmobiliaria, perteneciente a la familia González Alemany -quienes levantaron obras como el Teleférico San Cristóbal, el Parque del Recuerdo y Ciudad de los Valles-, prepara dos nuevos proyectos. El más nuevo de ellos, un complejo de segunda vivienda en la V Región.
Según cuenta Ricardo González Alemany, la firma adquirió 50 hectáreas entre Concón y Maitencillo, en una zona que por ahora prefiere no identificar, para levantar un mega proyecto que daría cabida a unas 1.000 familias.
Debido a lo vasto del terreno, el desarrollo de la iniciativa se realizará en varias etapas, comenzando con la primera en 2015. El plan es vender unas 90 unidades al año, entre casas, departamentos y sitios.
Según González, una de las particularidades del proyecto es que está pensando para la clase media, con un valor de viviendas que iría entre UF 2.000 y UF 3.000 para los departamentos y entre UF 3.000 a UF 3.500 para las casas.
La inversión total, estima el ejecutivo, se elevaría hasta unos US$ 100 millones.
Actualmente la firma se encuentra en pleno desarrollo del Plan Maestro, además de conseguir todos los permisos que necesitan para el desarrollo.
Respecto de un impacto que pudiera sufrir la iniciativa debido a las proyecciones que se hacen para el sector inmobiliario, González dice no estar preocupado pues “cuando uno hace estos proyectos grandes, se puede dejar parada alguna etapa para salir en el momento que sea más oportuno”.
Puertas de Chicureo

En lo inmediato, la inmobiliaria construye lo que llama el primer parque comercial del país, bautizado como Puertas de Chicureo, emplazado en esa localidad.
El terreno para el desarrollo se compró en la década de los ochenta con una extensión de 30 hectáreas, el cual fue dividido en dos paños por la construcción de la Radial Nororiente. El terreno sobre el cual se está desarrollando Puertas de Chicureo es de 26 hectáreas.
La iniciativa demandará una inversión total de 
US$ 250 millones y se desarrollará en un horizonte de 20 años, período en el que se verán finalizadas las diversas etapas que contempla el proyecto.
Respecto de las inversiones, la inmobiliaria señala que “serán realizadas por nuestra empresa y por terceros que participen en las diversas etapas del proyecto”.
La primera de estas fases se encuentra en construcción y estará lista a fines de este año. Ésta corresponderá a una superficie de 4,5 hectáreas y contempla la instalación de un Easy y de un supermercado Santa Isabel, además de 13 operadores de diversos rubros que se instalarán en el primer módulo comercial, como farmacias, bancos, café, restaurantes, entre otros.
También contempla la construcción de una clínica, una universidad, varios edificios de oficinas, espacios para la cultura, y algo más de comercio, explica la firma.
De hecho, la segunda etapa contempla la construcción de oficinas modulares de tamaños menores, enfocadas a profesionales que viven en Chicureo y Colina.

Edificio Cocheras: Obras llevan 2 semanas detenidas y el MOP acusa incumplimiento

 

  • Trabajos suman 17 días sin avances, luego de que el 10 de julio el ministerio ordenara a la constructora Editec parar las faenas.
Fuente: El Mercurio
Sin actividades se mantiene desde el 10 de julio la instalación de faenas del Edificio Cocheras, en Morandé 83.
Sin actividades se mantiene desde el 10 de julio la instalación de faenas del Edificio Cocheras, en Morandé 83.
Santiago, Chile. 29 julio, 2013. Mediante una anotación oficial registrada por un funcionario del Ministerio de Obras Públicas el pasado miércoles 10 de julio en la bitácora de la faena, conocida como “libro de obra”, esa cartera decidió paralizar la construcción del Edificio Cocheras que se había comenzado a levantar en marzo pasado y que forma parte del plan Barrio Cívico, enmarcado en el Legado Bicentenario que impulsa el Gobierno.
La obra, emplazada en Morandé 83, entre los edificios de la Intendencia Metropolitana y el edificio del MOP, fue adjudicada en octubre de 2012 como el último eslabón de la Caja Cívica del centro de Santiago y sería destinado a cobijar las dependencias de la Coordinación de Concesiones, en un edificio de 4.200 metros cuadrados.
Cocheras es uno de los 8 proyectos del plan Barrio Cívico que incluye también la gran explanada en torno al palacio La Moneda, la conservación de fachadas y la restauración de la Plaza de la Constitución, los que deberán estar concluidos y entregados al público entre marzo y mayo del próximo año.
Hace algunas semanas, la cartera aseguró que, por el volumen de las obras involucradas, el plan de mejoramientos en el casco histórico de la capital obligó a la cartera a planificar y coordinar detalladamente cada faena. Entonces, los asesores del Legado Bicentenario no esperaban que un retraso de 17 días complicara el cronograma total de los avances.
El titular del proyecto es la firma constructora de capitales españoles “Editec Obras y Proyectos SL, Agencia Chile”, que inició obras en marzo pasado y que, según el calendario establecido por la unidad de Arquitectura del MOP, contaba con un plazo de 14 meses para construir un edificio de 11 pisos y 2 subterráneos, que sería entregado al uso público en mayo de 2014.
No obstante, hace dos semanas y media la faena paralizó las excavaciones y solo exhibe como adelanto la instalación de algunos pilares de sustento. Frente a ello, los trabajadores y obreros de la faena se reúnen a diario en su interior (se les sigue pagando) para leer el diario y disfrutar del tibio sol de mediodía, a la espera de que la cartera o la empresa constructora les anuncie el reinicio de la construcción.
La detención de los trabajos fue confirmada por la cartera de Obras Públicas, desde donde se explicó que “la empresa ha incurrido en determinados incumplimientos al contrato. Por ello, el Ministerio de Obras Públicas está tomando todas las medidas para asegurar la continuidad de la obra”.
Por su parte, Fernando Ruiz de la Torre, gerente general de la constructora, se excusó de aportar más detalles respecto de las razones que llevaron al MOP a paralizar el proyecto. Precisó que “no puedo entregar detalles, pero sí puedo confirmar que hemos recibido instrucciones de paralización de la obra por parte del MOP y estamos en proceso de aclaración de las mismas instrucciones”.
Añadió que “por parte de la empresa podemos declarar que todo el personal de obras se mantiene en sus puestos de trabajo y que estamos dispuestos a continuar y a seguir colaborando con el ministerio como siempre hemos hecho”.
Si bien el MOP prefirió no ahondar en los argumentos que le llevaron a paralizar la faena, ayer trascendió que la cartera tomó la radical decisión en el marco de un conflicto por pagos y retrasos en las obligaciones de pago tras suscribirse -en mayo pasado- el acta oficial en que el ministerio mandante declara recibo conforme de la “Primera etapa, correspondiente al estado de pagos N°1 de la obra”.
Las mismas fuentes precisaron que lo más probable es que la dirección de Arquitectura del MOP decida dar término anticipado al contrato por $ 3.600 millones, lo que obligaría al Gobierno a readjudicar el proyecto por medio de un proceso de trato directo.
Ello, si es que el ministerio no desea someter la obra a una nueva licitación, que implicaría realizar un nuevo llamado, enviar nuevamente el contrato a la revisión por parte de la Contraloría, lo que regularmente toma, al menos, 6 meses.

domingo, 28 de julio de 2013

VMB sella alianza con Universidad Europea de Madrid

 

  • Los alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán hacer su práctica profesional en la prestigiosa empresa chilena de ingeniería estructural.
 alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán realizar su práctica profesional en la empresa chilena.
Los alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán realizar su práctica profesional en la empresa chilena.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. Una importante alianza selló VMB Ingeniería Estructural con la Universidad Europea de Madrid. Se trata de un acuerdo a través del cual los alumnos que cursan el Máster en Diseño y Construcción Avanzados de Estructuras Arquitectónicas podrán realizar su práctica profesional en la empresa chilena.
El establecimiento de educación superior contactó a los socios de VMB dado el prestigio y liderazgo que tiene esta empresa de ingeniería y a la constante búsqueda de la innovación en el desarrollo de todos sus proyectos.
“Para nosotros es muy significativo tener esta colaboración con la Universidad Europea de Madrid, ya que se generará un intercambio profesional muy enriquecedor para nuestro trabajo. La idea es que los estudiantes adquieran conocimientos y experiencia sobre el diseño y la construcción de estructuras de edificación y su integración con los sistemas constructivos, aprovechando las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance”, declaró Arturo Castillo, socio de VMB.
VMB es una empresa líder en ingeniería estructural que cuenta con más de 10 millones de metros cuadrados proyectados desde 1950. Desde sus inicios, ha desarrollado proyectos pioneros como las Torres de Tajamar, el Puente Centenario; el Edificio Parque Araucano, primer inmueble de Latinoamérica con Amortiguadores de Masa Sintonizada; el Edificio Nueva La Dehesa, primer edificio en Chile que cuenta con aislación sísmica de péndulos friccionales; y el nuevo Hospital de Talca, el primer centro asistencial público del país con aislación sísmica, entre otros.

viernes, 26 de julio de 2013

100 Showrooms abrió sus puertas mostrando tendencias del diseño y la arquitectura

 

  • Innovadores productos como aislante natural en base a fibra de lana de oveja, griferías bañadas en oro, plata y piedras preciosas y soluciones acústicas y térmicas en base a caucho reciclado; entre otros. La muestra estará abierta al público hasta el sábado 27 de junio en CasaPiedra, de 9:00 a 20:00 horas.
Con la presencia del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray y el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, entre otras autoridades, el Salón Internacional de Innovación para la Arquitectura y el Diseño “100 Showrooms” abrió sus puertas.
Con la presencia del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray y el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, entre otras autoridades, “100 Showrooms” abrió sus puertas.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. Con la presencia del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray y el presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, entre otras autoridades, el Salón Internacional de Innovación para la Arquitectura y el Diseño “100 Showrooms” abrió sus puertas.
La actividad se llevará a cabo hasta el sábado 27 de julio en Casapiedra. Entre las novedades que se están presentando en el Salón de Proveedores, destacan un aislante térmico de viviendas en base a fibra natural de lana de oveja, soluciones de bambú como alternativa ecológica a la madera para pisos, muros y cielos, griferías bañadas en oro, plata y piedras preciosas, una solución acústica y térmica en base a caucho reciclado, mobiliario inteligente para esconder cajas de seguridad o televisores y revestimientos arquitectónicos con diseños y múltiples tonalidades.
Asimismo, debutó el Salón Satélite, que reúne a múltiples diseñadores nacionales que muestran sus innovaciones a través de diversos materiales como cobre, lenga y piedra. Se trata de una iniciativa que permite un real acercamiento entre los proveedores y los diseñadores.
En forma paralela, hay un nutrido programa de conferencias con temas como Arquitectura y Sustentabilidad; el Estado del Diseño en Chile; Planificación de las ciudades versus reglamentación; Las claves de la economía de la construcción sustentable a cargo de Elemental, entre otras.
Concurso de Arquitectura
Durante la jornada se conoció a los ganadores del Concurso de Arquitectura Electrolux “Proyectando un Espacio Público para la Integración Comunal”.
En la categoría profesionales, el primer lugar fue para el proyecto “Dispositivo cultural itinerante” de Pablo Montecinos y Antonio Jorquera, mientras que el segundo lugar fue para el proyecto “Recuperación de estación de trenes el manzano” de Camilo Peña y Jorge Contreras.
En la categoría estudiantes, el primer lugar fue para el proyecto “Café Entre Muros” de Oscar Fuenzalida y Vicente Gutiérrez, mientras que el segundo lugar fue para el proyectos “Enlace dinámico peatonal” de Adolfo Romo, Angelo Jiménez y Dennos Bocanegra.
Este certamen, que se realizó en su tercera versión y al cual se presentaron 450 proyectos, tuvo como objetivo impulsar el rol social de los profesionales mediante la creación de propuestas que contribuyeran al bienestar de las personas.
Más informaciones en 100showrooms.cl

Besalco se desploma en bolsa ante evidencia de que la construcción se enfría

 

  • Papeles tocaron su nivel más bajo en casi dos años. Construcción crece a menos de la mitad del ritmo de hace 12 meses.
Fuente: El Mostrador
Besalco publicará sus resultados del segundo trimestre el 6 de agosto, de acuerdo a datos de Bloomberg.
Besalco publicará sus resultados del segundo trimestre el 6 de agosto, de acuerdo a datos de Bloomberg.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. Hasta ahora, es la empresa que mejor ha capeado las señales de que la industria se enfría, pero ayer le tocó: Besalco, la constructora más grande de Chile en términos de valor bursátil, se desplomó en bolsa cayendo 3% y tocando su nivel más bajo en 21 meses.
El informe de la Cámara Chilena de la Construcción que reveló que la actividad creció 4,6% en mayo, menos de la mitad del ritmo de hace 12 meses, fue lo que gatilló la estampida de los inversionistas. En mayo de 2012 el crecimiento fue de 11%.
El informe de la CChC, combinado con la creciente evidencia de que la economía se desacelera, tiene a los analistas revisando sus estimaciones de utilidades para la empresa en particular y el sector en general. Los papeles de Besalco han perdido 5% esta semana y en lo que va del año han perdido un cuarto de su valor en bolsa. Eso sí, comparado con sus rivales está mejor. Las acciones de Salfacorp han perdido casi la mitad de su valor e Ingevec más de un tercio.
Besalco publicará sus resultados del segundo trimestre el 6 de agosto, de acuerdo a datos de Bloomberg. Santander anticipa que la constructora reportará utilidades de $ 3.000 millones.
Jorge Sepúlveda, analista de Euroamérica, señaló en una entrevista con Bloomberg que en periodos de menor crecimiento económico las constructoras tienen que cobrar menos y eso golpea los márgenes de utilidad.

Tohá quiere salvar edificio en calle Rosas: Harán torre de 33 pisos

 

Fuente: La Segunda
 la alcaldesa Carolina Tohá, quien hizo un llamado a defender el "patrimonio en peligro" de la comuna
La alcaldesa Carolina Tohá hizo un llamado a defender el “patrimonio en peligro” de la comuna.
Santiago, Chile. 25 julio, 2013. Un edificio que data de 1909, y que hoy se encuentra en perfectas condiciones, corre el serio riesgo de ser demolido antes de que termine el año.
Así lo denunció esta mañana la alcaldesa Carolina Tohá, quien hizo un llamado a defender el “patrimonio en peligro” de la comuna. En concreto, se trata de un inmueble de cuatro niveles y un torreón para marcar la esquina y que se ubica en la esquina de Morandé con Rosas, a solo cuatro cuadras de la Plaza de Armas de Santiago.
Según la municipalidad, su arquitectura ecléctica, con influencia del neoclásico francés, está en muy buen estado de conservación y en la actualidad tiene uso comercial en el primer piso, mientras que los tres superiores están ocupados por obreros de la inmobiliaria que trabajarán en el nuevo proyecto.
De acuerdo a lo expuesto por Tohá, el municipio le otorgó la categoría de “Inmueble de Conservación Histórica” mediante la modificación del Plan Regulador Comunal que se aprobó el 26 de mayo de 2008. Sin embargo, el inmueble podría ser “borrado” porque tiene vigente un permiso anterior a dicha protección (25 de enero de 2008).
La idea de los propietarios es demolerlo y construir en su lugar una torre de 33 pisos con 6 niveles subterráneos. “Este inmueble va a ser demolido si no hacemos algo. Lo que se quiere es construir una torre y el municipio quiere evitar la destrucción. Sin embargo hoy no tenemos las herramientas para hacerlo. Por ello, hemos buscado en este proyecto, como en otros similares, solicitarle a quienes los impulsan que se acojan a la posibilidad de recuperar el edificio en lugar de demolerlo. Pero no hemos encontrado una buena respuesta”, apuntó Tohá.
Así, la alcaldesa, sostuvo que en estos días solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales la declaratoria de Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico para este inmueble. En paralelo, anunció que la municipalidad realizará un “Mapa de Patrimonio en Peligro” de la comuna.

Doosan Bobcat Chile combate escasez de operadores de maquinaria con curso para jóvenes de Huechuraba

 

El curso cuenta con 31 alumnos, cuatro de los cuales son mujeres.
El curso cuenta con 31 alumnos, cuatro de los cuales son mujeres.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. En el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial, Doosan Bobcat Chile, conjuntamente con el Centro de Capacitación Laboral de la Municipalidad de Huechuraba, está realizando una nueva versión de su Curso de Operadores de Maquinaria, orientado a habitantes de la comuna en situación vulnerable.
Víctor Flores, Encargado del Centro de Capacitación Laboral del municipio, comentó que esta versión ha sido particularmente exitosa pues cuenta con 31 alumnos, cuatro de los cuales son mujeres.
Agregó que el curso consta de cuatro módulos, siendo el primero de ellos el de Formación Laboral, donde se trabaja el perfil personal de los alumnos, se incentiva su motivación y se les entrega herramientas para potenciar sus capacidades, entre otros aspectos. Luego viene una fase de Prevención de Riesgos, en que se presentan las normas básicas para un trabajo seguro.
Añadió que en el tercer módulo, de Mecánica, los alumnos aprenden a conocer teóricamente las máquinas y equipos que utilizarán, finalizando con algunas clases prácticas en las cuales Doosan Bobcat Chile pone a disposición algunos de sus equipos.
La cuarta etapa, la más larga de todas, corresponde a la Práctica, donde los alumnos aprenden in situ lo que es el trabajo en obra, adquiriendo cada vez más destreza en el manejo de equipos tales como excavadoras, minicargadores y manipuladores telescópicos.
Por su parte, Walter Torres, Gerente de Ventas de Doosan Bobcat Chile, comentó que “en medio de la escasez de operadores que existe hoy en el mercado, este curso representa una muy buena oportunidad para contribuir a resolver este problema y, al mismo tiempo, ayudar a varias personas a mejorar su calidad de vida, aprendiendo un oficio respetado y bien remunerado en la actualidad”.
Un testimonio de ello es el caso de Paola Sáez Muñoz, una joven de 30 años, con tres hijos y actualmente embarazada, que comentó que ha trabajado haciendo aseo y como guardia y que en este curso vio una real posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida para ella y su familia.

El túnel entre Costanera Norte y Autopista Central reducirá los tiempos de viaje en 60%

 

  • Mientras los trabajos progresan, el miércoles se iniciarán nuevas transformaciones para paliar los tacos en el nudo vial.
Fuente: El Mercurio
La excavación del túnel avanza a una velocidad de tres metros diarios. Los dos frentes se unirán a fin de año al sur del río Mapocho.
La excavación del túnel avanza a una velocidad de 3 metros diarios. Los dos frentes se unirán a fin de año al sur del río Mapocho.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. A razón de 3 metros diarios avanza la excavación del futuro túnel de conexión entre Costanera Norte y Autopista Central, que pretende solucionar uno de los principales nudos viales de la capital dando continuidad en alta velocidad a los traslados entre el sector oriente y la zona sur de la capital.
Las obras, que estarán operativas a más tardar en agosto del próximo año, demandaron una inversión total de US$ 40 millones y buscan mejorar la circulación y conexión entre las pistas expresas de Costanera Norte hacia Autopista Central por medio de un túnel de 547 metros, que parte bajo los terrenos del edificio corporativo de Costanera Norte y conecta con Ruta 5 poco antes del acceso a Santo Domingo.
Según explica Diego Savino, gerente general de Costanera Norte, cuando se hayan efectuado todas las conexiones viales, se podrá circular a una velocidad máxima de 60 km/h, logrando acortar los tiempos de viaje por el sector en un 60% en relación con la situación actual.
Lo anterior implica que el proyecto prácticamente duplicará su capacidad de circulación, pasando de 1.200 a 2.300 vehículos por hora. Hasta ahora, alrededor de 700 vehículos quedan “represados” entre el enlace Vivaceta y la vía local de Manuel Rodríguez, junto a la Ruta 5.
En octubre partirá un segundo frente de trabajo a la altura de calle Balmaceda. Según Rossana Núñez, jefa técnica de la obra, hasta hoy, el túnel llega a los 180 metros excavados, con 30% de avance. Se espera que en diciembre próximo se produzca la unión de los túneles.
Por su parte, el gerente general de Autopista Central, Christian Barrientos, anunció que el miércoles parten las obras de complemento al túnel, que implican el cierre de la rampa de Santo Domingo y la construcción de un nuevo acceso directo hacia Agustinas, invirtiendo su funcionamiento actual.
Ese día, dijo el ejecutivo, “se iniciará la construcción del nuevo enlace de Ruta 5 con las calles Balmaceda y Mapocho. Esto permitirá descongestionar la calzada expresa al sur y mitigará el tradicional atochamiento que se produce en ese tramo al tener una entrada y una salida juntas”.

Escondida invertirá US$ 3.400 millones en mayor planta desalinizadora del país

 

  • Construcción se inicia este mes y concluirá en 2017. Asegurará el suministro de agua.
Fuente: La Tercera
US$ 1.972 millones de dólares es el aporte que BHP Billiton realizará para el proyecto.
US$ 1.972 millones es el aporte que BHP Billiton realizará para el proyecto.
Santiago, Chile. 26 julio, 2013. La mayor planta desalinizadora del país. Este es el proyecto que lanzó ayer Minera Escondida, para asegurar el suministro de agua que requieren sus operaciones mineras.
La iniciativa, que demandará US$ 3.430 millones de inversión -de los cuales, BHP Billiton, su controladora, aportará US$ 1.972 millones- involucra ampliar la planta Coloso, que hoy opera con un volumen de producción de 500 litros por segundo y que a través de una tubería abastece con agua las instalaciones de minera Escondida a 200 kilómetros de distancia y con un desnivel de 3.000 metros. El proyecto comprende una nueva planta de desalinización de agua de mar de 2.500 litros por segundo, que incluirá 2 tuberías que llevarán el agua al yacimiento ubicado en la II Región a 3.100 metros de altura y un reservorio para almacenar parte de los recursos. Fuentes del grupo explicaron que el aumento de capacidad es clave para viabilizar los proyectos mineros, que tienen como principal objetivo sostener la producción de la minera en los próximos años.
Actualmente, Escondida es la mayor mina de cobre del mundo, con una producción anual de 1,2 millones de toneladas de cobre fino. Para evitar que esa explotación se reduzca en 50%, el grupo está construyendo, además, una nueva planta concentradora (OGP1), cuya capacidad de tratamiento es de 152.000 toneladas diarias y que comprende una inversión de otros US$ 3.800 millones. Las fuentes explicaron que requieren mayores recursos hídricos para la explotación de la mina, porque a medida que se explota el rajo, la roca es más dura y se requieren grandes cantidades de agua para separar el cobre del material que se extrae del yacimiento.
El tercer pilar del proyecto de minera Escondida es el aumento de la generación eléctrica que requieren sus instalaciones, especialmente para la planta desalinizadora y el bombeo del agua que se debe realizar desde el mar al yacimiento. Aquí jugará un rol clave la central eléctrica Kellar, que licitará el grupo a un operador que ingresará al sistema eléctrico del Norte Grande. Ese proceso concluirá en el segundo semestre.
En total, toda la iniciativa de la minera (agua, la nueva concentradora y la central eléctrica) comprenderá inversiones sobre los US$ 7.000 millones, y las instalaciones deberían estar disponibles a partir de 2017.
Un aspecto que destacó el grupo es que han derivado sus inversiones hacia operaciones más sustentables con el medioambiente. Las fuentes explicaron que inicialmente la central Kellar fue concebida como una planta que iba a usar carbón. Sin embargo, finalmente, optaron por que el proyecto comprenda el uso de gas natural. En el caso del agua, afirmaron que si bien tenían derechos para explotar los acuíferos que están en zonas cercanas al yacimiento, decidieron no usarlos. Esto, a pesar de que esta opción incluye mayores costos.
En promedio, en la industria minera usar agua de mar es 200% más caro que utilizar el recurso hídrico que está en aguas subterráneas y afluentes.

Edificios en construcción en Santiago crecen a un ritmo más moderado

 

  • Las obras en el Gran Santiago llegaron a 589 en junio, un alza de 1% respecto de diciembre. El incremento de 30% en Las Condes contrasta con una leve caída en Santiago centro.
Fuente: La Tercera
Gráfico: Edificios en construcción en el Gran Santiago.
Gráfico: Edificios en construcción en el Gran Santiago.
Santiago, Chile. 24 julio, 2013. La moderación en la actividad de la construcción que ha hecho caer los permisos de edificación todavía no se refleja en el número de edificios en construcción en el Gran Santiago. De hecho, según el último catastro revelado por GfK Adimark, a junio de 2013 había 589 proyectos en construcción, una cifra 1% superior a la de diciembre de 2012 y 9% por encima de la de junio de 2012.
Aunque el dato de junio marca la cifra más alta desde diciembre de 2007, Javier Varleta, gerente de Estudios Inmobiliarios de GfK Adimark, explica que ese resultado se debe en gran medida a que los períodos de construcción han sido más extensos que lo previsto debido al déficit de mano de obra y la contratación de personas menos calificadas. “Pensábamos encontrar un número menor de proyectos en construcción, pero la verdad es que tenemos una cifra muy similar a la de diciembre. Eso es porque han salido menos proyectos que los que han entrado, porque los períodos de construcción se han alargado en los últimos meses”, comenta.
Eso es visible, por ejemplo, en que 163, o poco más de 27% de los proyectos, está en etapa de terminaciones. Esa proporción es inusualmente alta y corrobora la percepción de Varleta de que las obras se han demorado, “con un desfase de 4 a 6 meses”.
Los resultados son consistentes con los del Indice Mensual de Actividad de la Construcción, Imacon, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, que anotó un incremento de 4,6% en mayo respecto de igual mes del año pasado. El alza en el indicador, según señaló en un comunicado Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, no necesariamente “marca una tendencia respecto de la evolución futura del sector construcción”. A su juicio, se trata de fluctuaciones propias del proceso de normalización de capacidad productiva de la industria “y prueba de ello es que en el período también disminuyeron las solicitudes de permisos de edificación y los despachos de materiales para construcción de obra gruesa”.
El catastro muestra también un aumento en el número de “proyectos sin comenzar”, esto es, de sitios donde ya se demolieron las construcciones existentes y aquellos donde se ha realizado la limpieza de terreno, pero no se han iniciado las obras. Esa era la situación de 168 proyectos en diciembre y de 185 en junio pasado.
Por comunas
En términos de la distribución por comunas, Las Condes, con 104 proyectos, 30% más que en diciembre y 73% más que hace un año, supera por primera vez en cantidad de edificios en construcción a Santiago Centro, donde se están ejecutando 96 obras, 3,3% menos que al cierre de 2012.
Esta situación se explica sobre todo por la falta de nuevos proyectos debido a restricciones normativas en Santiago Centro, que “viene restringiendo por sectores su constructibilidad, altura y tamaño de las edificaciones desde hace algún tiempo. Ya veíamos un descenso en ventas y stock y aunque sigue siendo una comuna muy importante y activa, ha estado disminuyendo su importancia”, explica Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.
En Las Condes, en cambio, el mercado inmobiliario ha mantenido el dinamismo. Domínguez resalta la renovada “actividad de la construcción en altura en lugares que estuvieron muertos y se han revitalizado, como el eje Colón, lugares que siempre han sido fuertes, como el eje Kennedy, y toda la zona frente al Estadio Italiano. Y San Carlos de Apoquindo también continúa activo”.
Los proyectos de departamento siguen concentrados en cuatro grandes comunas: Santiago Centro y Las Condes albergan al 34% del total de los edificios en construcción, cifra que se eleva a 56% si se suman Ñuñoa y Providencia.
En comunas como Renca, Cerrillos, e incluso Maipú, precisa, si bien los descensos en el número de edificios en términos porcentuales son pronunciadas, en realidad se trata de mercados muy pequeños que no modifican el comportamiento general.
La primera es que las empresas estarían más cautelosas y no tan agresivas en el lanzamiento de proyectos.
Las empresas estarían más cautelosas y no tan agresivas en el lanzamiento de proyectos.
Nuevas tendencias
Javier Varleta llama la atención sobre el hecho de que en las comunas donde más departamentos se han construido en los diez últimos años, es decir, Santiago, Las Condes, Ñuñoa, Providencia, Vitacura y San Miguel, se han vuelto más restrictivas porque los gobiernos locales parecen haber dado por logrados sus objetivos en cuanto a densificación. Esa situación, dice, se refleja en la evolución de los permisos de edificación, donde la tendencia en general ha sido a la baja.
Esto configura un escenario, señala, con menos permisos de edificación, escasez de suelos, alzas importantes en el valor de los terrenos y aumentos en los costos de construcción, los que hacen que sea más difícil para la inmobiliaria conjugar el valor del terreno con la ejecución de un proyecto en esa ubicación. “Creo que debiéramos ver menos proyectos en construcción en el futuro, tiene que haber un ajuste en la oferta”, comenta Varleta. “Muchos proyectos se vendieron en verde o durante la edificación, hay que ver qué pasará con las escrituraciones. Pero lo más probable es que veamos menos proyectos y más chicos en términos de unidades”, agrega.
Cautela y financiamiento
Vicente Domínguez cree que hay dos grandes razones que explican que la tendencia en la construcción sea más bien plana. La primera es que las empresas están “más cautelosas, en el sentido de no ser tan agresivas en el lanzamiento de proyectos”, porque anticipan que las tasas de crecimiento no serán las mismas que en los últimos años. La segunda radica en las mayores exigencias de la banca para financiar la construcción.
Según explica, los bancos están pidiendo que haya más capital invertido por parte de la inmobiliaria, de modo de reducir el apalancamiento por parte del banco. Aunque el grado varía dependiendo de las condiciones de cada empresa, “en general, y lo dice el Banco Central, hay más restricciones a las inmobiliarias para desarrollar proyectos. Se están planteando exigencias nuevas y eso en un comienzo siempre genera contracción”, dice. Añade que eso guarda coherencia con que se ven terrenos limpios para comenzar las obras, pero no se inician.
Como tercer factor, aunque marginal, Domínguez menciona la efervescencia política. “Hay gente que dice: ‘Esperemos un poco, a ver cómo viene la mano, cómo vienen las nuevas condiciones’. Se ha conversado de un posible término de la devolución de IVA para viviendas entre UF 2.000 y UF 4.500, entonces uno empieza a dudar de si se va a producir o no, y cómo eso impactaría en los costos. No comienzo a vender si no sé los costos que voy a tener”, argumenta. En todo caso, recalca, lo fuerte es la cautela y las restricciones bancarias.
En cuanto a las ventas, también las visualiza planas, lo que se explica porque el año pasado fue un buen año y la base de comparación es alta. “Son ventas que están un dígito por arriba o por abajo, no es más. No hay alarma, la industria se estableció a un cierto nivel y ahí está”, dice.