Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 11 de julio de 2012

Constructoras duplican sus ventas en 6 años y cantidad de empresas llega a 6.652

Si bien las firmas pequeñas representan el 70% del total de compañías del rubro en número, sólo explican el 7% de la facturación.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 10 julio, 2012. Desde mediados de la década pasada a la fecha se han registrado varios cambios en el mercado de la construcción. Importantes empresas como SalfaCorp, Socovesa e Ingevec decidieron incursionar en la bolsa, hubo relevantes traspasos de propiedad en el caso de algunas firmas y ya son varias las compañías que cuentan con presencia en otros países de la región.
Otras pretenden salir del país en el corto plazo o están ad portas de su debut bursátil, como es el caso de Echeverría Izquierdo.
Bajo este contexto, entre 2005 y 2011, la industria de la construcción más que duplicó sus ventas, pasando de US$ 11.188 millones a US$ 24.920 millones, según un estudio realizado por Penta MGGroup. La medición en UF de los ingresos también revela un crecimiento de esa magnitud.
La expansión de los ingresos de las constructoras se vio interrumpida en 2009 debido al impacto de la crisis financiera mundial. Ese año, el rubro anotó ventas por US$ 18.011 millones, mientras que en 2008 venía de facturar US$ 21.293 millones.
Pero en 2010 recuperó el ritmo precrisis y el año pasado llegó a un monto récord.
El estudio descompone al mercado en constructoras “megas” con ventas promedio por US$ 115 millones al año, “grandes” (US$ 20 millones), “medianas” (US$ 3 millones) y “pequeñas”, que son las que facturan hasta US$ 400.000 anualmente. En total, se detectaron 6.652 empresas en este sector al cierre de 2011. En 2005, la cifra era de 5.076 firmas.
Actualmente, el 70% de las constructoras en Chile son pequeñas, aunque éstas tienen una participación de 7% en la facturación. De todos modos, elevaron de US$ 1.100 millones a más de US$ 1.500 millones su facturación entre 2005 y 2011.
El director ejecutivo de Penta MGGroup, Rodrigo Briceño, señaló que “las empresas pequeñas han crecido porque cuando el PIB per cápita de los países avanza, como en Chile, aumenta la reposición, ampliación y reparación del hogar. Se empieza a gastar más plata en función del presupuesto para tener casas más bonitas y con más habitaciones”.
Indicó que ese factor seguirá empujando la actividad de las constructoras pequeñas, que en los últimos seis años pasaron de casi 3.300 a 4.670 sociedades. Las obras de reconstrucción posterremoto también han ayudado a la expansión de este segmento.
Las constructoras medianas, en tanto, explican el 18% del mercado en facturación y el 23% en número de compañías. Se trata de empresas que se dedican a pequeños proyectos no habitacionales y residenciales en altura.
Briceño descartó que exista una sobreoferta de empresas constructoras en el país. Incluso, sostuvo que casi “todas están llenas de trabajo”.
El juego de los grandes
Según el último informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), se contabilizaron iniciativas de inversión privada por US$ 75.587 millones para el quinquenio 2012-2016 en todo el país. De ese monto, el 74% corresponde a planes en el ámbito minero y energético.
Es en esos segmentos donde las constructoras de mayor tamaño tienen puestas sus fichas. Las entidades calificadas como “megas” y “grandes” explican el 6% del total de sociedades, pero en ingresos significan casi el 70% del rubro.
Briceño sostuvo que en los rubros de “minería, energía y celulosa están los principales márgenes para el sector”.
Las inversiones en infraestructura pública serán otra fuente relevante de ingresos para las constructoras en los próximos cinco años, afirmaron en Penta MGGroup.
En la entidad indicaron que se prevé una recuperación de esa actividad, que en el último quinquenio ha estado lenta.
Briceño estimó que las compañías de mayor envergadura seguirán concentrándose, expandiéndose y compitiendo en América Latina. Perú, Colombia, Brasil y Centroamérica son algunos de los desafíos.

martes, 10 de julio de 2012

Más del 50% de la generación del SIC fue producida por centrales hidroeléctricas

  • Según datos de Bice Inversiones, Endesa fue responsable del 45% de la energía del sistema.
Fuente: Estrategia

Santiago, Chile. 9 julio, 2012. En junio, el total de generación del SIC ascendió a 4.051,5 GWh, y un 50,9% fue producido por centrales hidroeléctricas.
Endesa fue responsable de un 45,4% de la energía del sistema, mientras que Colbún y Gener aportaron un 22,6% y 12% de la energía total del SIC respectivamente.
Según informaron en Bice Inversiones, “el promedio de los costos marginales de generación del SIC, tomando el nudo de Alto Jahuel como representativo, se ubicó en junio en US$ 146,8 por MWh mostrando una contracción de 43,6% con respecto al mes anterior y de 43% al compararlo con el promedio observado en el mismo mes en 2011”.
Durante junio, la generación en base a GNL en el SIC alcanzó los 538,3 GWh, lo que corresponde a una caída de 42,8% con respecto al mes anterior y representó un 13,3% de la producción total del sistema.

Ministro Golborne inaugura nuevo paseo costero de Cartagena

La inversión de la iniciativa fue de 1.140 millones de pesos y contempló la rehabilitación del paseo terraza, entre Playa Chica y Playa Grande.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 9 julio, 2012. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al Gobernador de la provincia de San Antonio, Mauricio Araneda, y al alcalde de Cartagena, Jesús Cartagena, inauguró una de las obras principales de rescate del borde costero en la Región de Valparaíso.
Se trata del nuevo paseo costero de la comuna, afectado por el paso del tiempo y el efecto de las olas, y que fue intervenido con trabajos de restauración.
“Es muy importante entregar esta obra después de más de un año de trabajo que nos ha permitido recuperar este paseo costero que une la Playa Chica con la Playa Grande. Aquí había grandes problemas de seguridad, se habían caído las barandas y, desde el punto de vista ornamental, presentaba un gran deterioro. Hoy vemos que es un paseo nuevo, después de 100 años se ha hecho una inversión importante para recuperar este lugar”, dijo Golborne, quien recorrió el sector y compartió con vecinos acompañado de las autoridades locales.
La inversión de la iniciativa fue de $ 1.140 millones y favorecerá a los residentes y visitantes, que en temporada alta suman unas 25.000 personas.
La propuesta, ejecutada a través de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, contempló la rehabilitación del paseo terraza, entre Playa Chica y Playa Grande.
Además de realizar trabajos en los espacios utilizados por el público como la pavimentación, la balaustrada o baranda y la terraza en general, se ejecutó un importante reforzamiento en las obras que sostienen este borde costero.
Una de estas obras se efectuó en el muro de contención, el cual comprende una extensión de 700 metros entre ambas playas de Cartagena.
También se contempló la instalación de un enrocado de protección en aquellos sectores de mayor exposición al oleaje.
La obra se construyó el año 1913 y presentaba serios daños estructurales, como socavamiento en las bases del muro de contención, deterioro en las barandas y pavimento del mismo paseo, lo cual representaba riesgos para los visitantes.

Primer centro cultural de Lo Barnechea se inaugurará a principios de 2013

Tendrá un anfiteatro, cafetería, terraza y seis salas de ensayo destinadas a los grupos folclóricos de la comuna.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 10 julio, 2012. Pasado y presente se unen en Lo Barnechea. Por un lado están las casonas patrimoniales de esa zona precordillerana y, por otro, las modernas construcciones. Esa mezcla inspirará también al Centro Cultural y Educacional de las Tradiciones, que se inaugurará a principios de 2013. El lugar tendrá líneas arquitectónicas contemporáneas, pero estará destinado a rescatar las raíces folclóricas de la comuna.
Se trata de un edificio de cuatro pisos (dos subterráneos) y 1.435 m2, que servirán para albergar talleres de cocina costumbrista, danza, literatura y música tradicional chilena destinados a los escolares del sector.
También serán útiles para los cerca de 14 grupos folclóricos que existen en Lo Barnechea y que no poseían un lugar estable para ensayar.
“Antes teníamos que reunirnos en las sedes de las juntas de vecinos o centros deportivos, y era complicado. Parecíamos gitanos, porque íbamos y veníamos en busca de un lugar adecuado. Ahora tendremos un espacio para tocar música”, explica el director general de la agrupación Raíces de América, Efraín Reyes.
La iniciativa, impulsada por el municipio y la Corporación Cultural de Lo Barnechea (Coba), incluye seis salas de ensayo, 21 bodegas, camarines, una cafetería y una terraza.
“La comuna es muy joven y ha tenido una explosión demográfica rápida. La comisaría funciona en un colegio municipal, no hay museos ni galerías de arte y el estadio municipal se está construyendo. Entonces, de a poco, hay que ir dotándola de espacios públicos de calidad para sus habitantes”, dice el alcalde Felipe Guevara.
Fusión con el paisaje
El principal atractivo del nuevo centro cultural será el anfiteatro ubicado en el subsuelo y que estará conectado al espacio público. Ahí se exhibirán documentales y se realizarán ciclos de cine y conciertos.
“Estará en una de sus esquinas. Es un teatro techado, pero abierto a la vereda. Las graderías son, a la vez, escalinatas”, explica Gonzalo Mardones, arquitecto a cargo del diseño.
El arquitecto tomó referentes de la zona donde se emplaza la obra y los reinterpretó para plantear un proyecto relacionado con el paisaje local. Por ejemplo, las columnas centrales citan el bosque nativo del Santuario de la Naturaleza ubicado en la comuna.
Mardones explica que la idea fue plantear un lugar conectado a la comunidad y con un subsuelo que aprovechara la luz natural mediante patios abiertos.
“Su trazado arquitectónico estuvo inspirado en una partitura musical”, agrega.
Los alumnos de establecimientos municipales serán los principales beneficiados con esta infraestructura, cuya marcha blanca comenzará el próximo verano.
“Los niños de nuestros colegios son alrededor de seis mil, y también van a poder realizar sus actividades culturales acá, en salas completamente acondicionadas”, asegura el alcalde Felipe Guevara.
El proyecto está acogido a la Ley de Donaciones con fines educativos y su inversión es de $ 1.200 millones. La minera Anglo American donó $ 850 millones y lo restante corresponde a dineros municipales.
El diseño, en tanto, fue donado Gonzalo Mardones, lo que fue valorado por el alcalde.
“Es un honor para nosotros. Lo relevante es que este espacio estará disponible para toda la comunidad en forma gratuita”, remata Guevara.

Ministro de Vivienda dice que en Chile no hay burbuja inmobiliaria

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, afirma que el alza en los precios del sector inmobiliario responde al buen ciclo económico a nivel local, de “un país que está creciendo muy fuerte, un desempleo que está muy bajo, creación de empleo muy potente y un nivel de inversión muy importante”.
Fuente: Estrategia

Santiago, Chile. 10 julio, 2012. El Banco Central, en su último informe de Política Monetaria, afirmó que hay una tendencia de aumento en los precios en el sector inmobiliario. ¿A qué se debe esta alza?
Ha habido un alza de precios que tiene que ver con un ciclo económico muy positivo, con un país que está creciendo muy fuerte, un desempleo que está muy bajo, creación de empleo muy potente, un nivel de inversión muy importante. Si uno mira la plusvalía de lo que ha sido el sector inmobiliario, en un periodo más largo, se da cuenta de que las rentabilidades no están sobre las normales. Lo que pasa es que en los últimos años ha habido una alza importante de precios, pero no es un tema para que pensemos que hay eventualmente una burbuja inmobiliaria, especialmente si comparamos con otros países, pues el valor de las propiedades en Chile todavía es muy bajo.
Entonces ¿No hay una burbuja inmobiliaria?
No creo que haya una burbuja inmobiliaria. No creemos que haya un nivel de endeudamiento muy importante de las familias, no vemos que haya una especulación como sí hubo en otros países donde hubo burbuja inmobiliaria y básicamente se les prestaba a deudores que no eran sujeto de crédito, por lo tanto, no creemos que estemos cerca de un problema grave en el sector inmobiliario.
¿Cómo está viendo el contexto económico y el impacto en su sector?
El panorama en el corto plazo en nuestro país es positivo, pero entendamos que hay una situación externa extremadamente difícil y Chile no es inmune. Cuando hay problemas en la economía, los precios de todos los activos se ven afectados y, en ese caso, los precios del sector inmobiliario también podrían eventualmente verse afectados; entendiendo que es un sector de muy bajo riesgo donde las fluctuaciones de precios son normalmente bajas. No es común ver en el sector inmobiliario bajas de precios, por eso tiene una rentabilidad moderada, pero es que también tiene un riesgo muy bajo.
¿Es efectivo que se acabó el terreno urbano en la Región Metropolitana?
No es cierto. El estudio de la Cámara Chilena de la Construcción dice que hay solamente disponible 1.900 hectáreas en el gran Santiago y que se consumen aproximadamente 1.000 hectáreas cada 5 años, hacen un análisis de cuánto hay disponible para vivienda y concluyen que no hay terrenos disponibles para viviendas sociales porque ponen algunas restricciones muy duras que son terrenos de menos de 1,2 UF por metro cuadrado y densidades de más 200 habitantes por hectáreas. La verdad es que hay terrenos disponibles. En el ministerio tenemos una gran cantidad de proyectos calificados esperando para obtener un subsidio que son para más de 9.000 familias, por lo tanto, eso demuestra que esos proyectos tienen sus terrenos reservados. El estudio no considera reconversión urbana, hay muchos terrenos disponibles que alguna vez fueron instalaciones industriales o de bodegas que se puedan reconvertir.
¿No es necesario ampliar el radio urbano de la Región Metropolitana?
El PRMS100 (Plan Regulador Metropolitano) lo que hace es justamente ampliar el radio urbano y agrega 10.000 hectáreas a la Región, ese nuevo plano intercomunal está en proceso de toma de razón de la Contraloría, así que nosotros tenemos la esperanza de que esto sea aprobado y las eventuales observaciones que hayan, se puedan subsanar.
Agenda del Minvu
¿Cómo avanza la agenda del ministerio?
Diría que bien y lo podríamos resumir 4 grandes etapas: primero, la reconstrucción que es un desafío gigantesco que nos va acompañar en los cuatro años del gobierno; segundo, llevar adelante la modernización de la política habitacional que es el corazón del Ministerio. En tercer lugar, lanzamos la posibilidad de que las familias puedan postular por internet al subsidio de la clase media, son 18.000 familias. Y en política habitacional acabamos de lanzar el nuevo decreto para los sectores vulnerables que tiene grandes mejoras.
¿Qué proyectos legislativos contempla en la segunda parte del año?
Tenemos el proyecto de ley de calidad de la construcción que está siendo tramitado en el Parlamento, el proyecto de ley de aportes que va a ser un hito importante y estamos trabajando en otras iniciativas relacionadas con la caducidad de las vías, que es un problema grave que tenemos en varios lugares.

Socovesa levanta complejo habitacional en San Bernardo por más de US$ 200 millones

Llamado Condominio Club Laguna Cóndores, se enmarca dentro de un macro proyecto asociado con Consorcio, en un paño de 16 hectáreas.
Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 10 julio, 2012. La inmobiliaria Socovesa, ligada a la familia Gras, invertirá UF 4,5 millones (unos US$ 205 millones) en un complejo habitacional de 2.200 casas en siete hectáreas en el sector de Nos, comuna de San Bernardo.
El proyecto, llamado Condominio Club Laguna Cóndores, se enmarca dentro de un macro proyecto asociado con Consorcio. Este complejo mayor -Valle Cóndores-, contempla un total de 8.000 casas en un paño de 16 hectáreas, que se espera esté listo en un plazo aproximado de 15 años.
El condominio contará con una laguna artificial navegable de tres hectáreas de la empresa Crystal Lagoons, del empresario Fernando Fischmann, alrededor de la cual se construirán tres playas para sus habitantes. La laguna contó con una inversión de UF 300.000 y estará lista en diciembre de este año.
Como explica el gerente de proyectos de Socovesa, César Kattán, “lo que buscamos es que la gente haga otro tipo de vida los fines de semana. Por lo general van al mall, acá se relacionarán con sus familias de una manera distinta, con deporte y actividades cerca de la casa”.
El ejecutivo dice que “el acceso será restringido sólo a propietarios y un número determinado de visitas para el mes, ya que está pensado como uso exclusivo”.
El proyecto en su primera etapa contempla dos condominios -”El Roble” y “Los Alamos”-, los que a su vez cuentan con tres tipos de casas cada uno. El primero tiene viviendas de 84 m2, 92 m2 y 98 m2; y el segundo, 98 m2, 109 m2 y 128 m2, que van desde las UF 2.654. Además se construirá una cancha de tenis, dos multicanchas, gimnasio y ciclovías.
La primera etapa del proyecto se entregó en marzo de este año y la segunda está en construcción y esperan que esté lista para fines de este año junto con la laguna.
Nos es el Chicureo de San Bernardo
Según el ejecutivo, la razón por la que se eligió este lugar es que “en Nos está todo el desarrollo inmobiliario y es como el Chicureo de San Bernardo, en un entorno más campestre y no tan urbano para un segmento medio”.
Kattán aclaró además que “Socovesa siempre ha estado desarrollando proyectos en este segmento y lo seguiremos haciendo”. En este sentido cuentan con otros dos proyectos aunque sin laguna: uno es La Hacienda en Renca, y otro llamado Larapinta en Lampa, ambos con viviendas cuyos valores van desde las UF 1.000 a las UF 2.500.

Echeverría Izquierdo inicia proceso de apertura en bolsa para recaudar US$ 100 millones

El período de “roadshow” para ofrecer los títulos de la compañía a grandes inversionistas se inició este lunes y se extenderá hasta los primeros días de agosto.

Fuente: El Mercurio
Gerente general corporativo de Echeverría Izquierdo, Cristián Saitúa.
Santiago, Chile. 10 julio, 2012. El grupo de empresas Echeverría Izquierdo dio a conocer el calendario en que desarrollará el proceso de apertura de un 25% de su propiedad en la Bolsa de Santiago y en la cual pretende recaudar US$ 100 millones.
El período de “roadshow”, iniciado el lunes 9 de julio, se extenderá hasta los primeros días de agosto. Durante estas tres semanas y media, los principales ejecutivos de la compañía se reunirán con potenciales inversionistas entre los que se cuentan Administradoras de Fondos de Pensiones, Administradores de Fondos, Family Office y otros Inversionistas Privados. La reunión ampliada se efectuará el 23 de julio.
“Queremos generar en esta apertura una base de accionistas sólida y diversificada que resulte en una acción líquida y seguida por los analistas. La invitación es a que nos acompañen en nuestro camino de expansión y que formen parte de una compañía innovadora y dinámica especializada en soluciones de ingeniería y construcción”, señaló el gerente general corporativo de Echeverría Izquierdo, Cristián Saitua.
La colocación de Echeverría Izquierdo, una de las cinco empresas constructoras más grandes del país, busca recaudar del orden de US$ 100 millones.
El ejecutivo señaló que el objetivo “es continuar profundizando la presencia de la firma en nichos de alta especialización y valor agregado como la minería, la celulosa y la energía. También buscamos potenciar y aumentar nuestra presencia en Latinoamérica”.
“Hoy estamos en Perú, Colombia, Brasil y Argentina y queremos seguir creciendo mediante alianzas con operadores internacionales o de la mano de socios locales”, agregó Saitua.
Asimismo, la compañía informó que el inicio de las transacciones en la plaza bursátil está estimado para el mes de agosto. El asesor financiero y agente colocador de este proceso es IM Trust.

Parque Arauco evalúa volver al negocio de oficinas con nueva torre en Kennedy

Pidió estudio a consultoras inmobiliarias sobre conveniencia, mejor tiempo para hacerlo y estado del mercado.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 10 julio, 2012. A mediados de 2010, el operador de centros comerciales Parque Arauco decidió salir del negocio de arriendo de oficinas que había emprendido años antes al vender al fondo inmobiliario de Celfin los dos edificios que había levantado, llamados Torres del Parque. Ahora, la firma analiza volver al ruedo en el mismo lugar.
El operador -controlado por la familia Said- se reunió hace unas semanas con la mayoría de las consultoras inmobiliarias de la plaza para pedir un informe de oficinas que analice la conveniencia de levantar una nueva torre y el periodo en que ello podría ocurrir.
Según entendidos, Parque Arauco buscaría levantar un edificio similar a las Torres del Parque. Por lo pronto, la firma está evaluando dónde emplazaría el nuevo edificio.
La idea estaría siendo analizada en un círculo reducido del operador y aún no habría sido presentada al directorio, el que finalmente tendrá que aprobar el plan.
Fuentes del proceso señalan que la decisión de regresar al negocio de rentas de oficina de Parque Arauco respondería a una visión que tiene la compañía desde hace algunos años y que perseguiría optimizar la superficie arrendable con la que actualmente cuenta el operador de centros comerciales.
En el caso específico del mall de Kennedy, éste tienen hoy 300.000 metros cuadrados construidos, de los cuales cerca de 200.000 m2 son arrendables.
Dentro de esta visión de optimización de los espacios se enmarcarían otras decisiones que han tomado, como impulsar el nuevo mall de outlet premium en Quilicura, la ampliación de otros centros comerciales y la arremetida en strip centers.
Además, la situación del mercado de oficinas también ayudaría a aumentar el interés de Parque Arauco en retornar al negocio. Según cifras de la industria, la tasa de vacancia en Santiago llega a 2,25%, mientras que en la zona en que se ubican los edificios alcanza 5,21%.
Las torres del Parque

Varios fondos de inversión evaluaron adquirir hacia fines de 2009 los dos edificios de oficina llamados Torres del Parque, entre ellos el germano Union Investment. Sin embargo, a mediados de 2010 el fondo de rentas inmobiliarias de Celfin se quedó con los inmuebles tras pagar unos US$ 60 millones, luego de haber invertido cerca de US$ 45 millones.
Las torres cuentan con una superficie de oficinas en torno a 11.710 m2, correspondientes a los pisos 4 al 18 -pues los tres primeros pisos se destinaron a expansión del mall-, y plantas libre de aproximadamente 800 m2 cada una.
La construcción de las torres se inició a fines del año 2006 y la entrega de los edificios se realizó entre junio de 2008 y marzo de 2009.

Centenarios adoquines de Pedro de Valdivia se alistan para su mayor recuperación histórica

Esta semana comenzarán los trabajos en el sector de 11 de Septiembre. No se interrumpirá el tránsito en horario laboral.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 9 julio, 2012. Hace más de cien años fueron instalados los adoquines en la calle Pedro de Valdivia, en Providencia. Esas piedras, trabajadas en las canteras de Colina, han sido testigos silenciosos de las transformaciones de la comuna y de cómo vecinos que los recorrieron como niños, ahora transitan a diario por ahí con sus hijos y hasta nietos.
Pero hoy están gastados. Varias piedras están sueltas, e incluso algunas fueron tapadas por asfalto para emparejar la calle, dejando parches que con cada lluvia se sueltan y deben ser repuestos, con el peligro que significan esos hoyos y lo molesto que es para los automovilistas que todas las semanas, en invierno, se esté arreglando un pequeño sector de una de las principales calles de la comuna.
Eso no ocurrirá más. En la municipalidad tienen todo listo para que esta semana comiencen las pruebas en las primeras cuadras de Pedro de Valdivia, cerca de 11 de Septiembre, y con ello se dé inicio a la mayor recuperación que han tenido esas piedras.
“Este proyecto no es de mejoramiento de calles, sino de una restauración patrimonial. Esos adoquines son históricos y este municipio los quiere preservar”, dijo el alcalde de Providencia, Cristián Labbé.
En su recuperación se fijarán las piedras hundidas y se rescatarán aquellas que están bajo parches de asfalto. La faena debe ser precisa y por eso estará a cargo de maestros artesanos que saben perfectamente cómo trabajarlas.
“Lo harán con una nueva tecnología que permite que el fragüe se seque más rápido y afectemos lo menos posible el tránsito”, explicó Manuel Medina, jefe del departamento de construcción de Providencia.
Si de la forma tradicional la superficie adoquinada está seca y lista para el tránsito en diez días, con los nuevos aditivos que se usarán en Pedro de Valdivia, ese tiempo se reducirá a 24 horas.
Medina explicó que “vamos a tener una etapa de diagnóstico para ver cómo funciona esta tecnología aplicada a superficies más grandes, porque la hemos probado en lugares pequeños. Por eso no tenemos claros aún los plazos. Es una experiencia nueva, como un plan piloto muy grande”.
De todas maneras, las obras al menos durarán seis meses, y en el municipio explican que se trabajará principalmente los fines de semana, para no perturbar el tránsito vehicular. “El mayor volumen lo queremos rematar en verano”, aseguró Medina.
La restauración abarcará una superficie de 2.300 m2 cuadrados de un total de 3.800, y costará al municipio $300 millones.

Viviendas sociales vendrán con servicio de garantía y posventa

Medida permitirá a propietarios pedir la reparación de fallas técnicas por nueve meses. Barrios serán organizados legalmente para acceder a más beneficios estatales.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 9 julio, 2012. Un nuevo servicio de posventa, que cubrirá con una garantía de nueve meses a los departamentos y casas sociales construidos con el subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS-49), será implementado durante las próximas semanas por el Ministerio de Vivienda.
El beneficio, que imita a los servicios que hoy operan en el mundo inmobiliario privado, permitirá a los nuevos propietarios de casas y departamentos entregados con el subsidio habitacional pedir la reparación de fallas estructurales y técnicas que tengan las construcciones.
Entre las más comunes, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda, están las filtraciones de cañerías, problemas en los cierres de puertas y ventanas o materiales que no quedan bien sellados.
“El novedoso sistema de atención de postentrega de las viviendas durante nueve meses está enfocado en cuidar el patrimonio de las familias y en mejorar su integración social. Es un beneficio al servicio de las familias más vulnerables, y que requieren un acompañamiento especial”, señala el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
Guetos
La modalidad opera mediante empresas de asistencia técnica, que serán contratadas por el Ministerio de Vivienda para entregar orientación y soporte técnico, legal y social a las familias.
Según explica el jefe de la división técnica de Vivienda, Ragnar Branth, estas entidades ya funcionaban en la anterior política habitacional, pero realizaban planes de capacitación a las familias antes de que se les entregaran las viviendas. “Hoy deben cumplir el servicio de posventa y sólo con ese requisito se les paga, según el contrato”.
Por cada asesoría prestada, las empresas recaudarán un 20% más del monto del subsidio, que asciende hasta UF 580, con un aporte de UF 10 por familia.
Además de las reparaciones, el sistema obliga a los conjuntos a conformar una copropiedad. Con esa figura legal, las familias podrán optar fácilmente a beneficios estatales, como el mejoramiento de espacios comunitarios de sus barrios.
Según indica el jefe de la división de política habitacional de la cartera, Francisco Irarrázaval, “ésta puede ser una herramienta poderosa para evitar la formación de guetos, porque se fomenta la organización. En eso también es fundamental la reducción de las copropiedades y en eso estamos trabajando. Vamos a reducirlas de las 160 viviendas actuales a 40 como máximo para que sean un tipo de organización que ayude y no entorpezca el desarrollo comunitario”, anticipa.

Marcelo Awad regresa a los negocios y liderará arribo a Chile de multinacional de energía solar

Hace un mes que asumió como presidente en Chile de la multinacional Millennium Energy Industries (MEI). La firma, de origen jordano, acaba de arribar al país para participar del creciente negocio de la energía solar aplicada a procesos industriales y mineros. Está en la búsqueda de un socio y quiere desde Chile expandirse por A. Latina.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 9 julio, 2012. Fue el hombre fuerte de Antofagasta Minerals (AMSA) -el mayor grupo cuprero privado chileno- durante 16 años, siete de los cuales fue su presidente ejecutivo. Y antes estuvo 18 años en Codelco.
O sea, 34 de sus 59 años Marcelo Awad los ha dedicado a la industria minera del cobre. Un ciclo que terminó en abril de este año, cuando salió de AMSA, en medio de una amplia reestructuración de ese holding que, dicen fuentes, significó la salida de más de 40 ejecutivos tras la partida de Awad.
Jean Paul Luksic, presidente del grupo, apuntó además al incumplimiento de metas para explicar estos cambios.
Pero lejos de la polémica, Marcelo Awad dice que dio vuelta la página rápidamente. “Yo le dije: ‘Jean Paul, olvídate’. La relación personal sigue siendo excelente. Me siento tremendamente agradecido de los 16 años en la compañía y de los siete y medio trabajando con él… Una cosa es la parte comercial o el contrato y la otra la relación personal. Desarrollamos una potente amistad”, explica Awad, quien hoy está abocado a su nuevo negocio.
Desde el 1 de junio es el nuevo presidente en Chile de la multinacional de energía solar Millennium Energy Industries (MEI), que está desembarcando en el mercado chileno. Es una de las mayores en el rubro solar, pero a diferencia de otras firmas que han arribado, su foco no es la generación eléctrica (no se basa en paneles fotovoltaicos), sino que usa la energía solar en procesos industriales de la minería u otros rubros fabriles que hoy utilizan combustibles fósiles en sus calderas. Un ejemplo es la lixiviación de cobre.
Tras varias prospecciones, al menos tres visitas al país de su managing director mundial, el estadounidense-jordano Ennis Rimawi, y reuniones con autoridades del Ministerio de Minería, la firma llegó el 1 de mayo a Chile. Un mes después se oficializó el arribo de Awad, con un acuerdo que incluye una participación en la subsidiaria chilena, y stock options .
El nexo fue a través de Daniel Yarur, a quien Awad conocía desde la época en que el ex superintendente de Valores había sido director de AMSA, con quien tiene además una relación de amistad y amigos comunes. Yarur también conocía a Rimawi, a través del Banco de Palestina.
“Tuvimos una reunión y me planteó que querían instalarse en Chile, que tenían mucha experiencia en climas y geografías muy similares a las del norte de Chile, a través de operaciones en Medio Oriente, y que querían a Chile como plataforma para toda Latinoamérica”, revela Marcelo Awad sobre su nuevo rol.
Hoy están conformando el directorio de MEI Chile y quieren encontrar un socio local, aunque esta definición no impide que los proyectos en el país partan ya, pues la firma tiene las espaldas financieras para afrontar las inversiones con caja propia, explica su presidente.
“Daniel (Yarur) está en conversaciones para participar pasiva o activamente dentro de esta compañía solar”, agrega.
También arribó un gerente general, Giovanni Piraino, un profesional retirado de la Armada de Chile, ingeniero químico y ex director comercial de la francesa Dalkia.
Vocación minera
Millennium es una compañía creada hace una década cuyo mayor accionista es Catalyst Private Equity Fund, un fondo especializado en tecnologías relacionadas con energía y agua, y cuyos aportantes son inversores institucionales, incluidos un fondo de pensiones y un banco. Ennis Rimawi también es accionista individual.
A nivel mundial cuenta con más de treinta proyectos en diferentes países. Uno de los mayores es la planta solar ubicada en Riyadh, Arabia Saudita, vinculado a la Princess Nora University for Women (PNUW) de esa ciudad. Otros complejos en los que opera su tecnología son: una planta de aguas de Nestlé, también en Arabia Saudita, el Hotel Marriott del Mar Muerto, y Safeway Shopping Center Sultann Center, de Amman, explica Piraino.
En minería esta energía solar se usa en el proceso de “extracción por solventes”, vinculados a la lixiviación del cobre. Awad especifica que esta tecnología puede llegar a reemplazar en 60% a 70% los sistemas convencionales, basados en petróleo como fuente de energía para las calderas. El cambio significa una disminución de costos y menos emisiones de CO2.
En Chile MEI está participando en la licitación para proveer a Minera Gaby de Codelco, en conjunto con una filial del grupo GDF Suez. También comenzaron conversaciones con la industria minera para presentar el proyecto.
“Seis o siete están debidamente contactadas”, dice Awad.
¿AMSA está dentro de ellas?
“También”, afirma risueño. Y con la experiencia de conocer la firma al revés y al derecho, se explaya: “Antofagasta es la primera en Chile que va a tener un reemplazo de caldera; hace un año y medio que se ganó la licitación Abengoa, y debería entrar en operación ahora en octubre, así es que ahí no hay ninguna posibilidad. La que tiene posibilidad es la del nuevo proyecto que está en construcción, Antucoya, que para partir necesita la caldera, pero podría entrar a considerar la solución solar”, dice.
”Hay 15 mineras que podrían reemplazar sus calderas”
Si bien la llegada a Chile y a la industria minera se vincula con la experiencia de Millennium en zonas extremas desérticas -Medio Oriente, afrontando tormentas de arena y radiación extrema-, también quieren abarcar otros clientes industriales, como SQM o plantas de celulosa. El campo es amplio, ya que todo usuario de calderas en sus procesos productivos es un cliente potencial para MEI. También está en sus planes abordar otros países donde también hay lixiviación de cobre, como Perú, México, Brasil, Argentina y Ecuador.
“Pero el centro de operación para toda Latinoamérica va a estar acá (…) El potencial de crecer en Chile es enorme. Tenemos un desierto donde está la mejor radiación del mundo, y hay 15 compañías mineras potenciales que podrían reemplazar sus calderas para realizar la lixiviación por energía solar”, recalca Awad.
El modelo de negocios de MEI considera el diseño, construcción y operación de los proyectos -o sea, toda la inversión es de MEI-, y con los clientes pactan contratos de largo plazo por el servicio y abastecimiento entregado.
Las ventajas de este sistema no sólo son ecológicas, sino económicas. En términos de costo, el uso de diésel ronda los 115 a 120 dólares por MW, lo que se compara con 85 MW con energía solar, variando según la radiación (la ubicación), y los precios del petróleo. “Mientras más alto el precio del combustible que se reemplaza, más rentable se hace la inversión. Desindexa las variaciones internacionales de los combustibles”, dice Piraino.
¿Por qué no han considerado el uso solar para generación eléctrica, dado el déficit de Chile?
“Estamos aprovechando los factores competitivos que destacan a MEI. Acá estamos hablando de paneles de calentamiento de soluciones, que hoy día son rentables de aplicar. No se necesita subsidios, y eso hace la diferencia”, destaca el gerente. La firma también cuenta con patentes de invención para usar estas tecnologías en desalación y tratamiento de aguas, donde sí se produciría ahorro de energía eléctrica.

Empresas Armas arremete en Ñuñoa con proyecto de US$ 45 millones que mezcla oficinas y viviendas

La obra se levantará en un terreno de 5.000 metros cuadrados en Irarrázaval y replica modelo inmobiliario de Hong Kong, con oferta comercial y residencial. Oficinas están dirigidas a profesionales de la zona.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 9 julio, 2012. De Hong Kong a Ñuñoa. Ese fue el viaje que hizo el modelo del proyecto inmobiliario que Empresas Armas levantará en dicha comuna.
Se trata de una iniciativa que, en un terreno de 5.000 metros cuadrados -en Irarrázaval con Carmen Covarrubias- incluirá dos torres de departamentos de 28 pisos, las que estarán junto a una tercera de 10 pisos, pero de oficinas.
El gerente general corporativo de la compañía, Cristián Armas, indicó que la obra será de US$ 45 millones, la mayor inversión realizada por la firma en esa comuna y una de las más grandes que ha recibido ese municipio, aseguró.
La iniciativa comenzará a construirse a fines de este año y partirá con el edificio de oficinas, el cual ya tienen vendido en un 50%.
Armas afirmó que en Ñuñoa existe un nicho que espera oferta de oficinas, aunque en esa comuna no abunda ese tipo de proyectos.
Comentó que esa torre sería ocupada por profesionales de diversas áreas, como médicos, abogados y arquitectos.
El ejecutivo añadió que los clientes son similares a los que pueden verse en Lo Barnechea.
Los departamentos, indicó, están dirigidos a inversionistas y a público joven, con valores de entre las UF 1.500 a UF 3.500. Señaló que tanto las unidades residenciales como las de oficinas tendrán una alta plusvalía, ya que estarán ubicados a pasos de futuras estaciones de la Línea 3 de Metro.
Armas sostuvo que el proyecto es de su línea Capital, que trajeron de Hong Kong, la que también están impulsando en Nueva Las Condes y Estoril, con desarrollos que involucran inversiones de US$ 55 millones y US$ 65 millones, respectivamente.
Indicó que son iniciativas que combinan espacios para trabajar, vivir y realizar compras. Los edificios de Ñuñoa contarán con locales comerciales en su primer piso.
Cristián Armas comentó que el proyecto Capital de Nueva Las Condes está en la mitad de la obra gruesa y ya está vendido totalmente. El de Estoril esperan lanzarlo en agosto.
Armas prevé que a partir de 2013, la empresa logrará ventas entre UF 5 millones y UF 6 millones. Es decir, podría aproximarse a los US$ 270 millones, más del triple de lo que registraba en 2007.
Esta facturación la lograría al invertir unos US$ 180 millones anuales, estimó.
En materia de viviendas, esperan construir cerca de 2.000 a 3.000 casas hasta 2013, repartidas en diversas zonas del país y que corresponden a unidades con inversión propia, con subsidio y ligadas a la reconstrucción posterremoto de febrero de 2010.
En relación con departamentos, la firma tiene en marcha -en diferentes etapas- 16 proyectos con productos que van desde UF 700 hasta UF 7.000.

lunes, 9 de julio de 2012

Minera Teck invertirá US$ 5.500 millones en Chile en los próximos tres años

Resalta dentro de la millonaria inversión la construcción de la mina Relincho, que demandará US$ 3.500 millones para su edificación y que aportará con 200.000 toneladas de concentrado de cobre al año. En total, la compañía espera producir en todas sus minas 500.000 toneladas para 2016.

Fuente: Estrategia

Santiago, Chile. 6 julio, 2012. Christian Arentsen, vicepresidente de finanzas de la multinacional minera canadiense Teck, anunció que “en el área productiva tenemos más de US$ 250 millones al año en inversión, y por lo pronto en proyectos tenemos contemplada una inyección de alrededor de US$ 300 millones”.
Además reveló que “ya más a futuro, tenemos proyectos de una inversión estimada de US$ 5.500 millones para los próximos tres, y quizás cuatro años”.
Actuales yacimientos
“Nuestro crecimiento ha sido bastante fuerte. En la mina Carmen de Andacollo teníamos hace un par de años una producción anual de 20.000 toneladas de cobre y luego de las ampliaciones que efectuamos, tenemos 85.000 toneladas anuales. En Quebrada Blanca este año produciremos 72.000 toneladas de cátodos de cobre, pero con las inversiones que pretendemos hacer estimamos que la mina producirá alrededor de 250.000 toneladas anuales en 2015 o 2016”, comentó Arentsen.
El Gran Proyecto
Además de invertir en la expansión de la capacidad productiva, Teck está trabajando fuertemente en la apertura de un nuevo proyecto que es la mina Relincho. El yacimiento está en Vallenar y Arentsen afirmó que, por lo pronto, esperan “invertir cerca de US$ 4 millones, lo que permitirá una producción anual de 200.000 toneladas de concentrado de cobre al año”. Sin embargo, Relincho está en etapa de factibilidad que concluiría en el primer trimestre de 2013 y luego se dará paso a la construcción. En este ítem, el ejecutivo aseguró que, “estimamos que la edificación, bordeará el monto de US$ 3.500 millones”.
Arentsen dijo que, “con el total de nuestras producciones en Chile esperamos llegar a 2016 con 500.000 toneladas anuales, que superarían ampliamente nuestros actuales 150.000 ton.” Por otro lado, el ejecutivo descartó de plano la construcción de iniciativas energéticas por parte de la empresa.

Piñera encabeza primera tronadura que convierte a Chuquicamata en mina subterránea

Como reiteraron las autoridades, con esta iniciativa esperan que la producción se extienda por unos 50 años.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 6 julio, 2012. En una ceremonia encabezada desde La Moneda por el presidente Sebastián Piñera, se realizó la primera tronadura con la que Chiquicamata se convirtió en una mina subterránea.
Este es el primer paso para extender la producción de la ex mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo en unos 50 años.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, calificó el hecho como un cambio de era y se mostró confiado en la continuidad de la producción de ese mineral.
“Estamos viendo el fin de la vida económica de la explotación a rajo abierto de Chuquicamata. Afortunadamente contamos con un yacimiento que tiene más de 1.700 millones de reservas disponibles para ser explotadas a través de la minería subterránea, lo que nos permite proyectar la producción subterránea de Chuquicamata por los próximos 50 años”, dijo Keller.
El gobierno celebró el acontecimiento
Tanto el presidente de la República, Sebastián Piñera, como el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, se mostraron entusiastas con el nuevo paso de Chuiquicamata y expresaron algunas palabras para el acontecimiento.
“Hoy estamos en un momento en que se juntan un pasado lleno de logros, lleno de anécdotas y lleno de historias con un futuro lleno de auspiciosas y grandes oportunidades”, dijo Piñera, quién fue el encargado de dar la orden para la primera detonación.
Por su parte, De Solminihac señaló que con esta inciativa es de esperar “mantener nuestro liderazgo mundial” en lo que es la minería, además de “avanzar en innovación y en desarrollo tecnológico, que nos permita también exportar tecnología en el futuro y mantener el liderazgo”, concluyó.

Claro Vicuña Valenzuela se reestructura e invierte en parque eólico de US$ 180 mills.

Junto a la firma belga Machiels afina proyecto energético de 100 MW en el norte del país. La compañía analiza ingreso a negocio de bodegaje y paneles para viviendas.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 6 julio, 2012. Desarrollar un proyecto eólico en el norte del país junto a una firma belga y entrar al rubro del bodegaje en Santiago. Esos son algunos de los nuevos proyectos de la constructora Claro Vicuña Valenzuela, que inició una profunda reestructuración interna con el objetivo de triplicar su patrimonio a $75.000 millones en 2018.
También para arribar a nuevas áreas en especialidades de la construcción, como montajes y túneles, lo que significaría adquirir empresas.
Los socios de la compañía -ligada Carlos Molinare, Francisco del Río y las familias Vicuña y Claro- constituyeron el Grupo CVV, que reúne a dos áreas de negocios: CVV Inversiones y CVV Ingeniería & Construcción. Esta última, será el “corazón” del holding con obras civiles, movimientos de tierra, edificación y vivienda, entre otras.
Para dirigir CVV I&C arribó al conglomerado Enrique Donoso, ex ejecutivo de Colbún, quien será el gerente general de la división. Ese puesto lo ocupaba Gustavo Vicuña, quien será ahora gerente general del Grupo CVV y asesorará al directorio.
Vicuña afirmó que esta transformación es un hito para la firma y le exige ser más competitiva y rentable. Indicó que prevén generar utilidades por $50.000 millones en el lapso 2012-2018.
Este año, el grupo CVV proyecta ventas por US$ 300 millones, 45% más que en 2011.
Energía y paneles
A través de CVV Inversiones, el grupo posee el 50% del Parque Eólico Quillagua, ubicado en la zona limítrofe entre Iquique y Calama y que desde hace siete meses decidió impulsar -en partes iguales- con la firma belga Machiels. Se trata de una inversión de US$ 160 millones a US$ 180 millones, cuya construcción partiría a fines de 2012 para producir unos 100 MW y abastecer al sector privado (mineras).
Machiels está también en la VIII Región donde produce paneles para la construcción de viviendas. CVV está analizando sumarse a este rubro junto a la belga o bien desarrollar de forma propia esos productos que usa en edificación de viviendas.
En el ámbito inmobiliario, CVV está estudiando construir bodegas para luego arrendarlas. Vicuña indicó que poseen terrenos en Quilicura para explotar este negocio.
Con su filial Ecex, que opera en minería con transporte y movimiento de tierra, están sondeando el mercado peruano.
El grupo también quiere crecer en obras marítimas, con su filial Portvs, y expandirse en concesiones. En este último sector, está en obras del Transantiago y desarrolla junto a ACS Dragados la ruta Puerto Montt-Pargua, obra de más de US$ 200 millones que se inauguraría en 2014.
La concesión del hospital de Antofagasta también está en la mira de CVV, en consorcio con ACS Dragados y la constructora Mena y Ovalle.

Cruz Blanca invierte US$ 14 millones en terreno de Av. Departamental para nueva clínica

El holding , ligado al grupo Said y Linzor Capital, iniciará la construcción el segundo trimestre de 2013. Será la clínica privada más grande de la zona suroriente de Santiago.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 6 julio, 2012. En avenida Departamental -entre las calle Nueva 1 y Froilán Roa- se ubicará la primera clínica que Cruz Blanca Salud levantará en la Región Metropolitana. La semana pasada, el holding -vinculado a la familia Said y Linzor Capital- cerró la compraventa de dos paños en La Florida que en total suman 42.000 metros cuadrados.
Trascendió que uno de los vendedores fue Inmobiliaria Terramart (ex dueños de Construmart). “Es un terreno de muy buenas características, porque tiene un frente de poco más de 200 metros por avenida Departamental; además tiene muy buenos accesos”, asegura el gerente general de Cruz Blanca Salud, Andrés Varas, a propósito de la adquisición de los paños, por unos US$ 14 millones.
El ejecutivo dice que por su ubicación este establecimiento se convertirá en una alternativa no sólo para pacientes de La Florida, sino también de Macul, Peñalolén y Puente Alto, quienes deben cruzar Santiago para atenderse en otros centros hospitalarios privados de alta complejidad. De hecho, ésta será la primera clínica de estas características en la zona y, aún más, la más grande del ala suroriente de la R. Metropolitana. “Va a ser un proyecto que va a cubrir toda la oferta de servicios ambulatorios y hospitalarios”, precisa.
Por ahora, el grupo se concentrará en el desarrollo del proyecto y en licitar la construcción, proceso que se extendería hasta el primer trimestre de 2013. Ya definieron el equipo de arquitectos con los que trabajarán: “Se trata de una oficina local que es Mobil y una firma americana llamada RTKL. Ambos están encargados también de la ampliación de la Clínica Las Condes”.
Si los plazos se cumplen, la construcción partirá el segundo trimestre de 2013, con miras a inaugurar a mediados de 2015.
En tanto, durante los próximos días se incorporará al grupo el gerente general de la clínica. Se trata de Cristián de la Fuente, ex gerente de Finanzas de Clínica Dávila. “Él está llegando próximamente a trabajar con nosotros”, destaca Varas.
El proyecto está pensado en etapas. La primera consistirá en 200 camas e implicará una inversión por US$ 100 millones. Tras el tercer año de operación, y dependiendo de la demanda, el grupo evaluará una segunda etapa con la que llegarán a las 400 camas. Además de la inversión en La Florida, el holding invertirá US$ 45 millones en ampliar sus clínicas en Reñaca, Antofagasta y Arica.
Integramédica recibirá también un monto importante de recursos. Cruz Blanca destinará US$ 55 millones para levantar cuatro centros médicos este año, y otros cuatro en 2013. Gran parte de estas inversiones serán en regiones. El objetivo es tener centros médicos ambulatorios en las principales ciudades del país a 2015.
También invertirán US$ 35 millones para construir siete Integramédica en Perú al 2014.
Centro especializado en Antofagasta
Unos US$ 15 millones invertirá hacia 2014 Cruz Blanca Salud en Antofagasta. El grupo planea levantar una clínica materno-infantil que se complementará con la actual clínica que manejan en esa ciudad. “Tenemos un terreno bastante cercano a las instalaciones actuales, donde vamos a desarrollar un proyecto de maternidad con prestaciones pediátricas”, cuenta Varas.
El ejecutivo dice que esta nueva construcción sumará 70 camas a las 150 que tiene la clínica. El objetivo es sacar el área maternidad de las instalaciones que ya operan y trasladarla a este proyecto. “Vamos a quedar con 220 camas y vamos a alivianar la otra clínica para poder seguir creciendo”, señala. “Son dos proyectos combinados”, puntualiza.
El grupo espera iniciar la construcción de este edificio durante 2013 para estar operando a fines de 2014 o principios de 2015.
En Clínica Reñaca, en tanto, el holding invertirá más de US$ 20 millones para pasar de las 165 camas actuales a 240, mientras que en la Clínica San José de Arica destinarán cerca de US$ 10 millones para levantar un centro médico orientado a dolencias ambulatorias.

viernes, 6 de julio de 2012

Paulmann construiría en 2013 dos nuevos proyectos en zona oriente

El controlador del holding Cencosud manifestó también que las torres 1 y 3 de Costanera Center –cuya construcción fue paralizada en el 2008– “nunca se pensó construirlas, están todas las bases listas, y el día en que el mercado diga que necesita oficinas, ahí estaremos con ellas”.

Fuente: Estrategia

Santiago, Chile. 5 julio, 2012. El controlador y presidente de Cencosud, Horst Paulmann, adelantó que luego de que se inauguren las torres 2 –la más grande, con 300 metros de altura– y 4 del megaproyecto Costanera Center en el segundo semestre del 2013, la empresa iniciaría las obras en dos terrenos de la zona oriente: frente al Alto Las Condes, y el del colegio Saint George.
“Estamos trabajando en el EISTU –de las iniciativas– y lamentablemente no es fácil conseguir las autorizaciones. Estamos en la pelea, y ojalá que cuando terminemos las torres de Costanera Center, en junio o julio del próximo año, nos llevemos a todos los maestros para que sigan trabajando con nosotros en esos proyectos”, expresó Paulmann.
El primer sitio, está ubicado en la intersección de las avenidas Padre Hurtado y Kennedy, en Las Condes, justo al frente del centro comercial Alto Las Condes. Cencosud estaría pensando en hacer una extensión de este último mall. El segundo terreno, del sitio eriazo aledaño al colegio Saint George, en la comuna de Vitacura, se utilizaría para levantar un centro comercial, edificios de oficinas y un hotel.
En tanto, Paulmann manifestó que las torres 1 y 3 de Costanera Center –cuya construcción fue paralizada en el 2008– “nunca se pensó construirlas, están todas las bases listas, y el día en que el mercado diga que necesita oficinas, ahí estaremos con ellas”.
Paulmann, asimismo, recalcó que el mall de Costanera Center, desde que se abrió, “ha conseguido bajar la congestión en toda la zona. Inclusive los vecinos tienen la posibilidad de llegar más temprano a su casa”. Ayer, el empresario de origen alemán recibió la primera visita de una autoridad del actual gobierno, en su megaproyecto: el ministro de Economía, Pablo Longueira, a quien llevó hasta el piso 58 de la torre 2.

jueves, 5 de julio de 2012

Moller y Pérez-Cotapos pide inscripción en SVS y mira a la bolsa

La compañía afirmó que está esperando “el mejor momento” para concretar su ingreso al mercado bursátil.

Fuente: El Mercurio
Ramón Yávar , presidente de Moller y Pérez-Cotapos.
Santiago, Chile. 4 julio, 2012. La constructora e inmobiliaria Moller y Pérez-Cotapos (MPC) ingresó el pasado viernes su solicitud de inscripción en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
El presidente de MPC, Ramón Yávar, explicó que “la inscripción y la adopción de normas IFRS es parte del proceso de desarrollo y consolidación de la compañía”. Y añadió: “Vamos a analizar el mejor momento para abrirnos a la bolsa y ampliar así nuestra base de accionistas”.
El asesor de esta operación es Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa.
Recientemente, MPC -ligada a Yávar, Fernando Frías y un fondo de Citigroup Venture Capital- resolvió en junta extraordinaria de accionistas hacer un aumento de capital por hasta el 30% de la propiedad de la compañía, el que deberá ser suscrito y pagado dentro del plazo que vence el 13 de junio de 2015.
Esa operación es para fortalecer su estructura de capital, financiar inversiones del plan de crecimiento y pagar o prepagar pasivos de corto y largo plazo.
MPC facturó cerca de US$ 180 millones el año pasado y prevé un alza de 30% para 2012.

Av. José Alcalde Délano se convertirá en el nuevo polo comercial de La Dehesa

En la vereda sur, entre Parque de la Aguada y El Tranque, se instalarán tres centros comerciales.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 4 julio, 2012. Era uno de los terrenos más cotizados de La Dehesa. Sumaba en total 34 hectáreas en la vereda sur de Av. José Alcalde Délano, entre El Tranque y Manuel Guzmán. Poco se sabía de sus dueños, salvo que pertenecían a un grupo económico suizo. Varios desarrolladores tenían sus ojos puestos en ese lugar, que era campestre y no estaba construido, hasta que sus propietarios decidieron vender. Se dividió en diferentes paños y en 2009 los compraron inmobiliarias y fondos de inversión.
Más de 28 de esas hectáreas fueron adquiridas para levantar algunos de los condominios más exclusivos del sector, como San Rafael de La Dehesa. En cambio, los paños en la primera línea se destinaron para instalar tiendas, cafés, supermercados, gimnasios y otros servicios. Ahí estarán funcionando, dentro de un par de años, seis proyectos: un nuevo centro comercial descubierto, Vivo Los Trapenses, la automotora Infiniti (marca de lujo del grupo Renault-Nissan), dos strip centers (las obras comenzarán luego) y dos showrooms de concesionarias de vehículos.
Según el mánager de Research & Consulting Division de Colliers, Rodolfo Bambach, estos proyectos convertirán a José Alcalde Délano en el segundo polo comercial más importante de este sector de Lo Barnechea, después del Portal La Dehesa y los servicios que están en su entorno. “En los próximos dos años tendrá un cambio radical, principalmente en el área inmediata a la intersección con Av. Los Trapenses”, asegura.
Christian Acevedo, socio de la consultora Valora, explica que una de las deficiencias de este sector es la falta de servicios. Este nuevo centro con locales de lujo vendrá a satisfacer la demanda. “Tendrá una escala más bien de barrio, con un perfil parecido al de Av. Vitacura con Padre Hurtado”, precisa. “No serán tiendas masivas, porque estarán orientadas a un segmento de alto poder adquisitivo”, agrega Bambach.
El Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea no permite construir aquí más de dos pisos, salvo en los proyectos de más de 2.000 m2, en los que se pueden levantar hasta cinco pisos. Aún no se sabe cuántos pisos tendrá cada nueva construcción del eje, pero deberán ceñirse a la norma.
De lujo
El grupo Renault-Nissan buscó durante años el lugar adecuado para abrir la primera sucursal en Sudamérica de su marca de lujo, cuyos modelos más “económicos” alcanzan los $ 25 millones. Al final, optaron por instalarse en la esquina de José Alcalde Délano con El Tranque. ¿La razón? “Porque ahí están nuestros potenciales clientes”, afirma el gerente general de Infiniti, Ben Díaz.
En ese terreno comenzaron a construir el año pasado una sucursal de 1.500 m2 que, según el ejecutivo, “será más bien como una boutique de autos. De hecho, en la entrada habrá una cascada de agua”. Se inaugurará a fines de este año, por lo que se convertirá en la primera marca en abrir sus puertas en el sector.
El otro recinto que ya se construye, en la intersección de José Alcalde Délano con Los Trapenses, es el centro comercial Vivo Los Trapenses, de Corp Group Activos Inmobiliarios. Tendrá un supermercado, restaurantes, cafés, tiendas exclusivas, un gimnasio de alto estándar y un edificio de oficinas premium. Además, contará con áreas verdes y 1.200 estacionamientos.
Entre Portal de La Aguada y Manuel Guzmán, otros dos strip centers perfilarán la nueva cara a esta importante arteria de La Dehesa: uno desarrollado por el Fondo Independencia, y otro a cargo del fondo de inversión Nevasa. Este último, además de tiendas, contará con servicios financieros y de salud. En la zona se abrirán también showrooms de Citroën y Ditec, representante en Chile de las marcas Porsche y Jaguar.
Vida de barrio
¿Qué piensan los vecinos del polo comercial que cambiará la cara de José Alcalde Délano? “No nos oponemos mientras sean servicios de buen nivel, como los de Nueva Costanera, y no afecten la calidad de vida del barrio. Por ejemplo, las automotoras no deberían exhibir los autos en la calle”, plantea José Miguel Ossandón, presidente de la Junta de Vecinos Jardín de La Dehesa.
En 2010, los residentes de este sector se opusieron a una propuesta de la municipalidad para cambiar el plan regulador y transformar el eje en una zona comercial, con edificios de hasta ocho pisos. “Pero los vecinos optaron por dejarlo tal como está”, remata el alcalde Felipe Guevara.

Inmobiliaria Actual proyecta expandirse hacia Perú

Además, el gerente general Rodrigo Lyon comentó a Estrategia que planean consolidar su plan de inversión de US$200 millones en comunas claves de la capital.

Fuente: Estrategia

Santiago, Chile. 4 julio, 2012. Rodrigo Lyon, gerente general de la Inmobiliaria Actual –ligada a los hermanos Gellona, a Francisco Silva, y a Felipe Fuchs–, comentó a Estrategia que, “este año venderemos alrededor de US$ 70 millones, lo que implica una cifra del orden de 400 viviendas”. Esto es casi un 30% más que los US$ 50 millones que facturaron en 2011, según señaló Lyon.
También reveló que, “Perú es una alternativa que estamos estudiando. Aquí en Chile el mercado cada vez se va a poner más apretado y con menos disponibilidad de sitios”. Luego añadió que, “en Perú hay una estabilidad económica y social importante, y existe un déficit habitacional enorme y, por ende, vemos muchas perspectivas. Lo mismo pasa en el norte de Chile”.
Según Lyon, Actual es “líder en Ñuñoa, y tenemos un plan de expansión que tiene que ver con iniciar cinco proyectos por año, apuntando principalmente a Las Condes, San Miguel y Huechuraba”. Dentro de esta expansión, el gerente aseguró que hay un plan de inversión de US$ 200 millones, que abarca el trienio 2011-2013.
Finalmente, al ser consultado por una posible burbuja inmobiliaria, Lyon afirmó que, “puede que en algunas zonas haya una locura por comprar, como en Los Trapenses, o en Vitacura cerca del Club de Polo. Hay ciertas zonas donde hay mucha demanda y no hay ofertas, entonces se generan casos muy puntuales que son similares a una burbuja”.

Peligra aprobación de megaproyecto termoeléctrico Energía Minera de Codelco

Aunque tiene permisos ambientales, enfrenta nuevos procesos que podrían revocarlos. Centrales aportarían 3.150 MW al SIC.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 4 julio, 2012. Oscuro se ve el futuro de los proyectos Castilla, de MPX, propiedad de Eike Batista, y Energía Minera, de Codelco. Esto debido a que ambas iniciativas han sufrido en el último tiempo cambios que hacen peligrar las aprobaciones medioambientales que habían recibido anteriormente. Y el efecto podría no ser menor, no sólo por el inminente escenario de crisis de abastecimiento eléctrico para los próximos años, sino porque estas centrales son las dos principales iniciativas termoeléctricas del país.
En el caso del proyecto de Codelco, Energía Minera (CTEM), la semana pasada se reactivó el proceso sancionatorio que está llevando a cabo la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Valparaíso en contra del complejo termoeléctrico.
Pero, ¿a qué sanciones se expone? Desde multas de 500 UTM (poco más de $ 18 millones), a incluso la revocación de la aprobación del proyecto, que contempla una inversión de US$ 1.700 millones y una inyección de 1.050 MW al SIC.
Entre las razones que fundamentan este proceso se cuentan el supuesto no cumplimiento por parte de Energía Minera a la resolución de calificación ambiental (RCA), al no haberse pronunciado respecto a las observaciones realizadas por el Seremi de Salud y del SAG sobre la propuesta de verificación de compensación de emisiones de azufre de la central.
La etapa sancionatoria, que comenzó en junio del año pasado, y que a comienzos de 2012 fue suspendido a petición de Energía Minera a la espera de que la CEA de Valparaíso interpretara la RCA, comenzó a avanzar nuevamente luego de que este último organismo señalara que no se podía pronunciar respecto a la resolución debido a que, justamente, el proceso se encuentra en fase sancionatoria.
En la industria miran con recelo a la central de Codelco, considerando que se ubica en las comunas de Puchuncaví y Quintero, a aproximadamente 3 kilómetros al sureste de Ventanas, zona que ya carga con un alto rechazo de parte de la población.
En el caso de Castilla, el proyecto sufrió un duro revés la semana pasada, cuando el concejo municipal de Copiapó aprobó, por unanimidad, el cambio de uso de suelo a una zona de Punta Cachos, lugar donde se debiera emplazar la central cuya capacidad de generación es de 2.100 MW para inyectar al SIC, y que demandaría una inversión de US$ 4.000 millones. Este cambio implica que si antes se podían instalar industrias molestas, ahora sólo se pueden ubicar industrias inofensivas (no contaminantes). Aunque esta medida no tiene un efecto retroactivo, sí tiene una consecuencia importante: si la Corte Suprema falla que el proyecto debe volver a presentarse (por considerar que el cambio del proyecto de “contaminante” a “molesto” fue ilegal), en esta ocasión no podría ser aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental debido a que el uso de suelo no lo permite.
El siguiente paso es que el Serviu se pronuncie sobre la compatibilidad de esta modificación con las ordenanzas más generales de urbanismo y construcción. 
Esta causa se encuentra a la espera de que se produzca la segunda reunión de avenimiento entre Castilla y sus oponentes, la que se debiera llevar a cabo el 24 de julio próximo.

miércoles, 4 de julio de 2012

Arde el negocio de constructoras e inmobiliarias. En la bolsa no hay burbuja

Suben las ventas y se disparan los precios, pero la utilidades aflojan y las acciones vienen en picada por temor a la crisis y el alza en costos.

Fuente: El Mostrador

Santiago, Chile. 3 julio, 2012. La construcción y el sector inmobiliario han vivido buenos años últimamente. Algunos hablan de “burbuja” y el Banco Central dice estar vigilando la situación. Los precios de las viviendas suben con fuerza, las ventas mantienen un buen ritmo y la actividad constructora está mejor que nunca.
Pese a este ambiente burbujeante, las empresas del sector que están listadas en bolsa no reciben el aplauso del mercado. Los precios de sus acciones han tenido un mal desempeño y no se ve recuperación. Junto a las salmoneras, fueron el sector con peor rentabilidad de la bolsa local en el primer semestre del año.
La crisis externa y el alza en los costos aparecen como los responsables de esta paradoja.
Luego del fuerte golpe a la actividad en 2009 producto de la crisis subprime, el sector ha venido recuperándose con fuerza. Y en 2012 está viviendo su mejor temporada en al menos siete años.
Según las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Imacon —el índice que mide la actividad de la industria, un símil del Imacec para la economía nacional— de los primeros cuatro meses del año creció ininterrumpidamente al 11% en términos anuales, acumulándose una expansión consecutiva de dos dígitos por al menos medio año.
Las ventas de viviendas subieron un 25% en unidades en el primer trimestre, según la propia Cámara.
Y en el segundo trimestre el negocio se mantiene sonriente, con un crecimiento, al menos en abril y mayo, de casi 10% en 12 meses medido en valor (en UF), según el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez.
Los precios de las viviendas, según el Banco Central, han tenido un crecimiento promedio de entre 5% y 10% en las comunas del oriente más Santiago, las cuales concentran la mayor parte de las ventas en UF del Gran Santiago.
El mercado de oficinas, además, mantiene altos niveles de ocupación y se espera que la oferta, si bien seguirá creciendo en 2012, muestre niveles ajustados de calce con la demanda durante un tiempo.
Y en este trajín de atractivo para las inversiones inmobiliarias, numerosas corredoras han ido multiplicando fondos inmobiliarios para captar recursos para invertir de clientes de alto patrimonio, family offices y fondos de pensiones.
Crecimiento de las ventas
Esto se ha traducido en un elevado crecimiento de las ventas de las empresas que publican resultados en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y que están listadas en la bolsa local.
El coloso y líder de la construcción, Salfacorp, tuvo ingresos de $ 208.925 millones en los primeros tres meses del año, consiguiendo un aumento de 23% comparado con el mismo período de 2011.
Y eso que ya en 2011 sus ventas se habían expandido otro 27% superando los $ 901.000 millones.
Socovesa, la inmobiliaria más grande del país, creció un 40% en los primeros tres meses del año, alcanzando los $ 59.093 millones y agregando crecimiento al 24% que subió en todo el 2011.
Igual de encumbrados están Besalco, empresa fuerte en construcción, e Ingevec, de un tamaño más acotado pero conocida por ser una de las últimas en debutar en bolsa. La primera, de la familia Bezanilla, elevó en un 40% sus ingresos hasta $ 96.500 millones, mientras Ingevec facturó $ 26.499 millones, un 26% más que en enero-marzo de 2011.
La única oveja negra es Pazcorp, que sufrió una violenta baja en sus ingresos (-45%) a marzo de este año.
La crecida de las ventas, eso sí, no se ha traducido en ganancias. Socovesa perdió $ 2.078 millones, parecido a los primeros tres meses de 2011, mientras que Salfacorp redujo sus utilidades un 34% a $ 2.098 millones.
Ingevec ganó apenas $ 873 millones (9% de alza en 12 meses) y Pazcorp perdió $ 788, revirtiendo una cifra similar pero de ganancias en similar lapso de 2011. Sólo Besalco da la nota con $ 5.758 millones de ganancias, esto es un 15% más que en el mismo período del año pasado.
En la bolsa, los ánimos no son buenos
Salfacorp marca la pauta. Su acción cerró en $ 1.036 el viernes pasado, con lo cual acumula una baja de 19% en los primeros seis meses del año. El segundo trimestre fue malo, pues el papel cayó 20%. En los últimos 12 meses cae 41%.
Socovesa tiene luces y sombras. Si bien en el año acumula un alza de 20%, entre abril y junio cayó un 17%, acumulando en los últimos 12 meses una baja de 27%.
Besalco, que tiene más razones para sonreír que llorar, sube 26% en 2012, pero la luz roja la puso el segundo trimestre del año en que cayó un 6,3%. Con todo, en el último año la empresa vio crecer su acción un 7%.
Ingevec, que debutó en marzo pasado, acumula una baja de 2,2%, mientras que Pazcorp, si bien anota un saludable 22,6% de crecimiento en 2012, ha perdido un 13% en el segundo trimestre.
Vicente Dominguez cree que una primera explicación para el deficiente performance de las acciones es lo poco que marginan las constructoras y los rumores sobre el boom inmobiliario.
“El mercado percibe que en el sector de la construcción los márgenes son extraordinariamente bajos y la consecuencia es que si bien hay volumen de actividad muy alto es un negocio con baja rentabilidad. En el caso inmobiliario, pese a que todos están de acuerdo en que ha sido un buen año se ha empezado a conversar y difundir, erróneamente a mi juicio, que podría generarse una burbuja inmobiliaria, lo cual ha provocado mucho temor respecto de las acciones de las inmobiliarias”, explica.
El analista de Banco Penta, Rodolfo Tapia, explica que el alza de costos está pasándole la cuenta a la industria.
“El sector inmobiliario y construcción ha tenido una fuerte expansión respecto de 2011 y eso se ha reflejado en la primera línea, ventas, pero la contraparte de ello es que para que la empresa tenga buen desempeño en bolsa debe ganar más plata, y se ve que hay un fuerte incremento en gastos administración y ventas de compañías como Salfa, incluyendo una mano de obra que está mucho más cara”, afirma.
Otros, como el director de estrategias de Corp Research, Cristóbal Lyon, creen que la posibilidad de una burbuja inmobiliaria, al menos en ciertos nichos del negocio inmobiliario, no es descartable y que esto también esta castigando los precios.
“Podría estar formándose alguna burbuja, sobre todo en el área comercial y de oficinas. En la parte habitacional tiendo a coincidir con lo que advirtió el Banco Central en el sentido que hay ciertos sectores con algún comportamiento parecido a la burbuja; mucho inversionista que compra pensando que puede hacer una utilidad, sin tener certeza que la demanda por viviendas exista”, señala.
La explicación que más coincidencia genera respecto de la distancia entre la actividad de las constructoras e inmobiliarias y su traducción en la bolsa, es el impacto que puede tener la crisis externa en nuestra economía y en este sector en particular.
“Me parece que hay cautela por parte del inversionista, un menor apetito por riesgo, debido a que la crisis externa podría tener un impacto en nuestra economía y la construcción y el rubro inmobiliario están muy vinculados al ciclo de la economía”, dice Jorge Sepúlveda, analista de Euroamérica.
Añade que hay expectativas macroeconómicas no tan positivas y si los costos —laborales, de energía, de suelos— siguen subiendo, eventualmente las empresas no podrán traspasarlos al consumidor completamente, asumiendo menos utilidades, lo que afecta la acción.
En el caso de Salfacorp, el análisis no sólo la toca como industria. Existe una particular preocupación por la situación financiera de la compañía.
Su alto endeudamiento y los reducidos márgenes de su actividad de ingeniería y construcción se hicieron evidentes en los estados financieros de los últimos tres trimestres, con niveles muy ajustados de desempeño financiero.
Así, según Rodolfo Tapia, su margen operacional llegó a 3,6% de sus ingresos al cierre de 2011, lejos del 5,3% obtenido en 2010 y considerado razonable.
La consecuencia fue que estuvo al borde de incumplir los covenants impuesto por los tenedores de bono. Sepúlveda explica que la compañía tiene un stress financiero, pues a septiembre de 2011 tenía un nivel de cobertura financiera de 5,26 veces, ratio que cayó a 3,23% a diciembre y a marzo de 2012 llegó a 3,05. El mínimo exigido por los bonistas es tres veces.
Pero la compañía asegura que en la segunda parte del año, en especial el último trimestre, las ventas inmobiliarias crecerán pues se concretan las promesa de compraventa. Además, planean focalizar su negocio de ingeniería y construcción en áreas más rentables y medidas relativas a su política de endeudamiento.

Principales firmas del sector productivo están preparadas para enfrentar escenario de iliquidez

El sector inmobiliario y de construcción se encuentra más comprometido con obligaciones a menos de un año con las entidades financieras y el público.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 3 julio, 2012. No habrá grandes necesidades de refinanciamiento en el corto plazo para las empresas chilenas. Al menos así lo revelan las cifras globales de endeudamiento que declaran 52 empresas productivas del país que operan en minería, comercio, electricidad, construcción, forestal y pesca.
Las compañías analizadas tienen pasivos totales por $52,2 millones de millones, de los cuales sólo un 34% vence antes de marzo del año entrante. Si bien entre diciembre de 2011 y marzo de 2012 la deuda corriente se incrementó en torno a 3,4%, las obligaciones tomadas con el público o entidades financieras que tienen vencimiento a menos de un año crecieron 10%.
Hay que tener en cuenta que cuando se producen crisis financieras como la que se vive en los países desarrollados, un escenario posible es que en nuestro país se reduzca la capacidad de refinanciamiento por parte de las compañías en el mercado de capitales. Por eso es relevante revisar el grado de vulnerabilidad que tiene una compañía frente a un escenario más adverso, y entre los indicadores que se chequean está el endeudamiento.
Uno de los índices utilizados es la proporción de deuda de corto plazo respecto a la de largo plazo, entendida la primera como la que vence antes de un año. En general, se indica que mide la vulnerabilidad de la firma ante un evento en que la empresa requiera efectivo.
En tanto que el ratio de liquidez intenta mostrar la solvencia de la empresa, porque señala la aptitud de la compañía para enfrentar sus obligaciones financieras. Si este indicador es alto, puede ser tomado positivamente por los que otorgan crédito, porque reduce el riesgo; pero si es demasiado elevado, puede sugerir que los inventarios también lo están. Un indicador bajo puede hablar de apalancamiento para hacer crecer el negocio, entonces los accionistas se inclinarían por un índice un poco más bajo que un potencial acreedor, explican en Nevasa. En todo caso, el benchmark que generalmente se usa es 1,5 veces.
También resulta relevante cuánto de los pasivos es contraído con las entidades financieras o con el público, pues allí hay una menor capacidad de negociación a la que se tiene cuando se encara a proveedores.
Por último, el Ebitda/gastos financieros indica la capacidad del flujo de caja para hacer frente a los gastos financieros que tiene la compañía.
Todos los indicadores varían según la industria, e incluso dentro del mismo sector.
Sector construcción
Las cinco empresas analizadas del sector construcción acumulan una deuda total de $1,4 millones de millones, y en promedio el 64% de estos pasivos vence antes de un año; es decir, unos $935.530 millones. De este monto, un poco más de la mitad son obligaciones contraídas con la banca o el público, siendo el sector que podría verse más expuesto a un endurecimiento de las entidades financieras si llegara a verse afectada la liquidez del mercado.
Yendo a casos particulares, la deuda de corto plazo representa el 88% de los pasivos totales tanto de Ingevec como de Socovesa, lo que está por sobre el promedio del sector. En el primer caso, el 40% de las obligaciones corrientes son con entidades financieras. Cabe señalar que Ingevec realizó un aumento de capital con el fin de disminuir su endeudamiento. Socovesa, por su parte, tiene una proporción mayor tomada con la banca.
También resaltan los casos de Salfacorp y Paz Corp, donde el ratio Ebitda/gastos financieros es menor al que se suele estipular como óptimo por los acreedores.
Sector eléctrico
Las empresas del sector eléctrico mantienen una estructura de endeudamiento sana, teniendo que responder sólo con el 30% de los pasivos antes del primer trimestre del año entrante y un tercio de las acreencias debe ser pagado a tenedores de papeles o entidades financieras. Esta área de la industria es relevante, porque el 32% del endeudamiento contraído por el total de las sociedades analizadas pertenecen al rubro electricidad.
Llama la atención Chilectra, que si bien acumuló el 74,5% de los pasivos en el corto plazo, sus obligaciones con el sistema financiero son mínimas. La sociedad disminuyó los pasivos exigibles (de corto y largo plazo) en $32.364 millones respecto a diciembre de 2011 y registró a marzo un incremento en cuentas por pagar a empresas relacionadas que vencen a menos de un año de $13.667 millones.
Sector forestal
Las tres empresas clasificadas en el sector forestal tienen espacio suficiente para sortear una situación de iliquidez. De los $6,2 millones de millones que tienen en pasivos, sólo el 20% les vence en el corto plazo. Sin embargo, la deuda con el sector financiero apenas representa el 27% de las obligaciones que caducan antes de marzo de 2013 y respecto a diciembre redujeron el monto de los pasivos con estas entidades.
El sector retail
El endeudamiento total de las empresas del comercio analizadas llega a $15,3 millones de millones, lo que representa el 29,3% de los pasivos de las 52 sociedades estudiadas. De ese monto, el 41% se encuentra en el corto plazo y los promedios más bajos están ligados a las empresas que apuntan al arriendo de espacios, como el caso del grupo Plaza y Arauco.
En tanto que Hites y La Polar presentaban a marzo sobre el 80% de sus respectivas deudas en el corto plazo, y en este tramo, el 55 y 85% lo tenían comprometido con el sector financiero. Hites anunció en mayo que había reestructurado sus pasivos, lo que implicaría una mejoría en sus índices de liquidez, en tanto que La Polar pudo aprobar su aumento de capital con este mismo objeto.
Por su parte, SMU también informó que emitió deuda con el fin de prepagar o pagar pasivos de corto plazo y Walmart notificó una colocación de bonos para reestructurar pasivos, entre otros fines. Cencosud ocupará el aumento de capital que acaba de finalizar para mejorar sus indicadores.
Sector pesquero
El sector pesquero que reúne a empresas ligadas a la salmonicultura y a la harina de pescado tiene un promedio de endeudamiento en el corto plazo que llega al 48% del total.
Entre el cierre a diciembre de 2011 y el cierre a marzo de 2012, las empresas elevaron su endeudamiento corriente en 20% en tan sólo 3 meses, estando el 36% tomado con instituciones financieras o el público.
Las empresas que vieron aumentar sus pasivos de corto plazo por sobre ese promedio son Invertec (124%), Cultivos Marinos (21), Camanchaca (37%), Iquique-Guanaye (22,9%) y Multiexport (26%).
Sector minero
El sector minero presenta un endeudamiento de $11 millones de millones que pesa cerca del 21% del total de las 52 sociedades incluidas. De ese total de acreencias, sólo el 31% se encuentra en el corto plazo y poco más de un tercio de este tramo corresponde a deuda con el sector financiero u obligaciones con el público.
Molymet capta la atención porque en el primer trimestre de este año incrementó sus pasivos corrientes en 77%, sumando $251,7 mil millones. La empresa explicó que el mayor endeudamiento a corto plazo conseguido durante el año responde al mayor nivel de liquidez requerido por la administración para llevar a cabo su plan de inversiones. Dentro de este contexto, la semana pasada anunció una emisión de bonos en México.

Grupo Hurtado Vicuña arremete en el negocio cementero e invertirá más de US$ 300 millones

A través de Cementos BSA, el conglomerado liderado por Juan Hurtado participa hoy en el rubro con cemento importado y con una pequeña planta en Santiago. En 2012 prevén facturar US$ 100 millones, cifra que quintuplicarán a 2017, una vez implementado el plan de expansión en cemento, hormigón y áridos.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 3 julio, 2012. Jugar en las grandes ligas del negocio cementero. Ésa es la meta en la que sigilosamente ha estado trabajando el grupo Hurtado Vicuña en los últimos dos años. Y los esfuerzos ya han dado frutos, y ahora están listos para salir a escena.
El plan es ambicioso: invertir más de US$ 300 millones en cinco años en un proyecto integral que contempla tres áreas de negocios: cemento, hormigón y áridos.
A través de Cementos BSA, que surgió en 2010 tras la compra de Cementos Búfalo, que tenía varias plantas hormigoneras a lo largo del país, el grupo Hurtado Vicuña pretende captar una tajada importante de este negocio que por décadas ha estado dominado por Melón, Polpaico y Bío-Bío.
“Queremos jugar en las ligas mayores y convertirnos en un gran actor; ésa es la apuesta, y vamos a competir de igual a igual con los tres grandes”, afirma Julio Solar, accionista minoritario y gerente general de BSA.
El ejecutivo -con una vasta experiencia en el sector, primero a través de Empresas Melón y luego con su firma Tecnomix-, dijo que el objetivo es producir cerca de 2 millones de toneladas a 2017. Mientras tanto seguirán creciendo vía importación de cemento y con la reciente entrada en operaciones de una pequeña planta en Santiago.
Para 2012, la compañía prevé superar los US$ 100 millones en ingresos. Con la implementación del proyecto global, la proyección es facturar unos US$ 500 millones en 5 años.
Nuevas plantas
Actualmente, BSA es el principal importador de cemento del país, y este año traerán ocho barcos con unas 400.000 toneladas de cemento Portland puro, que viene principalmente de Asia. En marzo inauguraron una planta en la comuna de El Bosque, con una producción anual de 250.000 toneladas.
A ésta se sumarán otras tres instalaciones. Partirán con una en Coronel, VIII Región. Solar señala que ya cuentan con los permisos aprobados y que la construcción debería empezar pronto. La idea es que esté funcionando en 2014.
El proyecto demandará unos US$ 50 millones y abastecerá a la zona sur del país. En una primera etapa, la producción será de 500.000 toneladas de cemento por año. Con la posterior expansión, su capacidad instalada proyectada en régimen permanente será de 1 millón de toneladas.
Hace unas semanas, además, presentaron una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para una segunda planta en Santiago, en la comuna de Quilicura. La inversión ascenderá a US$ 70 millones, con una producción de 950.000 toneladas de cemento en una primera etapa.
La capacidad instalada futura será de 1,9 millones. Esta planta debería estar operando en 2015. El inicio de las obras está planificado para 2013.
Solar agrega que de aquí a fines de año definirán dónde levantarán una cuarta operación para cubrir el norte del país, sobre todo la demanda del desarrollo minero e inmobiliario.
Aquí están mirando varias opciones, y la idea es que también empiece a operar en 2014. En una fase inicial produciría unas 300.000 toneladas, para luego duplicar ese volumen. La inversión alcanzaría los US$ 30 millones.
Otras inversiones
El proyecto de la compañía del grupo Hurtado también considera crecer en hormigón. Solar dice que anualmente instalan entre cuatro y cinco nuevas sucursales de hormigón premezclado en el país. Hoy tienen 18 y con presencia de Arica a Castro, y pretenden terminar el año con 22 unidades.
Aquí, la principal inversión son los camiones, ya que por cada 500 m3 que se despachan al mes se necesita uno de estos vehículos, que cuestan US$ 150.000 cada uno ($75 millones).
Actualmente tienen una flota de 200 camiones, la mayoría americana. Considerando la producción propia de cemento y hormigón proyectada y la mayor demanda, esperan más que duplicar esta cantidad al 2017.
La tercera línea de negocio son los áridos, insumo fundamental para el crecimiento del negocio del hormigón. Solar lo ejemplifica así: por cada m3 de hormigón que se despacha se necesita 1,3 m3 de áridos.
Por eso -destaca el ejecutivo- es importante asegurar desde ahora el abastecimiento de esta materia prima.
BSA ha estado invirtiendo en concesiones de explotación de áridos, ubicadas principalmente en los alrededores de la zona centro.
Negocios con contrastes
El negocio cementero no es nuevo para Julio Solar. Estuvo 11 años en Melón, primero en la gerencia general de hormigones Premix y luego en la de cemento. Dejó la firma en el 2000 y formó su propia hormigonera Tecnomix, junto con los hermanos Andrés y Pablo Navarro y la japonesa Sumitomo. Después de cinco años se la vendieron a Bío Bío. Ahí, junto a los Navarro debutó en el negocio acuícola. Formaron la firma de choritos Sudmaris, donde también eran socios con AquaChile, que después vendió. Luego entraron a la salmonera Pacific Star, ligada a Pedro Hurtado, y después crearon otra llamada Salmones Captrén.
Hace poco más de un año, los Hurtado Vicuña lo invitaron a participar y liderar el proyecto de BSA asumiendo la gerencia general. Aquí, destaca Solar, trabaja con un equipo de “élite”. El gerente comercial corporativo es Erico Zursiedel, ex gerente general del área de cementos y previamente hormigones de Lafarge-Melón. Como gerente de estrategia corporativa está Guillermo Pinto, también ex Lafarge-Melón, mientras que la gerencia de ingeniería corporativa es ocupada por Luis Yáñez, ex gerente general de Ready Mix, Bío Bío.

Inmobiliaria Aconcagua inicia inversiones por US$ 3.500 millones y ve expansión en Miami

Sus seis mayores proyectos en el área residencial privada suman cerca de 40.000 viviendas. En el sector de oficinas, a través de la firma Vertical, en sociedad con Fernández Wood-Vizcaya, cuentan con una carpeta de 9 iniciativas a 2014.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 3 julio, 2012. Una contundente batería de proyectos en Chile y Miami, Estados Unidos, tiene en desarrollo Aconcagua S.A., la unidad inmobiliaria y de edificación de SalfaCorp, que explica entre 30% a 40% de los ingresos del grupo constructor más grande de nuestro país.
Uno de los objetivos de la compañía es conquistar en los próximos 2 años el 10% del mercado local. Hoy es líder en su rubro con una cuota del 8,5%, siendo su competidor más cercano Socovesa y su firma inmobiliaria Almagro.
“Este es un sector muy atomizado, lleno de empresas, y llegar al 10% del mercado será un gran logro”, comentó el gerente general de Aconcagua S.A., Roberto Gómez, quien lleva 12 años en el grupo SalfaCorp.
La compañía tiene 5 unidades de negocios, pero “el motorcito” -como dice Gómez- es Inmobiliara Aconcagua, cuyos principales proyectos suman inversiones que superan los US$ 3.500 millones e involucran la construcción de unas 39.700 viviendas para los próximos años.
Una de las obras más relevantes es “Costa Laguna”, que estará en Antofagasta, en el sector de La Portada. Ésta contempla una inversión de unos US$ 1.500 millones, cerca de 20.000 viviendas y una o más lagunas artificiales.
En La Serena construirán 6.000 viviendas en un horizonte de 12 años, proyecto que bordea los US$ 500 millones. En Santiago, destacan los US$ 400 millones de “El Peñón” de Puente Alto (2.700 unidades). En Concepción levantará 3.000 viviendas a 10 años con un presupuesto de US$ 350 millones, mientras que en Temuco prevé vender 5.000 unidades, invirtiendo US$ 380 millones.
El plan de construcción de edificios suma US$ 400 millones para 25 torres, las que contendrán 3.000 departamentos.
Inmobiliaria Aconcagua también pretende arribar a nuevos mercados, como Batuco (Lampa), Rancagua-Machalí y a la comuna de Huechuraba con edificios residenciales. En estas dos últimas comunas, las obras tendrán lagunas artificiales.
Gómez estimó que este año el mercado inmobiliario seguirá saludable, ya que los stocks de proyectos son bajos.
Pero afirmó que a 2013 “lo miro con cautela, ya que están ingresando muchas iniciativas que se recibirán en los próximos 12 meses. A ello, se añade la incertidumbre de lo que ocurra en Europa y América”.
Pese a ello, aseguró que el crecimiento de Aconcagua S.A. será sólido a tasas del 15% anual.
Oficinas y EE.UU.
Las obras residenciales de Aconcagua se trasladaron el año pasado a Miami a través de una sociedad con los grupos Terra (cubano-americano), Renta (chileno), Archiplan y Patricio Kreutzberger.
Roberto Gómez comentó que junto a sus socios comenzaron la construcción de un proyecto de 168 casas en la zona de Doral, área apetecida por los inmobiliarios, que queda junto al aeropuerto. Indicó que ya tienen vendidas 30 unidades. Se trata de viviendas de entre US$ 400.000 y US$ 600.000.
“Estamos mirando varios terrenos más en el estado de Florida, que es cuatro veces el mercado chileno y podría ser un área relevante para nosotros en el futuro”, sostuvo. Añadió que “es el momento de entrar al mercado estadounidense, que está muy deprimido”.
Gómez descartó que estén evaluando arribar a otro país en el continente.
Aconcagua participa en el mercado de las oficinas a través de su filial Vertical, que opera en sociedad con la inmobiliaria Fernández Wood-Vizcaya. Hoy están impulsando seis proyectos ubicados en Antofagasta, Lo Barnechea y Vitacura (cuatro). A 2014 consideran agregar otras tres iniciativas, en sitios que se mantienen en reserva. Algunos de ellos serían obras de mayor envergadura y no boutique como los actuales que levantan en la capital.
Si bien definirán en cada caso si el edificio se destinará a arriendo o venta, Vertical proyecta ingresos por UF 2 millones aproximadamente para los próximos dos años.
Edificación y viviendas sociales
Bajo el alero de Aconcagua funciona Novatec, firma de edificación de viviendas, oficinas, hoteles y viviendas sociales del Serviu cuyos valores están bajo las UF 600.
Novatec es la constructora que trabaja en las obras de Inmobiliaria Aconcagua y cerca del 60% de su facturación proviene de esa actividad. El otro 40% es de obras para terceros.
La firma está construyendo cerca de 3.500 viviendas sociales, de las cuales 1.500 ya están terminadas y el resto culminará en el primer semestre de 2013.
Otra de las unidades de negocios de Aconcagua es la inmobiliaria Noval, que está enfocada en la comercialización de viviendas de entre UF 600 y UF 1.000. Hoy cuenta con cinco proyectos entre La Serena y Puerto Montt.