Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Proyectan ampliar Escrivá de Balaguer sobre el Mapocho


  • Iniciativa consiste en habilitar dos pistas más a la altura del Sport Francés. Un parque y una ciclovía ocuparían “balcón” sobre el río.
Fuente: La Tercera
Mapocho 42 K: Proponen un balcón de tres o cuatro metros con un ciclopaseo sobre la vereda y un paseo peatonal sobre el mirador.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. Desde hace varios meses, la Municipalidad de Vitacura trabaja en el diseño de una alternativa que permita construir sobre la calle Monseñor Escrivá de Balaguer dos proyectos emblemáticos: la Costanera Sur -la conexión vial de 32 kilómetros que unirá Pudahuel y Lo Barnechea- y el Mapocho 42K, un proyecto de cicloparque de 42 kilómetros desarrollado por la UC, que une las mismas comunas a través de una ciclovía y un parque.
En Vitacura, uno de los puntos de mayor complejidad está a la altura del Club de Golf Sport Francés, que va desde la rotonda Carol Urzúa hasta Av. Padre Hurtado Norte. Para esa zona de un kilómetro, el municipio había solicitado al Ministerio de Vivienda (a cargo de ese tramo) que la vía fuera soterrada, pero actualmente se evalúa una nueva opción.
“En ese sector existen hoy siete metros de calzada y cuatro de vereda, por lo que no tenemos espacio para las dos pistas más que necesitamos para transformar Escrivá de Balaguer en Costanera Sur. Tampoco habría espacio para el proyecto 42 K”, explica Pamela Ortiz, asesora urbanística de Vitacura.
Por esa razón, se llegó a una solución. “Queremos ocupar los 11 metros que tenemos y extendernos tres o cuatro metros hasta el límite de los terrenos del Sport Francés. De esa manera contaríamos con 14 o 15 metros de pista, donde cabrían las cuatro vías de Costanera Sur”, asegura Ortiz.
Como en ese tramo debe también pasar el proyecto 42 K, lo que se pretende es implementar una alternativa inédita en Santiago: armar una especie de balcón de concreto 10 metros sobre el río Mapocho.
Ortiz cuenta que la construcción incluiría la instalación de una losa por un tramo de un kilómetro, donde cabrían las pistas y las áreas verdes.
Otra propuesta
El proyecto Mapocho 42 k, a cargo de la Universidad Católica y la Fundación San Carlos de Maipo, ya tiene desarrollada una alternativa similar, pero que sólo serviría en caso de que Costanera Sur fuera soterrada.
Ellos proponen un balcón de tres o cuatro metros con un ciclopaseo sobre la vereda y un paseo peatonal sobre el mirador.
Sandra Iturriaga, arquitecta a cargo del programa, asegura que el tramo es restrictivo. “Sólo queda hundirse o expandirse sobre el río Mapocho”, aclara.

Ingresan a tramitación ambiental dos parques solares por US$ 450 millones en Arica y Copiapó


  • Ambos estarían negociando contratos de venta de energía (PPA) y contemplan el inicio de sus operaciones a finales del 2013.
Fuente: Estrategia
Los parques podrían estar operativos desde finales de 2013.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. Dos nuevos parques de generación solar fotovoltaica fueron ingresados a evaluación ambiental, los que involucran inversiones por US$ 450 millones y la incorporación de 200 MW de capacidad instalada al sistema eléctrico. Se trata de Azapa y Llano de Llampos, los que con una inversión superior a los US$ 200 millones cada uno prometen ampliar la cobertura de ERNC en la matriz energética del norte.
El proyecto solar Azapa, de la empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power, estará ubicado en la Región de Arica y Parinacota y contempla la inyección de 104 MW al SING. Las instalaciones contarán con 479.736 paneles solares de 280 Watts de potencia cada uno, sumando un total de 104 MW, además de una subestación y redes de conducción eléctrica de media tensión, dice su estudio de impacto ambiental.
El monto de la inversión es de US$ 210 millones y su vida útil es de 20 años. Los resultados de la evaluación deberían estar para febrero de 2013 y se calcula un tiempo de construcción en torno a los 10 meses, razón por la que se estima que pudiese comenzar a operar a finales de 2013.
El parque fotovoltaico Llano de Llampos, por su parte, es un proyecto que se emplazará a 28 km. al noreste de Copiapó, en la Tercera Región. La central, desarrollada por la compañía Sunedison, considera básicamente la colocación de 304.848 módulos fotovoltaicos que inyectarán en torno a los 100 MW al SIC y una línea de transmisión de 9 km. por un total aproximado de US$ 241 millones. La construcción se comenzaría en marzo y, al igual que Azapa, podría estar operativa desde finales de 2013.
Mainstream cuenta con un portafolio de 600 MW de energía eólica y 400 MW de energía solar, dividido en nueve proyectos que cubren desde Arica a Chiloé. Sunedison es una de las empresas líderes en el mercado, con 700 plantas operando en 20 países del mundo y una capacidad instalada de 1 GW. También han ingresado al SEIA el parque fotovoltaico Crucero, de 74 MW, y se encuentran estudiando el desarrollo de otros proyectos en el norte.

Av. Colón pierde interés para las inmobiliarias, pero se consolida en el mercado de usados


  • Es la vía estructural con más densidad de Las Condes, pero hace tiempo que en esa calle no se desarrollan nuevos proyectos inmobiliarios. En la zona, el mercado de casas y departamentos usados no da señales de debilitamiento, con precios que prácticamente igualan la oferta nueva de sectores cercanos.
Fuente: El Mercurio
En julio de 2007 era posible encontrar casi 400 departamentos nuevos a la venta, los que actualmente no superan las 14 unidades en la zona que comprende Tobalaba, Hernando de Magallanes, Martín de Zamora y Bilbao.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2012. En la década de los 90 y principios de los años 2000, la avenida Cristóbal Colón vivió su época de oro. Para Pedro Bannen, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica (IEUT-UC), en ese período el sector provocó el interés inmobiliario por dos razones: los grandes paños que se podían comprar y sus buenas condiciones normativas para la edificación. “Colón era la única zona de alta densidad que acompañaba en su minuto a la avenida Apoquindo, por lo que era muy atractiva para construir”, explica.
Sin embargo, veinte años después, la avenida dejó de estar entre los polos de crecimiento en altura de Santiago.
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), explica: “Es un corredor totalmente consolidado, donde ya no quedan espacios para la edificación, por lo que ya no tiene la novedad de los productos nuevos”.
Según datos de Portalinmobiliario.com, la baja en el número de proyectos nuevos en oferta comenzó sostenidamente en 2007. En julio de ese año, era posible encontrar casi 400 departamentos nuevos a la venta, mientras que en 2012 la cifra no superaba las 14 unidades en la zona que comprende Tobalaba, Hernando de Magallanes, Martín de Zamora y Bilbao. Por su parte, en la consultora Arenas y Cayo dan cuenta de una caída estrepitosa en el mercado de departamentos nuevos en la última década: las viviendas vendidas cayeron en un 95%.
Sin embargo, a Vicente Domínguez no le alarman estos números: “Cuando los barrios se van poniendo viejos eso no necesariamente significa que están peores, sino que sencillamente no hay la renovación que antes se estaba produciendo”. A su juicio, para que el sector no se deprecie es clave que haya una mantención e inversión tanto pública como privada.
Teodosio Cayo, socio de la consultora Arenas y Cayo, reconoce que se podrían generar proyectos nuevos, pero no dan los números: “Intentar un desarrollo implicaría analizar ofertas de edificios en baja altura, condominios o colegios de la zona, que cruzado con la normativa vigente, genera presiones de precio más fuertes que desarrollar proyectos similares en otras zonas del sector oriente”.
El reino de lo usado
Aunque no hay oferta nueva, la avenida Colón sigue siendo atractivo para un creciente número de personas. Para Bannen, del IEUT-UC, tiene varios atributos, entre los que destacan su buena conectividad con el resto de Santiago y un interesante nivel de arborización.
José Valdés, broker/owner de Re/Max Urbe, agrega otro elemento positivo: el poco equipamiento de la zona. “La gente que llega al sector es de ahí, por lo que no tienen una gran cantidad de visitantes como ocurre en otras partes con mayor comercio. Acá los servicios están a una escala más pequeña, como una panadería o una peluquería”, destaca.
La demanda es alta y eso se traduce en una activa venta de departamentos usados. Según datos de Arenas y Cayo, el año pasado se comercializaron 265 departamentos equivalentes a UF 844.000, mientras que para 2012 se proyecta cerrar con 204 unidades equivalentes a UF 715.000. Si se compara con lo que pasaba hace 10 años, la cantidad de departamentos vendidos subió en 143%, mientras que total de UF aumentó en 261%.
Los precios de los departamentos usados en venta se mueven en torno a las UF 48/m2 promedio según datos de Portalinmobiliario.com, cifra José Valdés prefiere dejar en UF 45/m2, en base a su experiencia en terreno. “Al no tener oferta nueva y al haber mucha demanda, la gente que está vendiendo pide casi precio de nuevo en ese sector, que en zonas cercanas ronda las UF 49/m2″, cuenta.
De todas formas, Vicente Domínguez no cree que los precios de las propiedades usadas de Colón presenten alzas especialmente importantes: “En general, los precios en todas partes han subido, éste es un barrio donde se ha experimentado el mismo fenómeno, pero no de manera extraordinaria”.
Alta competencia en los arriendos
Para el arriendo, el escenario se repite, a juicio de Cayo, quien destaca que hay una alta competitividad en este segmento, a pesar del aumento de precios. En Portalinmobiliario.com, el promedio de arriendo es de UF 0,30/m2 en promedio, aunque José Valdés de Re/Max aclara que el monto final va a depender del sector del que se trate.
Según los datos que maneja el experto, entre Tobalaba y Manquehue, la UF/m2 se mueve en torno a las UF 0,25, es decir, por una vivienda de 100 m2 el arriendo mensual está entre los 500.000 y 600.000 pesos: “Es donde está lo más caro, pues se acerca a la zona de Nueva Las Condes”, explica.
Mientras, en el tramo entre Maquehue y la Rotonda Atenas la cifra baja a UF 0,18/m2, es decir, en torno a los 400.000 pesos. “Acá es un poco más barato porque hay edificios con mucha densidad que hacen que haya más gente en el sector, además hay más comercio, como automotoras”, agrega Valdés.
Son justamente los edificios de esta zona -como el Imago Mundi, por ejemplo- los que debieran verse afectados, en primer lugar, si es que no hay mejoras en la calidad de las vías, áreas verdes o en la mantención de las propias viviendas.
“Edificios más alejados del Metro y más masivos en términos de unidades por torre son los primeros en bajar de precio si no hay inversión”, advierte Teodosio Cayo.
Profesionales jóvenes
Pedro Bannen, director del IEUT-UC, cree que un fenómeno interesante que se da en Colón es la variedad de tamaños de sus departamentos, donde conviven unidades grandes con pequeñas. “Gracias a ello, hay una clase media esforzada que es acogida por esta avenida y se les da la opción de vivir en Las Condes, si no de otra manera sería expulsada por no poder pagar arriendos”, señala.
Según José Valdés, en la zona la mayoría de quienes están llegando a Colón son profesionales jóvenes de entre 35 y 45 años. Para ellos, un elemento atractivo del sector es que entrega distintas opciones según los distintos perfiles familiares. “Esa mezcla que se da entre edificios y casas hace que la gente se quede en su barrio, porque cuando ya llegan los hijos se pasan a las casas de atrás”, destaca Bannen.
Para el mercado de las casas usadas, la UF/m2 promedio se mueve en torno a las UF 55, según los datos que maneja Portalinmobiliario.com, en la zona que comprende entre Del Inca y Bilbao. Sin embargo, para José Valdés de Re/Max muchas veces los precios están distorsionados: “En varios casos, alrededor del 20% del precio es especulación (…) Después de cuatro o cinco meses los propietarios ponen sus casas a precio de mercado, pero demoran un tiempo en darse cuenta”.
De todas formas, en poco tiempo habrá más de dónde elegir en la zona. El propio Valdés cree que el sector está dando señales de renovación, en el sector de Alonso de Camargo y en el mediano plazo en el tramo entre Rotonda Atenas y Paul Harris. “Un cambio positivo va a ser la habilitación del mall Los Plaza Los Dominicos, que va a traer un impulso y va a llamar a los proyectos inmobiliarios en este tramo, que será el próximo polo de desarrollo en Colón”, concluye.

martes, 20 de noviembre de 2012

Colegio de Arquitectos se aburrió de los grafitis: Limpiarán (y remodelarán) el edificio de Kulczewski

 

  • El frontis del histórico edificio del gremio no puede lucir peor: Trabajos comienzan antes de fin de año.
Fuente: La Segunda
Se hará un trabajo de limpieza profunda del frontis, con hidrolavado a presión y pintura anti grafitis importada.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2012. Luciano Kulczewski pondría el grito en el cielo. La fachada del histórico edificio del Colegio de Arquitectos -en plena Alameda, a pasos de la Plaza Italia- luce enteramente rayada, deteriorada, tapada por grafitis. Y si los dueños del inmueble la limpian (con el alto costo que eso significa), a la semana siguiente ya está de nuevo impresentable.
La casona, declarada monumento nacional en 2010, es una de las obras ícono del arquitecto Kulczewski, fallecido en 1972 y creador del acceso al funicular del cerro San Cristóbal y la Población Keller (Providencia), entre otras valiosas obras.
“Hace 10 años no era problema. La fachada lucía siempre impecable… pero con el tiempo el sector empezó a tener una mayor visita de personas, sobre todo después de la hora de juerga”, se lamenta la presidenta del Comité de Patrimonio del colegio, Marjolaine Neely .
Esa realidad, en todo caso, debiese cambiar de aquí a fin de año: el Colegio de Arquitectos iniciará un proceso de restauración “definitivo”.
A partir de un acuerdo con la empresa DGF -importadora de productos franceses-, la institución será abastecida de pintura “antigrafitis”, lo que hará más fácil la limpieza de la fachada, en caso de rayados. Y antes se hará un trabajo de limpieza “profunda” del frontis, con hidrolavado a presión.
Según comenta Valeria Catafau, directora del Colegio de Arquitectos y encargada del acuerdo, esos trabajos se realizarán este año y la iniciativa no tendrá costos para la entidad. El convenio con DGF es un canje: a cambio de las pinturas, la empresa podrá tener un stand en la próxima bienal de arquitectura que organizará el colegio.
“Abrirse al público”
Los trabajos en la fachada serán sólo la primera etapa de un proyecto más ambicioso: de remodelación completa de la sede. Ya se presentó, de hecho, un plan de prefactibilidad al Gobierno Regional, para su financiación… el que fue desechado. “Nos faltan recursos (…) Pensamos que éste es un inmueble que trasciende a los arquitectos. Además, es de un autor que cada día es más valorado. Deberían existir las ayudas necesarias para poder mantenerlo de la mejor forma”, dice Neely.
La proyectada remodelación abarcaría dos ejes: Salas de conferencias más amplias -incluso existe la idea de hacerlas subterráneas-, y luego, aprovechando el diseño original de Kulczewski, montar una terraza en la azotea del edificio. Ambas, “abiertas al uso público”, cuentan en el colegio. “Nos tenemos que replantear los usos de esta casa. Hoy los requerimientos son distintos. Tenemos que hacer un Colegio de Arquitectos ‘para’ los ciudadanos”, apunta Neely.

Viña incluye al Hotel O’Higgins en la concesión de proyecto Margamar para atraer inversionistas

 

  • MOP dice que está en condiciones de licitarlo en 2013, y afina el estudio de impacto ambiental para iniciar su tramitación.
Fuente: El Mercurio
La canalización del estero generará 124.500 m2 de nuevo suelo urbano.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2012. “Para los viñamarinos, el proyecto Margamar es fundamental, porque no sólo entrega una marina deportiva y remodela de las riberas del estero, sino que revitaliza todo el centro histórico de la ciudad”. Así define la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, a la idea de construir una marina deportiva en la desembocadura del estero Marga Marga, y que incluye una modificación total de su entorno.
Y el municipio está decidido a impulsarla, pese a que hace poco la misma autoridad notificó al entonces ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, que la comuna no estaba en condiciones de entregar los $ 5.000 millones que el ex edil Jorge Kaplán había comprometido para incentivar el proyecto.
Reginato justificó su decisión en que “existen múltiples otras necesidades en la comuna”, pero a cambio ofreció al ministerio lo que calificó como “un muy buen acuerdo que hará posible que el proyecto se materialice pronto”: incorporar al Hotel O’Higgins (de propiedad municipal) a la concesión por las obras del proyecto Margamar.
La idea es que la empresa que se adjudique la construcción de la marina deportiva y la infraestructura que revitalizará el estero pueda explotar tanto el hotel como los demás servicios que ofrece el proyecto.
El acuerdo -que debe ser aprobado por el concejo municipal- permitiría al concesionario incluso modificar y reconstruir el hotel, manteniendo el frontis, y destinar al menos una parte de la construcción para la hotelería. Hoy sólo un 50% del edificio es usado en ese rubro.
Por su parte, el Estado entregará un subsidio para que el proyecto sea económicamente viable, según el intendente de Valparaíso, Raúl Celis.
“El proyecto original contemplaba edificios de departamentos en la Avenida Marina, entre los puentes Ecuador y Libertad, los que se eliminaron para dar más espacios a parques y a paseos de uso público. Eso hace que el proyecto sea menos atractivo para los inversionistas, por lo que el Gobierno está dispuesto a invertir más recursos para sacar adelante esta iniciativa”, afirma.
Plan regulador
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que está en condiciones de llamar a la licitación de las obras el próximo año, dependiendo del avance que tenga la modificación del plan regulador que debe tramitar la municipalidad.
El director de planificación de la municipalidad, Osvaldo Urrutia, dice que se creó una mesa de trabajo para realizar las modificaciones que cambian el uso de suelo, lo que permitirá construir la marina en la desembocadura del estero Marga Marga, y restaurantes, paseos y edificios en su ribera.
En paralelo, el MOP afina el estudio de impacto ambiental que será ingresado en los próximos meses al Sistema de Evaluación Ambiental, y el Ministerio de Desarrollo Social realiza un análisis para determinar la rentabilidad social de las obras.
“El proyecto -agrega Celis-considera el saneamiento y la canalización del estero, de manera de disminuir el riesgo de inundación, a partir del rediseño de su caja actual, el mejoramiento de sus defensas y el desarrollo de una marina deportiva pública en su desembocadura”.
Y añade que “esto repotencia a Viña del Mar y le permite contar con un parque ribereño, más paseos y dejar posibilidades para ampliar en una pista más la avenida Uno Norte”.
Para Urrutia, las obras que se esperan son estratégicas. “Estamos poniendo en valor una de las ventajas comparativas que tiene la ciudad como capital del turismo”.
El megaproyecto implica inversiones por unos US$ 140 millones. Considera la construcción de rompeolas para el abrigo de la dársena de la marina, reforzamiento de los puentes, y la canalización del estero para disminuir su ancho de los actuales 100 metros de promedio a unos 60 metros.
Lo anterior creará 124.500 m2 de nuevo suelo urbano en sus riberas, y el 80% de ellos serán para espacios públicos. También considera un “bulevar fluvial” de 1.800 metros lineales con parques, paseos, ciclovías y recintos gastronómicos o culturales; la prolongación de avenida Marina, desde el puente Casino a calle Quillota y 600 estacionamientos subterráneos. De los edificios proyectados originalmente, sólo se mantienen cuatro, para oficinas y vivienda.

Crece demanda por maestros: Presupuestos tardan meses y hasta rechazan trabajos

 

  • En tiempos de bonanza económica y actividad en la construcción, encontrar maestros a domicilio es una odisea. Los especialistas no dan abasto y se ven obligados a no tomar pedidos.
Fuente: El Mercurio
La construcción y la minería están captando gran parte de la mano de obra especializada.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2012. “Me cambié de casa en abril y había una fuga de agua, el medidor andaba y andaba. Llamé a cuatro gásfiters y no llegó ninguno. Tuve que recurrir a una empresa y me salió carísimo. Después, compré una central telefónica para que el timbre se manejara con el teléfono y el maestro se demoró cuatro meses en instalarla. Me decía que tenía otras pegas y que esto lo hacía después de su trabajo. Me pidió plata adelantada, entonces, ya lo tenía medio comprometido”. Macarena Rivas (37 años, Lo Barnechea) ha tenido tantas experiencias de este tipo que ha llegado a ofrecer plata de más con tal de que los maestros lleguen a su casa.
“A un carpintero le ofrecí $ 10.000 (aparte de lo que cobraba por el trabajo), con tal de que llegara. A ese mismo maestro le encargué vanitorios en febrero y todavía no me llegan. Hizo sólo lo urgente: las puertas de clóset y los muebles de cocina. En 2008 (durante la crisis económica internacional), el mismo carpintero me hizo toda la pega”, cuenta.
Como ella, hoy son varios los propietarios que quieren reparar, remodelar o ampliar sus casas y departamentos y se encuentran con que simplemente no hay maestros a domicilio en Santiago.
Francisco Fernández (41 años) acaba de empezar a remodelar una casa en Las Condes. Pero tuvo que esperar varios meses antes de encontrar maestros.
“Llamábamos para que nos hicieran un presupuesto y no llegaban porque estaban con otros trabajos. O venían, pero no podían empezar hasta tres o cuatro meses después, porque ya estaban comprometidos en otras casas”, cuenta.
Finalmente, optó por una constructora, lo que según sus cálculos significa un incremento de 20% en el gasto. “Si el tiempo no es problema, puedes esperar hasta que el maestro se desocupe, pero si la variable tiempo implica incurrir en otros gastos adicionales, de cualquier tipo, se opta por la empresa constructora”, asegura.
En el invierno escasean los reparadores de sistemas de calefacción y en el verano, los de piscinas, asegura clientes y actores del sector.
¿Por qué faltan maestros?
Antes del terremoto, la demanda por trabajos comenzó a subir, y luego del terremoto, con la reconstrucción, siguió el boom y va en aumento, explica Miguel Ángel Pérez, quien se ha especializado en construcciones y reparaciones, principalmente de casas.
“Desde hace tres años no he tenido descanso, he tenido un trabajo tras otro, a veces dos al mismo tiempo, y podrían haber sido tres o cuatro, pero he tenido que rechazar trabajos porque no he podido agrandar el grupo de colaboradores”, grafica.
Actualmente, trabaja con cinco personas estables. Dice que lo que más falta son especialistas de todo tipo, aunque los jornaleros -que no tienen especialidad- también escasean. Cuenta que el valor día-hombre ha subido de un 25% a un 30%.
Al boom de la construcción se suma la minería, que desde hace dos años está atrayendo trabajadores, tanto de empresas constructoras como a los independientes. “La minería se está llevando a una cantidad de gente impresionante, con ingresos sumamente altos. De hecho, hay un tema con las constructoras que capacitan a su gente y después se las lleva minería”, dice Cristián Cerda, presidente del Comité de Proveedores de la Cámara Chilena de la Construcción.
En el caso de los maestros a domicilio, la estabilidad laboral es el principal motivo para abandonar la rutina de trabajador independiente -asegura Cerda- y convertirse en empleado de un tercero.
Por otro lado, están las grandes tiendas de retail que “comercializan productos con instalación y responsabilidad sobre ella, lo cual ha hecho que los mejores maestros estén contratados por éstas”, cuenta Cerda.
Adolfo Errázuriz, gerente de Servicios Comerciales de Sodimac, dice que la venta de servicio de instalaciones a domicilio realizada por sus maestros especialistas se ha incrementado del orden del 25 al 30% anual en los últimos cinco años.
La venta de viviendas usadas también tiene que ver con el boom de los maestros a domicilio, pues produce una mayor demanda por reparación o remodelación. Entre enero y agosto de 2012, se han vendido 26.309 viviendas usadas en la Región Metropolitana, lo que significa un incremento de 17,4% (medido en unidades) respecto de igual período del año pasado, según Real Data. Las mayores alzas se producen en departamentos (11.086 unidades vendidas), que crecen 23,4% en el lapso.
En tiempos de crisis económica, se multiplican las ofertas de trabajo a domicilio porque los maestros -que normalmente forman parte de un equipo de contratistas de obras de construcción y tienen alguna especialidad- buscan alternativas laborales por su cuenta. Al revés, en épocas de bonanza, los que permanecen en la construcción privilegian las obras grandes en lugar de los trabajos a domicilio, por la estabilidad laboral.
Empresas formales
En el sector, distinguen entre las empresas establecidas -que trabajan con garantía y contratos- de los maestros que trabajan por cuenta propia, pues estos últimos suelen hacerlo de manera informal. No obstante, muchos clientes prefieren a los maestros que consiguen “por dato”, porque cobran más barato.
En Chile hay más de 12.000 empresas constructoras, de acuerdo con Penta MG Group con datos del SII de 2011. De ese total, 5.894 son microempresas establecidas (es decir, sin contar a los maestros que trabajan de manera informal), las que tienen ventas de hasta US$ 30.000 promedio anual, unos $14,5 millones. “Son contratistas, cuya dedicación principal se centra en la reparación, ampliación y remodelación de viviendas, oficinas y locales comerciales”, explican en Penta MG Group.
Desde 2008 a la fecha, las microempresas constructoras han venido creciendo, pero todavía faltan incentivos para formarlas. “El gran problema para quienes quieren formar firmas a domicilio es que contratan a un grupo de maestros y luego los usuarios los contratan por fuera, es decir, se bypasean a la empresa”, señala Cerda.
Lo más pedido: gasfitería y electricidad
Las firmas que van a domicilio coinciden en que este año la demanda se ha mantenido alta, especialmente en gasfitería y electricidad, pero lo atribuyen a distintas razones.
Para Esteban Sologuren, gerente general de Fono Maestro -empresa con ocho años de vida-, la demanda ha crecido no necesariamente por efectos de la mayor venta de viviendas usadas, sino más bien por un tema cíclico. “La demanda sube pasado el dieciocho. Entre octubre y enero, la gente empieza a arreglar su casa. En febrero, la gente sale, y de marzo a mayo se reduce la demanda. En el invierno, con la lluvia no se hace mucho”, explica.
Los propios clientes son los que segmentan la demanda, agrega. Y dice que hay un perfil de clientes que buscan la economía ante todo. “Ese, por lo general, cuando llama no está dispuesto a pagar a una empresa. Piensa que uno es el maestro chasquilla, que contesta y va a hacer el trabajo. Entonces uno hace un filtro, porque a veces es un viaje perdido. Le dejamos claro al cliente que esto es una empresa, con varias personas que trabajan, capacitadas, con garantía de tres meses, y que nosotros para ir a su domicilio y ver un presupuesto tiene un costo la visita”, explica.
Arturo Valenzuela, gerente de Gásfiter Autorizado -firma con 33 años de vida-, asegura que la demanda se viene recuperando desde el terremoto. “Ha aumentado 40% si lo comparo con 2011″, detalla.
Cuando les solicitan muchas visitas, esta empresa agenda para dos o tres días los trabajos menos urgentes, priorizando los de primera necesidad. “Hay trabajos que son de emergencia, como destapes y fugas de agua, pero otros como humedades, los vamos agendando”, señala Valenzuela.
Patricio Torres, gerente general de World House -firma que realiza trabajos de gasfitería, electricidad y construcción en general-, asegura que el año pasado fue “extraordinariamente bueno por efectos del terremoto. Si uno lo compara con años anteriores al terremoto, 2012 ha sido bueno. Por ejemplo, si comparamos con 2009, la venta ha subido entre 150 y 200%”. Maipú es de las comunas con mayor demanda para esta empresa.

Santiago se come su cordillera: Se multiplican los condominios en las alturas

 

  • Mientras este tipo de viviendas inunda los faldeos de la montaña en el sector oriente, se acrecientan los problemas de conectividad, congestión y conflictos ambientales. En Lo Barnechea el municipio debió ensanchar Avenida La Dehesa y en La Florida congelaron los permisos de edificación mientras se estudian cambios al Plano Regulador Comunal. En la última década sólo en La Florida y Peñalolén se han construido más de 6.000 casas.
Fuente: La Segunda
La misma población se expone a los efectos naturales que puede tener instalarse en esa zona, como riesgo de aludes y que gran parte del pie de monte es atravesado por la falla de San Ramón.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2012. “En Lo Barnechea hoy viven 106.000 personas y con las 1.100 hectáreas que aún tenemos disponibles en la comuna para construir viviendas, podemos llegar a 150.000. La Reina y Vitacura ya no tienen terrenos precordilleranos y en Las Condes quedan sólo 80 hectáreas en la zona para construir”.
Las cifras entregadas por el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, revelan el auge que -con distintos ritmos- está experimentando la zona precordillerana santiaguina, que en la última década ha pasado de ser un paisaje natural a estar plagado de flamantes condominios y urbanización.
“Es natural que la gente ABC1, que busca tranquilidad y estar cerca de la naturaleza, se venga para acá. Y pese a que el crecimiento ha sido explosivo en esta área, lo más probable es que continúe así”, advierte el alcalde.
Pero el proceso de cómo la ciudad “se come la cordillera” no está confinado al barrio alto de la Región Metropolitana.
En Peñalolén los últimos 10 años se han construido 3.000 viviendas en el espacio entre el canal Las Perdices y la cota 900, dejando sólo 360 hectáreas disponibles para construcción en esa zona, terreno que representa el 6,5% del total de superficie de la comuna.
En La Florida en igual período se han levantado 3.040 casas entre la avenida Tobalaba y la cota 1.000, quedando 1.242 hectáreas “construibles” (17% del espacio total de la comuna).
Y aunque no hay consenso entre los expertos urbanistas de cuántas son las hectáreas disponibles para construcción en todo Santiago (van desde las 3.000 a las 20.000), lo que sí está claro es que la zona precordillerana cada vez está más invadida por urbanización. De hecho, quedan menos de 3.000 hectáreas allí para contener el boom inmobiliario que se vive en ese lugar.
Invasión de condominios de lujo
Pero este desarrollo -que los expertos atribuyen al afán de la gente de instalarse en sectores que consideran más exclusivos- también ha provocado claros efectos nocivos, como la alta congestión vial o la amenaza a los ecosistemas que se habían mantenido intactos durante años. Ello, sin contar que la propia población se expone a los efectos naturales que pueda tener instalarse en esa zona con el riesgo de aludes y que gran parte del pie de monte es atravesado por la falla de San Ramón.
El subdirector del Posgrado de Arquitectura de la Universidad de Chile, Jorge Insunza , explica que si bien la idea de hacer casas en las laderas de los cerros no es nueva, “lo característico ahora es que se trate de condominios, que sean varias residencias unifamiliares en un recinto cerrado o de edificios de departamentos. Es una búsqueda de homogeneidad socioeconómica”.
A ello, el profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Católica, Luis Fuentes, agrega que la tendencia es que se instalen propiedades prácticamente de lujo. No son pocos los proyectos inmobiliarios que superan las UF 6.000.
Y aunque la expansión hacia el sector oriente precordillerano puede ser -a juicio del director de la Escuela de Arquitectura de la U. Diego Portales, Ricardo Abuauad – el reflejo de un mayor poder adquisitivo de la población, dice que ese proceso debería decrecer en los próximos años ya que los problemas de conectividad y transporte, asociados al daño medioambiental en el entrono desincentivan radicarse allí.
Una de las señales de aquello, cuanta, es que “el Censo 2012 muestra que las comunas que más crecieron fueron las del centro de Santiago, por lo que hay una revalorización de la ciudad compacta”.
Peñalolén: sin una ruta sur-norte
“Hay un tema con el transporte, porque cada vez va a ser más complejo entrar y salir de estos sitios. El transporte público tiene un problema con el Transantiago y eso llevó a muchos de esos residentes a subirse al auto y en muchos de estos lugares las vías de transporte no son adecuadas”, indica Abuauad.
Por ejemplo, Peñalolén. La encargada de urbanismo de esa municipalidad, Gabriela Soto , reconoce que en la comuna son frecuentes los embotellamientos y problemas de tráfico. “Cuando quisimos cambiar el plano regulador comunal (que es de 1989) propusimos una faja para ampliar la calle Las Perdices, para que fuera una vía de salida hacia La Reina y Las Condes, pero fue rechazado. Hoy nuestras vías mayores son Tobalaba y Vespucio Sur”, dice.
El tema es que ambas arterias en las horas punta -tanto en la mañana como en la tarde- registran una fuerte congestión vehicular porque no hay una alternativa de ruta sur-norte.
La seremi de Vivienda, Marisol Rojas , explica que cuando se construye un condominio “a la constructora se le pide como condición ampliar calles o avenidas para evitar futuros problemas de congestión”, pero admite que hacer grandes vías conectoras en el área oriente no está en la lista de prioridades de ese ministerio: “Primero están las necesidades de sectores como Quilicura o Maipú”.
Sólo el 2014 está proyectado el desarrollo de la conexión Tobalaba – Sánchez Fontecilla (que unirá Peñalolén y La Florida).
Y como no hay grandes proyectos, son los municipios los que han debido ir “ajustando” las calles al nuevo flujo vehicular.
En Lo Barnechea, el alcalde dice que debieron ampliar avenida La Dehesa a tres pistas por lado, “y para el futuro está la construcción de un puente por la extensión de la Costanera Norte… Es que en Lo Barnechea, en promedio, hay más de un vehículo por hogar”.
Ecosistemas en la mira: permisos suspendidos
El académico Luis Fuentes advierte: “Es paradójico, porque al buscar estar más cerca de la naturaleza, de alguna manera también la están destruyendo”.
Por lo mismo en el municipio de La Florida se resolvió suspender por un año la entrega de permisos de construcción luego de la polémica suscitada tras una petición de levantar un proyecto inmobiliario en el fundo El Panul, considerado un exponente del bosque nativo de la zona central.
“Se han encargado los estudios técnicos para saber si cambiamos el plano regulador comunal (PRC)”, dice la administradora municipal y alcaldesa subrogante, Angélica Céspedes . Y cuenta que actualmente el PRC permite una densidad de 48 habitantes por hectáreas en la zona de pie de monte, “muchísimo menos que los 740 habitantes por hectárea que se consideran en la zona plana de La Florida”.
En Lo Barnechea el alcalde asegura que “sólo podemos ocupar el 4% de la comuna (para edificaciones), el restante 96% corresponde a zonas de conservación. Salvo excepciones, aquí lo máximo de altura que se puede construir es dos pisos con mansarda”.
Y algo semejante ocurre en Las Condes, donde según indica el asesor urbanístico Pablo de La Llera la altura máxima en esa zona es 4 pisos.
Pero no todos los municipios tienen todo tan ordenado. En Peñalolén, por ejemplo, tienen cuatro quebradas que generan varias restricciones para construir viviendas alrededor y la mayor dificultad en la regulación del número de habitantes “es que algunas partes están regidas por el plan regulador metropolitano que permite hasta 180 habitantes por hectárea, mientras que otras por el plan comunal que permite sólo 70. Es un mosaico”, dice la encargada de urbanismo de la municipalidad.
Pero esto no ha desincentivado a las constructoras que ofertan cada vez casas más costosas en la precordillera (pueden costar 30% más que en un área plana). Y frente a la idea de algunas de solicitar subir la cota 1.000 para seguir construyendo casas, la seremi de Vivienda es tajante: “El plano regulador metropolitano no tiene considerado extenderse al oriente”.
Falla de San Ramón: “No es para salir arrancando”
El director del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y encargado del estudio sobre la falla de San Ramón -que atraviesa las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén y Puente Alto-, Gabriel Vargas , admite que “sabemos que la falla está activa, que puede producir movimientos superiores a los 7 grados y que puede levantar el terreno hasta 4 metros, pero aún nos falta tener el trazado completo y estudiarla más allá del Mapocho por el norte y del Maipo por el sur”.
Por lo tanto pone paños fríos a quienes alertan que el boom inmobiliario del sector oriente está sobre una bomba de tiempo. Y cuenta que en Los Angeles (California), existe una falla semejante que atraviesa la ciudad “y está sobre un instituto sismológico, los estudiantes salen a hacer la práctica al patio. Que exista esta falla no es para salir arrancando, lo que sí nosotros hicimos recomendaciones: que el plano regulador contemple una franja de varios cientos de metros de distancia para las construcciones y que se verifique el tipo de construcción porque si bien tenemos la norma según el terremoto de 1985, el tipo de movimiento que generaría esta falla es bastante distinto”.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Rodrigo Pérez: “Hoy no podemos hacer nada con la Ciudad Bicentenario de Cerrillos”

 

  • El biministro de Vivienda y Bienes Nacionales habla de “proyecto paralizado”. Dice que no se pueden vender terrenos para construir casas. Pero que se está trabajando para tener todo listo una vez que la Justicia permita sacar adelante esta iniciativa.
Fuente: Pulso
Rodrigo Pérez: "Estamos trabajando en un plan maestro para darle constructibilidad y normativa urbana a los terrenos que están alrededor del parque, que son unas 150 hectáreas".
Santiago, Chile. 16 noviembre, 2012. La Ciudad Bicentenario ha sido anunciada como uno de los proyectos más emblemáticos en materia urbana. Pero no es exclusivo del actual gobierno. Es más, desde la administración de Ricardo Lagos que se viene hablando de esta ‘ciudad’ que le cambiaría la cara a Cerrillos.
Pero las disputas legales con la Federación Aérea -quienes señalan que el terreno de 254 hectáreas del Fisco seguiría siendo para uso aeroportuario- tiene congelado cualquier proyecto inmobiliario que se quiera levantar en dicho lugar. ¿Y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo? De manos atadas, esperando el veredicto. Es más, no han podido licitar los últimos macrolotes para la construcción de nuevas viviendas.
Sin embargo, fue el propio director del Serviu quien anunció la reactivación del anhelado proyecto. Eso sí, en lo que se comenzará a trabajar será en el desarrollo urbano, además de sacar adelante la aprobación de un nuevo seccional, el que buscan aprobar en los próximos meses para así llegar y vender.
Según el biministro de Vivienda y Urbanismo y de la cartera de Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez Mackenna, aun cuando no hay fechas concretas en cuanto a lo que se aplazará este proyecto por la disputa legal, sí está confiado en que la anhelada Ciudad Bicentenario sí verá luz verde.
¿Se reactivó o no el proyecto Ciudad Bicentenario de Cerrillos?, ¿En qué está hoy?
Lo que estamos haciendo es avanzar y trabajar en un plan maestro para darle constructibilidad y normativa urbana a los terrenos que están alrededor del parque, que son unas 150 hectáreas. El parque está abierto y funcionando gracias al ministerio.
Pero hay un proceso legal de por medio…
Apenas podamos salir adelante con las disputas legales que tienen paralizado el proyecto podremos hacerlo. Estamos trabajando de forma paralela en este plan maestro y esperamos empezar con la venta de terrenos y desarrollos para construir viviendas sociales en un terreno urbano bien ubicado.
¿En qué está hoy la disputa legal con la Federación Aérea?
Hay dos temas. Un problema que objetan es que dicen que el terreno fue donado con propósitos de aeropuerto, pero no fue así. Fue para el desarrollo aeronáutico y ese juicio lo hemos ganado, ganó el gobierno. Lo otro que dice la federación es que no habríamos hecho un Estudio de Impacto Ambiental, pero lo que sí se hizo fue una Declaración de Impacto Ambiental. Entonces, a raíz de ese juicio, fue que se puso una prohibición de celebrar actos y contratos. Esto tiene paralizado la posible venta de los terrenos. Mientras tanto, como no se pueden vender terrenos sin hacer proyectos, estamos preparando todo para darle constructibilidad al terreno.
¿Cuánto más se aplazaría este proyecto?
No lo sé, depende de tribunales. No hay una fecha precisa.
¿Está confiado de que va a salir adelante el proyecto?
Yo pienso que sí. Nosotros hicimos una Declaración de Impacto Ambiental y Contraloría hizo un cambio al PRMS 80. La Contraloría tomó razón a ese cambio, pasando de aeropuerto a habitacional mixto. Ese cambio, en nuestra opinión, estuvo bien hecho y se ajustó a la normativa. Pero mientras tanto, no podemos hacer nada.
¿Entonces, en qué etapa están?
Estamos trabajando en el desarrollo urbano, pero es un trabajo interno para aprobar una seccional el día que podamos vender. Eso es lo que hay.
Ordenamiento territorial
¿Cómo está viendo la cartera de Vivienda y Urbanismo el túnel del que tanto se ha hablado por la construcción del Costanera Center? ¿Se hace o no?
Hay una serie de obras que anunció el ex ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y que se van a desarrollar. El túnel es un compromiso de la inmobiliaria y que hay que desarrollar en la medida que el Costanera Center se complete. Pero por ahora no es un requerimiento específico. Hay una serie de obras que sí están comprometidas y otras que son parte del plan del MOP, como las mejoras viales en la zona centro-oriente y que incluye un túnel por debajo de Av. Kennedy.
¿Y con Vespucio Oriente? Sigue en suspenso y con anuncios cada tres meses. ¿Se hace o no?
Es un tema del MOP, no de Vivienda, porque es una carretera concesionada. Al MOP y a las municipalidades les corresponde sacar adelante esa obra.
¿Se expropiarán viviendas?
No lo sé, eso lo ve otra cartera. Pero lo que sí sé es que los municipios están muy reacios a que sea por túnel minero, especialmente en el oriente.
¿Cuál sería el mejor modelo de desarrollo de la ciudad?
Tuve la oportunidad de recorrer Dubai, visitamos la torre más alta del mundo -el Burj Khalifa- y es bien impresionante lo que hacen en materia de urbanismo, con una cantidad de torres y rascacielos increíble. Ha habido una inversión espectacular en 20 años. Pero el foco fue el Concejo de Riesgos Catastróficos que presidí.
Mapa territorial
Tras acordar con el grupo energético GDF Suez el traslado de la termoeléctrica Barrancones (lo que finalmente nunca ocurrió), el presidente Sebastián Piñera comprometió la elaboración de un mapa de ordenamiento territorial, que permitiría conocer las zonas aptas para determinadas industrias, entre ellas, la termoeléctrica. A más de dos años del anuncio, aún no se conoce nada oficial del mapa.
¿Ministro, este mapa tendrá validez? Las empresas, como termoeléctricas, pueden ir a juicio si no están de acuerdo con algunas determinaciones de éste.
No tengo ninguna información adicional. No es un plano para determinar dónde se instalan termoeléctricas.
Pero sí ciertas industrias.
Tampoco. Es una limitación del territorio, es poner toda la normativa vigente en un solo lugar. Pero no es un cambio a la actual normativa.
Pero a su juicio, ¿tiene validez?
No hay ningún cambio, nada. Se trata de juntar en una sola tecnología, un solo lugar, todas las indicaciones que hay sobre el territorio. Dónde están las zonas de interés turísticos, dónde están los santuarios de la naturaleza. Todo lo que hoy existe ponerlo en un solo lugar para facilitar las inversiones, pero no se trata de prohibir ni indicar nada.
¿Ese documento se va a enviar en diciembre como ya se ha dicho?
No lo sé, no he visto ningún documento con esa fecha. Llevo pocos días en el Ministerio de Bienes Nacionales, pero sé que se ha avanzado mucho en esa materia y que hay regiones con gran avance. Pero, reitero, no implica ningún cambio en la normativa.

Un tercio de las viviendas que se venden en Santiago se entrega hasta tres años después

 

  • Escasez de ofertas de casas y departamentos nuevos y la anticipación a posibles futuras alzas de precios por parte de consumidores, son los factores que explican este fenómeno.
Fuente: El Mercurio
En el segmento de las casas, la venta "en blanco" se produce cuando éstas están listas recién después de 12 meses o más desde que se reservó. Además, el proyecto no presenta obras en marcha, al contrario de la comercialización "en verde" que sí muestra faenas.
Santiago, Chile. 16 noviembre, 2012. La escasez de oferta en casas y departamentos junto con el sostenido aumento en los precios de estos productos, está impulsando a los consumidores -y también a inversionistas- a anticipar en hasta 36 meses la compra de una vivienda en Santiago.
Así, durante este año resurgió un fenómeno en el mercado inmobiliario que también se vio a mediados de los 90, antes de la crisis asiática, y en 2007, previo al colapso financiero mundial.
Se trata del concepto de venta “en blanco”, es decir, de proyectos habitacionales que cuentan con un permiso de construcción y disponen de planos, pero cuyas viviendas estarán listas recién en los próximos 24 a 36 meses, especialmente en el caso de departamentos.
Las ventas “en verde”, en tanto, muestran obras en ejecución.
Según datos de Collect Gfk, este año las ventas de iniciativas “en blanco” rondan el 4% a 5% del mercado, mientras que entre fines de 2008 y 2011 se mantuvieron prácticamente en cero, salvo excepciones en un par de trimestres en ese periodo.
A la vez, los proyectos que al tercer trimestre de 2012 se estaban comercializando a 13 y 24 meses de plazo, representaban cerca del 30% del total. A inicios de este año, ese porcentaje era de 20%, según cifras de Collect que fueron exhibidas ayer en un seminario organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el marco de la Semana Inmobiliaria.
De este modo, cerca de un tercio de los desarrollos habitacionales que se están vendiendo en la capital tendrán listas las viviendas en un plazo de entre uno y tres años. El resto es para entrega inmediata (casi 24%) o a 12 meses plazo (en torno a 43%).
“Es tanta la demanda, que las inmobiliarias están ofreciendo viviendas a 2014 a un precio similar al actual y, además, se otorga un descuento mayor al de una venta inmediata”, comentó el gerente del Área Inmobiliaria de Collect GfK, Javier Varleta.
El Past president del Comité Inmobiliario de la CChC, Cristián Armas, señaló que bajo la modalidad de venta “en blanco”, los compradores “pueden elegir las mejores ubicaciones y se aseguran un precio de promoción que puede ser 5% a 15% más barato que otras viviendas”.
Este fenómeno, recordó Armas, se dio también en 1995 y “surge cada vez que el mercado ha estado sano. Pero ahora está más fuerte porque la oferta es muy baja”.
En el Gran Santiago, el plazo para agotar el stock de viviendas es de 10,9 meses, la cifra más baja desde fines de 2006.
Para inversionistas
La venta “en blanco” también está siendo una oportunidad para inversionistas que adquieren este tipo de activos para posteriormente venderlos a mejor precio, indican en la industria.
El socio-director ejecutivo de IMTrust, Guillermo Tagle -quien participó en el seminario de la CChC-, comentó que en la medida de que las personas vean que la tendencia de aumentos de precios llegó para quedarse y que existen desarrolladores inmobiliarios serios, “se puede justificar y sustentar ese tipo de inversiones”.
Recordó que en el boom inmobiliario de inicios de los 90, en la zona de La Dehesa, las viviendas registraban listas de espera de hasta tres compradores.
Cristián Armas añadió que actualmente hay “compradores profesionales” que están atentos a los lanzamientos de nuevos proyectos inmobiliarios y que apenas estos aparecen en línea, toman posiciones de viviendas en blanco”.
A la vez, en el sector comentan que este fenómeno es una muestra de que los consumidores sienten confianza en la economía nacional y en sus propias proyecciones laborales, pues de lo contrario no comprarían.
Boom de ventas en unidades y en valor
Este año, las ventas de viviendas nuevas en el Gran Santiago se situarían entre las 37.000 a 38.000 unidades, lo que podría asemejarse al récord de 2007 y superaría las cerca de 34.000 unidades de 2011.
A la vez, el gerente del Área Inmobiliaria de Collect, Javier Varleta, señaló que en valor, la comercialización de casas y departamentos rondará los UF 118 millones, cifra que también será inédita en la capital.
En cuanto a precios, según Collect, actualmente la venta de departamentos por metro cuadrado en el Gran Santiago se dirige a las UF 45. Esto es un salto importante respecto de las UF 35/m2 que se observaban a fines de 2009.

Cifras
52 proyectos nuevos se incorporaron a la oferta pública del Gran Santiago en el tercer trimestre de este año, lo que significó una fuerte baja respecto de las 86 iniciativas que ingresaron en el segundo trimestre de 2012.
9,1 meses es el plazo en que se agotarían las casas nuevas en oferta en la capital. Ello, si no se añadiera ninguna unidad en el futuro. En el caso del segmento de los departamentos, el lapso para que se termine el inventario es de 11,5 meses.
34,9% de la oferta de departamentos al tercer trimestre estuvo en la comuna de Santiago. Otro 11,3% se encontró en Ñuñoa y 7,9% en Las Condes. En casas, el mayor porcentaje de las unidades disponibles está en Colina (16,8%).

Inversión en jaque: Ranking de proyectos que han enfrentado mayor oposición en Chile

 

  • Cien son los proyectos ranqueados en el primer estudio sobre conflictos socioambientales que han sacudido al país en la última década. Casi todos siguen vigentes. Grupos opositores cada vez más organizados ponen en peligro inversiones por miles de millones de dólares. ¿Cuáles son las iniciativas afectadas? ¿Cómo se organiza la resistencia? ¿Por qué se oponen?
Fuente: Qué Pasa
SIAE trabajó en base a un universo que incluye a todos los conflictos socioambientales registrados en Chile desde el 2000 hasta la actualidad. La fecha de cierre para la recolección de datos fue el 9 de julio de 2012. El procesamiento de ellos finalizó el 31 de agosto.
Santiago, Chile. 16 noviembre, 2012. El 31 de octubre se paralizó, una vez más, el megaproyecto minero Pascua-Lama. En esta oportunidad la determinación no vino de las autoridades medioambientales. Fue el Sernageomin el que resolvió que las actuales faenas de Barrick en la Región de Atacama ponían “en riesgo la vida, salud e integridad física de los trabajadores”: había exceso de material fino en suspensión. La minera canadiense había logrado sortear a lo largo de los últimos años una serie de trabas para operar sin contratiempos. Hasta ahora. El actual escenario puso nuevamente a la empresa en jaque.
No son los únicos. En el último tiempo y a lo largo de todo el país decenas de proyectos de distintos rubros han sufrido oposición. Algunos más que otros. Con mayor o menor violencia. Con más o menos efectividad. Varios con visibilidad. Muchos sin y con más o menos recursos.
Con todo, la multiplicación de los oponentes ha generado un escenario de incertidumbre en el empresariado al momento de tomar la decisión de invertir en iniciativas de envergadura. Sobre todo porque estamos frente a una sociedad cada vez más empoderada y participativa. Una comunidad que ya no sólo se moviliza ante los problemas que la aquejan directamente, sino que también para defender el medioambiente como ideología; por los cambios de calidad de vida de la población; la escasez de ciertos recursos -un 56% de los conflictos tienen como origen el agua- y la falta de transparencia e irregularidades en los procedimientos de evaluación ambiental y el manejo de las propias empresas.
No sólo la gente está más receptiva a esta problemática. También las autoridades. De ahí que analizar las causas y los efectos de los conflictos socioambientales en Chile sea hoy un imperativo, sobre todo cuando existen grandes sumas de dinero involucradas.
De hecho, según cifras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), de los 10 proyectos con mayor inversión comprometida, siete se encuentran hoy con algún tipo de traba, ya sea por algún dictamen judicial o alguna decisión gubernamental. Estos son: Cerro Casale, Castilla, HidroAysén, El Morro, Energía Minera, Pascua-Lama y Punta Alcalde. El monto de inversión de estos proyectos “en incertidumbre” asciende aproximadamente a US$ 20.000 millones.
Para entregar luces respecto de esta problemática, Qué Pasa tomó como base el estudio realizado por la consultora SIAE -firma dedicada al análisis estratégico de conflictos-, la cual elaboró una completa radiografía con los 100 proyectos que han enfrentado mayor oposición socioambiental en el país en los últimos doce años. Aquí, lo que prima es la intensidad del conflicto: nivel de articulación de la oposición, cantidad de actores, involucramiento de ONGs, años de conflicto, cobertura comunicacional y si las iniciativas han sufrido judicialización tanto nacional como internacional, entre otras variables.
A partir de esto, se elaboró un ranking histórico que logra dibujar un acabado panorama de cómo el país vive hoy este delicado panorama.
Así se organizan
Según el catastro de SIAE -elaborado por el cientista político de la UC Diego Sazo y otros tres profesionales a su cargo-, la oposición a estos proyectos se articula de maneras diversas en cada una de las industrias. Hay distintos actores. El activismo ciudadano es uno de los que participan en mayor cantidad de casos (62%). Se trata de individuos que se organizan y movilizan por la causa, a pesar de no ser de la comunidad directamente afectada. El ejemplo de Barrancones grafica esta tendencia: miles de personas se movilizaron a lo largo de Chile. Aunque con bastante menor intensidad, las ONG también son protagonistas en estas causas. Si bien, cuando actúan su acción es poderosa, sólo eligen algunos casos para intervenir: los que concitan mayor tamaño de inversión y cuando el supuesto impacto al ecosistema es importante. Probablemente esto sucede ya que sus recursos son escasos y estas controversias medioambientales tan significativas les permiten atraer dinero.
La oposición local se presenta en el 95% de los casos ya que reciben los impactos de la inversión directamente. Dentro de este grupo se encuentran también las autoridades políticas. De esta manera, legitimizan su reputación en las bases.
Además de las oposiciones ideológicas, indígenas y gremiales, destaca la oposición mediática. Ésta agrupa a líderes de opinión pública que contribuyen al posicionamiento de la resistencia. Muchos de ellos operan a través de las redes sociales, otra herramienta que ha ido ganando terreno. Sin embargo, no siempre las controversias donde hay una amplia capacidad organizativa y comunicacional se traducen en la paralización de proyectos. Casos emblemáticos en esta línea son Alto Maipo, Codelco Ventanas, Mina Invierno y Los Robles. En este último, por ejemplo, hubo gran cobertura mediática: la comunidad construyó el ataúd más grande del mundo en protesta contra la termoeléctrica de Gener. No tuvo efecto.
Así como difieren los actores que se oponen a los megaproyectos, también existen diversas estrategias para intentar detenerlos. La herramienta judicial asoma como la más relevante. De los 100 casos, 67 se encuentran con indicios de judicialización, y siete de ellos ya tienen sentencia definitiva.
Este instrumento se ha hecho cada vez más común en los últimos 12 años. Es más: desde 2008 la cifra se ha duplicado. Según el SEA, el promedio de juicios ambientales hasta ese año se reducía a nueve anuales. Entre 2009 y 2011 el número aumentó a 17 recursos presentados cada 12 meses.
En este campo, uno de los caminos que más se han incrementado es el uso del Convenio 169 de la OIT, el cual establece que las comunidades indígenas que se sientan afectadas por algún proyecto pueden hacer valer sus derechos ante la justicia. En Chile, aunque estuvo en tramitación durante 18 años, entró en vigencia en 2009. Desde entonces, se han registrado 17 recursos de este tipo, lo que es una cifra significativa, considerando que comenzó a regir hace sólo tres años. Esto indica que los empresarios deberán lidiar contra este instrumento cada vez con mayor frecuencia. Hasta la fecha, tres de ellos -Paguanta, El Morro y Parque Eólico Ancud- han sido paralizados utilizando este convenio, pese a que tuvieron escasa cobertura mediática.
No obstante la proliferación de esta estrategia en el territorio nacional, las causas no han traspasado en gran medida las fronteras. Sólo dos de los casos mencionados en el ranking han terminado en una instancia internacional: Pascua Lama y Endesa Alto Biobío, ambas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Hace menos de un mes, de hecho, la comunidad pehuenche que se opuso a este último proyecto envió un documento a esta comisión donde expone eventuales incumplimientos del Estado en materias de compensaciones.
Además, de la estrategia judicial los oponentes han buscado otras maneras de enfrentarse a planes de inversión: los medios de comunicación, que principalmente se enfocan en casos de alto impacto público, como situaciones de estallidos sociales. Por ejemplo, Barrancones y Agrosuper Freirina, por nombrar algunos de los ocurridos en el último tiempo. La violencia es otros de los recursos que se utilizan, pero ésta sólo se restringe a situaciones puntuales que perjudican directamente a las comunidades en el corto plazo.
Industrias cuestionadas
La mayoría de los conflictos, según el estudio de SIAE, se presentan en el norte del país. No es casualidad. En esa zona se concentran los proyectos mineros, rubro que representa el mayor porcentaje de conflictividad: 29% de los casos. Las reclamaciones más comunes en esta industria se dan por la contaminación del agua y el agotamiento de las cuencas. Pero hay otros factores: polvo en suspensión, tronaduras, población flotante y presencia de relaves tóxicos cerca de asentamientos humanos. En estos casos es común observar una oposición que despliega acciones asistémicas y altos grados de movilización. Un 69% de los conflictos, además, han sido judicializados.
En términos de industria, las inversiones hidroeléctricas ocupan el segundo lugar de conflictividad (22%). En estos casos la mayor preocupación se produce por la inundación de tierras cultivables y sagradas (en el caso mapuche), efectos negativos en la biodiversidad, disminución en el cauce de los ríos y desplazamientos de las personas. En este rubro se recurre ampliamente a la herramienta judicial.
Muy de cerca, con el 21% de los casos, le siguen las termoeléctricas. Éstas se encuentran a lo largo de casi todo Chile. La conflictividad es alta, pues hay una amplia conciencia social de los perjuicios que esta industria puede traer a la comunidad. De ahí, que la resistencia sea más articulada, e incluso más violenta.
En el catastro de SIAE también se mencionan otras industrias resistidas por la población. Entre ellas, la forestal, la salmonicultura, agroindustria, construcción y energías renovables no convencionales. A pesar de todo, 58 de los proyectos mencionados por el ranking -con mayor o menor rechazo- están en operación. Y otros 11 se encuentran a la espera de la aprobación desde la autoridad ambiental.
Ficha metodológica
SIAE trabajó en base a un universo que incluye a todos los conflictos socioambientales registrados en Chile desde el 2000 hasta la actualidad. La fecha de cierre para la recolección de datos fue el 9 de julio de 2012. El procesamiento de ellos finalizó el 31 de agosto. Los datos que se presentan en el estudio corresponden a información pública disponible en instituciones del Estado, investigaciones académicas y medios de comunicación tradicionales y digitales. Para establecer el ranking se utilizaron diversas variables. Entre ellas, las concernientes a los grupos opositores (nivel de articulación, cantidad de actores, involucramiento de ONGs), la cobertura comunicacional y la judicialización, entre otras.
Inversión en jaque

1. Pascua-Lama (Minería/ Con trabas)
Es el único proyecto minero binacional hoy vigente en el país. Ubicado en la cordillera de los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, al suroriente de Vallenar. Se trata de una explotación a rajo abierto, propiedad de Barrick Gold, que busca extraer minerales como oro, plata y cobre. Si bien, se aprobó en 2001, sólo en 2009 se inició la construcción de obras preparatorias. Antes, debió enfrentar la poderosa resistencia de la comunidad. La piedra de tope para la ejecución de la iniciativa tiene que ver con el impacto de la mina en el nacimiento de los cursos del agua del valle del Huasco y los glaciares que alimentan los ríos donde vive la población, además de la contaminación de éstos. El conflicto ha logrado posicionarse a nivel nacional e internacional a través de un movimiento ciudadano conocido como “No a Pascua-Lama”. Además, ha tenido una alta participación de ONGs, como GreenPeace y Chile Sustentable. Aunque Pascua-Lama se mantuvo sin trabas hasta hace pocos días, hoy se encuentra paralizado.


2. Hidroaysén (Hidroeléctrica/ Con trabas)
Se trata de la iniciativa hidroeléctrica más grande del país. Tanto por su envergadura como por su impacto. La oposición al megaproyecto deriva principalmente de las consencuencias de intervenir la Patagonia y la instalación de una línea de transmisión de más de dos mil kilómetros. Desde un primer momento, el proyecto generó una fuerte oposición por parte de la ciudadanía, ONGs nacionales e internacionales y grupos filantrópicos. De hecho, la resistencia se institucionalizó bajo el consejo de Defensa de la Patagonia con la campaña Patagonia sin Represas. Si bien las represas ya fueron aprobadas, aún falta que se de el vamos a la línea de transmisión. Colbún, que junto con Endesa Chile querían concretar el proyecto, ha suspendido indefinidamente la presentación del informe de Impacto Ambiental relativo a esta parte del nuevo plan.


3. Endesa Alto Bío Bío (Hidroeléctrica/ Sin trabas)
Este conflicto involucra a la central hidroeléctrica Pangue y Central Ralco, ambas de Endesa. Están ubicadas en la VIII Región y la discordia se remonta a 1990, cuando el gobierno de Patricio Aylwin autorizó la construcción de Pangue, etapa inicial de un megaproyecto que incluía otras seis centrales en el sector. Aunque ésta generó gran resistencia, finalmente la justicia le dio luz verde. Sin embargo, cuatro años después el conflicto se agudizó con el anuncio de una segunda central: Ralco. No sólo por el impacto medioambiental, también por la erradicación de familias pehuenches debido a la inundación de la zona. El conflicto se extendió por años y recién en 2003 las hermanas Quintremán -líderes de la oposición- llegaron a acuerdo con la empresa. Hoy, sin embargo, el proyecto vuelve a la palestra: la comunidad presentó un informe a la Comisión Interamericana de DD.HH. de la OEA donde exponen eventuales incumplimientos del Estado en materia de compensaciones.


4. Celco Valdivia (Forestal/ Con trabas)
Ubicada en la región de Los Ríos, fue inaugurada en 2004. Desde entonces la planta de celulosa -controlada por el grupo Angelini- ha enfrentado conflictos permanentes con la comunidad debido a polémicas medioambientales. La primera de ellas tiene que ver con el conflicto en el río Cruces debido a la muerte e imigración masiva de cisnes de cuello negro y contaminación de sus humedales. El problema generó la movilización de la población, la cual finalmente logró que la Conama solicitara un estudio que comprobara la culpabilidad de la firma en el tema. Con esto se llevó el caso al Consejo de Defensa del Estado. En 2005 se suspendió temporalmente la planta. Hoy la problemática se centra en la idea de la empresa de instalar un ducto de residuos industriales en la costa valdiviana, específicamente en Mehuín. Sus pescadores rechazan de plano esta iniciativa. Este nuevo proyecto se encuentra siendo evaluado, después de bastanta controversia, en el comité de ministros.


5. Minera Los Pelambres (Minería/ Sin trabas)
Ubicado en la IV Región, este proyecto minero perteneciente a Antofagasta Minerals -controlada por el grupo Luksic- enfrenta disputas con la comunidad desde que desembarcó en la zona a fines de los 90. Tres han sido los temas en conflicto: la negativa a la instalación de un terminal marítimo; la resistencia a la construcción de nuevos tranques de relave y la expansión de la empresa y las acciones para impedir la construcción del tranque de relaves El Mauro. Con todo, lo que ha primado es el conflicto permanente que involucra a las comunidades del Choapa y su negartiva al impacto que produce una minera en un valle agrícola habitado por más de 40 comunidades. Por ello, se ha visto incluso acciones de fuerza directa y judicialización del conflicto.

La soterrada disputa entre los dueños de malls y las constructoras

 

  • Son conflictos que se mantienen bajo siete llaves. ¿El origen? Firmas como Mall Plaza y Ripley mandatan la construcción de un nuevo mall. Cierran un contrato con una firma especializada. Hasta ahí, todo bien. Los problemas, explican fuentes de ambas industria, han llegado por los cambios en las especificaciones de la obra y alzas de costos ¿Y quién se hace cargo?
Fuente: Pulso
De perder estos juicios, muchas constructoras podrían caer en situación de quiebra, pues la mayoría de las que aborda este tipo de proyecto obtiene utilidades que no superan el 7%.
Santiago, Chile. 16 noviembre, 2012. Son disputas que se mantienen bajo siete llaves. Constructoras que se están enfrentando con operadores de centros comerciales. ¿El origen? Empresas como Mall Plaza y Ripley mandatan la construcción de un nuevo mall. Cierran un contrato con una firma espacializada. Hasta ahí, todo bien.
Los problemas, explican fuentes de ambas industria, han llegado por los cambios en las especificaciones de la obra y el alza en el valor de los insumos y, principalmente, de la mano de obra. ¿Y quién se hace cargo?
Entre las constructoras achacan responsabilidad a las empresas que mandatan la obra, que muchas veces superan los US$ 100 millones en inversión.
No obstante, los operadores de centros comerciales dicen que ellos firman contratos y que no se mueven de ese marco legal.
“Cuando hay discrepancias se recurre al inspector técnico de obras como mediador. Si él no resuelve, hay hartos otros agentes de la construcción que ofician de mediadores para resolver y evitar este tipo de conflictos. Cuando se llega al arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) es porque se ha pasado por todas las instancias antes sin llegar a acuerdo”, explica Ricardo de la Masa, socio del estudio de la Maza y Cía., expertos en inmobiliaria y construcción.
Actualmente hay varios juicios por esta materia, tanto en la CCS como privados. Uno de los abogados que lidera la mayor cantidad de este tipo de litigios es Juan Eduardo Figueroa Valdés, del estudio Figueroa, Illanes, Huidobro, Salamaca.
La constructora Sigro se ha enfrentado con Mall Plaza por varios de sus centros comerciales en construcción. El consorcio Socovesa-Cypco con Ripley por el mall de Concepción, y Delta con Parque Arauco.
Son disputas que se mantienen bajo siete llaves. Las constructoras prefieren no levantar mucho la voz, porque el adjudicarse un contrato para levantar un centro comercial le inyecta liquidez para realizar otros proyectos de oficinas y/o habitacionales. Y pelearse con un grande les puede significar perder para siempre participar en el negocio de construir malls.
Por eso, muchas constructoras evitan recurrir a la justicia. Hasta cuando se corta el elástico, dice una fuente del sector. “Muchas constructoras han quebrado por este tema”, afirma.
La fórmula
En la industria explican que muchas veces las constructoras trabajan con presupuestos estimativos. Un incentivo perverso, dicen, pues mientras más suben los costos, más se los suben al mandante.
Cuando no hay mucha caridad respecto de cómo va a evolucionar la obra, se hace un contrato por administración. Una situación riesgosa, añaden conocedores de este tipo de contratos, pues casi siempre se hace con un presupuesto que termina siendo mucho más alto.
El otro contrato se llama de suma alzada: se enumeran una serie de partidas proforma (aire acondicionado, piso de cerámica, climatización, entre otros) que el mandante optar por hacer él mismo y se le paga a la constructora un contrato por administración.
Los conflictos más comunes que llegan a arbitraje son, en su mayoría de los casos, por los sobrecostos extraordinarios por alzas en la mano de obra y demora en las entregas. Si una constructora se demora tres meses más, es una planilla más por tres meses.
La defensa
Los operadores de centros comerciales prefieren no hablar. Dicen que ellos firman contratos y que hay instancias para discutir desavenencias. “Nadie obliga a nadie a firmar un contrato. Si no gusta no se firma y listo. Las constructoras pueden decir que no si les parece que hay un abuso”, dice un ejecutivo ligado a una de las grandes empresas que desarrollan centros comerciales en el país.
No obstante, desde una constructora la mirada es completamente distinta. “Los contratos son leonidos. Hay muchos abusos, pero las constructoras no pueden hacer mucho porque necesitan cerrar el contrato para hacer una obra como un centro comercial”, dice la misma fuente que pide reserva de su nombre.
Todos coinciden en que los conflictos se origina por falta de claridad, que no resguardaron las alzas en los costos de mano de obra y la consecuente demora en las entregas, producto de la falta de trabajadores calificados.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) está monitoreando la situación. Pulso intentó conococer su versión, pero no emitió comentarios. “Evidentemente no quiere que su gente empiece a quebrar por este tipo de conflictos”, dice un cercano al gremio.
El tema no es menor. Tres de cada 20 conflictos entre mandantes y grandes constructoras llegan a juicio arbitral.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Denuncian demolición de Colegio Universitario Inglés para construir torre de 30 pisos en Providencia

 

  • Este establecimiento, con su adosada capilla, conforman un solo inmueble construido hace 80 años, y que por su valor arquitectónico, fue declarado “Conservación Histórica”.
Fuente: UPI
En una parte del terreno se pretende construir un edificio en altura.
Santiago, Chile. 15 noviembre, 2012. La Fundación Defendamos la Ciudad y la Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales denunciaron supuestos ardides de la Municipalidad de Providencia para posibilitar la construcción de una torre de 30 pisos en una parte del terreno que ocupa el Colegio Universitario Inglés, localizado en la avenida Andrés Bello 1361.
Este colegio, con su adosada capilla, conformando un solo inmueble construido hace 80 años, por su valor arquitectónico, fue declarado de “Conservación Histórica” en la última modificación y actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Providencia, vigente desde enero de 2007.
Posteriormente apareció un actor inmobiliario que se relacionó con la congregación religiosa dueña del colegio para, vía su demolición, obtener plusvalía con el uso intensivo del terreno.
Según la Fundación Defendamos la Ciudad y la Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales, para tal efecto la Municipalidad de Providencia urdió la fórmula perfecta, cual fue reconocer que se había cometido un error al declarar el inmueble completo como de “Conservación Histórica”.
“Felicitamos a los ingeniosos funcionarios quienes, reconociendo sus ficticias negligencias administrativas, ahora intentan entregarle un traje a la medida a la constructora para que lleve a cabo su negocio inmobiliario en la porción del terreno que tiene el mayor valor en el mercado, es decir, el que enfrenta la Av. Andrés Bello. Además, impropiamente la Seremi de Vivienda y Urbanismo, con otros tantos artificios, validó la operación mercantil y por ello estamos entregando los antecedentes en la Contraloría General de la República”, sostuvo el presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman.

Codelco y Anglo evalúan unir los yacimientos Andina y Los Bronces

 

  • Gerente general de Andina dijo que trabajo coordinado podría concretarse “en el corto plazo”.
Fuente: La Tercera
Codelco quiere ampliar Andina para que produzca 600.000 toneladas de cobre.
Santiago, Chile. 15 noviembre, 2012. El antiguo anhelo de Codelco de operar un solo rajo entre Andina y Los Bronces puede volverse realidad en el corto plazo. Gracias al acuerdo firmado el 24 de agosto y que puso fin a un año de conflicto entre las mineras, los ejecutivos de Codelco y Anglo están trabajando para ver la factibilidad de derribar la pared que separa a ambas operaciones.
Así lo señaló el gerente general de Andina, Ricardo Palma, quien indicó que la medida busca optimizar la operación de las minas y abaratar los costos de ambas compañías. “Estamos trabajando en acordar las sinergias entre las dos operaciones y uno de los temas fundamentales es llegar a tener un solo pit (rajo). Y si llegamos a tener un sólo pit, obviamente que la complejidad minera, la disminución de los costos, con una operación de una mina mucho más amplia que dos pits independientes, sería un objetivo muy realista”, dijo Palma en el seminario del Instituto de Ingeniería en Minas, celebrado en Viña del Mar. Palma agregó que no tiene “ninguna duda” de que las tratativas llegarán a buen puerto. “Hay buena voluntad por parte de Anglo American y Codelco. Por eso creo que, ciertamente, vamos a trabajar unidos en el corto plazo (…). Las conversaciones que he tenido con altos ejecutivos nos llevan a esa dirección con Anglo American”.
Palma indicó que el acuerdo entre Anglo y Codelco “abre nuevas perspectivas” a la serie de sinergias que ambas minas ya exploran, como es el uso racional del agua, de la energía y el transporte. “Hay un sinnúmero de posibilidades de abaratar y facilitar nuestras operaciones en conjunto”, dijo.
Otras fuentes de Codelco indicaron que este es un proyecto que se podría demorar y que es de largo plazo. Agregaron que en la reunión que el martes sostuvo Thomas Keller con la CEO de Anglo, Cynthia Carroll, no se trató este tema.
La sinergia operacional fue un punto que el presidente de Codelco, Gerardo Jofré, puso en las conversaciones con Anglo American. El 20 de noviembre de 2011 señaló que en las negociaciones, las firmas comparten un cerro “que no lo podemos explotar ninguno de los dos, porque nos meteríamos en el mineral del otro”.
El deseo de Codelco no sería tan anhelado en Anglo American. En la industria comentan que para la británica, unir los rajos favorece más a Andina que a Los Bronces, por lo tanto, se esperaría que la inversión necesaria para liberar la pared sea costeada en una proporción mayor por Andina.
Andina y Los Bronces tienen grandes expectativas de crecimiento para sus yacimientos. En el mercado indican que si se logra hacer una operación conjunta, se podrían sumar unos cuatro millones de toneladas de cobre.

Alstom Grid se refuerza en Chile y desarrollará la primera subestación a gas de 550 kV del país

 

  • La planta tendrá un costo superior a los US$ 25,4 millones estará lista para empezar a operar a fines de 2014.
Fuente: Diario Financiero
La estación estará ubicada en el sector de Lo Aguirre, cerca del aeropuerto de Santiago y la Ruta 68.
Santiago, Chile. 15 noviembre, 2012. La empresa especialista en redes eléctricas, Alstom Grid, informó que desarrollará la primera subestación a gas de 550 kV que se construirá en Chile. Esto gracias a un contrato superior a los 20 millones de euros (unos US$ 25.4 millones ) con Transelec.
La instalación estará ubicada en Lo Aguirre, cerca del aeropuerto de Santiago y la Ruta 68. Actualmente se está desarrollando el proyecto de ingeniería y comenzó el proceso de fabricación de los equipos principales. En 2013 se iniciará la construcción de la subestación, que estará lista para empezar a operar a fines de 2014.
“Con este hito Alstom Grid se fortalece en el mercado chileno para aportar su experiencia en el desarrollo de redes eléctricas y tecnología avanzada con altos estándares de calidad. Disponemos de todas las ventajas en el plano tecnológico, industrial y humano para seguir como uno de los principales protagonistas en este ámbito”, aseguró Julio Friedmann, vicepresidente de Alstom Cono Sur.
Según Transelec, la experiencia de Alstom en proyectos similares en países como Brasil, Canadá, China, Egipto, Indonesia, Perú, Rusia y Tailandia, con excelentes resultados, fue un factor importante en la decisión realizar el proyecto.
En esa línea, la compañía estima que esta iniciativa “asegurará un suministro seguro y confiable para apoyar el desarrollo eléctrico del país. Así, optimizando el flujo de energía en la red eléctrica, ayudará además a asegurar la distribución y venta de la misma”.
“La solución de Alstom para subestaciones compactas aisladas a gas “ahorra espacio y tiene diseño modular, lo que permite que cada parte pueda ser monitoreada de forma independiente y manejada fácilmente durante las mantenciones y reparaciones. El sistema ofrece una duración de largo plazo y puede ser instalado tanto al aire libre como en un espacio cerrado”, concluyó.

Chile minimiza su crisis energética apostando a llenar el vacío con plantas más chicas

 

  • Chile apuesta a las plantas de pequeña escala para satisfacer la creciente demanda de la industria del cobre, después de que opositores ambientalistas interrumpieron 5.000 megawatts de proyectos.
Fuente: El Mostrador
El país responde a la demanda creciente de energía instalando plantas generadoras más pequeñas.
Santiago, Chile. 15 noviembre, 2012. Chile apuesta a las plantas generadoras de energía a pequeña escala para ser capaz de satisfacer la demanda creciente de la industria del cobre, después de que opositores ambientalistas interrumpieron 5.000 megawatts de proyectos de inversores que iban desde Eike Batista hasta Enel SpA. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que no había riesgo de que faltase suministro eléctrico en Chile, que es el productor de cobre más grande, puesto que este año ya se agregan más de 1.000 megawatts de capacidad.
Los proyectos que están en suspenso comprenden las represas HidroAysen de 2.720 megawatts, de Enel, y la planta de carbón Castilla, del multimillonario brasileño Batista, que generaría 2.100 megawatts.
Bunster, que es el quinto ministro de Energía del presidente Piñera, la restó importancia a la preocupación del grupo minero local, Consejo Minero, que representa a BHP Billiton Ltd. y a Anglo American Plc. Dicha preocupación se refería a que Chile podría no tener suficiente electricidad de bajo costo para mantener la expansión de la industria por US$ 100.000 millones que se tiene planeada.
Las mineras pueden tener otras razones para postergar las expansiones, como la concentración decreciente de minerales o la demanda bajante de la China, dijo Bunster.
Chile tiene una capacidad instalada que puede generar 16.500 megawatts con sus dos redes más grandes y la demanda máxima se sitúa en torno a los 9.000 megawatts, por lo cual no hay riesgo de que escasee a corto plazo dijo Bunster. La industria minera representa cerca de un tercio del consumo energético de la nación, según el Instituto Nacional de Estadísica (INE) del gobierno.
“Hacerse ilusiones”
Al promediar esta década, la nación tendrá que hacer frente a la escasez en la oferta, lo que la obligará a recurrir a los generadores de energía diesel que pueden costar cuatro veces lo que demanda el carbón, dijo Hugh Rudnick, profesor de la carrera de Ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante una entrevista que se realizó en Santiago.
Antes de 2015 los proyectos como la granja eólica Arrayán, de 115 megawatts, el hidroeléctrico de Angostura, de 316 megawatts y la hidroplanta San Pedro, de 144 megawatts, aportarán capacidad a la red, dijo. Luego, las demoras en proyectos como el de Castilla ocasionarán que haya oferta escasa.
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, no estaba disponible para formular comentarios respecto de la repercusión de los precios de la energía y el suministro en los proyectos mineros, según informó una asistente por teléfono. BHP prensa no respondió a los pedidos de declaraciones. El sector de prensa de Anglo dijo, en un correo electrónico de respuesta, que la empresa no había anunciado ningún plan para retrasar los proyectos de cobre que tiene en Chile, a causa de inconvenientes en el suministro de energía.
Proyectos detenidos
Este año la Corte Suprema impidió las operaciones de la planta de carbón del multimillonario brasileño Batista y ordenó que se realizase un estudio de impacto ambiental más abarcativo. A pedido del presidente Pinera, GDF Suez interrumpió el proyecto Barrancones, de 540 megawatts, tras las acciones de opositores ambientalistas.
Las demoras en los proyectos energéticos harán peligrar US$ 100.000 millones de proyectos de minería, dijo el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofre, el mes pasado.
Colbun S.A., que es la empresa de Santiago que tiene el 49% del capital de HidroAysen, dijo en mayo que quería demorar las líneas de transporte del proyecto debido a la falta de respaldo político.
Las protestas contra HidroAysen que se llevaron adelante el año pasado ocasionaron cientos de detenciones y millones de dólares en daños. La Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENEL) es titular del 51 por ciento del capital del proyecto.
El gobierno de Chile se aboca a establecer un marco regulatorio mediante tribunales ambientalistas y nuevas pautas reglamentarias que, finalmente, apurarán la aprobación de nuevos proyectos, dijo Bunster. Entre tanto, el país se mantiene a tono con la demanda creciente de energía instalando plantas generadoras más pequeñas.
“Chile no solo es el país donde hay inquietud por el ambiente y los derechos aborígenes; esto pasa en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y el Perú –dijo–. Tenemos que ser capaces de llegar al equilibrio y hallar armonía económica y social a medida que la sociedad progresa”.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Transportes hace 20 observaciones a plan de mitigaciones para terminar Costanera Center

 

  • Estudiar costos de intervenir el canal San Carlos y evaluar esquinas clave son parte de las objeciones planteadas a Cencosud.
Fuente: El Mercurio
El informe emitido el pasado 16 de octubre por la Seremi apunta a afinar en detalle la evaluación del funcionamiento de cada obra.
Santiago, Chile. 14 noviembre, 2012. Un total de 20 observaciones técnicas contiene el informe emitido por la Seremi de Transportes sobre la propuesta de mitigaciones entregada por Cencosud con miras a desarrollar las etapas 3 y 4 del complejo Costanera Center, que busca completar la obra de cinco edificios y una placa comercial, además de 5.695 estacionamientos en 2016.
El informe, denominado “Estudio Operacional par vial Tobalaba-Sánchez Fontecilla”, está siendo desarrollado por Cencosud como parte de los compromisos de evaluación que la firma comercial adquirió para prever el comportamiento del tránsito en la zona de “Sanhattan” en la medida en que se fueran desarrollando las dos etapas restantes.
El estudio preliminar se tranformó en necesidad en 2008, cuando tanto los desarrolladores del proyecto y el Gobierno asumieron que el MOP y Vivienda (Serviu) no lograrían cumplir con los plazos comprometidos para desarrollar otras grandes obras para el sector oriente, como la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic, Costanera Sur y Vespucio Oriente, entre otras.
Así, la compañía del retail acortó de cinco a cuatro las etapas de desarrollo del mall y se comprometió con el Estado a estudiar otras alternativas de mitigación para el sector. Entre ellas, la idea de utilizar Sánchez Fontecilla y Tobalaba como par vial. Esto implicaba que pasaban a tener tránsito unidireccional en sentidos opuestos.
En otro proceso paralelo corre la evaluación de la factibilidad de construir un túnel en Andrés Bello, entre Nueva Tajamar y Suecia, obra que el MOP negoció con Cencosud hace tres años.
Si bien se trata de observaciones preliminares -la mayoría de ellas enfocadas en la aplicación de los modelos técnicos predictivos-, el informe emitido el pasado 16 de octubre por la Seremi apunta a afinar en detalle la evaluación del funcionamiento de cada obra, consensuar con los municipios involucrados la modificación del nuevo perfil vial entre Sánchez Fontecilla y Tobalaba.
Además, la Seremi exigió a los desarrolladores que revisen con los canalistas los efectos y costos de embovedar el canal San Carlos.
Adicionalmente, el informe apunta a evaluar el funcionamiento de una rampa de acceso al mall por calle Holanda.

Socovesa vende a MetLife edificio de oficinas en US$ 35 millones

 

  • Este es el segundo negocio de este tipo que cierra la constructora, tras lograr un acuerdo a inicios de este año con Credit Suisse por otro inmueble.
Fuente: El Mercurio
El edificio Guernica está en proceso de certificación LEED, en categoría Silver.
Santiago, Chile. 14 noviembre, 2012. Empresas Socovesa -ligada a la familia Gras- y su socio Bullrock, fondo fundado por el español Eduardo Gutiérrez Talledo, suscribió con MetLife Chile Seguros de Vida, una promesa de compra-venta por el 100% del edificio de oficinas Guernica, que la constructora está levantando en Providencia.
La aseguradora desembolsará unos US$ 35 millones por la torre de 14 pisos que está construyéndose en el sector de costanera Andrés Bello, en calle General Calderón, entre Antonio Bellet y Almirante Pastene, la que estará disponible para entrega a fines de 2014.
Esta es la segunda venta de una torre de oficinas de Socovesa y Bullrock, ya que a inicios de este año Credit Suisse acordó con ellos la compra del edificio Ombú, ubicado en Providencia.
“Desarrollar edificios de oficinas responde a una decisión estratégica del directorio de la compañía. En ese sentido, nuestro mayor activo es la toma de posiciones en el eje Andrés Bello de Providencia, uno de los sectores que se ha consolidado como un nuevo polo comercial y hacia el futuro la apuesta es convertirse en un actor relevante del mercado de oficinas clase A”, sostuvo el gerente general Desarrollos Comerciales de Empresas Socovesa, Juan Eduardo Bauzá.
El gerente de Negocios Inmobiliarios de MetLife, Claudio Lorent, comentó que la firma está en “una búsqueda constante de las mejores oportunidades de inversión y vemos en el proyecto Guernica un interesante activo que incorporar en nuestra cartera de inversiones inmobiliarias”. Añadió que “esperamos continuar explorando en conjunto nuevas oportunidades”.
El edificio Guernica es una de las escasas torres Clase A -alto estándar- en Providencia, lugar donde domina la oferta Clase B. Contempla plantas libres de entre 630 y 870 m2 y dos locales comerciales independientes.
En MetLife indicaron que el precio objetivo de arriendo mensual de oficinas es de UF 0,55 el m2 y de UF 0,85 el m2 (más IVA) para la placa comercial.