Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 22 de marzo de 2013

Parque que conecta Vitacura y Las Condes estará listo a fines de 2016

 

  • La obra responde al Plan Santiago Centro Oriente, que hundirá Kennedy frente al Parque Arauco.
Fuente: La Tercera
El nuevo parque se extenderá a lo largo de 350 metros sobre la Av. Kennedy, aproximadamente entre Alonso de Córdova y la calle aledaña al Parque Arauco, Rosario Norte.
El nuevo parque se extenderá a lo largo de 350 metros sobre la Av. Kennedy, aproximadamente entre Alonso de Córdova y la calle aledaña al Parque Arauco, Rosario Norte.
Santiago, Chile. 20 marzo, 2013. La Av. Kennedy, que divide las comunas de Las Condes y Vitacura, es un punto difícil de sortear para los peatones. Antes de que se construyeran las pasarelas quienes transitaban a pie se aventuraban a cruzar corriendo de un extremo a otro, pues de lo contrario, debían caminar largas cuadras para hacerlo en una esquina con semáforos.
De todas formas, como toda autopista, ésta dividió esa zona de la ciudad que une el barrio financiero de Las Condes con el residencial de Vitacura.
Por eso, cuando la Municipalidad de Las Condes estuvo al tanto del Plan Santiago Centro Oriente (que incluye la remodelación de la rotonda Pérez Zujovic y el hundimiento de la Av. Kennedy), se sentó a conversar con el Ministerio de Obras Públicas. Luego se sumó Vitacura y, en conjunto, acordaron construir un parque público sobre las tres vías soterradas.
Hoy, el proyecto ya tiene fecha de inauguración. Según indican en el municipio de Las Condes en 2016 el área verde de dos hectáreas podrá ser cruzado por transeúntes y aprovechado como lugar de esparcimiento por los vecinos del sector.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de preingeniería y tendrá un costo aproximado de US$ 60 millones
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de preingeniería y tendrá un costo aproximado de US$ 60 millones.
Escala de barrio
Se llamará Parque de la Unión y será el primer hito que conecte ambas zonas de una manera más amable.
“Beneficiará a las dos comunas, porque en Vitacura hay muchos residentes y en Las Condes, muchos servicios. Por eso, se hace necesario incorporar un área verde más urbana y amable”, explica el alcalde Francisco de la Maza.
El nuevo parque se extenderá a lo largo de 350 metros sobre la Av. Kennedy, aproximadamente entre Alonso de Córdova y la calle aledaña al Parque Arauco, Rosario Norte. A cada costado de esta explanada habrá una caletera.
En un principio el parque será la puerta de entrada al Bulevar del Parque Arauco y al nuevo “distrito de lujo” de éste.
Para comulgar con la idea de un nuevo barrio, uno de menor escala, se instalarán espejos de agua, máquinas de ejercicio, juegos infantiles, ciclovías y circuitos de trote. Eso, además de nuevos árboles.
“Es un concepto de parque urbano, muy parecido a lo que se hizo en la calle Estoril con la Costanera Norte”, dice De la Maza, quien agrega que las dos pasarelas existentes (una frente al mall y la otra, cercana al trébol de Av. Manquehue) serán eliminadas.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de preingeniería y tendrá un costo aproximado de US$ 60 millones, aportados por los dos municipios y la concesionaria de la autopista, Costanera Norte. El proyecto no será financiado con recursos públicos, según indica el edil de Las Condes.
Este asegura, además, que está pensando en replicar en el futuro esta iniciativa en la intersección de la Costanera Norte con la calle Padre Hurtado. “Es un buen proyecto, pues las autopistas interrumpen la vida de los ciudadanos; en este caso, de dos comunas que están muy relacionadas si se toman en cuenta sus estilos de vida.”, afirma De la Maza.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Socovesa invertirá US$ 350 millones en nuevos desarrollos durante 2013

 

  • Levantará un condominio en Chicureo diseñado por Mathias Klotz y un edificio de oficinas de 30 pisos al lado del Sheraton.
Fuente: Diario Financiero
En departamentos, el gran proyecto de Socovesa es Olivos de San Rafael, ubicado en el sector de Aguas del Tranque, La Dehesa.
En departamentos, el gran proyecto de Socovesa es Olivos de San Rafael, ubicado en el sector de Aguas del Tranque, La Dehesa.
Santiago, Chile. 19 marzo, 2013. “El crecimiento ilimitado es una mala idea en esta industria”, afirmó Mauricio Varela, gerente general de Socovesa. El ejecutivo proyecta esta frase a la etapa que se avecina a partir de 2014 en la empresa, donde comenzarán a consolidar todos los desarrollos que han construido en los últimos años. No por nada, la firma ligada a la familia Gras, invertirá durante 2013 US$ 350 millones para todas sus líneas de negocio inmobiliario. Dentro de este plan lanzará más de 4.500 viviendas durante este ejercicio. “Esperamos muy buenos retornos y facturaciones similares a 2012, que fueron UF 14,5 millones”.
Proyectos

En Socovesa afirman que poseen un 8% de participación de mercado y que son “líderes en la industria”. De la mano de eso, comentan que para este 2013, sus principales proyectos se dividen tanto en las viviendas, como en las oficinas.
La firma está desarrollando el proyecto llamado Chamisero, que está en Chicureo. “Será de casas de más de UF 10.000 y plantearemos un nuevo concepto de condominios. Será diseñado por el arquitecto Mathias Klotz y se empezará a construir durante la segunda parte del año”, dijo Varela.
En departamentos, el gran proyecto de Socovesa es Olivos de San Rafael, ubicado en el sector de Aguas del Tranque, La Dehesa. La iniciativa cuenta con departamentos de lujo, que varían entre UF 30.000 hasta más de UF 50.000.
La compañía también cerró recientemente la venta de un edificio de oficinas clase A de 12.000 m2 a Metlife, que será entregado durante el segundo semestre de 2014. Otro proyecto de oficinas que está desarrollando Socovesa, es un edificio de 30 pisos que comenzarán a construir en un paño ubicado entre la Torre Santa María y el Hotel Sheraton.
Además, Varela reveló que adquirieron recientemente un paño importante en Antofagasta, en el sector del Parque Brasil, donde tienen una reserva para desarrollar un edificio de oficinas de unos 12.000 m2.
En lo que respecta al negocio de oficinas, Varela destaca el resurgimiento de Providencia como polo de oficinas clase A.

Fondos de inversión inmobiliaria “le sacan el jugo” al boom: proyectan ganancias de 10% al año

 

  • La previsión de mayores ganancias ha sumado atractivo al sector, refugio tradicional de quienes buscan estabilidad y protegerse de la inflación.
Fuente: La Segunda
La previsión de mayores ganancias ha sumado atractivo al sector, refugio tradicional de quienes buscan estabilidad y protegerse de la inflación.
La previsión de mayores ganancias ha sumado atractivo al sector, refugio tradicional de quienes buscan estabilidad y protegerse de la inflación.
Santiago, Chile. 19 marzo, 2013. El boom inmobiliario ha generado ganancias no sólo para las constructoras: los fondos de inversión que se especializan en estos activos tuvieron un buen 2012 y mantienen positivas perspectivas para este año. Esto, según fuentes de la industria, ha permitido entregar a sus aportantes retornos que incluso pueden bordear el 10% anual, mucho mayor que el 3% que rindió el mercado accionario local en 2012.
La previsión de mayores ganancias ha sumado atractivo al sector, refugio tradicional de quienes buscan estabilidad y protegerse de la inflación. Todo se refleja en la expansión que está mostrando la industria.
“2012 fue muy bueno: la industria ha crecido bastante, están llegando administradores externos y también incorporándose nuevos actores locales. Y el panorama continúa siendo muy positivo para este año”, dice el director ejecutivo de Independencia, Enrique Ovalle, el mayor fondo inmobiliario de Chile y el más transado en la Bolsa de Comercio.
Sobre las ganancias para los aportantes, añade que “históricamente ha tenido retorno anual de alrededor de 10%, en términos de valor cuota nominal. Y también algo más de eso. La verdad es que no hay razones para que veamos mayores diferencias hacia adelante”, añade. Asimismo, cree que los positivos retornos de los fondos inmobiliarios, en general, también deberían mantenerse en el escenario económico actual.
Desde Cimenta, el segundo actor de la industria, matizan esta visión. “Los retornos de la industria fueron buenos en 2012, pero no espectaculares, aunque se tiende a pensar en eso por el boom inmobiliario. La rentabilidad se ha mantenido en buenos niveles, pero los costos han subido bastante por el cambio de la norma antisísmica y los mayores costos de energía y mano de obra”, afirma el gerente de la división inmobiliaria de Cimenta, Fernando Rodríguez, quien calcula que el costo de inversión puede haber subido 20% en últimos 3 años y algo más que eso fuera de Santiago.
“Hemos tenido que ser más selectivos. En general buscamos proyectos que nos permitan tener una rentabilidad bruta en torno a 10% en las inversiones, que las hacemos a través de sociedades relacionadas al fondo”, agrega.
Oficinas en Santiago y ciudades con más de 100.000 habitantes
Los fondos inmobiliarios se presentan como un buen complemento para las carteras de los inversionistas grandes y pequeños. “Tienen el atractivo de dar acceso una manera sencilla a un portafolio de activos muy variados y que de manera individual es muy difícil acceder”, dice Fernando Tisné, presidente de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi).
Se puede elegir entre fondos que financian proyectos de desarrollo inmobiliario, los que apuestan al alza en el valor de los terrenos, los centrados en vivienda o los de renta, que compran activos con contratos de arriendo a largo plazo, principalmente oficinas de clase «A» y comercio. Independencia y Cimenta se enfocan en esta última opción.
“La renta, cuando está diversificada, tiene la ventaja de ser muy estable. Al tener contratos de mediano y largo plazo, tiene capacidad de poder sortear ciclos económicos con mínimos problemas, manteniendo una gran estabilidad en flujos”, asegura Enrique Ovalle de Independencia.
Entrando en el detalle, Fernando Rodríguez de Cimenta agrega que ve oportunidades en oficinas en el centro de Santiago, donde hay vacancia muy baja, y también en Las Condes y Vitacura donde se han consolidado polos bastante importantes. También se ve activo el bodegaje, que en Santiago tiene dos polos de concentración definidos en las zonas norte y sur.
“Lo que es retail , como strip centers y locales comerciales, las oportunidades están bastante más atomizadas y existen dentro y fuera de Santiago con esquinas de alto flujo, aunque los terrenos están tan caros que cuesta encontrar oportunidades”, comenta.
Para el director de inversiones inmobiliarias de LarrainVial AGF, Pablo Eyzaguirre, las mejores perspectivas se ven en regiones, particularmente en aquellas ciudades con más de 100.000 habitantes que están creciendo debido a una actividad económica pujante que puede perdurar por más de 10 años. “Eso genera migración hacia las ciudades, lo que conlleva el crecimiento de la actividad inmobiliaria”, dice.
Y agrega que, en general, las perspectivas de retornos para esta industria se ven muy positivas. “Los retornos están fuertemente influenciados por el empleo, el aumento del ingreso disponible de los consumidores, el acceso a financiamiento y el desfase temporal entre oferta y demanda inmobiliaria, todo lo cual se ve muy favorable en Chile”, destaca.
23 actores administran US$ 2.196 millones
El crecimiento se refleja en las cifras. Según el presidente de la Acafi, los activos que administran los fondos inmobiliarios crecieron 64,7 entre 2010 y 2012, acumulando US$ 2.196 millones a septiembre del año pasado. Añade que también se vive un crecimiento en los gestores, sumando 23 fondos de inversión inmobiliarios activos, mucho más que en ninguna otra categoría de fondos.
Entre los actores que se han sumado a esta industria están los alemanes GLL Real Estate Partners, que compraron la torre B del parque Titanium y los locales LarrainVial, que ya habían desarrollado experiencia en este rubro en Perú.

Departamentos de hasta UF 3.000 y no más de 70 m2 lideran las ventas

 

  • Las propiedades de este nivel de precio subieron diez puntos porcentuales en la demanda de los santiaguinos en dos años: pasaron del 41,7% de las compras en 2010 al 51,2% en 2012.
Fuente: El Mercurio
Según la CChC, estas cifras revelan un cambio en las preferencias de los capitalinos, ya que antes de 2008 los departamentos más comercializados eran los de menos de UF 1.000.
Según la CChC, estas cifras revelan un cambio en las preferencias de los capitalinos, ya que antes de 2008 los departamentos más comercializados eran los de menos de UF 1.000.
Santiago, Chile. 19 marzo, 2013. Los departamentos de hasta 70 m2 y con precios que van desde las UF 1.500 a las UF 3.000 -entre los $ 34 millones y $ 68 millones- lideran actualmente las preferencias de los santiaguinos a la hora de comprar una propiedad.
Según las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), al cierre de 2012 los departamentos de este rango de precio concentraron más de la mitad del mercado, llegando al 51,2% de las ventas, en comparación con el 41,7% que tenían dos años antes (2010).
A nivel de superficie, tres de cada cuatro viviendas de este tipo que se venden hoy tienen este tamaño y pasaron del 69,8% de las compras en 2010 al 74,2% en la actualidad.
Según la CChC, estas cifras revelan un cambio en las preferencias de los capitalinos, ya que antes de 2008 los departamentos más comercializados eran los de menos de UF 1.000. “La demanda hacia estos segmentos de mayor calidad se debe al alza significativa de los ingresos, menor cesantía y mejores remuneraciones”, dice Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC.
Según Gabriela Paredes, subgerente de márketing y comunicaciones de portalinmobiliario.com, la tendencia se da desde 2010 y obedece a factores culturales: más personas que viven solas o que conviven, más divorcios, matrimonios más tardíos, independencia económica de la mujer y un poder adquisitivo más alto.
De los cuatro millones de búsquedas que recibe el sitio al mes, el 54% son para departamentos de dos dormitorios, mientras que los de uno y tres dormitorios se llevan sendos 22%. Los de cuatro dormitorios sólo reciben el 2% de las visitas.
Planos reguladores
Si bien Hurtado explica que la oferta se ha ido acercando cada vez más a este tipo de demanda por departamentos pequeños, a veces los planos reguladores propuestos por los municipios se convierten en una traba. “Hay cada vez menos espacios para construir. Si se limita en extensión y en altura, la única opción es subir los precios”, dice el ejecutivo. “Hay que generar más capacidad de oferta dentro de la misma ciudad, y eso se logra por densificación. Se deberían densificar más intensamente todas las áreas que rodean los metros; así se puede aguantar una demanda importante sin problemas de congestión”, agrega.
El interés por los departamentos de estas características va fuertemente relacionado con temas como la conectividad, la cercanía al metro, la seguridad y la ubicación. Así, según lo que demuestran los usuarios de portalinmobiliario.com, las comunas que lideran en este rango de departamentos son Providencia (12,2%), Santiago (11,8%), Ñuñoa (10,9%) y Las Condes (8,5%), según datos captados al cierre de 2012.
Datos de febrero revelan que en Las Condes, de los 614 departamentos nuevos en venta publicados, el 36,8% corresponde a unidades de dos dormitorios. Le siguen, con 26,87%, los de tres piezas. En esa comuna los precios van desde las UF 2.528 para departamentos desde los 41,67 m2, con un promedio de UF 67,4 por m2.
En Ñuñoa se ofrecen un total de 2.466 departamentos. De ésos, el 50,2% son de dos dormitorios, que van desde UF 1.609 con superficies desde 36,67 m2, alcanzando un promedio por m2 de UF 48,58. En Santiago, de los 6.075 departamentos publicados, el 44,26% son de dos dormitorios, y sólo el 10,5% son de tres.

Plan 2013-2014 de CorpGroup Activos Inmobiliarios enfatiza outlets y centros comerciales

 

  • Con la construcción de cuatro outlets, CorpGroup Activos Inmobiliarios anuncia su ingreso a este mercado. Proyecta también aperturas de 30 supermercados Unimarc y Alvi anualmente, tiendas Construmart y 5 centros comerciales.
Fuente: La Tercera
Vivo Outlet Maipú. Con más de 75 marcas distintas y más de 12.000 metros cuadrados (m2) construidos, este outlet será el primero en la zona surponiente de Santiago, en los ejes de Américo Vespucio con Lo Espejo.
Vivo Outlet Maipú será el primero en la zona surponiente de Santiago, en los ejes de Américo Vespucio con Lo Espejo.
Santiago, Chile. 19 marzo, 2013. A cuatro años de su partida, CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI) consolida su cartera de proyectos. En el marco de un plan inmobiliario para los años 2013 y 2014, CAI enfatizará su estrategia en el negocio de los outlets y centros comerciales, afirma Cristián Jijena, gerente general de CorpGroup Activos Inmobiliarios.
De esta forma, el brazo inmobiliario de CorpGroup ingresará por primera vez al mercado de los outlets en Chile y seguirá con su expansión en el negocio de los centros comerciales, tanto en Santiago como en regiones.
El plan global significará concretar dos aperturas inmobiliarias por semana para los próximos dos años. Jijena detalla las aperturas de 30 supermercados Unimarc y Alvi anualmente, tiendas de mejoramiento del hogar Construmart, tres hoteles, 23 strip centers, ocho power centers, cinco centros comerciales y cuatro outlets.
Outlets: la gran novedad
Siguiendo una tendencia de gran fuerza en Estados Unidos y Europa, CAI incursionará durante los próximos dos años en el negocio de los outlets. “Esta es la gran novedad en nuestro plan de proyectos. Creemos que los outlets en Chile se consolidarán como un formato propio dentro del retail”, precisa Jijena, quien añade que la apuesta es ofrecer a los operadores excelentes ubicaciones y la experiencia en agregar valor con servicios complementarios.
El plan incluye abrir a fines de este año Vivo Outlet Maipú. Con más de 75 marcas distintas y más de 12.000 metros cuadrados (m2) construidos, este outlet será el primero en la zona surponiente de Santiago, en los ejes de Américo Vespucio con Lo Espejo.
“Contará con un diseño vanguardista y lineal, que permitirá al usuario una fácil identificación de las marcas y los operadores. Pensando en nuestros clientes finales, contempla fáciles accesos y una gran cantidad de estacionamientos”, aseguran en CAI.
Otra novedad en este negocio es la construcción y operación de Vivo Outlet La Serena. A estos proyectos se sumarán uno en Santiago y otro en regiones, “donde ya tenemos los terrenos y estamos gestionando los permisos, proyectando un total de cuatro aperturas para el período 2013-2014”.
Malls y strip centers
En el mercado de los centros comerciales en Santiago destaca Mall Vivo Los Trapenses, que espera su apertura para el segundo semestre de este año y cuya inversión se estima en US$ 85 millones. El proyecto incluye un edificio de oficinas clase A de 6.000 m2, una zona de restaurantes, un gimnasio y spa, y un supermercado Unimarc Food Market de más de 5.000 m2 de sala. “Será uno de los primeros centros comerciales en poseer certificación Leed en Chile”, indica Jijena.
Entre los proyectos más esperados también está Casa Costanera. Ubicado en Vitacura (sector de Nueva Costanera con Alonso de Córdova), tendrá más de 120 marcas exclusivas, oficinas de lujo, gimnasio y spa de 3.000 m2, un supermercado Unimarc Gourmet Market, restaurantes, cines, estacionamientos subterráneos y servicio de valet parking, entre otros. En este proyecto se invertirán US$ 82 millones y esperan abrir a público en el segundo semestre de 2014.
Asimismo, el plan incluye a Vivo Piedra Roja, proyecto de ampliación del actual centro comercial, al que se destinarán US$ 20 millones de inversión. Esta etapa debería abrir sus puertas en el segundo semestre de este año.
Ubicado en pleno centro de la capital, donde hoy funciona la Galería Imperio, se desarrollará Vivo Imperio. “La obra, de US$ 90 millones, es una apuesta por la renovación del centro de Santiago, una zona patrimonial y de mucha actividad de negocios. Allí esperamos abrir un mall de cuatro niveles, con distintos servicios y un edificio de oficinas de ocho pisos de CorpBanca de 7.300 m2, además de seis salas de cine de la cadena Hoyts, Unimarc, un amplio patio de comidas y una zona de restaurantes”, cuentan en CAI.
Con nuevos proyectos, el grupo también está apostando por el desarrollo de los centros comerciales en regiones. Uno de los más próximos estará ubicado en el centro de Coquimbo, Mall Vivo Coquimbo, en el cual está invirtiendo cerca de US$ 80 millones, y contempla dos anclas y 80 locales comerciales. También en San Fernando, CAI está desarrollando un centro comercial que contará con dos tiendas ancla, una de las cuales es Falabella.
En materia de strip centers, el plan 2013-2014 incluye diferentes comunas de Santiago y regiones. “Actualmente, administramos la cadena de strip centers más grande de Chile, con más de 50 centros comerciales bajo la marca paraguas Punto Vivo. Proyectamos más de 20 aperturas en los próximos dos años, para alcanzar más de 70 strip centers en operación”, explica Jijena.
En el formato power center, que contempla dos tiendas ancla (normalmente, un supermercado Unimarc y una tienda de mejoramiento del hogar Construmart, más tiendas menores y servicios), destacan desarrollos en Santiago y ciudades como Arica, Alto Hospicio y Chillán. Específicamente, en Peñalolén están desarrollando un proyecto vecinal que contará con salas de cine, zona de restaurantes y una zona automotriz, como también locales comerciales, más Unimarc y Construmart.
“Así, en el último trimestre de 2014, la compañía consolidará su portafolio inmobiliario, enfocado en el retail, con cuatro outlets, 10 centros comerciales de la cadena Mall Vivo, supermercados Unimarc y Alvi, tiendas de conveniencia OK Market, salas de mejoramiento del hogar Construmart, 70 strip centers y 10 power centers”, precisa Jijena.
Hoteles y oficinas
En lo que se refiere a hoteles, actualmente, el Hotel Hyatt Place Vitacura (ubicado en la intersección de las avenidas Américo Vespucio y Vitacura) se encuentra en etapa de terminaciones. Tendrá un total de 14 niveles y contará con más de 160 habitaciones. En conjunto con este hotel, también está próxima a ser inaugurada una torre de oficinas de 11 pisos.
Adicionalmente, en la Octava Región está planificada la construcción del Hotel Hyatt Place Talcahuano, de 180 habitaciones. “Será uno de los mejores hoteles de la región”, estima Jijena.
Esto se suma al desarrollo de siete nuevos hoteles tres estrellas de la Cadena City Express, donde ya se cuenta con los terrenos en diferentes ciudades del país.
Pero uno de los proyectos emblemáticos del plan bianual es el ubicado en la esquina de Avenida El Rodeo con Avenida La Dehesa. En una primera etapa se contempla la construcción del centro cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, donde se ubicarán todas las oficinas y servicios públicos de esta institución.
Colombia y Perú en la mira
En medio de este plan de desarrollo en el país, CAI también incursionará en el exterior en 2013-2014, especialmente en Perú y Colombia. “Todas estas inversiones y desarrollos anteriormente nombrados corresponden a Chile. En el ámbito internacional, CAI continúa con su desarrollo en Perú y, próximamente, en Colombia”, concluye el gerente general de CorpGroup Activos Inmobiliarios.

martes, 19 de marzo de 2013

Chile es el país que más metros cuadrados de mall tiene por cada 100 habitantes

 

  • Según ranking latinoamericano el país tiene 15,03 m2 por cada 100 personas: le siguen Venezuela, con 12,2 m2 y en último lugar están México y Argentina, con 3,3 mts2 cada uno.
Fuente: La Segunda
Chile lidera el porcentaje del total de ventas retail que se hacen en centros comerciales, con un 22%.
Chile lidera el porcentaje del total de ventas retail que se hacen en centros comerciales, con un 22%.
Santiago, Chile. 18 marzo, 2013. Un fuerte crecimiento, aunque con características diferentes en cada país, ha vivido la industria de los centros comerciales en toda Latinoamérica.
Según datos recopilados por la International Council of Shopping Centers (ICSC) -cuyo seminario sobre centros comerciales parte hoy en Espacio Riesco-, Chile es el país que más metros cuadrados de mall tiene por habitante.
El catastro consideró el área arrendable de los centros comerciales, que en Chile supera los 2,5 millones de metros cuadrados. Si esto se calcula por cada 100 habitantes, Chile es el país con más superficie arrendable, sobrepasando los 15 metros cuadrados por cada centenar de personas.
Le sigue Venezuela, con 12,2 m2 por habitante y en último lugar figuran Argentina y México, con apenas 3,3 m2.
Sin embargo, México es el país que más centros comerciales tiene: 593, que superan los 16 millones de m2 arrendables.
Luego viene Brasil, con 429, llegando a casi 10 millones de metros de superficie. En tercer lugar se encuentra Venezuela con 168 centros comerciales, luego Colombia con 151, y más atrás se ubica Argentina, Chile y Perú con 86, 65 y 38 malls, respectivamente.
El vicepresidente de desarrollo de negocio de ICSC, Jorge Lizana, sostiene que Perú y Colombia son los países con mayor proyección de crecimiento y dinamismo “puesto que vienen de una base más pequeña”, explica.
Por otro lado, señala que “en Chile hay espacio, pero para formatos no tradicionales, como strip center, con un tamaño más pequeño que el de los malls”.
El comercio informal es algo que también influye en la tendencia de la industria. Según Lizana, “el retail está muy organizado en Chile comparativamente con otros países donde hay más comercio informal”.
Ejemplo de ello es el hecho de que Chile lidera el porcentaje del total de ventas retail que se hacen en centros comerciales, con un 22%. Le siguen los malls de Colombia que son responsables del 14% de las ventas totales del sector.
Sin embargo, en países como México -que encabeza la lista de número de malls-, el porcentaje total de ventas del sector ni siquiera alcanza un punto porcentual, con una cifra del 0,2%.

Moller & Pérez-Cotapos prevé invertir US$ 500 millones para desarrollar nuevos proyectos en los próximos 5 años

 

  • La empresa debutará en bolsa el próximo 26 de marzo. El presidente de la compañía, Ramón Yávar, asegura que con esos recursos potenciarán el área de viviendas económicas y también el levantamiento inmobiliario fuera de Santiago.
Fuente: El Mercurio
El presidente de la compañía, Ramón Yávar, asegura que la recepción de los inversionistas ha sido positiva. Precisa que el foco está puesto en las small cap.
El presidente de la compañía, Ramón Yávar, asegura que la recepción de los inversionistas ha sido positiva. Precisa que el foco está puesto en las small cap.
Santiago, Chile. 18 marzo, 2013. Un agresivo plan de inversión prevé ejecutar la constructora Moller & Pérez-Cotapos durante los próximos cinco años. A días de debutar en la bolsa local, la compañía prepara una carpeta de proyectos que implicará destinar en torno a US$ 500 millones en los próximos cinco años.
El presidente de la compañía, Ramón Yávar, asegura que hoy la firma tiene 112 hectáreas a desarrollar. De ellas, 60 están en el sector oriente de Santiago. “Solo esas nos permiten construir alrededor de US$ 880 millones de venta en departamentos, casas, entre otros”, asegura el empresario.
“Eso se va a desarrollar en alrededor de 8 años”, puntualiza. De hecho, actualmente están iniciando los movimientos de tierra para comenzar la construcción de Parque San Damián en Vitacura, un terreno de 29.000 metros cuadrados donde levantarán siete torres. Solo ese proyecto les significará ventas potenciales por US$ 301 millones.
Las 40 hectáreas restantes que maneja la constructora -ligada a Yávar, Fernando Frías y un fondo de Citigroup Venture Capital- se destinarán a viviendas económicas. El grupo tiene siete proyectos a desarrollar en esa área. En total, todos esos emprendimientos se traducen en 1.493 viviendas y US$ 96 millones en ventas potenciales.
“Queremos llegar a estar dentro de los cinco primeros del mercado en viviendas económicas durante el próximo quinquenio”, explica Yávar. “En tres años debiéramos estar vendiendo alrededor de UF 1 millón anuales en ese tipo de viviendas”, agrega.
La compañía también es especialista en obras de ingeniería y construcción, donde apunta a seguir desarrollando hospitales y otros proyectos de infraestructura. “Nosotros tenemos ese mix, porque son contracíclicas, cuando el área inmobiliaria baja, el gasto en infraestructura sube”, señala.
Próxima apertura
El próximo 26 de marzo, Moller & Pérez-Cotapos se convertirá en la primera apertura bursátil del año. Ese día la compañía abrirá un porcentaje de la propiedad con miras a recaudar alrededor de US$ 110 millones. Ese total, explica Yávar, provendrá de la colocación de acciones del controlador de la compañía, Citigroup Venture Capital que ostenta el 90,7%, más un aumento de capital. Con este último mecanismo se recaudarían entre US$ 40 y US$ 50 millones, asegura. Si bien aún no se sabe qué porcentaje de la propiedad se abrirá, Yávar espera que ingresen accionistas retail a la compañía para darle liquidez a la acción.
“La pretensión nuestra es que haya un retail y en ese sentido LarrainVial (que está liderando el proceso) nos garantiza eso porque son los más grandes y tienen una red extensa”, precisa. Además, han tomado contacto con varios family office e inversionistas institucionales. El foco está orientado a inversionistas que destinan sus fondos de preferencia a empresas small cap .
Con los recursos, la constructora prevé financiar parte del plan de inversión de la compañía con foco en el área de viviendas sociales y en el desarrollo inmobiliario fuera de Santiago, considerando que hoy están muy centrados en la capital. “Vamos a ir a las grandes ciudades del país con estos mayores recursos”, asegura Yávar.
Los riesgos de la industria
Dos son los principales riesgos que podrían afectar el desarrollo del sector inmobiliario, según Ramón Yávar. El primero dice relación con los planes reguladores.
Según el empresario, en Santiago se está haciendo cada vez más difícil construir, justamente por los planes reguladores.
Agrega, además, que la comunidad organizada también podría afectar a la industria. “Las comunidades organizadas pueden afectar el desarrollo de un proyecto en particular, por lo que hay que ser súper cuidadoso, muy preocupado de la relación con los vecinos”, enfatiza.
“Hay que comportarse como buenos vecinos, pero el desarrollo hay que hacerlo”, agrega.
Con respecto a la mano de obra en el sector, Yávar enfatiza que más allá del costo, hay que buscar una forma para optimizar la productividad del rubro, la que se ha visto afectada por la migración de muchos de los trabajadores de la construcción a la minería, entre otros sectores. Con ello, las firmas de la construcción se han visto obligadas a invertir en capacitación y entrenamiento de mano de obra proveniente de otros segmentos de la economía, que en un comienzo exhiben un menor rendimiento o productividad.

Alza en precios de viviendas amplía diferencias entre comunas del Gran Santiago por restricciones de terreno

 

  • Son UF 1.300 promedio por metro cuadrado en 2012 frente a UF 870 de 2008. Las comunas de la periferia de la capital registran las subidas más pronunciadas.
Fuente: Diario Financiero
en aquellas comunas de la capital en las que la disponibilidad de terrenos es menor los valores de las residencias (asociadas a un terreno) subieron 9,66% entre 2008 y 2012.
En las comunas en que la disponibilidad de terrenos es menor, los valores de las residencias (asociadas a un terreno) subieron 9,66% entre 2008 y 2012.
Santiago, Chile. 18 marzo, 2013. Con la discusión sobre el alza injustificada de precios en el sector inmobiliario todavía candente, cabe preguntarse cómo afectan las restricciones del rubro en el interés de las inmobiliarias por desarrollar nuevos proyectos y en la variación de los precios.
De las limitaciones existentes en Chile (la mayoría dicen relación con congelamientos de permisos de edificación y en la construcción de edificios en altura y densidad), la de suelo está generando fuertes oscilaciones en los valores de la oferta de vivienda en Santiago.
Según un estudio de la tasadora inmobiliaria Arenas & Cayo, se constata que en aquellas comunas de la capital en las que la disponibilidad de terrenos es menor los valores de las residencias (asociadas a un terreno) subieron 9,66% entre 2008 y 2012.
Mientras, en las comunas con disponibilidad de suelo, los valores durante ese mismo periodo disminuyeron en un 4,96%. Así, la variación del precio del metro cuadrado entre comunas con y sin limitación de terrenos, se amplía de las UF 870 de hace cinco años a las UF 1.300 actuales.
Las comunas periféricas, las que más se encarecen

Dentro de los sectores que presentan escasez de suelo, destacan Lo Prado, cuyos valores en los últimos cinco años se han incrementado un 85,46%; Providencia, con un alza del 59,18% y La Granja, con un 67,56%. Les siguen también Lo Barnechea, Peñalolén y La Reina.
Estas diferencias superiores al 40% se atribuyen, en parte, a la incidencia del terreno, siempre dentro del contexto de un aumento generalizado que ha experimentado la vivienda, argumentan desde la tasadora.
En el extremo opuesto, los lugares con mayor suelo disponible, Buin presenta la oscilación más importante con una subida del 142,32%. En segundo lugar, Padre Hurtado registra una variación positiva del 102,20%, seguido de lejos de Colina y un encarecimiento del 41,15%. Según la tasadora, en las tres incide con fuerza la propiedad de grandes paños de terreno en pocas inmobiliarias, lo que evita una sobre oferta y, por consiguiente, la merma de los valores.
“En el caso de comunas como Colina, con alta demanda y disponibilidad de suelo, el auge en los valores se ve alentado en parte porque las inmobiliarias, dueñas de buena parte del suelo, controlan la oferta”, explican.
A pesar de las cifras antes expuestas, en general, los sectores periféricos han mostrado una evolución negativa de valores debido a que si bien son más requeridos para proyectos inmobiliarios, esta misma demanda estimula la incorporación de terrenos que antes se ocupaban para actividades agropecuarias.
De ahí se entiende que los precios de las viviendas, como valores totales, bajen al incorporarse proyectos en áreas nuevas que antes no eran consideradas para uso residencial.
En cambio, en los valores de las zonas con mayor actividad dentro del radio urbano de Santiago se da una variación positiva lo que implica una creciente relevancia del valor de suelo en el valor final de la vivienda.
A pesar de las cifras concluyentes, desde la tasadora aclaran que por ahora no existe una burbuja de precios en este ámbito. Aseguran que para ello ocurra, a esta alza de valores globales de casas tasadas en los últimos cinco años tendrían que concurrir comunas periféricas y centrales.
Efecto del plan regulador

Desde Colliers explican que los procesos de revisión de los planes reguladores de las diferentes comunas también generan un efecto al alza. “Mientras se estudian estas modificaciones se puede pasar por un periodo de congelamiento de permisos de edificación que impactan directamente en la oferta de viviendas. Con una menor oferta, se podría producir un efecto de alza en los precios”, explican.
Según Jaime Araya, managing director de Colliers Chile, son diversas las comunas que han modificado sus planes reguladores con objeto de re estudiar el perfil inmobiliario adquirido y proyectar el desarrollo comunal.
Las reformas a las que se refiere se expresan en constructibilidad, alturas máximas, usos de suelo y densidades habitacionales, entre otras. “Dentro del mercado residencial, las restricciones en alturas y cambios en los coeficientes de construcción se encuentran entre las más sensibles para modificar la normativa, ya que por su impacto en la construcción de viviendas influyen también en el valor final de las mismas”, señala.
Aunque también atribuye el repunte de los valores en nuevas viviendas al aumento en las materias primas y mano de obra que se ha traspasado al precio de las viviendas.
Proyectos poco atractivos para las inmobiliarias

En Ralei Grupo Inmobiliario van más allá y apuntan que los congelamientos de permisos de edificación y las restricciones en la construcción de edificios en altura y en densidad han disminuido el interés de las inmobiliarias por desarrollar nuevos proyectos.
Además creen que la falta de suelo ha implicado alzas de precios de los terrenos, que con condiciones de edificación, los hace menos rentables. Así, al disminuir la oferta, se incrementan en consecuencia los precios frente a una demanda que va en aumento. “La situación es especialmente inconsecuente desde el punto de vista urbano, en los ejes del Metro y de avenidas estructurales. Las Políticas de ciertas comunas, en vez de potenciar la densificación en zonas con buenos accesos, tienden a lo contrario”, denuncian.
Junto a la falta de terrenos, agregan que las alzas se deben también al incremento de los costos de construcción, a la burocracia creciente y a la deficiente gestión de las DOM en el otorgamiento de anteproyectos y permisos de edificación.
“Si bien la ley las obliga a cumplir plazos para emitir actas de observaciones y aprobar o rechazar solicitudes de las inmobiliarias, no existen consecuencias al no cumplirlas”, dice Ariel Rappaport, gerente Inmobiliario de la empresa
. En relación a las restricciones en los créditos hipotecarios al cliente final, Rapaport cree que aunque la demanda sigue fuerte, está más pendiente de generar un mayor ahorro.
Prevé también que el mercado de viviendas más económicas comience a sentir el impacto de estas restricciones principalmente en la etapa de análisis de otorgamiento de crédito, en la fase de escrituración. “En esa oportunidad los porcentajes de caídas de operaciones tenderán a aumentar”.

Periferia exhibe aumento “injustificado” de entre un 5% a 10% en el valor de viviendas

 

  • El precio de venta de las viviendas en determinadas áreas se eleva por efecto rebote.
Fuente: Diario Financiero
Quilicura, Pudahuel, Puente Alto, San Bernardo y Huechuraba, entre otras comunas de las afueras de Santiago, se han contagiado del aumento de precios, por efecto rebote, que registran otras áreas más centrales.
Quilicura, Pudahuel, Puente Alto, San Bernardo y Huechuraba, entre otras comunas de las afueras de Santiago, se han contagiado del aumento de precios por “efecto rebote”.
Santiago, Chile. 18 marzo, 2013. Quilicura, Pudahuel, Puente Alto, San Bernardo y Huechuraba, entre otras comunas de las afueras de Santiago, se han contagiado del aumento de precios, por efecto rebote, que registran otras áreas más centrales.
“Son comunas que tienen una cuota especulativa superior a otras del gran Santiago, donde visualizamos un aumento injustificado de entre un 5% a un 10% sobre el precio de venta”, afirma José Valdés, broker y owner de RE/MAX Urbe.
El resto del aumento tiene una justificación real y “dura”, principalmente los costos de terreno, mano de obra, materiales y costo financiero.
Se diferencian de las alzas “relativamente esperables” que han sufrido Las Condes, Providencia y Ñuñoa, en que estas últimas se sustentan en los movimientos de oferta y demanda.
Asimismo, coincide junto con otros actores del sector en que la escasez de suelo y proyectos con rentabilidad atractiva para las inmobiliarias ocurren por las mencionadas restricciones de las normativas urbanísticas (que dicen relación con la protección de los patrimonios históricos, control de la sobre densificación de ciertas zonas saturadas o alturas máximas resguardando el diseño armónico de la ciudad), que se mantienen casi inalterables en los últimos años.
La escasez se constata en ese aumento del precio de venta al cliente final, donde, dice, “las inmobiliarias controlan muy bien su stock para manejar los precios y la rentabilidad de sus proyectos”.
Con miras al futuro, desde Re/Max visualizan todavía espacios para que los precios de las viviendas sigan subiendo, pero no en los rangos experimentados en los últimos 3 años.
“Los buenos indicadores macroeconómicos locales y la estable situación financiera de un gran número de las familias chilenas seguirán dando un dinamismo similar al experimentado en el año 2012 a la industria inmobiliaria”, opinan desde la corredora de propiedades inmobiliarias.
“La oferta y la demanda juegan un papel fundamental, donde no se ven grandes cambios en estas variables”, prevé, aunque sí visualiza una desaceleración del precio de las propiedades que hoy se encuentran sobrevaloradas, lo que es positivo para el mercado.

lunes, 18 de marzo de 2013

Gobierno plantea que uso de las ERNC en el país puede llegar al 15% a 2025



  • Ejecutivo presentó al Congreso su plan alternativo al 20-20, que no incorpora metas, pero sí medidas de fomento.
Fuente: Pulso
El Ejecutivo plantea desarrollar un mecanismo de licitaciones de bloques de energía exclusiva para desarrolladores de ERNC, que incorpora el pago de una prima por el atributo renovable.
El Ejecutivo plantea desarrollar un mecanismo de licitaciones de bloques de energía exclusiva para desarrolladores de ERNC, que incorpora el pago de una prima por el atributo renovable.
Santiago, Chile. 15 marzo, 2013. A pesar de que se trataba de un compromiso de campaña y uno de los pilares de la política energética propuesta, el gobierno del presidente Sebastián Piñera le quitó el piso a la reforma a la ley de fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que establecía una meta de 10% para la participación de estas energías en la matriz energética chilena.
A cambio, el Ejecutivo ofreció un mecanismo de licitaciones anuales de bloques de energías provenientes de algún tipo de fuente verde.
Este nuevo procedimiento no contempla el establecimiento de una meta, situación que fue lo que no agradó a algunos parlamentarios quienes solicitaron a la autoridad que concurriera al Congreso a explicar los alcances de este nuevo plan.
Precisamente, ayer el ministro de Energía, Jorge Bunster, y el subsecretario Sergio del Campo, participaron de la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la que detallaron la propuesta del gobierno que reemplaza al 20-20 y que consiste en un mecanismo de licitaciones por primas de bloques de energías renovables, que busca además facilitar el financiamiento de los proyectos, una de las principales trabas que acusan los desarrolladores.
Según la autoridad, si bien no existe una meta, los estudios preliminares hechos por el ministerio suponen que las ERNC, de avanzarse en esta línea, podrían llegar a representar el 15% de la matriz energética chilena a 2025, lo que equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada, lo que es varias veces superior a los casi 750 MW instalados en el país entre centrales a biomasa, eólicas y solares.
Según explicó el subsecretario Del Campo, antes de tomar alguna decisión sobre metas o fomentos a la ERNC, es importante analizar aspectos técnicos relacionados a la implementación de estas tecnologías en la matriz local, que está diseñada para incorporar fuentes a firme y no unidades que generen de forma intermitente, como lo son hoy en día las unidades solares o eólicas.
“Es importante que la integración de las ERNC sea factible técnicamente. Pero tenemos que estar preparados. Necesitamos tiempo para que se puedan resolver los problemas de automatización, tener respaldo, etc. Es por eso que el plazo de 2020 es algo complejo”, planteó el representante de gobierno.
Los costos
El ministro de Energía, además, explicó los detalles del proyecto de reforma en lo relacionado con los costos para los usuarios que tendrá el pago de primas para los generadores de ERNC, señalando que para los clientes libres, esto no superará el US$1 por cada MWh, lo que equivale, a precios actuales, a menos del 1% del costo total de la electricidad.
Asimismo, Bunster aseguró que para una cuenta promedio domiciliaria de $ 14.968 por mes, el cargo por las licitaciones de ERNC representará sólo el 0,5% de la cuenta tipo en 2024, el año de costo máximo en el marco del plan de incorporación de estas tecnologías. Esto equivale a $ 73 pesos por mes por usuario.
El proyecto de ley se enmarca en una serie de reformas eléctricas, entre las que se cuentan, además, la carretera eléctrica y la ley de Concesiones.

Inmobiliarias enjuician a los conservadores: mejoran tiempos pero falta información de tarifas



Fuente: El Mercurio
El 77% de los encuestados cree que la información disponible sobre los aranceles de los conservadores "no existe" o "existe, pero incompleta", y solo el 23% dice que es "completa".
El 77% de los encuestados cree que la información disponible sobre los aranceles de los conservadores “no existe” o “existe, pero incompleta”, y solo el 23% dice que es “completa”.
Santiago, Chile. 15 marzo, 2013. Hay mejoras, pero persisten las nebulosas. Esta podría ser una de las conclusiones del estudio que la Cámara Chilena de la Construcción realizó a fines de 2012 con 87 empresas inmobiliarias que evaluaron la labor de los conservadores de bienes raíces de 33 ciudades del país. En 2003, el gremio constructor ya hizo un estudio preguntando los problemas de los conservadores y después realizó propuestas.
Hoy uno de los problemas de los conservadores -según las inmobiliarias- es la información que entregan al público sobre los cobros que realizan.
El 77% de los encuestados cree que la información disponible sobre los aranceles de los conservadores “no existe” o “existe, pero incompleta”, y solo el 23% dice que es “completa”. El 87% de los encuestados asegura que “sí existen diferencias significativas entre los aranceles de los distintos conservadores”.
Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara, explica que hay “un tarifado que es bastante complejo en el conservador. Es difícil calcular antes de ir al conservador cuánto va a costar un trámite”. En esta área, la Cámara pide “transparencia y simplificación de la metodología tarifaria y que sea válida en todos los conservadores. No puede ser que uno tenga una tarifa distinta del otro”, dice Hurtado.
Donde los inmobiliarios sí ven mejoras es en los tiempos que toman los trámites, especialmente los más simples. Por ejemplo, el 50% de los encuestados estima que la inscripción de un dominio simple -como la inscripción de una casa recién comprada- tiene un tiempo de tramitación “normal” y el 16% dice que es “rápida”.
Pero los trámites más complejos son mal evaluados por los inmobiliarios. En este caso, está la inscripción de dominio completo más alzamiento de hipoteca anterior, la inscripción de una casa que el dueño anterior adquirió con un crédito hipotecario y cuyo título de propiedad está prendado por el crédito anterior. Este es el trámite peor evaluado en términos del tiempo de tramitación. El 45% de los encuestados opina que su tiempo de tramitación es “excesivo”, el 41% lo estima “normal” y solo el 13% dice que es “rápido”.
Hurtado acota que “no es justo decir que es atribuible a un problema del conservador de bienes raíces, porque en la inscripción con alzamiento de hipoteca tiene muchos actores involucrados, incluso el banco”, plantea.
El uso de tecnología por parte de los conservadores es otro frente a mejorar, de acuerdo con los inmobiliarios. Si bien la mayoría de los encuestados (64%) conoce la página web del conservador, solo la mitad puede usarla para realizar trámites relevantes para su firma.
Durante la discusión del proyecto de Ley de Conservadores de Bienes Raíces, que se envió en 2012 al Congreso, el gremio propuso mejorar el registro de las propiedades y reemplazar el actual “folio personal” por un “folio real”. Esto significa que la propiedad tendrá una especie de RUT, similar a las “patentes de autos”, y que las anotaciones serán sobre esa “patente” y no sobre las personas que tienen el título de dominio, como ocurre hoy. El gremio también planteó mejoras tecnológicas para los conservadores, pero según Hurtado, no se recogieron en el proyecto.

Canadiense Kinross cierra mina de oro en Atacama por falta de reservas explotables



  • “Tras 24 años, La Coipa ha llegado a un punto en que son muy pocas las reservas que reúnen estas condiciones y continuar explotándolas no generaría ningún beneficio”, dijo la empresa.
Fuente: La Segunda
Con un alto precio del oro, la faena podía haber estado operativa hasta 2015, pero los valores del metal precioso han ido a la baja en los últimos meses.
Con un alto precio del oro, la faena podía haber estado operativa hasta 2015, pero los valores del metal precioso han ido a la baja en los últimos meses.
Santiago, Chile. 15 marzo, 2013. Una de las principales mineras del mundo, la canadiense Kinross, cerrará una de sus operaciones en Chile, al menos hasta nuevo aviso. Se trata del yacimiento La Coipa, ubicado en la Tercera Región, que era controlado por la multinacional a través de la compañía Mantos de Oro.
¿La razón para la suspensión de las operaciones? El fin de las reservas económicamente viables para explotar el yacimiento.
Desde Kinross explicaron que originalmente la vida útil de La Coipa estuvo contemplada hasta el año 2004, pero gracias a inversiones realizadas por la compañía fue posible extender la vida útil de la mina por casi nueve años.
Con un alto precio del oro, la faena podía haber estado operativa hasta 2015, pero los valores del metal precioso han ido a la baja en los últimos meses.
“La vida útil de las faenas mineras está determinada principalmente por la existencia de reservas de mineral que sean técnica y económicamente viables de explotar. Luego de más de 24 años en operaciones, La Coipa ha llegado a un punto en que son muy pocas las reservas que reúnen estas condiciones y continuar explotándolas no generaría ningún beneficio”, explicó la compañía.
Agregó que esto “obliga a una suspensión temporal parcial a la espera de encontrar reservas que permitan extender su vida y reiniciar operaciones”.
Afectaría a cerca de 1.000 trabajadores
De acuerdo a información de sindicatos mineros, el cierre de La Coipa provocaría la desvinculación de cerca de 1.000 trabajadores, considerando personal de la empresa y contratistas. Según la empresa, la planta de la mina era de 450 colaboradores.
La minera indicó que se encuentra evaluando las reservas y recursos minerales en La Coipa, incluyendo el futuro potencial de La Coipa Fase 7, las que de ser positivas activarían la apertura del yacimiento.

Gobierno sufre revés: Panel de Expertos saca interconexión SIC-SING del plan de obras de transmisión



  • El dictamen señala que “existen de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley y la propia historia legislativa”.
Fuente: Diario Financiero
El dictamen del panel, sin embargo, no significa que el proyecto de interconexión haya quedado sepultado.
El dictamen del panel, sin embargo, no significa que el proyecto de interconexión haya quedado sepultado.
Santiago, Chile. 15 marzo, 2013. Un gran revés sufrió el gobierno en su idea de impulsar la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande), el que fue incluido dentro del Plan de Obras de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En su dictamen, publicado ayer, el Panel de Expertos finalmente decidió, por unanimidad, excluir este apartado del plan, dando así, en parte, la razón a las empresas (AES, Colbún y Guacolda) que desde un comienzo manifestaron su rechazo a la forma en la que fue planteada la iniciativa del gobierno.
El dictamen del panel, sin embargo, no significa que el proyecto de interconexión haya quedado sepultado. De hecho, no se pronuncia sobre los aspectos técnicos como tipo de corriente o puntos de conexión.
“Queda excluido de este debate y de las opciones que presenta cada una de las partes, según lo expresado de forma explícita, especialmente por las empresas recurrentes, las razones de mérito, oportunidad o conveniencia de la implementación de un proyecto de interconexión eléctrica entre el SIC y el SING”, señala el documento.
Razones tras unanimidad

Luego de realizar el análisis de diversas normas, el panel concluye que la interconexión entre sistemas eléctricos “se concibe como iniciativa de una o varias empresas para emprender un negocio especial en el sector eléctrico, con derechos temporales de explotación, al que no le son aplicables las normas que regulan el Estudio de Transmisión Troncal ni los planes anuales de expansión del cuatrienio tarifario”.
Además, agrega que es un negocio especial por su configuración de estructura de instalaciones de transporte destinada principalmente a la comercialización de energía entre ambos sistemas por parte de sus titulares. En tanto, la línea de transmisión es de uso exclusivo para los titulares de derechos de uso convenidos en la negociación, y no le es aplicable la obligación de permitir el acceso de terceros.
“La inclusión en un plan de expansión troncal de una obra de interconexión entre sistemas independientes con el carácter de obra nueva, pone de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley, y con la propia historia legislativa que dio nacimiento a la Ley 19.940”, dice el documento.
A mayor abundamiento, señala que un proyecto de interconexión entre sistemas no tiene cabida en los procedimientos legales contemplados para la expansión del sistema troncal, “salvo para el momento previsto en el inciso segundo del artículo 116°”.
Por otra parte, frente a las discrepancias presentadas por EC-L y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo GDF Suez, el Panel de Expertos no se pronuncia, porque estiman que primero deben resolverse los vacíos legales que existen en la interconexión.
El Panel de Expertos está integrado por Guillermo Espinosa Ihnen, Rodrigo Iglesias Acuña, Germán Henríquez Véliz, Blanca Palumbo Ossa, Enrique Sepúlveda Rodríguez, Pablo Serra Banfi y Luis Vargas Díaz.

Otros puntos

En otros puntos de discrepancias presentados al plan de la CNE, particularmente en relación a la solicitud hecha por Transelec a la estructura de costos, el Panel de Expertos señaló que no tenían suficiente asidero.

viernes, 15 de marzo de 2013

Chile está entre los países con mayor alza del precio de las viviendas tras la crisis subprime

 

  • Economistas y técnicos del sector creen que incremento debería continuar, debido a factores fundamentales que están detrás: solidez económica, escasez de suelo y mayor poder adquisitivo.
Fuente: El Mercurio
Desde 2007, Chile registra la sexta racha alcista más importante entre 41 países.
Desde 2007, Chile registra la sexta racha alcista más importante entre 41 países.
Santiago, Chile. 14 marzo, 2013. En Chile hay cada vez más voces que descartan, con fundamentos, un alza ficticia y especulativa en el precio general de las viviendas: la denominada burbuja inmobiliaria. Pero lo que no se puede desestimar es que el aumento en los valores de las propiedades ha sido, en los últimos años, uno de los más altos del mundo.
Si se considera la variación desde 2007, el año previo al estallido de la debacle financiera en EE.UU., originada justamente por una crisis de hipotecas subprime , el índice promedio del precio de las viviendas nacionales aumentó 38% hasta diciembre pasado, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Esta tasa lleva al mercado inmobiliario chileno a tener la sexta escalada más importante entre 41 países. Tomando en cuenta indicadores promedio del Banco Internacional de Pagos (BIS, según sus siglas en inglés), Eurostat y de diversas consultoras latinoamericanas, el registro nacional sólo es superado por la tendencia de Brasil, Hong Kong, Colombia, Israel y Perú.
Además, Chile supera los incrementos de precios en China y Canadá, países que tienen hoy debates internos sobre cómo contener los riesgos de “burbujas inmobiliarias”.
Para los expertos nacionales, el fuerte aumento en los precios del mercado local -que en un año crecieron cerca de 10%- no son actualmente un factor de riesgo. Admiten que la variación está acoplada a los fundamentos macroeconómicos del país, al mayor poder adquisitivo de los chilenos y a la escasez de terrenos para construir. Por lo mismo, auguran que la tendencia alcista continuará en los próximos años.
Alejandro Fernández, economista de Gemines, explicó que el valor de las viviendas estuvo estancado entre la década de 1990 y 2000, al no estar alineados con el ritmo de crecimiento del país, lo que comenzó a corregirse a partir de 2007. “Es bastante probable que los incrementos continúen si prosigue el dinamismo de la economía”, apuntó.
El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, también descartó que esta alza sea “poco sana”, ya que está en un nivel correcto en comparación con los ingresos de la economía local, apoyada por el crecimiento y el precio del cobre. “Los aumentos de precios de las viviendas en Gran Bretaña llegaron a casi duplicar los aumentos en los ingresos antes de que se produjera la crisis subprime , en que estalló la burbuja. En el caso de Chile ocurre lo contrario”, agregó.
Según el urbanista Iván Poduje, los precios de las viviendas seguirán subiendo porque en el país hay una tendencia a la “compactación” de las ciudades. “Esto es el resultado de la transición demográfica a personas que demandan más hogares “sin familias” y que poseen mayores ingresos; a que hay menos espacios para construir y aumenta la congestión en las urbes. En conclusión, altas plusvalías”, dijo.

 

  • El gobierno ya acordó ampliar un tramo de la Ruta 5 Sur, pero aún no hay fechas para el resto del trayecto vial.
Fuente: Pulso
La idea es desarrollar las terceras pistas hasta Talca por etapas
La idea es desarrollar las terceras pistas hasta Talca por etapas.
Santiago, Chile. 14 marzo, 2013. “Ya iniciamos el proceso de las terceras pistas que van a unir Santiago con Talca”, anunció ayer la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva.
La secretaria de Estado, junto al gerente general de Autopista Central, Christian Barrientos, inauguró ayer las terceras pistas del eje General Velásquez, proyecto que aumentará la capacidad vial en un 50% entre las avenidas Carlos Valdovinos y la Ruta 5 Sur.
Con una inversión cercana a los US$ 15 millones, las mejoras implementadas elevarán el estándar vial para usuarios que diariamente transitan por esta ruta de la Autopista Central, descongestionando el eje Norte-Sur al absorber el flujo vehicular, principalmente de transporte pesado.
Pero el plan va más allá, siendo el objetivo tener terceras pistas hasta Talca.
Por lo pronto, el Ministerio de Obras Públicas acordó la construcción de una tercera pista por sentido en el tramo entre la confluencia de las autopistas Santiago-Talca y Acceso Sur a Santiago y el peaje Angostura, aumentando en 50% la capacidad vial. El proyecto -de US$ 100 millones y acordado mediante un convenio complementario con la concesionaria Autopista del Maipo- será entregado hacia el fin de la década.
La idea es desarrollar las terceras pistas hasta Talca por etapas, pero aún no hay definiciones sobre los plazos para ejecutar cada uno de estos otros proyectos.

Parque Arauco invertirá a 2014 US$ 354 millones en 9 proyectos

 

  • En esa línea, considerando las iniciativas en construcción o listas para comenzar, la compañía incluye el desembolso de US$ 50 millones en la apertura de Arauco Quilicura y los US$ 100 millones de su mall en la ciudad colombiana de Bucaramanga. También, otras tres en Perú.
Fuente: Estrategia
Vista panorámica de Parque Arauco con la nueva ampliación de lo que será el nuevo "Distrito de Lujo".
Vista panorámica de Parque Arauco con la nueva ampliación de lo que será el nuevo “Distrito de Lujo”.
Santiago, Chile. 14 marzo, 2013. La firma desarrolladora de centros comerciales de la familia Said, Parque Arauco, invertirá US$ 354 millones para poner en marcha nueve proyectos de aquí al año 2014. Esto en los mercados de Chile, Perú y Colombia, donde opera a la fecha la compañía.
En esa línea, considerando las iniciativas en construcción o listas para comenzar, la compañía incluye el desembolso de US$ 50 millones en la apertura de Arauco Quilicura y los US$ 100 millones de su centro comercial en la ciudad cafetera de Bucaramanga.
También otros tres proyectos en el mercado incaico, como es el Mega Express de Chincha por US$ 10 millones, el Mega Express de Barranca por US$ 13 millones y el Mega Express de Cañete, US$ 12 millones.
En tanto, tomando en cuenta las expansiones, la empresa invertirá US$ 58 millones en el MegaPlaza de Perú, mientras que en Marina Arauco de Chile desembolsará US$ 67 millones. Por su parte, en Boulevard IV de Kennedy invertirá US$ 24 millones y en El Roble de Chillán otros US$ 20 millones.

Obras emblemáticas en Las Condes ya suman US$ 400 millones para los próximos 4 años

 

  • El caballo de batalla de Francisco de la Maza es el tranvía con una inversión de US$ 200 millones. Otra iniciativa en carpeta es una red de ciclovías de 60 kilómetros, donde la corporación pondrá sobre la mesa US$ 30 millones.
Fuente: Pulso
 la meta es descongestionar Las Condes con un sistema de transporte más amigable e integrado al Metro y Transantiago.
La meta es descongestionar Las Condes con un sistema de transporte más amigable e integrado al Metro y Transantiago.
Santiago, Chile. 14 marzo, 2013. “Queremos mejorar la cara de Las Condes en los próximos cuatro años”, afirma el alcalde Francisco de la Maza, mientras repasa la cartera de proyectos a desarrollar en la comuna y que superan los US$ 400 millones.
El proyecto más emblemático, sin duda, es el tranvía que va desde la intersección de Av. Apoquindo con Manquehue hasta Av. La Dehesa en Lo Barnechea, cuya inversión alcanza los $ 200 millones.
¿Novedades? En los próximos días, el municipio cerrará un acuerdo con el Ministerio de Transportes, con el fin de dar a conocer la estructura definitiva del proyecto, el cual será licitado a fines de este año; se integrará al sistema de transporte urbano, reemplazando a los recorridos troncales del sector oriente.
“Se regirá por el mismo sistema del resto del transporte público de Santiago (…). Al liderar el Ministerio de Transportes este proyecto, éste podrá ser utilizado como modelo para otras comunas”, afirma de la Maza.
¿Nuevo tranvía?
Tan convencido del éxito del modelo se encuentra el edil, que ya encargó el análisis de factibilidad para dar el vamos a un segundo tramo del tranvía, el que se desarrollará en el eje Padre Hurtado y que también se conectaría con la red de transporte público.
“Este es un proyecto que tenemos en estudio y estaría enfocado en el eje Padre Hurtado. Sería un nuevo tranvía que uniría Av. Bilbao y Av. Las Condes. Se conectará con el otro tramo del tranvía y esperamos usar el mismo modelo con el MTT”, anticipa el edil.
Este proyecto entró a análisis en los últimos días y el municipio espera realizar un aporte en infraestructura y además cederá los derechos publicitarios del tren de superficie.
Las Condes en dos ruedas
En el mes de abril, la municipalidad de Las Condes lanzará otra iniciativa de infraestructura. Se trata de una red de ciclovías de 60 kilómetros, cuya inversión bordea los US$ 30 millones. El detalle innovador que tiene este proyecto es que todas las rutas del tramado estarán conectadas entre sí y, además, empalmarán con otros sistemas de transporte público.
“Esta es una red de ciclovías que sólo transitarán por calles secundarias, todas conectadas con el metro, tranvía, colegios. Eso lo vamos a licitar con bicicletas públicas, gratuitas para residentes, y con medios de pago para turistas o externos, pero a precios muy baratos”, afirma de la Maza.
Según el cronograma municipal, la licitación del servicio de bicicletas públicas debería realizarse en julio y el número de unidades triplicaría a las existentes en otras comunas.
Otro proyecto es el que se realizará junto al MOP y que busca soterrar la Av. Kennedy frente al Parque Arauco, con una inversión de US$ 60 millones y que permitirá desarrollar un parque para unir Las Condes con Vitacura
En este espacio, la municipalidad de Las Condes trabaja en la creación de dos parques los cuales se irán desarrollando en la medida que se liciten las obras.
De la Maza afirma: “Proyectos hay muchos. Tenemos las obras de Rotonda Pérez Zujovic, conexión entre el barrio El Golf y Costanera Norte, el desarrollo de Américo Vespucio. La idea es que se hagan antes que termine mi período”, dice.
El edil fue enfático al manifestar que no se desarrollarán cambios al Plan Regulador para permitir más centros comerciales en la comuna.
“En la práctica no hay más espacio y creo que con los malls que hay ya es suficiente”, puntualizó.

jueves, 14 de marzo de 2013

Antofagasta Minerals se enfoca en Chile con proyectos por US$ 7.000 millones

 

  • El brazo minero del grupo Luksic tiene como su prioridad desarrollar el distrito Centinela, cuyos dos primeros proyectos serán Encuentro y Esperanza Sur.
Fuente: Pulso
Los dos proyectos más próximos de AMSA son Encuentro y Esperanza Sur, por un costo de US$ 3.500 millones cada uno sólo en una primera etapa.
Los dos proyectos más próximos de AMSA son Encuentro y Esperanza Sur, por un costo de US$ 3.500 millones cada uno sólo en una primera etapa.
Santiago, Chile. 13 marzo, 2013. El distrito Minero Centinela, antiguamente llamado Sierra Gorda, se ha convertido en el principal foco de atención del brazo minero del grupo Luksic, la empresa Antofagasta Minerals.
Es en esa zona, donde se ubica la actual operación Esperanza, en la que la empresa prevé desarrollar sus dos proyectos más próximos: Encuentro y Esperanza Sur, los cuales tienen un costo en moneda actual de US$ 3.500 millones cada uno, lo que suma un plan total por US$ 7.000 millones sólo en una primera etapa.
Según análisis preliminares de la firma, ambos agregarán, sumando reposición y producción nueva, entre 140.000 y 160.000 toneladas de cobre cada uno.
Pero estas son sólo dos iniciativas del Distrito Centinela, pues el plan completo considera casi diez proyectos, todos ellos (salvo los dos mencionados) en etapas más preliminares, mientras se evalúa su real potencial.
“El Distrito Centinela es la principal área de enfoque para las oportunidades de crecimiento del grupo a mediano y largo plazo. El objetivo inmediato es el trabajo que se está realizando en Esperanza para alcanzar la capacidad de diseño original, la cual se espera que se complete durante 2014. También se trabaja en el estudio de factibilidad de Esperanza Sur y el depósito de óxidos Encuentro, que avanzó durante 2012 y que se espera esté terminado a principios de 2014”, explicó la empresa de manera oficial.
En principio, el depósito de óxidos Encuentro ayudaría a maximizar el uso de la actual planta de SX-EW de El Tesoro, y se proyecta iniciar obras a comienzos de 2014, para comenzar la operación en 2016. Este proyecto podría producir 50.000 toneladas de cobre por un período de 8 años. A futuro se instalaría allí una planta procesadora del mineral.
En tanto, Esperanza Sur está proyectado, inicialmente, para alimentar las plantas de Esperanza, y en el futuro se evaluará un proyecto propio. En este caso, Esperanza Sur también aportaría un volumen de 160.000 onzas anuales de oro.
“Las indicaciones preliminares de los costos de capital potenciales de Esperanza Sur y Sulfuros Encuentro es que cada una podría estar en torno a los US$ 3.500 millones a precios actuales”, explicó la empresa.
También se ha trabajado en pruebas metalúrgicas para validar el agua de mar no tratada (insumo que utiliza Esperanza) para el futuro desarrollo en Centinela, estudio que ha dado resultados positivos, tanto para óxidos como para súlfuros.
“Tengo un gran interés en formar parte de la próxima etapa de desarrollo del grupo. Estoy seguro de que los próximos años serán un período emocionante y significativo para Antofagasta Minerals”, explicó el presidente ejecutivo de la empresa, Diego Hernández.
La empresa informó ayer un incremento de 4,6% en su Ebitda anual en 2012 versus 2011, por un alza de 10,8% en la producción de cobre y de 52,4% en oro.

De Gregorio asegura que por “ahora no hay evidencia de que se esté gestando una burbuja inmobiliaria”

 

  • “No hay mucha apariencia de factores no fundamentales en los valores inmobiliarios”, explicó el ex presidente del Banco Central.
Fuente: La Segunda
José De Gregorio reconoció en todo caso que hay "un boom en las valorizaciones al que no estábamos acostumbrando".
José De Gregorio reconoció que hay “un boom en las valorizaciones al que no estábamos acostumbrando”.
Santiago, Chile. 13 marzo, 2013. El economista y ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, explicó este miércoles en el seminario “Boom y alza sostenida de precios. ¿Tocamos techo?”, organizado en EuroAmerica, que por ahora no hay indicios de una burbuja inmobiliaria pues no hay fundamentos ajenos a la situación.
En ese sentido, el economista precisó que una burbuja responde a “un valor no asociado a ninguna característica intrínseca de un activo”, y en el caso de este sector “no hay mucha apariencia de factores no fundamentales en los valores inmobiliarios”.
De Gregorio reconoció en todo caso que hay “un boom en las valorizaciones al que no estábamos acostumbrando”.
“Pero si los precios siguiesen subiendo”, advirtió, “ahí sí que podríamos hablar de una burbuja”, para lo cual no se podrían descartar medidas “macroprudenciales” como intervención en el pie hipotecario de las casas o restricciones en la relación deuda-ingreso, añadió.
En todo caso, sostuvo que “el aumento en el precio de las casas ha ocurrido en toda América Latina”.
De acuerdo a cifras entregadas por los dos últimos Informes de Estabilidad Financiera del Banco Central, los precios de las residencias han subido entre un 30% y 40% entre 2004 y 2011 en un grupo de comunas de Santiago, en tanto que el IEF del último semestre de 2012 señala una expansión de las comunas en las que el precio se ha elevado.

Nuevo retraso para el proyecto vial que considera eliminar la rotonda Pérez Zujovic

 

  • Cuando Laurence Golborne estaba al mando del MOP se anunció el inicio de las obras durante este mes de marzo. Sin embargo, la ministra Loreto Silva dijo ayer que los cambios “partirían el segundo semestre” de este año.
Fuente: Pulso
la actual ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, entregó una nueva fecha para la eliminación de la rotonda: el segundo semestre de 2013.
La actual ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, entregó una nueva fecha para la eliminación de la rotonda: el segundo semestre de 2013.
Santiago, Chile. 13 marzo, 2013. El mentado proyecto para la eliminación de la Rotonda Pérez Zújovic seguirá en el congelador. Fue en mayo del año pasado cuando el ex ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, anunció las fechas de inicio de las ocho obras que conforman el Plan Santiago Centro-Oriente, definido para mitigar la congestión en esta zona de la ciudad. Se trata de una inversión de US$ 500 millones por los trabajos cuya construcción en algunos casos se iniciará en octubre de este año, para estar todos ejecutados a mediados de 2017.
En aquella ocasión, el Ministerio de Obras Públicas, según consigna un comunicado que figura en su página web, anunció que la eliminación de la rotonda “comienza a ejecutarse en marzo de 2013”.
Sin embargo, los conductores que deben pasar por esta zona deberán seguir esperando por los cambios que diversas autoridades han anunciado.
Ayer, la actual ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, entregó una nueva fecha para la eliminación de la rotonda: “El segundo semestre comenzarán las obras de la rotonda Pérez Zujovic; ya comenzaron las obras que unen Costanera Norte con Autopista Central y también las obras de La Concepción y de Manquehue, esas obras ya se están trabajando y forman parte de un gran mejoramiento que tiene por objeto facilitar la vida de los habitantes de Santiago”, dijo la secretaria de Estado.
Más demoras
Las últimas administraciones han demorado en la toma de decisiones para mejorar las vías en esta zona del sector oriente. Y el gobierno de Piñera no ha sido la excepción.
Para tener una idea. Han pasado los meses y la Costanera Sur aún está en construcción.
A mediados de 2008, el MOP y Titanium firmaron un acuerdo para que el privado -que lleva adelante el proyecto Parque Titanium, iniciativa ligada a Abraham Senerman y el grupo Bethia- entregara parte de sus terrenos para el desarrollo de la Costanera Sur y financiara parte del proyecto, que debiese haber estado listo en 2009.
Sin embargo, cambios en el centro comercial Costanera Center modificaron todos los cálculos de mitigación vial. Vuelta a los estudios. Además, este proyecto estuvo paralizado por la crisis, por lo que no concretó ninguna mejora en las zonas aledañas.
La cosa se torna aún más complicada. La Costanera Sur tiene consideradas tres pistas por sentido entre Isidora Goyenechea y Kennedy, que ya están listas. Desde ahí hasta la calle Isabel Montt serían dos pistas por sentido, de las cuales dos están hechas.
Pese a que gran parte de este proyecto está listo, aún no se abre a los automovilistas, pues se quiere evitar saturar la calle monseñor Escrivá de Balaguer.
El plan maestro consideraría hacer un puente sobre el río Mapocho, a la altura de la calle Isabel Montt (donde se ubica el restaurante Mestizo), para permitir que los automovilistas tengan la alternativa de ingresar a la autopista Costanera Norte. De fechas, nada aún.

La minería se convierte en el aliado para el crecimiento de la construcción

 

  • Se estima que el gasto en construcción en infraestructura productiva entre 2013 y 2016 supere los US$ 36.000 millones. Parte importante de los proyectos son mandatados por compañías mineras, aprovechando el boom de este sector.
Fuente: Pulso
Parte importante de los proyectos son mandatados por compañías mineras, aprovechando el boom de este sector.
Parte importante de los proyectos son mandatados por compañías mineras, aprovechando el boom de este sector. En la foto, montaje de chancador giratorio en Los Bronces por Besalco Montajes.
Santiago, Chile. 13 marzo, 2013. No todo en la construcción es edificación de departamentos y casas. Para este año, casi el 50% de los proyectos del sector están relacionados con iniciativas de infraestructura privada, destacando obras relacionadas con proyectos energéticos, mineros y forestales.
Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para 2013 se espera un monto de inversión en este sector cercano a los US$ 15.150 millones.
A más largo plazo, las proyecciones siguen siendo optimistas en la construcción industrial, puesto que para el trienio 2013-2016, se espera un gasto en construcción por US$ 24.119 millones. Estas cifras están sustentadas principalmente en la actividad minera, que para este año proyecta un gasto en construcción por US$ 4.752 millones.
“De hecho, a partir de los proyectos dados a conocer por las propias empresas mineras se deduce que el gasto en construcción estimado para el periodo 2012-2016 es de US$ 24.441 millones”, destaca Javier, Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.
Según las estadísticas que manejan en el gremio, el estado actual de los proyectos que representan el gasto en construcción minero es diverso: US$ 3.815 millones está en fase de construcción, 10% se encuentra con aprobación ambiental y un 15% actualmente está en proceso de trámite.
“El foco es la minería, que es donde hoy existen grandes oportunidades gracias a las perspectivas de inversión que tiene este sector, las que superan los US$ 100.000 millones hasta el año 2020”, comentan en el sector.
Mirada energética
En la industria de la construcción no están ajenos a los efectos propios de la judicialización de los proyectos energéticos. De acuerdo a las estimaciones del informe Macroeconómico de la CChC, la inversión para 2013 se ajustó a la baja un 16%, quedando en US$ 1.980 millones, con un cierto sesgo a la baja, ya que el 80% de los proyectos contemplados en la proyección no ha iniciado obras y se encuentra sujeto a sufrir postergaciones por diversos motivos.
“En síntesis, de lo esperado para el año tan sólo US$ 330 millones se encuentran en construcción y US$ 960 millones cuentan con calificación ambiental favorable”, afirman en la CChC.
En cuanto a las iniciativas con calendario de obras definidas en el sector energético, la industria de la construcción identifica que 1.450 MW se encuentran en construcción, de los cuales 1.250 MW entrarían en operación durante este año.
Con proyectos más acotados, los subsectores forestal e industrial cuentan con una cartera de proyectos para el lapso 2012-2016 por alrededor de US$ 4.600 millones, reportando un gasto en construcción de US$ 1.880 millones.
El proyecto que concreta el interés de la construcción forestal es la iniciativa denominada Ampliación, y Modernización de la Planta Arauco (MAPA), que involucra una inversión de US$ 2.000 millones y que impulsará la actividad de montajes industriales durante los años 2013 y 2015.
Otro segmento de interés es la construcción no habitacional, donde figuran proyectos de turismo, oficinas y comercio, donde se proyecta un gasto en construcción para 2013-2016 de US$ 1.769 millones.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Suprema da luz verde a licitación de puerto de Valparaíso

 

  • Tercera Sala rechazó impugnación presentada por Agunsa a dictamen del TDLC.
Fuente: La Tercera
El juicio pendiente en la Corte Suprema era el último escollo para la realización de la licitación
El juicio pendiente en la Corte Suprema era el último escollo para la realización de la licitación.
Santiago, Chile. 12 marzo, 2013. La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó ayer un recurso de hecho interpuesto por Agencias Universales, Agunsa, filial de Empresas Navieras, contra un dictamen del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que autorizó la participación de los actuales operadores portuarios de la V Región en la licitación de un nuevo frente de atraque en el puerto de Valparaíso.
El juicio pendiente en la Corte Suprema era el último escollo para la realización de la licitación y era esperado por la estatal Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), que debía definir si mantenía o aplazaba la fecha de recepción de ofertas por parte de los interesados.
Con este fallo, la recepción de propuestas se realizará en las fechas previstas: el 20 de marzo deberán presentar sus propuestas económicas los actores definidos como incumbentes, que ya cuentan con terminales en la V Región. En esta categoría potencial se encuentran los grupos Von Appen, concesionario del terminal 1 de Valparaíso; Luksic, que maneja STI, en San Antonio, y Matte, ganador en 2011 de un nuevo terminal en San Antonio.
El 27 de marzo, en tanto, podrán ofertar los postulantes sin operaciones en la región.
La apertura de las ofertas se realizará durante los primeros días de abril y ganará quien ofrezca la menor tarifa máxima a cobrar por los servicios portuarios.
En noviembre, el TDLC autorizó la participación de los incumbentes, pero modificó el esquema de licitación: ganará la empresa que haga la mejor oferta económica, pero si lo hace un incumbente, el nuevo entrante que haya ofrecido la menor tarifa tendrá un plazo de 30 días para igualar la oferta y llevarse el concurso.
La decisión del TDLC de autorizar la competencia de los actuales actores regionales había sido rechazada por empresas como Agunsa y el grupo Matte, además de la Fiscalía Nacional Económica, quienes acusaban que la decisión beneficiaría a Von Appen, que con TPS moviliza el 90% de la carga en Valparaíso. Agunsa no cejó en su oposición y acudió a la Corte Suprema exigiendo la opción de apelar al dictamen del TDLC, lo que se resolvió ayer en su contra.
La licitación, declarada desierta en 2011 por falta de postores, ha concitado esta vez mucho mayor interés privado. Se vendieron más de 10 bases de licitación y entre los interesados se cuentan empresas internacionales como la multinacional japonesa Mitsui; la holandesa TIL (Terminal International Limited) y la española OHL. Agunsa, a través de su matriz Empresas Navieras, ya formó un consorcio con Besalco y un operador internacional.