Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 11 de octubre de 2013

Ajustan diseño de Parque de la Ciudadanía de Estadio Nacional

 


  • Hace 2 semanas, el mandante recibió el proyecto definitivo de la fase 2, que involucra al parque y que tendrá algunos cambios.
Fuente: La Tercera
La obra se construye en dos fases desde febrero de este año. Acceso Pedro de Valdivia es la primera etapa (abajo) y la Laguna, la segunda.
La obra se construye en dos fases desde febrero de este año. Acceso Pedro de Valdivia forma parte de la primera etapa (abajo) y la Laguna, de la segunda.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2013. Cuando ganó en noviembre de 2011, este proyecto Legado Bicentenario, destinado a remodelar las 64 hectáreas del recinto del Estadio Nacional -a cargo del arquitecto Teodoro Fernández-, contemplaba unas llamativas pasarelas elevadas, que partían a nivel de calle y llegaban al segundo piso del coliseo central, a una especie de rotonda peatonal desde donde los visitantes ingresaban directamente a las graderías.
La iniciativa ganadora describía, además, que el nuevo espacio tendría una laguna de 3 hectáreas, juegos de agua (2 veces más grandes que los de Quinta Normal), ciclovías, rutas especiales para trotar y espacios donde se plantarían especies nativas. Pero no especificaba los lugares definitivos donde estaría cada uno de esos equipamientos y mobiliarios.
Sin embargo, hace dos semanas, el mandante del Parque de la Ciudadanía del Parque Nacional, el Instituto Nacional del Deporte (IND), recibió el diseño definitivo de este espacio recreativo y que se ha denominado como la fase 2 del proyecto. Dentro del nuevo material, también se detalla cómo se distribuirán los equipamientos alrededor de todo el coliseo y dónde quedarán instalados el diamante de béisbol (para 3.000 personas), las canchas de fútbol y los estacionamientos.
La arquitecta de la oficina de Teodoro Fernández, Valentina Rozas, explica que en el caso de las pasarelas en altura, el cambio se debió a una sugerencia hecha por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
El proyecto definitivo de la fase 2 (41 hectáreas) se estuvo ajustando durante un año y medio, mientras se trabajaba a toda máquina desde febrero de este año en la fase 1 (23 hectáreas), que ocupa todo el extremo oriente del recinto y que albergará los equipamientos deportivos para los Juegos Odesur 2014, que se celebrarán entre el 7 y el 18 de marzo de 2014.
En el Instituto Nacional del Deporte (IND) aseguran que estas obras -que ya se pueden ver desde Av. Pedro de Valdivia- completan hoy un 50% de avance y estarán listas en enero del próximo año.
La fase 2, en tanto, aún no tiene fecha de licitación definida. Pero los arquitectos dicen que tomará un año desde el momento en que empiecen las obras.
El asesor de Legado Bicentenario, José Antonio Taladriz, expresa que es difícil que se alcance a hacer este año, “por la serie de procesos que quedan”. Sin embargo, el secretario ejecutivo del CMN, Emilio de la Cerda, dice que la aprobación de la entidad no debería tardar mucho, pues “como cuenta con una revisión previa, es un avance importante”.
Para los Juegos Odesur
El subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, explica que el proyecto del Parque de la Ciudadanía está destinado a extender la permanencia del público en el recinto. Por eso es que contempla extensas áreas verdes, ciclovías y senderos, aparte de los equipamientos deportivos.
Si bien quedan tres meses como tiempo máximo para terminar las obras, en el IND aseguran que están en los detalles finales, pues los nuevos recintos -el Centro Acuático y el Polideportivo- se encuentran casi terminados, mientras que están en proceso de “embellecimiento” las antiguas dependencias, como el Velódromo, la Pista Atlética y el Centro de Alto Rendimiento (CAR) y el Estadio Nacional mismo.
Teodoro Fernández explica que en estos meses se niveló el terreno, se trazó la vía peatonal central y ahora se procederá a instalar pavimento en esta franja oriente. “Se organizó el espacio entre los estadios para que transiten peatones y deportistas”, explica.
ajustan diseno estadio

Norma NCH 211 y requisitos de la enfierradura para hormigón armado

 


  • Las exigencias de esta norma apuntan al establecimiento de requisitos que deben cumplir las enfierraduras al ser usadas como refuerzo en estructuras de hormigón armado.
 El 5 de noviembre se llevará a cabo en Antofagasta, el 12 de noviembre en Concepción y el 20 de noviembre en Santiago.
Los seminarios se dictarán el 5 de noviembre en Antofagasta, el 12 de noviembre en Concepción y el 20 de noviembre en Santiago.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2013. El mejoramiento de la calidad, seguridad y estándar de calidad, son los objetivos esenciales de las normas hechas para la construcción en Chile, las cuales ponen especial énfasis en el establecimiento de requisitos y procedimientos capaces de obtener mejores resultados en los procesos de fabricación como también en el producto final.
Por esta razón, contar con una norma que sea capaz de regular y estandarizar la enfierradura desde su proceso de fabricación, considerando las exigencias en cuanto a las dimensiones y formas de las piezas, es esencial para el correcto uso de la enfierradura en hormigón armado, ajustándose a las especificaciones de los planos estructurales de una obra.
“La NCH 211 establece exigencias relacionadas con el estado superficial de las barras, dimensiones, diámetros de doblado, tolerancias, muestreo para verificar cumplimiento de exigencias, embalaje e identificación”, dice Benjamín Navarrete, constructor civil, doctor en ciencias de la ingeniería y académico Director de Docencia de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica.
Cabe destacar que esta norma busca regular tanto el sector de la industria, como también a los talleres de fabricación en obra, asegurando de esta manera la correcta confección de la enfierradura, fomentando el uso de tecnología adecuada para este tipo de producción y mano de obra calificada. En este sentido, Navarrete es enfático en señalar que “es muy importante que los profesionales del sector construcción conozcan la normativa vigente a nivel nacional y consideren su aplicación, tanto en la etapa de diseño y proyecto, como en la etapa de ejecución”.
Como una iniciativa que busca dar a conocer las implicancias y exigencias de la NCH 211, el Instituto Tecnológico de la Enfierradura para la Construcción – ITEC- durante  noviembre realizará un ciclo de seminarios gratuitos en Santiago y regiones, llamados Enfierradura Industrializada “Asegurando la calidad y aumentando la productividad”. El 5 de noviembre se llevará a cabo en Antofagasta, el 12 de noviembre en Concepción y el 20 de noviembre en Santiago.
“Estos seminarios representan una tremenda oportunidad, tanto para que  la industria del sector construcción difunda sus nuevos desarrollos, como para que los usuarios, profesionales en este caso, conozcan en que están los distintos organismos y empresas a nivel país, incluso a nivel internacional, en cuanto a nuevas exigencias y al desarrollo de nuevas tecnologías y productos”, asegura Navarrete, quien expondrá sobre la norma NCH 211.
Entre los temas que se abordarán en el ciclo de charlas de este seminario está la Verificación de la Calidad de las Barras para Hormigón, Fenómeno de Corrosión de la Enfierradura, Norma NCH 211, Inspecciones a las Enfierraduras, Pérdida Metálica en la Fabricación, entre otros.
El objetivo de este encuentro, dirigido a profesionales del área construcción, personal de obras, empresas, constructoras e inmobiliarias, es difundir de manera detallada los avances tecnológicos y normativos que ha tenido la enfierradura industrializada, y cómo estos, han influenciado en el mejoramiento de la calidad de la enfierradura y aumento de productividad.
Más información e inscripciones sobre el seminario:
Nataly Albornoz, nalbornoz@enfierraduraitec.cl, fono 23468041
Cristián Herrera, cherrera@proexpo.cl, fono 85636616 o también en www.enfierraduraitec.cl

Venta de viviendas en el Gran Santiago disminuyó 2,4% entre enero y agosto de este año

 


  • Para 2014, la Cámara Chilena de la Construcción proyectó que se comercializará 2,3% más de viviendas que en 2013.
Fuente: Emol
las comunas de Santiago Centro y Las Condes registraron importantes caídas en su participación.
Las comunas de Santiago Centro y Las Condes registraron importantes caídas en su participación.
Santiago, Chile. 11 octubre, 2013. En los primeros 8 meses del año la venta de viviendas en el Gran Santiago registró una disminución de 2,4% respecto de igual período de 2012, según informó hoy la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Esto significa que de enero a agosto de 2013 se comercializaron 24.515 unidades: 7.600 casas y 16.915 departamentos.
No obstante, se trata del segundo mayor registro de venta de viviendas en los últimos 13 años, solo superado por las 25.117 unidades comercializadas a ese lapso en 2012.
En el período enero-agosto de 2013 la venta de departamentos creció 2,7%, mientras que la comercialización de casas experimentó un retroceso anual de 12,1%. Por su parte, el valor de las ventas presentó a agosto un aumento de 6,7% en relación al año pasado (incremento de 12,3% en el valor de las ventas de departamentos y disminución de 2,8% en el de casas).
Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio, agregó que “en los 8 primeros meses del año la oferta de viviendas en el Gran Santiago promedió en torno a las 40.700 unidades, lo que comprende 33.214 departamentos y 7.487 casas. Así, la oferta de departamentos disminuyó 4,4% mientras que la oferta de casas cayó 3,5% anual. Y se requieren, en promedio, 13,3 meses para agotar el stock disponible”.
La CChC dio a conocer estas cifras en el marco del II Salón Inmobiliario de Chile (SICH), que se inauguró este mediodía en Centro Parque, comuna de Las Condes.
Ventas por comunas
Durante los 8 primeros meses de 2013, el conjunto de comunas integrado por Ñuñoa, Providencia y La Reina fue el que más aumentó su participación en la venta de departamentos respecto de igual período de 2012. En cambio, las comunas de Santiago Centro y Las Condes registraron importantes caídas en su participación.
En el mercado de las casas, los incrementos de participación más destacados en el período enero-agosto se dieron en Colina y en la agrupación San Bernardo/Buín. Por el contrario, las agrupaciones de Maipú/Pudahuel/Cerrillos y de Peñalolén/La Florida registraron los descensos más pronunciados.
Proyecciones 2014 
De acuerdo al gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, el gremio proyecta, como escenario base, que este 2013 se venderán poco más de 36.700 unidades en el Gran Santiago, lo que representa una caída anual de 1%. Para el 2014, en tanto, se estima que las ventas aumentarán 2,3% en comparación con este año, llegándose a comercializar alrededor de 37.551 unidades.
A nivel nacional, la proyección de ventas para este 2013 es de 69.355 unidades, 3,3% más que en 2012. En 2014, el incremento anual de ventas sería cercano a 2%.

Amplia oferta de viviendas desde UF 1.000 tendrá el Salón Inmobiliario 2013 de la CChC

 


  • Precios exclusivos y atractivas ofertas en su tradicional venta nocturna, preaprobación bancaria en línea, guardería infantil, estacionamiento especial para visitantes que vayan en bicicleta y otras comodidades son algunas de las novedades de la segunda versión de esta muestra que se realizará en Centro Parque, Parque Araucano, comuna de Las Condes.
Salón Inmobiliario de Chile (SICH), que organiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que se llevará a cabo en Centro Parque –Parque Araucano, comuna de Las Condes– del jueves 10 al domingo 13 de octubre.
El Salón Inmobiliario de Chile (SICH) se llevará a cabo en el Parque Araucano entre el jueves 10 y el domingo 13 de octubre.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2013. La más variada oferta de casas y departamentos –ubicados tanto en Santiago como en regiones– reunirá el Segundo Salón Inmobiliario de Chile (SICH), que organiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que se llevará a cabo en Centro Parque –Parque Araucano, comuna de Las Condes– del jueves 10 al domingo 13 de octubre.
SICH 2013 contempla la participación de importantes empresas constructoras e inmobiliarias, las que ofrecerán una amplia gama de proyectos de casas y departamentos, sumando un importante número de viviendas cuyo valor parte desde UF 1.000. Cabe destacar que estos inmuebles se ubican tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del país.
Los días jueves y viernes la muestra estará abierta al público entre las 14:00 hrs. y las 20:00 hrs., mientras que el sábado el horario de atención será desde las 11:00 hrs. hasta las 23:00 hrs., dado que se realizará una atractiva venta nocturna, en la que se concentrarán numerosas ofertas para los visitantes. El domingo el acceso será de 11:00 hrs. a 18:00 hrs.
Tal como el año pasado, en este Segundo Salón Inmobiliario de Chile las personas tendrán la oportunidad de optar a precios especiales y recibir asesoría financiera, lo que les permitirá elegir entre diversas alternativas de financiamiento, las que podrán ser consultadas en línea con las instituciones bancarias presentes, que entregarán preaprobaciones en el momento.
Cristian Armas, presidente del comité organizador de SICH 2013, explicó que “la exitosa experiencia del primer Salón Inmobiliario motivó a una gran cantidad de constructoras e inmobiliarias a estar presentes en esta nuevas versión, las que se han comprometido a entregar atractivas ofertas para beneficiar a quienes concurran a cotizar una casa o un departamento, tanto dentro como fuera de Santiago”.
Para mayor información, visitar la página web www.saloninmobiliario.cl 
Seminario urbano
En el marco del Salón Inmobiliario también se realizará el seminario “Ciudad y Gobierno: de la Confusión a la Solución”, evento en el que se abordarán las problemáticas y los desafíos que en materia de gobernabilidad enfrentan las áreas metropolitanas del país.
Es así que distintos expositores analizarán la fragmentación e incluso descoordinación que existe entre los múltiples organismos que tienen la facultad de tomar decisiones que impactan sobre el territorio urbano y la calidad de vida de las personas. Asimismo, propondrán posibles soluciones a este escenario, coherentes con los desafíos actuales y futuros de nuestras ciudades.
Entre los panelistas destaca el colombiano Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, quien compartirá su experiencia de haber sido el principal responsable de la gran transformación experimentada por esa ciudad, lo que le ha valido un amplio reconocimiento internacional.
Junto a él intervendrán Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC; Arturo Orellana, jefe de los Programas de Magíster en Desarrollo Urbano y Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica; Luis Valenzuela, director de la Unidad de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez; los ex alcaldes Claudio Orrego y Manuel José Ossandón, y el arquitecto y urbanista Iván Poduje.
El seminario “Ciudad y Gobierno: de la Confusión a la Solución” se realizará el viernes 11 de octubre, en el Club Manquehue, comuna de Vitacura. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web www.seminariosich.cl o directamente en el Club Manquehue a partir de las 08:00 hrs. del día del evento.

Certificación Edificio Sustentable: Avances permitirán contar con un modelo de operación en diciembre


  • El Instituto de la Construcción, junto con los mandantes e instituciones interesadas de la Certificación Edificio Sustentable, se encuentra trabajando en un sistema accesible e idóneo cuyos resultados estarán disponibles a inicios de 2014.
La Escuela Gabriela Mistral de Aysén fue uno de los proyectos que participaron en la etapa de calibración, medido en el proyecto INNOVA DA-MOP “Diseño de Edificios Públicos”.
La Escuela Gabriela Mistral de Aysén fue uno de los proyectos que participaron en la etapa de calibración, medido en el proyecto INNOVA DA-MOP “Diseño de Edificios Públicos”.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2013. En etapa de revisión y calibración se encuentra en estos momentos la Certificación Edificio Sustentable, proyecto cofinanciado por InnovaChile de Corfo, que busca crear una certificación nacional de calidad ambiental y eficiencia energética de edificios de uso público, especialmente con destino en educación, salud, y oficinas, entre otros.
Este trabajo ha sido desarrollado en un proceso abierto al que han sido invitados diferentes expertos e instituciones del país, además de los mandantes -Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Colegio de Arquitectos y Cámara Chilena de la Construcción- las instituciones interesadas -Ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social y de Vivienda y Urbanismo, Fundación Duoc UC, Colegio de Ingenieros, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Chile GBC, Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. -CChR&C y su División Técnica de Aire Acondicionado -DITAR y Diseñadores de Iluminación Asociados A.G.-DIA-, y el colaborador técnico Idiem, de la Universidad de Chile.
Asimismo, la etapa de calibración se está llevando a cabo en alrededor de 50 proyectos, de distintas zonas de Chile, algunos ya construidos y en operación y otros en etapa de diseño.
Los resultados de la calibración han permitido realizar ajustes, sobre todo en ponderaciones, escalas de cumplimiento y algunos aspectos de evaluación, principalmente en aspectos de ventilación, confort térmico, demanda de energía y climatización.
Con los resultados de estas evaluaciones se realizará la propuesta final de borrador del método, que permitirá culminar, a principios de noviembre, la primera etapa de este trabajo. Sus resultados permitirán elaborar una propuesta del método de certificación y del modelo de operación.
A través de este trabajo se podrá generar e implementar un sistema de certificación accesible e idóneo: “accesible en términos de disponibilidad nacional, administración local y costos, e idóneo, ya que permitirá evaluar un alto porcentaje de edificios de uso público y ponderar y jerarquizar variables según sensibilidad e interés local”, explica el arquitecto José Tomás Videla, jefe del proyecto.
Destacan en esta primera etapa la consolidación de una estructura de categorías y variables del método de certificación, hasta quedar en 18 variables y 37 indicadores, 12 de ellos de obligado cumplimiento, agrupados en 2 categorías principales: Diseño Arquitectónico Pasivo y Diseño de Sistemas Activos, los cuales abordan 3 temáticas principales: Calidad del Ambiente Interior, Energía y Agua. “Con esta división se busca abordar de forma clara los ámbitos de los que depende principalmente el diseño, y cómo éstos influyen en el comportamiento ambiental de los edificios”, precisa el arquitecto.
Otro ámbito relevante es que se han considerado aspectos complementarios que ayudarán a asegurar que el comportamiento ambiental durante la operación responda al buen diseño que se ha certificado. “Estos aspectos aluden a las etapas de encargo del anteproyecto, con las condiciones de diseño integrado para la correcta toma de decisiones; también la etapa de obra, para la verificación de la correcta ejecución de los aspectos de diseño evaluados y, por último, la gestión de la operación, que busca generar un compromiso y seguimiento de la gestión y mantenimiento del edificio”, añade el profesional.
De esos tres, destaca el de gestión de la operación, el cual se basará en compromisos de gestión por parte del mandante y administrador del edificio que aseguren una buena operación del mismo.
De esta manera, estos compromisos entregarán un sello distintivo en forma adicional al índice de calificación –llamado sello ‘plus’-, y como contraparte, permitirá hacer seguimiento de la operación de los edificios certificados en el tiempo. “Con esto no se busca auditar la operación de los edificios, sino apoyar al administrador y al mandante para que su edificio tenga un buen comportamiento ambiental, es decir, que ahorre energía, agua y tenga niveles adecuados de confort interior”, aclara Videla.
Con ello, se espera que a inicios de 2014 se comience a implementar este Sistema de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética.
Los beneficios
Gracias a este proyecto, “se podrá instaurar un sistema oficial de certificación de calidad ambiental y eficiencia energética en los edificios de uso público, a lo largo de todo el país. Esto se constituirá como un gran aporte para el mundo de la edificación pública”, sostiene James Fry, director nacional de Arquitectura del MOP.
En tanto, para Norman Goijberg, representante de la CChC, tener una certificación chilena permitirá “objetivar las condiciones para los requerimientos de los mandantes, para los diseños de arquitectura y especialidades, para los constructores”. Asimismo, ayudará a informar al público para que conozca, demande y compare mejores características de los edificios.
“Los beneficios estarán dados por establecer un sistema que permita la opción de evaluar los proyectos de uso público, generando así un ambiente propicio a concientizar a los usuarios, mandantes y ejecutores del proyecto, en la temática sustentable y de mejorar la calidad de las construcciones, incorporando eficiencia energética y cuidado en el impacto al medio ambiente”, considera Bárbara Aguirre, representante del Colegio de Arquitectos.
Asimismo, para Aguirre serán importantes como beneficio concreto los ahorros energéticos y la apertura de los mercados para nuevas alternativas que permitan llevar a cabo la certificación, junto con mejorar las competencias de los profesionales relacionados en el área.
Al incorporar la verificación en terreno y el seguimiento en el tiempo de la operación de los edificios, “creemos que entregamos al mercado un sistema no sólo idóneo y accesible, también confiable, ya que las brechas a nivel local que tienen que ver justamente con la ejecución y operación de edificios y no sólo su diseño”, analiza José Tomás Videla.
Junto con ello, el modelo de operación del sistema permitirá la creación de nuevas oportunidades a las entidades y profesionales del sector, al crearse un registro de certificadores y de asesores que pueden implementar este método de certificación.

Nuevo hotel del barrio Lastarria tendrá un paseo semipúblico

 


  • Se trata de Cumbres Lastarria, que se abre a fines de 2014 y que será el segundo de categoría 5 estrellas en esa zona.
Fuente: La Tercera
La idea es conectar el patio interior con la plaza Mulato Gil.
La idea es conectar el patio interior con la plaza Mulato Gil.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2013. Por largo tiempo, lo único que se veía ahí, al costado sur de la Plaza Mulato Gil, era un colorido mural del artista francés Thierry Noir. Parecía un pedazo de Muro de Berlín, puesto ahí, en pleno barrio Lastarria. Aunque pintoresco, los vecinos sabían que detrás había un sitio eriazo del que no se tenían noticias de qué pasaría con él. Eso, hasta hace un año, cuando empezó a construirse el hotel de 5 estrellas Cumbres Lastarria a un costado. Este proyectará en ese estrecho espacio de 300 m2 un paseo peatonal, que podrá recorrer cualquier persona, sea o no pasajero del hotel. Ahí se instalarán esculturas y mobiliario, y para cuidar las obras de arte, este espacio cerrará por las noches.
Hace 4 años, dos inversionistas, el arquitecto Rodrigo Errázuriz y el empresario Sebastián de Cárcer, compraron el terreno a sus dueños, la fundación que administra la Plaza Mulato Gil, para levantar ahí un sofisticado hotel de más de 70 habitaciones. Su inauguración está programada para fines del próximo año y se convertirá en el segundo 5 estrellas del barrio (el primero será el The Singular, que hoy se construye en calle Merced, frente al Emporio La Rosa).
Pese a que el edificio de 7 pisos lucirá un fachada contemporánea, cubierta por un mural de hormigón, conservará el frontis de un antiguo emporio, que perteneció a un inmigrante italiano.
En el paseo peatonal, además de las esculturas, se ubicará la terraza del café del hotel. “Será un lugar de encuentro, un espacio urbano que le regalaremos al barrio para que se desarrolle ahí la vida urbana”, sostiene el arquitecto y socio del proyecto, Rodrigo Errázuriz.
Hotel de diseño
Sus gestores aseguran que no se trata de un hotel boutique. “Esos tienen entre 10 y 20 habitaciones y éste tendrá 73”, precisa Colin Turner, gerente general de la cadena Cumbres, a la que pertenece este recinto. “Más bien se trata de un ‘hotel de diseño’, porque será sofisticado y moderno”, aclara el ejecutivo.
La decoración de los espacio comunes y las habitaciones estará a cargo del reconocido diseñador de interiores Enrique Concha, junto a la firma Arbol de Color. Cada pieza estará ornamentada con una pintura de gran formato relacionada con Santiago.
El edificio tendrá, además, una terraza en la azotea, la que contará con piscina y restaurante. Lo llamativo de éste es que la cocina se ubicará al centro y a la vista de los pasajeros. En el primer piso, en tanto, funcionarán un wine bar y un gran salón, donde se realizarán eventos culturales y artísticos, acordes con el perfil del barrio.
Rodrigo Errázuriz explica que este nuevo recinto está orientado “a turistas eu- ropeos de altos ingresos, que se interesan por la cultura, el patrimonio y la historia de la ciudad”. Colin Turner agrega que “es un segmento que estaba desatendido en este sector de la capital y que necesitaba recintos de esta categoría ahí”.
Durante sus primeros años de funcionamiento, las tarifas de Cumbres Lastarria promediarán los US$ 180 por habitación.

Mauro Magnani: “El boom hotelero tiene su origen en que los capitales se están refugiando en Bienes Raíces”

 


Fuente: Estrategia
Mauro Magnani: "En la actualidad hay un crecimiento importante, es el más grande que ha existido en la historia".
Mauro Magnani: “En la actualidad hay un crecimiento importante, es el más grande que ha existido en la historia”.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2013. El recién asumido presidente del directorio de la Fedetur, Mauro Magnani, conversó en exclusiva con Estrategia sobre la actualidad, el futuro y los desafíos de turismo en Chile.
—¿Cómo prevén que cerrará el año el negocio turístico y qué proyectan para 2014? 
—Este año vamos a terminar totalmente plano. No hay un gran crecimiento, tuvimos un 2012 bastante bueno y este año esperábamos tener un crecimiento a lo menos de un dígito y no lo estamos logrando. En general para el turismo los años pares son mejores, hay más eventos, más cosas que Chile acoge como país, como por ejemplo los juegos Odesur, por eso esperamos que 2014 sea mejor.
—¿Qué está pasando con la inversión en la industria hotelera? 
—En la actualidad hay un crecimiento importante, es el más grande que ha existido en la historia.
—¿Existe riesgo de una sobreoferta de capacidad? 
—Hay una demanda por Chile en general, por lo que se está creando una oferta para cubrir esa demanda. Chile hoy es un país que ofrece seguridad y las bolsas en el mundo están muy inestables, por lo tanto, el refugio natural de los capitales se encuentra en los bienes raíces. Hoy día hay liquidez para poder invertir en zonas inmobiliarias, es lo que se está haciendo y también responde a una demanda debido al crecimiento que Chile ha tenido en el último tiempo.
—¿Cuál será el impacto en los precios? 
—En general se debieran mantener las tendencias de precios que en Chile existen y están en un rango medio. El precio se puede ver afectado cuando se provoca sobreoferta. Yo no estoy seguro que haya una sobreoferta compleja, lo más probable es que haya un efecto por la salida al mercado de un 30% más de habitaciones, por ejemplo en Santiago. Eso no puede serle ajeno a nadie. La idea es que se debe resguardar el tema tarifas.
—¿La inversión va dirigida hacia los grandes hoteles o más pequeños? 
—Hay un mix, la industria hotelera en Chile es muy variada. En otros países las grandes cadenas de hoteles manejan la industria. En Chile si contamos los hoteles de grandes cadenas serán alrededor de 18 de un universo de 1.160 hoteles.
—¿Cómo repercute la llegada de nuevas líneas aéreas a las agencias de viajes?
—Cuando hay mayor oferta de producto las agencias se ven beneficiadas ya que tienen algo más que vender. Para todo el país será un buen escenario. Quizás las agencias de viajes no captarán el 100% de la venta de esas líneas, pero sin duda algo captarán.
—¿Cuáles son los principales desafío que se ha propuesto como presidente de Fedetur? 
—Hoy Fedetur empuja fuertemente la alianza público-privada en términos de promoción y sustentabilidad. El producto Chile es un producto netamente basado en sustentabilidad, además que la promoción es la única forma de decir que existimos. Y todo esto se logra en forma público-privada.

Licitación de Paso Los Libertadores: MOP alarga concesión y permitirá cobro de estacionamiento

 


  • Autoridad presentó una nueva modificación a las bases del concurso luego que los privados coincidieran en que el subsidio sería insuficiente y que se debería reducir el tamaño de la obra y su costo, que se estima en unos US$ 70 millones.
Fuente: Pulso
En la mayoría de los fines de semana largos, el paso fronterizo enfrenta graves atochamientos y demoras para los automovilistas.
En la mayoría de los fines de semana largos, el paso fronterizo enfrenta graves atochamientos y demoras para los automovilistas.
Santiago, Chile. 10 octubre, 2013. Son alrededor de US$ 70 millones la inversión estimada para transformar por completo el complejo fronterizo Paso Los Libertadores, para lo cual el gobierno ha llevado adelante un proceso de licitación que ha sido más complicado de lo esperado.
Los privados que han mostrado interés por participar en el concurso han planteado ciertas dudas respecto a que el subsidio sería insuficiente, por lo que se debería reducir el tamaño de la obra y su costo.
Luego de una serie de modificaciones en los plazos estipulados en las bases, el Ministerio de Obras Públicas fijó para el próximo 30 de octubre la fecha de recepción de las ofertas para la licitación del paso fronterizo, y para el 27 de noviembre la apertura de las propuestas económicas.
La secretaría de Estado también hizo varias modificaciones a las bases, principalmente en cuanto a los plazos de concesión, el desarrollo del proyecto, y la posibilidad de que quien gane el concurso pueda cobrar por estacionarse en el área licitada.
En efecto, el nuevo complejo fronterizo considera servicios complementarios, para lo cual el concesionario podrá habilitar  áreas de locales comerciales para lo cual se deberá considerar estacionamientos vehiculares públicos en cantidad suficiente de acuerdo a la normativa vigente. Esto, dice el MOP, para evitar que los autos no se estacionen en las vías o bermas dentro del área de concesión.
“Los primeros veinte minutos de estacionamientos serán exentos de pago”, destaca el MOP en las bases modificadas de licitación.
Se precisa que para efectos del cálculo de la tarifa, ésta será equivalente al doble del promedio del precio licitado por la Municipalidad de Los Andes para los estacionamientos públicos ubicados en la zona centro de esta ciudad. El concesionario, en todo caso, podría cobrar tarifas diferenciadas por tipo de vehículo, previa aprobación de un inspector fiscal.
Plazos de concesión
En la circular aclaratoria número 5 del pasado 4 de octubre de este año, el MOP rectifica la duración de la concesión, pasando de 180 meses a 186 meses.
Junto a esto, el ministerio precisa que la sociedad concesionaria podrá proponer mejoramientos en todas las obras exigidas en las bases de licitación (en el anteproyecto referencial que forma parte de la oferta técnica del licitante o grupo licitante adjudicatario) y en los demás documentos que forman parte del contrato de concesiones, con el sólo objeto de obtener aumentos de capacidad, mejorar la eficiencia funcional, optimizar las superficies construidas y/o mejoras del nivel de servicio, siempre que dichas modificaciones no signifiquen una disminución de la obra contratada ni de los estándares técnicos y nivel de servicio que han sido considerados como parámetros del MOP.
En este punto, varias empresas consultaron por la posibilidad de modificar la propuesta de realizar techos planos para el paso fronterizo, por las complicaciones que significaría limpiar la nieve.
Algunas de las obras que contempla este proceso está un edificio de control de vehículos, otro para alojamiento de funcionarios, una subcomisaría de Carabineros, vialidad interior y exterior, estacionamientos y empalmes con la Ruta 60 CH, entre otras obras complementarias.
Entre las empresas que adquirieron las bases se encuentran Besalco Concesiones, Claro Vicuña Valenzuela, Constructora Valko, Icafal Inversiones, Brotec y OHL. Sin embargo  algunas como Sacyr y OHL han manifestado que no acudirán al proceso.

Constructores e inmobiliarios anticipan éxito de modelo de uso comercial de estaciones de Metro

  • No obstante, existe debate respecto de si la empresa tiene la potestad legal de incursionar en este tipo de negocios.
Fuente: El Mercurio
En el centro de Providencia, donde habrá dos salidas para la estación terminal de la Línea 6, se evalúa construir edificios de oficinas.
En el centro de Providencia, donde habrá dos salidas para la estación terminal de la Línea 6, se evalúa construir edificios de oficinas.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. Trabajar en una oficina y bajar en un ascensor para tomar el metro en el primer piso del mismo edificio es algo cotidiano en ciudades como Berlín o Londres. En esas metrópolis, la escasez de suelo urbano ha hecho necesario utilizar todos los terrenos disponibles de la ciudad para dar abasto a la alta demanda de viviendas y espacios comerciales. Así, estaciones de metro e incluso autopistas ceden sus “espacios ociosos” para que allí se localicen comercios, oficinas y viviendas.
Tal como anunció “El Mercurio”, con la puesta en marcha de las líneas 3 y 6 el modelo se replicará en nueve estaciones del proyecto. Sobre paradas como Plaza de Armas, Ñuñoa y Los Leones se verán edificios de oficinas o locales comerciales.
Para el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, este modelo “permitirá densificar las líneas y aprovechar al máximo las estaciones para rentabilizar la inversión pública. El modelo se basa en que las estaciones propician puntos de reunión y ahí tiene mucho sentido apoyar la convergencia que se produce con centros de desarrollo que aprovechan la movilidad. Esto puede ser utilizado de forma mixta para comercio, servicios, viviendas”, explica.
Con esta visión coincide el director ejecutivo de la Asociación de Desarrollares Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez. “En muchas ciudades del mundo, este modelo ha probado ser exitoso. En Chile podrá funcionar si se hace en condiciones de mercado. Si es así, sin duda va a tener éxito. Esto aprovecha los lugares de buena forma para hacer una mejor ciudad, y aprovecha el flujo de personas que genera el metro”, asegura.
Fuentes de la empresa señalan que es más probable que se propicie el uso de los recintos como oficinas y locales comerciales que como viviendas, porque resulta más rentable.
El gerente inmobiliario de la consultora Collect, Javier Varleta, explica que si se instalan oficinas, se va a dar una buena velocidad de arriendo. “Se genera un valor agregado que concita una mejor movilidad, porque todos los edificios que se ubican junto al metro muestran dinamismo y buena velocidad de venta y arriendo. En esa dirección avanzan modelos de comercio subterráneo. En otro países, bajo las viviendas hay supermercados o locales comerciales, que ya aprovecharon un escenario de suelo escaso que en Santiago ya está presente”, señala.
Las dudas acerca del Metro como gestor inmobiliario
La definición legal del giro de la empresa Metro establece que la sociedad tiene por objetivo “la realización de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y las anexas a dicho giro, pudiendo con tal fin ejecutar cualquier acto u operación relacionados con el objeto social”.
¿Permite esta definición a la empresa operar un negocio inmobiliario que profundiza el arriendo de locales comerciales?
Mediante una declaración, Metro señaló que su desafío a futuro “es garantizar su sostenibilidad financiera, para lo cual debe gestionar sus activos de la manera más eficiente. Una de forma rentable de administrar su infraestructura es el uso de los terrenos remanentes o residuales ubicados sobre estaciones, permitiendo que terceros desarrollen proyectos inmobiliarios, como se hizo en el Subcentro de estación Escuela Militar, por ejemplo”.
El comunicado agrega que “junto con contribuir a la sostenibilidad financiera de la empresa a largo plazo, se busca construir una mejor ciudad, por medio de la entrega de nuevos servicios para las personas que se movilizarán diariamente por ambas líneas, mejorando su experiencia de viaje”.
No obstante, para el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica Sebastián Zárate, el Metro no está facultado para incursionar en el negocio inmobiliario. Aseguró que la Corte Suprema ha sido explícita “para interpretar el giro de la empresa de la manera más restrictiva”. Explicó que una cosa es que el Metro aproveche la infraestructura de transporte que ofrecen las estaciones para arrendar locales a sus usuarios, pero “otra muy distinta es incursionar en el negocio inmobiliario, para lo cual requiere de una ley de quórum calificado”.
Recordó que en 2000, la Corte Suprema prohibió a Metro incursionar en otro negocio fuera de su giro, como lo era la publicación de un diario.
Otros rubros del servicio
Diario Metro
En enero de 2000, la Corte Suprema prohibió la publicación y distribución del diario Metro, que planeaba lanzar la empresa y distribuir dentro de sus estaciones. Esto, debido a que se consideró que la idea iba más allá de un contrato de arriendo y se trataba de una “colaboración empresarial” con las editoriales MTG y MI. Para participar del negocio, según el máximo tribunal, la empresa habría requerido una ley de quórum calificado.
Tarjetas Multivía y bip!
En 2003 la empresa fue pionera en la implementación de una tarjeta electrónica para pagar el transporte público. Luego, con la llegada del Transantiago, el AFT se hizo cargo de la tarjeta bip!. Metro volvió al rubro este año, cuando tomó control de la administración de la red de recarga. Según fuentes del sector, algunas ideas para ampliar el uso de la tarjeta o generar medios de pago distintos de la bip! han debido redefinirse, por el giro de la empresa.
Inmobiliario
Metro arrienda 382 locales a empresas comerciales en sus estaciones, entre ellos los del subcentro de Las Condes. También gestiona la venta de terrenos vacantes tras la construcción de estaciones de Metro.

Atacameños rechazan la construcción de nuevo museo arqueológico de San Pedro

 


  • Comunidad acusa ilegalidad en el permiso ambiental y que no fueron consultados para desarrollar el proyecto.  
Fuente: El Mercurio
El Museo Padre Le Paige está en la plaza de San Pedro de Atacama. Al año recibe a 30 mil visitantes.
El Museo Padre Le Paige está en la plaza de San Pedro de Atacama. Al año recibe a 30.000 visitantes.
San Pedro de Atacama, Chile. 9 octubre, 2013. La comunidad indígena atacameña de San Francisco de Chiuchiu presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que esa instancia judicial declare ilegal el permiso ambiental entregado para construir el nuevo museo arqueológico de San Pedro de Atacama.
La acción judicial acusa “arbitrariedad” en la resolución exenta 237 de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, que el viernes 30 de agosto aprobó, “sin consultarles previamente”, la declaración de impacto ambiental para la “Reposición Museo Arqueológico”.
Esto, a su juicio, contraviene el Convenio N° 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), ratificado hace 5 años por Chile, que estipula que los grupos indígenas deben ser consultados ante medidas legislativas o administrativas que afecten el patrimonio cultural y el desarrollo en los territorios donde se ubican.
“Se contempla la remodelación completa del museo y el traslado provisorio de las piezas que son patrimonio del pueblo atacameño”, comentó Osvaldo Galleguillos, presidente de la comunidad de Chiuchiu, ubicada 138 km al noroeste de San Pedro.
La iniciativa demandará una inversión de $ 9.600 millones, ya aprobados por el Consejo Regional, y considera la habilitación de 3.385 m2 que albergarán más de 323.000 piezas.
El complejo, que duplicará la infraestructura del actual museo, mantendrá su emplazamiento actual junto a la plaza del turístico poblado. La misma donde fue construido en la década de 1960 por el sacerdote Gustavo Le Paige. La muestra, que pertenece a la U. Católica del Norte, recibe unas 30.000 visitas al año.
La Municipalidad de San Pedro, que participa en el proyecto, informó que aunque tengan la autorización ambiental, no se ejecutará sin consultar antes a las comunidades locales y que los trabajos partirían en 2014.

Permisos de edificación siguen en retroceso al mes de agosto

 


  • Anotó una caída de 10,6% respecto de igual período del año pasado.
Fuente: Diario Financiero
 la superficie autorizada para edificación (expresada en trimestre móvil desestacionalizado) anotó un retroceso de 10,6% en agosto respecto de igual mes de 2012.
La superficie autorizada para edificación (expresada en trimestre móvil desestacionalizado) anotó un retroceso de 10,6% en agosto respecto de igual mes de 2012.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. Si bien el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) –elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)– aumentó 5,9% en agosto respecto de igual mes de 2012, se ratificó la tendencia a la baja en los permisos de edificación.
Así, la superficie autorizada para edificación (expresada en trimestre móvil desestacionalizado) anotó un retroceso de 10,6% en agosto respecto de igual mes de 2012. “Al analizar el indicador se observa que la caída anual observada en la superficie autorizada para la edificación no habitacional (industria, comercio, establecimientos financieros y servicios), no pudo ser compensada por el aumento de los permisos de edificación con destino habitacional”, consignó el comunicado.
Por su parte, Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, explicó que “el nivel de actividad observado en agosto es coherente con la evolución observada por la demanda de materiales de construcción, la actividad de contratistas generales y la mayor contratación de mano de obra. En cambio, la nota negativa la puso el descenso registrado en los permisos de edificación”.
Regiones

En agosto, las regiones de Antofagasta, Aysén, Coquimbo y La Araucanía registraron una expansión superior a 10% anual en la actividad de construcción en comparación con igual período de 2012, según el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor).
La Región de Antofagasta lideró el crecimiento anual de la actividad sectorial, al exhibir en agosto un alza de 21,8% en doce meses. Este resultado se debe, en gran parte, a la ejecución de obras de ingeniería.

Schréder Chile presentará innovador sistema de alumbrado eficiente en ExpoUrbana 2013

 


  • La multinacional belga, líder mundial en alumbrado exterior, presentará su amplia gama de productos fabricados bajo altos estándares de calidad, que apuntan al cuidado del medioambiente y la eficiencia energética.
Schreder Chile Expourbana
Schréder Chile estará Expo Urbana de Vitacura dando a conocer su completo portafolio.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. Una moderna herramienta para el manejo remoto de luminarias que permite asegurar el nivel lumínico correcto, controlar el encendido y/o apagado de la luz e incluso su intensidad, será una de las novedades que se presentarán en Expo Urbana 2013, Seminario y Feria Internacional para una Ciudad Sustentable, que tiene como objetivo plantear los conceptos de sustentabilidad en la comunidad local y proyectarlos a todas las comunas del país.
Esta solución inteligente de Telegestión llamada Owlet, será dada a conocer por Schréder Chile, compañía belga a la vanguardia de soluciones para la iluminación exterior y que combina lo mejor de la tecnología LED con una amplia variedad de sistemas de control que permiten importantes ahorros de energía.
Owlet permite lograr ahorros energéticos cercanos al 85%, y esto sin importar el tipo de luminaria de alumbrado público que tenga instalada.
Esta novedosa solución fue incorporada al proyecto de ciudad inteligente Smartcity Santiago, que se construye en Ciudad Empresarial y que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes con las últimas tecnologías sustentables para disminuir la huella de carbono combinando innovación, eficiencia, y sostenibilidad.
Para conocer esta novedad, Schréder Chile estará ubicado en el stand A5 de Expo Urbana dando a conocer su completo portafolio de productos fabricados bajo altos estándares de calidad, que ofrecen altos rendimientos fotométricos con bajos consumos y variados diseños que se ajustan a las necesidades de cada cliente.
Cabe indicar que Expo Urbana estará abierta de forma gratuita los días 9, 10, 11 y 12 de octubre en la explanada del Parque Bicentenario, en la comuna de Vitacura, entre las 11:00 y las 20:00 hrs.

Arquitectos USM exponen las ventajas y falencias urbanas del Mall Barón

 


  • Esta semana se iniciaron los trabajos de la iniciativa de la empresa Mall Plaza, y dos expertos de la Casa de Estudios intercambian visiones sobre su repercusión en Valparaíso. 
Marcela Soto (arriba) y Roberto Barría (abajo), académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María.
Marcela Soto (arriba) y Roberto Barría (abajo), académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María.
Valparaíso, Chile. 9 octubre, 2013. La construcción del Mall Barón en el borde costero de Valparaíso viene provocando polémica hace un buen tiempo, a través de un debate público entre Mall Plaza, la empresa responsable, y los movimientos ciudadanos que se oponen al proyecto. El 1 de octubre se produjo un nuevo hito en esta historia, pues la constructora Soletanche Bachy inició los trabajos de intervención del pavimento, iniciando oficialmente las obras.
Al respecto, Marcela Soto y Roberto Barría, académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María, tienen distintos puntos de vista. Roberto Barría estima que “tal vez lo que ocurre con la mirada crítica al mall es que se le pide que ese proyecto sea el que salve a Valparaíso y creo que lo que sí tiene de aporte, es que aprovecha todas las ventajas acumuladas de las inversiones en el borde durante el gobierno de Ricardo Lagos, como la Cuarta Etapa y el acceso sur, por ejemplo. Es un proyecto de carácter metropolitano más que ciudadano, que devuelve a Valparaíso el flujo de personas que reactiva la ciudad y detrás de esa reactivación, potencialmente, hay todo un aporte de iniciativas desde el sector privado que de alguna manera podrían aprovechar esa energía que se genera con dicho flujo”.
A falta de un gran proyecto público capaz de aprovechar las ventajas acumuladas, y carente de un proceso de educación de la comunidad porteña enfocado a potenciar la activación desde sí mismos, esta es la mejor opción a su juicio.
“Si no se le pidiera recuperar la ciudad, sino simplemente que invierta la flecha de decaimiento, creo que ese proyecto podría ser mirado como una iniciativa que va a generar alrededor del sector del Muelle y el borde una real reactivación de la ciudad. Es una cantidad importante de recursos y no se vislumbra otra alternativa equivalente para destinarlos a ser colocados en la ciudad.  Es una recuperación que, además, ofrece una opción que no tiene Valparaíso: que el habitante usufructúe de esa orilla al modo de paseo, como antiguamente era el malecón”, agregó.
Barría destaca que esta propuesta proviene de una estrategia de desarrollo portuario original, que implicaba abrir dicho sector a la ciudadanía. “Al concesionar, nadie puede igualar esa inversión si no promueve un programa que involucre intercambio. Y entonces se comprometen en el proyecto quienes pueden obtener  ciertos rendimientos al riesgo que compromete la inversión. Un programa de soporte como, por ejemplo, los museos, también activadores del espacio público, difícilmente tendrán oportunidad de ser financiados desde alguna gestión, pública o privada”, afirma.
Desde su punto de vista, lo que debiera ocurrir ahora es una apertura del proyecto, para que a nivel público y privado se encuentren lineamientos para que deje de ser percibido como algo exclusivamente nocivo, sino que se puedan evaluar también sus externalidades positivas. “Hoy se tiene el relato de un proyecto que presenta una serie de voluntades de acceder a lo que se está solicitando desde la propia gestión pública del puerto, sin embargo, la crítica de la comunidad pensante es sobre aquellas mismas iniciativas que solicitan se resuelvan. Además y de acuerdo a lo conocido, es raro que existan detracciones a la propuesta que se hacen en base a aspectos que no parecen corresponder a la realidad del proyecto”, señala.
Falta de integración estratégica
Por su parte, Marcela Soto no cuestiona la implantación de dispositivos de inversión privada, “sino que de alguna manera, dicha inversión no compite sanamente con toda la economía de menor escala que tiene Valparaíso, la cual activa barrios y situaciones urbanas de escala media. Algunos países europeos como España colocan las grandes tiendas en las afueras de la ciudad para no competir con el comercio mediano y pequeño. Si se quiere comprar en ellos se debe viajar hasta las afueras de la ciudad. Es por esto que en el interior de la estructura urbana o en las centralidades de la ciudad pueden subsistir los mercados de barrio.
Por eso, insiste en que no es que la implantación del Mall Barón “sea buena o mala; la forma en que está pensada es la errónea. Tenemos mal planteadas nuestras leyes, podría ser  una mala inversión para la ciudad. Lo que hace falta son estrategias globales, vinculantes, asociada a planes de intermodalidad (ya se ha trabajado en ello sin concreción), remate de ejes importante como Av. Argentina o potenciador del eje Brasil universitario del Almendral. Si hubiesen funcionado los proyectos vinculantes, esa energía asociada al mall y al paseo, a modo de estructura completa, conformaría una situación totalmente distinta. Pero todo se aísla. No se amparan los proyectos en estrategias globales, sino que los proyectos se alimentan de una inversión pública de accesibilidad y de alguna manera no generan desarrollos público aledaños , pues el privado se toma de la inversión público y no genera desarrollo hacia la ciudad. De hecho, en sí los proyectos de mall son estructuras urbanas aisladas, aparatos que no general ventajas hacia el espacio público”.
La académica es enfática al manifestar que cree en la asociación pública-privada. “No hay otra solución para desarrollar las ciudades. El punto es cómo se hace. El Mall Barón no es el gran proyecto de Valparaíso y debemos entenderlo así. El proyecto ha pasado por varias etapas algunas más interesantes que otras como ciertos programas más públicos y educativos como la idea de un aquarium, pero todos ellos quedaron reducidos al mall en sí”.

miércoles, 9 de octubre de 2013

En 2015 abrirán las primeras oficinas en Alonso de Córdova

 


  • Al lado de las tiendas de lujo hoy se construyen 5 edificios de este tipo, los primeros de esa zona.
Fuente: La Tercera
El edificio Patio Alonso de Córdova tendrá un paseo peatonal que conectará esta avenida con la calle El Coihue.
El edificio Patio Alonso de Córdova tendrá un paseo peatonal que conectará esta avenida con la calle El Coihue.
Santiago, Chile. 7 octubre, 2013. En junio del año pasado, el ruido de retroexcavadoras y grúas interrumpió la tranquilidad habitual del barrio Alonso de Córdova. Estas aparecieron en la esquina surponiente de esa avenida, con El Coihue. Ahí, la inmobiliaria Liase echó abajo varias casas para construir un moderno edificio de oficinas de 10 pisos.
Un año después, esas máquinas se multiplicaron en ese eje, entre las avenidas Américo Vespucio y Bicentenario. En medio de las tiendas de lujo, las galerías de arte y los restaurantes de mantel largo se levantan hoy 5 proyectos de oficinas, los primeros del barrio.
Según un informe de la consultora inmobiliaria GPS Property, estos suman en conjunto más de 32.000 m2 de superficie. El primero, el de El Coihue con Alonso de Córdova, estará listo a fin de año. La inauguración de los otros cuatro, en tanto, está programada para 2015.
“Desde hace un par de años que Vitacura está en la mira de los desarrolladores de oficinas”, sostiene Francisco Parada, del departamento de Estudios de GPS Property. “Buscan evitar los tacos de Sanhattan y aprovechar la buena conectividad y calidad de vida de esta comuna. Ese fenómeno partió en Av. Nueva Costanera, donde hay varios proyectos, y ahora se extendió a Av. Alonso de Córdova”, agrega el experto.
Los nuevos vecinos del barrio.
Los nuevos vecinos del barrio.
Estas nuevas construcciones no rompen la escala del barrio, ya que promedian los 9 pisos. “Serán edificios de oficinas boutique, porque aunque su altura es menor, contarán con los mismos estándares de los de El Golf”, explica Parada.
Se trata de espacios de categoría A+ y tendrán tecnología de punta, certificación Leed (energéticamente sustentable) y plantas libres de 400 m2 promedio.
Además, el diseño de 2 de estos proyectos está a cargo de reconocidos arquitectos. La responsable del edificio Patio Alonso de Córdova (en la esquina nororiente con El Coihue) es la oficina Alonso Balaguer y Arquitectos Asociados. La lidera el catalán Luis Alonso, quien hoy construye el segundo rascacielos más alto de Latinoamérica (la torre Bacatá, en Bogotá) y la Villa Olímpica de Río de Janeiro.
El chileno Cristián Boza, autor del Parque Renato Poblete, en tanto, diseñó la torre de 12 pisos que se erige en los terrenos donde funcionaban los restaurantes El Reloj y La Cocina de Javier. “Será muy sofisticada y en el último piso tendrá una terraza con vista al Club de Golf Los Leones”, cuenta el arquitecto.
Barrio consolidado
El urbanista Luis Eduardo Bresciani afirma que estos nuevos vecinos renovarán este exclusivo barrio. “En los años 60 se transformó con la consolidación de su carácter residencial y en los 90, con la llegada de las tiendas de buen nivel y las galerías de arte. Ahora, se revitalizará con las oficinas. De todos modos, la escala de barrio se mantendrá, porque no son edificios invasivos”, plantea el arquitecto.
María Teresa Cerveró, la empresaria que en 1991 abrió la primera tienda de Alonso de Córdova, dice que estas construcciones confirman la consolidación del distrito de lujo más importante de Santiago.
“Otros barrios que están de moda decaen pronto, pero éste tiene proyección en el tiempo. Además, las oficinas traerán un nuevo público y eso es genial”, sostiene Cerveró.
“Serán un gran aporte, porque habrá más gente y eso potenciará a las tiendas, los restaurantes y el circuito artístico”, agrega la directora de la galería de arte La Sala, Alejandra Chellew.
La renovación de esta avenida también vendrá de la mano de los espacios públicos que incluyen los nuevos edificios. El de inmobiliaria Patio contempla un paseo peatonal que conectará Av. Alonso de Córdova con El Coihue.
Luis Alonso explica que éste será una especie de prolongación de la vereda. “Así el santiaguino puede continuar el paseo por la avenida, que para mí es una de las más encantadoras del mundo”, afirma el catalán.
Dos de los edificios, el de la inmobiliaria Banmerchant y el que diseñó Andrés Boza, tendrán bulevares comerciales, con tiendas, restaurantes y cafeterías. “Serán de muy nivel”, acota el arquitecto.

Nicolás Ibáñez prepara proyectos inmobiliarios sobre 3 locales Lider

 


  • Se trata de 3 locales que son propiedad del empresario. El primero, en Av. Irarrázaval, ya está en construcción. Luego vendría el de Apoquindo con Manquehue y por último el de Av. Vitacura, en el sector de Lo Castillo.
Fuente: La Segunda
El local de Manquehue con Apoquindo, frente al Apumanque, es uno de los que están contemplados para desarrollar un proyecto inmobiliario.
El local de Manquehue con Apoquindo, frente al Apumanque, es uno de los que están contemplados para desarrollar un proyecto inmobiliario.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2013. Tres proyectos inmobiliarios tiene previsto realizar el empresario Nicolás Ibáñez.
Y es que a través de una de sus sociedades inmobiliarias, el empresario supermercadista es dueño de los terrenos donde hoy se ubican algunos de los más emblemáticos supermercados Lider, espacios que Ibáñez quiere aprovechar agregando torres de departamentos u oficinas sobre los locales.
Se trata de tres supermercados del formato Lider Express -propiedad de Walmart Chile, empresa de la cual Ibáñez es dueño del 12,5%-, uno de los cuales ya está en construcción, mientras que los otros dos proyectos están pensados para los próximos años.
En los tres inmuebles, dice un conocedor del negocio, la iniciativa contempla construir en el primer piso un local de supermercados -donde Lider tiene la prioridad para instalarse- y, sobre el local, levantar torres de departamentos u oficinas.
“Es un concepto muy común en Europa, donde los edificios de departamentos están sobre los centros comerciales”, dice una fuente.
Como se trata de locales importantes de la cadena, y cerrar los tres al mismo tiempo generaría una caída relevante en las ventas de Walmart Chile, el acuerdo contempla que primero se desarrollará un proyecto y, al finalizarlo, comenzarán con el siguiente. Una vez terminado éste, vendría el tercero.
Plaza Egaña ya está en construcción
El primero de los locales que Ibáñez pidió de vuelta a Walmart para comenzar la construcción del proyecto es el Lider ubicado en Av. Irarrázaval, casi al llegar a Plaza Egaña, en la comuna de Ñuñoa.
Este local ya fue demolido y en la actualidad está comenzando su construcción. A cargo del proyecto está la inmobiliaria Siena, en cuyas oficinas explican que en alrededor de un mes se conocerán los detalles del proyecto. Trascendió, eso sí, que además del supermercado Lider en el primer piso, la iniciativa contempla dos torres de departamentos.
Fuentes cercanas al grupo explican que al finalizar este proyecto vendría el turno de uno de los más emblemáticos de la cadena, el local ubicado en la intersección de las avenidas Manquehue y Apoquindo, justo frente al centro comercial Apumanque.
El tercer local, propiedad de Ibáñez y para el cual está pensado un proyecto inmobiliario, es el de Av. Vitacura, en el sector de Lo Castillo, donde el empresario es además dueño de todos los locales más pequeños que se encuentran alrededor del supermercado.
La familia Ibáñez es la fundadora de supermercados Almac, que posteriormente pasó a llamarse Lider, en esos años propiedad del holding D&S. En 2008 vendieron el 74% de la propiedad de D&S -dueña además de Ekono y Bodega ACuenta- al gigante internacional Walmart, quedando cada uno de los dos hermanos Ibáñez, Felipe y Nicolás, con un 12,5% de la propiedad de Walmart Chile.
Hace unos días Nicolás anunció que ejercería su opción de vender a Walmart el 11% de la empresa, después de lo cual el también ex gerente general de Lider quedaría sólo con el 1,5% de Walmart Chile.

En 2015 abrirán las primeras oficinas en Alonso de Córdova

 


  • Al lado de las tiendas de lujo hoy se construyen 5 edificios de este tipo, los primeros de esa zona.
Fuente: La Tercera
El edificio Patio Alonso de Córdova tendrá un paseo peatonal que conectará esta avenida con la calle El Coihue.
El edificio Patio Alonso de Córdova tendrá un paseo peatonal que conectará esta avenida con la calle El Coihue.
Santiago, Chile. 7 octubre, 2013. En junio del año pasado, el ruido de retroexcavadoras y grúas interrumpió la tranquilidad habitual del barrio Alonso de Córdova. Estas aparecieron en la esquina surponiente de esa avenida, con El Coihue. Ahí, la inmobiliaria Liase echó abajo varias casas para construir un moderno edificio de oficinas de 10 pisos.
Un año después, esas máquinas se multiplicaron en ese eje, entre las avenidas Américo Vespucio y Bicentenario. En medio de las tiendas de lujo, las galerías de arte y los restaurantes de mantel largo se levantan hoy 5 proyectos de oficinas, los primeros del barrio.
Según un informe de la consultora inmobiliaria GPS Property, estos suman en conjunto más de 32.000 m2 de superficie. El primero, el de El Coihue con Alonso de Córdova, estará listo a fin de año. La inauguración de los otros cuatro, en tanto, está programada para 2015.
“Desde hace un par de años que Vitacura está en la mira de los desarrolladores de oficinas”, sostiene Francisco Parada, del departamento de Estudios de GPS Property. “Buscan evitar los tacos de Sanhattan y aprovechar la buena conectividad y calidad de vida de esta comuna. Ese fenómeno partió en Av. Nueva Costanera, donde hay varios proyectos, y ahora se extendió a Av. Alonso de Córdova”, agrega el experto.
Los nuevos vecinos del barrio.
Los nuevos vecinos del barrio.
Estas nuevas construcciones no rompen la escala del barrio, ya que promedian los 9 pisos. “Serán edificios de oficinas boutique, porque aunque su altura es menor, contarán con los mismos estándares de los de El Golf”, explica Parada.
Se trata de espacios de categoría A+ y tendrán tecnología de punta, certificación Leed (energéticamente sustentable) y plantas libres de 400 m2 promedio.
Además, el diseño de 2 de estos proyectos está a cargo de reconocidos arquitectos. La responsable del edificio Patio Alonso de Córdova (en la esquina nororiente con El Coihue) es la oficina Alonso Balaguer y Arquitectos Asociados. La lidera el catalán Luis Alonso, quien hoy construye el segundo rascacielos más alto de Latinoamérica (la torre Bacatá, en Bogotá) y la Villa Olímpica de Río de Janeiro.
El chileno Cristián Boza, autor del Parque Renato Poblete, en tanto, diseñó la torre de 12 pisos que se erige en los terrenos donde funcionaban los restaurantes El Reloj y La Cocina de Javier. “Será muy sofisticada y en el último piso tendrá una terraza con vista al Club de Golf Los Leones”, cuenta el arquitecto.
Barrio consolidado
El urbanista Luis Eduardo Bresciani afirma que estos nuevos vecinos renovarán este exclusivo barrio. “En los años 60 se transformó con la consolidación de su carácter residencial y en los 90, con la llegada de las tiendas de buen nivel y las galerías de arte. Ahora, se revitalizará con las oficinas. De todos modos, la escala de barrio se mantendrá, porque no son edificios invasivos”, plantea el arquitecto.
María Teresa Cerveró, la empresaria que en 1991 abrió la primera tienda de Alonso de Córdova, dice que estas construcciones confirman la consolidación del distrito de lujo más importante de Santiago.
“Otros barrios que están de moda decaen pronto, pero éste tiene proyección en el tiempo. Además, las oficinas traerán un nuevo público y eso es genial”, sostiene Cerveró.
“Serán un gran aporte, porque habrá más gente y eso potenciará a las tiendas, los restaurantes y el circuito artístico”, agrega la directora de la galería de arte La Sala, Alejandra Chellew.
La renovación de esta avenida también vendrá de la mano de los espacios públicos que incluyen los nuevos edificios. El de inmobiliaria Patio contempla un paseo peatonal que conectará Av. Alonso de Córdova con El Coihue.
Luis Alonso explica que éste será una especie de prolongación de la vereda. “Así el santiaguino puede continuar el paseo por la avenida, que para mí es una de las más encantadoras del mundo”, afirma el catalán.
Dos de los edificios, el de la inmobiliaria Banmerchant y el que diseñó Andrés Boza, tendrán bulevares comerciales, con tiendas, restaurantes y cafeterías. “Serán de muy nivel”, acota el arquitecto.

Total y Etrion construirán en Chile proyecto energético solar comercial más grande del mundo

 


  • Ambas compañías se asociarán para construir y operar una plata de energía solar de 70 MW en el país, la que será financiada por el grupo estadounidense Overseas Private Investment Corporation.
Fuente: Estrategia
Las entidades estiman que la construcción de Proyecto Salvador comenzará durante el cuarto trimestre de 2013 y estará operativo, a más tardar, el primer trimestre de 2015.
Las entidades estiman que la construcción de Proyecto Salvador comenzará durante el cuarto trimestre de 2013 y estará operativo, a más tardar, el primer trimestre de 2015.
Santiago, Chile. 3 octubre, 2013. Las empresas ligadas al rubro de la energía, Total Sunpower y Etrion anunciaron la construcción del Proyecto Salvador, el que se convertirá en el más grande del mundo en el mercado de electricidad (mercado libre de energía).
Esta planta de energía solar fotovoltaica se construirá en la región de Atacama, y tendrá una potencia de 70 MW. De acuerdo a los términos del contrato de compraventa, Etrion, Total y Solventus Energías Renovables poseerán respectivamente el 70%, el 20% y el 10% de participación accionaria en el proyecto.
El costo total del Proyecto Salvador, estimado en US$ 200 millones aproximadamente, será costeado en un 70% mediante financiamiento de proyecto sin recurso con Overseas Private Investment Corporation. El 30% restante será financiado por Etrion, Total y Solventus según sus respectivos porcentajes de participación accionaria.
“El proyecto Salvador es un paso importante en el proceso de transformación de las capacidades de energía solar en el mundo. Este primer proyecto comercial, confirma que la energía solar es cada vez más competitiva frente a otras fuentes energéticas convencionales”, señaló Philipe Boisseau, presidente de Marketing, Servicios y nuevas Energías de Total.

Licitan servicio ferroviario que unirá Santiago y Melipilla en 45 minutos a contar de 2016

 


  • Proyecto contempla la extensión de la nueva Línea 6 del Metro, con una estación de transferencia en Lo Errázuriz.
Fuente: El Mercurio
tren cercanias melipilla
En las próximas semanas, EFE abrirá la licitación para comprar los 22 trenes del servicio. Serán similares a los Xtrapolis Civia adquiridos para Rancagua (en la foto).
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. Pilar Huilcaleo (37) demora, por lo menos, 1 hora y 20 minutos entre Melipilla, donde vive esporádicamente junto a su madre, y Santiago, donde trabaja. La demora es tal que buena parte de la semana prefiere quedarse en la casa de alguna amiga y evitarse el estrés de los tacos y el largo viaje a casa.
El nuevo tren que a partir de 2016 unirá Melipilla y Santiago podría significar un cambio radical para la rutina de Pilar y de otras personas que a diario se desplazan entre ambos lugares. Esto, porque el servicio promete reducir a la mitad el viaje y extenderlo a no más de 45 minutos, con trenes cada 20 minutos. El costo del pasaje se estima en $ 1.700 y se pagará con la tarjeta denominada “Multivía”.
Para ello, según explica el gerente de Master Plan de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), José Fernando Aguirre, “la vía de 61 kilómetros será confinada, los 15 cruces vehiculares se soterrarán y habrá unos 40 cruces peatonales que permitirán al tren circular con seguridad y a 120 kilómetros por hora”, explica.
El sistema también implementará un servicio de metrotrén entre Alameda (Estación Central) y Malloco, que tendrá frecuencias de 4 minutos en hora punta y de 8 minutos en horario valle. En este tramo, hasta Ciudad Satélite, el pasaje tendrá el mismo precio del Transantiago y podrá pagarse con la tarjeta Bip!
No es la única lógica de integración del proyecto. Se contempla que el servicio conecte con el metro en una extensión de la línea 6, que crecerá en una estación hacia el poniente, desde el terminal en Cerrillos a una nueva parada: “Lo Errázuriz”. Para ejecutarla, Metro aprovechará la proyección de la línea hacia el surponiente, donde estarán las cocheras.
También el nuevo tren combinará con el futuro servicio ferroviario Expreso Rancagua en Lo Valledor.
“Además, estamos pensando en replicar el mismo sistema de combinación entre el tren y los buses que existe en el Merval de Valparaíso con los buses de Limache a Quillota. En Melipilla puede haber servicios combinados a San Antonio, Cartagena o, incluso, Rapel. Esto le da sentido a la conectividad y una llegada distinta a Santiago”, explica el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.
Aportes del subsidio
En total, el proyecto demandará una inversión fiscal de US$ 590 millones. De ellos, US$ 480 millones serán aportados por EFE y US$ 110 millones por el Metro. También, según indica el ministro Errázuriz, parte de la infraestructura será financiada con los US$ 1.450 millones del subsidio permanente al Transantiago, aprobado recientemente por el Congreso.
Una fracción de esos recursos se invertirá en la licitación de la ingeniería de detalle para las obras civiles, que se abrió este mes y se adjudicará el 2 de diciembre próximo. En este proceso se definirá la ubicación exacta de las estaciones y la construcción de 2 vías férreas adicionales entre Santiago y Malloco y una más entre Malloco y Melipilla, para asegurar la continuidad del tren de carga que hoy circula al puerto de San Antonio.
Luego, se llamará a licitación para la adquisición de los 22 trenes que cubrirán el servicio y que, según Aguirre, serán muy parecidos a los trenes Xtrapolis, modelo Civia que se compraron a la empresa Alstom, con aire acondicionado y sistemas de ahorro energético.
La construcción del tramo se iniciará el segundo semestre de 2014, y se proyecta que el servicio comience a funcionar entre fines de 2016 e inicios de 2017. Cuando ello ocurra, se proyecta que transportará 30,4 millones de pasajeros anuales, equivalentes a todo lo que mueve hoy la red de EFE.
Cifras
3
nuevas vías férreas se construirán: dos entre Santiago y Malloco y una hacia Melipilla para asegurar el paso del tren de carga a San Antonio.
7
comunas , entre ellas Cerrillos, Maipú y Padre Hurtado, beneficiará el servicio ferroviario, en los 61 kilómetros que recorrerá entre Alameda y Melipilla.
2
tarjetas se utilizarán para pagar el tren. La “Multivía”, para el tramo entre Malloco y Melipilla, y la bip!, entre Alameda y Ciudad Satélite.
US$ 590
millones cuesta el proyecto, que contempla la compra de 22 nuevos trenes, muy similares a los adquiridos por EFE para el servicio a Rancagua.
11
estaciones tendrá el trazado. 6 (de Lo Valledor a Ciudad Satélite) serán subterráneas. Habrá 15 pasos bajo nivel y 40 puentes y túneles peatonales.
105
minutos demora un bus entre Santiago y Melipilla, según EFE. El tren cubrirá el tramo en 45. Hasta Malloco el bus necesita 86 minutos y el tren, 21.
tren de cercanias

Precios de departamentos en el Gran Santiago alcanzan nivel máximo en 9 años

 


  • Una fuerte demanda que supera a la oferta de proyectos, unida a la escasez de terrenos, explica incremento.
Fuente: El Mercurio
6% subió la venta  de departamentos en la capital en el primer semestre, según la CChC.
6% subió la venta de departamentos en la capital en el primer semestre, según la CChC.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. El auge inmobiliario no se detiene, y la fuerte demanda está presionando los precios de las viviendas, especialmente en edificios. Los costos de los departamentos nuevos en agosto de 2013 llegaron a su mayor nivel desde 2004, alcanzando 130,5 puntos, 30% más que hace 9 años.
Ello según el Índice Real de Precios de las Viviendas (IRPV) que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que mide mensualmente las fluctuaciones en los valores.
En casas, el índice ha crecido casi 56% desde 2004, ubicándose en agosto en 155,9 puntos, cifra semejante a la de julio. En junio estuvo en 158 puntos.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que los precios de los departamentos están subiendo más fuerte porque son más demandados y explican 70% de las ventas de viviendas. Añadió que las familias hoy son menos numerosas que antes y estas prefieren vivir en departamentos en sectores más urbanos.
Hurtado señaló que -aparte del costo de la mano de obra- la escasez de terrenos es lo que más está impactando los precios de las viviendas. En eso influyen, además, limitaciones a las construcciones impuestas por municipios.
Esto ha mermado la oferta de proyectos de departamentos, lo que choca con una demanda fuerte, producto del crecimiento del país y cifras de empleo estables. “Se mantiene el auge inmobiliario”, afirmó Hurtado.
Como solución a la falta de suelo, Hurtado señaló que se deben adoptar políticas públicas que apunten a extender el radio urbano de la Región Metropolitana, densificar zonas como los ejes de las líneas del Metro o potenciar la renovación urbana. De lo contrario, dijo, se desplazará a los segmentos más pobres a áreas alejadas de la urbe.
El gerente general Corporativo de Empresas Armas, Cristián Armas, sostuvo que el incremento de los precios seguirá si la demanda sigue robusta “y si los indicadores de crecimiento y empleo se mantienen”. También cuestionó las restricciones municipales, y afirmó que “solo este año se han realizado más de 11 congelamientos en comunas”.
Para el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, el mayor valor del suelo y su escasez son los principales causantes del encarecimiento de las viviendas.
Domínguez comentó que una porción del crecimiento de la demanda se explica por la compra de departamentos por parte de inversionistas, que ven en las propiedades un vehículo rentable.
El gerente general de Inmobiliaria Actual, Rodrigo Lyon, sostuvo que “nada indica que los precios bajen, creo que este nivel debiera mantenerse”.
Según Colliers International, los valores de departamentos en Peñalolén registraron el mayor aumento en el segundo trimestre de 2013, con una subida de 11,7% respecto de fines de 2012, llegando a UF 41,77 el m2. El segundo incremento más fuerte se produjo en Providencia, con una alza de 7,7%, hasta 65,27 UF/m2.
Los departamentos usados han subido. Según el product manager de análisis inmobiliario de Portalinmobiliario, Nicolás Izquierdo, en el centro de la capital muestran un alza de 24% anual en el tercer trimestre, mientras que en la zona oriente fue de 18%. Esto se explica, entre otros, por una alta demanda ante escasez de entrega inmediata en el mercado de los nuevos.
Construcción creció 5,9% en agosto
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), aumentó 5,9% en agosto respecto de igual mes de 2012. De este modo, el sector acumuló un crecimiento de 5% anual durante los primeros 8 meses del presente año.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que “el nivel de actividad observado en agosto es coherente con la evolución observada por la demanda de materiales de construcción, la actividad de contratistas generales y la mayor contratación de mano de obra. En cambio, la nota negativa la puso el descenso registrado en los permisos de edificación”.
evolucion precios deptos

Gerdau advierte ingreso de barras de acero que no cumplen normas de calidad

 


  • Compañía de capitales brasileños comparte la preocupación por el aumento de las importaciones de acero, en particular de origen chino, que generaría un proceso de desindustrialización.
Fuente: Pulso
Italo Ozzano, gerente general de Gerdau en Chile.
Italo Ozzano, gerente general de Gerdau en Chile.
Santiago, Chile. 9 octubre, 2013. El ingreso de aceros importados extinguirá la producción local de productos laminados a contar de 2014. El bajo costo al que entran y el encarecimiento de la industria chilena obligarán a las empresas que se desempeñan en esta área a concentrarse en productos largos y en especialidades, como bolas para la minería.
No obstante, el mercado de aceros largos -en el que, a diferencia de lo que ocurre en planos donde sólo está CAP, también participa Gerdau Chile-  hoy está enfrentando la misma amenaza de importación a bajo costo, lo que podría terminar de colapsar a la siderurgia local.
Para Gerdau en Chile -empresa que fabrica acero a partir de chatarra y que recientemente abandonó la denominación Gerdau Aza- este es un motivo de gran preocupación, pues en la visión de la compañía las importaciones principalmente desde Asia están sustituyendo producción local.
“Esto afecta no sólo a los productores primarios, sino también a aquellos que utilizan el acero como materia prima para fabricar productos con mayor valor agregado”, plantea su gerente general, Italo Ozzano.
El ejecutivo agrega que esta situación genera una desindustrialización en este mercado, lo que conlleva una pérdida de empleos de alta calidad, pues se trata personas muy capacitadas.
Pero no es el único riesgo. “También estamos notando un aumento en las importaciones de productos largos, utilizados fundamentalmente en la construcción. Vemos con preocupación esa tendencia, pues se han hecho estudios muy serios que indican que muchos de esos productos ingresan al país sin cumplir con las exigentes normas de calidad que requiere un país tan sísmico como Chile”, sostiene.
Este es un aspecto clave que ha sido estudiado a nivel de industria y sobre el cual se está pidiendo a la autoridad que tome medidas. Parte importante del encarecimiento que sufre Chile en esta materia tiene que ver con el alto costo de la electricidad, situación que afecta a distintas industrias pero que en el caso de la siderurgia es crítico, pues se trata de procesos muy intensivos en el consumo de electricidad. “Los costos que se pagan en Chile por la energía son de los más altos en el mundo, lo que le resta mucha competitividad al acero fabricado en Chile en relación al que se importa. Este costo no es marginal pues es, al menos, un 60% más elevado que el que pagan los productores asiáticos”, complementa el timonel de la compañía acerera.
Durante el primer semestre, el consumo de aceros largos -barras, perfiles, alambrón, barras de acero para hormigón armado, perfiles estructurales y alambres- bajó 1,4% respecto a 2012 en el país, alcanzando 761.000 toneladas. En el caso de los aceros planos, el consumo aparente bajó 4%.

Echeverría Izquierdo fortalece participación en Perú mediante la compra total de Pilotes Terratest

 


  • La compañía quedó con el 99,9% de la empresa extranjera en una operación estimada en US$ 22,3 millones.
Fuente: Diario Financiero
La operación de compra de acciones fue por un monto de US$ 5,73 millones.
La operación de compra de acciones fue por un monto de US$ 5,73 millones.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2013. Echeverría Izquierdo comunicó hoy la compra del 50% de las acciones de Pilotes Terratest S.A y de Pilotes Terratest Perú S.A. al Grupo Terratest de España, alcanzando el control del 99,99% de firmas incaicas en una operación que contempló la inversión de US$ 22,3 millones.
La operación de compra de acciones fue por un monto de US$ 5,73 millones ($ 2.868 millones) e incluye un aumento de capital de Pilotes Terratest por US$ 16,6 millones ($ 8.300 millones).
Según el presidente de la compañía, Fernando Echeverría la adquisición podría implicar un “aumento en los activos cercano al 10% y un crecimiento en las ventas de 14%”.
Además, se espera que las ventas de ambas compañías para el año 2013 alcancen los US$ 50 millones, según comunicó la firma a través de un comunicado.
De esta forma, la empresa de montajes industriales fortaleció su participación en Perú en un plan de expansión desarrollado en los desde 2006 para diversificarse en proyectos de minería, energía y celulosa.

Actividad de la construcción sube un 5,9% en agosto y acumula alza de 5% en 2013

 


  • Las regiones que registraron un crecimiento destacado de esta actividad fueron las de Antofagasta, Aysén, Coquimbo y la Araucanía.
Fuente: Emol
la demanda de materiales para la construcción se elevó 6,2% en agosto de 2013, respecto de igual mes en 2012
La demanda de materiales para la construcción se elevó 6,2% en agosto de 2013, respecto de igual mes en 2012.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2013. El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon), registró un avance de 5,9% durante el mes de agosto, según el estudio que realiza cada mes la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). De esta forma, acumula un crecimiento del 5% en los primeros 8 meses de 2013.
Según comentó el gerente de estudios de la entidad, Javier Hurtado, la cifra “es coherente con la evolución observada por la demanda de materiales de construcción, la actividad de contratistas generales y la mayor contratación de mano de obra”. Por otro lado, “la nota negativa la puso el descenso registrado en los permisos de edificación”, comentó el ejecutivo.
Así, la demanda de materiales para la construcción se elevó 6,2% en agosto de 2013, respecto de igual mes en 2012, mientras que la contratación de mano de obra se elevó en un 9,5%. La actividad de los contratistas (medida en un promedio móvil trimestral desestacionalizado) aumentó un 67,2%, que aunque positiva, es menos al 83,9% registrado en los primeros ocho meses. Los permisos de construcción, en tanto, retrocedieron en un 10,6%.
Según consta en las cifras de agosto del Inacor (Índice de Actividad de la Construcción Regional), las regiones que mostraron una mayor actividad de la construcción en agosto, frente a igual mes de 2012, fueron Antofagasta (21,8%), Aysén (17%), Coquimbo (13,4%) y la Araucanía (12,7%). En tanto, al otro extremo, registraron caídas las regiones del Bíobío (-7,3%), Arica y Parinacota (-7%), Tarapacá (-6,8%) y Atacama (-5%).

Gobierno crea “consejo asesor” para implementar la nueva política urbana

 


  • Se tratará de un grupo de profesionales “pluralista y ad honorem”, explicó el ministro de Vivienda. Texto propuesto por la comisión presidencial se mantuvo en un 95%.
Fuente: La Segunda
el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, informó a "La Segunda" que el Presidente Sebastián Piñera promulgará durante el mes de octubre la nueva «Política Nacional de Desarrollo Urbano» (PNDU) y que además convocará un consejo asesor que proponga medidas concretas para implementar los principios contenidos en la PNDU.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, informó que se convocará a un consejo asesor que proponga medidas concretas para implementar los principios contenidos en la PNDU.
Santiago, Chile. 8 octubre, 2013. Poniendo fin a una espera que se prolongaba desde mayo, la mañana de este martes el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, informó a La Segunda que el Presidente Sebastián Piñera promulgará durante el mes de octubre la nueva «Política Nacional de Desarrollo Urbano» (PNDU) y que además convocará un consejo asesor que proponga medidas concretas para implementar los principios contenidos en la PNDU.
Aunque el número y la identidad de las personas que compondrán este consejo aún no están definidos, el ministro Pérez detalló que el decreto que conferirá carácter oficial al nuevo enfoque sobre urbanismo tendrá sólo 2 artículos. “Uno aprobando la política y el otro creando este consejo asesor, como una instancia consultiva para la implementación”, indicó el titular del Minvu.
Pérez detalló que el propósito es gestar un grupo “pluralista, transversal, que será designado por el Presidente, porque lo va a asesorar ad honorem y la idea es que este grupo de expertos estudie las políticas sectoriales, la legislación vigente aplicable al desarrollo urbano y territorial, además que convoque mesas de trabajo regionales para avanzar conforme a la realidad de cada zona”.
“La nueva política es como una guía de muy largo plazo. Ahí están los principios objetivos rectores de los cambios legislativos y normativos para contar con ciudades más amables, integradas, competitivas y sustentables”, agregó el ministro.
De esta forma el Gobierno dará curso al borrador que le fue entregado en mayo pasado por la comisión asesora que presidió la Premio Nacional de Arquitectura Antonia Lehmann y que estuvo conformada también por decanos de Arquitectura y expertos en urbanismo.
Del último al primer lugar
Ese documento fue elaborado a partir de 14 meses de trabajo, 56 reuniones y 17 asambleas plenarias. Una preocupación que había surgido entre algunos de los participantes de la instancia era que el Gobierno le introdujera cambios al texto original.
El ministro Pérez descartó esa preocupación y detalló que las enmiendas que se introdujeron fueron menores. “Se conserva un 95% de las propuestas realizadas por la comisión presidencial”, dijo, y profundizó que las variaciones tocan a “temas de redacción y otras cosas muy menores. También se incluyó una pequeña mención al tema del déficit habitacional. Pero el texto final quedó casi igual a lo que se propuso”.
Por ejemplo, al comparar el documento redactado en mayo y el texto más reciente (que data de fines de septiembre) se aprecia que cuando se mencionan los “objetivos y principios”, en mayo la gradualidad para implementar cambios aparecía en el último lugar. Sin embargo, en el documento más reciente, este principio aparece primero en la lista (de 12 claves rectoras).
También, la referencia al déficit habitacional indica que “junto con mantener la reducción del déficit como uno de los desafíos más importantes, debe considerarse que es parte constitutiva de dicha reducción la presencia del concepto de integración social en todos los programas de vivienda”.