Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 2 de octubre de 2013

Contra el tiempo: Los US$ 2.500 millones en licitaciones que quiere sacar el gobierno

 


  • El MOP tiene una cartera de proyectos que busca dejar avanzada. Varios concursos están en marcha. ¿Se alcanzarán a licitar el nuevo aeropuerto de Santiago y la autopista Vespucio Oriente, entre otras obras?
Fuente: Pulso
Expertos opinan sobre las licitaciones emblemáticas.
Expertos opinan sobre las licitaciones emblemáticas.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. No hay plazo que no se cumpla. El Ministerio de Obras Públicas tiene un desafío mayor para esta segunda mitad del año: concretar una cartera de licitaciones de infraestructura por nada menos que US$ 2.546 millones.
El gobierno quiere a toda costa sacar adelante el concurso para la relicitación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, lo que involucra una inversión de US$ 716 millones.
El MOP, según figura en la ficha del proyecto, tiene contemplado lanzar esta licitación durante el segundo semestre de este año.
Un paso más adelante va la licitación del primer tramo de la nueva autopista Vespucio Oriente, que unirá Av. El Salto, en Huechuraba, con Príncipe de Gales, en La Reina, lo que considera un desembolso de casi US$ 1.000 millones. El ministerio tiene contemplado recibir las ofertas económicas y técnicas durante diciembre de 2013.
En este mismo estatus está el puente sobre el Canal de Chacao. Para esta obra, que cuenta con un presupuesto de US$ 740 millones, la recepción de ofertas  técnicas está estimada para noviembre, mientras que la económica sería durante diciembre.
Y así suma y sigue.
Por eso, la meta del MOP no es menor. Y el mandato del presidente Sebastián Piñera ha sido sacar adelante los procesos para dejarlos más que avanzados para la próxima administración.
Baja de inversiones
De acuerdo con Concesiones, inicialmente para el período comprendido entre 2010 y 2014 existía una cartera de proyectos por licitar con una inversión superior a los US$ 11.000 millones: US$ 8.000 millones en concursos y nuevos programas de infraestructura concesionada y más de US$ 3.000 millones en otros proyectos en estudio.
Sin embargo, el MOP ha planteado que la meta ahora es más baja, según explicó Pablo Allard, decano de arquitectura de la Universidad del Desarrollo y asesor del ministerio en el proyecto Vespucio Oriente.
Pese a ello, la secretaría de Estado -liderada por Loreto Silva- aún tiene una abultada cartera de proyectos que espera licitar antes del fin de la administración Piñera. Pero las dudas sobre las posibilidades reales de que se logre avanzar en alguno de estos proyectos persisten.
Por ejemplo, en la licitación del Paso Fronterizo Los Libertadores, en la Región de Valparaíso, se aplazó la recepción de ofertas a petición de las empresas que compraron las bases, según ha dicho el MOP.
No obstante, de acuerdo con los privados interesados, el subsidio sería insuficiente y, de no elevarse, se debería reducir el tamaño de la obra y su costo.
Para Pablo Allard lo que sucede con el paso fronterizo es parte de la naturaleza del sistema de concesiones.
“Una de las virtudes del sistema de concesiones es que los proyectos públicos pasan el test de mercado. Si efectivamente son proyectos cuyos beneficios sociales y económicos ameritan ser ejecutados, siempre va a haber alguien interesado. Si en este caso los privados lo están descartando porque es muy costoso o porque requiere subsidio, probablemente es porque puede ser ajustado”, argumentó el experto.
Además, la semana pasada se conoció que las ofertas presentadas por la licitación del camino de acceso sur al Puente Chacao superan en un 10% el presupuesto oficial dispuesto para la obra, por lo cual el ministerio comunicó que se elevaría el monto del presupuesto para poder adjudicar la construcción de la vía que conecta la Ruta 5 Sur y el inicio del viaducto en la isla de Chiloé.
Pese a la complicación, el académico de la Universidad Diego Portales (UDP) y experto vial, Louis de Grange, planteó que es factible que se adjudiquen los proyectos Puente Chacao y Américo Vespucio Oriente durante el próximo año.
“Lo que ocurrió con el acceso sur al puente es que siempre se usan estimaciones para definir presupuestos referenciales. Por lo tanto, es completamente normal que se amplíe el presupuesto de la obra”, explicó.
Eduardo Bitrán, ex ministro de Obras Públicas, no coincide con esta idea. Para él, la licitación del puente debe frenarse, porque se estaría licitando con un estudio de ingeniería que data del año 2004 y el proyecto actual sería distinto al planteado en ese momento.
“La licitación del acceso sur se hace para generar un hecho político, porque es la parte menor de un proyecto que no está bien definido. Es una demostración política. Creo que el puente debería pararse y ser analizado, porque si no se tiene estudios de ingeniería de detalle el presupuesto va estar errado en más o menos un 30% de la inversión”, agregó Bitrán.
El ex secretario de la cartera comentó que la gran rotación de ministros y coordinadores de Concesiones dentro del Ministerio de Obras Públicas ha debilitado la capacidad del Estado para hacer buenos proyectos. Además, señaló respecto del Paso Fronterizo Los Libertadores, donde los oferentes han dicho que el proyecto es más caro que lo presupuestado, que esta situación ocurre “cuando los estudios que se hacen son pobres o insuficientes, ese ha sido el mismo patrón en todos los proyectos actuales”.
El académico de la Universidad Católica y miembro del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de esa casa de estudios, Oscar Figueroa, concuerda con esta visión y agrega que es prioritario que se revise la calidad de los proyectos.
A juicio de Figueroa, la autopista Américo Vespucio Oriente y el puente Chacao merecen ser chequeados, uno en cuanto a su real impacto en las comunas de La Reina y Peñalolén y el otro en sus detalles de ingeniería.
“Al término del gobierno aumenta la intensidad de iniciativas que habían estado durmiendo. Me preocupa que por cerrar las adjudicaciones se descuide la calidad. En cambio, el proyecto del aeropuerto es una obra bastante sólida”, detalló el académico.
No obstante ello, entre 2010 y 2012, el ministerio licitó proyectos como los aeropuertos de Antofagasta, Iquique y La Serena; la Ruta 43 que une La Serena con Ovalle y la Ruta 5 Norte entre La Serena y Vallenar; y las Rutas del Loa. Esto fue destacado por la ministra Loreto Silva, quien señaló meses atrás, durante el XXVI Convención del Comité de Obras Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que el año pasado el gobierno tuvo un promedio de inversión en infraestructura pública ejecutada de casi US$ 3.000 millones.
proyectos emblematicos etapas

Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

 


Santiago, Chile. 2 octubre, 2013. A veces un tipo con mucho dinero acude a un equipo de arquitectos y les pide una auténtica extravagancia. Otras son los propios arquitectos los que tienen un arrebato de creatividad y acaban diseñando un edificio extrañísimo. A continuación mostramos una lista de algunos de los edificios más raros del mundo. La lista incluye desde edificios que imitan a otros objetos hasta construcciones convertidas en vivienda o todo tipo de extravagancias arquitectónicas.
Planetario Indira Gandhi, Patna, India
Se abrió al público en 1993 y trata de imitar a Saturno.
Planetario Indira Gandhi, Patna, India

Edificio Piano y Violin, Huainan, China
Construido en 2007 para promocionar una zona en pleno desarrollo urbanístico. Ha sido diseñado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Hefey, y construido por la compañía Huainan Fangkai Decoration Project Co.
Edificio Piano y Violin, Huainan, China

Hotel Montaña Mágica, Huilo Huilo, Chile
Ubicado en la reserva natural de Huilo Huilo, este hotel de cuatro estrellas solo tiene 9 habitaciones bajo una permanente cascada de agua y densa vegetación.
Hotel Montaña Mágica, Huilo Huilo, Chile

Silo de misiles Atlas convertido en vivienda, Texas, EE.UU. 
Esta casa de 102 metros cuadrados es el hogar de Bruce Townsley, quien compró las instalaciones en desuso al ejército.
Silo de misiles Atlas convertido en vivienda, Texas, EE.UU.

Haewoojae, la casa W.C., Singapur 
Este singular edificio fue encargado por Sim Jae-Duck, presidente de la Asamblea que dio origen a la Asociación Mundial del Retrete. Actualmente es la sede de esta asociación sin ánimo de lucro que busca mejorar las condiciones higiénicas de esta actividad tan humana en todo el planeta.
Haewoojae, la casa-retrete, Singapur

Casa duna, Florida
En 1964, el Huracán Dora creó las dunas de Atlantic Beach. William Morgan construyó una casa enterrada de dos pisos junto al mar en 1975.
Casa duna, Florida

Oficinas de la United Equipment Company, Turlock, California
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Edificio en Perm, Rusia
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Biblioteca pública, Kansas City, Missouri
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Centro de negocios 1000, Kaunas, Lituania 
Construido con forma de billete de 1.000 Litas de 1926. Se terminó en 2008.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles
 
Templo Wat Samphran, Khlong Mai, Tailandia 
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Museo Klimahaus, Bremerhaven, Alemania
Este edificio con forma de barco acoge un museo científico sobre el clima y el cambio climático.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Edificio zapato, Hallam, Pennsylvania
Construido en 1948 por el empresario zapatero Mahlon N. Haines como casa para huéspedes de su empresa, hoy es un pequeño museo del calzado.

Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles


Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Hotel Tianzi, Provincia de Hebei, China
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Casa Nautilus, Ciudad de México México
Esta encantadora casa de arquitectura orgánica fue diseñada por Javier Senosiain en 2006.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Cuartel general de Furnitureland, Carolina del Norte, EE.UU.
Presume de ser la mayor tienda de muebles del mundo.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Museo del té, Meitan, China
Es la tetera más grande del mundo, con 74 metros de alto, y 24 metros de diámetro máximo. En su interior alberga un museo. La zona está considerada la cuna del té verde.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Edificio cesta, Ohio, EE.UU.
Está en Newark, y es la sede de la compañía Longaberger, dedicada a la cestería en madera de arce, y a la cerámica. En su interior trabajan 500 empleados.

Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles


La pirámide dorada, Wadsworth, Illinois
Esta monstruosidad estética fue construida a petición de Jim y Linda Onan en 1977. La estructura está recubierta de oro de 24 kilates, y la acompaña una estatua de 19,5 metros de Ramses II. En el interior tiene una réplica de la tumba de Tutankamón.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

La casa de la montaña, Pekín, China
La construyó ilegalmente un médico chino durante 6 años, e imita la cima de una montaña. Se calcula que ha costado unos US$ 2,4 millones.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles
 
National Fisheries Development Board, Hyderabad, India
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Posada del ladrido (Dog Bark Inn), Idaho, EE.UU.
Construida por Dennis J. Sullivan y Frances Conklin en 2003 y con la forma de un perro de raza Beagle. Sólo tiene una habitación.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles
 
Casas prefabricadas Futuro 
Estaban hechas en fibra de carbono reforzada con plástico. Las diseño Matti Suuronen, y se produjeron algunas entre 1960 y 1970.
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Casa alta de Helenita Queiroz, Madre de Deus, Brasil 
Es una de las casas más estrechas del mundo, con sólo un metro de ancho por 10 de largo. Eso no le impide tener tres dormitorios, una cocina y dos salas más.

Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles


La Casa Blanca boca abajo, Wisconsin, EE.UU. 
¿Mal gusto?
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles
 
Bonus: Casa rodante alemena, 1922 
Edificios con diseños tan extraños que parecen imposibles

Hebel remata sus 50.000 m2 de hormigón celular

 


  • Tras el cierre de sus instalaciones en Chile, la empresa rematará sus maquinarias y materiales de construcción.
El próximo 8 de octubre se realizará el remate de los productos y maquinarias de la empresa Hebel Chile.
El próximo 8 de octubre se realizará el remate de los productos y maquinarias de la empresa Hebel Chile.
Santiago, Chile. 2 octubre, 2013. El próximo 8 de octubre se realizará el remate de los productos y maquinarias de la empresa Hebel Chile, que cerró sus instalaciones en el país en mayo pasado.
En esta oportunidad se rematarán 50.000 m² de bloques, paneles y enchapes de Hormigón Celular, además de maquinarias de producción como Caldera, Molino de Bola, Autoclave, Silos y Estanque y Espuma de Poliuretano normal e ignífuga.
La exhibición se llevará a cabo este viernes 4 y lunes 7 de octubre, en horario continuado de 09:00 a 18:00 horas, mientras que el remate se efectuará el día martes 8 de octubre a partir de las 11:00 en las instalaciones de la empresa, ubicadas en Camino La Vara 03700, San Bernardo.
De acuerdo a lo informado por Remates Macal, las formas de pago aceptadas serán: Transferencia Electrónica, Depósito en Efectivo, Tarjeta de Crédito ó Redcompra por WebPay.
Hormigón Celular 
Cabe destacar que el Hormigón Celular curado en Autoclave es una solución producida a partir de materias primas naturales que se obtiene de la mezcla dosificada de arena de sílice, cemento, cal, y arena, a lo que se le agrega agua y un agente expansor en base a polvo de aluminio, el que genera millones de microesferas de aire distribuidas en la mezcla, lo que infla la masa y aumenta su volumen.
El aire es el mejor aislante térmico y, al encapsularlo en miles de células independientes unas de otras, el bloque crea una barrera para los muros de una edificación que se traduce en un altísimo ahorro en el consumo de energía y un máximo confort en cualquier clima.

Alma recibe última antena y a fin de año estará 100% operativo

 


  • Complejo ya tiene las 66 antenas que incluía el proyecto original. Aparato está en revisión antes de ser trasladado a su ubicación final.
Fuente: La Tercera
La última de las antenas siendo trasladada al campamento de Alma.
La última de las antenas siendo trasladada al campamento de Alma.
Santiago, Chile. 2 octubre, 2013. En 1997, el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Observatorio Radio Astronómico Nacional de EE.UU. (NRAO) acordaron edificar en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura en la Región de Antofagasta, Alma, el radiotelescopio más grande del planeta.
Tras sumar al Observatorio Astronómico de Japón (NAOJ), el consorcio inició su construcción a mediados de 2005. Ayer, a 16 años desde que se concibió la iniciativa, el parque astronómico recibió la última de las 66 antenas que contemplaba el proyecto original.
El aparato está en el campamento de Alma (a 2.900 m), también conocido como Sitio de Apoyo a las Operaciones (OSF, en inglés). “Se terminó de armar ayer(lunes) y fue entregada oficialmente al proyecto. Ahora se revisará su equipo electrónico y se testeará que todo esté bien, para en un mes subirla a Chajnantor. Es un hito importante, pues sella la entrega de la última antena”, dice Ignacio Toledo, astrónomo de Alma.
Según Toledo, ahora el complejo tiene 58 antenas operativas. Las otras 7 están en chequeo en el campamento de Alma para regresarlas al llano.
Máxima potencia
El radiotelescopio comenzó a funcionar con sólo 16 antenas (ciclo 0) en septiembre de 2011. Con 32 inició el llamado ciclo 1. El próximo ciclo será con 45, de las 58 que están operativas. “En la medida que tengamos más antenas, mejor, pero es un desafío hacer que trabajen juntas para que funcionen como un gran telescopio, de 16 km (de diámetro)”, agrega Toledo, lo que finalmente ocurrirá a fin de año, después que la antena N° 66 sea trasladada a su lugar final.
Al sumar cada vez más antenas, Alma gana exponencialmente en nitidez y precisión y los investigadores requieren menos tiempo de exposición, una de las virtudes de los radiotelescopios. De hecho, se estima que objetivos que en los telescopios tradicionales demoran días en ser observados, en Alma pueden tomar una o dos horas.

Plan de reconstrucción patrimonial crecerá para recuperar más de 120 edificios históricos

 


  • Desde enero, los privados podrán aportar financiamiento para reparar inmuebles con la nueva Ley de Donaciones Culturales.  
Fuente: El Mercurio
La "cebolla de cobre" como llamaban los lugareños a la cúpula del santuario de Santa Rosa de Pelequén fue reemplazada por una cruz del mismo metal. El templo fue devastado tras el terremoto de 2010.
La “cebolla de cobre” como llamaban los lugareños a la cúpula del santuario de Santa Rosa de Pelequén fue reemplazada por una cruz del mismo metal. El templo fue devastado tras el terremoto de 2010.
Santiago, Chile. 2 octubre, 2013. El carácter sísmico de Chile y la histórica falta de una institucionalidad que se haga cargo de la conservación patrimonial han sellado la suerte de gran parte del legado arquitectónico chileno. A diferencia de países como Perú, en Chile un amplio registro de edificios históricos no ha logrado sobrevivir a los embates de la naturaleza. Y los que quedan, lo hacen con serias deficiencias y recursos insuficientes para proyectarse en el tiempo.
Este panorama es el que busca corregir el fondo público concursable para el patrimonio cultural, creado excepcionalmente tras el terremoto de 2010, y establecido como programa permanente por el Consejo de la Cultura y las Artes desde el año pasado, para mantener otros edificios patrimoniales que no necesariamente hayan sido afectados por el sismo.
El plan ha logrado rehabilitar 92 inmuebles de carácter histórico, como el santuario de Santa Rosa de Pelequén, la biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, el Teatro Municipal de Santiago o la casa natal de Violeta Parra en San Carlos. Consiste en la entrega de hasta $ 120 millones para cofinanciar el 50% de la reparación. La otra mitad debe ser complementada con fondos aportados por la institución beneficiada.
Pero a partir de enero próximo se añadirá un nuevo mecanismo de financiamiento, con el debut de la nueva Ley de Donaciones Culturales, que permitirá a propietarios de inmuebles públicos y privados recibir aportes para la conservación y restauración de estos, sin importar si su destino es habitacional o comercial.
Esto se complementará con un incremento del 50% en el financiamiento para el fondo en la Ley de Presupuestos de 2014.
Paralelamente, dentro de 2 semanas, el plan añadirá otros 30 inmuebles históricos, que corresponden al concurso abierto este año. Así, se tendrán 120 edificios beneficiados (el 66,3% en regiones), con una inversión de $ 20.000 millones.
“Se ha instalado una nueva forma de protección del patrimonio a través de una alianza público-privada donde es la sociedad civil la que se moviliza en la conservación del patrimonio (…). Al ser ellos los impulsores de la restauración, serán también sus principales guardianes en el tiempo. De hecho, ya contamos con 54 proyectos finalizados”, explica el ministro de Cultura, Roberto Ampuero.
Algunos ejemplos
Entre los edificios que han sido incluidos en el plan de restauración hay varios emblemáticos:
Iglesia La Matriz de Valparaíso
Santuario de Santa Rosa de Pelequén,
Hacienda Los Lingues
Teatro Municipal de Santiago
Posada del Corregidor de Santiago
Palacio de La Alhambra
Iglesia de San Antonio de Padua en San Felipe
Museo Artequín de Estación Central
Estación Cultural del Valle de Colchagua
Santuario de San Sebastián de Yumbel
Iglesia Franciscana de Mostazal
Biblioteca Santiago Severín
Casa de la Cultura de Rancagua
Parroquia San Juan Evangelista de San Vicente de Tagua-Tagua
Museo de Arte Contemporáneo de Santiago
Fontana de los Tritones de Tomé
Palacio Matte de Santiago
Templo María Santísima de Independencia.

Municipalidad de Vitacura construirá 43,4 kilómetros de ciclovías en 5 años

 


  • Municipio invertirá cerca de $ 3.800 millones para ejecutar su primer plan de ciclorrutas, el cual se conectará con otras comunas.
Fuente: La Tercera
Así será el trazado de ciclorrutas.
Así será el trazado de ciclorrutas.
Santiago, Chile. 2 octubre, 2013. Convertirse en 5 años en una comuna “cicletable” es la ambiciosa meta que se planteó Vitacura. Para eso, la municipalidad desarrolló por primera vez un Plan Maestro de ciclovías que contempla la construcción de 43,4 kilómetros y que, además, se complementará con las iniciativas que ya están en marcha. De hecho, sumado a los proyectos financiados por el Gobierno Regional y por el Ministerio de Vivienda (Minvu), a través de la iniciativa Mapocho 42K, la comuna totalizaría 66,3 km de pistas diseñadas para los pedaleros.
Con esta iniciativa, el municipio no sólo pasaría a estar entre las 10 comunas de la Región Metropolitana con más ciclovías, sino que lideraría el ranking, según las cifras del Ministerio de Transportes.
Sin embargo, para el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, lo importante no está en el número de kilómetros que se construyan, sino en la conexión que se haga con las comunas colindantes.
“¿Qué saco con llenar de ciclovías que lleguen a puntos ciegos? Nada. Es por eso que lo fundamental en planes de este tipo es el diálogo con otras comunas, potenciar la conexión y, en casos como el nuestro, en el que además somos parte de dos planes regionales, ver que los diseños tengan coherencia y continuidad”, asegura.
Para lograr esta “continuidad”, el municipio diseñó su plan basándose en 3 objetivos fundamentales: generar un sistema de movilidad sustentable que perdure en el tiempo, usar de referente los programas regionales y generar espacios más seguros con barrios de baja velocidad, bautizados por el municipio como Zonas 30.
Según la asesora urbana del municipio, Pamela Ortiz, estas zonas son sectores de “tránsito mixto, donde pueden circular vehículos, peatones y ciclistas, pero a un máximo de 30 kilómetros por hora, donde hay señalética especial en la calzada y se promueve la vida de barrio, ya que están pensadas para sectores donde los recorridos son cortos por la cercanía de los servicios”.
En la comuna se definieron cuatro de estas zonas, que serán implementadas a partir del próximo año. Todas tendrán demarcación especial en las calles y reducción del flujo vehicular, mediante el estrechamiento de calzadas, entre otras medidas.
La idea, explica Ortiz, “es volvernos una comuna ciclable, es decir, que se pueda recorrer en bicicleta, que sea más amigable y que fomente la convivencia entre peatones, ciclistas y automovilistas”.
La implementación
Según el alcalde Torrealba, la comuna apostó por la construcción de ciclovías ahora -6 años después de las primeras que se levantaron en la ciudad- debido a que se percataron de que los vecinos de la comuna se tomaban las calles los fines de semana para pedalear.
“Este es el momento más propicio. El parque de bicicletas crece cerca de un 20% anual y tenemos vecinos que se toman las calles todos los fines de semana para pedalear, correr o pasar tiempo con la familia. Este es el momento más adecuado para dar marcha a un proyecto así. Nunca antes hubo una demanda tan grande y una expertise sobre el tema”, explica Torrealba.
Para llevar a cabo este plan, el municipio estudió los programas de ciudades tan diversas como Copenhague (Dinamarca), Nueva York (Estados Unidos), Bogotá (Colombia) y Madrid (España), sólo por nombrar algunas. Sin embargo, en Vitacura, en tanto, tomarán los modelos vigentes en Chile y los utilizarán según las características de cada vía.
La asesora urbana afirma que si bien este proyecto acaba de terminar su fase de diseño, su implementación no debería demorar más de 5 años. En cuanto a los costos, estima que podrían gastarse $ 3.800 millones en esta iniciativa, que será financiada íntegramente por el municipio.
Torrealba agrega que se está licitando un sistema de bicicletas públicas que potencie la red de ciclovías. Idea con la que concuerda el intendente metropolitano, Juan Antonio Peribonio, quien agrega que para el plan regional “hay contemplados 106 puntos de arriendo, con una distancia de 600 metros entre uno y otro, beneficiando a nueve comunas, pues no basta con construir; también hay que fomentar el uso de la bicicleta”, asegura.
“Una vez que tengamos las obras, sólo nos va a faltar la buena convivencia, pues entre todos debemos construir ciudad”, asegura Torrealba.

Solo 1 de cada 4 viviendas nuevas a la venta está terminada

 


  • Hace 4 años, en tanto, poco más del 60% de las casas y departamentos comercializados estaban listos para entrega.  
Fuente: El Mercurio
La estimación de ventas de viviendas a nivel nacional de la CChC para 2013 asciende a 68.500 unidades, un aumento de 1,9% anual. Para el Gran Santiago estima 37.400 unidades, 0,8% más que 2012.
La estimación de ventas de viviendas a nivel nacional de la CChC para 2013 asciende a 68.500 unidades, un aumento de 1,9% anual. Para el Gran Santiago estima 37.400 unidades, 0,8% más que 2012.
Santiago, Chile. 2 octubre, 2013. Una demanda superior al inicio de proyectos, retrasos en la finalización de las construcciones por escasez de mano de obra y un mejor manejo del stock por parte de las inmobiliarias son algunos de los factores que explican la baja que registran las viviendas terminadas al revisar la composición de la venta de este sector.
De acuerdo con el estado de sus obras, las viviendas listas para ser entregadas representan casi un cuarto del total comercializado en el Gran Santiago. Hace cuatro años superaban el 60%.
Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) del segundo trimestre de 2013, el 25% de la venta de departamentos en la capital correspondió a productos terminados. Ello significó una fuerte caída respecto de 2009, cuando la cifra era cercana al 66%.
Los otros departamentos vendidos en abril-junio se encontraban en fase de terminaciones (24%), obra gruesa (29%), fundaciones (6%), excavaciones (4%) y sin ejecución o “en blanco” (12%). Esta última modalidad no existía en 2009.
En casas, apenas el 21% de las unidades comercializadas el segundo trimestre tenían las obras terminadas, mientras que hace cuatro años era el 55%.
El mayor porcentaje (31%) de las casas vendidas estaba en fase de obra gruesa, mientras que el 10% correspondía a proyectos sin ejecución, el doble que en abril-junio de 2009.
Las razones
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, recordó que debido a la crisis financiera de 2008, que dejó al sector con stocks de viviendas altos -en torno a las 50.000 a 55.000 unidades-, en 2009 y 2010 se comercializaron productos mayoritariamente terminados.
Hurtado comentó que en los años posteriores la venta se elevó, pero la materialización de nuevos proyectos se ha visto limitada por la escasez de terrenos y las restricciones municipales al desarrollo de edificios. También reconoció que el sector se dio cuenta de que es “saludable mantener bajos stocks “.
El director de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, coincidió con los factores antes mencionados y añadió que la industria hoy está más madura, pues “aprendió de la crisis para que si vienen tiempos difíciles no los sorprenda con stocks altos”.
Domínguez agregó que otro factor que ha afectado la terminación de las obras es la escasez de mano de obra y la poca capacitación de los trabajadores que ingresan a las faenas, lo que genera retrasos.
Concordando con lo anterior, el director de la inmobiliaria RVC, Juan Armando Vicuña, afirmó que “a raíz de los importantes aumentos en los costos de construcción y de los plazos, muchas obras no partieron, y se pospusieron hasta que se viera una estabilidad relativa en los costos. Esto ha llevado a que se agudice la escasez de oferta de este sector”.
En las empresas destacaron el dinamismo de la economía como factor de la escasa oferta de viviendas terminadas. “El crecimiento del país ha generado una mayor demanda por viviendas”, dijo el gerente general de Paz Corp, Ariel Magendzo.
Vicuña indicó que debido a la favorable situación del empleo en Chile, “las personas están consumiendo más bienes durables”. Esto, dijo, junto a un mayor acceso al crédito, ha acelerado la compra de viviendas terminadas, redundando en que la disponibilidad de estas caiga.
La oposición y los cuidados por las ventas “en blanco”
La venta “en blanco” corresponde a proyectos habitacionales que cuentan con permiso de construcción y disponen de planos, pero cuyas viviendas podrían estar listas recién en hasta 36 meses.
El director ejecutivo de la ADI, Vicente Domínguez, manifestó que esta entidad no es partidaria de este sistema, pues consideran que es riesgoso y que genera incertidumbre. Indicó que puede ser perjudicial hasta para la propia empresa, pues al prometer un precio no podría ajustarlo si, por ejemplo, suben los precios de los materiales en el transcurso de la construcción.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, comentó que la venta “en blanco” se produce por la escasez de productos terminados y dijo que deben impulsarse políticas de densificación.
En Paz Corp afirmaron que no venden “en blanco”. El director de RVC, Juan Armando Vicuña, advirtió que los clientes, al sellar la promesa, deben pedir el número de permiso de edificación ligado al proyecto y exigir la póliza para este tipo de venta. En el sector admiten que las promesas están resguardadas por seguros que permiten a clientes recuperar sus dineros si hay problemas.

Hospitales de Maipú y La Florida: Multas a concesionaria suman casi $ 900 millones

 


  • Maipú, que abre en noviembre, sumará otros 47 días de atraso, equivalentes a $ 210 millones.
Fuente: El Mercurio
Hasta el 15 de noviembre los pacientes de Maipú deberán seguir atendiéndose en la comuna de Santiago.
Hasta el 15 de noviembre los pacientes de Maipú deberán seguir atendiéndose en la comuna de Santiago.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. Cada día que pasa desde el 21 de junio de este año y no abren los hospitales de Maipú (lo hará el 15 de noviembre) y La Florida (sin definir), significa para la concesionaria a cargo de los recintos, el consorcio español San José, una multa de UTM 100 ($ 4.447.700). Hasta hoy van sobre 100 días de atraso desde que el MOP comenzó a cursar multas diarias que en total superan los $ 889 millones.
Se trata de una cifra relativamente baja considerando el monto de la concesión -US$ 240 millones-, pero esta demora tiene impacto en la atención de los pacientes de Maipú y Cerrillos. Ellos deben desplazarse por más de 1 hora hasta uno de los centros de salud que tienen asignados (la ex Posta Central y el San Borja Arriarán, en Santiago). Dichos centros tienen que hacer frente a la demanda de esa población, que ocupa el 35% del total de sus atenciones.
Si el de Hospital de Maipú se inaugura el 15 de noviembre, acumulará otros 47 días de multas, equivalentes a casi $ 209 millones. En La Florida, los 400.000 beneficiarios del nuevo hospital deberán seguir atendiéndose en el Hospital Sótero del Río, uno de los más demandados de la red.
El contrato de concesión del MOP fija el 21 de junio como el plazo final de construcción y establece multas de poco más de $ 4 millones diarios por cada hospital a beneficio fiscal.
Los atrasos han generado críticas de la oposición al Gobierno. La ex ministra de Salud de Michelle Bachelet, María Soledad Barría, afirmó que “después de cinco o seis años todavía no se pueden inaugurar estos recintos concesionados y ha salido el 50% más caro que si lo hubiésemos hecho directamente. Lo responsable es suspender las concesiones”.
En el MOP aseguran haber pedido mayor celeridad a la concesionaria para que “estos trabajos estén terminados lo antes posible. Paralelamente se han ido entregando a Salud determinados recintos para que avancen con su implementación”.

Demolición de edificio CIMM dará paso a proyecto inmobiliario

 


Fuente: El Mercurio
El edificio del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) se encuentra en demolición desde el 16 de septiembre. Ahí se construirán 36 viviendas.
El edificio del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) se encuentra en demolición desde el 16 de septiembre. Ahí se construirán 36 viviendas.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. El terreno de Parque Antonio Rabat 6500, ubicado en el sector de Santa María en Vitacura, está cada vez más vacío. El paño donde por 43 años se ubicó el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) fue adjudicado por la constructora Moller & Pérez Cotapos (MPC) a principios de este mes y desde el 16 de septiembre dicho edificio se encuentra en plena demolición.
En su reemplazo, MPC tiene planeado un proyecto inmobiliario que consiste en alrededor de 36 viviendas, entre departamentos y casas, de 350 metros y terrenos de 1.500 metros. Las obras comenzarían entre diciembre de este año y enero del próximo.
En la industria inmobiliaria se estima que el costo del paño de 3,3 hectáreas se mueve entre los US$ 20 millones y los US$ 25 millones.

Altos costos de desalinización obligan a mineras a retomar exploración de acuíferos

 


  • La desarrolladora del proyecto Cerro Maricunga, la canadiense Atacama Pacific, firmó además un contrato de compra de agua con la sanitaria de Atacama, Aguas Chañar, el que consta del abastecimiento de hasta 100 litros por segundo.
Fuente: Pulso
La Región de Atacama concentra gran parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo peligra por falta de agua.
La Región de Atacama concentra gran parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo peligra por falta de agua.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. La Región de Atacama concentra gran parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo peligra.
La principal razón de ello es la falta de oferta competitiva de energía y la escasez de agua, insumo clave para el proceso minero.
Ambos factores están asociados, pues si no hay agua la alternativa más eficiente es la conversión de agua de mar, lo que a su vez es muy intensivo en el uso de energía, tanto para la desalinización como para el impulso del recurso hasta la alta cordillera, que es donde se ubican las faenas mineras.
Ello ha impulsado a un par de compañías del sector a asociarse para explorar posibles fuentes de agua subterránea en la zona alta, con el objetivo de viabilizar sus proyectos, desechando así, para estas iniciativas, la alternativa de la desalinización.
Se trata de las empresas Atacama Pacific Gold, desarrolladora del proyecto aurífero Cerro Maricunga, y Exeter Resources, que encabeza el desarrollo minero Caspiche.
Ambas empresas firmaron en junio recién pasado un joint-venture, el que comprende un trabajo conjunto de exploración en las fuentes de aguas subterráneas en las tenencias compartidas de la Cuenca Dos y Laguna Verde, ambas ubicadas en la región de Atacama.
Esto se contrapone con lo que viene haciendo la gran minería, que está desarrollando distintos proyectos de desalinización de agua de mar, o bien, de uso directo de este recurso ante la prácticamente nula disponibilidad de agua fresca para usos productivos.
A esto se agrega el hecho de que la Región de Atacama atraviesa una severa sequía, que se suma al histórico sobreotorgamiento de derechos de agua, lo que ha generado a su vez la creación de un mercado de compra y venta de derechos de agua a precios millonarios.
No es todo. En julio de 2013, la canadiense Atacama Pacific Gold selló un acuerdo para la compra de 2,5 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que representa una tasa de flujo de 80 litros por segundo con la empresa sanitaria local Aguas Chañar.
Esto, según explicó Cochilco en su último catastro de inversión, permitirá satisfacer las necesidades de una primera etapa del proyecto, que considera una capacidad de procesamiento de 65.000 toneladas por día. No obstante, el acuerdo indica que es posible aumentar la tasa de utilización de agua para suplir una segunda etapa, con una capacidad productiva de 80.000 toneladas por día, lo que a su vez equivale a 100 litros por segundo.
No se conocen los montos involucrados en la operación.
Altos costos
En un reciente informe, el Consejo Minero ya acusaba que la desalinización de agua de mar, dado los problemas energéticos, había subido notoriamente de precio en Chile hasta alcanzar niveles de US$ 5,1 por metro cúbico de agua puesta en faena.
Esto pone al país por sobre lo que cuesta este insumo en países como Estados Unidos, donde la misma unidad cuesta US$ 2,3 por m3, mientras que en México, otro estado minero, se pagan US$ 2,8 en promedio.
De acuerdo con el análisis hecho en base a datos de Wood Mackenzie, CRU Group y McKinsey, además del costo de la energía influye la altura de los yacimientos, pues mientras mayor sea este indicador, más intensivo es el uso de energía para bombear el recurso hasta la faena. De hecho, el ítem transporte y costo de operación explica US$ 1,8 del total del valor que significa elevar hasta la mina el agua. El costo de capital involucra otros US$ 1,8 y el proceso de desalinización (sumando capital y operación), US$ 1,5.
Aún así, esta opción sigue siendo competitiva y viable. Por ello, en el país ya están operativas o en desarrollo 10 instalaciones de este tipo sólo entre los socios del Consejo Minero. De ellas, una está en operación (Planta Coloso, de BHP Billiton), mientras que otras dos están en construcción, y que son la Desaladora Manto Verde, de Anglo American, y Candelaria, de Freeport McMoran.

Mall Plaza inicia obras en Puerto Barón: Abriría a fines de 2015

 


  • El proyecto contempla 12 hectáreas de las cuales 7 serán destinadas al centro comercial en Valparaíso.
Fuente: Pulso
La iniciativa es analizada por la Súper de Medioambiente.
La iniciativa es analizada por la Súper de Medioambiente.
Valparaíso, Chile. 1 octubre, 2013. Partió la construcción del Mall Plaza Barón, en Valparaíso. La compañía, filial de Falabella, comenzó las obras del centro comercial que tendrá un costo de unos US$ 156 millones. De hecho, estima que la obra estaría lista hacia fines del año 2015.
Según el prospecto de emisión de UF 6 millones a 10 años y UF 10 millones a 30 años, la construcción considera 60.000 metros cuadrados arrendables.
El proyecto Puerto Barón contempla 12 hectáreas de las cuales 7 serán destinadas al mall. En la zona se construirán plazas, paseos peatonales, tiendas, restaurantes, entre otros.
La iniciativa no ha estado ajena a problemas.
En 2006, la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) suscribió un contrato de concesión y arriendo por 30 años con la empresa Plaza Valparaíso para desarrollar, mantener y explotar el proyecto Puerto Barón.
No obstante, hace unas semanas la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) acogió la denuncia ingresada en mayo de este año por el biólogo y académico Salvador Donghi, donde se establecen eventuales irregularidades por parte de la empresa.
En lo concreto, la demanda contra la empresa establece que Plaza Valparaíso habría incumplido la normativa medioambiental, al no someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Además, el proyecto se encontraría emplazado en un área declarada Monumento Histórico.
La Superintendencia inició el proceso de investigación con el objetivo de recabar mayor información para, eventualmente, iniciar un procedimiento de sanción a la empresa en caso de ser responsable.
Otras iniciativas
Según el cronograma del grupo Plaza, la compañía proyecta tener terminadas las obras y abrir de esta manera sus centros comerciales de Plaza Egaña en Santiago (que contempla US$ 212 millones de inversión) y Plaza Copiapó (US$ 97 millones).
No obstante, la operadora de malls no precisa el futuro del centro comercial Plaza Dominicos, iniciativa  que se ubica en Padre Hurtado esquina Colón, y que según se ha anunciado tendría una inversión de US$ 232 millones.
Frente a los proyectos en Perú y Colombia, la empresa tiene agendada dos aperturas para 2014: Mall Plaza Cayma, en Perú, y Mall Plaza Manizales, en Colombia.
Para la primera obra, la empresa proyecta un desembolso de US$ 47 millones, mientras que en el país cafetero invertiría US$ 75 millones.

martes, 1 de octubre de 2013

Oficinas: Oferta en el Gran Santiago se sofistica y diversifica

 


  • La capital presenta hoy una variedad de polos de oficina. Desde La Dehesa, hasta Maipú. Las inmobiliarias se están atreviendo a satisfacer una demanda insatisfecha por unidades cercanas a los lugares de residencia.
Fuente: El Mercurio
Desde La Dehesa, hasta Maipú, las inmobiliarias se están atreviendo a satisfacer una demanda insatisfecha por unidades cercanas a los lugares de residencias.
Desde La Dehesa hasta Maipú, las inmobiliarias se están atreviendo a satisfacer una demanda insatisfecha por unidades cercanas a los lugares de residencias.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. Hasta hace un tiempo pocos lugares eran sinónimo de oficinas en Santiago. Pero el panorama está cambiando.
“En la capital existe una doble dinámica de desarrollo territorial; la primera, responde a la extensión natural de los submercados más consolidados, a partir del inminente agotamiento de paños para desarrollo, y la extensión de los atributos de localización, como son la infraestructura de transporte, servicios y equipamientos. Ha sido una tendencia progresiva durante la década pasada y debiera extenderse a lo largo del eje de las avenidas Apoquindo y Las Condes, fortaleciendo el sector de Estoril. Y en un grado más especulativo, están las exploraciones que se desprenden de Ciudad Empresarial hacia el poniente, a lo largo del eje de Vespucio Norte, y a lo largo del eje de Alameda Bernardo O’Higgins, hacia el poniente en Estación Central”, explica Jaime Araya, Managing Director de Colliers.
La otra dinámica, señala, es la exploración de oportunidades que eventualmente pudieran derivar en la apertura de nuevos focos de desarrollo, que es lo que sucede, por ejemplo, en el eje de Avenida Irarrázaval, en Ñuñoa. “El desarrollo a mediano plazo con dos líneas de Metro en construcción ya ha sido recogido por las primeras iniciativas en desarrollo”.
Indica el experto que en lo que resta de la presente década debiera esperarse un proceso de transición entre el escenario actual de sobreproducción en gestación en los submercados ya consolidados o en proceso de consolidación, y la apertura de nuevos focos, que apunten en cierto grado hacia una mayor dispersión.
Agrega que el momento actual de producción es resultado del comportamiento favorable del mercado inmobiliario, las buenas rentabilidades del mercado de oficinas y una mayor disponibilidad de recursos debido en parte también a la fuga de recursos desde el mercado de capitales.
“Consecuencia de los factores señalados, la toma de posición de muchos desarrolladores en los paños posibles de desarrollar derivó en la activación efectiva e inmediata de muchos de los potenciales proyectos, que pudieron haber sido planificados para un periodo más extenso”.
Gracias a este crecimiento, señalan los expertos que hoy el mercado de oficinas presenta una oferta diversificada y sofisticada.
“De hecho gracias a las políticas macroeconómicas Santiago se ha posicionado como la ciudad con más alto estándar de oficinas por habitante en Latinoamérica, gracias a al arribo de las multinacionales”, afirma Orlando Muñoz, vicepresidente del Colegio Inmobiliario de Chile y ejecutivo de Enacte.
Por ello no es raro observar proyectos que privilegien aspectos como las áreas verdes, amenidades como cafeterías o gimnasios, o la búsqueda de la sustentabilidad. Para muchos proyectos inmobiliarios, obtener la certificación LEED se ha transformado en un imperativo.
Edificio Centro Maipú: Tiene 16 pisos y se ubica en Av. Pajaritos 3195, en pleno eje comercial de la comuna.
Edificio Centro Maipú: Tiene 16 pisos y se ubica en Av. Pajaritos 3195, en pleno eje comercial de la comuna.
Más variedad 
Otro aspecto interesante es que muchos de los nuevos edificios apuntan a segmentos o sectores que han sido a veces olvidados.
Por ejemplo, relata Christian Basaure, gerente general de Inmobiliaria Agua Nueva, que una de las razones que los motivó a realizar un proyecto de oficinas en Maipú, es el hecho de que existe en esa comuna una gran cantidad de personas y negocios que funcionan en casas adaptadas como oficinas o locales, pero que no cuentan con las características de los edificios de oficinas modernos.
Por otra parte, indican los especialistas, los actuales problemas de congestión vehicular en la capital están llevando a muchos profesionales a buscar alternativas más cercanas a sus residencias, o más próximas a su público objetivo.
Claro que junto a este mayor desarrollo han aparecido incertidumbres.
“No hay precedentes en nuestra capital respecto del volumen de producción que hoy tenemos en alguna fase del proceso de construcción. Para ser más precisos, al cierre del segundo trimestre y considerando la entrega para lo que resta de 2013 y 2014, en Colliers registramos una suma de 523.000 m2 de superficie útil con permiso de edificación aprobado en Clase A+/A y 218.000 m2 en Clase B. A esto cabría agregar proyectos para entrega en 2015 y 2016, así como otros que hoy están en fases previas de evaluación y que cuentan con anteproyecto aprobado”, señala Araya.
Indica que según cifras de Colliers, “esta producción contrasta, en la categoría A+/A, con el peak anual de producción registrada hasta la fecha, con poco más de 181.000 m2 en 2010. En Clase B, en cambio, el peak de cerca de 112.000 m2 recepcionados en 2009 sintoniza en mayor medida con el volumen en desarrollo, con matices respecto a la distribución y concentración de los proyectos, que sería el aspecto que requeriría mayor atención”.
La incertidumbre, entonces, está puesta efectivamente en el volumen de la demanda, y si ésta pudiera absorber la mayor parte de la producción en un plazo acotado.
“En el global, a la incertidumbre natural es necesario contraponer el desarrollo más frecuente de edificios corporativos, así como porcentajes significativos de pre-colocación, que en Clase A+/A se estima de un 60% de la producción que se entregará durante este segundo semestre, y en un 30 a 40% en la proyectada para el 2014″, indica.
Mayor vacanciaSegún proyecciones de Colliers, la tasa de vacancia en Clase A+/A superaría a fines de 2013 el 7%, alcanzando rangos del 10 al 11% el 2014, en la medida en que los proyectos mantengan su fecha de entrega.
Pero aclara que el aumento de la vacancia no se funda en la baja colocación, sino y por sobre todo en el aumento de la producción en proporciones no habituales, y la exploración de nuevos focos de oficinas en donde el hábito no está aún consolidado. En suma, oferta que debiera requerir de un tiempo más extenso para su colocación a usuario final.

Nicolás Ibáñez se enfocaría en desarrollo de negocio inmobiliario

 


  • Tras anunciar la venta del 11,38% de Walmart Chile, operación en la que recaudaría unos US$ 470 millones, el empresario analiza nuevos proyectos.
Fuente: Pulso
Nicolás Ibáñez: "Estamos desarrollando una serie de ideas, no puedo anticipar mucho en este minuto, pero es en otros rubros distintos
Nicolás Ibáñez, ex controlador de D&S: “Estamos desarrollando una serie de ideas, no puedo anticipar, pero es en otros rubros”.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. Siempre se definió como un almacenero, vinculado al negocio de los supermercados. Sin ir más lejos, con ese nombre bautizó a uno de sus emblemáticos yates.
Sin embargo, en los últimos días Nicolás Ibáñez Scott decidió navegar por  aguas diferentes, y anunció que dará un paso al costado y venderá el 11,38% de la propiedad de Walmart Chile (matriz de los supermercados Lider y Ekono) a sus socios estadounidenses, con lo cual podría recaudar unos US$ 470 millones. Se quedará con un porcentaje cercano al 1% de la ex D&S, compañía formada por su padre Manuel Ibáñez.
“Puedo decir que continuaré con el espíritu de almacenero; eso sigue tal cual, no cambia. La intención de hacer algo útil para el país tampoco, son pasos naturales y estamos desarrollando otras ideas en este momento, otros proyectos que fundamentalmente tienen la misma inspiración”, dijo Nicolás Ibáñez desde Nueva York.
El empresario agregó: “Estamos desarrollando una serie de ideas, no puedo anticipar mucho en este minuto, pero es en otros rubros distintos, pero donde la filosofía y el enfoque será exactamente el mismo que hemos tenido siempre”.
Según fuentes de la compañía, la decisión tomada por Ibáñez era esperable y no tomó por sorpresa a los demás miembros del directorio de Walmart Chile, dado a que este sería un buen momento para desarrollar la operación y a que el empresario comenzó a incursionar con bastante entusiasmo en otro tipo de negocios a través de Drake Capital, su holding de inversiones.
¿Nuevos caminos? Entre los nuevos intereses de Ibáñez destaca el negocio inmobiliario y el lácteo en el sur del país, donde ha trabajado con bastante éxito en la comuna de Puerto Octay.
“Este es un paso natural. Lo que estamos haciendo con Walmart en Chile ya está muy bien encaminado. Se cumplió. La idea fue procurar abastecer a las familias con productos de calidad a precios atractivos, es decir, siempre la idea fue que la gente ahorrara para vivir mejor, pero ahora desde mi punto de vista puedo decir misión cumplida y ahora viene otra etapa”, dijo el empresario, quien en 2009 vendió junto a su hermano Felipe el 74% de D&S a la compañía con matriz en Bentonville.
“Felipe tiene lo mismo que tengo yo, así que no quisiera aventurar nada ahí, él tiene sus propias inquietudes y prioridades, así es que oportunamente él se pronunciará”, dijo Nicolás Ibáñez.
¿Un buen momento para vender?
A pesar de que en la compañía sostienen que este era un momento adecuado para vender, dado que en 2016 los hermanos Ibáñez perderían el derecho que obliga a Walmart a comprar a sus socios, el menor de los hermanos asegura que ya cumplió un ciclo.
La etapa culmine del negocio será el 7 de noviembre, momento en el cual se abrirán dos sobres, uno con la valorización propuesta por las sociedades controladas por Ibáñez, y el valor propuesto por la empresa supermercadista.
El precio de venta de las acciones de Walmart Chile afectas al Contrato de Opción (con Ibáñez) no está garantizado, y será el precio de mercado que determinen las partes con la asistencia de bancos de inversión, conforme a las reglas establecidas en el Contrato de Opción. En caso de no haber acuerdo el precio final lo determinará un tercer banco de inversión, el cual será asimismo seleccionado de acuerdo a lo indicado por el Contrato de Opción”, dijo la estadounidense en un hecho esencial.

Besalco en Perú apuesta a desarrollo de viviendas y nuevas concesiones

 


  • A través de Besco este año esperan ventas por US$ 50 millones.
Fuente: Diario Financiero
En carpeta, la firma esta ad portas de firmar un proyecto para la construcción de 4.500 departamentos
La firma está pronta a firmar un proyecto para la construcción de 4.500 departamentos.
Lima, Perú. 1 octubre, 2013. La filial peruana de Besalco, Besco, mantiene a firme su apuesta por ese país. Al menos así lo ratificó el gerente general de la compañía, Javier Salazar a la publicación Semana Económica.
Aunque recientemente vendieron su participación en una concesión a Graña y Montero en cerca de US$ 20 millones, la intención detrás es fortalecer la posición patrimonial de la compañía de cara al nuevo escenario inmobiliario en Perú. “La idea es considerar la parte inmobiliaria. En Lima primero, pero también estamos mirando provincias”, aseguró Salazar.
En carpeta, la firma está ad portas de firmar un proyecto para la construcción de 4.500 departamentos luego de participar de un concurso público. Asimismo, están por partir un proyecto en Piura, para el cual han adquirido dos terrenos donde pretenden desarrollar 700 departamentos, con una inversión cercana a los 
US$ 40 millones.
Paralelamente buscan participar de una nueva concesión y están yendo con socios para la denominada longitudinal de la sierra, la que se deberá adjudicar este año.
Por otro lado, Salazar es optimista respecto de los ingresos de la compañía en 2013, donde esperan recaudar US$ 50 millones, sin considerar la venta de la concesión. mientras que para 2014 la proyección asciende a casi US$ 70 millones.

Con gran éxito de asistencia concluyó la primera ExpoSolar Chile

 


  • La actividad convocó a más de 2.000 personas, las que pudieron conocer la amplia gama de usos que tiene la energía solar en nuestro país.
Pie Foto, de izq a der: Tomás Milnes, Vicepresidente de ACESOL; Sergio del Campo,  Subsecretario de Energía; María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente; Verónica Munita, Gerente de ACESOL; Pablo Pastene, Presidente Honorario de ACESOL; Francisco Viada, Director de ACESOL; y Patricio Daly, Secretario de ACESOL.
Pie de foto, de izq. a der: Tomás Milnes, vicepresidente de ACESOL; Sergio del Campo, subsecretario de Energía; M° Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente; Verónica Munita, gerente de ACESOL, Pablo Pastene, presidente Honorario de ACESOL; Francisco Viada, director de ACESOL y Patricio Daly, Secretario de ACESOL.
Santiago, Chile. 1 octubre, 2013. Chile es un país privilegiado y que recibe la mayor cantidad de radiación solar a nivel mundial, lo que lo hace candidato a generar energía limpia y renovable. Este tremendo potencial de generación eléctrica y térmica para calentamiento de agua sanitaria llevó a la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) a realizar ExpoSolar Chile 2013, que reunió a más de 2.000 personas.
“La alta convocatoria durante estos dos días demuestra el interés que tiene tanto el público general como los profesionales del rubro, por incentivar y masificar el uso de la energía solar en Chile. Un claro ejemplo de que las autoridades y el gobierno están interesados en potenciar esta energía limpia es la Ley 20.365 y la de franquicia tributaria para sistemas solares térmicos en viviendas sociales, que ha permitido instalar más de 24.000 m2 de colectores para calentar agua de manera gratuita. Si bien esta iniciativa es beneficiosa, es necesario continuar trabajando en conjunto con el Ministerio de Energía para que instancias como la ley de franquicia tributaria permanezca para continuar incentivando el uso de la energía solar”, señaló Tomás Milnes, Vicepresidente de ACESOL.
Quienes asistieron a ExpoSolar Chile pudieron conocer innovadores productos y soluciones como por ejemplo las señaléticas de tránsito, semáforos y luminarias para calles que funcionan con energía solar y que se caracterizan por proveer de seguridad las calles y carreteras sin importa la condición climática, ya que funcionan tanto con días soleados como nublados o lluviosos; un sistema solar para temperar una piscina, que permite mantener el agua entre los 21 y 24 grados durante los meses más fríos; un sistema de riego solar usado en la agricultura que permite eliminar el uso de combustibles para generar electricidad, lo cual protege el medio ambiente, elimina el CO2 y disminuye el nivel de mantención.
Además destacó el sistema de termosifón, el que en su versión más simple de panel solar y estanque acumulador para una familia de 5 integrantes, permite alcanzar ahorros de hasta un 80% anual por concepto de consumo de gas. Todos los beneficios que puede proveer esta solución dependerán de la instalación y de la zona geográfica en la que se encontrará instalada la solución solar.
Sobresalió también la campaña Rebeldía Solar, promovida por el programa Ciudadanía Energética del Instituto de Ecología Política que pretende mostrar y hacer accesibles las posibilidades de participación de la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático, facilitando el acceso a las energías renovables a través de un Kit de Autoconsumo que puede instalarse en las viviendas.
Otro claro ejemplo de diversidad en el uso que puede tener la energía solar es el nuevo proyecto de Desafío Levantemos Chile, el que busca proveer de energía a más de 30 escuelas del altiplano chileno. Con el nombre de Iluminemos el Altiplano, la campaña pretende entregar electricidad y agua caliente a través del uso de ERNC a una serie de escuelas ubicadas en el altiplano y alrededores, y que hoy tienen acceso a este recurso por tan solo 3 horas al día.
Hoy por hoy la energía solar, una tecnología que presenta numerosos beneficios ya que genera energía de forma limpia y adaptada a las necesidades actuales, podría incluso contribuir al autoabastecimiento energético nacional, por lo que contar con espacios que buscan dar a conocer esta innovadora alternativa son una oportunidad que busca contribuir al desarrollo.
Actualmente el desarrollo de la energía solar se ha dado principalmente a través de grandes instalaciones en la zona norte, donde el auge durante 2012 fue promisorio con 31 proyectos solares presentados, con una generación de 3,6 MW (mega watts) de energía fotovoltaica conectada a la red. Es por esto que la energía solar se potencia cada vez más para generar electricidad, agua caliente y calefacción para la población.
Nutrido Programa de Charlas
Durante los dos días de ExpoSolar Chile se realizaron numerosas charlas con distintas temáticas como las Experiencias Agropecuarias de Ahorro con Energía Solar, la que fue dirigida por Fernando Bas, Director Ejecutivo Fundación Innovación Agraria Ministerio Agricultura. “El mayor consumo de energía en la agricultura se genera en el riego de las plantaciones, lo que hace que este sector sea el que tiene el principal cuello de botella ya que los costos de generación, de esa energía que se utiliza, son muy altos. Además poder contar con instancias como ExpoSolar contribuirá a que la gente del agro conozca, en un solo lugar, a los proveedores de una solución limpia y muy necesaria y donde el Estado debiera invertir más a través de subsidios y programas especiales”, señala Bas.
Cabe mencionar que también se realizó una reunión con Marcelo Serrano, experto de la División de Acceso y Equidad Energética del Ministerio de Energía, en la que mostró que está haciendo el ministerio dentro del programa de energización rural y social que maneja la división en los sistemas solares térmicos en los cuales entrega asesoría técnica y en qué deben fijarse y considerar a la hora de postular a una licitación pública.
Entre las temáticas que se abordaron durante los dos días de actividad también destacan la charla sobre la Situación Actual del desarrollo solar en nuestro país de Carlos Barría, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía; el Estado Actual de la tecnología Fotovoltaica en baja tensión en Chile, y perspectivas futuras de Cristián Yáñez, Subgerente Eficiencia Energética y Construcción Sustentable CDT; El futuro de la generación distribuida en Chile de Juan Pablo Urrutia, Jefe de la División de Seguridad y Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía, entre otras.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Presidente de Puerto Valparaíso advierte déficit en infraestructura

 


  • El ejecutivo detalló, a la vez, el avance de las inversiones por cerca de US$ 720 millones que se están desarrollando en esta zona. Entre ellas, las iniciativas en el sector de Barón y la ampliación del sitio de TPS.  
Fuente: El Mercurio
El puerto de Valparaíso concentra cerca del 46% de la carga portuaria que se moviliza en la V Región.
El puerto de Valparaíso concentra cerca del 46% de la carga portuaria que se moviliza en la V Región.
Valparaíso, Chile. 30 septiembre, 2013. Hace 5 meses Mikel Uriarte arribó a la presidencia de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) con el reto de supervisar un conjunto de inversiones públicas y de concesionarios por cerca de US$ 723 millones en este lugar.
Se trata de la construcción del Terminal Dos por parte de la firma española OHL, que se adjudicó dicha concesión en abril; la ampliación del Terminal Uno que opera TPS -ligado a los Von Appen-; obras en el terminal de pasajeros, las iniciativas en el sector de Barón y algunos trabajos viales.
Pero Uriarte -ex director de Fonasa y actual presidente de TVN- no solo está atento al desarrollo de esos proyectos. También le preocupa la capacidad de la infraestructura del Puerto de Valparaíso para enfrentar los desafíos comerciales del país.
El titular de EPV indicó que por “la demanda futura y los estudios realizados, nos hacen pensar que nos vamos a quedar cortos y que el megapuerto que vendrá a futuro es absolutamente necesario”.
El ejecutivo indicó que, este año, Valparaíso movilizará cerca de 1 millón de Teus (un Teu equivale a un contenedor de 20 pies), lo que representaría una alza de 1% respecto de 2012. Con la construcción del Terminal Dos de OHL -agregó-, la capacidad total del puerto subiría a 2,3 millones de Teus, lo que aún sería insuficiente, sostuvo.
“Hicimos una proyección de demanda que nos da que en 15 años más deberíamos estar pensando en algo más grande”. En EPV estiman que en 2025, la V Región -en su globalidad- requerirá de una capacidad adicional de 1 millón de Teus. Puerto Valparaíso representa actualmente cerca del 46% de la carga movilizada en la región.
Uriarte espera que se pueda desarrollar el megaterminal Yolanda, al oriente de la bahía, que permitiría transferir tres millones de Teus al año.
Afirmó que Valparaíso tiene ventajas como ciudad para que se construya en este lugar el Puerto Gran Escala (PGE) que analiza el Gobierno.
De todos modos, precisó que el crecimiento del país hará necesario que se desarrolle nueva infraestructura portuaria tanto en Valparaíso como en San Antonio.
Proyectos en marcha
Uriarte comentó que OHL está avanzado en el proyecto de concesión de US$ 500 millones que consiste en la construcción y operación de un nuevo terminal de carga. Indicó que tras firmarse el contrato de concesión, la firma española se instaló en la zona y está contratando trabajadores. Las primeras obras deben partir en 2015, ya que durante el próximo año se realizaría la tramitación ambiental.
“Los máximos ejecutivos de OHL han manifestado el compromiso de trabajar con Chile y han consultado al Ministerio de Transportes por otros proyectos para participar”; comentó Uriarte.
Sobre la ampliación del Terminal Uno de TPS, señaló que se trata de una inversión de US$ 60 millones para extender en 120 metros ese sitio y llegar a un total de 740 metros. El presidente de EPV afirmó que los permisos ambientales fueron aprobados, las ingenierías de detalles están listas y la construcción de esta obra está comenzando.
Otro proyecto relevante son los US$ 120 millones que se materializarán en el sector de Barón, donde destaca un centro comercial -de Mall Plaza-, la ampliación del borde costero en siete kilómetros, un paseo peatonal y una nueva comunidad náutica pública. Uriarte recordó que este plan viene del gobierno anterior “y nosotros tenemos que responder y nos interesa que el puerto tenga un desarrollo armónico con la ciudad”.
Otros US$ 36 millones corresponden a empalmes viales que está impulsando EPV para conectar a los terminales que operan en el puerto.
Uriarte recordó que Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP), firma liderada por Agunsa, está invirtiendo US$ 7 millones para el arribo de los cruceros.
Avances en gestión
Mikel Uriarte destacó los avances en materia de gestión y productividad portuaria en Valparaíso.
Citó como ejemplo algunas cifras. Indicó que la cantidad de Teus por grúa en este terminal llega a 135.000, mientras que el promedio mundial es de 127.000.
Agregó que en cuanto a Teus por metro de muelle Valparaíso llega a 1.540, mientras que el estándar internacional es de 1.050.
La cantidad de Teus por hectáreas en el puerto es de 74.000 y a nivel mundial lo normal son 28.000.
Destacó, además, que han logrado reducir el flujo de camiones.

Construcción deberá contar con 200.000 trabajadores en 2014

 


  • Solo así se podrá cubrir la creciente demanda del sector, concluyeron los participantes de la I Jornada Empresarial en Construcción organizada por Randstad.
Fuente: El Mercurio
El país requiere más personal especializado en construcción.
El país requiere más personal especializado en construcción.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. El panorama actual y los desafíos que deberá enfrentar el sector de la construcción fueron los temas que se analizaron en la I Jornada Empresarial en Construcción “Escasez de Capital Humano y Necesidad de Mano de Obra Calificada”, organizada por la consultora internacional Randstad.
Parte importante del encuentro se centró en el estudio de las estrategias que las diversas empresas están adoptando para encarar de mejor forma la escasez de mano de obra, hecho que muchas de estas han decidido enfrentar recurriendo a la contratación de profesionales extranjeros.
El panel de expertos sostuvo que una de las soluciones a esta problemática es recurrir a estrategias que van desde hacer reclutamiento de capital humano en el extranjero, lo que muchas compañías multinacionales están llevando a cabo, hasta desarrollar nuevas técnicas de construcción e incluso contratar jóvenes técnicos y profesionales que aún no han finalizado sus estudios formales.
En este sentido, Fundación Chile estima que el sector construcción deberá contar con aproximadamente 200.000 trabajadores hacia 2014 solo para dar abasto a las demandas en megaproyectos de obras civiles, energía y minería. Esta cifra evidencia el importante déficit de capital humano que la industria enfrentará si no impulsa la tasa de capacitación profesional y la formación continua de los trabajadores que Chile necesita.
Diego Richard, director Fuerza Laboral Minera del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile, afirmó que “el problema que se enfrenta no es solo de cantidad de personas disponibles para hacer frente a la alta demanda de proyectos de inversión, sino también de calidad/competencias de aquellos que se integran al mercado del trabajo. Es urgente alinear los sistemas de formación en oficios a los requerimientos de la demanda, de tal forma de contar con más personas, con las competencias requeridas”.
Esto, aseguró, tendría impacto en la productividad de las empresas y también en la empleabilidad de las personas formadas en los oficios requeridos.

Aplicaciones de la termografía en construcción

 


*Por Christian Fuentes
Christian Fuentes es jefe de la División Construcción del Idiem de la U. de Chile.
Christian Fuentes es jefe de la División Construcción del Idiem de la U. de Chile.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. El uso de termografías permite la medición y registro de temperaturas sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar.
Las imágenes presentan en forma inmediata y simultánea el perfil de temperaturas de elementos completos, mostrando las variaciones entre distintos sectores y las singularidades que existen. Además, al generar secuencias en el tiempo, se puede observar cómo ocurre la transferencia de calor. Estas posibilidades dan origen a diversos usos prácticos de la termografía en ingeniería y construcción. A continuación se describen algunas de las aplicaciones que hemos realizado en Idiem.
Eficiencia Energética y Habitabilidad
- Detectar fugas de calor y elaborar perfiles de temperatura en las fachadas y superficies de todo tipo de recintos: viviendas, edificios industriales, cámaras frigoríficas, hornos y otros. En especial, en recintos climatizados se identifican puntos de pérdidas por defectos de la aislación.
- Identificar puentes térmicos. Esto significa ver en elementos de envolvente de una edificación cuando se producen zonas frías o calientes que reflejan lugares de pérdida/ganancia de calor.
- En acústica se puede utilizar termografía para verificar en forma no invasiva si el material de relleno de tabiques ha decantado, siendo ésta la causa de un bajo aislamiento acústico. Esto se evidencia usando calefacción en uno de los recintos divididos por el tabique a analizar.
- Detectar zonas húmedas en elementos constructivos: al estar estas zonas a distinta temperatura que los sectores secos de un muro, se puede evidenciar en la imagen termográfica la penetración de humedad.
Ingeniería contra Incendios
- En los ensayos de resistencia al fuego se utiliza para observar la evolución de la temperatura de la cara no expuesta al fuego del elemento que se ensaya, anticipar zonas de falla térmica y precisar ubicación de la falla. Además, permite verificar el estado constructivo de las probetas antes del ensayo; por ejemplo, cuando la aislación está mal instalada, la termografía acusa zonas calientes.
- En ensayos de incendio a escala real, especialmente en túneles, se obtienen perfiles de temperatura producidos por las llamas y los humos, y es posible observar el movimiento de éstos últimos, datos que luego son utilizados para el desarrollo de la ingeniería contra incendios, especialmente en cuanto a sistemas de detección, ventilación y evacuación.
- En peritajes de causa-origen de incendio es posible identificar fuentes de calor que podrían haber generado el siniestro.
Funcionamiento de Equipos e Instalaciones
- Permite detectar puntos de recalentamiento al interior de tableros eléctricos que indican problemas de funcionamiento. Por ejemplo, si hay contactos sueltos, se generan puntos de calor.
- Identificar conductores sobre exigidos, los cuales tienden a recalentarse. Esto es particularmente útil en lugares de difícil acceso.
- Detectar recalentamiento en motores y transformadores, que puede deberse a sobre exigencias, falta de mantenimiento o deterioro de refrigerantes.
- En bandejas eléctricas se pueden producir puntos o tramos de sobrecalentamiento de conductores, producto de la concentración de cableado. Con una imagen termográfica se pueden identificar estas situaciones.
- En recintos de comunicaciones se pueden identificar zonas sobrecalentadas en racks y en base a esto mejorar la ventilación/climatización.
-  Determinar si existen fugas en equipos térmicos, como, por ejemplo en calderas. Verificar la efectividad de la aislación de los ductos y tuberías que conducen fluidos calientes.
*Christian Fuentes es jefe de la División Construcción del Idiem de la U. de Chile. Esta columna fue originalmente publicada en el diario El Mercurio.

Construcción de nuevo mall en Puerto Varas ya tapó la vista de su tradicional iglesia

 


  • El centro comercial pertenece a Pasmar, la misma firma que levantó el polémico mall de Castro. Quienes defienden el proyecto sostienen que la “postal” de la ciudad no ha sido intervenida.
Fuente: La Segunda
este edificio, que tendrá 23.228 m2 de construcción, con 35 tiendas, un supermercado y 149 estacionamientos subterráneos.
El edificio tendrá 23.228 m2 de construcción, con 35 tiendas, un supermercado y 149 estacionamientos subterráneos.
Santiago, Chile. 30 septiembre, 2013. Todo depende del ángulo con que se mire. Pero al menos desde uno de ellos, la tradicional parroquia del Sagrado Corazón, en Puerto Varas, desapareció.
Según dijeron vecinos y autoridades de la comuna a La Segunda, si se mira desde el centro de la ciudad, la construcción del mall «Paseo Puerto Varas» -de la empresa Pasmar, la misma que levantó el polémico mall de Castro- cubre la fachada del templo (declarado Monumento Nacional en 1992)… el que podrá ser visto desde el patio de comidas del nuevo centro comercial, a través de un enorme ventanal, según se muestra en un video del proyecto en la web de la empresa.
Si bien el mall ya se está terminando de construir, es recién ahora que los habitantes de esta turística localidad están tomándole el peso a la magnitud de este edificio, que tendrá 23.228 m2 de construcción, con 35 tiendas, un supermercado y 149 estacionamientos subterráneos.
“El mall es una mole que se viene encima, en una calle que es angostita”, dice María Elena Garrido, quien vive a un costado del mall.
El concejal Fredy Opitz (RN) es aún más crítico. Dice que Pasmar “engañó a toda la comunidad (…) Ellos presentaron un proyecto con una imagen en que la iglesia no se tapaba. Pero nos metieron el gol a todos. Usted no va a encontrar ningún ángulo en que se pueda ver sólo la iglesia y eso era lo que más nos preocupaba”.
“Discusión artificial”
“No es que sea una construcción extraordinariamente voluminosa”, apunta Pablo Ortúzar , director de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, “pero es grande para una ciudad chica. Evidentemente el daño ha sido irreparable en lo estético”.
Desde Pasmar optaron por no referirse al tema. Cercanos al proyecto, sin embargo, señalaron que “no existe ninguna foto anterior a la construcción del mall, tomada en el ángulo en que supuestamente existe esta ‘postal turística’ de Puerto Varas, que haya sido alterada por el centro comercial”.
Y agregan las mismas fuentes: “El mall cuenta con absolutamente todos los permisos y nada está pendiente, por lo que el tema de la ‘postal’ es una discusión artificial”.
La polémica, en todo caso, no termina ahí. El Colegio de Arquitectos local se encuentra analizando la opción de realizar una presentación ante la Contraloría para frenar las obras.
En concreto -y de acuerdo a fuentes ligadas al proceso-, los argumentos técnicos apuntan a que las calles que rodean al mall no están habilitadas para acoger el impacto de un proyecto de esas características. Esto porque un centro comercial, según la ley, debe encontrarse junto a “vías colectoras”, calles más anchas que las normales, que puedan recibir flujos vehiculares importantes en horario punta, y en donde se pueda restringir la circulación de vehículos a tracción animal y estacionarse. Y Puerto Varas, en su Plan Regulador vigente, no contemplaría este tipo de vías en ningún lugar de la comuna.
“Lo estamos estudiando a fondo en estos momentos. La categoría de la calle, eventualmente, no permitiría ese tipo de equipamiento”, aseguró Jaime Bartsch , presidente Colegio de Arquitectos de Puerto Varas.
¿Casas dañadas?
Existe, además, otro reclamo contra Pasmar. Los vecinos del mall acusan que “nuestras casas se fueron hundiendo, se fracturaron los radieres, se cayeron los techos. Si hay un terremoto estas casas se caen…”, dice María Elena Garrido.
Consultados sobre el tema, desde la empresa aseguraron que “desde el comienzo de los trabajos mantenemos permanente contacto con la dirección de obras municipales y los propios vecinos. Hemos expresado de manera formal al municipio que se responderá por aquellos posibles daños que hubieran sido causados por la ejecución de las obras”.