Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

martes, 12 de noviembre de 2013

Inicio de construcción de edificios en Santiago moderó su ritmo a septiembre

 


  • Proyectos en edificación crecieron 11%, pero su partida tarda más que hace un año, según Gfk Adimark.
Fuente: La Tercera
198 iniciativas figuraban en el estado "sin comenzar" en septiembre pasado. Un año antes, éstas llegaban a 171.
198 iniciativas figuraban en el estado “sin comenzar” en septiembre pasado. Un año antes, éstas llegaban a 171.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2013. Los proyectos de edificios en construcción en el Gran Santiago están creciendo a un ritmo más moderado. Según el último catastro de Gfk Adimark, a septiembre había 630 iniciativas en la capital, 11% más que hace un año. Pero ese crecimiento tiene doble lectura: “Se debe a la demora en la construcción de los proyectos, que hacen que estén más tiempo en la base de datos”, concluye el informe.
Eso es visible en que casi el 26% de las obras (163) está en etapa de terminaciones. Se trata de una cifra particularmente alta, según Javier Varleta, gerente de Estudios Inmobiliarios de Gfk Adimark, lo que viene a confirmar que las obras se han demorado, “con un desfase de entre 4 y 7 meses”. La razón es “la escasez de mano de obra especializada desde el año pasado”, dice.
Coincide Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios: “No se ha contado con mano de obra suficiente y capacitada, pues parte del contingente preparado emigró al norte minero, que lo atrajo con mejores remuneraciones”. La demora en la ejecución de los proyectos es un tema habitual. “En el actual escenario de mayor escasez de mano de obra los tiempos se han alargado”, cuenta Cristián Alliende, presidente ejecutivo de Aconcagua .
Crecimiento moderado
Las obras han venido creciendo a un ritmo más moderado. ¿Qué lo explica? “Tenemos comunas con normativas más restrictivas, como Santiago Centro, Providencia y algunos sectores de Ñuñoa y Las Condes”, indica Varleta. La oferta de vivienda a muy largo plazo, además, “hace que el crecimiento de nuevos proyectos sea más mesurado”. Un último elemento tiene que ver con la escasez de suelo en el Gran Santiago, que “impacta en el valor de los terrenos y de las viviendas”.
El catastro, asimismo, muestra un aumento de los “proyectos sin comenzar”. Esto es, sitios donde ya se demolieron las construcciones y donde se ha realizado la limpieza de terreno, pero no se ha iniciado nada. Esta era la situación de 185 proyectos en junio y de 198 en septiembre pasado. Si se compara con el panorama hace un año, el alza de los proyectos “sin comenzar” es de 15,8%. “Hay muchas unidades que se vendieron en verde en 2012 por la buena demanda. Hoy, el inmobiliario espera a que esas unidades se acerquen al término de su construcción para iniciar otras obras”, explica Varleta.
Alliende agrega que la oferta de unidades en pie está en el mínimo de los últimos 13 años: corresponde a sólo un 4% de los departamentos en oferta y casi un 50% se ofrece a plazos superiores a 19 meses.
Por comunas
Por comunas, Las Condes, Ñuñoa, Providencia y La Florida aumentan en cantidad de obras en construcción respecto de otras mediciones. Las Condes, por ejemplo, con 109 proyectos (47,3% más que hace un año), supera por segunda vez a Santiago Centro.
En la zona se aprecia un alza de incorporación de nuevos proyectos, debido a que ha tenido “un dinamismo alto que se ha mantenido en el último tiempo, lo que hace que sea muy atractivo para las inmobiliarias”, afirma Varleta.
Por el contrario, en Santiago Centro se ejecutaron 96 obras en septiembre, el mismo nivel que en junio y 2,1% menos que hace un año, y con una tendencia a la baja. En la comuna, en los últimos años se han aplicado cambios normativos que han bajado la cantidad de unidades. Y eso se ve reflejado en la menor incorporación de iniciativas. Pese a ello, Santiago continúa siendo muy relevante.
Con tendencia al alza figuran también Ñuñoa, Providencia y La Florida, explicado por diversos factores. En Ñuñoa, con 88 proyectos (33,3% más que hace un año), los inmobiliarios están apostando a la construcción de la futura línea del Metro, apunta Varleta. Además, está cambiando el mix de productos, “desde unidades familiares a diseños más chicos que son comprados por inversionistas para renta”. Un fenómeno similar se aprecia en La Florida, donde la construcción en torno al eje del Metro, “que ha tenido un buen desempeño de ventas, hace que aparezcan nuevos proyectos”. Ahí se registraron 33 obras, con un alza de 27%. En Providencia, en tanto, en septiembre se ejecutaron 62 obras, 32% más que hace un año.
Nuevas tendencias
Para Domínguez, “el mercado no crecerá en el próximo tiempo y apreciamos que estará más bien plano, con porcentajes que no irán más allá de un dígito para arriba o para abajo”.
No obstante, agrega, “debe considerarse que el nivel de desarrollo es alto”.
edificios construccion santiago

MOP sube inversión de Vespucio Oriente y se defiende de críticas

 


  • Asesor de Bachelet, Eduardo Bitran, calificó ajuste de “improvisación” y dijo que “no será la única sorpresa”.
Fuente: Diario Financiero
El 30 de diciembre será el plazo para presentar ofertas por el primer tramo del proyecto.
El 30 de diciembre será el plazo para presentar ofertas por el primer tramo del proyecto.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. De nuevo Américo Vespucio Oriente (AVO) es objeto de críticas. Esta vez por el aumento de la inversión del proyecto en US$ 114 millones, cifra que representa un 13% más de lo contemplado originalmente, totalizando así unos US$ 975 millones. Dicho incremento fue comunicado a sólo 1 mes de que los consorcios precalificados presenten las ofertas para la primera parte de la licitación, la que involucra el tramo norte de la autopista.
Así, el coordinador de Concesiones, Carlos Plass, explicó a DF que la circular aclaratoria número 2 de las bases de licitación del proyecto (donde se informa el mayor precio) incorpora una serie de obras de paisajismo y urbanismo, así como de conectividad adicionales que fueron impulsadas por la mesa de trabajo que formaron con ingenieros en transporte y urbanistas. “Es importante saber que el resultado de este gran trabajo de “optimización” no requirió de mayores subsidios fiscales”, aclaró.
Asimismo, Plass dijo que es común en proyectos de esta envergadura que se produzcan optimizaciones y se aborden aspectos específicos que surgen en la medida que avanza. “Por la misma razón, hemos extendido el plazo de presentación de ofertas hasta el 30 de diciembre”, precisó.
Críticas

Una lectura muy distinta realizó Eduardo Bitrán, asesor de la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, pues calificó esta alza como “improvisación”. “Debido a la premura del MOP en licitar y adjudicar el proyecto antes de que termine el gobierno, se han sustituido los estudios por improvisación, lo cual lleva a que ocurran estos cambios de última hora, cuando queda un poco más de un mes para que se realicen la entrega de las ofertas. Esto es desconcertante para las empresas que están contra el tiempo, no será la única sorpresa y, por lo tanto, las participantes deberán protegerse haciendo ofertas más caras que las que harían con buenos estudios y si tuvieran resuelto el tramo Grecia-Príncipe de Gales”, aseguró a DF.
“Con esta y otras improvisaciones se está dañando la institucionalidad de contratación de proyectos de infraestructura y generando costos fiscales y sociales adicionales”, sentenció.

Mall Plaza Egaña espera recepción de obras para apertura a público

 


Fuente: La Tercera
el centro comercial de Plaza Egaña trabaja pensando como fecha límite la segunda quincena de noviembre para la apertura a público.
El centro comercial trabaja pensando como fecha límite la segunda quincena de noviembre para la apertura a público.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. El paro de funcionarios municipales no sólo ha dejado sin poder realizar trámites a las personas naturales, también impactó a firmas como Mall Plaza, que está a la espera de la recepción de obras para que su nuevo mall en la zona oriente comience a operar.
Respecto del estado de tramitación de la recepción de obras, no fue posible contactar al Municipio de La Reina para obtener dicha información.
La apertura del mall estuvo prevista para octubre, luego se postergó para noviembre y, a la espera que se concrete el trámite municipal, el centro comercial de Plaza Egaña trabaja pensando como fecha límite la segunda quincena de noviembre para la apertura a público.
Desde la empresa comentaron que dado que se trata del primer centro comercial sustentable se han realizado obras más complejas que han demandado más tiempo, como la instalación de 4.100 metros cuadrados de muro verde, estructura en la que aún se trabaja.
La apertura del mall será gradual. Primero, entrarán en operación los 4 pisos de tiendas anclas (Ripley, Falabella, Tottus) y el food court. En diciembre abrirá la Casa Maroto, que albergará al Club de Jazz de Santiago y al restaurante italiano La Fabricca.
En febrero abrirá AutoPlaza, el área de restaurantes, las terrazas, que contará con una variada oferta gastronómica con locales como Senz, Santa Brasa y Emporio La Rosa.
Junto con esto, se inaugurará el complejo de cines de la cadena Cine Hoyts y que contempla la primera sala tipo Imax en Chile.

Marbella anuncia nueva etapa con inversión de US$ 25 millones

 


  • Esta será la tercera fase de 10 que contempla el proyecto emplazado en la Región de Valparaíso hasta 2015. Se espera se empiece a construir durante este año. La nueva fase contará con 54 departamentos, de los cuales 3 serán duplex, piscina y 20.000 metros cuadrados de áreas verdes.
Fuente: Pulso
El gerente general de Marbella, Marcelo Bachelet, con el plano del complejo turístico.
El gerente general de Marbella, Marcelo Bachelet, con el plano del complejo turístico.
Santiago, Chile. 12 noviembre, 2013. Un ambicioso plan de expansión tiene en marcha el complejo turístico Marbella, en la Región de Valparaíso. La tercera de 10 etapas contempladas comenzará a construirse durante este año, en línea con el plan de expansión que se tiene hasta 2015.
La nueva etapa estará ubicada frente al hoyo 5 de la cancha de Golf del Club y contará con 3 edificios en 4 hectáreas de terreno, 20.000 metros cuadrados (M2) de áreas verdes y piscina con calefactor solar, todo lo cual contempla una inversión cercana a los US$ 25 millones.
La primera etapa fue anunciada en 2009 y contaba con 42 departamentos y 14 town houses, cada uno con 7 casas. La segunda se anunció el año siguiente y tenía 42 departamentos, según explica el gerente general de Marbella, Marcelo Bachelet.
La escasez de agua
No obstante, no todo ha sido arena y sol para Marbella. El complejo ha tenido que lidiar con los cuestionamientos por la falta de agua. De hecho, uno de los grandes problemas que enfrenta esta zona es la escasez de este vital elemento.
Bachelet explica que para la nueva etapa el agua es un tema que ya está solucionado. “En julio salieron los decretos que nos aprobaron los sistemas. Marbella tenía y tiene sus plantas de tratamiento de agua. Lo que pasó es que en los treinta años del proyecto, los desarrolladores anteriores nunca formalizaron los sistemas y nos encontramos en 2010 que todo lo que existía en los sistemas de agua potable no tenía las autorizaciones que correspondían y eso nos tomó un tiempo de regularizar; construimos un estanque de agua que nos diera la tranquilidad que no íbamos a tener más problemas”, explica.
De hecho, afirma que la demora entre una segunda y tercera etapa de Marbella se debió a que estaban en este proceso de regularización del sistema sanitario.
Respecto al conflicto que hay entre los vecinos con el proyecto de Besalco en esta misma zona, afirma que es un asunto ajeno a Marbella, pero que los relaciona ya que hace 3 años vendieron a la inmobiliaria Costa Laguna -que desarrolla el proyecto- derechos de aguas de 5 litros por segundo. “Pero no tiene relación con las necesidades de agua de Marbella, sino que lo vendimos porque teníamos 40 litros por segundo y aprobamos el sistema con 32 litros por segundo. Teníamos más derechos de lo que necesitamos”, afirma.
Esta zona está regida por el Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Borde Costero Norte, que en su implementación en 1996 no consideró uso de suelo para infraestructura sanitaria “y uno de los requisitos para que Esval pudiera tomar Maitencillo es que requiere un lugar donde tratar las aguas servidas. Ahora el plano se está modificando y está en la Contraloría; contempla el cambio de uso de suelo, pero no se sabe cuándo saldrá”, afirma Bachelet.
La tercera etapa
Respecto a la nueva etapa de Marbella, el ejecutivo espera empezar la construcción antes del 31 de diciembre. “Estamos en proceso de ajuste con la constructora, pero esperamos empezar antes de fin de año”, afirma Bachelet, quien estima que la nueva etapa estaría terminada el verano 2015.
La nueva fase tendrá 54 departamentos con cinco modelos distintos, que irán desde los 130 m2 a los 267 m2. Estos últimos serán 3 duplex -uno en cada edificio- que contarán con jacuzzi dentro de un patio interior en el segundo piso, además de quincho. Los valores estarán entre las UF 9.000 y UF 18.000.
Además, cada departamento contará con una bodega de 21 m2 de doble puerta frente al estacionamiento “que permite incluso estacionar un auto. Se da mucho en Marbella que la gente tiene carro de golf y aquí hay un espacio donde guardarlo”, explica Bachelet.
Para el ejecutivo, el escenario económico de desaceleración que se espera para el próximo año no es un problema para la venta del nuevo complejo.
“Las crisis producen efectos reales en la segunda vivienda pero bajo UF 6.000, no al público al que apuntamos”, afirma.
“Normalmente definimos los proyectos con un periodo de venta de 24 meses terminada la construcción, pero se nos ha dado que hemos vendido siempre entre el 50%  y 70% en verde y el resto al año siguiente”, afirma el ejecutivo, quien mantiene la misma perspectiva para la mencionada etapa.
Si bien aún no se define la constructora con la que se edificará el proyecto (en años anteriores fue Altius), el ejecutivo afirma que están cerrando este tema ya que quedan aspectos pendientes relativos al diseño.
Éste estará a cargo del arquitecto Leonardo Valdés. El paisaje, por su parte, está en manos de Francisca Aldunate y se buscará mantener las especies nativas de la zona.
Otros proyectos
Respecto a otros proyectos que tenía contemplado el complejo en un principio, Bachelet señaló que está acordada la construcción de una laguna con Crystal Lagoons, pero para más adelante. “Tenemos negociada la licencia con Crystal Lagoons, pero está en etapa de proyecto. Insertar una laguna en un proyecto antiguo no es fácil, sobretodo respecto a quienes son los usuarios porque Chrystal Lagoons tiene muchas restricciones por la venta de sus licencias y tiene costos asociados”, afirma.
En cuanto al plan de implementar un funicular para la playa, Bachelet afirma que está descartado la igual que el paso bajo nivel para el acceso.

Lanzan concurso para rescatar la memoria histórica en torno al ex hospital Ochagavía

 


  • Antes de que el “Elefante Blanco” de Pedro Aguirre Cerda se convierta en un núcleo empresarial, se buscará recoger las vivencias, pensamientos y sentimientos generados por este emblemático edificio a través de un colectivo de cuentos y fotografías que constituirán parte del patrimonio cultural de la comuna.
El ex Hospital Ochagavía fue adquirido por la empresa Red Megacentro, con el plan de convertirlo en un Centro de Logística y Negocios de clase mundial.
El ex Hospital Ochagavía fue adquirido por la empresa Red Megacentro, con el plan de convertirlo en un Centro de Logística y Negocios de clase mundial.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Los nuevos propietarios del edificio han querido rendir un último homenaje al ex Hospital Ochagavía, patrocinando un colectivo de memoria del abandonado edificio, el que quedará plasmado en una publicación que se lanzará el próximo año.
“Conocemos el significado histórico y simbólico que esta construcción tiene para los vecinos de Pedro Aguirre Cerda y por eso estamos desarrollando el nuevo proyecto con el respeto que merecen los 40 años de expectativas y desilusiones proyectadas en él”, señaló Hernán Besomi, Presidente de Red Megacentro.
La invitación es a participar antes del 30 de noviembre en un concurso de cuentos y fotografías, organizado por la Fundación Gestión Vivienda, abierto a todos los interesados en sumarse a este rescate de la memoria vinculada al “Elefante Blanco”, entendiendo que su historia no solo concita interés entre los vecinos de la comuna. Los concursantes podrán aportar con imágenes y narraciones que plasmen sus vivencias, pensamientos, sentimientos o fantasías, siempre que el edificio tenga alguna participación en la historia.
Los mejores cuentos serán elegidos por un jurado compuesto por el escritor Jorge Baradit, ganador en 2006 del Premio UPC -el más prestigioso en hispanoamericano de Ciencia Ficción- por su novela “Trinidad”; el periodista y escritor chileno Lino Solís de Ovando, quien en dos ocasiones ha recibido el premio Juegos Literarios Gabriela Mistral de Santiago por los cuentos “Vacaciones en el Gélido Mundo” y “Dolores Gran”; y el editor y académico, Nicolás Leyton. Por su parte, las fotografías serán evaluadas por los arquitectos y realizadores audiovisuales Andrés Daly López (www.35milimetros.org) y Pablo Casals Aguirre (Muestra Blanca Montaña/ Registro de los últimos 20 años de Arquitectura Contemporánea Chilena).
Para conocer las bases de los concursos y respectivos premios, visitar la página web del nuevo proyecto www.nucleoochagavia.cl.
“Si bien este tipo de acciones significan un esfuerzo extra, la excelente acogida de los vecinos en cada actividad que hemos realizado, nos aseguran que no podríamos haberlo hecho de otra manera”, agregó Besomi.
El plan social de este proyecto es implementado por la Fundación Gestión Vivienda, quienes además de organizar los concursos, desarrollaron una etapa informativa con la comunidad, un ciclo de visitas guiadas por el pasado, presente y futuro del edificio y otras actividades de resignificación con escolares. Además han elaborado junto al municipio un procedimiento de intermediación laboral, y, el próximo año estarán a cargo de definir, con la comunidad y las oficinas de arquitectura de Juan Sabbagh y Teodoro Fernández, un plan maestro que detone el desarrollo urbano y social del sector.
El ex Hospital Ochagavía fue adquirido por la empresa Red Megacentro, con el plan de convertirlo en un Centro de Logística y Negocios de clase mundial.
Sobre el Ex Hospital de Ochagavía
El ex Hospital de Ochagavía corresponde a un edificio cuyo proyecto se inició durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su construcción durante el gobierno de Salvador Allende y que tenía la finalidad de ser el más grande y moderno hospital de Latinoamérica.
Es conocido como el “elefante blanco” de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, debido a que su construcción fue detenida en 1973 – durante el Gobierno Militar – dejando a la comuna con una infraestructura de 84.000 metros cuadrados, abandonada en su etapa de obra gruesa. Hasta hoy, la estructura nunca fue retomada o utilizada formalmente. Por el contrario, por muchos años el edificio se convirtió en un lugar de abandono, negativo y peligroso, una verdadera molestia y frustración para los vecinos de la comuna.
En este contexto, el edificio carga con las expectativas y frustraciones de toda una comunidad, las que se han acumulado durante 40 años. Para Pedro Aguirre Cerda – y la ciudad de Santiago – el edificio del antiguo Hospital Ochagavía ha pasado a formar parte de la identidad y memoria histórica de la comuna.
Sobre Nucleo Ochagavía
Núcleo Ochagavía será un Centro Logístico y Empresarial donde se integrarán todos los servicios que una empresa requiere para funcionar: logística, almacenaje, oficinas y salas de exhibición. Todos los pisos del edificio corresponden a plantas libres, por lo que la habilitación de bodegas en la placa y mini oficinas en la torre, se realizarán de acuerdo a la demanda de los clientes, permitiendo una gran flexibilidad en la distribución de los espacios.
Sobre Red Megacentro
Red Megacentro es un conjunto de empresas dedicadas a la solución de almacenaje, oficinas, logística y almacenamiento de archivos. Está compuesta por Megacentro, MegArchivos , MiBodega y Megalogística. Cuenta con una vasta y exitosa experiencia en su actividad.
Comenzó sus funciones en el año 1995 en Concepción, cuando se construye el primer proyecto. En 2004, dada la plena ocupación y experiencia del primer centro, deciden desarrollar otros centros como Megacentro Puerto Montt y Megacentro San Pedro (Concepción). El año 2007 sigue el crecimiento incorporando nuevas etapas en los centros existentes y el primero de Santiago, Megacentro Costanera, a un costado de la Costanera Norte en la comuna de Renca.
A comienzos de 2009 se incorporan a la propiedad y la administración Luis Felipe Lehuede y Felipe Guzmán para dar inicio a un crecimiento a gran escala hasta los 530.000 m2 de este año 2013 , construidos en más de 35 Megacentros en Chile y dos nuevas sucursales en Perú y Estados Unidos; 650.000 m2 en el año 2014 hasta 1.000.000 m2 para el año 2016.
Como consolidación de su trayectoria y experiencia en el mercado, así como de su solidez económica, Red Megacentro se abrirá a la Bolsa en el transcurso del año 2014.

Achival lanzará la guía práctica “Ventanas de Aluminio, PVC y Vidrio. Normativa Actualizada”

 


  • El documento actualiza las normas relacionadas con estos materiales de construcción y orienta a los profesionales de obra y a las ITO en su adecuado uso. La asistencia es gratuita con inscripciones previas.
Esta guía práctica actualiza las normas relacionadas con puertas y ventanas de aluminio y vidrios - incluyendo anteproyectos de normas para perfiles y ventanas de PVC - para orientar a los profesionales de obra y a las ITO´s en su adecuado uso.
Esta guía práctica actualiza las normas relacionadas con puertas y ventanas de aluminio y vidrios para orientar a los profesionales de obra y a las ITO en su adecuado uso.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Con el objetivo de poner a disposición una completa guía práctica y actualizada, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Asociación Gremial Chilena de Vidrio, Aluminio y PVC (Achival), lanzarán el documento “Ventanas de Aluminio, PVC y Vidrio. Normativa Actualizada. Guía práctica para su aplicación”.
El evento se realizará el martes 12 de noviembre a partir de las 8:30 en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (Marchant Pereira 10, piso 2, Providencia).
Esta guía práctica actualiza las normas relacionadas con puertas y ventanas de aluminio y vidrios – incluyendo anteproyectos de normas para perfiles y ventanas de PVC – para orientar a los profesionales de obra y a las ITO´s en su adecuado uso.
La asistencia es gratuita previa inscripción aquí

Inician entrega de nuevos puentes que mejoran seguridad en caminos de la Región de Aysén

 


  • La primera de 8 estructuras mecano se terminó de instalar este fin de semana en Cochrane, optimizando el acceso al sector San Lorenzo, zona ganadera y con alto potencial turístico.
Fuente: El Mercurio
$5.081 millones es el costo total de los ocho puentes que actualmente se construyen en la zona sur de Aysén.
$ 5.081 millones es el costo total de los 8 puentes que actualmente se construyen en la zona sur de Aysén.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. “Es cumplir el sueño de años, de décadas. Es el sector más productivo de la comuna, y por eso para nosotros esto es una fiesta. La comunidad está feliz, porque el desarrollo está llegando a estos apartados lugares”.
Así grafica el alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa, el impacto que tiene para las 23 familias de colonos del sector San Lorenzo la culminación ayer del tendido del primero de los cuatro puentes mecano que el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) construye en esa zona, distante 30 kilómetros de la capital comunal.
Una obra que permitirá dotar a San Lorenzo y a Lago Brown de un camino continuo que los conecte en 2 horas con Cochrane. Se trata de una zona clave para la comuna, dice Ulloa, ya que tiene importantes recursos ganaderos y gran potencial turístico, tanto por el cerro San Lorenzo -el cuarto destino más visitado de Aysén- como por lagos y ríos aptos para la pesca deportiva. Y hasta ahora, la conectividad era una limitante para su desarrollo.
La comuna tiene una geografía “muy compleja -agrega el alcalde-, con muchos cerros y ríos cuyos caudales aumentan considerablemente en primavera, y donde la principal limitante para la conectividad es la falta de puentes. Hasta ahora, solo se construían en la Carretera Austral pero no en los caminos vecinales, donde tenían que arreglárselas con pasarelas”.
El viaducto de 45 m de largo tendido ayer, y que cruza el río Tranquilo, es el primero de cuatro que se instalarán en esta misma ruta.
Otros cuatro similares están destinados al tramo de casi 50 km entre Río Bravo y Punta Pisagua, el último punto de la Carretera Austral que parte en Puerto Montt.
Allí, con la construcción de esos puentes la ruta quedará a solo unos cuantos kilómetros del imponente Ventisquero Montt, en Campo de Hielo Sur.
Inversión
Los puentes se están construyendo en el marco de convenios con el Ministerio de Obras Públicas. Los 4 del sector San Lorenzo demandaron una inversión de $ 2.349 millones, y los restantes, un total de $ 2.682 millones. Tienen proyectada una vida útil de 25 años y pueden soportar hasta 40 toneladas.
Materializar su instalación implicó un largo traslado. Un carguero trajo los puentes desde Europa en 42 contenedores, hasta Puerto Chacabuco. Desde ahí se trasladó parte de ellos por tierra hasta San Lorenzo, y los restantes en el transporte “Aquiles”, de la Armada, hasta el fiordo Mitchell, en la zona de Caleta Tortel, a través de los canales.
En San Lorenzo, el subjefe zonal del CMT, el comandante Marco Arnechino, explica que previo a tender los puentes se debió ejecutar obras civiles desde el enrocado de las riberas de los sectores en que se instalarían hasta obras más complejas, como la construcción de gaviones, a las que se suma la construcción de unos 15 km de ruta.
Pero para los habitantes del sector, la nueva meta es que el camino llegue ahora hasta la frontera con Argentina, ya que eso permitiría captar un flujo muy importante de turistas, afirma el alcalde Ulloa.
“Desde hace 25 años, nuestra idea es conectarnos hacia allá. Al sur de Cochrane, por Argentina, lo más cerca es Perito Moreno, y hay un gran flujo turístico que va desde Los Antiguos al Calafate. Es uno de los destinos más visitados de la Patagonia argentina, y el anhelo es que ese flujo circule entre ambos países”, afirma.

7 de los 9 proyectos eléctricos mineros que entrarán en operación a 2014 son ERNC

 


  • Esto está lejos de ser una decisión estratégica del sector, sino que es el resultado de la paralización de grandes proyectos convencionales de energía.
Fuente: El Mercurio
6 de los proyectos que entrarían en operación entre 2013 y 2014 son fotovoltaicos.
6 de los proyectos que entrarían en operación entre 2013 y 2014 son fotovoltaicos.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Si se le pregunta a un ejecutivo de la minería qué es lo que más le preocupa en el futuro, la primera respuesta que obtiene es la “incertidumbre eléctrica”.
Esa es al menos una de las áreas que tienen más complicada a las mineras, que han visto cómo las perspectivas de suministro están cada día más estrechas con sus necesidades.
Según datos de Cochilco, entre 2001 y 2011 el consumo de energía de la minería subió 52% hasta 19,96 TWh cifra que, a 2020, llegaría a poco más de 31,5 TWh.
En este escenario, en el corto y mediano plazo, dice René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras Eléctricas, los requerimientos de electricidad para las mineras están prácticamente resueltos. El problema es a futuro, cuando los nuevos proyectos mineros no puedan construirse por no tener la energía asegurada para su operación.
Hoy en Chile, según datos de la Corporación de Bienes de Capital, más de la mitad de la cartera de proyectos mineros no tiene plazos de ejecución, debido en gran parte a los conflictos con las comunidades, que afectan directamente a los yacimientos, pero también a las eléctricas.
4 años demora, en promedio, la instalación de una central eléctrica convencional.
4 años demora, en promedio, la instalación de una central eléctrica convencional.
Un tema complicado, advierte Alberto Salas, presidente de la Sonami, pues “no hay certeza de que dichos proyectos se concreten antes del año 2022″.
Por ello, las mineras han comenzado a realizar inversiones estratégicas en energías no convencionales, que les permitan tener fuentes relativamente seguras y propias, pero también como una forma de mostrar esfuerzos en el plano ambiental que ayude a mejorar sus relaciones con las comunidades. Así, todos los proyectos eléctricos mineros que entrarán en operación hasta 2014 son Energías Renovables No Convencionales (ERNC), pero no por una decisión estratégica, sino que por la coyuntura.
“Todo esto ocurre por temas políticos. Los grandes proyectos que estaban planificados tenían permisos ambientales al día, pero uno lo paró el Presidente, a Castilla lo detuvo la Corte Suprema, y Punta Alcalde estaría por sufrir el mismo destino”, dice la consultora María Isabel González.
Además, advierte la experta en energía, por la demora normal en la implementación de proyectos mineros de alta capacidad -de al menos cuatro años- no se ven en el mediano plazo muchas soluciones, a menos que se aumente la generación, lo que ocurre poco.
En Perú, por ejemplo, durante el último trimestre, la generación eléctrica subió 7,7%, mientras que en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que provee al sector minero nacional, solo creció 1,7%, y con centrales no convencionales, de muy baja capacidad, un escenario que está lejos de cambiar.
Por ejemplo, el Parque Eólico Valle de los Vientos, desarrollado por Green Power, aportará 90 MW tras una inversión de US$ 140 millones. La Central Térmica Cochrane, de Gener, requerirá US$ 1.000 millones, pero entregará desde 2016 una capacidad de 560 MW, más de 3 veces toda la energía de las generadoras ERNC que entrarán en funcionamiento entre 2013 y 2014, con 186,5 MW.

Iván Poduje y las licitaciones del gobierno: “Suena a apresuramiento para mejorar las estadísticas”

 


  • El experto manifiesta que “sería fatal” que el ritmo de proyectos de concesiones “siga cayendo y que la infraestructura en un próximo gobierno no recobre la importancia esencial que tiene”.
Fuente: Pulso
Iván Poduje, arquitecto urbanista y socio de la consultora especializada Arisba,
Iván Poduje, arquitecto urbanista y socio de la consultora especializada Arisba.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. La urgente necesidad de concebir a la infraestructura como una política de Estado, independiente de los gobiernos, es uno de los pilares del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Esta institución convocada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) busca reflexionar para avanzar en una materia que a su entender es fundamental y estratégica para el país.
Daniel Hurtado, presidente de la CChC; José Manuel Urenda, empresario y presidente de Agunsa; Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA) e Iván Poduje, arquitecto urbanista y socio de la consultora especializada Arisba, son algunos de los consejeros. Actualmente, el CPI se encuentra delineando una serie de propuestas que esperan entregar a los candidatos presidenciales. Y Poduje introduce el debate.
¿Cuáles son los pilares de la propuesta?
-Hemos identificado tres grandes temas que a nuestro juicio van a requerir mayores inversiones. Me refiero a los temas de infraestructura urbana, es decir, transporte, equipamiento y servicios. Además de la descentralización, que son infraestructuras que apoyan el fortalecimiento de las regiones y son proyectos estratégicos para éstas. El tercer eje es la competitividad que tiene que ver con el reforzamiento de puertos, aeropuertos y todo aquello que permite que el país se integre al mundo.
El MOP ha anunciado su intensión de dejar lo más avanzado ciertos proyectos estratégicos, ¿Qué opinión tiene de ello?
-Es lo que siempre ha pasado: los gobiernos cortos no alcanzan a ejecutar los proyectos de infraestructura y es necesario que haya continuidad. Es algo muy bueno porque así los proyectos siguen avanzando independiente del cambio de gobierno.
Si es algo usual, ¿Por qué la infraestructura se ha postergado?
-Efectivamente se ha postergado mucho. Ha habido un decaimiento producto de la falta de prioridad de infraestructura estratégica, probablemente explicado por las inversiones requeridas para la reconstrucción. Es indudable que el ritmo se ha perdido.
De los proyectos actuales, como el Puente Chacao, la relicitación del Aeropuerto de Santiago y Vespucio Oriente, ¿Cuáles cree que se concretarán?
-En cuatro meses es imposible concretar tantos proyectos. Vespucio Oriente ya está en licitación y vamos a ver si se reciben ofertas en el periodo que queda.
Es muy difícil que se pueda adjudicar de acá a marzo la cartera de US$ 4.000 millones que se ha definido. No es una buena señal pues suena como algo apurado para aumentar los récord de licitaciones. Eso es arriesgado y escandaloso.
¿Es inflar la cifra?
-La cartera tiene un 15% de licitación y se está tratando de licitar y adjudicar en cuatro meses casi un 35%. Suena a apresuramiento para mejorar las estadísticas de licitación. Esto es muy arriesgado si los proyectos no están maduros. Siento que es necesario definir prioridades.
¿Y cuáles deberían ser?
-Sin duda que la extensión de la red de metro y la construcción de los corredores de transporte público del Transantiago. Curiosamente estos procesos no están priorizados. Si no se extiende la red de Metro ahora en cinco años más vamos a tener un escenario de congestión crítico. Lo mismo con los corredores, porque sino, en siete años más los buses van a seguir perdiendo velocidad y perdiendo pasajeros. Entonces, seguirá aumentando el déficit.
Dentro del programa de Michele Bachelet se propone que el Puente de Chacao vuelva a ser un proyecto de concesiones.
-Creo que hay que evaluarlo. Sin embargo, revisar tantas veces un proyecto no es bueno, salvo que esté inmaduro o que le falten componentes. En el caso del Puente de Chacao no hay proyecto, lo que hay es una idea.
¿Cuán desalentador podría ser para la inversión extranjera el hecho de que se frenara la licitación del puente? 
-Las políticas de infraestructura tienen que ser políticas de Estado y hay que recuperar el ritmo que se perdió. Creo que más allá de las señales que se le puedan dar a los inversionistas, que obviamente son importantes, es necesario hacerse cargo de las demandas que hoy día existen en materia de conectividad, movilidad e integración regional. Lo que sería fatal es que el ritmo siga cayendo y que la infraestructura en un próximo gobierno no recobre la importancia esencial que tiene.
En materia portuaria, ¿cuán urgente sería el Puerto de Gran Escala o Megapuerto?
-Lo más probable es que se haga en San Antonio, porque Valparaíso tiene limitaciones de espacio. Pero es una definición que más allá de la ciudad en que toque, es fundamental y estratégico.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Nuevos edificios cívicos albergarán 3 ministerios en eje Bulnes

 


  • Ahí se instalarán el Minvu, Bienes Nacionales y Minería, en un inmueble que sigue la estética clásica de todo el barrio cívico.
Fuente: La Tercera
Seguirá la misma estética de los inmuebles gubernamentales.
Seguirá la misma estética de los inmuebles gubernamentales.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. En pleno eje Bulnes, en el Barrio Cívico de Santiago, algo comenzará a cambiar el segundo semestre de 2014. Ahí, en un terreno rodeado por las calles Zenteno, Eleuterio Ramírez y Cóndor, el gobierno construirá 2 edificios de 10 pisos destinados a albergar a más de 2.700 funcionarios, que actualmente están dispersos en 31 reparticiones públicas y que pertenecen al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a la Seremi y Serviu de esta repartición y a las carteras de Bienes Nacionales y Minería.
Se llamará “Edificio Público Centro Cívico Bulnes”, es parte del Legado Bicentenario y abarcará 56.879 m2.
“El traslado de todos esos funcionarios a un solo lugar no sólo mejorará la eficiencia de los servicios entregados a la sociedad, sino que también optimizará los costos de mantención y operación de las instituciones públicas al tratarse de instalaciones más modernas”, explica el subsecretario del Minvu, Francisco Irarrázaval.
Respecto de los gastos, Tomás Saxton, arquitecto y encargado del anteproyecto del inmueble, explica que una de sus prioridades fue garantizar la sustentabilidad del nuevo edificio ministerial. Es por esto que encargó un estudio previo a la consultora Edificio Verde S.A. que les aseguró un ahorro del 39,9% asociado a la climatización e iluminación del lugar. Esto iría de paso con una certificación ambiental Leed Gold.
“Uno de los principales problemas de los edificios antiguos donde se encuentra el Minvu, la Seremi o los funcionarios de Minería, tiene que ver con la mantención. La consultora, entonces, buscó los materiales de revestimiento como vidrios y pinturas más aislantes. Además tendremos la última tecnología en consumo de agua”, asegura Saxton.
Conservar la estética
El arquitecto indica que la licitación del diseño definitivo de esta obra comenzará en febrero próximo y se estima que su construcción partirá el segundo semestre de 2014. En cuanto a la fecha de entrega se proyecta para fines de 2016.
“La construcción del Barrio Cívico ha sido una posta que ha pasado de un gobierno a otro, en la que algunos han actuado con más entusiasmo que otros. Como obra total, sin embargo, aún permanece inconclusa. En este contexto, como un paso más para renovar la cara del Barrio Cívico y como parte del programa Legado Bicentenario, realizamos el concurso de ideas para revitalizar y concluir el Eje Bulnes, un paseo llamado a ser la envidia de cualquier ciudad, pero que aún está lejos de lograr todo su potencial”, dice el Presidente Piñera.

Gran Torre Costanera traería mayor vacancia en zonas de El Bosque y Huechuraba

 


  • Una estrategia de precios agresiva en un comienzo, o con incentivos para su mudanza, haría que varia empresas se trasladen al proyecto de Cencosud o zonas aledañas que quedarán libres.
Fuente: Diario Financiero
serán unos 90 mil m2 que ingresarán, casi lo mismo que se consume en todo un año en santiago
Serán unos 90.000 m2 que ingresarán, casi lo mismo que se consume en todo un año en Santiago.
Santiago, Chile. 11 noviembre, 2013. Casi 77.000 metros cuadrados de oficinas clase A+ o premium añadirá al mercado de Santiago la Torre 2 o Gran Torre Costanera de Cencosud. El edificio, junto con la Torre 4 del mismo proyecto, añadirá prácticamente todo lo que se consume en oficinas en un año en la ciudad. Por lo mismo, la industria está mirando con atención los pasos del proyecto.
Aunque por el momento la preocupación no es tan grande, considerando que no existe una fecha clara para el ingreso del desarrollo , el que se ha ido postergando varias veces. La última comunicación oficial de Cencosud, que envío al regulador bursátil de Estados Unidos, señaló que sería en 2014.
Nuevo retraso

En la industria señalan que Cencosud ha indicado que la fecha estimada sería diciembre del próximo año. En todo caso, todos coinciden en que lo más probable es que ingrese hacia mediados de 2015.
Las causas del retraso son variadas: desde las obras de mitigación que deberán resolver para esta etapa, hasta el sistema eléctrico al interior del edificio, que aún no ha sido instalado, según trascendió.
El tema de la fecha de ingreso no es menor, puesto que los escenarios cambian. Si efectivamente ingresara el próximo año, el mercado vería una producción de sobre 200.000 metros cuadrados. Sólo en el sector más cercano, en El Bosque-El Golf, serían unos 86.000 m2 de producción, estiman en NAI Sarrà.
Si fuera en 2015, como todos creen, el mercado Clase A vería menos de 100.000 m2 de ingreso en todo Santiago, mientras que sólo en el sector de El Golf se contabiliza hasta ahora un edificio, por 14.8756 m2 (Santander El Bosque), por lo que la entrada de las dos torres de Costanera Center tendrían un menor impacto.
En todo caso, según cifras de CBRE, un 84,1% de los proyectos en construcción y que ingresarían en 2014 en el Golf están disponibles; mientras que de lo esperado para 100% no hay nada precolocado.
Otro factor que impactará en el ingreso de este proyecto son las variables macroeconómicas. Las últimas estimaciones de crecimiento del país han ido a la baja, y según explica Torsten Richter, analista jefe de NAI Sarrà, “un crecimiento económico de 6% anual se manifiesta en una demanda de 200.000 m2 por año (Prime + Subprime)”. En tanto, por “cada 1% menos de crecimiento, baja la demanda aproximadamente en 50.000 m2”.

Superficies pre-colocadas de proyectos en construcción en el barrio El Golf.
Superficies pre-colocadas de proyectos en construcción en el barrio El Golf.
El Golf y El Bosque

En todo caso, hay algunas cosas claras que tiene el mercado: todos se verán afectados por el ingreso de la Gran Torre, en mayor o menor medida, con la excepción de dos de los sectores más premium, como Isidora Goyenechea y el eje Apoquindo-El Golf.
Así, Aliro Franco, jefe de research de John Lang LaSalle (JLL), comenta que “es poco probable que los usuarios de oficinas que apunten a un perfil exclusivo (representativo del sector El Golf, por ejemplo) vean a la Gran Torre Costanera como una alternativa para relocación”.
Ello queda de manifiesto al mirar los datos de la industria, los que muestran que la vacancia está en El Golf en 3,5%, la más baja de la ciudad, comparado con otros sectores de la capital.
En estas zonas, la vacancia podría subir en torno a tres puntos a cuatro puntos, estima otro experto de la industria. Ello redundaría en que todo el mercado vería un alza de un punto en la disponibilidad de oficinas.
A lo anterior se suma que la misma Gran Torre no vendría con una gran pre colocación como ocurre con la mayoría de los proyectos, que al obtener la recepción municipal tiene cerca de 70% de sus espacios prearrendado. Para Costanera Center ésta no sería superior al 30% y podría demorar en su colocación. Como ejemplo, citan el Empire State, en EE.UU. que tardó 3 años en colocarse, lo que no es malo, aseguran, sino la realidad para el tamaño del proyecto.
Y la realidad pareciera dar la razón a las estimaciones: aunque sonaban como usuarios de la Gran Torre la firma de servicios financieros Tanner, el estudio de abogados Baker & Mackenzie, sólo esta última seguiría esperando al proyecto. Otros que miraron y que finalmente se desistieron fueron Siemens, Cisco y hasta BTG Pactual, que optó por Parque Titanium.
Cercanos a una de estas firmas aseguran que para ellos es complejo comprometerse con irse a la Gran Torre si no hay un plazo seguro de entrega del edificio.
Otros submercados

El impacto para otros sectores, explican, vendría dado por el cambio de algunos usuarios al Costanera Center, considerando que se espera que los pisos más bajos salgan a precios competitivos, en torno a 0,5 UF/m2. En ese sentido, grandes empresas que demanden al menos 1.000 m2 de plantas libres son los que llegarán al proyecto, por lo que algunos emplazados en la Ciudad Empresarial, podrían migrar a la Gran Torre, considerando los precios, dice un desarrollador.
Franco agrega que “la tendencia histórica de la migración de usuarios de oficinas sigue la expansión hacia el oriente de la ciudad, por lo que probablemente la demanda del proyecto no venga marcadamente de empresas que operan actualmente en sectores como Nueva Las Condes o el naciente corredor Escuela Militar / Apoquindo”. En este caso, se espera que edificios antiguos de sectores como Andrés Bello y El Bosque, debido a su cercanía con Costanera Center, puedan mirar hacia la Gran Torre.
Verónica Melys, jefa de research de CBRE Chile, agrega que “hay otros edificios de Providencia que uno podría pensar que se verían afectados, pero creemos que en mucho menor medida, porque estamos hablando de edificios que apuntan a otro tipo de usuarios, por lo que no debería haber un impacto en sus precios de arriendo”.
Respecto de edificios clase B, añade Melys, “estimamos que no se verán afectados, pues no compiten con la Torre II del Costanera Center”.
El factor precio

Otro tema a considerar, será el precio de arriendo de las oficinas. Franco, de JLL, comenta que “el proyecto se encuentra en el límite con el sector de Andrés Bello así como cercano al sector de El Bosque, ambos del submercado de Las Condes, conformados mayoritariamente por edificios Clase A. Andrés Bello exhibe bajas vacancias (cerca de 3,5% entre Clase A y AB) y rentas promedio de UF 0,6 /m2 en Clase A, mientras que el sector de El Bosque exhibe alta vacancia en el segmento Clase A (cercanas al 8,5%, representada por los edificios El Bosque 500, Territoria El Bosque y Edificio Birmann) y rentas promedio de UF 0,62/m2”. Por lo mismo, “podría esperarse que las rentas de Andrés Bello se mantengan hacia fines de 2014, mientras que podría observarse alguna disminución en El Bosque, en función de su mayor vacancia”, añade.
En tanto, algunos expertos prevén que los precios del mercado de oficinas clase A y B podrían caer, ante la expectativa de que Costanera Center salga a colocar sus torres en valores que vayan desde las 0,5 UF /m2 hasta 1 UF /m2, para el caso de los pisos más altos. Así, los niveles más bajos de la torre, podrían atraer a empresas desde Andrés Bello, en Providencia, hasta Huechuraba, una zona que se caracteriza por la competencia en precio, aumentando su vacancia, ante la mudanza de algunas firmas a la Gran Torre o a los espacios que dejen en Providencia o El Bosque quienes se cambien allá.
Otros creen que no vendrían caídas en el precio de los arriendos, pues iniciar este proceso, sería entrar en una espiral envolvente que costaría frenar. Así, lo más probable es que haya un congelamiento en los valores de arriendo, sin profundizar las alzas de los últimos años.
Incentivos

Por todo lo anterior, cuentan desarrolladores de oficinas, muchos están tratando de ingresar durante 2014 al mercado, con el fin de no salir a comercializar al mismo tiempo que la Gran Torre. “Los escenarios de vacancia en niveles de equilibrio (9%-10%, que no se aprecian hace diez años) generarán un cambio en la estrategia de comercialización que deberán implementar los desarrolladores de oficinas, los cuales deberán competir no sólo a través de precios, sino mediante la entrega de términos comerciales que muestren mayor flexibilidad hacia el potencial inquilino (períodos libres de renta, financiamiento de habilitación, cláusulas de término anticipado, entre otras)”, asegura Franco.
En CBRE añaden que “no ocurrirá nada dramático en el mercado con la entrada de la Torre”, pues “algunos desarrollos podrán tener que ajustar sus políticas comerciales en favor de una mejor competencia”.
Estrategia de arriendo
Hasta ahora, comentan en la industria, Cencosud ha cambiado en varias oportunidades la estrategia de colocación de oficinas, la que finalmente quedó en stand by mientras no resuelven las mitigaciones y otros aspectos técnicos.
Inicialmente la idea del grupo, dicen desarrolladores, era colocar a precios altos, considerando las características del proyecto. Luego, cambiaron a tres valores: altos para el tope de la torre, medios y bajos, todo ellos según ubicación.
Sin embargo, ahora la idea sería comenzar a arrendar prontamente producto del impacto financiero que está produciendo el proyecto, al tener una inversión paralizada. Además, está el lucro cesante: utilizando un precio conservador, de 0,5 UF/m2, los prácticamente 90.000 m2 de oficinas deberían generarle ingresos por unas 50.000 UF, los que hoy no perciben.
Por lo mismo, a algunos de los que miraron, Cencosud les ofreció igualar lo que otros edificios premium les cobraban, más un descuento de hasta 10%.
Los obstáculos
Medidas de mitigación
Costanera Center debe cambiar el sentido de tránsito de Av. 11 de Septiembre entre Apoquindo y Vitacura; se debe dejar Av. Providencia bidireccional entre Tobalaba y Los Leones. Además, “se deberá presentar previo a la Etapa 3 el estudio operacional del Par Sánchez Fontecilla–Tobalaba, entre Vitacura y El Bosque. En caso que el par no sea la mejor alternativa o no se justifique, la rampa de salida Luis Thayer Ojeda del proyecto se reubicará en Av. Holanda”, dice el Eistu del proyecto.

Aspectos técnicos
Según entendidos, la Gran Torre aún no cuenta con el cableado eléctrico interior.  A ello se suma que se añadió un mirador al tope de la torre, lo que obligó a construir un espacio en cada piso para ascensores exclusivos para los turistas y así éstos no se cruzarán con los usuarios de las oficinas.

El modelo de arriendo
Otro factor que ha entorpecido el desarrollo es que Cencosud buscaría arrendar los espacios bajo el modelo de retail, que difiere de cómo se colocan las oficinas. Lo mismo le ocurrió con el hotel, que iría en la Torre 4.
Esto debido a que no les acomodaría el modelo de asociación con los hoteleros, donde el dueño del activo es el que debe alhajar los espacios asumiendo los costos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ley que operaría en 2014 agilizará permisos de construcción y ordenará regulaciones

 


  • El estatuto municipal ayudará a supervisar diversos aspectos de los proyectos inmobiliarios, lo que beneficiará a los futuros residentes y a la comunidad en general.
Fuente: Emol
La normativa permitirá que aumente la entrega inmediata de obras, ya que muchas inmobiliarias se retrasarían por demoras en los trámites con los municipios.
La normativa permitirá que aumente la entrega inmediata de obras, ya que muchas inmobiliarias se retrasarían por demoras en los trámites con los municipios.
Santiago, Chile. 4 noviembre, 2013. Una nueva ley, la 8139-14, que debería estar operativa a contar de 2014, agilizará los trámites municipales de permisos de construcción o recepción de obras y las inmobiliarias obtendrán con mayor celeridad la aprobación final de los proyectos.
Así lo expresó el gerente general de Zona Inmobiliaria, Eduardo Risso, agregando que la nueva normativa modifica a las actuales leyes General de Urbanismo y Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Risso dijo que la ley “permitirá que aumente la entrega inmediata de la obra, ya que muchas inmobiliarias ven retrasados sus plazos de entrega por demoras en el municipio donde están realizando dichos trámites de recepción final”.
La forma en que se logrará este avance es gracias a un cambio en las obligaciones legales del director de Obras Municipales, el cual sólo será responsable de los aspectos urbanísticos del proyecto, como antejardín, altura, destino, coeficiente de edificación, estacionamientos, distanciamiento, etcétera, expresó el ejecutivo.
De este modo, el director de Obras no será responsable de revisar las normas de construcción relacionadas con la Ley General de Urbanismo. Dicha tarea será responsabilidad del arquitecto autor del proyecto y/o solidariamente el Revisor Independiente de Obras de Construcción, si es contratado por el propietario.
El arquitecto autor del proyecto de edificación o el Revisor Independiente de Obras de Construcción serán los responsables de que “se cumplan las normas de ancho de escaleras, de incendio, acústicas y normas térmicas de la vivienda, entre otras obligaciones legales”, expresó, por su parte, el director Nacional del Colegio de Arquitectos, Enrique Barba.
Otro cambio de la nueva ley es que se modificará la figura del Revisor Independiente de Obras de Construcción, que según la ley anterior era obligatorio para todo edificio de uso público.
Hoy se suma esa obligatoriedad para otras obras que determine la ordenanza u “otro tipo de construcciones donde sea obligatoria la concurrencia del Revisor Independiente de Obras de Construcción”, expresó Enrique Barba.
De este modo, el revisor independiente será el responsable de verificar el proyecto de arquitectura, de manera que cumpla con todas las normas de construcción vigentes.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Abraham Senerman: “Hay gente que no hace los estudios de mercado convenientes”

 


  • “No veo temores en la industria”. Categórico es el empresario y arquitecto Abraham Senerman sobre el panorama que enfrenta el mercado de los edificios de oficina.
Fuente: Pulso
abrham senerman
Abraham Senerman: “Hay gente que no es previsora y que no hace los estudios de mercado convenientes”.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2013. Senerman es una voz autorizada para analizar la industria. Es el dueño de ASL Sencorp, una de las principales inmobiliarias de Chile en el desarrollo de edificios de oficinas. En sociedad con Bethia, ligada a Liliana Solari, formó Titanium, que ha desarrollado proyectos emblemáticos como el rascacielos de 52 pisos que llegó a reemplazar a la Portada de Vitacura.
¿Se habla de una sobreproducción de edificios de oficinas en Santiago?
-Yo veo a la industria totalmente normal de aquí a futuro. Las proyecciones son alentadoras de acuerdo al crecimiento del país, y creo que la industria caminará en ese sentido, por eso estamos muy tranquilos.
¿Qué opina de las voces que manifiestan que habrá un sobrestock?
-Yo no lo comparto. En mi caso personal no lo siento así. Lo que nosotros estamos produciendo lo estamos colocando normalmente. Ahora bien, siempre hay que tomar en cuenta quién desarrolla los proyectos, ese es un tema importante
¿Por qué?
-Los que estamos en esta industria y tenemos cierta experiencia estamos tranquilos; en el caso de nuestros desarrollos nosotros estamos muy tranquilos con sus arriendos y sus colocaciones. Nuestros porcentajes están perfectos.
¿A qué atribuye que algunos actores tengan malos resultados?
-Hay gente que no es previsora y que no hace los estudios de mercado convenientes, pero eso depende de cada uno de los actores de la industria. Acá valen la experiencia y los estudios que se desarrollen. Lo principal es creer en lo que estamos haciendo y que los demás crean en uno.
Si a eso le sumamos un importante grado de innovación en los productos que se ofrecen, es mucho mejor.
¿Esa es su herramienta diferenciadora?
-Por supuesto. Además, otro elemento que destaco es tener un buen equipo técnico detrás. Por eso yo no veo problemas hoy de ese tipo. Lo único que genera un poco de problemas es la falta de terrenos.
Se ha hablado de aumentar densidades. ¿Considera que es esa la solución?
-Yo siempre he dicho que la construcción en altura es beneficiosa para una ciudad, porque así se evita una expansión innecesaria a nivel bajo.
La densificación vale la pena hacerla, pero siempre debe ir acompañada con otros elementos, como modificaciones urbanas, vías de comunicación, vías de desarrollo, no todo debe ser altura. Este debe ser un proceso general.
¿Y cuál es su visión de las limitaciones de alturas?
-Creo que el mercado debe regular eso y se deben analizar con todos los pro y contras que ello significa.

Argentinos cruzan la cordillera en búsqueda de propiedades

 


  • La corredora de propiedades Remax-City reconoce que este mes gestiona 40 compras por parte de trasandinos, y Engel & Volkers calcula un incremento de 30% en ventas a trasandinos en los últimos 12 meses.
Fuente: El Mercurio
Compran departamentos entre 2.500 y 4.000 UF y logran arrendarlos a casi el triple que en su país:
Compran departamentos entre UF 2.500 y UF 4.000 y logran arrendarlos a casi el triple que en su país.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2013. “El mercado argentino está en constante crecimiento. En octubre tenemos 40 operaciones de compra de departamentos, sumando 15 que están por cerrarse y 25 con promesa y oferta”, dice Cinthia García, broker de Remax-City. Para ella, el crecimiento ha sido explosivo porque a principios de año al mes vendía unas 15 propiedades a trasandinos. “El crecimiento es de más de 150%”, calcula.
Los argentinos están invirtiendo en ladrillo en Chile y en eso coinciden las inmobiliarias y consultoras del sector.
“El incremento se manifestó específicamente a comienzos de año, ya que además de las consultas y solicitudes, hemos estado recibiendo requerimientos puntuales de inversionistas argentinos que quieren optar por nuestro mercado”, afirma Jaime Araya, managing director de Colliers.
Fernando Kreis, de Engel &Volkers Chile, calcula que la venta a argentinos en su corredora ha crecido 30% en los últimos 12 meses.
“El valor de las propiedades que compran va entre las UF 2.500 y las UF 4.000 (entre $ 57,9 millones y $ 92,7 millones). Eso sí, prefieren comprar dos de UF 2.500 y no una de UF 5.000, porque las quieren arrendar”, comenta García.
Agrega que sus clientes saben que acá tendrán una doble ganancia.
“Un departamento de US$ 150.000 ($ 75 millones) aquí te va a retornar por arriendo entre US$ 800 ($ 400.000) y US$ 1.000 ($ 500.000) al mes. En Argentina, eso mismo te da US$ 350 ($ 175.000) y cada vez menos. Además, acá la inversión se valoriza. Una persona que gasta UF 1.800 ($ 41,7 millones) en 5 años la puede vender en UF 2.800 a UF 3.000 (entre $ 64,9 millones y $ 69,5 millones)”, calcula.
Mientras que el argentino Fernando Lehmann, que gestiona la venta de propiedades chilenas desde el otro lado de la cordillera, señala que “en Buenos Aires se dice que una propiedad en dólares está rindiendo entre el 2,5% y 3% al año y creo que en pocos casos se cumple. En Chile rinde por lo menos el doble”, sostiene.
País seguro
“Los argentinos son una sociedad que viene sufriendo altos y bajos en su economía desde hace muchos años y por eso se han preocupado de mantener su patrimonio fuera del país. Además, al argentino le gusta invertir en ladrillo porque tiene la experiencia de las altas tasas de inflación en Argentina”, explica Fernando Kreis.
¿Por qué eligen Chile?
Jaime Araya señala que les atrae un país seguro, con reglas de juego claras y estables, con alta calidad institucional, bajo nivel de corrupción, y muy receptivo de la inversión extranjera.
Hablamos con argentinos que están invirtiendo en propiedades en Chile y ellos pidieron mantener su nombre en reserva. Al consultarles por qué prefieren comprar aquí antes que en su propio país, coinciden en que el control tributario al otro lado de la cordillera los desalienta a invertir en su tierra.
“En Argentina están preocupados en cómo cobrar más impuestos; en Chile les preocupa captar oportunidades de inversión, siempre bajo la ley”, dice un cliente de Remax-City.
Otra clienta de la misma compañía destaca que “independientemente de la simpleza de los trámites para la compra de propiedades, y de que los costos de escribanía (notariales) son significativamente menores en Chile. Siento la tranquilidad de tener el capital cerca y en un lugar seguro”.
Se democratiza la compra
Los clientes de Colliers son personas naturales que, a través de family offices o fondos específicos de familiares y amigos, buscan invertir en edificios de oficinas, terrenos industriales y propiedades comerciales.
Pero en las corredoras de propiedades ven que la tendencia se ha democratizado bastante.
Gloria, una jubilada argentina, compró hace 15 años un departamento en Ñuñoa para la renta. Se lo administra su hija que vive en Chile y cada cierto tiempo, cuando viaja a Buenos Aires, le lleva el dinero en dólares.
Como ellas, son cientos los que repiten la operación y lo hacen trayendo el dinero desde cuentas que mantienen en el exterior.
Buscan principalmente departamentos en Providencia y en el centro de Santiago, dicen en Engel & Volkers. En Remax-City, coincide con estas comunas y además agregan propiedades usadas en Recoleta.
El retorno del alquiler de la propiedad se mantiene en Chile o en cuentas en el exterior. “Argentina tiene una restricción cambiaria donde no se pueden hacer transferencias ni comprar dólares. Entonces, ellos tienen una cuenta en Chile o una en el exterior, a la que nosotros le giramos cada cierto tiempo”, aseveran en Remax-City.
“Para ellos, es interesante comprar en Chile, porque es un país que conocen, y tienen información de los barrios mejores”.Fernando Kreis, Engel & Volkers”Nos comentan que Chile es un país seguro, con reglas de juego claras y estables, con alta calidad institucional”.Jaime Araya, Colliers”Quienes compran son argentinos de clase media acomodada. Profesionales contratados o pequeños y medianos empresarios”.Cinthia García, Remax-City.
Traer dinero para comprar en Chile
“Los argentinos que invierten en Chile son los que tienen plata fuera. No se trata de family offices necesariamente, aunque también hay. La mayoría son profesionales que tienen algún patrimonio y están dispuestos a invertir y hacer algo con esa plata”, dice Fernando Kreis de Engel & Volkers.
Él aclara que el dinero para la compra de la propiedad viene directo del exterior porque al ser extranjeros no tienen acceso a crédito en Chile.
Coincide en esto Cinthia, quien explica que “los argentinos compran en cash con dinero que tienen en Uruguay, Estados Unidos o España, en cuentas en dólares”.
Desde el banco extranjero donde están los fondos se hace una transferencia a un banco chileno, a través de su banco corresponsal en el país de origen. El banco chileno se encarga de pedir la justificación patrimonial de los dineros transferidos para comprobar que estos sean bien habidos.
Una vez que los dineros están en un banco nacional, se hace el pago al vendedor de la propiedad.

Indicador clave anticipa fuerte caída en proyectos de inversión durante el próximo año

 


  • El índice, que mide la actividad de consultoría de ingeniería, no sólo acumula casi 2 años a la baja, sino que la tendencia negativa es cada vez más profunda.
Fuente: Diario Financiero
caida proyectos inversion
Indicador adelanta empeoramiento que se podría evidenciar en sectores relevantes como la minería y la energía.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2013. Durante los últimos meses, los economistas han advertido sobre los riesgos que podrían impactar el crecimiento de la economía chilena. Y es que a la baja en el precio del cobre o el menor dinamismo de la demanda interna, se suman nuevos factores de incertidumbre.
Uno de ellos es el importante descenso que se registra en proyectos de inversión, lo cual influirá también en detrimento de los principales sectores económicos a partir del próximo año.
Según el índice que elabora la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) desde principio de los noventa, la demanda horas/hombre en áreas de alta incidencia para el desarrollo de proyectos viene cayendo desde el primer trimestre de 2012.
De hecho, en el período julio-septiembre la actividad bajó un 8,7%, respecto del mismo lapso del año pasado. Pero además, se proyecta que en el cuarto trimestre descenderá aún más: 14,7% menos que igual período del año anterior.
Estas cifras insinúan que la crisis en el rubro de consultorías de ingeniería ha alcanzado el punto más alto y avisan de “una caída equivalente en la construcción e inversión en capital fijo para el sector privado”, según Elías Arze, presidente de la AIC.
“La crisis que vive nuestro sector no es percibida por el resto de la economía, que tarde o temprano recibirá el impacto de una fuerte baja en la construcción y en la inversión en capital fijo, importante componente del PIB del país”, explica el dirigente gremial
.
Baja en el sector privado 

El indicador se divide en los requerimientos que vienen desde el sector público y privado. 
Este último representa el 78% 
del total y es determinante a la 
hora de tratar de anticipar lo 
que viene en proyectos de inversión.
En el tercer trimestre, los privados anotaron una baja de 1,7% respecto del mismo lapso del año anterior, descenso que además se reforzó con la caída del 2,6% del sector público.
En el nicho privado el sub-índice de proyectos, que refleja la actividad en diseños para su posterior construcción, cayó de forma considerable en un 30,1% respecto al trimestre previo, lo que supone un retroceso acumulado superior al 60,6% desde finales de 2011. Este menor dinamismo se plasma, además, en las variaciones del sector privado, ya que en el tercer trimestre las horas/hombre requeridas para diseños bajaron en un 48,2% frente al mismo periodo de 2012.
Minería a la baja

Entre las distintas áreas económicas, el promedio móvil anual de la industria registró el descenso más pronunciado, al bajar un 57,4% frente al dato anterior y un 24,6% respecto del mismo tramo de 2012. Le sigue energía y su baja de 25,3% año contra año, y de 7,8% respecto al segundo trimestre del presente ejercicio.
La minería, en tanto, muestra un retroceso de 15,3% en relación al mismo lapso de 2012 y se espera que vuelva a caer un 3,3% durante los últimos 3 meses de este año.
Aunque esperan que suba un 6,1% en el cuarto trimestre, infraestructura hidráulica y sanitaria cae un 2,6% versus el mismo trimestre de 2012.
El único sector que marca cifras positivas es el de infraestructura urbana con un alza de 10,6%, pero con una proyección de sólo 0,8% para el último trimestre de este año respecto de la medición actual.
indice actividad proyectos

Un 31% de las viviendas en la Región Metropolitana paga contribuciones

 


  • Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea explican más de la mitad de lo recaudado el tercer trimestre.
Fuente: La Tercera
Gráfico: Recaudación por impuesto total, en millones de pesos.
Gráfico: Recaudación por impuesto total, en millones de pesos.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2013. Poco más de $ 52.000 millones se pagaron el tercer trimestre de 2013 en las 52 comunas de la Región Metropolitana (RM) por concepto de impuestos territoriales (contribuciones) sobre la propiedad habitacional. De acuerdo a información obtenida del Servicio de Impuestos Internos (SII), a través de Ley de Transparencia, a la fecha existen en la capital del país 1.881.023 inmuebles para uso habitacional, de los cuales el 31% (575.892 propiedades) está afecto al citado tributo.
Las contribuciones corresponden al impuesto anual que en Chile grava los bienes raíces en razón de su avalúo fiscal que efectúa periódicamente el SII, y cuya recaudación se destina en su totalidad a las municipalidades. Estos bienes se dividen en agrícolas y no agrícolas. Los primeros están afectos a una tasa de 1% sobre el avalúo fiscal (estando exentos del gravamen los predios de hasta $ 7.779.238); los no agrícolas, en tanto, que incluyen las propiedades con fines habitacionales, cancelan una tasa de 1,2% cuando su valor supera los $ 67.282.814, estando además en estos casos afectos a una sobretasa de 0,025%. Cuando el avalúo es inferior a ese monto, son gravados con un impuesto de 1%. Estarán exentas del pago de contribuciones aquellas propiedades habitacionales avaluadas en hasta $ 18.839.190.
El último reavalúo de los inmuebles habitacionales se efectuó en 2006, proceso que está previsto nuevamente para 2014. Por ese motivo, el gobierno estudia actualmente medidas para mitigar las esperadas alzas de las contribuciones a los adultos mayores.
Diferencias en la RM
Según la información del SII, la recaudación por contribuciones en el tercer trimestre de este año -el impuesto se cancela en cuatro cuotas trimestrales-, se concentra en el sector oriente de la provincia de Santiago.
Así, Las Condes ($ 15.589 millones), Lo Barnechea ($ 7.263 millones) y Vitacura ($ 7.123 millones) explican más de la mitad del total recaudado por impuestos territoriales en el período en la región (incluyendo sobre tasas y derechos de aseo también de cargo municipal), sumando entre ellas casi $ 30.000 millones. En el otro extremo, comunas como Alhué, provincia de Melipilla, la recaudación por este concepto alcanzó sólo $ 25.931
De acuerdo a datos preliminares del Ministerio de Hacienda para el proceso de reavalúo del próximo año, en la RM comunas como Maipú, La Florida y San Bernardo podrían registrar las mayores alzas. Esto respondería a los avances en construcción y conectividad registrados en estas zonas durante los últimos años.

Celebran nueva reunión de red INCONET en Brasil

 


  • Representantes de la Red Interamericana de Centros de Innovación, INCONET, se reunieron en Fortaleza, Brasil para conocer acerca de las actividades desarrolladas a la fecha. La actividad se llevó a cabo en el marco de la reunión del Consejo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC).
 la última reunión de la Red Inconet celebrada en Brasil
La última reunión de la Red Inconet fue celebrada en Brasil.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2013. El Gerente General de la CDT, Juan Carlos León, quien además es el Coordinador General de la Red INCONET, participó en la reunión que tuvo lugar el 1 y 2 de octubre en Fortaleza, Brasil.
En la ocasión se analizaron los temas acordados en la reunión anterior sostenida en Uruguay. Además, se entregaron los resultados finales de la Encuesta Internacional de Innovación que contiene la opinión de 302 profesionales de diferentes países del continente.
De la encuesta destaca que la principal barrera a la innovación es la cultura, aspecto común a todos los países participantes. Adicionalmente se entregó un informe de detalle por país, con un benchmarking regional.
Por otro lado se acordó la realización de una Misión Tecnológica en marzo del próximo año a Brasil con el objetivo de conocer más acerca de la Gestión de Proyectos de Gran Envergadura, considerando la relevante cantidad de proyectos que están en construcción en el país carioca a raíz del mundial de fútbol y las próximas Olimpiadas.
En esta nueva reunión los representantes del sector de diferentes países de América pudieron intercambiar ideas y experiencia en pos del desarrollo de la industria de la construcción.

Almagro obtiene premio EFFIE de oro por su campaña de penthouses

 

  • Las ventas de los Almagro Penthouse aumentaron su velocidad en un 108% y la participación de mercado de la compañía en departamentos se incrementó desde 3% a 5,5% en la Región Metropolitana.
Almagro, que se hizo merecedora del reconocido premio de eficiencia publicitaria, EFFIE, en la categoría bienes raíces y proyectos inmobiliarios.
Almagro se hizo merecedora del premio EFFIE en la categoría bienes raíces y proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2013. Mirar el espacio desde un espacio único y hacer una invitación a dejar de mirar el suelo y comenzar a mirar el cielo, fueron los dos conceptos líderes de la última campaña de la inmobiliaria Almagro, que se hizo merecedora del reconocido premio de eficiencia publicitaria, EFFIE, en la categoría bienes raíces y proyectos inmobiliarios.
Más allá de promover la exclusividad de los Almagro Penthouse, la inmobiliaria logró instalar un nuevo concepto de vivienda y hacer uso de un espacio que históricamente era subutilizado en la categoría. “No es una casa ni un departamento, es un Almagro Penthouse, un producto totalmente innovador y diferente, con terrazas full equipo, hot tubs, sistema de sonido Hi Fi y quinchos y donde el verdadero lujo es la espacialidad y la amplitud”, señalan en la empresa.
“Hemos analizado las nuevas necesidades de los consumidores, plasmándolas en todos nuestros proyectos, particularmente en los penthouse. Como líderes de la industria inmobiliaria, nuestro rol es el de empujar los límites de la categoría, a través de innovación relevante inspirada en las principales transformaciones del habitar de nuestros clientes”, aseguró Enrique Quevedo, Gerente General de Almagro.
Las cifras avalan el éxito de esta apuesta. La compañía logró ventas históricas durante abril de 2013, por un monto que superó UF 617.954 (aproximadamente US$ 28,4 millones), lo que representa un incremento de 22% durante el mismo período del año anterior. Adicionalmente, Almagro aumentó su participación de mercado en la oferta total de departamentos en la Región Metropolitana de 3% a 5,5%.
Optimizando el cielo
En el pasado, los techos de los edificios eran espacios perdidos y poco a poco comenzaron a utilizarse con el uso de quinchos, recintos comunitarios y piscinas, que podían ser perfectamente reubicados en los jardines de los proyectos.
Por esta razón, y de acuerdo con su estrategia de densificación equilibrada, Almagro decidió ir más allá con los Almagro Penthouse, ofreciendo un valor agregado y diferenciador a la propuesta global de la compañía. Y el resultado fue claro: hoy el producto constituye una nueva categoría con un dominio propio.

René Lagos recibe premio Al Ingeniero por Acciones Distinguidas 2013

 


  • La ceremonia fue encabezada por Tomás Guendelman, presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, quien junto al ingeniero José De Gregorio entregaron este importante reconocimiento al presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales –AICE-.
René Lagos es presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales –AICE-.
René Lagos es presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales –AICE-.
Santiago, Chile. 8 noviembre, 2013. El 18 de octubre se realizó la premiación del destacado ingeniero civil estructural René Lagos, quien a lo largo de su trayectoria ha estado involucrado en destacados proyectos estructurales nacionales e internacionales.
Durante la ceremonia, Tomás Guendelman destacó la labor realizada por René Lagos, expresando su satisfacción al reconocer y valorar a profesionales de su nivel, quienes, según expresó, han hecho una contribución importante a la sociedad en que vivimos.
A continuación fue el turno del ingeniero José De Gregorio, quien de manera distendida dio a conocer el trabajo que ha realizado René Lagos, además de expresar su admiración por el carácter innovador y proyección internacional que ha logrado el ingeniero con presencia de oficinas de René Lagos Engineers en Miami, Perú, Dubai y Beijin.
Por su parte, el galardonado fue enfático en expresar la alegría que le generó recibir este premio, diciendo que “es un reconocimiento de los pares al trabajo que uno hace todos los días. Recibir este premio es motivo de mucho orgullo porque la institución que otorga el premio ya tiene 125 años y también porque las personas que han sido premiadas en los años anteriores son profesionales notables y con mucho mérito del premio”.
Cabe destacar que quienes reciben esta distinción son aquellos profesionales que han desarrollado acciones, en el campo público y privado, durante los tres años anteriores a los de su otorgamiento, considerándose como acciones distinguidas aquellas que exceden el desempeño normal y eficiente de las labores habituales del ingeniero y que redundan en un beneficio evidente para el país, sociedad y profesión.
Acompañado de su esposa, hijos, colegas y amigos, el presidente de AICE destacó durante su discurso el trabajo de los ingenieros estructurales chilenos, asegurando que estos profesionales cuentan con las competencias necesarias para abordar los desafíos que representa la internacionalización de las empresas chilenas, haciendo énfasis en que “sólo falta la determinación y la perseverancia para lograr resultados exitosos. Esa experiencia también me indica que intentarlo vale la pena con creces porque los beneficios llegan a todos; a las personas, a las empresas y al país”.

Expertos prevén desaparición de rotondas en próximos 15 años

 


  • Hoy el 80% fue transformado en pasos sobreniveles y cruces de calles semaforizados.
Fuente: La Tercera
Antigua rotonda de Av. Vespucio con Av. Kennedy  durante la década del 60.
Antigua rotonda de Av. Vespucio con Av. Kennedy durante la década del 60.
Santiago, Chile. 7 noviembre, 2013. Hace 40 años, en la intersección de Av. Américo Vespucio con Av. Kennedy había una rotonda que conectaba estas dos arterias. No existían aún algunas calles ni las modernas conexiones de hoy en ese punto. Esa rotonda tenía, incluso, árboles y alrededor había chacras y casas patronales, donde vivían las familias más acomodadas de la ciudad.
Esa misma década del 60, este tipo de soluciones viales proliferaron en la capital, gracias al Plan Intercomunal de Santiago de 1960 y a la inspiración de otras urbes bien concebidas, como el París del 1800, proyectado por el barón Hausmann.
Las rotondas de Quilín, Grecia y Kennedy nacieron de una gran obra de ingeniería creada por esa época, la circunvalación Américo Vespucio (la de Plaza Italia había sido creada en 1929) y lo hicieron con el propósito de conectar nuevas arterias y ralentizar la velocidad por éstas.
Vista actual: en Américo Vespucio con Kennedy se construyó un paso bajo nivel.
Vista actual: En Américo Vespucio con Kennedy se construyó un paso bajo nivel.
Sin embargo, en los 90 este tipo de obras viales dejaron de construirse. Según el experto en transportes de la U. Diego Portales, Carlos Melo, se debe a que las rotondas son de carácter más “barrial” y no fueron adecuadas para un Santiago que en esa década alcanzaba un parque automotriz de 485.000 y en el que aterrizaban concesionarias con el objetivo de construir vías rápidas.
“La mayoría tiene un diseño de ingeniería malo. Las entradas son perpendiculares y no tangenciales, por lo que generan mucha congestión en las calles que entran. Además, si se considera la velocidad con la que crece el número de autos (100.000 por año), se vuelven cada vez más inviables. Por eso, en 15 años, las rotondas deberían desaparecer”, explica Melo.
Cambio de forma
Según el ingeniero en transportes y miembro del directorio de Metro, Louis de Grange, hoy existen 45 rotondas en Santiago y “el 80% de éstas están intervenidas por pasos bajo o sobrenivel, o simplemente cruces de calles semaforizadas”.
Por lo mismo, el ingeniero les da fecha de muerte a estas soluciones viales: al igual que Melo, les da 15 años más. “Deberían desaparecer todas las que quedan en el área urbana, como la Irene Frei (Clínica Alemana) y la Carol Urzúa (frente a Escrivá de Balaguer). O las sacan o serán modificadas”, afirma.
Esto, porque éstas pueden absorber entre 1.500 y 2.000 vehículos por hora, y según datos de la Secretaría de Transportes (Sectra) de 2010, las de Quilín y Grecia recibían entre 3.000 y 6.000 autos en horas peak. Por eso, tuvieron que ser modificadas: en 2005 se les construyeron pasos sobre y bajo nivel para dar paso a la autopista Vespucio Sur.
“La rotonda Atenas superaba los 3.000 y se hizo un paso sobre nivel. La Pérez Zujovic tiene actualmente 4.000 autos y está más que saturada, y por eso se piensa en su eliminación con el Plan Santiago Centro Oriente”, dice De Grange.
El académico de la U. de Chile Francisco Martínez coincide con De Grange en lo que pasará con las de la zona oriente. “Lo más probable es que sean intervenidas con un paso sobrenivel o una autopista que permita aplacar los flujos. No se verán en autopistas, pero sí aparecerán en lugares más pequeños, más de barrio”, remata.