Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

lunes, 25 de junio de 2012

Codelco interesado en explotar litio en el Salar de Atacama

Minera comprará las bases de licitación de los contratos especiales de operación del litio.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 22 junio, 2012. En asociación con terceros. Esa es la forma de negocio que está viendo Codelco para desarrollar el negocio del litio. Así lo indicó ayer el presidente de la estatal, Gerardo Jofré, quien dijo que además de explorar las posibilidades de los propios salares que tiene Codelco en Atacama, comprarán las bases de licitación para el proceso que está impulsando el gobierno. “Nos hemos interesado mucho en los antecedentes que nos ha traído el subsecretario (de Minería, Pablo Wagner) y, desde ya, vamos a comprar las bases y vamos a estudiar con mucho interés la posibilidad de que Codelco también participe en esta licitación de los Ceol (Contratos Especiales de Operación del Litio)”, dijo.
Pablo Wagner indicó que el gobierno siempre ha mostrado su interés de que Codelco entre en este negocio, ya sea con las pertenencias que ellos tienen o participando a través del proceso de Ceol. “Codelco es una compañía de excelencia (…) por eso que nuestra primera visita nacional, promocionando los contratos especiales de operación del litio, es a Codelco”, mencionó.
La Corporación del Cobre posee dos salares ubicados en Atacama. Se trata de Maricunga y Pedernales. Este último, indicó Jofré, estaría descartado para el negocio del litio, pues es necesario para el crecimiento de la división Salvador, ya que es utilizado como fuente de abastecimiento de agua. Por eso, indicó que Maricunga es la opción más posible, la que podría ser desarrollada con un socio.
Jofré agregó que ya venían estudiando este mercado desde el año 2011 y aseguró que para la minera el tema del litio es “relevante”. A principios de año, cuando se anunciaron los contratos que impulsa el Ministerio de Minería, el entonces presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, indicó que el litio no estaba dentro de la estrategia de negocios de la compañía y que no iban a continuar los estudios, dados que los resultados no habían sido satisfactorios.
Ayer Jofré indicó que el directorio está solicitando nuevos antecedentes a la administración para ver las opciones que tiene Codelco para desarrollar su propio salar. Para eso, indicó, se requerirá de inversiones adicionales para las nuevas exploraciones, que son montos acotados. Agregó que los requerimientos de capital para el litio no interfieren con los planes denominados estratégicos, que son “la primera prioridad de Codelco”.
Postergación del acuerdo
Una extensión de los plazos es lo que hoy informará la estatal Codelco y la británica Anglo American para llegar a un acuerdo extrajudicial. La petición la harán al 14 Juzgado Civil de Santiago y se estima que tratará de 30 días adicionales. Las conversaciones de las firmas, que se iniciaron el 22 de mayo, luego de suspender la audiencia de conciliación hasta el 22 de junio, están bien encaminadas. De hecho, el presidente ejecutivo, Thomas Keller, junto a una comitiva, estuvo esta semana en Japón para ultimar los últimos detalles de la solución extrajudicial.
Ayer, el presidente de Codelco, Gerardo Jofré, no entregó mayores antecedentes sobre el avance de las negociaciones de las mineras. “En la negociación con Anglo nosotros tenemos un convenio de confidencialidad, por lo tanto, no podemos decir nada al respecto”, dijo Jofré. Agregó que lo único que puede informar es que “existe la negociación con Anglo American, no podemos dar ninguna información adicional, porque tenemos un estricto contrato de confidencialidad firmado, las dos partes, por lo tanto, ninguna de ellas pueden dar mayor información”.

Firma china va por licitación de US$ 900 millones en transmisión

El eventual arribo a Chile de la empresa de infraestructura se sumaría al del Banco de China, que llegaría al país en 2013.

Fuente: El Mercurio
Santiago, Chile. 22 junio, 2012. Las compañías chinas preparan su desembarco en Chile. Tras el anuncio de la inminente llegada del Banco de China al país en 2013, se le sumaría el gigante en el desarrollo de infraestructura State Grid.
Según fuentes de la industria, la empresa asiática tiene lista su oferta para participar en la licitación por US$ 900 millones en obras de transmisión del SIC, que volverá a lanzar la Comisión Nacional de Energía (CNE), luego que el anterior proceso se declarara desierto.
La empresa, que en la licitación fallida no alcanzó a participar por dificultades en la presentación de sus ofertas económicas y técnicas por las ocho obras que reforzarán y ampliarán el SIC, espera poder concretar su anhelo de ingresar a Chile en el sector eléctrico con la obtención de una de estas obras.
A fines del año pasado la mayor compañía de infraestructura del gigante asiático tuvo sus primeros acercamientos con Chile. Ejecutivos de State Grid visitaron el país para sostener una serie de reuniones con autoridades nacionales donde conocieron del proceso de licitación que lanzaría la CNE.
En el mismo viaje, los representantes de la firma china le entregaron una oferta formal a HidroAysén para construir y operar la línea de transmisión de 1.917 kilómetros que requiere el proyecto en la Patagonia, y que hoy se encuentra en estudio tras la recomendación de Colbún de paralizar sus inversiones.
Dicha oferta fue recepcionada por la empresa que controlan Endesa y la eléctrica de los Matte, con la idea de retomar conversaciones una vez que se presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del tendido de la iniciativa hidroeléctrica de 2.750 MW de generación.
La llegada a Chile de State Grid y del cuarto banco más grande de China con activos por US$ 1,8 billones (millones de millones), sólo sería el comienzo de una ola de inversiones provenientes de ese país.
Según Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, varias compañías del gigante asiático ya han mostrado su interés por desembarcar en Chile.
Uno de los proyectos que más atracción han generado entre los inversionistas chinos es el proyecto del puente del Chacao que anunció el Gobierno en la última cuenta pública del Presidente Piñera. Esto porque en China ya existen infraestructuras parecidas a la que quiere implementar el Ejecutivo en Puerto Montt.
A eso se sumarían las consultas que han realizado las compañías provenientes de Asia para explorar negocios en el segmento agroindustrial y minero.

El desarrollo financiero detrás del negocio inmobiliario

Desde fines de 2010, aseguradoras, fondos de inversión y family office se refugiaron de la volatilidad de los mercados financieros en el rubro inmobiliario, aprovechando la demanda acumulada de propiedades provocada por la paralización de los proyectos tras la crisis subprime.

Fuente: Pulso

Santiago, Chile. 22 junio, 2012. En septiembre de 2008, una burbuja inmobiliaria hizo estallar una de las peores crisis económicas por las que ha pasado Estados Unidos. Fenómeno que paradójicamente provocó en Chile el desarrollo y la expansión de diferentes mecanismos de inversión en dicho mercado, el inmobiliario.
Tras lo ocurrido en EE.UU., la banca en Chile tuvo una política más restrictiva hacia dicho sector, lo que sumado a la volatilidad de los mercados, una mayor liquidez disponible en industrias financieras y fundamentos reales para invertir en el sector inmobiliario local, éste se transformó en la alternativa estrella de inversión.
“Después de la volatilidad observada en las bolsas y los mercados de bonos, apareció en el mercado de administradores de fondos nacionales y extranjeros una nutrida oferta de fondos inmobiliarios de renta de todo tipo”, dice Alejandro Hirmas, presidente ejecutivo de GlobalFolio.
De este modo, aseguradoras, fondos de inversión y family office encontraron en el sector inmobiliario un nicho importante de inversión, el que desde 2009 ha ido tomando cada vez más importancia dentro de su cartera de inversiones.
“Efectivamente a fines de 2009 se alínea una serie de condiciones que hacen propicia la inversión en el sector inmobiliario”, dice David Cohen, gerente de productos alternativos de Banchile Inversiones. Quien agrega que los diferentes agentes que venían haciendo este negocio desde años anteriores ven la oportunidad y apuestan con mayor agresividad en colocaciones de estos fondos. Mientras el resto de los inversores institucionales y semi institucionales se subieron al mismo carro.

Las inversiones
En el caso de las compañías de seguros, estas pasaron de concentrar un 9,7% de sus inversiones en el sector inmobiliario de forma directa, hasta un 12,18% en marzo de este año.
A lo que se suma un incentivo adicional, ya que en 2011, se amplió el porcentaje que pueden representar el sector inmobiliario en el portafolio de las aseguradoras, de 20% a 25%.
En el caso de Cruz del Sur, por ejemplo, ellos no tenían participación en el rubro inmobiliario hasta 2010, sin embargo hoy este representa un 12% de su cartera -consecuencia de su entrada en las rentas vitalicias-. “Y estamos en proceso de llegar a un 20% a 25%, dice Eduardo Castillo, sub gerente de inversiones inmobiliarias.
Juan Pablo Cofré, gerente de inversiones de Principal, dice: “la participación de los leasing aumentó de un 5% en 2005 a 14% en la cartera actual, la que llega a los $278.000 millones”.
En cuanto a la distribución de las inversiones de las aseguradoras en dicha área, está bastante diversificada, según la industria, tanto por ubicación geográfica como segmento, entre los que destacan: residencial, comercial, industrial, oficinas y terrenos, en los cuales participan desde el financiamiento de los proyectos hasta el arriendo de oficinas.
En el caso de los family office, Hirmas señala que la participación del sector inmobiliario en sus inversiones varía mucho. En el caso de aquellos que han invertido siempre en el rubro, éste puede concentrar hasta 20% o más de las inversiones.

Constructoras e inmobiliarias descartan burbuja y prevén un año normal en el sector

En la industria aseguran que mientras los mercados sigan activos, el sector seguirá teniendo un buen nivel de desarrollo. En la consultora Colliers explican que la demanda por oficinas debería mantenerse constante durante los próximos años.

Fuente: Pulso

Santiago, Chile. 22 junio, 2012. Pese a la alarma que encendió el Banco Central en relación con el sector inmobiliario -en cuanto a la sobre oferta que observa en el mercado de oficinas y mayores precios de las viviendas, por la escasez de suelos- las firmas constructoras e inmobiliarias están tranquilas.
Incluso, proyectan un 2012 normal en términos de ventas y ejecución de proyectos.
Tanto es así que frente al rumor de que se origine una burbuja inmobiliaria en el caso de las viviendas, la postura es unánime: estamos lejos de ella.
Según Cristián Hartwig, presidente de Socovesa, las burbujas se dan cuando los bancos financian el 100% del valor de la vivienda. Pero en Chile, para las propiedades baratas los bancos no sobrepasan el 90% y en las más caras, el 70%.
Es decir, nadie está comprando sin plata. “Eso dificulta la creación de una burbuja”, explica Hartwig.

Enrique Besa, gerente general de Ingevec, sostiene que el alza de los precios -ítem que podría mermar la demanda frente al sostenido ingreso de nuevas viviendas- corresponde a los costos propios de construir, como el encarecimiento de la mano de obra, y acorde a la demanda de un país en crecimiento.
“Tal vez ha bajado algo la rentabilidad de las obras, pero en definitiva será un año normal. Las ventas, en nuestro caso, han estado adecuadas”, señala Besa.
Un factor relevante en el alza de precios es la escasez de suelos, que han disminuido considerablemente entre 2007 y 2012, según la Cámara Chilena de la Construcción. Sin embargo, esto mismo estaría llevando a las constructoras a buscar nuevos terrenos, por ejemplo en Chicureo.
Según Benjamín Paz, presidente honorario de Paz Corp., los precios se estabilizarían porque la gente tiene un poder adquisitivo limitado, lo que regula el mercado.
Eso sí, los precios en comparación a los mercados regionales son bastante más bajos. Marcos Kaplún, director de Kayco International, explica que desde Argentina ha ingresado un gran número de compradores, que a la fecha ha adquirido más de 2.000 departamentos en Santiago. “Se nos encargó asesorar la compra de 300 unidades más, entre UF 1.000 y UF 1.400”, señala Kaplún.
Oficinas
Según Jaime Araya, managing director de Colliers, no se prevé un descenso de los precios en este segmento. Además, espera un ingreso de 450.000 metros cuadrados en 2013 -superior a los 300.000 metros cuadrados esperado por el Central- lo cual producirá que la vacancia aumente y se sitúe entre 8% y 10%. “Pero en ningún caso esperamos que se experimente un shock mayor, sustentado en una demanda que vemos sólida, impulsada por empresas tanto locales como internacionales que ven incrementados sus requerimientos por crecimiento sostenida en su actividad”, explica Araya.

viernes, 22 de junio de 2012

MOP concluirá en 2013 las expropiaciones para el tramo norte de la Carretera Austral

Senadores de Comisión de Zonas Extremas acusan retraso del proyecto y falta de voluntad.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 21 junio, 2012. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, aseguró ayer que a fines de 2013 estarán resueltas todas las expropiaciones en el sector norte de la provincia de Palena (Hornopirén a Chaitén) para construir los tramos faltantes de la Carretera Austral, donde se encuentran los parques Pumalín, Huinay y otros predios particulares.
Tras exponer en la Comisión Especial de Zonas Extremas del Senado, Golborne dijo que ya se inscribió a nombre del fisco la faja de terreno entre Leptepú y Fiordo Largo -expropiada en $75 millones- y que se estaba procediendo a notificar a la Fundación Pumalín de la expropiación de un tramo de 45 km entre Caleta Gonzalo y Santa Bárbara.
También explicó que se trabaja con un sistema aerofotogramétrico para diseñar la senda de penetración de 2 m de ancho por donde pasará la futura vía. Eso sí, aclaró que corresponderá a futuros gobiernos la construcción de la carretera, una vez que se establezca cuál será la inversión.
Ante esto, algunos miembros de la comisión manifestaron abiertamente su molestia. Según el senador Patricio Walker (DC), en su exposición Golborne justificó el retraso en los plazos por la necesidad de una licitación pública, pese a que en una presentación de mayo de 2011 -agregó- se señaló que aún en este escenario el compromiso del Ejecutivo era que la obra se ejecutara en este período presidencial.
Así lo reafirmó el senador Jaime Orpis (UDI), quien dijo que “la expectativa que teníamos era que no sólo se iba a producir la expropiación y la senda de penetración, sino que se iba a empezar a construir efectivamente la carretera. Finalmente, en este período presidencial no se va a construir nada de carretera, ni un metro”.
Orpis agregó que “hay que establecer como prioridad unir a Chile en su columna vertebral. Esa visión geopolítica no existe, y queda demostrado en la falta de voluntad de iniciar la construcción de una carretera que está paralizada hace 30 años”.
Al respecto, Walker (DC) dijo que pedirán al Ejecutivo que le dé prioridad a la ruta.
“Pido formalmente al Presidente de la República, y ese fue el acuerdo que adoptamos como comisión, que se le dé prioridad presidencial (…) Hoy se le está dando prioridad presidencial al puente de Chacao para unir Chiloé con el continente. Nos parece bien, ni siquiera están los estudios, pero hay una decisión política. ¿Por qué no se hace lo mismo para unir Aysén con el resto de Chile?”, agregó.
El senador Carlos Bianchi (Ind.) criticó el alto precio que se pagaría a Douglas Tompkins por expropiar sus terrenos en Pumalín, “en una zona donde el valor no superaría los $80.000 por hectárea”. Golborne dijo que el precio lo fijan peritos nombrados por el Poder Judicial, y que en este caso fluctúan entre $1 millón y $1,5 millones por hectárea, en fajas de terreno de entre 30 y 100 m de ancho.

Estudio propone tarificación vial en 5 puntos de entrada a “Sanhattan”

Estudio propone tarificación vial en 5 puntos de entrada a “Sanhattan”

  • El estudio recoge experiencias exitosas implementadas en Londres y Estocolmo.
Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 21 junio, 2012. Un modelo de tarificación vial en cinco puntos a la entrada del barrio “Sanhattan”, para desincentivar el uso del automóvil en ese sector altamente congestionado, propone un estudio de la facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo.
El trabajo fue adelantado en el foro urbano “Santiago 2041″. El 26 de julio será presentado oficialmente. Según el decano de la facultad, el arquitecto Pablo Allard , “estamos suficientemente maduros para pensar en implementar un modelo de tarificación vial: la tecnología existe (tag); la necesidad la tenemos, porque la zona está saturada… lo único que falta es la voluntad política”.
El documento indica que los pórticos de cobro debieran estar en la rotonda Pérez Zujovic, Presidente Riesco con Vitacura, Vitacura con El Bosque, Pdte. Riesco con Vespucio y Av. Apoquindo a lo largo de todas las entradas a la zona.
El estudio -que analizó las experiencias de Estocolmo y Londres sobre el tema- recomienda que la recaudación se aplique sólo a la entrada del barrio y que tanto los vecinos y pequeños comerciantes del sector queden exentos del pago. “La tecnología permite discriminar y no afectar aquellos que ya estaban en el lugar”, explica Allard.
Agregó que las tarifas pueden irse ajustando según vaya aumentando la congestión en Sanhattan. “Eventualmente, se puede tener (un precio) muy alto en horas puntas y gratis el resto del día”.
Eso sí, se propone que lo recaudado vaya a subsidiar sistemas alternativos de transportes en el sector, que puedan ser complementarios con la tarificación, como el Teleférico Bicentenario (uniría Ciudad Empresarial con Sanhattan).
E l Ministerio de Transportes está trabajando en las bases de licitación del “Estudio Táctico Tarificación Vial por Congestión II Etapa “, trabajo que debería ser licitado en las próximas semanas y que tiene un plazo de ejecución de 12 meses.
El objetivo del estudio es afinar el área a ser tarificada, definir eventuales tarifas a aplicar, analizar impacto del proyecto -sobre todo en los bordes del área definida-, evaluar socialmente el proyecto y definir el modelo de negocio y tecnologías a utilizar.

Mercado de oficinas en regiones experimentó inusual crecimiento

Fuente: Estrategia


Santiago, Chile. 21 junio, 2012. De la mano de lo señalado por el Banco Central que destaca una disminución de los temores más adversos y una recuperación parcial de la confianza de los mercados, un inédito crecimiento en el mercado de oficinas en regiones presentó el último informe de Colliers.
El catastro que recoge el primer trimestre del año, señala que obras de ingeniería relacionadas con proyectos energéticos y mineros sobresalen en el repunte más reciente de edificación, como en Antofagasta, Copiapó y La Serena.
Y es que si bien, el documento explica que esta vez en Santiago se “rompe la tendencia del ingreso de nuevos proyectos al mercado, lo que no se veía desde el tercer trimestre de 2011”, la tasa de vacancia bajó de 2,25% a 1,93% respecto al trimestre anterior, manteniendo el inventario acumulado con una superficie total de 1.688.427 m².
En materia de precios no hubo cambios significativos, sólo se registró una leve baja en el precio promedio del arriendo de 0,53 UF/m² a 0,50 UF/m², debido a la “nula producción del período y a los bajos precios de superficies disponibles en su mercados con mayor vacancia”.
En ventas existe un alza motivada por la escasez de proyectos y al alto interés de invertir e estos activos inmobiliarios, siendo las oficinas de El Bosque / El Golf las de mayor precio en proyectos recepcionados.
Sin embargo, “nuevos sectores de desarrollo en Vitacura presentan precios sobre 70 UF/m² para superficies menores”.

Eyzaguirre y Edwards advierten que exceso de liquidez podría provocar burbujas financieras e inmobiliarias

El ex ministro de Hacienda y actual director Departamento del Hemisferio Occidental del FMI recordó que a fines de los 70 América Latina y Chile recibieron altos niveles de liquidez que terminaron generando una crisis.
Fuente: La Segunda
El ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre.
Santiago, Chile. 21 junio, 2012. Nuevas advertencias sobre la posibilidad de una eventual generación de una burbuja financiera e inmobiliaria hicieron esta mañana los economistas Nicolás Eyzaguirre y Sebastián Edwards .
Al participar en un seminario organizado por Moneda Asset Management -que contó con la presencia de ejecutivos de AFP y corredoras de bolsa-, los economistas manifestaron su preocupación por elexceso de liquidez que recibirá Latinoamérica debido a que producto de la crisis que vive Europa el flujo de inversiones se redestinará a Asia y la región.
El ex ministro de Hacienda y actual director Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), recordó que a fines de los 70 América Latina y Chile recibieron altos niveles de liquidez que terminaron generando una crisis.
Por ese motivo, Eyzaguirre hizo un llamado “evitar que con la liquidez se produzcan burbujas financieras e inmobiliarias, ya que las condiciones de exceso de liquidez se van a ir a Latinoamérica, lo mismo que sucedió en los 70′”, aunque aseguró que Chile tiene mejor situación fiscal que en esa década.
Sin embargo, advirtió que ”el gran desafío que tenemos hacia adelante es que con el exceso de liquidez podemos terminar mareados y pagar las consecuencias como lo hicimos en el pasado” , sostuvo.
“Es un tema que no se puede ignorar”
En su presentación, Sebastián Edwards también se manifestó preocupado por el informe que emitió el Banco Central esta semana, aunque aseguró que Chile aún está lejos de tener una burbuja inmobiliaria.
“Coincido con la preocupación del Banco Central, que en su IPoM ya empezó a hablar de burbujas en Chile. Tenemos que tener los ojos muy bien puestos en esto y estar muy atentos”, dijo el economista de la UCLA.
“Creo que hay que empezar a fijarse y prestar atención. Creo que estamos muy lejos de una burbuja pero es un tema que no se puede ignorar y hay que empezar a prestarle atención al menos”, apuntó.
Por ese motivo, Edwards indicó que en la actual coyuntura, “lo más importante para América Latina es que mantenga una estabilidad macro. El FMI ha hecho una labor de guardián excepcional de en esta materia. Esto, porque la región debe evitar las crisis externas y financieras y poner ojo en las burbujas, especialmente en el mercado inmobiliario”.
Construyendo defensas y reformas
Además de su preocupación por la eventual generación de burbujas financieras e inmobiliarias, Eyzaguirre aseguró que América Latina debe construir defensas que mitiguen el impacto de la crisis europea, debido a que una desaceleración brusca de China impactará el precio de los commodities.
“La tarea de Latinoamérica es hacer reformas estructurales” y afirmó que “Brasil no se debe acelerar más de la cuenta”.
Agregó que no es el momento para que Latinoamérica “apriete el acelerador sino que es el momento de construir defensas”, expuso . “Lo que necesitamos para el mundo es que Brasil ahorre más y que China gaste más (…) El problema es que China cada día consumiendo menos”, señaló.
Edwards insistió en la necesidad de que Europa logre salir de la crisis a través de una unión fiscal de esa región, el establecimiento de un regulador financiero único y un programa de reformas creíbles.
Indicó que países como Alemania finalmente se van a imponer en la discusión técnica y logrará establecer un impuesto a las transacciones financieras en la zona euro.
“Todavía estamos enfrentando una situación complicada y si bien las últimas noticias no han sido catastróficas el mercado continua escéptico” sobre España, Italia y Grecia principalmente, sostuvo.
Respecto de Grecia, criticó la asunción de Antonis Samarás como nuevo primer ministro de Atenas, ya que según Edwards fue uno de los políticos que propició el fracaso de las elecciones anteriores y la salida del ex Lucas Papademos. “Es egocéntrico y personalista”, criticó el economista a la nueva autoridad helena.
El anfitrión del evento y socio de Moneda Asset Management, Pablo Echeverría si bien se manifestó conforme con el desempeño del gobierno recomendó “enfocarse” en no más de cuatro proyectos: educación, solución de la matriz energética, cambios en el sistema de salud y avanzar en infraestructura”.
“El gobierno tiene muchos proyectos simultáneos y eso puede confundir a la ciudadanía”, sostuvo.

Hasta 40% suben precios de propiedades en Santiago durante los últimos dos años

Expertos piden cautela pero descartan burbuja. Las comunas más cotizadas son Vitacura, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea y Santiago. Según estudio de Collect GFK, desde fines de 2009 el valor promedio de las residencias en la capital subió desde cerca de UF 2.600 hasta sobre UF 3.000 en el primer trimestre de 2012.

Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 21 junio, 2012. Luego de que el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara , advirtiera en su presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) sobre el alza de precios en el sector inmobiliario dentro de comunas de Santiago, los ojos se han centrado en ese mercado, especialmente en la zona oriente de la capital.
Si bien Vergara precisó que “no estamos hablando de una burbuja, sino que simplemente de desarrollos que necesitan ser monitoreados”, advirtió que “hay que estar atento hacia el mediano plazo”, ya que “cambios en las condiciones pueden producir también cambios en los riesgos”.
El profesor de Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, Oscar Figueroa , coincide con esta visión y aclara que “una burbuja inmobiliaria se produce cuando hay alzas artificiales de precios, la demanda crece y los precios siguen subiendo artificialmente de tal manera que de pronto, tal como en una burbuja, esta se acaba y cuando se acaba bajan y la gente llega a deudas que sobrepasan lo que valen las viviendas y lo que pueden pagar”.
Corredoras perciben alzas promedio de 30%
Los corredores de propiedades han visto de cerca este aumento y señalan que en los últimos dos años se han observado alzas promedio de 30%, y que van desde 25% hasta sobre 40% en algunos casos, principalmente en las comunas de Las Condes o Vitacura, las mismas que fueron consignadas por el Banco Central. Pese a ello descartan una burbuja, ya que se mantiene alta la demanda, entre otros factores.
La socia de Andueza propiedades, Pilar Andueza, señala que los arriendos y ventas han subido cerca de 25% principalmente debido a la escasez de terrenos, por lo que las comunas más valoradas “tienen un plus en el precio”. Además apuntó al nuevo interés en comprar bienes raíces como un instrumento de inversión más seguro.
Desde la corredora de propiedades Engel & Volkers, su gerente de expansión, Fernando Kreis, agrega que la oportunidad de tomar créditos hipotecarios “es casi ilimitada, y la tasa de interés está relativamente baja”, lo que sumado al aumento en los ingresos de las personas, ha favorecido una demanda creciente por algunos sectores.
“La oferta no puede seguir a un ritmo muy elevado, porque hoy es difícil encontrar sitios para casas y paños para departamentos. La alternativa es echar abajo casas donde se pueda construir en altura”, añade Kreis.
Sin embargo el alza de los precios tampoco es algo tan raro, dice, ya que el valor de las casas venía rezagado en relación al crecimiento del ingreso de las personas durante los últimos años, diagnóstico que no comparte el gerente comercial de Inmobiliaria Manquehue , Juan Enrique Nestler: ”Si consideramos la evolución de los salarios reales y del precio de las viviendas, vemos que el precio se puso al día después de varios años planos en cuanto a cambios de precio”.
Otro elemento en lo que coinciden el gerente de Manquehue, Juan Enrique Nestler, y el gerente del área inmobiliaria de Collect GFK, Javier Varleta , es en que la eliminación de la franquicia al IVA en la construcción ha causado un alza fuerte en las casas de mayor valor, desde UF 4.000 hacia arriba, “justo en las comunas que menciona el Banco Central”, señaló Varleta. Además apuntan al alza del costo de mano de obra, que Nestler cifra en 25%.
Un caso especial se está dando en Lo Barnechea, especialmente en La Dehesa, donde el movimiento generado por los colegios ha causado, según Soledad Vidal, directora ejecutiva de Soledad Vidal Propiedades , “una histeria colectiva de los propietarios”, que ha hecho que a veces suban los precios antes de recibir las ofertas incluso.
Sobre 30% ha sido el alza en esos lugares, aunque Vidal reconoce que el valor del metro cuadrado de Las Condes y Vitacura ha superado el de Lo Barnechea, algo que viene desde hace cerca de dos años, tal como consideran otros corredores.
Sector oriente concentra alzas
Según un análisis de oferta y venta de viviendas en Santiago realizado por Collect GFK, desde finales de 2009 el valor promedio en UF de las residencias en la capital subió desde cerca de UF 2.600 hasta sobre UF 3.000 (15%) durante el primer trimestre de 2012.
Además, el valor del metro cuadrado también ha tenido alza tanto en casas como departamentos, ya que en las primeras era cercano a UF 30 a comienzos de 2010 y pasó a UF 34 (13%) en los primeros tres meses de este año, mientras que en los segundos fue desde UF 40 a UF 44 (10%) en el mismo período.
Además, la oferta ha caído considerablemente si se toma en cuenta que la cantidad de departamentos disponibles para entrega inmediata cayó desde sobre 14.000 a principios de 2010 a casi 4.500 en el primer cuatro de este año, mientras que las casas pasaron de más de 4.700 a 770 en el mismo tiempo.
El director de la consultora inmobiliaria Kayco International, Marcos Kaplún , afirma que en el segmento de oficinas, las mayores alzas se concentran en el sector oriente.
En Providencia por ejemplo, “oficinas que hace un año costaban UF 50 el metro cuadrado hoy están a UF 70 el metro cuadrado”, afirma, mientras que en Las Condes estos se comercializan oficinas cuyo valor bordea las UF 75 por metro cuadrado y hace un año estaban a UF 52.
Por otro lado, en el centro de Santiago, “el metro cuadrado ha subido de UF 35 a UF 44 en el último año”, afirma. Esto se debería principalmente a “la escasez de terreno que afecta a este sector” y a que fondos de inversión han optado por desembolsar sus activos en esta área. “La gran duda en este sector es si va a haber arrendatarios para la zona. Yo creo que va a haber que importar arrendatarios”.
El director de Advisory CBRE, Cristián Gutiérrez , proyecta que “van a entrar sobre 300.000 metros cuadrados de oficinas clase A, principalmente en Las Condes, Vitacura, Santiago y Providencia de aquí al 2014″.
Este segmento corresponde a instalaciones de alto estándar, de entre 400 y 500 metros cuadrados y ubicados principalmente en el sector oriente de la capital.
Expertos piden cautela pero descartan burbuja
El académico de la UC explica que esto se debería a que por un lado, “hay más recursos, la economía crece, los ingresos de las familias aumentan y muchas veces estos crecimientos se expresan en demanda de bienes más durables. Segundo, cuando hay proceso de crecimiento de precios la vivienda se ve como una inversión que hace que se incremente la demanda a pesar de que los precios siguen subiendo”.
La tercera razón que explica Figueroa es que “el sistema financiero ha generado más facilidades para la compra de viviendas y ha accedido al sistema financiero gente que antes no tenía acceso”.
El consultor de Tinsa Internacional, Felipe Parra, agrega que otra de las razones “en los últimos 3 años se ha registrado un mayor costo de construcción de las viviendas asociado a la mano de obra, que se ha traspasado al valor de las mismas”.
Parra afirma que “de igual forma se debe mantener monitoreado el escenario económico internacional y su impacto en la economía interna el cual podría afectar el escenario actual”.

jueves, 21 de junio de 2012

Chile y el litio: iPads y autos híbridos desatan un boom de demanda y el precio se triplica

  • Cuatro empresas en el mundo, incluyendo SQM, controlan casi el 95% de la oferta mundial. Chile es el segundo mayor productor del mundo detrás de Australia.
Fuente: El Mostrador

Santiago, Chile. 20 junio, 2012. Fondos de inversión como los de JP Morgan y BlackRock están invirtiendo en productores de litio para baterías, buscando rentabilidad aprovechando el boom en popularidad de los iPads y la creciente demanda por autos híbridos.
El precio del litio, el más liviano de la tabla periódica, se ha triplicado desde el año 2000 y el mercado anual ahora es de US$ 1.000 millones. El uso del metal se ha expandido a la industria automotriz, electrónica, cerámicas y lubricantes. Por ejemplo, Apple y Toyota, productor del auto híbrido más vendido del mundo, tienen pocas alternativas al tiempo que buscan mayor movilidad y mejor rendimiento para sus productos.
Analistas de Dahlman Rose & Co. estiman que la demanda de litio se duplicará en los próximos ocho años. Talison Lithium, SQM, Rockwood y FMC producen casi el 95% de la oferta mundia. La minera Rio Tinto podría convertirse en uno de los principales productores si decide explotar una mina en Servia que la empresa dice tiene la capacidad de producir el 20% de la producción mundial.
Evy Hambro, analista de BlackRock en Londres, dice que “hay algunas compañías ahora que consideramos atractivas como una forma de exponer a nuestros clientes al litio”. Hambro, que administra cerca de US$ 13.000 millones en acciones mineros para BlacRock, dice que sus fondos actualmente tienen “una exposición pequeña al metal y estamos buscando aumentarla”. No quiso dar nombres de compañías.
Roskill Information Services, una consultora basada en Londres dice que la demanda por baterias de litio recargables en Asia ha resultado en que los precios se tripliquen en 12 años. Roskill estima que el uso del litio se duplicó entre 2000 y 2001.
El oligopolio del litio
Las ventajas de las baterías de litio es que sus células pueden general más electricidad que las de otro tipo de baterías. De acuerdo al gerente general de Rockwood, el típico teléfono celular contiene alrededor de 0,1 onza de carbonato de litio y una computadora laptop cerca de 1 onza. Y en su opinión, la industria global será transformada en 2016 y 2017 cuando los autos eléctricos sean más comunes. Una batería para uno de ellos contiene cerca de 32 kilos de litio.
Se estima que los cuatro productores de litio que dominan el mercado, tienen la capacidad de aumentar la oferta en forma significativa, pero necesitan capital y tiempo. En los últimos 25 años no se ha construido ni una nueva mina de litio.
Se proyecta que el consumo global de litio anual se duplique para el 2020. La demanda por baterías de litio crece 25%, cifra mayor al crecimiento de la demanda por el metal.
“Nuestra visión es que la demanda se duplicará o triplicará en los próximos 10 años”, es lo que dice Peter Oliver, CEO de la australianaTalison, la mayor productor del mundo.
Neil Gregson, que administra casi US$ 7.000 millones en activos mineros para JP Morgan Asset Management, dice que está estudiando invertir en la industria.
SQM, la minera controlada por Julio Ponce, es la segunda productora del mundo, seguida por Rockwood, ligada al fondo de inversión privado norteamericano KKR, y la americana FMC. Las acciones de SQM han subido 2,1% este año, las de Rockwood 17% y los papeles de FMC 20%.
Chile es el segundo mayor productor detrás de Australia. La semana pasada el gobierno otorgó concesiones de 20 años para la explotación del litio en los salares del norte. El plan permite a las mineras producir hasta 100,000 toneladas métricas.
El CEO de Rio Tinto dice que el litio va a ser indispensable para el mundo futuro de autos eléctricos e híbridos. Albanese dijo en abril que tenían mucho interés de parte de compañías japonesas y coreanas que desean ser líderes en tecnologías del litio e híbridos, por lo que es optimista acerca del proyecto en Serbia.
Ventas de Prius
El Toyota Prius, un vehículo nicho cuando salió al mercado hace 15 años, ahora es el tercero más vendido en el mundo como resultado de la demanda en Estados Unidos y Japón por híbridos. El el primer trimestre se vendieron un cuarto de millón de Prius en el mundo.
Computadoras Tabletas
El mercado global para computadoras tabletas crece a mayor ritmo de lo que se esperaba. Las ventas de los Apple iPads se disparan y se estima que este año se venderán 107.4 millones de computadoras tabletas. La consultora IDC estima que ventas mundiales deberían llegar a 142.8 millones de unidades el próximo año y 222 millones para el 2016. Y todas esas tabletas necesitan litio.
De acuerdo a los analistas de Roskill, la creciente demanda por baterías de parte de los fabricantes de autos es vista como “la gallina de los huevos de oro” por la industria del litio. Baterías de litio representan el 22% del uso del litio.
Todos los principales fabricantes tienen modelos eléctricos o híbridos: GM tiene el modelo Spark, BMW la Serie 5 y la china SAIC Motor tienen modelos con baterías recargables. El modelo Volt, de GM, fue el auto eléctrico más vendido en Estados Unidos el año pasado, superando el Prius y el Leaf de Nissan.
La australiana Rockwood propuso el mes pasado subir los precios del litio en un 22%. Dice que el aumento le ayudará financiar la expansión de sus minas. Talison subió sus precios 15% en la primera mitad del año y dice que lo hará nuevamente en la segunda.
Un analista de la industria estima que el futuro para el litio es muy bueno y prevé que en 2012 la demanda crecerá con fuerza.

Centros de ski invierten cerca de US$ 60 millones en nuevos proyectos

Están presentando un auge en proyectos de hoteles y departamentos para 2012 y 2013.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 20 junio, 2012. A excepción de Ski Portillo, todos los centros han construido nuevos edificios este año.
Se prevé una temporada próspera para los centros de ski. Al menos esa es la conclusión que se extrae de la importante inversión que los controladores de estos desarrollos están desembolsando en proyectos enfocados al deporte invernal.
Valle Nevado ha aumentado su número de camas residenciales de 650 a 1.700 para este invierno. Se entregarán dos nuevos edificios de departamentos con habitaciones (Cerro Pintor y Valle Blanco) y se pondrá en marcha la construcción de dos edificios que serán entregados para 2013, según explica el gerente general del centro, Ricardo Margulis.
En total, para este año invertirán US$ 35 millones, la cifra más relevante del sector. “En comparación con 2011, la inversión total que hemos realizado para esta nueva temporada ha aumentado en un 40%”, afirma Margulis.
Si se suma al conjunto de las inversiones materializadas en inmobiliario desde 2009, la cifra asciende a US$ 190 millones. Con vistas al futuro, su objetivo es entregar al menos dos edificios de departamentos por año y construir un hotel premium para 2014.
Asimismo, “el plan de desarrollo considera la construcción de 19 edificios de departamentos e una superficie aproximada de 80.000 m2″, puntualiza.
Igual de importante es el desarrollo inmobiliario en El Colorado, donde se han levantado tres proyectos de departamentos: la primera fase del edificio Valle Colorado (US$ 7 millones), de la inmobiliaria Deicor; inmueble Valle Olímpico -gestionado por la inmobiliaria Caballero y Cía- (US$ 4,5 millones) y Patagonia (US$ 8 millones). La inmobiliaria de este último, Patagonia Ski, estima que para 2013 incluirá una inversión similar en el plan de desarrollo en el centro. En carpeta, El Colorado conserva tres proyectos, entre los que se incluye la segunda etapa del edificio Valle Colorado y otros que aún se encuentran en planificación, según el gerente general del centro, Peter Learherbee.
Para dar respuesta a la demanda de usuarios de las pistas, se han construido 1.500 nuevos estacionamientos y dos restaurantes en Farellones. Con una envergadura menor, en Termas de Chillán se ha concretado una inversión de alrededor US$ 11 millones. En estos datos se representan la construcción por parte del Consorcio del hotel Alto Nevados (US$ 5 millones) y los inmuebles de la constructora Aitue, con otros US$ 6 millones. Por otra parte, en La Parva destaca la segunda etapa del proyecto Vista del Águila (US$ 4,5 millones), del que se han vendido el 90% de los departamentos.
Por otra lado Ski Portillo, que en los últimos años ha invertido US$ 30 millones en los hoteles Tierra Atacama y Tierra Patagonia, ha focalizado sus gastos (US$ 1 millón) en el sistema de fabricación de nieve y la remodelación del salón de eventos. El centro no invierte en nuevos proyectos inmobiliarios con el fin de “no romper el equlibrio del lugar”, según Miguel Purcell, gerente general.

En el cruce con Presidente Riesco, la vía Américo Vespucio será en túnel

El Ministerio de Obras Públicas presentará en 30 días el diseño de esta obra, que se construirá antes que Vespucio Oriente. Aliviará la congestión de Colón, Isabel la Católica y Vitacura, entre otras arterias.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 20 junio, 2012. Cuando el Ministerio de Obras Públicas anunció el plan de obras Santiago Centro Oriente para mitigar los atochamientos, fue notoria la ausencia del alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza. Se especuló, incluso, que flaqueaba el acuerdo al que había llegado días atrás para resolver el nudo de Presidente Riesco con Vespucio. Sin embargo, aclara que su inasistencia se debió a que le avisaron sólo 48 horas antes de la ceremonia: sólo le habían avisado “y tenía agendado la inauguración de un proyecto muy importante en Las Torres de Apoquindo con más de un mes de anticipación. Le avisé al ministro que no podía asistir”.
En entrevista con “El Mercurio”, el alcalde revela algunos entretelones del acuerdo alcanzado con el Ministerio de Obras Públicas, no sólo con el nudo de Riesco con Vespucio, sino también algunos aspectos relacionados directamente con la próxima licitación de la concesión de Vespucio Oriente.
El alcalde precisa que en el convenio en torno al cruce de Riesco con Vespucio, “está claro que va Riesco por arriba. Es Vespucio la que va en un túnel”. El diseño definitivo será presentado por el MOP en los próximos 30 días.
Con ello se descongestionará el cuello de botella que se extiende, entre otras calles, por Colón, Vitacura e Isabel La Católica.
Según el alcalde, aunque el nudo será parte de la concesión de Vespucio Oriente, “el acuerdo al que llegamos es que este cruce, que forma parte de esta concesión, se construya anticipadamente como parte de la mitigación y quedaría como obra hecha. El compromiso con el MOP es que anticipe este tramo y que en la licitación definitiva de Vespucio Oriente pida la restitución como obra ejecutada”.
Según los cálculos de la Municipalidad de Las Condes, Vespucio Oriente tiene un costo no superior a los US$ 1.400 millones, versus los US$ 2.000 que ha sostenido el MOP.
“Hemos hecho los cálculos y con US$ 1.400 es más que suficiente. Estamos hablando de 13 km, a US$ 100 millones el km y pongámosle 10% más para ser conservador… es perfectamente posible”, dice el alcalde.
De la Maza coincide con el Ministerio de Obras Públicas en el sentido de que construir toda la autopista en túnel minero “es inviable”, sobre todo por las entradas y salidas que requerían de una gran distancia y un ángulo muy pronunciado.
Donde sí habría túnel minero “a todo evento es bajo el metro en Apoquindo”, es decir, a la altura de la Estación Escuela Militar de la Línea 1.
Otros puntos posibles donde también se aplicaría este túnel serían, “según entiendo, el paso bajo la Kennedy y me imagino que, probablemente, bajo el Canal San Carlos, en avenida Ossa. Son conversaciones preliminares”.
Al contrario de lo que se cree, dice que el hecho de que el parque de Américo Vespucio no será tocado, no implica que la solución pase por un túnel minero. “No necesariamente, porque puede haber una trinchera bajo las actuales calzadas, por ejemplo. Me estoy adelantando un poco, porque esto lo está estudiando el ministerio”.

Suelos para proyectos de viviendas en Santiago se pueden agotar en 3 a 7 años

Consultores coinciden en que si se mantienen niveles actuales de demanda, los terrenos se terminarán en el corto plazo.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 20 junio, 2012. La falta de suelo urbanizable en la capital se acentúa cada día más como una dificultad para el desarrollo del sector inmobiliario. Hace unas semanas, un estudio realizado por la Universidad Católica, encargado por la Cámara Chilena de la Construcción, concluyó que los terrenos disponibles en el Gran Santiago para desarrollar proyectos inmobiliarios llegan sólo a las 1.893 hectáreas.
El gerente del Area Inmobiliaria de Collect GFK, Javier Varleta, afirma que si bien es difícil dar un plazo concreto, si se mantiene el consumo de los últimos años, “uno podría pensar que en unos siete a ocho años más la disponibilidad de terrenos se agotaría”.
Un rango más acotado maneja el director regional de RE/MAX Chile, Víctor Da-nús, quien sostiene que estas hectáreas podrían agotarse en un plazo mínimo de 36 meses, si la demanda de suelos mantiene los dinámicos niveles que experimenta en la actualidad.
Varleta agrega que en sectores como Lo Barnechea, donde existe un gran demanda por casas, el suelo disponible se acabará en el corto plazo. “Esto tiene una implicancia muy importante en el valor de suelo, pues a menor disponibilidad, el valor aumenta rápidamente, y por ende, también el valor de las propiedades”, sostiene, análisis con el que concuerda Danús. “La escasez de suelo ha implicado un exceso de demanda, por lo que los precios han subido, produciéndose una variación hacia toda el área norte de Santiago, que está con un boom inmobiliario importante”, comenta.
En la consultora AGS afirman que la superficie disponible sería algo mayor y rondaría las 2.500 hectáreas. Pero el plazo en el que se consumirían es similar: “De acuerdo con el ritmo de consumo actual, estamos hablando de suelo para aproximadamente siete años”, detalla el director de Estudios, Esteban González.
Medidas
Los tres expertos coinciden en que la solución al problema de la disponibilidad de terreno es la aprobación de las modificaciones al Plan Regulador Metropolitano de Santiago o PRMS-100, que inyectaría cerca de 10.000 hectáreas al radio urbano de la capital.
Al respecto, Varleta comenta que los nuevos terrenos implicarían la aparición de proyectos sociales y la ejecución condicionada de áreas verdes, para “segmentos que posen pocos terrenos habilitados para esto”.
Otra alternativa es “dar incentivos para el reciclaje y densificación de áreas centrales deterioradas de la ciudad, a fin de fortalecer el actual proceso de densificación”, sostiene González. Agrega que “se debe fomentar un crecimiento equilibrado en extensión urbana, incorporando nuevo suelo y disminuyendo la presión alcista del activo. Se debe fomentar la densificación armónica de áreas centrales de la ciudad, modificando inteligentemente los Planes Reguladores Comunales”.
Respecto de la densificación, Danús advierte que se debe tomar con cautela. “Si bien la tendencia en las grandes ciudades va hacia la edificación en altura, eso trae una mayor densidad, alterando el flujo vial. Todos estos trastornos tienen una implicancia para el peatón. La edificación en altura puede ser una alternativa, pero genera una incomodidad para quienes viven en Santiago”, sostiene.
Sector norte
El desarrollo de infraestructura vial ha acompañado en algunos casos el explosivo interés por la vivienda propia ene l sector norte de Santiago. La construcción del radial nororiente ha permitido mejorar los tiempos de desplazamiento.

miércoles, 20 de junio de 2012

Banco Central baja pronóstico de inflación, mantiene el del PIB y alerta sobre crisis externa

Escenario base prevé la mantención estable de la tasa de interés, pero el Consejo actuará “con prontitud” de ser necesario.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. El Banco Central disminuyó desde 3,5% a 2,7% su pronóstico de inflación anual a diciembre de 2012, con sesgo equilibrado, y mantuvo en un rango de 4% a 5% sus perspectivas de crecimiento económico, con sesgo a la baja. Las nuevas proyecciones están contenidas en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que el presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, presentó ante la Comisión de Hacienda del Senado, oportunidad en la que también alertó sobre la “preocupante” situación de la economía internacional y los efectos relevantes sobre Chile, que podría tener un deterioro en dicho escenario.
El mayor riesgo se origina en la Eurozona, por la falta de claridad sobre cómo operará el plan de ayuda anunciado para la banca española. Y si bien el resultado de las elecciones en Grecia morigera la posibilidad de que un posible default griego derive en una situación crítica para la Eurozona, en opinión de Vergara aún es temprano para sacar conclusiones. Otro riesgo es que en Estados Unidos las dificultades políticas para lograr acuerdos en materia fiscal desencadenen ajustes automáticos, y tampoco se puede descartar una desaceleración más profunda de China o que desplace su inversión desde la infraestructura que demanda cobre hacia el consumo doméstico.
En el plano interno, indicó que los riesgos de mediano plazo para la inflación siguen vigentes, dado que el crecimiento de la actividad y de la demanda ha reducido su ritmo pero a una velocidad más lenta de lo esperado. “Aunque el Consejo estima que las brechas de capacidad no han seguido aumentando, de retomarse una trayectoria más dinámica de la actividad, éstas pueden sufrir presiones que lleven a un incremento de la inflación y requieran de respuestas de política monetaria”, advirtió el presidente del instituto emisor.
Los efectos de la situación externa sobre la economía chilena hasta ahora han sido acotados, pero “no somos inmunes”, agregó, remarcando luego que la economía chilena tiene una solidez suficiente para mitigar pero no para evitar su impacto. Los mecanismos de transmisión se reflejarían, por ejemplo, en caídas de precios de las exportaciones chilenas (como el cobre), aumento del costo de financiamiento del mercado financiero, que se traspasa al sector productivo, y menores exportaciones a las zonas en problemas.
Vergara indicó que el escenario base considera más probable que la economía mundial se mantendrá débil y que el impulso externo que recibirá la economía chilena en los próximos dos años será menor al previsto en marzo. Desde hace varios trimestres se observa un frágil desempeño del mundo desarrollado, lo que sumado a la incipiente debilidad del mundo emergente, exacerba los riesgos externos.
Como supuesto de trabajo, el informe considera que la tasa de interés de política monetaria (TPM) del 5% anual se mantendrá estable en el corto plazo, pero Vergara enfatizó que el Consejo “actuará con prontitud” si llegan a concretarse escenarios más adversos, en la medida en que esos cambios justifiquen una orientación distinta de la política monetaria o la utilización de otros instrumentos disponibles, como las operaciones repos para inyectar liquidez que fueron utilizadas en diciembre pasado.
Bancos bajan su financiamiento con firmas de Europa periférica
La solvencia y liquidez de la banca local se mantiene estable en promedio y los actuales niveles de capitalización le permiten absorber una desaceleración de la economía.
Según el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), la dependencia de la banca chilena del financiamiento de Europa periférica bajó a 1,4% del stock de deuda externa de las entidades, frente a 15% en marzo de 2010 y 2,8% a marzo de 2011. Sólo los préstamos de bancos alemanes a las instituciones locales han aumentado, alcanzando una participación de 12% al cierre del informe del instituto emisor. El resto de los países europeos explica un 2,3% de los flujos totales.
Este endeudamiento externo sigue siendo destinado principalmente a financiar grandes empresas. Éstas se endeudan a largo plazo para pagar capital de trabajo (48% a diciembre de 2011), financiar importaciones (14%), reestructuración de pasivos (10%) y proyectos (8%), distribución que no ha sufrido grandes cambios desde 2010.

La actividad sectorial se mantiene creciendo a tasas de dos dígitos desde enero de 2012.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 20 junio, 2012. El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, registró un aumento de 11% en abril respecto de igual mes de 2011, superando en 0,5% el resultado que se observó en marzo pasado.
Así, la actividad sectorial se mantiene creciendo a tasas de dos dígitos desde enero de 2012, acumulando a abril un alza de 11% anual.
Según comentó Gastón Escala, presidente de la CChC, “la actividad de la construcción continúa dinámica, creciendo a tasas de dos dígitos en lo que va del año, y las expectativas de los empresarios acerca del desempeño del sector siguen siendo optimistas”.
No obstante, el dirigente hizo hincapié en que resulta prudente en estos momentos monitorear muy de cerca la evolución de la crisis internacional y sus efectos sobre la economía local, “de modo que la industria pueda responder adecuadamente a las señales del mercado”.
En regiones Atacama, Los Ríos, Maule, Bío-Bío, O’Higgins, La Araucanía y Coquimbo fueron las que la actividad de la construcción registró una expansión superior a 10% anual durante el mes de abril en comparación con igual período de 2011.
“El mayor avance de la ejecución del presupuesto de obras públicas en los meses de enero a abril respecto de lo observado en igual período de 2011 continúa siendo altamente incidente en la actividad de la construcción de las regiones antes mencionadas”, sostuvo Marcela Ruiz Tagle, coordinadora económica de la gerencia de Estudios de la CChC.
Factores del incremento
Entre los factores que explican el incremento de la actividad, la CChC, aseguró que la mayor demanda de materiales para la construcción se vio reflejada en el incremento anual de las ventas de proveedores (18,3%) y en mayores despachos de materiales.
Por otra parte, por segundo mes consecutivo la actividad de contratistas generales exhibió una variación anual positiva. Así, el indicador se expandió 8,8% anual en abril.
Del mismo modo, la superficie autorizada para edificación se expandió 7,4% anual en abril y el empleo sectorial anotó en abril un aumento de 2,8% en doce meses.

Solius de Atlantic: calefacción inofensiva al tacto

La calefacción eléctrica es sin duda una de las alternativas más eficientes y sanas del mundo, pero hasta ahora no existía en Chile una alternativa que reuniera ambas características junto a la economía.
Atlantic trae a Chile la línea de calefactores de alta eficiencia más modernos del mundo. Con su avanzada tecnología, su calor radiante, sano y limpio de extensa utilización, puede entregar los más altos estándares de eficiencia del mercado.
Modelos como Solius utilizan la misma lógica usada en terapias médicas y de recuperación física. Su termostato electrónico multi-frecuencia de última generación lo convierte en el más preciso del mundo, porque permite una variación de temperatura máxima de 0,1ºC.
A diferencia de los calefactores basados en la convección, este no necesita calentar el aire para comenzar a temperar el ambiente. Emite cero emisiones de partículas y gases contaminantes y no consume el oxígeno.
Además cuenta con tres programas de funcionamiento: Confort, Eco y Control de Heladas, que le permite administrar la temperatura, logrando una alta eficiencia en la economía del hogar.
En cuanto a su estructura, cuenta con doble aislación eléctrica y protector de sobrecalentamiento, siendo inofensivo al tacto, lo que lo convierte en un calefactor especialmente diseñado para el cuidado de los niños.
Solius, que viene en dos versiones (1.000 y 1.500 Watt) cuenta con servicio técnico en todo Chile y garantía por 2 años. Además, no requiere mantención en su vida útil, no genera polvo, iluminación, ni ruidos.
¿Qué es la tecnología radiante oscura?
A diferencia de la gran mayoría de los sistemas de calefacción basados en la convección (ciclo en el que es necesario calentar el aire para que éste tempere la habitación) el calor radiante de Solius es directo, es decir, tempera directamente los cuerpos y superficies y, como consecuencia, se tempera el ambiente. Esto permite que la sensación de calor se perciba de forma más rápida y que la temperatura de confort se alcance con un menor consumo energético.
Por otra parte, los sistemas radiantes son siempre más efectivos en espacios de aislación de­ficiente. Solius está basado en una innovadora tecnología oscura, esto quiere decir que prácticamente la totalidad de la energía eléctrica se convierte en calor, evitando el desperdicio de energía en iluminación resultante de los sistemas de calefacción basados en resistencias incandescentes.
Para mayor información, contactar a:
Andrés Kattan A.
Ejecutivo de Cuentas
akattan@altacomunicacion.cl
Cel 05. 404. 1684
Fijo 953 0380 – anexo 205.

Lámpara de pie Myliving de Phillips

La luminaria de Pie Myliving se destaca por ser una lámpara de suelo esbelta y elegante, con un brazo flexible que la sostiene en lo alto como si flotase. Su gran pantalla redonda oculta otra más pequeña que concentra la luz y evita los deslumbramientos. Esta luminaria ofrece una luz brillante para resaltar características o crear un ambiente agradable en la habitación ayudando a expresar el estilo de decoración de interior que estás buscando y al mismo tiempo permite ahorrar energía.
Valor referencial: $300.000
Led Studio, Padre Hurtado 1199, Vitacura.

Municipalidades: más de 60 días puede tardar un permiso de edificación

Las Condes, Renca, Providencia y Peñalolén son las mejor posicionadas en este ranking que evalúa la eficiencia de las comunas en los trámites básicos para poner en rodaje una empresa.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. En Ñuñoa, un emprendedor que quiera instalar un almacén de alimentos puede demorar sólo un día en obtener la patente comercial, pero 30 días en obtener el permiso de edificación. En La Florida le demoraría sólo 5 días en promedio.
En general, obtener un permiso de edificación puede demorar entre cinco días y más de sesenta días, con un costo que va desde $15.000 a más de $60.000, entre las comuna grandes del Gran Santiago.
Estos son ejemplos de las enormes diferencias en la Región Metropolitana cuando un emprendedor o pequeño empresario se enfrenta a los cotidianos trámites municipales para poner en rodaje su negocio.
Las cifras corresponden a lo declarado por 39 municipalidades del Gran Santiago. Ellas contestaron una encuesta para un estudio que elabora la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el Ministerio de Economía, que busca generar una especie de “Doing Business Municipal”, o sea un indicador comparativo entre municipios para orientar sobre las condiciones para el emprendimiento.
De hecho, el informe adaptó la metodología del Banco Mundial de su famoso reporte sobre facilidad para hacer negocios. Se consultó a las municipalidades por los trámites más comunes o masivos que hacen empresas de menos de 50 trabajadores y un capital no mayor a $ 8 millones (UTM 200), del rubro venta de alimentos -una panadería o venta de comida preparada- y venta “al por menor”, como zapaterías, vestuario, lavandería, etc. O sea, no la “gran” empresa.
En paralelo la CCS encuestó a las empresas para ver si su percepción coincidía o no con la de los municipios.
Qué dicen las municipalidades
El resultado muestra que en promedio los permisos de edificación demoran 30 días y tienen un costo de $43.000, mientras las patentes tardan 8 días y cuestan $37.000.
Antonio Lama, dueño de un restaurante de comida peruana ubicado en la comuna de Las Condes, dice que a él no le costó nada instalarse. “Se demoraron como un mes, en realidad tuve suerte respecto de lo que he escuchado que pasa en otras comunas”, cuenta este pequeño empresario gastronómico.
Su experiencia concuerda con el ranking global de este estudio, en que Las Condes es la municipalidad que lidera el ranking global entre las comunas grandes mejor posicionadas, seguida de Renca, Providencia y Peñalolén. Estas tres están prácticamente empatadas.
“Nosotros tratamos de tener todos los trámites en red”, dice su alcalde Francisco de la Maza, pero explica que los temas de edificación o uso de suelo en esta comuna son “de alta complejidad”. Tienen más de 60 área diferentes, buscan resguardar el equilibrio entre zonas residenciales, mixtas y comerciales; y además -dice De la Maza- la ordenanza de construcción general está permanentemente cambiando desde el ministerio. “La mayoría de las veces el desconocimiento de los solicitantes hace que los trámites demoren más de lo que debiesen”, agrega.
Igual que en Las Condes, en otros municipios se repite este panorama en que varía la respuesta según el tipo de trámite. Municipios que son los más eficientes en otorgar patentes comerciales no repiten ese desempeño en los permisos de obras, y viceversa.
Renca lidera en cuanto a permisos de edificación y certificados de zonificación (el que muestra el uso de suelo y exigencias en una zona), pero en patentes comerciales baja al décimo lugar.
¿Por qué esta divergencia?
Para fuentes relacionadas a los gestores del estudio es indicativo de que las políticas pro emprendimiento pueden no ser homogéneas o no tener la misma fuerza en todos los departamentos de una municipalidad. Incluso puede haber altos grados de autonomía en las Direcciones de Obras.
Vicky Barahona, alcaldesa de Renca -que se ubica en el segundo lugar en el ranking global-, tiene otra visión: apunta a que hay trámites que no dependen sólo de la municipalidad. Para otorgar patentes comerciales definitivas de alimentos, explica, dependen de la agilidad de la Seremi de Salud.
“Cuando depende de uno, como la Dirección de Obras, uno puede establecer metas internas que optimicen el tiempo, pero acá nosotros dependemos de otras instancias y cuando esa instancia se demora, incluso puede llegar a ocho o nueve meses. Ya no depende sólo de uno y ahí se pone complicado”, explica. Dice que Renca ha implementado mecanismo de incentivos -asignaciones en dinero, reguladas por ley- a los funcionarios si cumplen metas. Y entre ellas está sacar en plazos estos trámites, lo que les ha significado doblar la inversión.
Por norma, las municipales pueden decidir qué tasa cobran en su distrito para sacar patente comercial, dentro un rango definido en la ley de rentas. La tasa va entre 2,5 a 5 por 1.000 del capital que declara el contribuyente (o sea por 1.000 de pesos de capital pueden cobrar entre 2,5 a 5 pesos). Pero ocurre que Las Condes, Santiago, Providencia y Vitacura están en el techo de dicho rango, pues aportan 2/3 de estos recursos al fondo común municipal, que considera esa tasa, explica De la Maza.
Permiso de obra: el talón de Aquiles
La CCS consultó a un universo de 370 firmas de la Región Metropolitana, desde micro a grandes compañías y de todos los rubros -agrícola, comercio, construcción, industria, servicios, financieras-, para ver qué opinaban los “usuarios” de estos trámites municipales. ¿Resultado? La percepción de las firmas dista de lo que dicen los municipios.
Las empresas dicen que en promedio las patentes comerciales tardan 32 días, lejos de los 8 días que asumen las municipalidades.
La percepción de las empresas es marcadamente negativa en el área de los permisos de obras, más que en cualquier otro trámite municipal. Sacan “nota roja” -3,6 y 3,9-, según se trate de sacar un permiso para “obra nueva” o para “obra menor”, respectivamente.
“El gran tema que vemos es que el director de Obras es una autoridad que no tiene el estatus que debiera tener en la administración pública”, dice Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), algo en lo que concuerdan las municipalidades.
Alude a que hoy es un funcionario público que goza de inamovilidad funcionaria y que reporta a autoridades nominativas (seremis de Vivienda y alcaldes), y tiene una gran autonomía.
“Pensamos que una autoridad de esa magnitud tiene que tener concursabilidad pública (en la Alta Dirección Pública) y plazo definido”, estima Álvarez, de modo que haya una real evaluación de desempeño. Y por otro lado, dice, que pueda delegar firma; por lo menos, en los casos de obras menores, pues hoy están sobrepasados.
“La asociación ha venido reiterando, frente a las autoridades y en forma insistente, la necesidad de dotar de cuadros profesionales y técnicos calificados, de profesionalizar más a sus funcionarios”, dice Raúl Torrealba, alcalde de Vitacura y presidente de la Asociación de Municipalidades.
Estima que también es un tema de recursos y de las vías por los que se canalizan. Un dato: dice que el Estado gasta a través de los gobiernos locales sólo un 12%, mientras que en los países desarrollados esa cifra supera al 40% o 50%.
Sobre los costos, sólo el 8% de las empresas dice que gastaron menos de $50.000 en el permiso de obra nueva, y una minoría (28%) considera que el costo razonable. En la evaluación general, los municipios se sacan un cinco, y la mejor nota se la lleva el trámite para sacar un certificado de capital propio.

Las claves para entender la rebaja de precios de seguros asociados a créditos hipotecarios

Si bien este año 20 instituciones crediticias deberán realizar sus licitaciones, expertos prevén que los clientes podrán obtener ahorros de aproximadamente entre un 20% y 30% en los seguros y de un 2% a 3% en el dividendo final.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. Una importante baja en el precio de los seguros asociados a créditos hipotecarios -que corresponden a las coberturas de incendio, con adicional de terremoto, y de desgravamen- se ha registrado durante las últimas semanas, luego que se llevaran a cabo las dos primeras licitaciones de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 20.552 que Moderniza y Fomenta la Competencia en el Sistema Financiero impulsada por el Gobierno, más conocido como MK Clase Media.
Tras el resultado de las licitaciones de las carteras de seguros del Banco Consorcio y del Banco de Crédito e Inversiones se proyecta una baja en torno a 40% en el costo de los seguros asociados a los créditos hipotecarios. Así, por ejemplo, para una deuda de alrededor de UF 2.000 a 20 años, la rebaja en el dividendo anual por la caída en el valor de estos seguros alcanzaría unos $ 125.000, esto es, un total de $ 2.500.000 para el período total del crédito.
Estas nuevas modificaciones -que surgieron luego que el terremoto de febrero de 2010 evidenciara falencias en la información de precios y coberturas en estas pólizas- serán aplicables a los nuevos contratos de seguros que se suscriban o a los contratos que se renueven o renegocien a partir del 1° de julio de 2012 de todos los mutuos hipotecarios endosables y letras hipotecarias otorgadas por los bancos.
En el mercado se estima que las licitaciones de estos seguros serán altamente beneficiosas, considerando que el 60% de la deuda de los hogares en nuestro país corresponde a un crédito hipotecario y que el costo de la prima del seguro de desgravamen y de incendio representa una parte importante del costo de un crédito hipotecario en el largo plazo.
Al respecto, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) destaca que el resultado de estas dos licitaciones es muy satisfactorio, ya que constata que el proyecto de ley y las normativas complementarias están cumpliendo su objetivo, tanto al producir una baja significativa en el precio de los seguros como en el hecho de obtener mejores coberturas de los seguros, mayor información y mejor calidad de servicio relacionado a su contratación.
Impacto real
Antonio Latorre, gerente general de Creditaria, explica que la nueva normativa obligará a los bancos a licitar los seguros asociados a los créditos hipotecarios, permitiendo que prevalezcan las ofertas de seguros de aquellas compañías de seguros con cánones más bajos en el mercado, beneficiando al mercado de deudores de los bancos.
“Esto permitirá que los deudores puedan obtener los seguros más baratos de la licitación, sobre la base de pólizas estandarizadas para sus créditos hipotecarios. Es decir, cubrirán lo mismo que su actual seguro, o más, a un precio adjudicado a la oferta más baja”, dice, precisando además que los seguros asociados actualmente pesan un 10% aproximadamente del dividendo final de un cliente a un plazo de 25 años.
“Si bien es marginal el ahorro que mensualmente podría darse, si se extiende este monto por la cantidad de cuotas que se pagarán en el período completo del crédito, puede ser un ahorro importante. Estimo que la norma debiera traer consigo ahorros de aproximadamente entre un 20% y un 30% en los seguros y de un 2% a 3% del dividendo final”.
En la SVS detallan que estas modificaciones serán aplicables a todos aquellos nuevos asegurados que tomen un crédito hipotecario y a aquellos que ya tienen contratado un crédito hipotecario, en la medida en que las entidades crediticias vayan renovando sus contratos de seguros a través de este mecanismo de licitación. “Por lo tanto, los deudores hipotecarios se irán beneficiando en forma gradual a medida que vayan venciendo los contratos de seguros que las entidades crediticias mantienen vigentes”.
Qué hacer
Pero, ¿qué tienen que hacer las personas para obtener estas rebajas? Lo primero, destacan los expertos, es que el cliente no debe hacer nada, sólo esperar la licitación próxima del banco en el que está. Por su parte, las entidades crediticias deberán entregar al deudor asegurado -dentro de los primeros 30 días de vigencia de sus contratos de crédito- información completa y oportuna, a través de un cuadro resumen de la cobertura de años asociados a créditos hipotecarios, junto a los criterios y plazos que usará para el traspaso de eventuales indemnizaciones.
Otra inquietud que surge es si conviene tomar un seguro colectivo o individual. Para Latorre casi en la totalidad de los créditos conviene tomarlo grupalmente mediante la licitación bancaria. “El cliente promedio chileno de UF 1.800 de crédito no posee escala suficiente para conseguir mejores condiciones; sí en los tramos más elevados, por ejemplo créditos de UF 10.000. Con la norma nueva, todos se verán beneficiados de esta licitación grupal del banco para su cartera de créditos”.
Por su parte, Patricio Valenzuela, gerente general de Agencia Negociadora, indica que, de acuerdo a la regulación recientemente dada a conocer, si un cliente acude a una institución crediticia a contraer un crédito hipotecario, puede contratar sus propios seguros. “De hecho, las primas tienen varios ítems que la componen y una de ellas es la comisión de la corredora; entonces, por el hecho de hacerlo en forma individual, puede ahorrar esa comisión que muchas veces puede llegar incluso a la mitad de la prima”.
Señala, además, que en vista que los seguros tienen una duración de un año y deben renovarse anualmente, los deudores asegurados que no estén conformes con su póliza, aunque tengan un hipotecario actual, pueden cambiarla. “Ha habido casos, y es más común de lo que se cree, que el seguro de sismos o contra incendios se mantiene estable en el tiempo, siendo que lo lógico debería ser que tendiera a disminuir porque el capital asegurado también se empieza a reducir con el paso del tiempo producto de los pagos realizados”.
Respecto de si a las personas que están pensando contratar un crédito hipotecario les conviene esperar hasta que comience a regir la nueva normativa, precisa que no siempre es bueno esperar. “Hoy día el mercado inmobiliario está tan dinámico que quizás vale la pena tomar las ofertas que se van presentando más que postergar una decisión por el tema de los seguros en particular. “La principal recomendación es siempre comparar y no quedarse con la primera propuesta, ya que si la persona está bancarizada y tiene buen comportamiento de pago, no va a tener problemas de conseguir financiamiento en otras instituciones”.

Precio de la energía que pagan las empresas caería hasta 40%

Lluvias elevaron la generación hídrica, reduciendo el valor de las compras de electricidad de aquellas firmas que tienen indexado en sus contratos el costo marginal.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. Una fuerte baja anotaron los costos marginales -valores que pagan las generadoras por comprar energía en el mercado spot – en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante los últimos tres días a raíz de las lluvias del fin de semana.
Según datos de Electroconsultores, en el nudo Quillota de 220 kV, el costo marginal marcado por la unidad más ineficiente que despacha en el sistema, cayó 40% entre el 14 de junio y el 17 del mismo mes. Así, mientras el pasado jueves el precio marcaba los US$ 200 por MW/h, este domingo dicho valor se redujo a US$ 118 por MW/h.
La baja repercute directamente sobre los clientes libres (empresas que tiene una potencia contratada sobre los 0,5 MW) que tienen asociados a sus contratos de suministro el costo marginal para calcular el valor que deben pagar por la electricidad consumida. Prácticamente en su totalidad, los acuerdos suscritos por las firmas y las generadoras en los últimos cuatro años en el Sistema Interconectado Central (SIC) contienen este ítem como indexador en el precio de la energía.
De esta manera, si una compañía tiene asociado el precio de su energía al 100% del marginal, la baja producida en estos últimos tres días le significará una caída directa de 40% en lo que pagan por dicho insumo.
Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, afirma que los costos marginales han comenzado a bajar desde fines de mayo, mes en que estos promediaron US$ 249 por MW/h.
A partir de junio, el valor que marca la unidad más ineficiente promedia los US$ 151 por MW/h. Esto, gracias a que la generación hidroeléctrica ya representa el 49% de la matriz versus el 29% que anotó en mayo.
A esto se suma que los embalses elevaron en un 11% sus volúmenes de agua.