Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 29 de junio de 2012

Onemi contará con nuevo edificio resistente a sismos

La remodelación es parte de la modernización de esta entidad, que incluye también nuevas tecnologías. Su actual fachada, que data de 1905, será derribada.

Fuente: El Mercurio
Boceto proyecto.
Santiago, Chile. 28 junio, 2012. Un edificio de más de 5.000 metros cuadrados y que será entregado en noviembre de 2013 será la cara visible de la modernización de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que ha estado en el ojo del huracán luego del 27-F.
La licitación del edificio fue lanzada ayer por el Ministerio de Obras Públicas. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, indicó que “el Presidente Piñera nos pidió el año pasado que hiciéramos un esfuerzo para construir un edificio que responda a las necesidades de una oficina de emergencia moderna, con todos los elementos tecnológicos y de comunicación”.
El edificio actual, que data de 1905, se ubica en la calle Beauchef, frente al sector poniente del Parque O’Higgins (Santiago). Los terremotos de 1985 y 2010 han dejado el 40% del inmueble inutilizado.
La primera parte del proyecto, que se entregará en noviembre de 2013, es el edificio de dos pisos y de 5.982 m2 construidos. En este lugar se ubicará la Alerta y Manejo de Emergencia, más otros recintos para los funcionarios de la Onemi.
Aunque la entrada continuará por calle Beauchef, el acceso de las autoridades será por la calle Club Hípico e ingresarán directamente al subterráneo, al sector de manejo de la emergencia.
La segunda parte corresponde a la construcción de bodegas, calles de circulación entre las mismas, estacionamientos y otros recintos, que deberían estar listos durante la segunda mitad del 2014.
Fachada
La Onemi se diferencia de los demás edificios del sector por su tradicional frontis de ladrillos. Además, está emplazada en un sector de resguardo patrimonial, es decir, Zona Típica.
La entidad está tramitando el permiso con el Consejo de Monumentos Nacionales para derribar la fachada y construir otra que respete las líneas arquitectónicas del sector.
“La fachada está unida al terreno de fundación y la idea es que el edificio nuevo tenga aisladores sísmicos de base. Hay que demolerla porque, de lo contrario, recibiríamos el impacto de un sismo”, explicó Gustavo Vicentini, arquitecto de la Onemi.
El director de la Onemi, Benjamín Chacana, explicó que el diseño del edificio fue fruto de visitas a diversas agencias internacionales. “Se trata de darle los mejores estándares a la Onemi y también ofrecer apertura a la comunidad”, dijo.
El nuevo edificio remodelará el Museo de Emergencias, destinado a estudiantes. Se agregará un centro de documentación disponible al público que incluirá un repositorio digital. A través de este sistema se podrá obtener información online sobre, por ejemplo, el proceso de erupción del cordón Caulle.
Red policial
Para el año 2014, la Onemi estará conectada con comunicaciones de Carabineros, a través de la red P25. “Es la red de comunicaciones más amplia que existe en el país”, explicó el subsecretario Ubilla.
La Subsecretaría del Interior firmó un convenio con la institución policial para que la Onemi pueda utilizar esta red de antenas en emergencias.
Se espera que este año todas las autoridades nacionales tengan acceso al sistema. Según explicó Ubilla, los intendentes, gobernadores y alcaldes tendrán que estar conectados a un teléfono satelital, la radio P25 y un celular para coordinar los esfuerzos frente a un imprevisto de gran magnitud.

Brazo inversor de la CChC espera recaudar US$ 500 millones en apertura histórica

Durante una presentación a inversionistas también confirmaron que expansión internacional se decidirá en 2013.
Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 28 junio, 2012. Como histórica califican en ILC, el brazo inversor de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la apertura en bolsa que realizarán el próximo 20 de julio. Esperan recaudar nada menos que US$ 500 millones, indicaron en una presentación con inversionistas realizada ayer en CasaPiedra.
Esta cifra superará ampliamente lo registrado por AquaChile 
(US$ 374 millones), Recalcine 
(US$ 371 millones) y Cencosud 
(US$ 330 millones) en sus respectivas aperturas en la bolsa local.
Según explicó Pablo González, gerente general de ILC, del total recaudado, unos US$ 440 millones será para las arcas de la Cámara Chilena de la Construcción. Además, explicó que el “33% quedará en el mercado y la Cámara se quedará con 67%”, dijo.
Con el 50% de lo recaudado por las ofertas primarias se capitalizará las filiales del sector salud y el resto se destinará a fines “corporativos generales”.
En el ámbito de la salud, la idea de ILC es captar público de clase media que hoy se atiende con Fonasa, luego también esperan aumentar la capacidad de la Clínica Bicentenario de 230 a 493 camas y la de la Clínica Tabancura desde las 126 a las 208 camas.
Además, en la presentación ILC destacó que la colocación busca hacer partícipe a los socios de la Cámara de las ganancias de las empresas del grupo, porque hoy por ley no pueden.
Internacionalización

En relación a su expansión, ILC también analiza una eventual salida al exterior, aunque prefieren mantener con reserva si lo harán a través de su filial de salud o con la AFP. Para ello han mirado a Perú y Colombia y, un poco más de lejos, a Brasil. En cualquier caso, la decisión se tomará el próximo año.
Tampoco descartan llegar con un socio local, aunque las opciones de financiamiento para concretar la internacionalización también podrían venir de la mano de emisiones de bonos o aumentos de capital.
El calendario estimado para la operación de apertura contempla esta semana el road show en el país, mientras que entre el 2 y 13 de julio visitarán inversionistas institucionales en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
¿Qué es ILC?

Inversiones La Construcción, ex Invesco, es un vehículo de inversión de la CChC que nació en el año 1980.
Entre sus principales inversiones están AFP Habitat, donde tienen un 67,5% de la propiedad; isapre Consalud (99,9%), la compañía de seguros Vida Cámara (99,9%), la red de servicios médicos Red Salud, entre ellas las clínicas Tabancura y Avansalud; una red de 10 colegios (99,9%), entre otros negocios.

Reparación de pasarela de Av. Manquehue le costará $ 200 millones a la constructora

La inauguración de la megaestructura, que estaba planificada para agosto, tendrá que ser pospuesta hasta noviembre, ya que se realizarán obras de reforzamiento.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 28 junio, 2012. La próxima semana comenzará la reparación de la pasarela peatonal sobre avenida Manquehue, en Las Condes. La megaestructura -que unirá los parques Araucano y Juan Pablo II- sufrió una falla a fines de abril, debido a una soldadura mal hecha. Desde entonces, está afirmada por una serie de alzaprimas, a la espera de una solución definitiva.
Luego de varios estudios, finalmente la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica (Dictuc) hizo llegar a la constructora Obras Especiales Navarra -responsable de levantar la obra- la fórmula con la cual deberán resolver la falla del puente.
Serán cerca de $ 200 millones los que deberá invertir la constructora para levantar del lado oriente de la estructura los 12 centímetros que se hundió después de la falla. “Hay que levantarla con unas gatas especiales, restituir, hacer algunos refuerzos en los pilares. Eso deja la pasarela en la condición original, como estaba antes de la falla”, dijo el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza.
El tensor que se cortó porque no fue soldado correctamente será reemplazado por otros, aunque a simple vista los transeúntes no verán mayores cambios en el diseño de la obra. Estos trabajos se prolongarán hasta por 40 días y no deberían implicar mayores alteraciones en el tránsito de vehículos por avenida Manquehue, “salvo cuando se levante esa punta, que lo vamos a hacer un día domingo y lo vamos a avisar con al menos una semana de anticipación”, dijo el edil.
Pero éstos no serán los únicos trabajos que se harán en la pasarela. El diagnóstico del Dictuc arrojó que el coeficiente de seguridad de la estructura cumple con la norma, pero en el límite. Por eso, se decidió reforzarla completamente. “No es que esté mal hecha, pero queremos que la pasarela aguante ante cualquier situación, por muy poco probable que ésta sea”, explicó De la Maza.
Aún están afinando cómo se hará ese reforzamiento, aunque ya se habla de agregar un pilar central, en el bandejón de Manquehue. Esas obras serán más lentas y podrían tomar hasta 90 días más. Tampoco está claro cuánto gastará el municipio en hacer este trabajo adicional ni si será la misma constructora u otra la que se lo adjudicará. De todas maneras, este trabajo significará al municipio desembolsar dinero que no estaba incluido en el proyecto de construcción de la pasarela, que alcanza a los $1.800 millones.
Recién cuando el reforzamiento esté hecho, se podrá retomar la planificación inicial, pues antes de que ocurriera la falla la pasarela no estaba terminada. Aún resta el proceso ornamental, pues el puente será recubierto por plantas y flores que lo transformarán en un jardín colgante, y recién se podrá habilitar para el tránsito de peatones en noviembre próximo, lo que implica un retraso de tres meses.

Fondo alemán vende sus activos en Chile en histórica operación en el sector inmobiliario

El fin es aprovechar las oportunidades que se presentan hoy en Europa. Además, dicen que seguirán atentos a las condiciones para regresar al país.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 28 junio, 2012. Luego de seis años en el país, el fondo alemán Union Investment abandonará Chile. La firma lanzó un llamado internacional para desprenderse de sus activos, cinco edificios clase A, que ha comprado desde su desembarco, y por los que pagó un total de US$ 143,5 millones.
“Nuestro objetivo general es crear valor para nuestros inversionistas privados que han invertido en los fondos abiertos de bienes raíces y este objetivo ha sido brillante en Chile. Ahora vemos una buena oportunidad de mercado para crear valor debido al gran interés de los inversionistas institucionales nacionales e internacionales para comprar bienes raíces en Chile”, dice el vocero de la firma, Fabian Hellbusch, desde Hamburgo, Alemania.
Según la firma, el propósito de la venta es comprar activos en Europa. “Debido a que hay una gran competencia por buenos productos de inversión, vamos a ampliar nuestro alcance y ser más activos en ese continente. La venta planificada en Chile pone de relieve nuestro enfoque de gestión de activos: En 2011 invertimos alrededor de 1,3 millones de euros en bienes raíces en todo el mundo y se vendieron propiedades por unos 700 millones de euros. Nuestro programa de inversión para el 2012 se ve más o menos igual”, agrega.
En todo caso, el vocero aclara que la venta de los activos en Chile “no es una salida. Tenemos la intención de permanecer en el mercado chileno”. Sobre cuándo regresarían al país, señala que “seguiremos monitoreando el mercado. Cuando la calidad y precio sean los correctos, tomaremos una decisión”.
Detalles del proceso

El fondo lanzó hace unos días una licitación por los activos, la que es llevada adelante por la oficina de Asset Management de la compañía en Nueva York, con apoyo de la matriz. La idea es vender todos los inmuebles en un solo paquete y no por separado. Y aunque por ahora se están promocionando sólo los activos en Chile, Hellbusch asegura que “si vemos buenas oportunidades de venta en México, evaluaremos esto por cada uno de los activos, pero ahí no tenemos un plan de venta”, como sí lo hay en Chile.
La firma dice no tener una fecha específica para cerrar el acuerdo. “Estamos bastante optimistas de recibir un buen precio. Pero no hay apuro para nosotros“, dice. Y aunque no revelan el monto que esperan recaudar, fuentes de mercado calculan que podría llegar a unos US$ 218 millones, sólo en espacios de oficina, siendo ésta la mayor operación de este tipo en el mercado del real estate en el país.
Los activos en venta

Cinco edificios son los que está promocionando para desprenderse. El más atractivo de ellos, es el edificio Birmann 24, por el que cobraría en torno a 100 UF/m2, el mayor precio desembolsado en la historia. Hasta ahora, lo que más se había pagado era por SCL, de Prudential, que cobró en torno a 90 UF/m2. Así, sólo en espacios de oficina recaudaría unos US$ 108 millones.
Le sigue la Torre París, por la que recaudaría, como mínimo US$ 48 millones. Se suma el edificio Xerox, en la Ciudad Empresarial, por el que recaudaría US$ 17 millones, US$ 7 millones más que lo que pagó en 2008. Otro gran negocio serían los dos edificios en el centro, Bandera 76 y Teatinos 254-258, por los que pagó en conjunto US$ 20 millones, y hoy podría pedir sólo por uno de ellos US$ 24 millones y por otro US$ 12 millones.
El negocio sería más que rentable, pues en todos los cálculos no se incluyen ni las bodegas, ni los estacionamientos, que valdrían unos 500 UF por cada uno. El alto precio pagado, explican en el mercado, se debe a los flujos que tienen los edificios, con buenos arrendatarios.

Coprin de CChC y JUNJI inauguran Primer Jardín Infantil Sustentable en Puente Alto

27 Junio 2012



A través de Coprin -Corporación Primera Infancia-, entidad de la CChC Social, la Cámara Chilena de la Construcción y JUNJI, inaugurarón esta mañana su cuarta sala cuna y jardín infantil llamada “Ingeniero Luis Falcone S.”, la cual destaca por seguir un modelo educativo de excelencia y considerar en su infraestructura características de sustentabilidad. A la actividad asistieron: el Diputado Leopoldo Pérez Lahsen; el Alcalde de Puente Alto, José Manuel Ossandón; la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, María Francisca Correa; y el presidente de Cámara Chilena de la Construcción, Gastón Escala.
Este nuevo establecimiento, que cuenta con dos salas cuna para 40 lactantes y niveles medios para 64 niños, constituye el primer centro infantil sustentable de la Región Metropolitana, el cual fue construido gracias al financiamiento de la JUNJI y al aporte de la empresa constructora Icafal. Éste será operado por Coprin vía transferencia de fondos JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) y con ayuda de otros privados.
La nueva sala cuna y jardín infantil “Ingeniero Luis Falcone S.” está ubicado junto a la Población Francisco Coloane, una de las 45 villas al sur poniente de Puente Alto, en Bajos de Mena, que se caracteriza por ser considerada una de las zonas más vulnerables de la capital y donde la pobreza y la falta de oportunidades se agudizan debido a los altos índices delictuales y de consumo de drogas y alcohol.
“Estamos muy contentos de ser parte de este importante proyecto junto a la JUNJI. Para nosotros, como Coprin, es fundamental entregar una educación de calidad a la mayor cantidad de niños y niñas que sea posible, especialmente en sectores vulnerables donde un espacio como éste significa un alivio para la comunidad y las familias, y además de una oportunidad de aprender prácticas sustentables”, dijo Ricardo Binder Köster, presidente de Coprin.
Por su parte, María Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, explicó que “este nuevo espacio educativo forma parte del importante aumento en la oferta pública de jardines infantiles y salas cuna que estamos desarrollando. Sólo este año aumentaremos 17 mil nuevos cupos a lo largo del país”.
¿Por qué es el Primer Jardín Infantil Sustentable?
Gracias a la alianza público – privada realizada entre JUNJI, Coprin, CChC y la empresa Icafal, la recién inaugurada sala cuna y jardín infantil, “Ingeniero Luis Falcone S.” posee una infraestructura con altos estándares de eficiencia energética, lo que se sustenta en el uso de dos energías carbono neutral (energía solar térmica y biomasa) para los sistema de calefacción y agua caliente, construcción con alto coeficiente de aislación térmica, orientación que optimiza la iluminación, entre otras características que hacen de este centro infantil, el primero sustentable.
Por otro lado, al igual que el resto de los centros infantiles Coprin, éste sigue un modelo educativo de excelencia, que considera: el liderazgo de la directora, una educadora para cada sala, personal técnico constantemente capacitado en desarrollo emocional y educación inicial, instancias de promoción de la lectura, continuos proyectos que apoyan una educación integral (prevención dental, capacitación de lenguaje gestual, cuenta cuentos, etc.), inclusión de la familia y la comunidad en el quehacer educativo.
Pero la gran novedad, explica Binder de Coprin, “es que también considera la aplicación de prácticas sustentables en el currículo del establecimiento, lo que significa que a los niños se les enseña a reciclar, cuidar su entorno y otras prácticas que a la larga se traspasan a la familia”. Esto último está inserto en un programa, en el que a partir de la conformación de un comité ambiental (compuesto por padres y educadoras) se desarrollará un plan que a fin de año conduzca a obtener la certificación SNCAE (Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales) que otorga el Ministerio del Medio Ambiente.

jueves, 28 de junio de 2012

La empresa Sky Solar instalará paneles por 1.200 millones de dólares


La empresa Sky Solar instalará paneles por 1.200 millones de dólares

Millonario proyecto chino de energía solar se armará en el norte de Chile

Gabriel Esteffan




H ace unos años venían los estadounidenses con un fajo de dólares a invertir, con bombos y platillos. Participaban de muchas áreas de la economía. De hecho, las enormes casas “de los gringos” de los campamentos mineros eran habituales. Pero el mundo giró y los que vienen a conquistar ahora son los chinos, los nuevos ricos del globo, los que anunciaron la mayor inversión de su historia en nuestro país.

En su visita oficial al país, el primer ministro chino Wen Jiabao llegó con varias empresas con ganas y yuanes para ampliar sus negocios por estos lares. Una de ellas es la multinacional Sky Solar, que recién fue fundada en 2001, explotará la energía fotovoltaica en el norte de Chile en un proyecto de lo más ambicioso.

“Tenemos el compromiso de producir 400 megawatts en nuestras plantas con una inversión de 1.200 millones de dólares”, dijo Amy Zhang, presidenta de la compañía, quien explicó que la energía venida del sol “se convierte inmediatamente en una fuente energética competitiva”.

El proyecto consta de cuatro etapas y se ubicará en el extremo norte de Chile. “Empezaremos a construir antes de fin de año: la primera comenzará a generar energía a fines de julio de 2013 y la segunda, en septiembre de ese año. Vamos a contratar entre 300 y 500 empleados”, agrega Zhang. Las plantas alimentarán al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing).

La empresa oriental se asoció con Sigdo Koppers, la que se hará cargo de detalles como encontrar el terreno propicio y conseguir los permisos. “Es la planta de energía solar más grande que habrá en Chile. La primera etapa estará al lado de Arica y entregará 18 megawatts. Nos vamos a enganchar con la línea de transmisión y vamos a vender energía en spot, es decir cuando estemos produciendo”, explica Cristián Brinck, gerente de la compañía.

Para generar un megawatt se necesitan tres hectáreas de terreno. El canciller Alfredo Moreno destacó el acuerdo: “Chile tiene condiciones extraordinarias para la energía solar: en el norte hay lugares con la mayor radiación solar en el mundo. En segundo lugar, faltan alternativas energéticas propias”.

En tres décadas, el precio del suelo en el Gran Santiago subió casi 1.000%

La expansión, por cierto, ha ido acompañada de menos oferta de terrenos, lo que se agudizó en los últimos años. A estas alturas, ¿queda o no suelo en la capital?
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 26 junio, 2012. En 1982 -cuando comunas como Puente Alto o San Bernardo eran casi totalmente rurales y el país se convulsionaba con la crisis económica y bancaria- el precio promedio de los terrenos en la capital alcanzaba a 0,64 UF por metro cuadrado, unos $ 14.500 al valor de hoy.
Casi treinta años después el valor promedio se empina casi por UF 7, es decir, unos $ 160.000. O sea, un alza de casi 13% anual promedio en estas tres décadas. O de 960%, si se mira en un continuo este período entre 1982 y fines de 2011.
Otro dato que sirve para dimensionar el alza es que si se considera el período de 1987 a 2010 -lapso en que se puede hacer el empalme con la trayectoria del PIB en Chile-, el alza es del 14% anual promedio, frente al 5% anual del Producto chileno. Es decir, el alza promedio del precio del suelo casi triplica el crecimiento promedio del país.
La otra cara de la misma moneda es la tendencia a partir de mediados de los 90 a una disminución sistemática de la oferta de terrenos, hasta llegar a un punto en que hoy los datos muestran que dicha oferta está en mínimos niveles en las 34 comunas del Gran Santiago, avivando de paso la discusión en torno a las alzas de precio de los productos inmobiliarios (ante la oferta escasa donde emplazarlos), y la discusión de si hay o no burbuja inmobiliaria, un tema que puso en el tapete el Banco Central.
Las cifras son parte de un estudio del consultor y experto en precios del suelo Pablo Trivelli, quien desde hace tres décadas catastra trimestre a trimestre las ofertas de terrenos que se publican para las 34 comunas del Gran Santiago. No se trata de un índice o muestra, sino que de un cómputo de terrenos y precios efectivos.
¿Por qué disminuye la oferta y por ende, suben los precios?
La razón más evidente es que cada vez hay menos sitios eriazos debido al mismo crecimiento que ha tenido Santiago, pero también hay otros factores, pues todo terreno -incluso los ya “ocupados”- podrían pasar a ser parte de la oferta, reconvertirse y estar “disponibles”, dependiendo de las condiciones.
Pero en general, los propietarios prefieren esperar y aumentar su plusvalía antes que vender, a menos que estén en apuros y requieran liquidez, lo que no ocurre con un ciclo de expansión como lo ha tenido Chile, explica Trivelli.
¿Queda suelo urbano?
Que queden o no hectáreas disponibles es un debate controvertido. Un estudio hecho por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) cifró en sólo 1.893 las hectáreas disponibles con uso residencial o mixto en el Gran Santiago. Cifras que no concitan acuerdo entre expertos, en parte por los métodos del cálculo. Este estudio considera sólo sitios eriazos o con uso agrícola, que tengan más de dos hectáreas y que puedan tener una densidad superior a 150 habitantes por hectárea.
El arquitecto y urbanista Iván Poduje, socio de Atisba, no concuerda. “En el Gran Santiago -las 34 comunas-, quedan 6.000 hectáreas, no 2.000. Ese es un cálculo que tiene una serie de exigencias. No es correcto”, dice. No obstante, a su juicio, de todas formas se requiere la ampliación del anillo urbano y se abra la opción de que haya más suelo urbano en algunas comunas.
“Si no sale el PRMS 100 (la ampliación de 10.000 hectáreas propuesta), vamos a entrar en un escenario que por primera vez le ocurre a Santiago, que dentro de siete años vamos a estar con un stock de 2.000 o 3.000 hectáreas, que para efectos prácticos no es suelo. Hay que ampliarlo hacia las comunas que tienen escasez”, alerta.
“Hay comunas que no tienen nada de suelo: Quilicura, Maipú y Pudahuel”, agrega.
Poduje estima que fuera del Gran Santiago hay otras 14.000 hectáreas en lugares como Colina o Buin, pero no alcanzan a influir en el precio en Santiago, pues por la distancia no son una opción real para que masivamente la gente las considere como opciones (por el transporte y tiempos de traslado, por ejemplo). “Suelo muy periférico no se vende, no es alternativa”, dice.
Pablo Trivelli es más expansivo en sus cálculos. Estima que en las mismas 34 comunas del Gran Santiago quedan 20.000 hectáreas, al incorporar terrenos que están en diversa situación, y a su juicio podrían sumarse.
Las anunciadas PDUC (Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado, como los desarrollos Urbanya, y Praderas), aunque estos proyectos están entrabados en las aprobaciones. Otro grupo -que Trivelli cuantifica “conservadoramente” en un rango entre 3.000 y 7.000 hectáreas- son terrenos que podrían reciclarse y densificarse dentro de la ciudad, y que actualmente están poblados por antiguos cordones industriales (San Pablo, Matucana, partes de San Eugenio, San Joaquín, entre otros). Y otras 3.000 en zonas como Colina, Lampa, Padre Hurtado o Buin.
“Nosotros fuimos al Comité Inmobiliario de la CCHC con esto. Yo les dije: lo que pasa es que ustedes echan de menos el suelo, porque en realidad lo que quieren no es más suelo, sino suelo con precio más bajo. Tengo la percepción que es una frase inconclusa: ‘no hay suelo disponible, a los precios que nos hacen felices o que nos permite plusvalía’. Ese es el tema, hay que terminar la frase”, dispara Trivelli.
La periferia, la gran ganadora de los últimos años
En el largo plazo, las mayores alzas se focalizan en comunas de la periferia. En 20 años, La Florida creció 1.400%, y Renca, 2.800%.
Ahora están primado otros aspectos:
“Centralidad, servicios y distancia relativamente corta a los centros de empleo”, dice Iván Poduje, quien agrega que también proyectos particulares generan alzas de precio muy relevantes, como el Metro, que levanta un 20% el valor con el solo anuncio de que llega una línea.
“En los últimos cuatro o cinco años, el producto estrella de los bordes es una vivienda de UF 1.500 a UF 2.000, que puede pagar más de 1,5 a 2 UF/M2 de terreno, cuando originalmente los terrenos valían UF 0,2 a UF 04, que era lo que podían pagar las viviendas sociales. Es una multiplicación potente y es lo que pasó en el largo plazo”, dice Trivelli sobre la periferia. Eso explica las dificultades para conseguir terrenos para vivienda con subsidio.
Durante los últimos 20 años, el 65% de la inversión de los programas de vivienda social se concentró en comunas como Puente Alto, Maipú, Quilicura o San Bernardo, cuenta Francisco Irarrázaval, jefe de la división de Política Habitacional del Minvu. Pero ahora se han ido incorporando cambios, como aprovechar el stock de viviendas disponibles y usadas, con la idea de dar soluciones en sectores ya urbanizados y generalmente mejor ubicados, dice.
Un dato a considerar es que hay comunas que en el estudio de Pablo Trivelli aparecen con inexplicables bajas de precio, como Vitacura o Las Condes.
En Vitacura ya no queda oferta, y la poca que sale viene de sectores muy acotados, como Lo Curro, que tiene fuertes restricciones de constructibilidad, y subdivisiones de terrenos más grandes.
Lo mismo en Las Condes: las ofertas que aparecen corresponden a sectores en el borde de la cordillera, como Quinchamalí, y no en la parte baja. Una sola oferta cerca del Costanera Center -el Bosque Norte-apareció a UF 200 el metro cuadrado, cuenta Trivelli.
¿Hay burbuja en estos valores? “No se podrían conceptualizar como una burbuja especulativa. Los precios de los terrenos tienen cierta inflexibilidad a la baja. Sólo bajan cuando hay una crisis severa como la de 1982″, dice Trivelli.

Constructora Vinci interesada en Puente de Chacao y Vespucio Oriente

La firma francesa indicó que están conversaciones con los socios que participaron en la anterior licitación del puente.

Fuente: Estrategia

Santiago, Chile. 26 junio, 2012. La constructora francesa Vinci aseguró mediante Walter Sánchez, gerente general de una de sus filiales –la concesionaria Grupo Tres–, que “se están revisando los proyectos de Vespucio Oriente y del Canal de Chacao”.
Sánchez ahondó con respecto a esta última iniciativa, diciendo que “ahora que se reflotó el tema del puente, estamos en conversaciones con los otros socios del consorcio que se había formado para postular a la licitación del puente de 2006 (junto a Hochtief, American Bridge, Besalco y Tecsa). Estamos interesados en participar”. El ejecutivo agregó que “el rol del Estado es clave, considerando que el proyecto no se pagará en un 100% con el peaje. El plan en cuanto a la inversión que se necesitaría, es viable”.
Walter Sánchez indicó que Vinci en Chile tiene un nivel de ingresos de US$24 millones, y anunció que “estamos participando en la construcción de dos toneles en la mina El Teniente, con una inversión de US$ 400 millones, y esperamos que estén concluidos en 2014”.

Metro: Proyecto de Línea 1 Expreso será planteado al Gobierno este miércoles

Congestión y fallas de Metro reimpulsan la idea de construir la Línea 1 Expreso

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 26 junio, 2012. La propuesta fue presentada en 2007 a la empresa Metro por la sociedad Nexus. Consistía en la construcción de una Línea 1 Expreso bajo la actual, con estaciones de combinación en puntos clave del principal servicio del tren subterráneo, como Los Héroes, Universidad de Chile, Baquedano, Pedro de Valdivia, Tobalaba y Escuela Militar.
Si bien la idea fue analizada por el entonces presidente de la empresa, dos años más tarde el Gobierno privilegió la construcción de la Línea 6 (Cerrillos-Las Condes). Luego, la administración actual añadió la Línea 3 (Huechuraba-La Reina) al proyecto de expansión .
Sin embargo, con el máximo histórico de 2.450.000 pasajeros que alcanzó Metro el 4 de mayo pasado y que ha marcado las mayores afluencias del servicio, la idea volvió a cobrar impulso. Tanto así que el presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, Gustavo Hasbún, anunció que se condicionará la aprobación del nuevo subsidio de US$ 7.000 millones al Transantiago mientras no se selle un compromiso público para impulsar el proyecto.
“Si ahora el problema de congestión del Metro es agudo, en cinco años más, que es lo que demora en construirse una línea de Metro, va a ser mucho peor. Por eso, lo que necesitamos es que el Gobierno se comprometa ahora con el proyecto y para eso vamos a condicionar el apoyo al proyecto del subsidio, hasta que se respalde la idea de resolver con medidas de fondo los problemas que sufren a diario los usuarios”, señala el parlamentario.
El planteamiento se basa en el crecimiento de 20% en la demanda que experimentó el Metro en dos años. “Si las medidas de gestión que anunció Metro logran aumentar la capacidad en 15% en un año, el esfuerzo será inútil en muy poco tiempo”, agrega.
Con la solicitud concuerda su par en el Senado, Francisco Chahuán. “La comisión sesionará el próximo miércoles en el Ministerio de Transportes. Vamos a exigir al ministro Errázuriz y al Metro que se estudie la obra, pero queremos conocer las medidas para mitigar la congestión”, dijo.
Corredor en la Alameda
El urbanista Iván Poduje disiente. Para él “la red de Metro debe ampliarse, pero no se justifica línea paralela a la 1, ya que su saturación se produce en horas punta y sólo en cuatro estaciones.
La misma idea comparte el profesor de Ingeniería en Transportes de la UC, Juan Carlos Muñoz. “Por ningún motivo se debiese hacer una línea 1 paralela, porque solo tiene sentido en la hora punta. Se debiese hacer un buen corredor por muchos menos recursos. Es muy negativo que el proyecto de un corredor en la Alameda esté detenido. Si se tuviera, no habría el problema tan grave en el Metro”, opina.
El proyecto de corredor estaba planteado en el plan original de infraestructura del Transantiago, lanzado en el inicio del sistema (2007). De hecho, parte de ese proyecto fue reimpulsado en 2010, con el anuncio de una vía expresa entre el centro y Peñalolén, que comenzaba en la Alameda (sector La Moneda), seguía por el corredor de Vicuña Mackenna y continuaba por la vía segregada de Grecia.
Sin embargo, la obra, que debía ser entregada en junio de 2011, aún no ha sido completamente ejecutada por el Serviu.

Firma china Sky Solar anuncia proyecto energético por US$ 900 millones

Empresa china, asesorada por Sigdo Koppers, firmará un acuerdo marco de inversión en Chile.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 26 junio, 2012. La multinacional china de energías renovables Sky Solar, en conjunto con la compañía chilena Sigdo Koppers y el Banco de Desarrollo de China, anunciaron la firma de un acuerdo marco de inversión y construcción en Chile de 300 MW en proyectos de energía fotovoltaica.
Los proyectos que desarrollará la empresa, en la cual SK Ecología -filial de SK Ingeniería y Construcción- asesora a la asiática en la gestión, tiene una duración de tres años y un monto de inversión de US$ 900 millones, transformándose en la cifra de inversión más alta que una empresa china haya realizado en el país.
Sky Solar Holdings tiene su matriz en Shanghai, China, y se ha especializado en inversión y financiamiento, tecnología, diseño de ingeniería, construcción, operación y gestión de las energías renovables, sobre todo en el campo de energía solar fotovoltaica.
La multinacional asiática ha establecido más de 10 filiales en los principales mercados de energía solar fotovoltaica.
En Europa está presente en Alemania, República Checa, Grecia, Bulgaria, España, Italia y Francia; en América del Norte tiene operaciones en Canadá y EEUU. También cuenta con proyectos en Japón y China. En su ingreso a Latinoamérica está presente en Argentina, en San Juan, y ahora en Chile.
El anuncio de estos proyectos de energía fotovoltaica en el país se enmarca en la visita del primer ministro de China, Wen Jiabao, quien llegó al país la semana pasada y ha desarrollado una serie de actividades oficiales. Una de las cuales fue avanzar en un acuerdo de libre comercio con el bloque económico Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, en momentos en que los países sudamericanos fortalecen sus medidas económicas proteccionistas.
Wen Jiabao manifestó en Buenos Aires la voluntad de su país de estudiar un acuerdo comercial durante una videoconferencia que realizó con los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay, en medio de una visita que está realizando a los países de la región.
“Debemos realizar estudios de factibilidad sobre (…) una zona de libre comercio entre China y el Mercosur”, destacó el primer ministro chino, al hablar en la casa de gobierno de Argentina.
A principios de junio, Pekín había adelantado su intención a las autoridades de Uruguay. China es uno de los principales socios comerciales del Mercosur, al que compra principalmente granos y alimentos, a cambio de productos con alto valor agregado.
En Sudamérica, sólo Chile y Perú tienen acuerdos de libre comercio con la potencia asiática.

Desde $23.000 a $561.000 pagó el Estado por m2 expropiado en el sector oriente de Santiago

MOP realizó un total de 18 procesos para disponer de 33.874 m2 de terreno que se usarán en mejoras de autopistas.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 27 junio, 2012. “No tuvimos inconveniente alguno, porque se trató de una expropiación subterránea de gran profundidad. También usarán un sector pequeño al lado de la actual rotonda (Pérez Zujovic), pero esto no afectará las actividades del club”. Así reacciona Michael Comber, gerente general del Club de Golf Los Leones, ante la expropiación de 498 m2 del recinto que se usarán para construir el futuro túnel de Av. Kennedy, para conectar la rotonda Pérez Zujovic con Américo Vespucio.
El proceso expropiatorio desarrollado por el MOP generará 33.874 m2 para las obras del Plan Santiago Centro Oriente, que busca atacar los “tacos” en ese sector de la capital.
Según el listado oficial de pagos efectuados en terrenos expropiados -al que accedió “El Mercurio” vía Ley de Transparencia-, son 18 terrenos en total que se usarán para construir Costanera Sur, el futuro enlace Lo Saldes, el nudo que reemplazará la rotonda Pérez Zujovic, la extensión de Costanera Norte al oriente, el enlace con Autopista Central y el túnel en Kennedy.
Los datos revelan que el monto pagado por m2 expropiado a entidades estatales no superó los $ 30.000, como en el caso de los procesos que afectaron a EFE y al teleférico (Serviu Metropolitano), con $ 23.752. En tanto, el pago a particulares o empresas llegó a los $ 561.714 por m2, como el caso del arquitecto Jorge Ivanovic, quien recibió $ 3,9 millones por siete m2 .
En el caso del club de golf, se tasaron los casi 500 m2 de subsuelo que cedió en casi $ 160 millones; el Parque Titanium, en tanto, recibió $ 1.005 millones por 3.752 m2 de áreas verdes.
Dos expertos urbanistas especializados en este tipo de expropiaciones, al ser consultados por “El Mercurio”, coincidieron en que “a simple vista”, el pago de más de UF 15 por un metro cuadrado en suelo privado y menos de UF 2 por un terreno fiscal parece una brecha “desproporcionada”.
No obstante, ambos advirtieron que no se puede perder de vista el hecho de que el monto de tasación corresponde a una evaluación efectuada por una comisión de expertos que consideran los usos alternativos del terreno, el destino que tendrá y la necesidad de contar con el paño.

Rodrigo Vergara: “Si precios inmobiliarios se mantienen altos podrían producirse problemas mayores”

Presidente del Banco Central dijo que Chile no está frente a una burbuja en este sector, pero que sí es un tema que merece ser monitoreado. Puso especial énfasis el sector oriente de Santiago.

Fuente: Pulso
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara.
Santiago, Chile. 27 junio, 2012. Aunque nuevamente aclaró que en Chile no se puede hablar de una burbuja inmobiliaria, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, advirtió sobre los efectos que podrían tener los altos precios inmobiliarios.
“En base a los antecedentes que tenemos, no se puede hablar de una burbuja, pero sí hay que internalizar que éste es un tema que hay que monitorear, porque si los precios se mantienen altos podrían producirse problemas mayores”, dijo Vergara en el marco de un desayuno organizado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.
“Sin embargo, el crédito hipotecario no exhibe un crecimiento considerable respecto al PIB, comparado con otros países que experimentaron ciclos inmobiliarios marcados, por lo que lo anterior no significa que estemos hablando de una burbuja inmobiliaria”, agregó.
“Es importante estar atentos porque, de persistir los altos precios, podrían observarse efectos importantes. Por eso el llamado a los agentes involucrados, bancos, constructoras y otros, es a internalizar los riesgos que pueden generarse”, agregó Vergara.
La autoridad monetaria puso especial énfasis en las comunas del sector oriente de la Región Metropolitana. “Los precios de las viviendas en comunas como Santiago, La Florida, Ñuñoa, La Reina, Las Condes y Vitacura han mostrado un incremento significativamente mayor a los históricos que habíamos visto. Estas son comunas de precios relativamente mayores y a un mayor grado de densificación”, expuso.
En la cita también estuvo el ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler, quien dijo que el Informe de Estabilidad Financiera llama a la prudencia.
Sobre una burbuja Zahler dijo que “en mi opinión no tenemos una situación de carácter de burbuja. Para nada. Lo que ocurre es que si llegan a verse shocks externos más fuertes, esa situación se deterioraría y hay que estar atentos, pero eso es muy distinto a una burbuja, la descarto completamente”.

Codelco capitalizará utilidades por US$ 800 millones este año

Monto, que cubrirá el 20% de las inversiones de la estatal en 2012, está en línea con lo solicitado por el directorio.

Fuente: El Mercurio
Los ministros de Minería, Hernán de Solminihac, y de Hacienda, Felipe Larraín.
Santiago, Chile. 27 junio, 2012. La segunda mayor capitalización de su historia -tras los US$ 1.000 millones que obtuvo en 2009 en el marco de la nueva Ley de Gobierno Corporativo de la cuprera- acaba de recibir Codelco para sus inversiones 2012.
Los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Minería, Hernán de Solminihac, informaron que el Gobierno aprobó una capitalización de utilidades por un total de US$ 800 millones por parte de la estatal. Esto, con cargo a las ganancias por US$ 2.055 millones registradas por la corporación en 2011. Los recursos se destinarán al financiamiento del plan de expansión de la estatal, que este año involucra US$ 4.138 millones.
“De esta manera, en dos años, el Gobierno ha decidido capitalizar casi US$ 1.200 millones -en 2011 aprobó un aporte por US$ 376 millones-, de modo que Codelco pueda desarrollar este programa de inversiones. Nuestro compromiso como gobierno, ha sido apoyar a Codelco, de manera que pueda salir a los mercados internacionales a conseguir financiamiento sin perder su categoría de grado de inversión”, afirmó Larraín.
Según fuentes ligadas a la estatal, el monto otorgado por el Gobierno está en línea con el solicitado por el directorio de la corporación el 31 de marzo pasado, cuando pidió una suma levemente por debajo de los US$ 1.000 millones.
Los dineros solicitados a Hacienda y Minería se destinarán a financiar, principalmente, la cartera de proyectos estructurales de la estatal y otros. Entre las iniciativas, figuran distintas fases de Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente. A su vez, se financiará San Antonio Óxidos, de la División Salvador.
Estas iniciativas, en su conjunto, suman un total de US$ 24.000 millones en inversiones entre 2012 y 2016, y su desarrollo permitirá superar los dos millones de toneladas de producción de cobre fino. En 2011, la producción alcanzó 1,7 millones de toneladas.
A su vez, con la capitalización ya aprobada, la cuprera ya tiene totalmente definido el mix de financiamiento que utilizará para concretar sus inversiones durante el presente año.
A los US$ 800 millones de capitalización, se suman los US$ 1.150 millones que la estatal recaudó con la emisión de bonos que realizó en 2011, además de créditos de instituciones financieras por US$ 850 millones que tiene reservados desde el año pasado. A su vez, dispone de US$ 1.500 millones de caja propia, generados por concepto de amortizaciones y depreciación acelerada.
Próximos años
La suma por concepto de capitalización para los próximos dos años sería de una magnitud similar o superior a la de 2012, señalan fuentes de la industria minera. Esto, porque en 2013 y 2014 se estima que la corporación destinará más de US$ 4.000 millones por ejercicio a sus proyectos estructurales.
Fuentes de la industria agregan que el próximo año las inversiones de Codelco podrían superar los US$ 5.000 millones, lo que obligaría a la corporación a solicitar un monto mayor con cargo a sus utilidades. Sin embargo, explican que la proporción entre recursos propios, deuda y capitalización sería similar a la de 2012.

Diez empresas poseen 45% de terrenos disponibles para casas en Santiago

Según un estudio de AGS, de las 13.000 hectáreas que quedan en la Región Metropolitana, 5.800 están en manos de dichos actores.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 27 junio, 2012. La falta de terreno para proyectos de vivienda en la Región Metropolitana ha obligado a los desarrolladores inmobiliarios a replantear sus estrategias de crecimiento, en función de los espacios que están disponibles.
Mientras los proyectos de edificios siguen proliferando en el centro de la capital y en comunas consolidadas (Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura o San Miguel), aquellos ligados a la construcción de casas están en el sector norte, como Colina y Huechuraba o en áreas satélites, como El Monte, Talagante, Buin, Paine, entre otras. Los principales paños ya tienen dueños.
Así lo indica un estudio de AGS Visión Inmobiliaria, el cual da cuenta de que actualmente se registran 287 propietarios de terrenos en la Región Metropolitana, que suman una superficie de 13.000 hectáreas.
Un 75% de esa superficie (9.700 hectáreas) corresponde al área satélite y el 25% restante (3.300 hectáreas), al área urbana.
El 45% del terreno catastrado -poco más de 5.800 hectáreas- está en manos de 10 desarrolladores. Se trata mayoritariamente de inmobiliarias.
Entre los top ten del listado de dueños de terrenos también se encuentran propietarios que no son inmobiliarios, como El Taqueral y Agrícola El Huingan.
Encabezando la lista de mayores controladores está Inmobiliaria Manquehue, con el 8% de las hectáreas disponibles. En la actualidad, la empresa concentra sus proyectos en el sector oriente, y próximamente, desarrollará en el sector Piedra Roja el proyecto Los Maderos, de casas chilenas de 140 m2 a 180 m2.
Le siguen Inmobiliaria Persona Natural Lipangue con 7%; Aconcagua, con 6%; Bice Vida, con 5% y las inmobiliarias Ecsa, Agsa y Socovesa con 4% cada una.
Macrolotes
AGS explica que la forma en que las empresas comercializan el suelo tiene dos modalidades. Una es el tradicional desarrollo de un proyecto de largo plazo, “como Socovesa en Larapinta o Inmobiliaria Jaimovich en Las Pircas de Peñalolén”, detalla el estudio. La otra forma es que el controlador urbanice y vendan macrolotes a otros desarrolladores. “Es el caso de Piedra Roja , donde Inmobiliaria Manquehue, además de desarrollar sus propios proyectos, ha invitado a inmobiliarias como Socovesa y Siena”, consigna el informe.
El director de estudios de AGS, Esteban González, comenta que el formato de macrolotes se está dando con más frecuencia. “Es un tema de escala: uno urbaniza y vende y otro gestor se encarga del desarrollo del proyecto. Así, el primero no asume el riesgo de la construcción”.
Respecto de la aprobación de la expansión del radio urbano de Santiago, que aportará más hectáreas a la región, González afirma que difícilmente habrá más suelo en el corto plazo, debido a la rigidez de los planos reguladores.
“Hoy es complicado aprobar cualquier modificación de extensión de límite urbano, porque este tema nos es políticamente popular, y ningún gobierno está dispuesto a asumir ese costo”, sostiene. Por ello, estima que el precio del suelo seguirá al alza. “En los países con el PIB de Chile ese es el precio de los bienes raíces”.

martes, 26 de junio de 2012

Contruccion y Diseño de Carreteras

Alguna vez has preguntado.. Porque rayos no cortan la montaña a la mitad y hacen la con rectas.. precisamente por eso decidi hacer este post con un poco de la info acerca de la construccion, diseo y especificaciones de carreteras

Introduccion
Desde el principio de la existencia del ser humano sé a observado su necesidad por comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos métodos para la construcción de caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta nuestra época con métodos perfeccionados basándose en la experiencia que conducen a grandes autopistas de pavimento flexible o rígido.

Caminos Y Carreteras
Algunos acostumbran denominar CAMINOS a las vías rurales, mientras que el nombre de CARRETERAS se lo aplican a los caminos de características modernas destinadas al movimiento de un gran numero de vehículos.

La carretera se puede definir como la adaptación de una faja sobre la superficie terrestre que llene las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento adecuado de los vehículos para los cuales ha sido acondicionada.

Clasificacion de Las Carreteras
Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transitabilidad.

En la practica vial mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones dadas en otros países. Ellas son: clasificación por transitabilidad, Clasificación por su aspecto administrativo y clasificación técnica oficial.

Clasificacion por su Transibilidad

la clasificación por su transitabilidad corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se divide en:

1. Terracerias: cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en tiempo de secas.

2. Revestida: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo.

3. Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el pavimento.

La clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se presenta así:




Clasificacion Administrativa
por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en:

1. Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se encuentran por lo tanto a su cargo.

2. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del 50% aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federación. Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos.

3. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la federación y el tercio restante el estado. Su construcción y conservación se hace por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema de caminos.

4. De cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa privada por tiempo determinado, siendo la inversión recuperable a través de cuotas de paso.

Clasificación Tecnica Oficial
esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino, ya que toma en cuenta los volúmenes de transito sobre el camino al final del periodo económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En México la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica técnicamente a las carreteras de la manera siguiente:


# Tipo especial:
para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos, equivalente a un transito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% de T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designándoseles como A4, S.

Tipo A: para un transito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalente a un transito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).

Tipo B: para un transito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a un transito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de T.P.D.)

Tipo C: para un transito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un transito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)

En la clasificación técnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su implantación, se ha considerado un 50% de vehículos pesados igual a tres toneladas por eje. El numero de vehículos es total en ambas direcciones y sin considerar ninguna transformación de vehículos comerciales a vehículos ligeros. (En México, en virtud a la composición promedio del transito en las carreteras nacionales, que arroja un 50% de vehículos comerciales, de los cuales un 15% esta constituido por remolques, se ha considerado conveniente que los factores de transformación de los vehículos comerciales a vehículos ligeros en caminos de dos carriles, sea de dos para terreno plano, de cuatro en lomeríos y de seis en terrenos montañosos.)

Planeacion de Una Carretera

La planeación consiste en agrupar, dentro del análisis técnico, de manera armónica y coordinada, todos los factores geográficos – físicos, económico – sociales y políticos que caracterizan a una determinada región.

El objetivo de lo anterior es el de descubrir claramente la variedad de problemas y deficiencias de toda índole, las zonas de mayor actividad humana actual y aquellas económicamente potenciales, para dar, por ultimo como resultante, un estudio previo de las comunicaciones como instrumento eficaz para ajustar, equilibrar, coordinar y promover el adelanto mas completo de la zona considerada, tanto en si misma cuando en sus ínter influencias regionales, nacionales y continentales.

La conclusión da a conocer los grandes lineamientos de una obra vial por ejecutar, todo con fundamento en la demanda de caminos deducida de las condiciones socio – económica – políticas prevalecientes.

Consdieracion Geograficas-Fisicas

Las consideraciones geográficas – físicas, así como los aspectos económicos – sociales vistos mas adelante, son de gran relevancia ya ellos nos proporcionaran las bases para poder definir el tipo de camino necesario para alguna zona en particular.

Para la realización de las consideraciones geográficas – físicas, se deberán de tomar en cuenta todas y cada una de las características geográficas y físicas de la región donde se vaya a hacer un proyecto carretero. A continuación se tratara de mencionar las características primordiales a tomar en cuenta.

Una vez ubicada el área total de la región que se destinara a nuestra futura carretera, se procederá a ubicar los limites naturales, como los son: sierras, golfos, mares, etc. a continuación se procede a delimitar con los limites políticos de los estados, es decir, cuales y cuantos son los estados por donde se trazara el camino. Se mencionara también todos los tipos de topografía del terreno por donde se considero el trazo, así también los rumbos, latitudes, longitudes y las superficies que ocupan cada uno de los diferentes tipos de terreno.

Se consideraran las condiciones climatologiítas, meteorológicas, edafológicas, hidrológicas y de vegetación natural.

Una vez recopilada y organizada toda esta información, se procederá a establecer diferentes zonas de terreno de acuerdo con la similitud de sus características naturales como lo son: tipo de terreno, las condiciones climáticas, etc. esto para poder tener el conocimiento real de que actividades realizaremos dentro de nuestras diferentes zona, así también poder utilizar los recursos con mayor ahorro y eficiencia.



Reconocimiento Topografico
Antes de iniciar propiamente los estudios topográficos se requiere de un reconocimiento preliminar en el cual, primero se hará una entrevista o reunión con los beneficiarios para recoger datos de gran utilidad en el proyecto como lo relativo a afectaciones, características de ríos, nombre de lugares intermedios, localización de zonas bajas o inundables, niveles de agua en crecientes y si es posible alguna de esas personas auxiliara como guía en el reconocimiento técnico del camino.

Una vez hecho esto se procederá a hacer un reconocimiento directo del camino para determinar en general características:

o Geológicas

o Hidrológicas

o Topográficas y complementarias

Así sé vera el tipo de suelo en el que se construirá el camino, su composición y características generales, ubicación de bancos para revestimientos y agregados para las obras de drenaje, cruces apropiados para el camino sobre ríos o arroyos, existencia de escurrimientos superficiales o subterráneos que afloren a la superficie y que afecten el camino, tipo de vegetación y densidad, así como pendientes aproximadas y ruta a seguir en el terreno.

Este reconocimiento requiere del tiempo que sea necesario para conocer las características del terreno donde se construirá el camino, y para llevarlo a cabo se utilizan instrumentos sencillos de medición como brújulas para determinar rumbos, clisimetro para determinar pendientes, odómetro de vehículos y otros instrumentos sencillos.

A través del reconocimiento se determinan puertos topográficos que son puntos obligados de acuerdo a la topografía y puertos determinados por lugares obligados de paso, ya sea por beneficio social, político o de producción de bienes y servicios.

Con todos los datos recabados, resaltando los más importantes, se establecerá una ruta tentativa para el proyecto.

Existen procedimientos modernos para el reconocimiento como el fotogramétrico electrónico, pero resulta demasiado costoso, muchas veces para el presupuesto que puede tener un camino, también es importante decir que el tipo de vegetación y clima de algunas regiones no permite usar este procedimiento por lo que se tiene que recurrir al reconocimiento directo que se puede auxiliar por cartas topográficas.

Ademas se pueden usar distintos equipos como Estaciones totales para hacer dicho reconocimiento..







Fuente: Conocimientos propios Y http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=9979

P.D. les dejo unas imagenes acerca de carreteras.. puentes y mas..
















P.D.2 si tienen alguna duda sobre progrmas para diseñar carreteras o especificaciones acerca de la misma.. pregunten.. estoy a sus ordenes.!

Tres megaproyectos consolidan a Apoquindo oriente como nuevo eje inmobiliario y de negocios

“Apoquindo aumentó su plusvalía de manera notoria por la apertura de la línea 1 del metro y sus nuevas 3 estaciones durante 2010″, asegura Jaime Araya de Colliers International.

Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 25 junio, 2012. Uno de los ejes que han experimentado gran movimiento inmobiliario es la calle Apoquindo desde el sector de Vespucio hasta Manquehue. Según las constructoras, los terrenos en el sector oriente han aumentado en 40% su valor en los últimos años, mientras que Las Condes se vislumbra como una de las que han experimentado las mayores alzas.
Hasta esta zona se han trasladado empresas como Sura y VTR (cuyos edificios se está construyendo cerca de la Scuola Italiana), y Chilena Consolidada, entre otros.
El managing director de Colliers International, Jaime Araya, afirma que “Apoquindo aumentó su plusvalía de manera notoria por la apertura de la línea 1 del metro y sus nuevas 3 estaciones durante 2010, y en la medida que el sector siga consolidándose como nuevo centro de negocios y servicios, lo aumentará aún más”. Según datos de la consultora, en la zona el metro cuadrado se transa entre UF 80 y UF 120.
El gerente general corporativo de Empresas Armas, Cristián Armas, afirma que esto se debe a que “el sector de Nueva Las Condes, que es el boom del último tiempo, se está agotando”, por lo que Apoquindo resulta igual de atractivo por su cercanía con el metro.
“En el sector de Nueva Apoquindo la situación es parecida: se puede comprar una oficina tan buena como en El Golf, pero 10 UF más barata y cerca del metro que da toda la conectividad”, afirma Armas.
Los sectores que vienen
El presidente de la consultora CBRE Chile, Carlos Antúnez, afirma que hay otros sectores que al igual que Apoquindo están emergiendo con fuerza. “San Damián se vislumbra como un sector en el que se puede desarrollar un polo de oficinas de alto estándar”. También, dice , “Nueva Costanera se está consolidando como sector exclusivo orientado a “family office” y firmas profesionales de alto nivel, mientras que Los Dominicos potencial, aunque para oficinas de pequeño formato clase B”.

Constructoras chilenas van a Panamá y ven negocios en minería y vivienda

Compañías como SalfaCorp, Echeverría Izquierdo, Claro Vicuña Valenzuela, DLP y Mas Errázuriz se reunieron la semana pasada con autoridades de gobierno panameñas y representantes del sector privado.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 25 junio, 2012. Las calurosas y húmedas avenidas de la capital de Panamá recibieron la semana pasada a una delegación chilena de empresarios de la construcción e inmobiliarios que estuvieron sondeando oportunidades de negocios en ese país, que atraviesa por un período de auge económico y que, a la vez, es una puerta de entrada a otros mercados de Centroamérica.
Obras ligadas a la minería, energía, proyectos viales, líneas de metro y viviendas, entre otras, revisaron entre el lunes y miércoles pasado representantes de firmas chilenas -SalfaCorp, Echeverría Izquierdo, Claro Vicuña Valenzuela, DLP, Mas Errázuriz y Alaluf-, altos funcionarios de la Cámara Chilena de la Construcción, ProChile y el embajador de Chile en Panamá, Alberto Labbé. Antes se habían reunido con autoridades de gobierno, el gremio constructor panameño, empresas privadas y un estudio de abogados.
El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, José Domingo Arias, les comentó que junto al sector privado buscarán mitigar el déficit habitacional del país, que llega a 136.000 viviendas. Esto demandaría recursos por US$ 1.000 millones para atacarlo de una vez.
Panamá cuenta con incentivos fiscales para la compra de viviendas, que potenciarían la participación de privados.
El rubro de oficinas no captó demasiado interés de los empresarios. Ello, porque se prevé que entre 2012 y 2013 ingresen unos 271.000 m2 de nuevos productos Clase A, elevando a 15% la tasa de vacancia que en 2011 rondaba el 4%.
Pero la hotelería está atrayendo a los nacionales. Jack Alaluf, presidente de Alaluf Propiedades, afirmó que adquirió una participación minoritaria en el proyecto hotelero de lujo Golden Tower, de 270 habitaciones, que estaría listo en 2015 y se levantará a pasos del hotel Hard Rock en Ciudad de Panamá. Este último acaba de inaugurar con un tercio de las 1.500 habitaciones que tendrá disponible.
En el área transporte, si bien ya se está construyendo la primera línea de metro de Ciudad de Panamá -proyecto de US$ 1.800 millones y unas 14 estaciones-, el gobierno prevé nuevas líneas y advierte oportunidades de inversión inmobiliaria en zonas aledañas a la red del tren. El socio de la constructora DLP, Javier Darraïdou, estimó que “es momento de tomar posiciones en sitios aledaños al metro”.
Apuesta cuprera y concesiones
En minería, las empresas chilenas miran el proyecto cuprífero Minera Panamá, de la canadiense Inmet Mining Corporation, que considera una inversión total de US$ 6.200 millones y una vida útil de 30 años.
El desarrollo de esta mina fue adjudicado al consorcio SNC Lavalin, Techint y Graña y Montero, pero en Minera Panamá indicaron que hay obras que deben ser subcontratadas. La construcción duraría los próximos tres años y considera un puerto, planta de generación eléctrica, línea de transmisión y obras viales.
SalfaCorp ya tiene presencia en Panamá a través de Intercoastal Marine Inc., firma que controla junto a su socio colombiano ConConcreto. El director internacional de negocios de SalfaCorp, Rafael Valdés, señaló que poseen un contrato con Minera Panamá para la construcción de un puerto provisorio destinado al movimiento de materiales de construcción y equipos. Añadió que irán por otra licitación de esa firma de unos US$ 1.500 millones.
En el rubro energía, se proyecta uno de 150 MW de generación eólica y cerca de una veintena de hidroelectricidad.
Las primeras concesiones de estacionamientos subterráneos en Panamá también serían una apuesta de las chilenas. La Alcaldía de Panamá está preparando tres licitaciones de construcción y operación de aparcaderos.
Las obras de ampliación del Canal de Panamá -que estarían listas en octubre de 2014- están ya adjudicadas y con inversiones superiores a los US$ 5.000 millones, pero a futuro se prevén nuevas inversiones.

CChC descarta “burbuja inmobiliaria” y asegura que alza de precios está en línea con la economía

El presidente de la CChC, Gastón Escala, dijo que el alza de precio de las viviendas se explica por un aumento en el ingreso de las personas y de los costos de edificación.

Fuente: La Segunda
El presidente de la CChC, Gastón Escala.
Santiago, Chile. 25 junio, 2012. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) elaboró un informe en el que sale al paso de las voces de alerta que tanto el Banco Central, como importantes economistas, han puesto sobre la tendencia al alza que han vivido los precios en el sector inmobiliario.
En su informe, el gremio explica por qué en su opinión en el caso de Chile no corresponde referirse a una “burbuja inmobiliaria” y enfatiza en que los movimientos en los precios de las viviendas tiene fundamentos en las distintas variables económicas, como el precio de los terrenos, el costo de la producción y los ingresos disponibles.
“Han sido las propias autoridades del Banco Central los que han descartado la existencia de una burbuja inmobiliaria en el país. Nuestros análisis confirman este planteamiento”, dijo el presidente de la CChC, Gastón Escala. Y enfatizó en que, “tal como se debe ser prudente para actuar en estos momentos de turbulencias económicas -lo que implica monitorear detalladamente el comportamiento de los distintos mercados y tomar decisiones en forma responsable- también se debe ser prudente y no crear la percepción equivocada de que en Chile habría una burbuja inmobiliaria”.
“Fundamentos económicos soportan los aumentos de precios”
En su argumentación, el gremio de la construcción comienza señalando que si bien en su último Informe de Estabilidad Financiera, el Banco Central “hace un llamado a monitorear continuamente los posibles riesgos del mercado inmobiliario local”, agrega que “en ningún momento habla de burbuja de precios inmobiliarios”.
Según el informe de la CChC, “el ingreso disponible real de la economía -principal determinante de la demanda por viviendas- ha aumentado fuertemente desde el año 2003 en adelante, mientras que los determinantes de la oferta, como son los costos de producción (costos de edificación y de los terrenos), han aumentado por sobre el incremento del IRPV”.
Por esta razón, dice el estudio, “es posible apreciar que los fundamentos económicos soportan los aumentos en los precios de las viviendas experimentados últimamente en nuestro mercado inmobiliario residencial”.
Escala agrega que “como cualquier otro bien, el precio de las viviendas está sujeto a fluctuaciones. Sin embargo, este fenómeno no es indicativo de una burbuja inmobiliaria, sino que responde a claros fundamentos económicos”.
Comparación con países que vivieron burbuja
El informe también compara lo que ha sucedido con el precio de las viviendas en Chile con otros países que han vivido burbujas inmobiliarias. Para eso la CChC elaboró una muestra con la evolución del “ratio precio de viviendas/ingresos promedios de la población” para varias economías desarrolladas que sufrieron burbujas.
Al ver dicho gráfico, elaborado por CChC, se nota una clara estabilidad de la tendencia en Chile, que contrasta con la volatilidad de otros mercados como el de Estados Unidos, España, Inglaterra. “Al respecto, cabe señalar que en Gran Bretaña el aumento de precios de las viviendas llegó a doblar el aumento de los ingresos de la población entre el 2000 y el 2007, luego de lo cual los precios de las viviendas sufrieron una fuerte reversión, tal como ocurrió en varios países desarrollados. En cambio, la evolución en nuestro país de este ratio muestra una clara estabilidad en los últimos 13 años”, dice el informe, que concluye: “existen fundamentos suficientes para descartar que Chile esté viviendo una burbuja inmobiliaria”.
Escala agregó que “nos preocupa que se instale en la opinión pública la percepción de que existiría una burbuja inmobiliaria, ya que las familias podrían postergar innecesariamente su decisión de compra de una vivienda, lo que terminaría por afectar la actividad, justo cuando se necesita que los distintos sectores de la economía nacional puedan ir adaptándose de manera no traumática al escenario externo. Introducir el “ruido” de una burbuja inmobiliaria, o de cualquier otro tipo, no ayuda a este propósito”.

Construcciones iniciadas en 2011 equivalen a 5 veces la superficie del Gran Santiago

A través de los planes reguladores, los alcaldes que más viven este boom están ordenando el creciente interés de inmobiliarias en sus terrenos.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 25 junio, 2012. Santiago es la segunda comuna con más metros cuadrados en construcción del país. Los casi 320.000 m2 de casas y departamentos la ubican como líder de la Región Metropolitana. El interés de las inmobiliarias es indudable y casi no existe paño de terreno, al sur de la Alameda, donde no haya algún tipo de construcción en proceso.
En Coronel vieron una oportunidad con el terremoto del 27-F. Promocionaron sus terrenos planos y lejos del mar (prácticamente únicos en la Región del Biobío) a las constructoras, no sólo para ampliar la oferta a sus vecinos, sino que para cubrir la demanda de habitantes de otros sectores. Tan bien le fue que, con 6.000 proyectos iniciados en 2011, es la comuna del país que generó mayor desarrollo.
La demanda inmobiliaria presentó una fuerte alza el año pasado. Según el Sistema de Información Municipal, de 95.000 construcciones iniciadas en 2010, se pasó a 149.000, lo que equivale a un alza de 57%. En total, se levantan viviendas en 10,3 millones de m2, superficie que equivale a más de cinco veces la del Gran Santiago .
En Santiago, el alcalde Pablo Zalaquett reconoce que la alta demanda se produce porque “hay interés de la gente por vivir aquí. Los santiaguinos no se quieren ir, sus hijos quieren comprar su departamento en la comuna también y gente de otros lugares quiere venir. Eso lo han captado las empresas constructoras”.
El edil dice que este interés se explica por el aumento de áreas verdes, mejoras en las calles e instalación de más luminarias. Pero no son las únicas razones. En los últimos dos años, al menos tres sectores de la comuna -los barrios Avenida Matta, Universitario y Santa Isabel- han experimentado cambios al plan regulador que, si bien protegen las áreas residenciales y los lugares patrimoniales, permiten construir en altura en las avenidas principales, como Vicuña Mackenna o Santa Isabel.
“Hace años en Santiago se vio un crecimiento explosivo. Varios edificios que incluso hoy están en construcción son producto de eso, de la valoración que tiene la gente por estar cerca de todo: de sus trabajos, sus escuelas, universidades, del comercio, de lugares de entretención, de todo. Pero lo que he hecho en mi gestión es tomar distintas opiniones de varios urbanistas, de varias universidades, y ver cómo apoyar el crecimiento de la comuna, pero un crecimiento cuidado y sustentable”, dice el alcalde.
El plan regulador de Coronel también ha sido cambiado para responder a las demandas. El alcalde Leonidas Romero explica que éste aún no entra en vigencia, pero que establece una serie de normas, como por ejemplo que todas las construcciones deben dejar espacio para “equipamiento” de otras necesidades, como áreas verdes. “Después del terremoto hicimos seis ferias inmobiliarias y se generó mucho interés tanto de las constructoras como de la gente, porque esta es una comuna segura y tranquila”, detalla el edil.
Y, pese a las modificaciones, el plan regulador mantiene en 6 pisos el máximo de altura para las construcciones, con el fin de dar armonía a la comuna.
Sitios abandonados
Ñuñoa es la segunda comuna de la Región Metropolitana que más obras iniciadas tiene. Son 2.673 construcciones que incluyen casas y departamentos y que hoy muestran un apogeo del sector. El edil Pedro Sabat relata que hace 15 años pidió un catastro y descubrió que cerca de 700 sitios en la comuna estaban abandonados, porque sus propietarios no tenían cómo mantenerlos. La mayoría eran terrenos de más de 500 m2 y había interés de inmobiliarias. El problema era que en muchos sectores no se podía construir en altura, algo que frenaba a las empresas que querían comprarlos. “Eso lo solucionamos flexibilizando las normas de edificación para construir en altura; eso sí, siempre cuidando el entorno y buscando aquellos lugares donde no se perdiera la vida de barrio. Lo hemos logrado”, asegura Sabat.
Desde entonces, el crecimiento ha sido explosivo. “La gente quiere vivir en Ñuñoa porque lo tiene todo a un paso en 16 kilómetros cuadrados, y la gente valora la vida de barrio que aquí se respira. Las constructoras han captado eso”, enfatiza el edil.

lunes, 25 de junio de 2012

Codelco interesado en explotar litio en el Salar de Atacama

Minera comprará las bases de licitación de los contratos especiales de operación del litio.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 22 junio, 2012. En asociación con terceros. Esa es la forma de negocio que está viendo Codelco para desarrollar el negocio del litio. Así lo indicó ayer el presidente de la estatal, Gerardo Jofré, quien dijo que además de explorar las posibilidades de los propios salares que tiene Codelco en Atacama, comprarán las bases de licitación para el proceso que está impulsando el gobierno. “Nos hemos interesado mucho en los antecedentes que nos ha traído el subsecretario (de Minería, Pablo Wagner) y, desde ya, vamos a comprar las bases y vamos a estudiar con mucho interés la posibilidad de que Codelco también participe en esta licitación de los Ceol (Contratos Especiales de Operación del Litio)”, dijo.
Pablo Wagner indicó que el gobierno siempre ha mostrado su interés de que Codelco entre en este negocio, ya sea con las pertenencias que ellos tienen o participando a través del proceso de Ceol. “Codelco es una compañía de excelencia (…) por eso que nuestra primera visita nacional, promocionando los contratos especiales de operación del litio, es a Codelco”, mencionó.
La Corporación del Cobre posee dos salares ubicados en Atacama. Se trata de Maricunga y Pedernales. Este último, indicó Jofré, estaría descartado para el negocio del litio, pues es necesario para el crecimiento de la división Salvador, ya que es utilizado como fuente de abastecimiento de agua. Por eso, indicó que Maricunga es la opción más posible, la que podría ser desarrollada con un socio.
Jofré agregó que ya venían estudiando este mercado desde el año 2011 y aseguró que para la minera el tema del litio es “relevante”. A principios de año, cuando se anunciaron los contratos que impulsa el Ministerio de Minería, el entonces presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, indicó que el litio no estaba dentro de la estrategia de negocios de la compañía y que no iban a continuar los estudios, dados que los resultados no habían sido satisfactorios.
Ayer Jofré indicó que el directorio está solicitando nuevos antecedentes a la administración para ver las opciones que tiene Codelco para desarrollar su propio salar. Para eso, indicó, se requerirá de inversiones adicionales para las nuevas exploraciones, que son montos acotados. Agregó que los requerimientos de capital para el litio no interfieren con los planes denominados estratégicos, que son “la primera prioridad de Codelco”.
Postergación del acuerdo
Una extensión de los plazos es lo que hoy informará la estatal Codelco y la británica Anglo American para llegar a un acuerdo extrajudicial. La petición la harán al 14 Juzgado Civil de Santiago y se estima que tratará de 30 días adicionales. Las conversaciones de las firmas, que se iniciaron el 22 de mayo, luego de suspender la audiencia de conciliación hasta el 22 de junio, están bien encaminadas. De hecho, el presidente ejecutivo, Thomas Keller, junto a una comitiva, estuvo esta semana en Japón para ultimar los últimos detalles de la solución extrajudicial.
Ayer, el presidente de Codelco, Gerardo Jofré, no entregó mayores antecedentes sobre el avance de las negociaciones de las mineras. “En la negociación con Anglo nosotros tenemos un convenio de confidencialidad, por lo tanto, no podemos decir nada al respecto”, dijo Jofré. Agregó que lo único que puede informar es que “existe la negociación con Anglo American, no podemos dar ninguna información adicional, porque tenemos un estricto contrato de confidencialidad firmado, las dos partes, por lo tanto, ninguna de ellas pueden dar mayor información”.

Firma china va por licitación de US$ 900 millones en transmisión

El eventual arribo a Chile de la empresa de infraestructura se sumaría al del Banco de China, que llegaría al país en 2013.

Fuente: El Mercurio
Santiago, Chile. 22 junio, 2012. Las compañías chinas preparan su desembarco en Chile. Tras el anuncio de la inminente llegada del Banco de China al país en 2013, se le sumaría el gigante en el desarrollo de infraestructura State Grid.
Según fuentes de la industria, la empresa asiática tiene lista su oferta para participar en la licitación por US$ 900 millones en obras de transmisión del SIC, que volverá a lanzar la Comisión Nacional de Energía (CNE), luego que el anterior proceso se declarara desierto.
La empresa, que en la licitación fallida no alcanzó a participar por dificultades en la presentación de sus ofertas económicas y técnicas por las ocho obras que reforzarán y ampliarán el SIC, espera poder concretar su anhelo de ingresar a Chile en el sector eléctrico con la obtención de una de estas obras.
A fines del año pasado la mayor compañía de infraestructura del gigante asiático tuvo sus primeros acercamientos con Chile. Ejecutivos de State Grid visitaron el país para sostener una serie de reuniones con autoridades nacionales donde conocieron del proceso de licitación que lanzaría la CNE.
En el mismo viaje, los representantes de la firma china le entregaron una oferta formal a HidroAysén para construir y operar la línea de transmisión de 1.917 kilómetros que requiere el proyecto en la Patagonia, y que hoy se encuentra en estudio tras la recomendación de Colbún de paralizar sus inversiones.
Dicha oferta fue recepcionada por la empresa que controlan Endesa y la eléctrica de los Matte, con la idea de retomar conversaciones una vez que se presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del tendido de la iniciativa hidroeléctrica de 2.750 MW de generación.
La llegada a Chile de State Grid y del cuarto banco más grande de China con activos por US$ 1,8 billones (millones de millones), sólo sería el comienzo de una ola de inversiones provenientes de ese país.
Según Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, varias compañías del gigante asiático ya han mostrado su interés por desembarcar en Chile.
Uno de los proyectos que más atracción han generado entre los inversionistas chinos es el proyecto del puente del Chacao que anunció el Gobierno en la última cuenta pública del Presidente Piñera. Esto porque en China ya existen infraestructuras parecidas a la que quiere implementar el Ejecutivo en Puerto Montt.
A eso se sumarían las consultas que han realizado las compañías provenientes de Asia para explorar negocios en el segmento agroindustrial y minero.

El desarrollo financiero detrás del negocio inmobiliario

Desde fines de 2010, aseguradoras, fondos de inversión y family office se refugiaron de la volatilidad de los mercados financieros en el rubro inmobiliario, aprovechando la demanda acumulada de propiedades provocada por la paralización de los proyectos tras la crisis subprime.

Fuente: Pulso

Santiago, Chile. 22 junio, 2012. En septiembre de 2008, una burbuja inmobiliaria hizo estallar una de las peores crisis económicas por las que ha pasado Estados Unidos. Fenómeno que paradójicamente provocó en Chile el desarrollo y la expansión de diferentes mecanismos de inversión en dicho mercado, el inmobiliario.
Tras lo ocurrido en EE.UU., la banca en Chile tuvo una política más restrictiva hacia dicho sector, lo que sumado a la volatilidad de los mercados, una mayor liquidez disponible en industrias financieras y fundamentos reales para invertir en el sector inmobiliario local, éste se transformó en la alternativa estrella de inversión.
“Después de la volatilidad observada en las bolsas y los mercados de bonos, apareció en el mercado de administradores de fondos nacionales y extranjeros una nutrida oferta de fondos inmobiliarios de renta de todo tipo”, dice Alejandro Hirmas, presidente ejecutivo de GlobalFolio.
De este modo, aseguradoras, fondos de inversión y family office encontraron en el sector inmobiliario un nicho importante de inversión, el que desde 2009 ha ido tomando cada vez más importancia dentro de su cartera de inversiones.
“Efectivamente a fines de 2009 se alínea una serie de condiciones que hacen propicia la inversión en el sector inmobiliario”, dice David Cohen, gerente de productos alternativos de Banchile Inversiones. Quien agrega que los diferentes agentes que venían haciendo este negocio desde años anteriores ven la oportunidad y apuestan con mayor agresividad en colocaciones de estos fondos. Mientras el resto de los inversores institucionales y semi institucionales se subieron al mismo carro.

Las inversiones
En el caso de las compañías de seguros, estas pasaron de concentrar un 9,7% de sus inversiones en el sector inmobiliario de forma directa, hasta un 12,18% en marzo de este año.
A lo que se suma un incentivo adicional, ya que en 2011, se amplió el porcentaje que pueden representar el sector inmobiliario en el portafolio de las aseguradoras, de 20% a 25%.
En el caso de Cruz del Sur, por ejemplo, ellos no tenían participación en el rubro inmobiliario hasta 2010, sin embargo hoy este representa un 12% de su cartera -consecuencia de su entrada en las rentas vitalicias-. “Y estamos en proceso de llegar a un 20% a 25%, dice Eduardo Castillo, sub gerente de inversiones inmobiliarias.
Juan Pablo Cofré, gerente de inversiones de Principal, dice: “la participación de los leasing aumentó de un 5% en 2005 a 14% en la cartera actual, la que llega a los $278.000 millones”.
En cuanto a la distribución de las inversiones de las aseguradoras en dicha área, está bastante diversificada, según la industria, tanto por ubicación geográfica como segmento, entre los que destacan: residencial, comercial, industrial, oficinas y terrenos, en los cuales participan desde el financiamiento de los proyectos hasta el arriendo de oficinas.
En el caso de los family office, Hirmas señala que la participación del sector inmobiliario en sus inversiones varía mucho. En el caso de aquellos que han invertido siempre en el rubro, éste puede concentrar hasta 20% o más de las inversiones.

Constructoras e inmobiliarias descartan burbuja y prevén un año normal en el sector

En la industria aseguran que mientras los mercados sigan activos, el sector seguirá teniendo un buen nivel de desarrollo. En la consultora Colliers explican que la demanda por oficinas debería mantenerse constante durante los próximos años.

Fuente: Pulso

Santiago, Chile. 22 junio, 2012. Pese a la alarma que encendió el Banco Central en relación con el sector inmobiliario -en cuanto a la sobre oferta que observa en el mercado de oficinas y mayores precios de las viviendas, por la escasez de suelos- las firmas constructoras e inmobiliarias están tranquilas.
Incluso, proyectan un 2012 normal en términos de ventas y ejecución de proyectos.
Tanto es así que frente al rumor de que se origine una burbuja inmobiliaria en el caso de las viviendas, la postura es unánime: estamos lejos de ella.
Según Cristián Hartwig, presidente de Socovesa, las burbujas se dan cuando los bancos financian el 100% del valor de la vivienda. Pero en Chile, para las propiedades baratas los bancos no sobrepasan el 90% y en las más caras, el 70%.
Es decir, nadie está comprando sin plata. “Eso dificulta la creación de una burbuja”, explica Hartwig.

Enrique Besa, gerente general de Ingevec, sostiene que el alza de los precios -ítem que podría mermar la demanda frente al sostenido ingreso de nuevas viviendas- corresponde a los costos propios de construir, como el encarecimiento de la mano de obra, y acorde a la demanda de un país en crecimiento.
“Tal vez ha bajado algo la rentabilidad de las obras, pero en definitiva será un año normal. Las ventas, en nuestro caso, han estado adecuadas”, señala Besa.
Un factor relevante en el alza de precios es la escasez de suelos, que han disminuido considerablemente entre 2007 y 2012, según la Cámara Chilena de la Construcción. Sin embargo, esto mismo estaría llevando a las constructoras a buscar nuevos terrenos, por ejemplo en Chicureo.
Según Benjamín Paz, presidente honorario de Paz Corp., los precios se estabilizarían porque la gente tiene un poder adquisitivo limitado, lo que regula el mercado.
Eso sí, los precios en comparación a los mercados regionales son bastante más bajos. Marcos Kaplún, director de Kayco International, explica que desde Argentina ha ingresado un gran número de compradores, que a la fecha ha adquirido más de 2.000 departamentos en Santiago. “Se nos encargó asesorar la compra de 300 unidades más, entre UF 1.000 y UF 1.400”, señala Kaplún.
Oficinas
Según Jaime Araya, managing director de Colliers, no se prevé un descenso de los precios en este segmento. Además, espera un ingreso de 450.000 metros cuadrados en 2013 -superior a los 300.000 metros cuadrados esperado por el Central- lo cual producirá que la vacancia aumente y se sitúe entre 8% y 10%. “Pero en ningún caso esperamos que se experimente un shock mayor, sustentado en una demanda que vemos sólida, impulsada por empresas tanto locales como internacionales que ven incrementados sus requerimientos por crecimiento sostenida en su actividad”, explica Araya.

viernes, 22 de junio de 2012

MOP concluirá en 2013 las expropiaciones para el tramo norte de la Carretera Austral

Senadores de Comisión de Zonas Extremas acusan retraso del proyecto y falta de voluntad.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 21 junio, 2012. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, aseguró ayer que a fines de 2013 estarán resueltas todas las expropiaciones en el sector norte de la provincia de Palena (Hornopirén a Chaitén) para construir los tramos faltantes de la Carretera Austral, donde se encuentran los parques Pumalín, Huinay y otros predios particulares.
Tras exponer en la Comisión Especial de Zonas Extremas del Senado, Golborne dijo que ya se inscribió a nombre del fisco la faja de terreno entre Leptepú y Fiordo Largo -expropiada en $75 millones- y que se estaba procediendo a notificar a la Fundación Pumalín de la expropiación de un tramo de 45 km entre Caleta Gonzalo y Santa Bárbara.
También explicó que se trabaja con un sistema aerofotogramétrico para diseñar la senda de penetración de 2 m de ancho por donde pasará la futura vía. Eso sí, aclaró que corresponderá a futuros gobiernos la construcción de la carretera, una vez que se establezca cuál será la inversión.
Ante esto, algunos miembros de la comisión manifestaron abiertamente su molestia. Según el senador Patricio Walker (DC), en su exposición Golborne justificó el retraso en los plazos por la necesidad de una licitación pública, pese a que en una presentación de mayo de 2011 -agregó- se señaló que aún en este escenario el compromiso del Ejecutivo era que la obra se ejecutara en este período presidencial.
Así lo reafirmó el senador Jaime Orpis (UDI), quien dijo que “la expectativa que teníamos era que no sólo se iba a producir la expropiación y la senda de penetración, sino que se iba a empezar a construir efectivamente la carretera. Finalmente, en este período presidencial no se va a construir nada de carretera, ni un metro”.
Orpis agregó que “hay que establecer como prioridad unir a Chile en su columna vertebral. Esa visión geopolítica no existe, y queda demostrado en la falta de voluntad de iniciar la construcción de una carretera que está paralizada hace 30 años”.
Al respecto, Walker (DC) dijo que pedirán al Ejecutivo que le dé prioridad a la ruta.
“Pido formalmente al Presidente de la República, y ese fue el acuerdo que adoptamos como comisión, que se le dé prioridad presidencial (…) Hoy se le está dando prioridad presidencial al puente de Chacao para unir Chiloé con el continente. Nos parece bien, ni siquiera están los estudios, pero hay una decisión política. ¿Por qué no se hace lo mismo para unir Aysén con el resto de Chile?”, agregó.
El senador Carlos Bianchi (Ind.) criticó el alto precio que se pagaría a Douglas Tompkins por expropiar sus terrenos en Pumalín, “en una zona donde el valor no superaría los $80.000 por hectárea”. Golborne dijo que el precio lo fijan peritos nombrados por el Poder Judicial, y que en este caso fluctúan entre $1 millón y $1,5 millones por hectárea, en fajas de terreno de entre 30 y 100 m de ancho.