Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

miércoles, 20 de junio de 2012

Municipalidades: más de 60 días puede tardar un permiso de edificación

Las Condes, Renca, Providencia y Peñalolén son las mejor posicionadas en este ranking que evalúa la eficiencia de las comunas en los trámites básicos para poner en rodaje una empresa.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. En Ñuñoa, un emprendedor que quiera instalar un almacén de alimentos puede demorar sólo un día en obtener la patente comercial, pero 30 días en obtener el permiso de edificación. En La Florida le demoraría sólo 5 días en promedio.
En general, obtener un permiso de edificación puede demorar entre cinco días y más de sesenta días, con un costo que va desde $15.000 a más de $60.000, entre las comuna grandes del Gran Santiago.
Estos son ejemplos de las enormes diferencias en la Región Metropolitana cuando un emprendedor o pequeño empresario se enfrenta a los cotidianos trámites municipales para poner en rodaje su negocio.
Las cifras corresponden a lo declarado por 39 municipalidades del Gran Santiago. Ellas contestaron una encuesta para un estudio que elabora la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el Ministerio de Economía, que busca generar una especie de “Doing Business Municipal”, o sea un indicador comparativo entre municipios para orientar sobre las condiciones para el emprendimiento.
De hecho, el informe adaptó la metodología del Banco Mundial de su famoso reporte sobre facilidad para hacer negocios. Se consultó a las municipalidades por los trámites más comunes o masivos que hacen empresas de menos de 50 trabajadores y un capital no mayor a $ 8 millones (UTM 200), del rubro venta de alimentos -una panadería o venta de comida preparada- y venta “al por menor”, como zapaterías, vestuario, lavandería, etc. O sea, no la “gran” empresa.
En paralelo la CCS encuestó a las empresas para ver si su percepción coincidía o no con la de los municipios.
Qué dicen las municipalidades
El resultado muestra que en promedio los permisos de edificación demoran 30 días y tienen un costo de $43.000, mientras las patentes tardan 8 días y cuestan $37.000.
Antonio Lama, dueño de un restaurante de comida peruana ubicado en la comuna de Las Condes, dice que a él no le costó nada instalarse. “Se demoraron como un mes, en realidad tuve suerte respecto de lo que he escuchado que pasa en otras comunas”, cuenta este pequeño empresario gastronómico.
Su experiencia concuerda con el ranking global de este estudio, en que Las Condes es la municipalidad que lidera el ranking global entre las comunas grandes mejor posicionadas, seguida de Renca, Providencia y Peñalolén. Estas tres están prácticamente empatadas.
“Nosotros tratamos de tener todos los trámites en red”, dice su alcalde Francisco de la Maza, pero explica que los temas de edificación o uso de suelo en esta comuna son “de alta complejidad”. Tienen más de 60 área diferentes, buscan resguardar el equilibrio entre zonas residenciales, mixtas y comerciales; y además -dice De la Maza- la ordenanza de construcción general está permanentemente cambiando desde el ministerio. “La mayoría de las veces el desconocimiento de los solicitantes hace que los trámites demoren más de lo que debiesen”, agrega.
Igual que en Las Condes, en otros municipios se repite este panorama en que varía la respuesta según el tipo de trámite. Municipios que son los más eficientes en otorgar patentes comerciales no repiten ese desempeño en los permisos de obras, y viceversa.
Renca lidera en cuanto a permisos de edificación y certificados de zonificación (el que muestra el uso de suelo y exigencias en una zona), pero en patentes comerciales baja al décimo lugar.
¿Por qué esta divergencia?
Para fuentes relacionadas a los gestores del estudio es indicativo de que las políticas pro emprendimiento pueden no ser homogéneas o no tener la misma fuerza en todos los departamentos de una municipalidad. Incluso puede haber altos grados de autonomía en las Direcciones de Obras.
Vicky Barahona, alcaldesa de Renca -que se ubica en el segundo lugar en el ranking global-, tiene otra visión: apunta a que hay trámites que no dependen sólo de la municipalidad. Para otorgar patentes comerciales definitivas de alimentos, explica, dependen de la agilidad de la Seremi de Salud.
“Cuando depende de uno, como la Dirección de Obras, uno puede establecer metas internas que optimicen el tiempo, pero acá nosotros dependemos de otras instancias y cuando esa instancia se demora, incluso puede llegar a ocho o nueve meses. Ya no depende sólo de uno y ahí se pone complicado”, explica. Dice que Renca ha implementado mecanismo de incentivos -asignaciones en dinero, reguladas por ley- a los funcionarios si cumplen metas. Y entre ellas está sacar en plazos estos trámites, lo que les ha significado doblar la inversión.
Por norma, las municipales pueden decidir qué tasa cobran en su distrito para sacar patente comercial, dentro un rango definido en la ley de rentas. La tasa va entre 2,5 a 5 por 1.000 del capital que declara el contribuyente (o sea por 1.000 de pesos de capital pueden cobrar entre 2,5 a 5 pesos). Pero ocurre que Las Condes, Santiago, Providencia y Vitacura están en el techo de dicho rango, pues aportan 2/3 de estos recursos al fondo común municipal, que considera esa tasa, explica De la Maza.
Permiso de obra: el talón de Aquiles
La CCS consultó a un universo de 370 firmas de la Región Metropolitana, desde micro a grandes compañías y de todos los rubros -agrícola, comercio, construcción, industria, servicios, financieras-, para ver qué opinaban los “usuarios” de estos trámites municipales. ¿Resultado? La percepción de las firmas dista de lo que dicen los municipios.
Las empresas dicen que en promedio las patentes comerciales tardan 32 días, lejos de los 8 días que asumen las municipalidades.
La percepción de las empresas es marcadamente negativa en el área de los permisos de obras, más que en cualquier otro trámite municipal. Sacan “nota roja” -3,6 y 3,9-, según se trate de sacar un permiso para “obra nueva” o para “obra menor”, respectivamente.
“El gran tema que vemos es que el director de Obras es una autoridad que no tiene el estatus que debiera tener en la administración pública”, dice Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), algo en lo que concuerdan las municipalidades.
Alude a que hoy es un funcionario público que goza de inamovilidad funcionaria y que reporta a autoridades nominativas (seremis de Vivienda y alcaldes), y tiene una gran autonomía.
“Pensamos que una autoridad de esa magnitud tiene que tener concursabilidad pública (en la Alta Dirección Pública) y plazo definido”, estima Álvarez, de modo que haya una real evaluación de desempeño. Y por otro lado, dice, que pueda delegar firma; por lo menos, en los casos de obras menores, pues hoy están sobrepasados.
“La asociación ha venido reiterando, frente a las autoridades y en forma insistente, la necesidad de dotar de cuadros profesionales y técnicos calificados, de profesionalizar más a sus funcionarios”, dice Raúl Torrealba, alcalde de Vitacura y presidente de la Asociación de Municipalidades.
Estima que también es un tema de recursos y de las vías por los que se canalizan. Un dato: dice que el Estado gasta a través de los gobiernos locales sólo un 12%, mientras que en los países desarrollados esa cifra supera al 40% o 50%.
Sobre los costos, sólo el 8% de las empresas dice que gastaron menos de $50.000 en el permiso de obra nueva, y una minoría (28%) considera que el costo razonable. En la evaluación general, los municipios se sacan un cinco, y la mejor nota se la lleva el trámite para sacar un certificado de capital propio.

Las claves para entender la rebaja de precios de seguros asociados a créditos hipotecarios

Si bien este año 20 instituciones crediticias deberán realizar sus licitaciones, expertos prevén que los clientes podrán obtener ahorros de aproximadamente entre un 20% y 30% en los seguros y de un 2% a 3% en el dividendo final.
Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. Una importante baja en el precio de los seguros asociados a créditos hipotecarios -que corresponden a las coberturas de incendio, con adicional de terremoto, y de desgravamen- se ha registrado durante las últimas semanas, luego que se llevaran a cabo las dos primeras licitaciones de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 20.552 que Moderniza y Fomenta la Competencia en el Sistema Financiero impulsada por el Gobierno, más conocido como MK Clase Media.
Tras el resultado de las licitaciones de las carteras de seguros del Banco Consorcio y del Banco de Crédito e Inversiones se proyecta una baja en torno a 40% en el costo de los seguros asociados a los créditos hipotecarios. Así, por ejemplo, para una deuda de alrededor de UF 2.000 a 20 años, la rebaja en el dividendo anual por la caída en el valor de estos seguros alcanzaría unos $ 125.000, esto es, un total de $ 2.500.000 para el período total del crédito.
Estas nuevas modificaciones -que surgieron luego que el terremoto de febrero de 2010 evidenciara falencias en la información de precios y coberturas en estas pólizas- serán aplicables a los nuevos contratos de seguros que se suscriban o a los contratos que se renueven o renegocien a partir del 1° de julio de 2012 de todos los mutuos hipotecarios endosables y letras hipotecarias otorgadas por los bancos.
En el mercado se estima que las licitaciones de estos seguros serán altamente beneficiosas, considerando que el 60% de la deuda de los hogares en nuestro país corresponde a un crédito hipotecario y que el costo de la prima del seguro de desgravamen y de incendio representa una parte importante del costo de un crédito hipotecario en el largo plazo.
Al respecto, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) destaca que el resultado de estas dos licitaciones es muy satisfactorio, ya que constata que el proyecto de ley y las normativas complementarias están cumpliendo su objetivo, tanto al producir una baja significativa en el precio de los seguros como en el hecho de obtener mejores coberturas de los seguros, mayor información y mejor calidad de servicio relacionado a su contratación.
Impacto real
Antonio Latorre, gerente general de Creditaria, explica que la nueva normativa obligará a los bancos a licitar los seguros asociados a los créditos hipotecarios, permitiendo que prevalezcan las ofertas de seguros de aquellas compañías de seguros con cánones más bajos en el mercado, beneficiando al mercado de deudores de los bancos.
“Esto permitirá que los deudores puedan obtener los seguros más baratos de la licitación, sobre la base de pólizas estandarizadas para sus créditos hipotecarios. Es decir, cubrirán lo mismo que su actual seguro, o más, a un precio adjudicado a la oferta más baja”, dice, precisando además que los seguros asociados actualmente pesan un 10% aproximadamente del dividendo final de un cliente a un plazo de 25 años.
“Si bien es marginal el ahorro que mensualmente podría darse, si se extiende este monto por la cantidad de cuotas que se pagarán en el período completo del crédito, puede ser un ahorro importante. Estimo que la norma debiera traer consigo ahorros de aproximadamente entre un 20% y un 30% en los seguros y de un 2% a 3% del dividendo final”.
En la SVS detallan que estas modificaciones serán aplicables a todos aquellos nuevos asegurados que tomen un crédito hipotecario y a aquellos que ya tienen contratado un crédito hipotecario, en la medida en que las entidades crediticias vayan renovando sus contratos de seguros a través de este mecanismo de licitación. “Por lo tanto, los deudores hipotecarios se irán beneficiando en forma gradual a medida que vayan venciendo los contratos de seguros que las entidades crediticias mantienen vigentes”.
Qué hacer
Pero, ¿qué tienen que hacer las personas para obtener estas rebajas? Lo primero, destacan los expertos, es que el cliente no debe hacer nada, sólo esperar la licitación próxima del banco en el que está. Por su parte, las entidades crediticias deberán entregar al deudor asegurado -dentro de los primeros 30 días de vigencia de sus contratos de crédito- información completa y oportuna, a través de un cuadro resumen de la cobertura de años asociados a créditos hipotecarios, junto a los criterios y plazos que usará para el traspaso de eventuales indemnizaciones.
Otra inquietud que surge es si conviene tomar un seguro colectivo o individual. Para Latorre casi en la totalidad de los créditos conviene tomarlo grupalmente mediante la licitación bancaria. “El cliente promedio chileno de UF 1.800 de crédito no posee escala suficiente para conseguir mejores condiciones; sí en los tramos más elevados, por ejemplo créditos de UF 10.000. Con la norma nueva, todos se verán beneficiados de esta licitación grupal del banco para su cartera de créditos”.
Por su parte, Patricio Valenzuela, gerente general de Agencia Negociadora, indica que, de acuerdo a la regulación recientemente dada a conocer, si un cliente acude a una institución crediticia a contraer un crédito hipotecario, puede contratar sus propios seguros. “De hecho, las primas tienen varios ítems que la componen y una de ellas es la comisión de la corredora; entonces, por el hecho de hacerlo en forma individual, puede ahorrar esa comisión que muchas veces puede llegar incluso a la mitad de la prima”.
Señala, además, que en vista que los seguros tienen una duración de un año y deben renovarse anualmente, los deudores asegurados que no estén conformes con su póliza, aunque tengan un hipotecario actual, pueden cambiarla. “Ha habido casos, y es más común de lo que se cree, que el seguro de sismos o contra incendios se mantiene estable en el tiempo, siendo que lo lógico debería ser que tendiera a disminuir porque el capital asegurado también se empieza a reducir con el paso del tiempo producto de los pagos realizados”.
Respecto de si a las personas que están pensando contratar un crédito hipotecario les conviene esperar hasta que comience a regir la nueva normativa, precisa que no siempre es bueno esperar. “Hoy día el mercado inmobiliario está tan dinámico que quizás vale la pena tomar las ofertas que se van presentando más que postergar una decisión por el tema de los seguros en particular. “La principal recomendación es siempre comparar y no quedarse con la primera propuesta, ya que si la persona está bancarizada y tiene buen comportamiento de pago, no va a tener problemas de conseguir financiamiento en otras instituciones”.

Precio de la energía que pagan las empresas caería hasta 40%

Lluvias elevaron la generación hídrica, reduciendo el valor de las compras de electricidad de aquellas firmas que tienen indexado en sus contratos el costo marginal.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. Una fuerte baja anotaron los costos marginales -valores que pagan las generadoras por comprar energía en el mercado spot – en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante los últimos tres días a raíz de las lluvias del fin de semana.
Según datos de Electroconsultores, en el nudo Quillota de 220 kV, el costo marginal marcado por la unidad más ineficiente que despacha en el sistema, cayó 40% entre el 14 de junio y el 17 del mismo mes. Así, mientras el pasado jueves el precio marcaba los US$ 200 por MW/h, este domingo dicho valor se redujo a US$ 118 por MW/h.
La baja repercute directamente sobre los clientes libres (empresas que tiene una potencia contratada sobre los 0,5 MW) que tienen asociados a sus contratos de suministro el costo marginal para calcular el valor que deben pagar por la electricidad consumida. Prácticamente en su totalidad, los acuerdos suscritos por las firmas y las generadoras en los últimos cuatro años en el Sistema Interconectado Central (SIC) contienen este ítem como indexador en el precio de la energía.
De esta manera, si una compañía tiene asociado el precio de su energía al 100% del marginal, la baja producida en estos últimos tres días le significará una caída directa de 40% en lo que pagan por dicho insumo.
Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, afirma que los costos marginales han comenzado a bajar desde fines de mayo, mes en que estos promediaron US$ 249 por MW/h.
A partir de junio, el valor que marca la unidad más ineficiente promedia los US$ 151 por MW/h. Esto, gracias a que la generación hidroeléctrica ya representa el 49% de la matriz versus el 29% que anotó en mayo.
A esto se suma que los embalses elevaron en un 11% sus volúmenes de agua.

Advierten riesgos tras el aumento de precios de los inmuebles del sector oriente

La Reina, Las Condes y Vitacura encabezan alzas en el valor de propiedades residenciales.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 19 junio, 2012. Comprarse hoy una casa o departamento en La Reina es 10,2% más caro que hace dos años. Algo similar ocurre con los precios de las viviendas en Las Condes y Vitacura: para el mismo período, sus valores aumentaron 8,5% y 7,4% respectivamente.
El fuerte crecimiento de los precios de las propiedades residenciales en algunas comunas -principalmente las que concentran áreas de viviendas de alto valor- fue destacado ayer por el Banco Central en la entrega del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al primer semestre.
El organismo emisor señaló que, en la medida en que la disponibilidad de terrenos vaya siendo más escasa, el alza de precios se podría extender a otras zonas. En caso de persistir esta dinámica de aumento del valor de casas y departamentos, el ente rector la identifica como una fuente adicional de riesgo, por lo que recomienda a constructoras, inmobiliarias y acreedores de éstas internalizar la mayor volatilidad de precios en sus decisiones de ahorro y financiamiento.
También señala que “las alzas de precios recientes no aseguran alzas futuras”, en especial dados los escenarios de riesgo externo analizados en el IEF entregado ayer.
“No hablamos de burbuja. Planteamos que los agentes involucrados estén conscientes de ciertos riesgos que pueden existir si hay un escenario externo más negativo, y ahí nos referimos al aumento de precios en algunas comunas en particular. En el agregado se ve un aumento del precio de vivienda consistente con el mayor ingreso disponible”, dijo Rodrigo Vergara, presidente del ente emisor.
El informe destaca que “la dinámica de precios de las propiedades comerciales tiende a ser más sensible al ciclo económico que la de viviendas residenciales”.
Los actuales niveles de vacancia de las propiedades comerciales son inferiores al 5% del stock vigente. Sin embargo, el análisis señala que el riesgo está ligado al posible ajuste de oferta y demanda que podría generar el aumento promedio en la superficie de oficinas de 300.000 m2 por año en 2012-2014. Situación que afectaría considerablemente los ingresos de las empresas del rubro y elevaría su probabilidad de incumplimiento.
El BC afirma que inmobiliarias y constructoras presentan indicadores financieros coherentes con la recuperación económica, luego de la crisis subprime y el terremoto 2010. Pero las empresas más grandes muestran una razón de endeudamiento superior al nivel precrisis, deterioro en sus indicadores de liquidez y la rentabilidad no ha vuelto a niveles previos a 2008.
Banca chilena solvente
La solvencia de la banca chilena ha seguido fortaleciéndose por mayores niveles de capital y de activos líquidos, señala el Informe de Estabilidad Financiera del BC.
“En caso de empeorar el escenario actual -lo que el informe considera como escenario de riesgo- y se presentara una desaceleración significativa, “el sistema bancario mantiene su capacidad para absorber la materialización de un escenario de riesgo macroeconómico severo”. Además, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, destacó que “los índices de solvencia y liquidez promedio de la banca se han mantenido estables en el último semestre”, e indicó que el sector ha aumentado sus emisiones de deuda de largo plazo, y algunos bancos medianos han seguido estrategias para aumentar la captación de depósitos minoristas.
Además, agregó que “otro desarrollo favorable es la mayor diversificación de la banca en cuanto a los tipos de financiamiento con el exterior”, lo que es relevante si se complica el entorno para conseguir financiamiento externo.
El IEF declara que “aunque cabe considerar el riesgo de que la situación financiera de las matrices impacte el comportamiento de filiales bancarias (…) es importante señalar que este riesgo se ve mitigado por la baja dependencia que ellas tienen del financiamiento proveniente de la matriz y la baja exposición vía activos”.

martes, 19 de junio de 2012

Seminario Confort Acústico: Últimos cupos, no dejes pasar esta oportunidad!

HeaderInscribete

Programa

Seminario: Confort Acústico para el Hábitat Sustentable
MODERADOR: Claudio Poo | Colegio de Ingenieros Acústicos
27 de junio de 2012
Valor adhesión: $ 15.000.
Objetivo:
Entregar la información detallada de los avances que ha tenido la aplicación de la Reglamentación Acústica luego de años de su puesta en vigencia a todos los actores que intervienen en los proyectos de construcción.
Dirigido a:
Especialmente a Arquitectos, Constructores Civiles, Ingenieros, Inspectores Técnicos.
Personal: de Obras, de Control de Calidad y Departamento de Estudios de Empresas Constructoras e Inmobiliarias y Municipalidades u otros organismos gubernamentales.
Programa
8:30Acreditación | Desayuno
9:00Bienvenida: Acústica. Luis Carrasco | VOLCAN
9:15Avances Normativa Acústica en la Edificación.
Ministerio Medio Ambiente
10:00Problemas Acústicos en la Edificación. Jaime Delannoy | DUOC
10:45Control de Ruido y Vibraciones para Edificios Estratégicos. Christopher Rooke | SILENTIUM
1130Acústica en Establecimientos Educacionales y Hospitales. Gonzalo Sepúlveda | dBA Ingeniería
12:15Soluciones Constructivas Acústicas. Luis Carrasco | VOLCAN
13:00Desarrollo de Proyectos y EETT para el confort acústico. Luis Carlos OYARZO | CES LTDA
13:30Cierre

Antecedentes de inscripción:
Fecha de realización : 27 de junio de 2012
Horario : 8:30 a 13:30 hrs.
Lugar : Hotel Crowne Plaza
Valor de Adhesión : $ 15.000.


FONOAYUDA
(+56 2) 334 8823
Patrocinan

Costo de energía baja 35% en junio por mayor generación hidroeléctrica

En junio, los costos marginales promedian US$ 161 por MW/h, nivel que se compara con US$ 249 por MW/h de mayo pasado.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 15 junio, 2012. Las lluvias de los últimos días en el centro y sur del país ayudaron a aliviar los altos costos energéticos que muestra el Sistema Interconectado Central (SIC) en 2012, y que alcanzaron peaks sobre los US$ 200 por MW/hora en abril y mayo.
Según el CDEC-SIC, entidad que coordina la operación de eléctricas, los costos marginales (valor que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot), bajaron 35% en junio respecto de mayo, al promediar US$ 161 por MW/hora.
El mes pasado, los costos marginales promediaron US$ 249,1 por megawatt.
Además, los costos de energía están 20% más bajos respecto del mismo mes de 2011, cuando se ubicaron en US$ 202 por MW/hora.
El SIC es el mayor sistema eléctrico del país. Tiene una capacidad de 12.488 MW, se extiende entre Taltal y Chiloé y suministra energía a más del 94% de la población.
Los costos se ubicaron en su menor nivel desde noviembre de 2011. Las lluvias influyeron en el sustantivo incremento mostrado por la generación hidroeléctrica, producto del mayor llenado de los embalses y agua disponible en los caudales de los ríos. En mayo, el aporte de la hidroelectricidad a la producción de energía fue 28,5% y en junio llega al 47,2%. Cuando llueve aumenta la generación hidroeléctrica, porque esta energía tiene costos más baratos frente a otras tecnologías. Por lo tanto, las centrales tienen preferencia en la operación respecto de generadoras que usan gas, carbón o diésel.
Por eso, la generación termoeléctrica (centrales a carbón, gas o de ciclo combinado), bajó de 70,7% a un 51,7% entre mayo y junio.
Nivel de embalses
Los principales embalses utilizados para generación eléctrica incrementaron sus niveles y en la mayoría de los casos superan los registros que tenían a junio de 2011, aunque el déficit sigue.
Según el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, este año las lluvias estarían concentradas en períodos cortos de tiempo, pero con mayor intensidad. Agregó que los costos deberán bajar más una vez que comiencen a inyectar energía al sistema las centrales carboneras Santa María, de Colbún, y Bocamina II, de Endesa, ambas en el segundo semestre. “Los meteorólogos nos han anticipado que este va a ser un invierno con precipitaciones intensas, pero en períodos cortos, no va ser algo prolongado. La principal contribución, aparte de la hidrología, la harán las centrales térmicas que ingresan en julio y septiembre, que en total aportarán unos 700 MW”, dijo.
La situación en 2013 sería más holgada, advierte, permitiendo una baja adicional en los costos.
“El primer trimestre del próximo año habrá del orden de 1.000 MW en generación competitiva funcionando, que permitirá bajar significativamente los costos marginales. La entrada de estas centrales y la terminación del proyecto Angostura de Colbún contribuirán, sin duda, a un mejor abastecimiento del SIC”, afirmó.
Impacto en economía
Los costos de la energía son clave para la competitividad del país. Según datos de la Ocde, Chile tiene costo de la electricidad para los clientes regulados un 60% más altos que el promedio de los 33 países más desarrollados.
Alejandro Jadresic, decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex ministro de Energía señala que los precios de la energía están entre 30% y 40% sobre los valores de equilibrio para una economía como la chilena, lo que costaría al país unos US$ 7.400 millones adicionales. “Eso implica una menor actividad económica que puede ser del orden de un 3% del PIB en el largo plazo. Por lo tanto, algunos sectores industriales están dejando de ser competitivos. Con estos precios ya estamos teniendo problemas de orden económico”, advirtió.

Muchas gracias por visitarnos en la feria IFT Energy 2012 y por su interés en los productos de tecnología solar Schüco.

Como pudo ver en nuestro stand, Schüco ofrece soluciones para todo tipo de aplicación en Chile, desde casas unifamiliares y edificios residenciales, hasta proyectos comerciales e industriales, e incluso granjas solares.
Nuestra gama de productos de energía solar representa la vanguardia tecnológica y abarca todas las áreas de generación de energía solar térmica y eléctrica. Siempre con un atractivo diseño y la reconocida calidad Schüco, entregando soluciones de alto rendimiento y de larga vida útil.

Mayor información sobre nuestros productos y servicios encuentra en nuestro sitio web: www.schueco.cl
También puede bajar directamente nuestros catálogos acá: http://www.schueco.com/web/cl/specials/ift_energy

Con mucho gusto coordinamos una reunión con Ustedes para conversar sobre posibles proyectos y las soluciones de Schüco para diferentes aplicaciones.

Saludos cordiales / Mit freundlichen Grüßen

Jörg Schroerlücke
Country Manager Schüco Solar Chile

cel. (+56-9) 978 52 885


Schüco International KG
Sitz der Gesellschaft und Registergericht: Bielefeld
Handelsregister: HRA 8135

Banco Central pone nota de cautela sobre el sector inmobiliario y deuda de los hogares

En el Informe de Estabilidad Financiera, el emisor advirtió también mayores restricciones en el otorgamiento de créditos de consumo producto de una mayor percepción de riesgo.

Fuente: Diario Financiero

Santiago, Chile. 18 junio, 2012. En su último Informe de Estabilidad Financiera (IEF), el Banco Central advirtió que en algunas comunas del sector oriente y del centro de la Región Metropolitana persisten alzas de precios mayores que las observadas históricamente en el sector inmobiliario.
Según indica el ente emisor, el aumento de los valores de las propiedades en comunas como Santiago, Ñuñoa, Las Condes, La Reina y Vitacura, “podría explicarse por limitaciones en la disponibilidad de terrenos”.
Sin embargo, en el marco de las preguntas que realizaron los senadores en el Congreso Nacional, el titular del Central descartó que la economía chilena se enfrente a una burbuja inmobiliaria, aunque advirtió que hay que realizar un ”monitoreo permanente”del sector.
En tanto, respecto al patrón de deuda de los hogares el central aclara que éste ha aumentado en línea con su ingreso disponible, situación que se ha traducido en niveles de deuda estables, pero de continuar o acelerarse, podrían configurar fuentes de riesgo.
En esa línea, el Central agrega que, teniendo en cuenta el escenario actual, hay que seguir evaluando el comportamiento crediticio, pues la carga financiera de los hogares podría “aumentar de manera significativa si se materializa el escenario de riesgo descrito en este informe”.
Banca
El documento del órgano emisor indica que los índices de solvencia y liquidez de la banca chilena se han mantenido estables desde el último informe.
Sin embargo, advirtió que las colocaciones de consumo de la banca se han desacelerado ya que algunas entidades bancarias “reportan condiciones más restrictivas para el otorgamiento de estos créditos, debido a una mayor percepción de riesgo y por eventuales costos asociados a cambios regulatorios”.
Por otro lado, la entidad monetaria puntualiza que el riesgo de que la situación financiera de las matrices de algunos bancos impacte el comportamiento de sus filiales establecidas en Chile ”se ve mitigado por la baja dependencia que ellas tienen del financiamiento proveniente de la matriz y de la baja exposición vía activos”.
En ese sentido destaca que la composición de activos y pasivos de los bancos de propiedad chilena es muy similar a la de bancos con controladores extranjeros y que la legislación bancaria chilena requiere que la filial haya constituido íntegramente su capital en el país para operar como entidad en el mercado local.
Eurozona, el principal riesgo externo de la economía chilena
En el IEF la autoridad reconoció además que la vulnerabilidad macrofinanciera en la Eurozona constituye el principal riesgo externo para el sistema financiero chileno.
El informe considera una profundización de la crisis en Europa y “el impacto de este escenario sobre la demanda externa y las condiciones de financiamiento externo para chile dependerá del contagio de los eventos de la eurozona a la economía global y en particular a las economías asiáticas”.
Asimismo, agrega que existe un claro riesgo de deterioro de las condiciones financieras externas y una eventual desaceleración mundial, que también tendrían un impacto negativo en la economía chilena.
En ese sentido, el documento señala que, en lo más reciente, las condiciones para el financiamiento externo de la economía chilena se han tornado algo más restrictivas. Sin embargo, aclara que “el nivel de flujos de financiamiento externo de la economía no ha caído” y que la situación de solvencia y liquidez del país se mantiene estable.

En Chuquicamata nace la nueva mina subterránea más grande del mundo

Tendrá 1.000 kilómetros de túneles y las mismas dimensiones del mineral El Teniente. En una segunda fase de faenas, los mineros del norte se quedarán con la marca mundial. Millonarias reservas están justo bajo el gigantesco rajo y para la compañía estatal cuprera es más económico y eficiente realizar una explotación desde las entrañas de la tierra.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 18 junio, 2012. Es un viaje al centro de la tierra. Y allí asoman oficinas, áreas de sondaje, un casino y hasta estacionamientos para los buses, todo en medio del febril movimiento de trabajadores.
La evocación de Julio Verne no es antojadiza, porque 250 metros bajo el imponente rajo de la mina Chuquicamata, que ya tiene un kilómetro de profundidad, crece y se desarrolla un nuevo mundo. Un mundo subterra, que transcurre en una intrincada maraña de 14 kilómetros de túneles, una distancia similar al recorrido por la Alameda y Apoquindo, entre la Estación Central y la iglesia Los Dominicos.
La red es parte de la primera fase de construcción de la Mina Chuquicamata Subterránea (MCHS), que a partir de 2018 entrará en operaciones para reemplazar la extracción de cobre en superficie. En su etapa de máxima producción, tendrá 1.000 kilómetros de túneles (distancia similar a Santiago-Puerto Montt).
La razón para las faenas subterráneas es simple: hay 1.656 millones de toneladas de cobre exactamente bajo el imponente anfiteatro de la actual mina y es más económico y eficiente la explotación subterránea que llevar el mineral desde el fondo del yacimiento en los poderosos camiones tolva. El cobre saldrá a la superficie por una correa transportadora que tendrá tres km.
El desarrollo de la mina subterránea lo ejecuta la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, la que prolongará la vida del yacimiento en 40 años. Tendrá casi la misma superficie que El Teniente, que ostenta el récord de la mina subterránea más grande del mundo (250 contra 247 hectáreas), pero una segunda fase de explotación, a partir de 2060, llevará la maximarca al norte.
A casi 100 años del inicio de la explotación industrial de Chuquicamata (1915), las reservas no se agotan. Al contrario, hay mucho más cobre bajo los millones de toneladas que serán extraídas en 40 años. Así, la mina subterránea más grande del mundo está naciendo bajo la mina más grande del mundo a rajo abierto.
Álvaro Aliaga, gerente del proyecto MCHS, explica que “la nueva mina cambiará la cultura laboral de Chuquicamata, porque se pasa de la extracción a rajo abierto a la explotación subterránea. Un fenómeno excepcional en la minería, porque es más frecuente a la inversa”.
Los trabajos de preparación de la construcción ya están ejecutados. Y a fines de mes parten las faenas en cinco megaobras: túnel de acceso, túnel de extracción del mineral, galerías de inyección de aire desde la superficie y dos inmensos ductos de ventilación (11 metros de diámetro y 1.000 metros de profundidad).
Al viajar al corazón de la obra hay que respetar las exigentes medidas de seguridad. Casco, luz, un pequeño tanque de oxígeno con autonomía para 45 minutos, sistemas de comunicación que indican el lugar exacto en que están los trabajadores son parte de las normas. Todo para evitar casos extremos como el derrumbe en la mina San José, que atrapó a los 33 mineros.
Patricio Adriasola, gerente de minería subterránea de Chuquicamata, señala: “Hubo que armar todo, los equipos de trabajo, los procesos, los sistemas, porque acá no había cultura de explotación subterránea”, aclara.
La construcción suma el desafío de convivir con la falla geológica Oeste, que cruza el rajo. Ya se evaluaron los riesgos y entre los expertos está la certeza de que las galerías soportarán cualquier cataclismo.
Jorge Vega, gerente de construcción de la mina, explica que “no todos los días se construye una mina de estas dimensiones. Es un hito mundial, porque cuando entre en faenas, en pocos años alcanzará la producción que hoy tiene El Teniente”.
A fines de 2018 se producirá el primer cátodo con cobre extraído desde la mina subterránea.
Ello llena de orgullo a Juan Carlos Avendaño, gerente general de la División Chuquicamata: “Construimos historia en un ícono de la minería mundial. Extenderemos la vida y protagonismo de la división mediante una de las minas subterráneas más eficientes del mundo”.
Resguardo del ambiente
La producción de cobre desde la mina subterránea tendrá un impacto importante en las comunidades vecinas de Chuqui.
Las faenas serán menos invasivas y contaminantes, lo que permitirá reducir en 97% la actual emisión de material particulado al aire.
El sistema productivo será alimentado con energía que llegará desde plantas solares, y el agua será tratada, con recirculación, para el mejor aprovechamiento del bien más escaso en el desierto de Atacama.

Metro: piden construir Línea 1 Express para evitar colapso

Comisiones de Transportes de la Cámara y el Senado proponen un tramo paralelo, bajo la actual línea 1, pero con menos estaciones.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 18 junio, 2012. Es un antiguo proyecto que busca imitar en Santiago la fórmula que funciona con éxito en metros de alto tráfico, como el de París, Nueva York y Londres.
Se trata de una línea expreso que sigue el mismo trayecto de la Línea 1 y que busca descargar pasajeros y mejorar la calidad de servicio del principal tramo del ferrocarril subterráneo.
Cuando fue analizada por Metro en el gobierno anterior, la iniciativa consideraba 15 kms. bajo la línea actual (entre Pajaritos y Escuela Militar) y ocho estaciones de intercambio en puntos clave como Estación Central, Los Héroes, U. de Chile y Baquedano.
Ayer, los presidentes de las comisiones de Transportes de la Cámara de Diputados y del Senado reflotaron la idea y la plantearon al gobierno como una de las soluciones a la alta congestión que vive la Línea 1 del tren urbano.
El diputado Gustavo Hasbún (UDI) señaló que la obra es la clave para evitar el inminente colapso de la Línea 1 en un plazo de cuatro años. “En ese plazo va a quedar inutilizable y eso mismo es lo que demora la construcción de un Metro. Por eso, la decisión debe tomarse ya, para construir una Línea 1B o Expreso, que permita descomprimir la actual”, señala Hasbún, presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara.
Su par en el Senado, Francisco Chahuán (RN), comparte la iniciativa pero, a su juicio, debe ir acompañada de mejoras en el Transantiago. “Se deben iniciar estudios de flujo para construir una Línea 1 Express y así contener la demanda creciente que tiene ese servicio. Esperamos que las mejoras que anunció el ministro surtan efecto, además de que los cambios introducidos al Transantiago logren bajar la presión al Metro”, afirma.
Consultado el Ministerio de Transportes, declinó referirse a la propuesta.
Para el presidente de la Sociedad de Ingenieros en Transportes, Leonardo Basso, la idea es positiva, pero de alto costo. A su juicio, es necesario introducir mejoras de infraestructura para mejorar el servicio de los buses del Transantiago. “La mejor alternativa no ha sido explorada, y se trata de una decisión real de priorizar el transporte público de superficie en contra de los autos. Debiese implementarse el corredor modelo que se anunció hace un par de años y que estaba aprobado por la Alameda. Lo otro es pensar en establecer una vía exclusiva para el transporte público en la Alameda y privilegiar la circulación de buses”, propone.

Inversión inmobiliaria en segunda vivienda y proyectos alcanzó nivel récord en 2011

Según catastro de la Cámara Nacional de Comercio, llegó a US$ 2.557 millones.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 18 junio, 2012. Un auspicioso nivel de inversiones muestra el sector turístico e inmobiliario de segunda vivienda en el país.
Según el catastro semestral realizado por la Cámara Nacional de Comercio, al 31 de diciembre de 2011, el sector acumuló inversiones por US$ 2.557 millones, 6,8% sobre el monto de 2010 y 7,7% más que en la anterior medición de junio de 2011.
La cifra se acerca a niveles precrisis. En junio de 2008, el catastro arrojó inversiones por US$ 2.649 millones. Sin embargo, dicho monto está influido por el desarrollo de diversos proyectos de casinos de juego, explica el secretario general de la CNC, Jaime Alé. Por eso, la cifra registrada el último mes del año pasado puede catalogarse como un crecimiento récord, señala.
Según el catastro, en el incremento incidió un gran flujo de proyectos que emergieron durante el segundo semestre del año pasado, motivados por la positiva evolución de la actividad económica, que, a su vez, impulsó el nivel de ingresos. Ambos factores han permitido que “un porcentaje creciente de la población pueda acceder a los servicios turísticos”, señala el informe. Respecto del segmento socioeconómico al que están orientados los proyectos de segunda vivienda, Alé comenta que depende más de la composición del grupo familiar que del ingreso. “Puede haber una familia de ingreso medio, en que ambos padres trabajan, o matrimonios solos, lo que les permite comprarse una segunda vivienda”.
También se adquieren segundas viviendas como método de inversión -para arriendo- o bien como “retiro” en el caso de personas mayores que optan por un estilo de vida más tranquilo.
Respecto de las perspectivas para este año, Alé destaca que “si la situación económica del país continúa siendo positiva, las corrientes de turismo internas van a seguir creciendo, y si siguen llegando turistas extranjeros, evidentemente estos montos de inversión no sólo deberían sostenerse, sino que a futuro incrementarse”. Sin embargo, el secretario general de la CNC no se aventura a entregar una cifra de crecimiento concreta, ya que “a veces hay obras importantes que se concluyen y salen, y entran otras obras más pequeñas después”, lo que distorsiona las cifras.
Nuevos proyectos
Hay 10 proyectos nuevos que ingresaron al catastro cuya inversión se ubica entre US$ 3,7 millones y US$ 100 millones.
Estos pertenecen al sector hotelero, rubro que ha mostrado un sostenido crecimiento desde el 2009, consigna en informe de la Cámara Nacional de Comercio.
También se incluye un resort por US$ 100 millones y otros proyectos de turismo por US$ 15,7 millones.
Respecto de casinos, hay todavía tres proyectos en proceso de concretarse, con aperturas para este año e inversiones por US$ 76 millones.

lunes, 18 de junio de 2012

Hasta 10% aumentan tiempos de traslados por Costanera Center

La UOCT informó de cambios que se han producido en horas punta, en los primeros días de funcionamiento de mall.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 15 junio, 2012. En un 7% aumentó el tiempo de traslado entre las siete y las ocho de la tarde del miércoles, en el llamado barrio “Sanhattan”, según un informe preliminar de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT). Ese día llegaron 100.000 personas a visitar el recientemente inaugurado Costanera Center.
Entre las 8.00 y 9.00 de la mañana de ayer, el tiempo de traslado llegó a un 10,3%, el máximo constatado por la UOCT hasta el cierre de esta edición.
El aumento del flujo de personas y de vehículos no pasó inadvertido para vendedores y conductores del sector.
Según cuenta María Jesús Castillo, dueña del quiosco que se ubica frente a la pasarela por la cual se accede al centro comercial, “los tacos han sido terribles, sobre todo en la tarde. Hay una muchedumbre que viene de todas partes. Y en la tarde, los autos ni se mueven”, explica.
Entre las 13.00 y 15.00 de ayer, también aumentó el flujo vehicular. Los automovilistas tardaron 10 minutos más en ir a las 13.45 horas de ayer desde el puente del Arzobispo hasta Nueva Tajamar, por Andrés Bello, según datos recopilados por La Tercera en distintos recorridos por la zona.
Este no fue el único tramo afectado. A la salida del estacionamiento del mall que da a Nueva Los Leones, se produjo una congestión que aumentó en más de cinco minutos el tiempo en llegar desde el estacionamiento a la esquina de Andrés Bello.
“Esta esquina siempre ha sido súper complicada, pero eso sobre todo era en hora punta. Es un poco absurdo que tu auto esté tanto rato parado en unos pocos metros a la hora de almuerzo”, explica con molestia Rocío Cárdenas. A las 18.20 horas de ayer, la situación de esta intersección empeoró: cerca de 60 autos no pudieron pasar el semáforo, lo que es el doble de los que quedaban en espera antes de la apertura del mall.
Providencia, entre Holanda y Pedro de Valdivia, es una de las más congestionadas, según la UOCT. Ayer, a las 19 horas, el recorrido en ese sector tardó 24 minutos.
Jorge Carrasco, taxista, aseguró que también aumentó la circulación de taxis. “La congestión está empezando y puede que no consideren que los tiempos son demasiados, pero si está empezando quiere decir que será peor”, dijo él.
La apertura del mall no sólo impactó el tránsito. María Jesús Castillo contó que desde la inauguración vende un 50% más. “El martes aumentó la venta, sobre todo del cigarro. Pero qué decir del miércoles y de hoy (jueves). No he parado de vender en todo el día”, aseguró ella.
Por su parte, un vendedor informal dijo que el nuevo mall perjudica sus ganancias, debido a que desde que se abrió, Carabineros realiza rondas de vigilancia.

viernes, 15 de junio de 2012

Los secretos que esconde la reconstrucción del Edificio Ejército Bicentenario

Este miércoles se inauguró el nuevo complejo que albergará a las Fuerzas Armadas. Un megaproyecto que obligó a reconstruir los ex Arsenales de Guerra situados al lado del Parque O’Higgins, pieza por pieza. “La idea es revitalizar una zona fundacional de Santiago”.

Fuente: La Segunda

Santiago, Chile. 13 junio, 2012. La inauguración del Edificio Ejército Bicentenario -en los ex Arsenales de Guerra, al lado del Parque O’Higgins- constituye al menos dos hitos históricos. Primero, convertirse en el primer complejo de edificios que centraliza el trabajo de las Fuerzas Armadas. Segundo, la recuperación de un monumento histórico, prácticamente desarmándolo por completo y volviéndolo a montar.
En efecto, el terremoto de 2010 obligó a extremar las medidas de seguridad para esta construcción fundada en 1896 y ubicada en el perímetro de las calles Blanco Encalada, Tupper, Ejército y Jorge Alessandri.
Así lo explica el coronel Mauricio Heine , jefe del proyecto, quien junto a Julio Castillo , socio de de la empresa constructora DPL-Ingevec, recorren el zócalo, mientras se ultiman los detalles del lugar.
“Por primera vez en la historia habrá un edificio institucional que concentrará a la Comandancia en Jefe y al Ejército”, explica Heine, mientras muestra el nuevo auditorio con capacidad para 300 personas. “Antes había bodegas”, dice Heine. Tal como en la sala protocolar o los enormes comedores contiguos, que son lo que hay tras sus muros si uno viene desde la Alameda.
Un proceso donde hubo que, literalmente, sacar los ladrillos uno por uno, al mismo tiempo que 120 artesanos expertos trabajaban en el pino oregón -afortunadamente, un material noble que resistió los remezones de 1985 y 2010-.
56.000 metros cuadrados y abierto al público
Este edificio fue construido en la época del Presidente Jorge Montt por un grupo de ingenieros politécnicos militares formados en Francia. Aquél respondía a la necesidad de un lugar para reunir municiones y armas, además de funcionar en un principio como un museo de guerra.
Su arquitectura replicaba la de los cuarteles ingleses, que destacaban por una albañilería de ladrillos a la vista. Modulado por diez torreones en 5 y 7 hileras de vanos en la fachada principal, su planta es un paralelepípedo alargado, de dos pisos y que encierra en su interior un zócalo. Todas estas particularidades convirtieron a la construcción en un monumento nacional, que fue declarado como tal el año 2000.
Lo interesante del proyecto es que, además de restaurar sus dos pisos, se construyeron dos edificios más. Uno para la comandancia en jefe y otro para el estado mayor. Trabajarán allí más de 400 personas y se incluirán oficinas de Transparencia e Información Pública, Tesorería del Estado Mayor General del Ejército, Tesorería del Ejército y Jefatura Administrativa y Logística del Estado Mayor General del Ejército, entre otras.
Son 56.000 metros cuadrados -31.000 de construcción nueva y 20.000 de restauración- con un costo superior los $ 24.600 millones y una capacidad de 1.200 personas.
Incluye helipuerto, 350 estacionamientos, wifi , gimnasios, muros especiales para disipar el calor e incluso paneles solares.
Tecnología de punta potenciada por su cercanía al Museo Militar, el Parque O’Higgins (donde se hacen las paradas militares), la Facultad de Ingeniería de la U. de Chile y el Club Hípico. El edificio, además, estará abierto al público que podrá recorrer sus dos pisos y testimoniar su reconstrucción.
“La idea es revitalizar una zona fundacional de la ciudad de Santiago”, agrega Heine.
“Dialoga el pasado con el presente”
El complejo incluye en su interior una pérgola de “transición”, que une la construcción antigua de la nueva, sin que el cambio sea brusco. Además, hay muchos detalles que hablan de un proyecto que se adapta a las últimas tecnologías para el uso de hormigón armado, pastas especiales para reparar grietas o incluso el cuidado de dejar marcadas las piezas nuevas que se usaban para completar ventanas, puertas o bisagras con un “R 2010″.
“Esto es por el tema del «falso histórico»: la idea es que no se confunda con los materiales originales”, explica Heine.
El representante de la constructora explica que trabajar en estas condiciones, especialmente con el alto nivel de la organización militar, fue “algo extraordinario”, además de asumir el desafío que era respetar un edificio así -con las normas fijadas por el Consejo de Monumentos Nacionales- y adaptarlo a la norma moderna.
Mientras se recorre este lugar, no deja de llamar la atención como convive lo antiguo con lo moderno, simbolizado en una piedra cuadrada que, aunque no tiene ninguna inscripción, todo indica que fue la primera piedra del edificio original.
“Acá dialoga el pasado con el presente y, por qué no, el futuro”, asiente Heine.

Por qué Santiago es la ciudad de moda en los últimos rankings internacionales

Un listado de CNN Internacional puso a la capital de Chile en el tercer lugar de las urbes más cautivantes del mundo.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 14 junio, 2012. Ciudad dinámica, con una de las mejores calidades de vida y entre los mejores destinos del mundo. Ésas son sólo algunas de las distinciones que ha recibido Santiago en recientes rankings y estudios internacionales. La última se dio a conocer ayer, con el listado que hizo CNN Internacional que situó a la capital de Chile entre las tres ciudades más cautivantes del mundo, precedida sólo por Tokio y Shanghai.
¿Qué tiene Santiago que es la ciudad de moda según estos listados? Para el urbanista Félix de Amesti, “una de las cosas que llaman la atención de la ciudad es que es desconocida. No se tiene una idea preconcebida y le permite al turista explorar”.
El urbanista contó que varias veces él ha tenido que mostrarles la ciudad a extranjeros. “Y lo que les gusta es que es una ciudad a pequeña escala, no tenemos explanadas enormes, entonces se sienten cómodos para salir a caminar, a internarse en distintos barrios. Además, la infraestructura moderna les da la sensación de seguridad y no temen perderse”, aseguró.
Sin duda, uno de los principales atractivos es la cordillera de los Andes. Así lo reconocen los turistas, muchos de ellos brasileños que llegan en invierno a disfrutar de los centros de esquí. “Tener la montaña al lado y mirarla cuando quieras es impresionante”, contó Sofía Cora, oriunda de Brasilia.
Precisamente la cordillera fue un aspecto destacado por la señal estadounidense CNN. También la música y “un ambiente agradable” fueron señalados como los motivos de la distinción de Santiago.
Para los extranjeros, otro de los atributos preponderantes de la capital es su seguridad. “Tenemos una estabilidad económica, política y social que es también muy atractiva para los negocios. Eso está determinado porque Santiago además es considerada como una ciudad segura, algo que es muy valorado”, explicó Héctor Fuentes, gerente general de la agencia de viajes ADS Mundo.
Para Joel Martínez, creador de la empresa de turismo sustentable La Bicicleta Verde, “Santiago todavía tiene un dejo de misterio y de metrópoli exótica del fin del mundo. Chile no es un país muy conocido y el prejuicio es que nuestras ciudades son atrasadas, inseguras y descuidadas. Eso cambia completamente cuando los extranjeros llegan. Santiago es una capital latinoamericana moderna a los pies de la cordillera de los Andes, a una hora del océano Pacífico, segura, con buena conectividad y con los mejores vinos del hemisferio sur. ¿Que más se puede pedir?”, dijo.
Él aseguró que además de los atractivos tradicionales como la Plaza de Armas, los extranjeros disfrutan de lugares a veces poco apreciados por los capitalinos como el barrio Lastarria, los restoranes multiculturales de calle Loreto y la Vega Central.
Cifras:
Visitas 1.400.000 turistas extranjeros llegaron a Santiago durante 2011.
ciudad sudamericana con mejor calidad de vida. Así fue catalogada Santiago en el listado elaborado por la empresa Mercer en 2011.
ciudad más cara de Sudamérica y 59 del mundo es Santiago, según un estudio del banco UBS.
mejor mercado del mundo es el Mercado Central de Santiago, según la revista National Geographic.
mejor destino en América del Sur es la capital de Chile , según el sitio de turismo Tripadvisor. Lo anteceden Buenos Aires, Machu Picchu, Río de Janeiro, Cartagena de Indias y Bariloche.
ciudad más dinámica del mundo en 2011 fue Santiago, según el estudio trimestral del centro de investigación estadounidense Brookings Institution.

Estrenan la primera planta solar fotovoltaica industrial de Sudamérica

Construida y operada por Solarpack, posee más de 4.000 módulos instalados en el desierto. Desde ayer abastece a Chuquicamata.

Fuentes: El Mercurio / El Nortero

Santiago, Chile. 14 junio, 2012. Al mediodía de ayer, en pleno desierto y en el mineral de Chuquicamata, a 2.500 metros de altitud, el ministro de Energía, Jorge Bunster, sigue las instrucciones de un botón rojo que indicaba “girar y soltar”.
Así Bunster, acompañado por el titular de Minería, Hernán de Solminihac, y Tomás Keller, presidente ejecutivo de Codelco, inauguraron ayer las operaciones de Calama Solar 3, la primera planta solar fotovoltaica de uso industrial en Sudamérica.
La planta tiene por objeto la generación de energía eléctrica para alimentar las operaciones en la faena de Codelco en Chuquicamata. La planta se compone de 4.080 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 1,1 MW y una potencia nominal de 1MW.
Ocupa una superficie de 6,25 Hectáreas de terreno llano, instalándose los paneles en filas en disposición Norte-Sur. La conexión de la planta será a una red de media tensión (13,8 Kv) propiedad de Codelco. Uno de los aspectos positivos de este tipo de energías es la posibilidad de conectarse directamente a cualquier punto de la red.
La vida útil de un proyecto de este tipo alcanza los 35 años (plazo que los propios fabricantes, la empresa Solar Pack, garantizan con un mínimo del 80% de rendimiento final). No obstante, al término de dicho período, se evalúa mantener en operación de planta ya que se estima que su vida útil real pude alcanzar unos 10 años más.
Inauguración
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Intendente Regional, Pablo Toloza; el Ministro de Energía, Jorge Bunster; el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el Presidente Ejecutivo Codelco Chile, Thomas Keller; el Gerente General División Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño y el Gerente General de SolarPack, Javier Arellano.
Al respecto, Hernán de Solminihac expresó que “hoy es un gran día para Chile, la industria minera y energética de nuestro país. Con esta planta se da un paso importante para este tipo de energía pero también para la minería, la industria minera está liderando cambios tecnológicos y por eso estamos muy contentos de que esta planta se haya inaugurado aquí en Codelco, en Calama”.
El Ministro de Energía, Jorge Bunster, afirmó que “lo importante de esta iniciativa es el primer paso, esperamos que sea un desarrollo potente e importante que el país va a tener a futuro con el desarrollo de estas energías renovables no convencionales. El que esté Codelco dando este puntapié inicial con un proyecto de estas características es una señal y una invitación para poder avanzar este camino”.
Asimismo informó que “el Gobierno tiene pensado licitar en dos o tres meses más iniciativas que permitan desarrollar proyectos fotovoltaicos como éste. Estamos pensando hacer uno en San Pedro de Atacama y otro de concentración solar de potencia también en esta zona, para dar así un impulso al desarrollo de estas energías”.
Energía solar
La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye frente a los combustibles fósiles una fuente inagotable de energía limpia, además de contribuir al autoabastecimiento energético nacional.
Supone la disminución de consumo de energías convencionales contaminantes. No en vano, genera créditos de carbono de acuerdo al Protocolo de Kyoto, concretamente, Calama Solar 3 reducirá 1.680 Ton CO2 / año.
En las últimas décadas nuestro país ha vivido momentos de crisis energética, motivo por el cual las políticas en esta materia han pasado a un plano más relevante. En este sentido, Chile está tratando de disminuir su actual dependencia energética, además de que nuestro país está tratando de diversificar su matriz energética.
Es por esto que se ha desarrollado recientemente la Ley 20.257 que obliga a las generadoras a producir parte de su energía a través de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), tales como minihidroeléctrica , eólicas, solares, geotérmica u otras.
En la II Región hay 23 proyectos eólicos y solares aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental, sin inicio de obras.

miércoles, 13 de junio de 2012

Goteras empañaron el segundo día del Costanera Center

Varios pozos reciben a los visitantes que llegan al quinto piso del patio de comidas.
Municipalidad anunció medidas tras problemas de tránsito registrados en la mañana.
Cooperativa.cl
Texto
Comentarios
Luego de que unas 15 mil personas visitaran el Costanera Center en su primer día de funcionamiento este martes, durante su segunda jornada algunas goteras empañan el lanzamiento de uno de los proyectos urbanísticos más polémicos realizado en Chile.
Las fImagenuertes lluvias registradas en las últimas horas en la capital, han provocado grandes pozos de agua en el quinto piso del recinto, producto de desperfectos en la techumbre recientemente construida.
Pese a esto, mucha gente se ha volcado a conocer las modernas instalaciones, especialmente las del patio de comidas ubicado en el levemente inundado piso.
En tanto, preocupación genera en los vecinos el tema del tránsito vehicular en las inmediaciones al edificio, el cual generó problemas durante la mañana, además de que los visitantes que llegan en auto alegan falta de señaléticas para poder ingresar de forma correcta y no perderse.
Sin embargo, según el gerente del área inmobiliaria de Cencosud, Renzo Paonessa, el 85 por ciento de los asistentes al mall en su primer día fueron peatones, lo cual significó un menor impacto en el tráfico.

Por su parte, el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, adelantó las medidas que está tomando su municipio para hacer frente a los problemas de tránsito, destacando un estudio de medición vial que viene operando desde hace 30 días y operará durante 30 días más y que permitirá cotejar el número de los que transitaban antes de inaugurado el mall, y los que transitarán durante el próximo mes.
"Seguramente las cosas van a empezar a cambiar hoy día y en 30 días más vamos a poder sacar una variación de que es lo que hemos tenido, y en base a eso con las autoridades del nivel central (...) poder ver que medidas se tienen que tomar", detalló.
En tanto, esta mañana el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, adelantó que se alista un proyecto de ley que obliga a pagar a las empresas que generen un impacto donde instalan sus edificios, tarifa que se aplicará de acuerdo a la superficie edificada en metros cuadrados, independiente si su uso es comercial, residencial o educacional.

Empresa de capitales españoles abandona obra en Ruta G-60

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, indicó que Comsa tuvo problemas económicos para financiar este camino.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. Hace más de un mes y medio que están paralizadas las obras de la Ruta G-60 -que une Melipilla con el Lago Rapel y forma parte del Camino de la Fruta- producto de problemas económicos por parte de la concesionaria Comsa de Chile.
Esta última es filial de la española Comsa Emte. La compañía destaca en el Viejo Continente por la construcción de infraestructura vial y ferroviaria. El inconveniente fue denunciado por el alcalde de Melipilla, Mario Gebauer, quien aseveró que este abandono podría causar accidentes de tránsito y anegamientos en el cruce San Manuel, afectando a las viviendas del sector.
“Vivimos con el temor de que se puedan producir accidentes de tránsito, ya que la empresa dejó insuficiente señalización, grandes zanjas y mínimo personal. Hoy están sólo haciendo labores de mantenimiento sin avances significativos”, señaló el edil. El principal problema es el tránsito de vehículos pesados desde Santiago hacia San Antonio, sobre todo los que transportan productos de exportación.
La obra fue adjudicada en octubre de 2008, con un costo de US$ 42 millones. La construcción comenzó hace un año y a diciembre de 2011 el avance era de 10%, según un documento de la Coordinación de Concesiones. La puesta en servicio del camino estaba estimada para el segundo semestre de 2013.
Los trabajos se extendían por un total de 31 kilómetros y contemplaban cambios de trazado, construcción de terceras pistas en sectores de pendientes fuertes, tres nuevos puentes y dos enlaces a desnivel. En Dicom, Comsa de Chile aparece con deudas por $120 millones.
En cuanto a la constitución de sociedades, figura que el 24 de febrero el consorcio Kodama Comsa se constituyó como uno de los socios de Comsa de Chile.
“El Mercurio” se comunicó con la empresa afectada, la que declinó comentar el caso.
Ministro Golborne
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, confirmó que la concesionaria ha tenido problemas financieros y que abandonó la obra.
“Estamos tomando las medidas que la ley nos ampara para terminar ese contrato y volver a avanzar. Desafortunadamente, tenemos un incumplimiento grave por parte de la concesionaria”, indicó el secretario de Estado.
Golborne sostuvo que uno de los factores que influyeron en esta situación es la crisis financiera por la que atraviesa Europa.
El secretario de Estado precisó que no hay otras obras paralizadas por parte de esta empresa.
Este es el segundo abandono de obras que sufre el Ministerio de Obras Públicas en el presente año. En marzo pasado, la firma Kodama paralizó la construcción del camino Puerto Varas-Ensenada y significó el despido de 219 trabajadores.

La seguridad ciudadana será un elemento clave en los nuevos subsidios habitacionales

El Ministerio de Vivienda también desarrolla con Interior un plan de fusión de protección de barrios.

Fuente: El Mercurio

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. El Ministerio de Vivienda inició la revisión de los decretos supremos asociados a la entrega de subsidios que permiten lograr la añorada casa propia.
Si bien este análisis fue instruido por el ministro Rodrigo Pérez para mejorar y actualizar este beneficio del Estado, uno de los principales ejes de cambio apunta a incluir aspectos de seguridad ciudadana.
¿La razón? La mayoría de los barrios vulnerables son blanco fácil de la delincuencia por delitos como asaltos, riñas y narcotráfico.
Por ello, tras varios meses de estudio, la División de Política Habitacional estrenó hace unos días el nuevo subsidio para barrios vulnerables: se trata del Decreto 49 de Protección Familiar, que este año entregará 40.000 documentos con una inversión de US$ 1.200 millones.
En ese sentido, este subsidio viene con cuatro incorporaciones en materias de seguridad ciudadana. El primer ítem apunta a eliminar los puntos ciegos de los blocks sociales. Actualmente, la mayoría cuenta con estas estructuras que generan oscuridad y poca visión para que los vecinos vigilen entre ellos mismos.
“En este nuevo programa viene prohibido que se generen estos puntos ciegos. Tiene que haber ventanas para la comunicación entre vecinos”, señala el jefe de la DPH, Francisco Irarrázabal.
Este problema se ha comenzado a generar en varios conjuntos sociales. Es el caso de la villa Alberto Larraguibel, de La Florida, donde varios vecinos han optado por enrejar completamente sus departamentos, haciendo que la interacción con el resto de los residentes sea casi nula.
“Acá, mucha gente ni siquiera se conoce. Eso es porque pocos salen, producto de la delincuencia. Las casas parecen cárceles con tantas rejas y protecciones”, explica el vecino Rodrigo Moya.
Aquella interacción sería de gran ayuda, sobre todo para evitar casos como el crimen del empresario y criador de caballos chilenos Agustín Alvarado Gumera, en Curacaví. El viernes 1 de junio, y en menos de diez minutos, unos delincuentes lo asesinaron en el jardín de su casa, ubicada en la Ruta 68. Su vivienda, que cuenta con varias medidas de seguridad, fue vulnerada por los antisociales y ninguno de sus vecinos vio o escuchó algo.
“Esa es la pregunta que tenemos todos, pues se trata de una casa a la vista y bien iluminada. Si hubiera habido más coordinación entre nosotros, la historia hubiera sido distinta”, afirmó uno de los residentes del sector.
Otro de los cambios promovidos por Vivienda tiene relación con conformar un comité de vecinos que administre los espacios públicos. Quedó estipulado que los conjuntos nuevos deberán recibir una capacitación de nueve meses para armar este equipo.
El tercer punto tiene que ver con el perímetro de los condominios. Desde ahora, ninguno será cerrado, para que los espacios públicos, como plazas, sean utilizados por los residentes y así expulsen a las pandillas que se apoderan de estos lugares.
Por último, se fijó en los contratos que las 1,7 hectáreas de áreas verdes exigidas se instalen en la zona central del barrio, para mostrar un lugar ordenado y seguro.
“La seguridad también está vinculada al diseño de los espacios públicos. Un barrio más iluminado y con obras de calidad permite que los vecinos se reapropien de lugares que estuvieron deteriorados”, comenta el ministro Pérez.
Delitos en barrios
En la cartera también están trabajando en otros proyectos de esta índole, en coordinación con el Ministerio del Interior. Se trata de los programas “Barrio en Paz” y “Protección de Barrios”.
El primero de ellos, de Interior, realiza el diagnóstico delictual del sector, cuyos indicadores se traspasan de forma inmediata a “Protección de Barrios”, de Vivienda, para determinar qué tipo de obras se deben realizar, según el delito.
Otro de los proyectos que coordinan ambas carteras es la creación de normas que certifiquen la seguridad de viviendas del Estado y privadas.
Esta iniciativa, liderada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, consta de siete normas, que en una primera etapa no serán obligatorias. Estarán disponibles en diciembre de 2012 para intentar disminuir los delitos y bajar la sensación de inseguridad.
Además, el Gobierno prevé realizar el próximo año pilotos en viviendas públicas y privadas. Desde ya, la subsecretaría diseñó un manual de autocuidado para evitar que los delincuentes fijen las residencias como plan de delito.
“La idea de este proyecto de Certificación de Seguridad Residencial es promover su aplicación en el desarrollo inmobiliario de vivienda social y privada, y así disminuir la oportunidad de delitos”, señala el subsecretario Cristóbal Lira.
La experiencia en Inglaterra
La semana pasada estuvo por Chile el inglés Calvin Beckford, especialista en seguridad residencial. El director de The Crime Prevention visitó el país para entregar su receta sobre estas materias.
“Es primordial que las viviendas mejoren sus sistemas de ventanas y puertas”, aseguró.
Beckford dijo que una vez que las residencias asumen esta cualidad, los delincuentes las retiran como foco de ataque por las dificultades que tienen para vulnerarlas.
“Son medidas simples que las constructoras deben ir asumiendo como un servicio para las personas. En Inglaterra trabajamos con este sistema desde hace más de 15 años y la delincuencia en hogares bajó en 70%”, concluyó.

Construirán paseo peatonal de 16 km en la base del cerro San Cristóbal

Construirán paseo peatonal de 16 km en la base del cerro San Cristóbal

  • Se trata del Sendero Rústico, una ruta que podrá ser recorrida sin interrupciones.
Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. El Parque Metropolitano es uno de los paseos favoritos de los santiaguinos. Gran parte de los 5 millones de visitantes que llegan hasta ahí en el año, son corredores y ciclistas que aprovechan los más de 40 kilómetros de vías y senderos ahí construidos.
Pero pese a su extensión, no es uno de los más adecuados para pasear: la mayor parte de los senderos está en pendiente y en las vías principales, los peatones deben compartirlos con los vehículos.
Hace más de 10 años, la oficina Elemental planteó una solución a esto: trazar un camino que sirviera a ciclistas y caminantes para que pasearan de forma horizontal y continua. La idea pasó por el escritorio de varios ministros de Vivienda, pero sólo hace un par de meses, el subsecretario de la cartera, Juan Carlos Jobet, le dio el vamos a esta iniciativa llamada Sendero Rústico.
Así, a partir del próximo año, la base del cerro San Cristóbal podrá ser recorrida por familias con niños, adultos mayores y ciclistas, sin interrupciones.
Será un camino que irá en paralelo al Canal del Carmen, a lo largo de 16 kilómetros. Estos contemplan la primera etapa ya construida, entre el Parque de la Infancia y el Zoológico, y tres tramos más: en septiembre comenzarán las obras del trecho que va desde el Parque de la Infancia hasta el Camino la Montaña, en Huechuraba y que contempla dos kilómetros. Luego, la ruta se extenderá en 1,7 kilómetro hacia el norte. Los trabajos finales unirán el Zoológico con La Pirámide.
El Sendero Rústico será no sólo el más largo del Parque Metropolitano (el de la Palma Chilena tiene 4,5 kilómetros), sino el único que conectará cuatro comunas: Vitacura, Providencia, Recoleta y Huechuraba.
“Esto le otorgará un carácter integrador, porque conecta comunas del sector oriente, con otras de la zona norte. Será como un mirador plano, que permitirá tomar conciencia de los contrastes que tiene Santiago. Desde ahí se podrá ver Sanhattan, pero también otros barrios más vulnerables”, dice el subsecretario Jobet.
El origen del paseo
La idea original nació de la tesis de título del arquitecto Ricardo Torrejón, la que fue promovida por la oficina Elemental y presentada a distintas autoridades en diferentes épocas.
Con la creación del Parque de la Infancia, que fue diseñado por la misma firma de arquitectos, la idea tomó nuevas fuerzas y ahora es impulsada desde la subsecretaría. “El proyecto lo están trabajando los equipos técnicos del ministerio, tomando ideas del diseño de Elemental. Hemos conversado con el director de la oficina, Alejandro Aravena, y estamos recogiendo sus sugerencias”, asegura Juan Carlos Jobet.
El director del Parque Metropolitano, Mauricio Fabry, explica que será un sendero de maicillo y tendrá un ancho promedio de 3,5 metros, contenciones de tierra y aguas lluvias, iluminación y mobiliario de descanso. “No importa la materialidad, si es de maicillo igual se puede llamar zócalo”, sostiene Aravena.
Fabry también destaca el valor paisajístico que tendrá este paseo, ya que quienes recorran su tramo oriente podrán apreciar algunas cascadas que forma el canal y abundante vegetación. “Será como un encuentro cara a cara con la naturaleza”, concluye el director del parque.

Al fin: Gigantesco Costanera Center abre sus puertas tras autorización de Providencia

A las 15:35 horas del jueves 12 de junio se abrieron oficialmente las puertas del polémico mall. Minutos antes decenas de personas se habían reunido en el frontis del centro comercial.

Fuente: La Tercera

Santiago, Chile. 12 junio, 2012. Tras una serie de postergaciones, esta tarde abrió sus puertas el enorme centro comercial Costanera Center, luego de que la Municipalidad de Providencia informara que autorizó la apertura del mall mediante un comunicado.
Antes de oficializarse su salida a público, decenas de personas ya se habían reunido frente al mall ante la inminente apertura de las tiendas. Según fuentes de Cencosud, Ripley, Falabella, Almacenes Paris, Easy y al menos otras 140 tiendas comenzaron a funcionar, mientras que los cines y el patio de comidas aún permanecerán cerrados.
El gerente de Desarrollo Inmobiliario de Costanera Center, Renzo Paonessa, comentó que “estamos profundamente contentos, porque éste es un proyecto de 25 años y hoy día ha llegado su apertura”. “Ha sido un esfuerzo muy grande de Cencosud, como de las autoridades que han apoyado el proceso”, añadió.
Según Paonessa, “de aquí al viernes van a haber 200 locales funcionando, hoy hay 140″. Agregó que “los locales van a ir abriendo en la medida que vayan sacando su patente comercial en la municipalidad, y en el transcurso de los próximos días vamos a tener el 80% de los locales funcionando”.
Sobre las obras de mitigación, Paonessa, dijo que “que están listas, son el puente sobre el río Mapocho, la pasarela de calle Holanda, las veredas, y una calle nueva que se llama Nueva Tobalaba, paralela a Nueva Tajamar”, dijo.

Autorización de Providencia
El municipio revisó los informes de todas las instancias técnicas que intervienen en la primera y segunda etapa del Costanera, además de documentos de la dirección de Tránsito.
En consecuencia, “la Municipalidad de Providencia ha constatado que la empresa ha cumplido con todas las exigencias del EISTU y hoy ha emitido el certificado de recepción final parcial Nº 170 para Costanera Center, es decir, el mall, el supermercado Jumbo y la tienda Easy tienen autorización para comenzar a funcionar a partir de este momento”, sostiene el comunicado.
La Municipalidad de Providencia informó que revisó “exhaustivamente los informes de todas las instancias técnicas que intervienen en la aprobación de la primera y segunda etapa de Costanera Center”.
En tanto, la Dirección de Obras Municipales (DOM) llevó a cabo varias inspecciones en terreno para verificar el cumplimiento de las características de la construcción contempladas en los planos de la obra.
“A ello se suman informes técnicos de la Dirección de Tránsito de Providencia, referidos al cumplimiento de las obras viales necesarias para ordenar los flujos vehiculares y peatonales; y del Departamento de Urbanismo del municipio, respecto de los trabajos en el espacio público y que están contemplados en las 22 medidas de mitigación estipuladas en el EISTU (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano)”, sentencia el informativo.

Los principales atractivos
Entre las tiendas exclusivas de este mall destaca la reconocida marca francesa de vestuario y accesorios de lujo Façonnable, que se instalará para incursionar en el segmento de lujo en nuestro país.
En esa misma línea debutará en Chile la tienda de vestuario masculino Etiqueta Negra, de gran presencia en Buenos Aires y que llega con una colección marcada por el glamour, inspirado en diseños europeos. Sus locales se caracterizan por exhibir motos o autos clásicos. En el Costanera Center se instalarán en una tienda de 182 metros cuadrados.
También destaca la marca holandesa G Star, que inaugurará su segundo local en Sudamérica (tiene otro en Medellín, Colombia), donde destaca por su ropa de estilo casual.
Banana Republic es una de las marcas más esperada por los consumidores y una de las que más ha trabajado su llegada a nuestro país. La empresa de vestuario unisex, que forma parte del holding de Gap, realizó un desfile para mostrar un adelanto de los diseños que estarán disponibles en Chile. También designaron embajadores de sus productos, como los actores Pablo Cerda y Ángela Prieto.
Entre las tiendas de ropa para mujeres, además de marcas como Top Shop, Carmen Steffens, Roxy y Adolfo Domínguez, destaca la llegada de la zapatería argentina Ricky Sarkany, considerada como una de las más innovadoras del país trasandino y cuyos diseños son usados por celebridades de la talla de Naomi Campbell, Shakira, Chayanne y Enrique Iglesias.
Otra zapatería destacada es Steve Madden, una de las marcas de zapatos más importantes de Estados Unidos, y que en Costanera Center tendrá su local propio, luego de ser comercializadas por varios años en nuestro país por Gacel.
El mall tendrá diez tiendas de joyas y relojes, destacando la llegada de Longines, la línea de relojes suizos de lujo, además de reconocidas firmas de lujo como Swarovski, Helmlinger y Mery Satt.
Para comer
En el ámbito gastronómico la principal novedad es la llegada de Hard Rock Café. La reconocida multinacional abrirá un local de 584 metros cuadrados, ubicado a nivel de calle por Nueva Tobalaba. Es uno de los pubs-restaurantes más reconocidos del mundo y promete convertirse en uno de los más demandados del sector.
Entre los 48 restaurantes (la mayoría ubicados en el quinto piso del mall), destacan locales como Applebees, Santa Brasa, Amalfitano, Lima Mía y Le due Torri, además de clásicos nacionales como Dominó, Pollo Stop y el Tip y Tap que tendrá un gran local de 842 metros cuadrados.
En el sexto nivel del centro comercial se ubicarán las 12 salas de cine operadas por Movieland, que contará con dos salas para ver películas en 3D y dos denominadas “Prime”, que tendrán sillas de cuero y una atención preferencial para los asistentes.