Contáctenos Aquí

!--Start of Tawk.to Script-->

viernes, 22 de noviembre de 2013

Las quejas de los alcaldes que recibirán la “expansión urbana” del nuevo Plan Regulador

 


  • Las quejas de los alcaldes que recibirán la “expansión urbana” del nuevo Plan Regulador.
Fuente: La Segunda
Quilicura es una de las comunas que acogerá a los nuevos santiaguinos... a partir del 2019.
Quilicura es una de las comunas que acogerá a los nuevos santiaguinos… a partir del 2019.
Santiago, Chile. 21 noviembre, 2013. Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana son las comunas por donde la Región Metropolitana se extenderá en los próximos años.
Así lo fijó el nuevo Plan Regulador (PRMS) para Región Metropolitana, el que fue aprobado por la Contraloría la semana pasada. El instrumento de planificación -que se discutió durante siete años-, extiende en 10.000 hectáreas el radio urbano de la capital y además reconvierte 790 hectáreas de suelo industrial en terrenos para construir viviendas y otros servicios.
La decisión, sin embargo, tiene preocupados a los alcaldes afectados. Si bien las primeras construcciones en esos lugares no se verán antes del año 2019, dicen que los efectos de la expansión pueden ser “devastadores”.
En Maipú, el alcalde Christian Vittori (DC) es categórico: “Esto es un atentado contra la calidad de vida de los vecinos de Maipú, porque es una comuna que no está preparada para soportar, desde el punto de vista de su infraestructura, un crecimiento de esas proporciones”.
-¿Por qué no? 
-Desde el punto de vista de la infraestructura vial, aquí hay obras que llevan esperando materializarse por más de 50 años y otras, como Av. Pajaritos, que aún no se terminan por completo… tal y como estaban diseñadas en planes reguladores anteriores. El problema que tenemos es de conectividad, no tenemos avenidas que se confluyan con las grandes vías del centro de Santiago.
Otro problema práctico, dice Vittori, es que la expansión en su comuna se plantea hacia terrenos que bordean el río Mapocho y “no están garantizadas las condiciones para evitar el dolor de cabeza que hemos tenido toda la vida en la comuna: las crecidas del río. ¿Quién se va hacer cargo de eso?”.
Por su parte, el alcalde de Quilicura, Juan Carrasco (Ind.), agrega que la extensión en su zona no considera la calidad del suelo para la construcción de viviendas. Explica que parte de esas fajas, en su tiempo, “fueron lugares de acopio de basura ilegales, vertederos que superaban los 12 metros de altura y que nosotros erradicamos. La calidad de esos terrenos, a todas luces, es muy difícil de intervenir”.
Y apunta otro tema, que también preocupa a otros jefes comunales: “El plan no considera accesos ni transporte para nuestra comuna. Tenemos una conectividad precaria para cerca de 200 mil habitantes y con este plan debiésemos llegar a los 400 mil vecinos en cerca de 10 años más. Esto es devastador. Va a significar 20 años más de colapso vial”.
La alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas (UDI), añade que “aún cuando esperamos mayores superficies de nuevas áreas verdes que potencien una mejor calidad de vida, nos preocupa la conectividad requerida para la expansión proyectada, sobre todo pensando en que pasaremos de 300 mil a 750 mil habitantes en 10 años. Esta ha sido una comuna castigada con crecimientos demográficos explosivos”.
Finalmente, el alcalde de La Pintana Jaime Pavez (PPD) dice que hoy (con 220 mil habitantes) su comuna tiene serios problemas en servicios educacionales y de salud: “No estamos en contra de que ciertos terrenos se ocupen para la construcción de viviendas, el tema son las condiciones en que se van a insertar. Si no proveemos esos servicios, La Pintana puede provocar serios problemas al sector sur de Santiago, como Puente Alto o San Bernardo”.
Cambios llegaron tarde, según los expertos
“El camino para que esto se implemente es ‘ripiado’… no una autopista”.
La analogía la hace el doctor en Economía y académico de la Universidad Mayor, Pablo Trivelli , para dar cuenta de la difícil aplicación que tendrá el PRMS. Según el experto, los principales problemas que generará el nuevo plan se deben a estimaciones erradas y vacíos reglamentarios.
Por ejemplo, dice , habrá complicaciones con el porcentaje que se dejó reservado para la construcción de viviendas sociales: “Esta iniciativa contempla que sólo el 8% de los terrenos se destinarán a viviendas sociales, es decir, se emplearán unas 570 hectáreas para ese propósito, con una densidad media de 200 habitantes por hectárea. En otras palabras, se edificarán unas 34.000 viviendas (1.700 al año), lo que resolvería apenas el 24% del actual déficit de viviendas. No es muy lúcido esto, en realidad”.
Otro inconveniente, apunta Trivelli, es el 25% de los suelos de esta extensión que se reservaron para áreas verdes. “El PRMS le encarga al sector privado, por realizar sus proyectos inmobiliarios, la responsabilidad de hacer 1.200 hectáreas de parque. Es una grosería. Porque el Ministerio de Vivienda, entre 1992 y 2002, construyó 340 hectáreas de parque en todo el país. Es desproporcionado entonces que el Estado, cuando no es capaz de construir las áreas verdes que la ciudad necesita, le pase esa ‘mochilita’ al sector privado”, apunta. Además, agrega, el nuevo plan regulador no define lo que es un parque, ni tampoco instruye bajo qué estándares hay que construirlos (iluminación, sistemas de riego, seguridad, etc.).
Vivir en medio de la ciudad
El arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano de la UC, David Assael , añade que el instrumento -que se comenzó a diseñar el año 2006-, no consideró un aspecto clave en la vida urbana: el cambio en las tendencias de las personas que viven la ciudad.
Se refiere, específicamente, a la extensión de la ciudad en terrenos de San Bernardo, La Pintana, Pudahuel, Maipú y Quilicura.
“El plan llegó absolutamente tarde. Su proceso de aprobación ha sido largo y engorroso… y al final, lo que pasa en las ciudades es que las tendencias cambian. Por ejemplo, estamos viendo que el crecimiento de las ciudades hacia la periferia, en los últimos años, pegó un giro tremendo. Ahora se está volviendo al centro. Por ello, ampliar ahora el límite urbano, como se está haciendo, no tiene lógica”, dice.
Assael asegura que aparte de contravenir una tendencia, la extensión de la ciudad hará más costosa la vida a las personas que decidan irse a esos lugares: “Será más caro no sólo porque tendrán que regar un jardín, si es que lo tienen, sino porque el tiempo será un factor importante. La gente empieza a resentir lo que significan los traslados desde la periferia hacia el lugar de trabajo, y viceversa”.
Y remata: “Además, está la valoración de las ventajas de vivir en medio de la ciudad… Desde disfrutar del tercer parque urbano más grande del mundo (cerro San Cristóbal), hasta perderte las actividades culturales que están centralizadas”.

Financiarán estudios para construir ciclopaseo en el lecho del Mapocho

 


Fuente: La Tercera
en mayo de este año, cuando 4.000 santiaguinos bajaron al río para pedalear, trotar o simplemente pasear.
En mayo de este año, 4.000 santiaguinos bajaron al río para pedalear, trotar o simplemente pasear.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2013. En agosto de este año, el proyecto Mapocho Pedaleable -un ciclopaseo de 6,7 kilómetros en la ribera sur del río Mapocho, entre la rotonda Pérez Zujovic y la Estación Mapocho- obtuvo el primer lugar en un concurso organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina, que premia iniciativas urbanas.
En aquella ocasión, el equipo compuesto por siete personas, entre ellos arquitectos, sociólogos y diseñadores, ganó un premio de US$ 15.000.
Un mes después, el grupo recibió una invitación de la misma entidad, donde ofrecía financiar la propuesta técnica de esta idea, que tuvo un primer apronte en mayo de este año, cuando 4.000 santiaguinos bajaron al río para pedalear, trotar o simplemente pasear.
“Nos entregarían entre $ 50 y $ 70 millones. Antes, eso sí, nos exigen contar con un aval. Esto, para asegurarse de que los dineros sean bien invertidos”, explica Daslav Bremer, integrante del equipo de Mapocho Pedaleable. Para lograr ese respaldo hoy están en conversaciones con los municipios de Santiago y Providencia, comunas que se verían beneficiadas con el ciclopaseo. “Si deciden apoyarnos, podremos financiar el comienzo del proyecto”, asegura Bremer.

Modificaciones al Plano Regulador Metropolitano afectarían a desarrollos de gran escala de Pudahuel y Lampa

 


  • Proyectos de familias Hurtado Vicuña y Santa Cruz aún tienen autorizaciones pendientes.
Fuente: Diario Financiero
La región cuenta con otras 10.000 hectáreas en ZODUC y PDUC.
La región cuenta con otras 10.000 hectáreas en ZODUC y PDUC.
Santiago, Chile. 20 noviembre, 2013. La aprobación de las modificaciones al Plano Regulador Metropolitano tendrá entre sus afectados a varios proyectos de gran escala que están en carpeta en Pudahuel y Lampa. Serán poco más de 10.000 hectáreas que se sumarán al suelo urbano de la capital gracias al PRMS-100, que competirán directamente con otras miles de hectáreas que se encuentran bajo las modalidades de Zonas o Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc o Pduc).
Según José Ignacio Cañas, Director Estudios y Asesorías de Transsa, “afectaría principalmente a las Pduc en Pudahuel, porque están más atrás que el Plano Regulador Metropolitano. Les faltan trámites aún para ser considerados zonas urbanas”. Así, el golpe sería para Praderas y Urbanya, los mega proyectos inmobiliarios de los grupos Hurtado Vicuña y Santa Cruz, respectivamente.
Mientras Urbanya comprende 394 hectáreas, Praderas otras 793. El problema, es que su camino para recibir las aprobaciones ha sido más complejo, aunque estaría en los últimos trámites para conseguir el visto bueno.
Otro que sería golpeado, comenta Cañas, sería la Zoduc ubicada en Lampa llamada El Alfalfal (que comprende Valle Grande y Santo Tomás) porque competiría con las 1.802 hectáreas que agrega el PRMS-100 en Quilicura, que tendrían mayor cercanía con la ciudad y, por ende, mayor demanda, considerando que las viviendas apuntarían a un segmento medio bajo, con valores cercanos a las UF 2.000. Un mismo efecto que sufriría la Zoduc de nombre Lipangue, emplazada en la misma comuna.
Los otros proyectos

Transsa realizó un estudio del estado de las Zoduc y Pduc, detectando que de las 10.650 hectáreas que contemplan, hasta el momento sólo hay cinco Zoduc en desarrollo con otras cuatro sin activar. Así, hasta la fecha se han consumido unas 497 hectáreas.
La activación de las Zoduc ha sido progresiva, aunque se ha ido acelerando el consumo de superficie, llegando a 87 hectáreas el año pasado.
En todo caso, dice Transsa, existen unas 2.907 hectáreas de difícil desarrollo, por varias razones, entre ellas por que su topografía muestra pendientes superiores a 12%. De esta forma, quedarían unas 7.247 hectáreas por consumir. Si a esto se suman las 1.802 hectáreas que agrega el PRMS-100 en Quilicura, la consultora estima que la superficie por desarrollar en las Zoduc activadas tendrían un horizonte de 15 a 20 años; mientras que las más retiradas, “se comenzarían recién a desarrollar en unos 20 años más (2030, cuando se vayan agotando los terrenos de mejor accesibilidad), y por lo tanto es posible que el 2050, al ritmo de crecimiento, se terminen de desarrollar”, señala Cañas.
De esta forma, dice el informe de Transsa, las hectáreas que se encuentran entre Zoduc y Pduc mostrarían que no existe escasez de suelos.
Tipos de productos

Las viviendas ofrecidas por las cinco Zoduc activadas difieren hacia el público al que apuntan. Así, dice Transsa en su estudio, las que se ubican en las zonas de Chicureo, están dirigidas hacia segmentos de estratos económicos más altos, gracias a la cercanía con la precordillera y su conexión con La Dehesa.
En este caso, el valor promedio de las viviendas en Chicureo se ubica en las UF 10.420, con un valor por metro cuadrado en torno a UF 53,29.
Acercándose más hacia la ciudad está Chamisero-Pan de Azúcar, con un valor promedio de viviendas en torno a UF 8.471. Acá el promedio de las viviendas está en torno a los 413 m2, comparado con los 618 de Chicureo.
En un rango intermedio se encuentra Santa Elena, con un valor promedio de UF 5.488 por unidad, con viviendas en torno a los 440 m2.
En síntesis, Transsa señala que “se observa una clara segmentación en los proyectos, apuntando a mercados específicos y sin mayor mixtura, de hecho se observa muy poco traslape en los rangos de valores en las viviendas entre las Zoduc”, dice el reporte.
limitaciones plano regulador

Corte autoriza construcción de Hotel Hyatt en terrenos del antiguo Sanatorio en Viña del Mar

 


  • La sentencia del máximo tribunal considera que las impugnaciones de organizaciones ciudadanas en contra del proyecto, fueron presentadas fuera del plazo legal.
Fuente: Emol
Así lucen los terrenos en donde se emplazará el próximo proyecto hotelero.
Así lucen los terrenos en donde se emplazará el próximo proyecto hotelero.
Viña del Mar, Chile. 20 noviembre, 2013. La Corte Suprema acogió un recurso de casación presentado en contra de resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que anuló el permiso para la construcción de un hotel en la comuna de Viña del Mar.
Los ministros de la Tercera Sala acogieron en fallo dividido el recurso especial y determinaron que la modificación de permisos de construcción otorgados por el municipio para la construcción del hotel -en el sector del ex Sanatorio Marítimo- se encuentra ajustada a la ley.
La sentencia del tribunal, en donde difiere de lo decidido por la Corte de Apelaciones de Valparaíso en segunda instancia, considera que las impugnaciones de organizaciones ciudadanas en contra del proyecto fueron presentadas fuera del plazo legal.
La resolución sostiene que “no es necesario entrar a determinar si el reclamo interpuesto lo es por la letra a) o b) del artículo 151 de la Ley N° 18.695, puesto que encontrándose vencidos los plazos para deducir reclamos administrativos por parte del destinatario del acto, el reclamo que pueda interponer el afectado por el acto; debe hacerlo dentro del plazo de treinta días contados desde la dictación del mismo”, dice la sentencia.
Agrega que “en todo caso ha de tenerse presente que en el reclamo administrativo, el reclamante invocó un interés y no una alteración cierta de un derecho subjetivo (…) En consecuencia, el reclamo deducido ante el Alcalde el día 24 de agosto de 2010, esto es, una vez vencido el plazo en cuestión, ha sido extemporáneo”.
Concluye que “los jueces del fondo han incurrido en error de derecho al decidir que el reclamo presentado ante el Municipio fue deducido oportunamente por cuanto había transcurrido el plazo de treinta días hábiles que el citado artículo 151 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades contempla para impugnar administrativamente los actos u omisiones municipales”.
La decisión se adoptó con el voto en contra del ministros Sergio Muñoz, quien consideró que la modificación del decreto alcaldicio que cambió la altura del edificio, vulneró una sentencia anterior de la Corte Suprema.

Se realiza prestigioso encuentro mundial en Diseño Asistido por Computador (CAD) en la USM

 


  • Cerca de 150 reconocidos académicos de todo el mundo se reúnen en el Plantel para intercambiar visiones sobre el tema, en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGraDI), impulsado por el Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios.
Es una de las 5 conferencias más importantes del mundo en el área de Computer Aided Design (CAD).
Es una de las 5 conferencias más importantes del mundo en el área de Computer Aided Design (CAD).
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Es una de las cinco conferencias más importantes del mundo en el área de Computer Aided Design (CAD), y congrega a más de 150 académicos reconocidos internacionalmente en las áreas de arquitectura, diseño y arte multimedia, tanto de Latinoamérica como el resto del mundo. El XVII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGraDI), asoma de este modo como un evento de categoría internacional y se realizará entre este miércoles 20 y el viernes 22 en las dependencias de la Universidad Santa María.
Organizado por el profesor Marcelo Bernal y un grupo de académicos del Departamento de Arquitectura de la Casa de Estudios, la actividad congrega asimismo una serie de workshops donde los expertos del área podrán acceder a contenidos de vanguardia, ya que entre los instructores se encuentran los directores principales de las áreas de investigación de compañías de software como Bentley y Autodesk, además de instructores nacionales de Eximed S.A., y los expertos de Dum-Dum Lab, conformado por ex-alumnos de Arquitectura de la USM. Estos se realizarán entre hoy y mañana, contando con la participación de representantes de varias universidades del país.
Entretanto, Ian Keough (Ingeniero Principal de Autodesk), Nancy J. Nersessian (profesora de Ciencia Cognitiva del Instituto de Tecnología de Georgia) y Ciro Najle (académico de Graduate School of Design de Harvard) serán los encargados de dictar las charlas de apertura de cada una de las tres jornadas de SIGraDI, a las 11.00 horas en el Salón de Honor.
Las actividades se dividirán en tres sesiones paralelas, abarcando diversos tópicos de la conferencia como Parametric Modeling, Building Information Modeling, Performance-based Design, Digital Fabrication, Physical Computing, Shape Grammars, Design Cognition, Information Visualization, Human-computer Interaction, Design Environments, Education y Media Arts, ente otros, todos bajo el filtro del tema basal de la conferencia: Knowledge-based Design (Diseño Basado en Conocimiento).
Más detalles del evento aquí 

Aumenta la necesidad de capacitación y mano de obra en construcción

 


  • La falta de mano obra ha llevado a que los sectores forestal, construcción y agrícola requieran cada día más personal capacitado y entrenado en manejo de mini cargadores frontales, retroexcavadoras, bulldozer, grúa puente y movimientos de tierra.
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Pese a las buenas ofertas laborales y atractivos sueldos, los trabajadores de sectores como la construcción están emigrando a otros sectores industriales para aumentar rentas y conseguir mejores cargos. Esto ha dado paso a una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro debido a los altos costos y la paralización de importantes proyectos.
En este contexto, la importancia de la capacitación y cursos a medida para que las propias empresas capaciten a sus trabajadores en maquinaria pesada ha aumentado, en una búsqueda de las compañías por contar con el personal adecuado y para que las personas adquieran conocimientos prácticos y teóricos a disposición de la institución donde trabajan, disminuyendo también aspectos como la rotación interna.
Hernán Tapia, director del Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch, cuenta que las capacitaciones más solicitadas son los de movimiento de tierra, mini cargador frontal, retroexcavadora, bulldozer, grúa puente, operación de pluma sobre camión y grúa móvil. “Estos cursos permiten a los trabajadores mejorar el servicio y la productividad, cumpliendo con los requerimientos legales y disminuyendo las tazas de accidentabilidad”, agrega Tapia.
Rodolfo Correa, jefe de formación y entrenamiento de Salfa, advierte que es importante siempre considerar que una capacitación técnica en maquinaria pesada debe ser instruida por la misma marca o aquellas empresas que son representantes o distribuidores. “De esta manera, se cuenta con el respaldo, experiencia, calidad docente e infraestructura que se requiere para el traspaso de estos conocimientos”, agrega.
Sobre este punto, Correa agrega que este tipo de capacitación es muy importante para los trabajadores y operadores de las empresas, generando en ellos una ventaja curricular y técnica. “Quienes se capacitan adquieren finalmente una ventaja competitiva y sustentan su empleabilidad en un mercado de constante competencia y movilidad, al momento de comparar empresas del rubro en un constante flujo y traspaso de capital humano”, cuenta el experto.
En cuanto al aporte de estos cursos para las propias empresas que los imparten, el director de Inacoch sostiene que “las compañías pueden diseñarlos a su medida, entregando una herramienta de perfeccionamiento relativa a las funciones que ejercen al interior de la compañía”.
Respecto a la cantidad de horas Tapia sostiene que “los cursos, como por ejemplo el de operación y mantención de grúa horquilla, consta de 20 horas cronológicas, mientras que el de maquinaria para el movimiento de tierra tiene 30 horas, en todos ellos la metodología es teoría y práctica”.

Aumenta la necesidad de capacitación y mano de obra en construcción

 


  • La falta de mano obra ha llevado a que los sectores forestal, construcción y agrícola requieran cada día más personal capacitado y entrenado en manejo de mini cargadores frontales, retroexcavadoras, bulldozer, grúa puente y movimientos de tierra.
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro
Hay una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Pese a las buenas ofertas laborales y atractivos sueldos, los trabajadores de sectores como la construcción están emigrando a otros sectores industriales para aumentar rentas y conseguir mejores cargos. Esto ha dado paso a una escasez de mano de obra que ha encendido las alarmas para las empresas especializadas en el rubro debido a los altos costos y la paralización de importantes proyectos.
En este contexto, la importancia de la capacitación y cursos a medida para que las propias empresas capaciten a sus trabajadores en maquinaria pesada ha aumentado, en una búsqueda de las compañías por contar con el personal adecuado y para que las personas adquieran conocimientos prácticos y teóricos a disposición de la institución donde trabajan, disminuyendo también aspectos como la rotación interna.
Hernán Tapia, director del Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch, cuenta que las capacitaciones más solicitadas son los de movimiento de tierra, mini cargador frontal, retroexcavadora, bulldozer, grúa puente, operación de pluma sobre camión y grúa móvil. “Estos cursos permiten a los trabajadores mejorar el servicio y la productividad, cumpliendo con los requerimientos legales y disminuyendo las tazas de accidentabilidad”, agrega Tapia.
Rodolfo Correa, jefe de formación y entrenamiento de Salfa, advierte que es importante siempre considerar que una capacitación técnica en maquinaria pesada debe ser instruida por la misma marca o aquellas empresas que son representantes o distribuidores. “De esta manera, se cuenta con el respaldo, experiencia, calidad docente e infraestructura que se requiere para el traspaso de estos conocimientos”, agrega.
Sobre este punto, Correa agrega que este tipo de capacitación es muy importante para los trabajadores y operadores de las empresas, generando en ellos una ventaja curricular y técnica. “Quienes se capacitan adquieren finalmente una ventaja competitiva y sustentan su empleabilidad en un mercado de constante competencia y movilidad, al momento de comparar empresas del rubro en un constante flujo y traspaso de capital humano”, cuenta el experto.
En cuanto al aporte de estos cursos para las propias empresas que los imparten, el director de Inacoch sostiene que “las compañías pueden diseñarlos a su medida, entregando una herramienta de perfeccionamiento relativa a las funciones que ejercen al interior de la compañía”.
Respecto a la cantidad de horas Tapia sostiene que “los cursos, como por ejemplo el de operación y mantención de grúa horquilla, consta de 20 horas cronológicas, mientras que el de maquinaria para el movimiento de tierra tiene 30 horas, en todos ellos la metodología es teoría y práctica”.

Nuevo Plan Regulador de Santiago permitiría construir viviendas sociales por 16 años

 


  • Normativa sumará 819 hectáreas para este tipo de edificaciones, en ocho comunas.
Fuente: La Tercera
Según el Ministerio de Vivienda (Minvu), esta normativa ayudará a aliviar la escasez de suelo para la expansión inmobiliaria en la región.
Según el Ministerio de Vivienda (Minvu), esta normativa ayudará a aliviar la escasez de suelo para la expansión inmobiliaria en la región.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. Una reserva de 819 hectáreas para viviendas sociales incluye el nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago, aprobado por la Contraloría General de la República, el 15 de noviembre pasado.
La normativa -que amplía el límite urbano de la capital y permite aumentar la cantidad de personas que habitan por hectárea-, contempla modificaciones al uso de suelo en Quilicura, Renca, Maipú, Cerro Navia, Pudahuel, San Bernardo, La Pintana y Puente Alto. En estas ocho comunas, un total de 10.234 hectáreas podrán ser urbanizadas.
Según el Ministerio de Vivienda (Minvu), esta normativa ayudará a aliviar la escasez de suelo para la expansión inmobiliaria en la región.
De acuerdo con el análisis de la cartera, unas 50 hectáreas son destinadas anualmente a viviendas sociales, las que son entregadas a las familias tras postular a un subsidio del Fondo Solidario.
Por este motivo, si se consideran las 819 hectáreas para este tipo de viviendas que se sumarán al Plan Regulador, se obtiene que -con la misma tasa de construcción anual- podrán edificarse viviendas sociales por 16 años.
Respecto de la expansión de la ciudad, el ministro del ramo, Rodrigo Pérez, sostiene que “hay una necesidad de crecimiento que no está cubierta. Hay estudios que dicen que quedan 2.000 hectáreas de suelo disponible en la región. Por ello se ve que el suelo se encarece y las viviendas sociales, finalmente, son construidas en áreas periféricas”.
Añade que la demanda por inmuebles va en alza, ya que, al 2030, se estima que habrá 1,7 millones de personas más en Santiago. Actualmente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que en la Región Metropolitana hay más de 6,5 millones de habitantes.
Condiciones 
El seremi de Vivienda Metropolitano, Juan Andrés Muñoz, recalca que el nuevo plan contempla la creación de Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado, en las que los privados deberán cumplir con una serie de requisitos para ejecutar sus proyectos.
Por ejemplo, se autorizará que proyectos de 60 hectáreas puedan tener hasta 165 habitantes por hectárea, en tanto destinen un 8% del paño a inmuebles sociales; un 6% a equipamiento (como canchas deportivas o sedes comunitarias) y un 25% a áreas verdes.
Christian Vittori, alcalde de Maipú (comuna que crece en 2.897 hectáreas), afirmó que “estamos en desacuerdo con la ampliación del límite de la ciudad, porque acá va a quedar al desnudo la falta de infraestructura vial”. Añade que “tenemos calles como camino a Melipilla, que no resisten más y tenemos tacos de horas, por la cantidad de autos”.
Piden comisión revisora
El director de Arquitectura de la U. Diego Portales, Ricardo Abuauad, afirma que el Plan Regulador debe ser revisado por una comisión de expertos, debido a que sus bases fueron formuladas cuando aún no existía la Política Nacional de Desarrollo Urbano. “Con este plan Santiago crecerá sin sistemas de transporte (adecuados) para la población y se crearán áreas verdes que no están en la mejor ubicación”, dice. Mientras, el ministro de Vivienda sostiene que esta normativa “fue aprobada por la institucionalidad vigente y hay que respetarla. Se evaluó lo que se necesitaba”.

Contraloría aprueba Plan Regulador y Gran Santiago crece en 10.000 hectáreas

 


  • El cambio en el reglamento aumenta el límite urbano en cinco comunas periféricas.
Fuente: La Tercera
La comuna de Maipú tendrá 2.285 hectáreas tras la aprobación del plan.
La comuna de Maipú tendrá 2.285 hectáreas tras la aprobación del plan.
Santiago, Chile. 19 noviembre, 2013. A siete años de que se iniciaran los primeros estudios y luego de tres revisiones de la Contraloría General de la República, este organismo aprobó de manera definitiva el nuevo Plan Regulador de la Región Metropolitana. De esta forma, se suman más de 10.000 hectáreas al límite urbano, por lo que la región contará con cerca de 121.000 hectáreas de superficie.
Las comunas que más se verán impactadas por este ajuste son Quilicura, Pudahuel, Maipú, San Bernardo y La Pintana, las que por ubicación siguen el crecimiento natural de la ciudad, según explica el subsecretario de Vivienda, Francisco Irarrázaval.
Uno de los motivos que llevaron a trabajar en la actualización de la regulación es que para 2030 se estima que el Gran Santiago tendrá 1,6 millones de habitantes más, pero que no habrá suelo disponible para cubrir la demanda que eso implica.
Además, un diagnóstico realizado por la Seremi Metropolitana de Vivienda y el ministerio correspondiente determinó que, junto al crecimiento de la región, habría carencia de áreas verdes y las viviendas sociales terminarían instalándose en zonas rurales sin acceso a servicios básicos.
Debido a esto es que en el plan también se establecieron condiciones para estos últimos dos puntos. Así, las áreas verdes deberán ocupar al menos el 25% de la superficie total de crecimiento, es decir, más de dos mil hectáreas. En tanto, se destinarán como mínimo 800 hectáreas para la construcción de viviendas sociales. “Nos aseguramos de que estas viviendas se vayan construyendo junto a las que son de mayor valor, para que el tejido urbano sea más mixto”, sostiene Irarrázaval.
La autoridad agrega que las restricciones que se le ponen al crecimiento de la ciudad “dan suficientes garantías de que el desarrollo esta vez se va a hacer de manera más planificada y controlada y, sobre todo, mitigando los impactos negativos que trae el crecimiento”.
Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, dice que la aprobación del plan es una buena noticia y agrega que viene a responder a un problema “bastante complejo respecto de la necesidad de terrenos donde construir en extensión, como edificaciones en altura”.
Una opinión distinta tiene Luis Eduardo Bresciani, arquitecto y urbanista de la Universidad Católica, respecto del instrumento. “Aunque se trata de una revisión parcial de los límites urbanos de Santiago dictados hace 20 años, desde que se inició esta modificación, las tendencias metropolitanas que le dieron origen hace siete años han cambiado radicalmente”.
Según el académico, en este tiempo “se han reemplazado las antiguas tendencias de expansión por fuertes demandas urbanas por renovación interior, recuperación de barrios e integración social”.
Próximos pasos 
Tras la aprobación del texto, el siguiente paso será su publicación en el Diario Oficial, lo cual debiera ocurrir en las próximas dos semanas.
Después de eso, Irarrázaval sostiene que las municipalidades podrían empezar a entregar normas incorporando este nuevo límite y también podrían empezar a modificar sus planos reguladores. Esto, pues el documento también contempla el cambio en el uso de suelo para permitir más instalación de viviendas en las comunas de Renca, Cerro Navia y La Pintana.
El subsecretario añade que “en uno o dos años se podrían estar presentando los primeros proyectos y ya en 10 años se debieran estar materializando varios”.
Otro ámbito que se vería impactado son los precios de las viviendas, los cuales se “deberían contener”, según la autoridad.
Este punto es secundado por el gerente de la Cámara Chilena de la Construcción, quien asegura que “una de las razones de los precios crecientes es por la escasez que existe en la actualidad de terrenos para construir (…) y con esto uno debiera ver que esa tendencia baje”.
Largo trámite 
Entre fines de 2006 y 2009 se realizó el primer estudio, y en marzo de 2010 se ingresó a consulta por parte del Gobierno Regional, pero tuvo su primer rechazo. Tras la reposición, se vio nuevamente y el reingreso final en Contraloría fue el 25 de octubre.
Según Irarrázaval, el Plan Regulador “es probablemente el instrumento legal de planificación urbana más complejo de Chile”, y añade que las revisiones son largas, pero sostiene que “habría esperado que hubiera sido más rápido”.
Una postura más crítica asume Bresciani. “Es evidente que estamos en deuda y el próximo gobierno deberá iniciar una profunda reforma a la institucionalidad de la planificación urbana, además de hacer una revisión integral del Plan Regulador en un amplio consenso regional”. Sostiene, además, que con la elaboración del nuevo reglamento se terminó “por desnudar las debilidades de nuestra planificación urbana, basada en una institucionalidad poco participativa, centralista y descoordinada”.
¿De qué se trata la modificación?
¿Qué es el Plan Regulador Metropolitano de Santiago?
Es un instrumento de planificación que permite ordenar el desarrollo futuro del territorio. Según la Seremi de Vivienda, el objetivo de este plan es que Santiago esté preparada al crecimiento de la población y que permita construir una ciudad con mayor integración social, más áreas verdes, mayor conectividad. El último plan data de 1994 y antes de eso, estaba la primera regulación de 1960.
¿Por qué es necesario actualizar el plan?
La Seremi de Vivienda inició en 2006 el proceso de actualización del Plan Regulador. En ese momento se concluyó que Santiago crecerá 1,6 millones de habitantes hacia 2030 (se actualice o no el plan) y que el suelo disponible no alcanza a cubrir esta demanda. El déficit se concentra en comunas periféricas. Sin esta ampliación, podría aumentar la congestión generada y empeoraría la calidad de vida de los capitalinos.
¿Cuántas comunas crecerán en su tamaño? 
En cerca de 10.234 hectáreas aumentará el tamaño del Santiago, lo que equivale a poco más de la superficie de Las Condes. Las comunas que más terrenos urbanos integrarán son San Bernardo (2.227 ha), Maipú (2.285 ha) y Quilicura (1.809 ha). Otras comunas que también aumentarán su superficie son Renca, Pudahuel, Cerro Navia y La Pintana.

CPI: Sobre US$ 9.000 millones debe invertir Chile en infraestructura

 


  • El Consejo de Políticas de Infraestructura entregó recientemente una propuesta a los presidenciables.
Sólo un oferente se presentó a la licitación del puente Chacao.
Sólo un oferente se presentó a la licitación del puente Chacao.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. ¿Qué tipo de infraestructura necesitará Chile en los próximos 25 años? Es la pregunta que se hizo el Consejo de Políticas de Infraestructura, convocado por la Cámara Chilena de la Construcción, y que en conjunto elaboraron el documento “Políticas de Inversión en Infraestructura: Bases para una propuesta”.
El documento, de 41 páginas, fue entregado hace unas semanas a los candidatos presidenciales y plantea que el Estado debiera aumentar la inversión en infraestructura que hoy es de US$ 6.500 millones -un 2,1% del PIB-, a 3,5% del Producto, es decir, US$ 9.500 millones.
También se propone la creación de una Comisión Técnica de Inversión en Infraestructura (CTII), que opere como órgano asesor de la Presidencia, para que diseñe un Plan Nacional de Infraestructura para los próximos 20 años. “El énfasis de esta inversión deberá tener un profundo sentido inclusivo en lo social y de descentralización en lo productivo. La inversión deberá tener un impacto relevante en la calidad de vida de las personas y potenciar la capacidad económica de las regiones”, señala el texto.
Para financiar esta propuesta, CPI propuso explorar la alternativa de endeudamiento público, “a través de la emisión de bonos del Estado, para proyectos específicos de importancia estratégica. La deuda podría repagarse, en parte, con los recursos que se reciban en pago al licitar concesiones maduras y de alto atractivo para inversionistas privados”. Además, estiman que se debe “recuperar la dinámica de la asociación público-privado orientando estos esfuerzos hacia proyectos financiables, total o parcialmente, con el cobro de tarifas”, como redes secundarias de caminos regionales, con alto impacto productivo, redes de transporte público, puertos, edificios consistoriales, entre otros.
Enfoques
El arquitecto, socio de Atisba y miembro del CPI, Iván Poduje, enfatiza que el desarrollo de la infraestructura debe tener un enfoque descentralizado, que contribuya a revitalizar economías deprimidas. Para ello, es necesario “fortalecer los gobiernos regionales para que se puedan hacer planes de infraestructura regionales”.
Poduje dijo que las próximas licitaciones, como Vespucio Oriente o el Puerto a Gran Escala (PGE) son más complejas que las anteriores, por lo que también se espera que sean proyectos que aporten al sector donde se levantan. “La gente espera algo más, ya se aburrió de los fierros”, sostuvo.

CDT lanzará nueva versión de Manual de Tolerancias para Edificaciones

 

  • Se trata de una nueva versión del documento publicado en 2009 por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y que marcó un hito en el sector. La cita es el 4 de diciembre de 2013 en el Auditorio de la CChC.
detallar los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación
El manual detallará los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. Con el objetivo de detallar los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) en conjunto con el Subcomité de Calidad y Postventa del Comité Inmobiliario de la CChC, lanzarán la nueva versión del “Manual de Tolerancias para Edificaciones”.
Este evento se realizará el miércoles 4 de diciembre a partir de las 8:30 hrs. en el Auditorio de la CChC (Marchant Pereira 10, piso 2, Providencia).
Durante la jornada, el Presidente del CDT, Carlos Zeppelin, dará las palabras de bienvenida la presentación del manual y sus recomendaciones técnicas, estarán a cargo de Carlos López, Gerente de Estudios de la Corporación de Desarrollo Tecnológico y Héctor Hidalgo, Secretario Técnico del Grupo Tolerancias CDT, respectivamente.
Al finalizar el evento se regalará un ejemplar a cada uno de los asistentes. La asistencia es gratuita previa inscripción.
Mayor información en aquí

Great Place to Live concreta alianza con Fitness Options

 


  • FO ha implementado gimnasios para proyectos de importantes inmobiliarias del país con una variada gama de máquinas para fitness y deporte.
Andrés Ortiz, Gerente Comercial de Fitness Options y Tomás Cartagena, Director Ejecutivo de Great Place to Live.
La alianza entre Great Place to Live y Fitness Options busca impulsar mejoras dentro de los proyectos inmobiliarios.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. Una de las principales falencias de los proyectos inmobiliarios nuevos guarda relación con el equipamiento y tamaño de los gimnasios incluidos en las áreas comunes.
Así lo cuenta Tomás Cartagena, Director Ejecutivo de Great Place to Live, quien señala que esta es una de las áreas más ocupadas dentro de los edificios junto con las piscinas.
“Hemos medido tanto en Santiago como en regiones, que una de las principales falencias es la baja destinación de presupuesto al gimnasio y su equipamiento, siendo que es uno de los dos recintos más utilizados de las áreas comunes. De hecho el promedio industrial del último año (cifras de septiembre 2012 a septiembre 2013), posicionan a este ítem con un 22,3% de satisfacción neta, en una escala que va del -100 a 100%, es decir, clientes insatisfechos”, señala Tomás Cartagena.
Esto llevó a que Great Place to Live realizara una alianza con Fitness Options; empresa especializada en entregar Asesoría Integral en Equipamiento Deportivo y Desarrollo de Ambientes Deportivos para Gimnasios Institucionales, Clínicas, Colegios, Hoteles, Universidades, Clubes Deportivos y Centros de Fitness & Spa.
En el mercado inmobiliario Fitness Options ya ha trabajado con proyectos de empresas como Bersa, Raúl del Río, Sigro, Möller y Pérez-Cotapos, Brotec & Cafal, Novatec, entre otras.
La gama de marcas que manejan para equipar recintos son variadas, lo que permite orientar equipos en base a la proyección de utilización de esa área común.
De este modo, FO trabaja con marcas como Spirit, Fitpro, Panatta Sport, Body-Solid, Cosmed, True Fitness, Ziva y entre otras.
Según cuenta Andrés Ortiz, Gerente Comercial de Fitness Options, el actual público que cotiza y adquiere una vivienda en un proyecto inmobiliario nuevo tiene más información respecto a las mejores marcas y equipamiento deportivo, dado que la sociedad chilena cada vez hace más deporte, actividades físicas y es más experta que antes.
“Nosotros hemos constantemente asesorando a las inmobiliarias a que ya no pueden trabajar con un presupuesto que está fuera de la demanda de las personas que van a vivir en el edificio. Antes se destinaba un presupuesto mínimo, pero hoy eso no es posible porque finalmente la inmobiliaria en vez de generar un valor agregado heredan un problema”, precisa el Gerente Comercial de Fitness Options.
Con el comportamiento de la sociedad actual, un proyecto inmobiliario con un buen gimnasio vende más unidades, porque se potencia el recinto común más utilizado.  “Especialmente si es segunda vivienda, puesto que un fin de semana fuera de su ciudad de origen, tiene más tiempo para practicar actividad física y mantener su bienestar”, precisa Andrés Ortiz.
Por ello, esta alianza entre Great Place to Live y Fitness Options busca impulsar mejoras dentro de los proyectos inmobiliarios.
“El principal objetivo de esta alianza es seguir apoyando a las inmobiliarias en construir un mejor lugar para vivir, alineando las necesidades y demandas de la gente a la oferta que ellas puedan generar, y en este caso específico, potenciando los proyectos y la calidad de vida de sus propietarios, a través del gimnasio”, precisa el Director Ejecutivo de Great Place to Live.

Cumbre Sur será la instancia para hablar de arquitectura en el sur de Chile

 


  • Con la presencia de destacados arquitectos nacionales se realizará el encuentro de arquitectura Cumbre Sur en Concepción. 
Hospital de Cañete.
Hospital de Cañete.
Santiago, Chile. 18 noviembre, 2013. El 27 de noviembre en el centro de eventos SurActivo de Concepción se realizará el primer encuentro regional de Arquitectos llamado “Cumbre Sur”, que reunirá a profesionales de la arquitectura de todo Chile.
“Cumbre Sur” tiene por objetivo generar no sólo un espacio para el desarrollo y discusión de nuevas ideas arquitectónicas, sino también una oportunidad de poder conocer distintas propuestas y planteamientos del diseño arquitectónico regional y de los materiales y soluciones constructivas para los mismos.
El programa de conferencias contará con la participación de destacados arquitectos nacionales tales como Jorge Figueroa, quien hablará de los proyectos emblemáticos dentro de la arquitectura inmobiliaria; Iván Hildebrandt, quien se referirá al desarrollo arquitectónico del Hospital de Cañete; y Albert Tidy, quien expondrá parte de sus obras, entre las que destaca el edificio Emilio Pugin, de la Universidad Austral.
A ellos se suman importantes profesionales de la zona sur del país, con la finalidad de mostrar que no todo pasa en Santiago. Tal es el caso de los arquitectos Jan Haas, Tomás Prado y Florian Schepp, quienes expondrán desde la perspectiva regional de la arquitectura y su aplicación en el crecimiento de las ciudades.
En forma paralela, los asistentes podrán conocer de la mano de empresas proveedoras del área de la construcción y el diseño, las novedades en cuanto a productos y soluciones constructivas.
La actividad se desarrollará en el Centro de Eventos Sur Activo, ubicado en la Autopista Concepción-Talcahuano 8590, Hualpén.
Cumbre Sur cuenta con el patrocinio de Un Techo para Chile, Radar Chile, Municipalidad e Concepción, Municipalidad de Colbún, Universidad del Desarrollo y Universidad Diego Portales, Universidad San Sebastián.
Más información aquí

viernes, 15 de noviembre de 2013

Antofagasta supera a Santiago en precios de viviendas nuevas y es la más cara del país

 


  • Terrenos más onerosos, costos laborales elevados y una fuerte demanda en la ciudad minera, inciden en esa situación.
Fuente: El Mercurio
La CChC de Antofagasta pide al Estado liberar terrenos.
La CChC de Antofagasta pide al Estado liberar terrenos.
Santiago, Chile. 15 noviembre, 2013. Mayores costos de construcción debido a la escasez de mano de obra y encarecimiento del suelo, junto a una alta demanda por parte de personas con ingresos crecientes, son los factores que han llevado a Antofagasta a tener los precios de viviendas -medidos en UF por metro cuadrado- más caros del país.
Así lo reveló un informe de la consultora inmobiliaria Tinsa que realizó un catastro a nivel nacional, señalando los valores promedio de casas y departamentos, entre otras variables como ventas y stock disponibles.
El reporte estableció que en Antofagasta el precio promedio en el mercado de los departamentos llegó en octubre a 50,79 UF el m2, mientras que en casas alcanzó UF 56,08.
Esas cifras superan, incluso, a Santiago, donde los valores llegan a UF 53,4 y UF 43,6 el m2, en casas y departamentos, respectivamente.
El director de Estudios Inmobiliarios de Tinsa, Christian Wegmann, comentó que en dicha situación “el factor predominante es la minería, que tiene un impacto sobre la economía de la ciudad (Antofagasta) y sobre la oferta y la demanda inmobiliaria”.
Explicó que uno de los impactos está vinculado a los mayores costos de la construcción, en particular, ligados a la parte laboral, pues escasean los trabajadores, quienes migran al sector minero. Eso genera, a la vez, tardanzas en las entregas de las obras.
“Se han observado, incluso, casos en donde los constructores llevan por un plazo determinado a sus trabajadores desde Santiago”, dijo.
Wegmann comentó, por otra parte, que los habitantes de la ciudad, en general, tienen ingresos superiores a la media del país, “lo que genera una demanda más agresiva”. Añadió que en muchos casos estos tienen más de una propiedad.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Jaime Tolosa, coincidió con que el encarecimiento de la mano de obra es un factor que ha incidido en el incremento del valor de las viviendas, pero también destacó el alto valor del precio del suelo.
Tolosa explicó que terrenos existen, pero la liberación de paños ha sido muy pausada y cada vez que se produce un proceso de enajenación, es a valores altos, lo que redunda en el precio final de las viviendas. Esta situación, indicó, sucede con las licitaciones de suelos en la periferia de Antofagasta, que en su mayoría están en manos del Estado, a través del Ministerio de Bienes Nacionales.
Los terrenos de privados también se han encarecido, sostuvo.
A lo anterior, se agregan fuertes sumas de inversión en urbanización de los conjuntos habitacionales, por ejemplo, los que están más alejados de conexiones con sistemas de agua potable. Tolosa llamó a las autoridades a modificar los planes reguladores e incrementar los incentivos a la construcción, lo que ayudaría -entre otros aspectos- al desarrollo de viviendas sociales y con subsidios.
Según la CChC de Antofagasta existen 2.000 subsidios habitacionales otorgados que aún no se pueden colocar.
En la ciudad minera el m2 construido en departamentos subió 20% entre octubre de 2012 e igual mes de este año. En casas el alza fue de 9% en igual lapso.
Los precios de viviendas más baratos, por otra parte, se observan en el Gran Concepción de acuerdo al estudio de Tinsa. En casas, el menor valor se encuentra en Coronel, mientras en departamentos destaca Penco.
Los precios más altos en el Biobío están en el centro de Concepción.
Los valores más altos en el sur
En las regiones del sur, los precios más altos en departamentos se encuentran en Puerto Varas (43,16 UF/m2 a julio de 2013), pero en Tinsa precisaron que ese mercado no es comparable con el de Antofagasta o Santiago, pues tiene un “nivel de maduración muy poco avanzado”. Además, en la consultora señalaron que en esa ciudad existen solo cinco proyectos vinculados a tres desarrolladores. Los productos, añadió la firma, están orientados a segmentos altos de Puerto Montt, “convirtiéndose, en parte, en una ciudad dormitorio”.
En casas, en el sur destaca como mayor valor el que se observa en Punta Arenas, con un promedio de 38,92 UF/m2, con datos a julio.
antofagasta mas cara

Gobierno lanza llamado a licitación de hospitales por US$ 630 millones

 


Fuente: Diario Financiero
el Hospital Sótero del Río, el que tendrá un presupuesto de UF 8,8 millones (US$ 393 millones)
El Hospital Sótero del Río tendrá un presupuesto de UF 8,8 millones (US$ 393 millones).
Santiago, Chile. 15 noviembre, 2013. Ayer el Ministerio de Obras Públicas informó los llamados a licitación internacional para dos hospitales. El primero de ellos, para la concesión del Hospital Félix Bulnes, el que tiene un presupuesto de UF 5,3 millones (unos US$ 237,1 millones). En este caso, las bases comenzarán a venderse el 22 de este mes, para recibir las consultas de los interesados hasta el 29 de diciembre.
La recepción de ofertas técnicas y económicas se realizará el 21 de enero, donde se abrirá el sobre técnico. Las ofertas económicas, en tanto, se abrirán el próximo 10 de febrero.
El segundo llamado fue para el Hospital Sótero del Río, el que tendrá un presupuesto de UF 8,8 millones (US$ 393 millones). En este caso, las bases se venderán desde el 29 de noviembre, para recibir consultas hasta el 29 de diciembre.
La recepción de las ofertas se realizará el 28 de enero, mientras que la apertura del sobre económico será el 17 de febrero.
Otros hospitales que están en la cartera de concesiones del MOP son el Salvador Geriátrico, el Biprovincial Quillota-Petorca y Provincial Marga Marga (Red Quinta Región), además de los hospitales Red Sur (Curicó, Linares y Chillán).
Al plan de once hospitales se suma el hospital de Antofagasta, que ya fue adjudicado a la española Sacyr.

En enero comienzan obras que reducirán en 30 minutos tacos en Pedro Fontova

 


  • Desde hace tres años, los vecinos del sector tardan casi una hora en transitar por la única vía de salida de esa zona de Huechuraba.
Fuente: La Tercera
huechuraba pedro fontova
El Serviu Metropolitano abrió la licitación de estos trabajos en septiembre y se recibieron seis ofertas. Su adjudicación será en diciembre, pues es enero el mes en que deberán partir los arreglos.
Santiago, Chile. 15 noviembre, 2013. Gonzalo Ramírez llegó a fines de los 90 a vivir junto a su familia al sector de Av. Pedro Fontova, en Huechuraba. El arquitecto recuerda que en esa época el barrio recién despegaba y era tranquilo. “Pero todo cambió hace tres años, cuando los nuevos condominios se multiplicaron y comenzaron los tacos de 50 minutos en la hora punta de la mañana”, sostiene Ramírez.
Eso es lo que demoran todos los días los residentes de ahí en recorrer los tres kilómetros que van desde la zona de los condominios -en el sector El Carmen y de Santa Marta (en la zona norte de la comuna)- hasta Av. Américo Vespucio, donde viran para ir al sector oriente de Santiago.
Desde que se agudizó la congestión, los vecinos han realizado protestas en las calles y exigido al municipio y a las autoridades soluciones para su grave problema. Sus demandas han ido desde la habilitación de una vía alternativa a Av. Pedro Fontova -por Av. Guanaco Norte-, hasta la construcción de un paso sobre nivel en Av. Américo Vespucio.
Pese a que ninguna de esas demandas se ha concretado, hoy se encuentra en tierra derecha la primera de las soluciones para mitigar la congestión de esa colapsada arteria. Se trata del ensanchamiento del eje principal, en el tramo donde se originan los tacos: desde la intersección con Santa Elena hasta Av. Américo Vespucio. Ahí se construirá una tercera pista en dirección norte-sur.
La jefa del Departamento de Ingeniería de Tránsito de la Municipalidad de Huechuraba explica que “ahí se produce un cuello de botella, porque los autos que vienen desde el norte se juntan con los que vienen desde el sector de Santa Marta. Por eso su velocidad se reduce ahí a menos de 30 km/h, generando un taco de más de tres kilómetros hasta el sector de El Carmen”.
Las mejoras
El ensanchamiento de la pista se hará entre Punta Nogales y Av. Américo Vespucio. Además de eso, se eliminará la curva en la intersección con Santa Elena y se habilitará un semáforo ahí, para ordenar el tráfico. El costo total de esta inversión es de $ 2.400 millones.
El Serviu Metropolitano abrió la licitación de estos trabajos en septiembre y se recibieron seis ofertas. Su adjudicación será en diciembre, pues es enero el mes en que deberán partir los arreglos.
Estos se extenderán durante ocho meses, período en el que se habilitarán desvíos de tránsito, pero que aún no están definidos.
Mauricio Liberona, subdirector de Obras Viales del Serviu, asegura que cuando la construcción termine, “los tiempos de viaje en hora punta ahí se debieran reducir en 30 minutos”. Algo con lo que coincide el municipio.
Sin embargo, Gonzalo Ramírez, dirigente del grupo vecinal Salvemos Huechuraba, se muestra escéptico frente a esta medida. “Es sólo decorativa y no resuelve el problema. La solución definitiva pasa una vía alternativa a Pedro Fontova por Av. Guanaco Norte”.
Precisamente, el Serviu y el municipio ya trabajan en la ingeniería de detalles de esa obra. Morales asegura que a fines del próximo año debieran estar definidos sus trazados y las expropiaciones que se necesitan para construirla.

Habilitan primeras obras de Plan Santiago Centro Oriente

 


  • Se trata de la pista extra de C. Norte en la salida hacia La Concepción y de las caleteras de Av. Kennedy.
Fuente: La Tercera
La ministro Loreto Silva inspecciona las obras en el enlace La Concepción.
La ministro Loreto Silva inspecciona las obras en el enlace La Concepción.
Santiago, Chile. 14 noviembre, 2013. Hasta ayer, tanto los conos apostados en Costanera Norte a la salida del Puente Huelén, como los que estaban repartidos sobre el trébol de Av. Manquehue con Av. Kennedy, parecían inamovibles. Pero hoy a las 11 de la mañana varios de ellos ya no estaban, luego de que fueran retirados durante esta madrugada.
Hoy el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Costanera Norte, ambos a cargo del Plan Santiago Centro Oriente (ésta encargada de mejorar los flujos vehiculares entre el centro de Santiago y la zona oriente a través de siete importantes obras) decidieron habilitar parte de las nuevas pistas que se han estado construyendo desde febrero de este año en el nudo de Av. Manquehue-Kennedy y en la salida de Costanera Norte hacia La Concepción.
En tanto, en la conexión de Costanera Norte con Autopista Central, que junto a los anteriores conforman la etapa 1 del plan, aunque no se habilitará ninguna calzada, se continúan avanzando y resta un 30% de trabajos para finalizarla.
La decisión de adelantar la apertura de nuevas pistas responden, según indica la ministra del MOP, Loreto Silva, a dos factores. Por un lado, se debe a la urgencia con la que se desarrollaron los trabajos y, por otro, responde a la necesidad de abrir estos tramos para poder cerrar otros y continuar las obras. “Si no se hacía, el tráfico se complejizaría en el nudo vial de Manquehue con Kennedy y en la salida de Costanera Norte hacia La Concepción”, indica Silva.
Libre paso
La habilitación de las nuevas pistas en Av. Kennedy se refieren a los puentes caleteros que pasarán sobre Av. Manquehue y en paralelo a la Av. Kennedy. Esto permitirá darles continuidad a las caleteras aledañas a la avenida que van en sentido poniente-oriente y a la inversa. “Era fundamental para poder continuar con la otra etapa de las obras, ya que entre ambos alivian el tráfico de la autopista, reduciendo su flujo a la mitad y separando el tránsito expreso del local, evitando así los cuellos de botella”, detalla Silva.
En cuanto a las obras en la salida de Costanera Norte hacia La Concepción, el MOP abrió el paso hoy de la cuarta pista de la vía expresa, justo frente a la Clínica Indisa. Esta fue pensada para absorber mejor el flujo vehicular proveniente del Puente Huelén. A esta obra le resta un 15% para estar lista.
El académico de la Universidad Diego Portales y experto en Transportes, Louis De Grange, explica que “las obras en La Concepción mitigarán el cuello de botella que se producía siempre ahí. En tanto, las de Manquehue permitirán transportarse con mayor eficiencia desde el poniente hasta Vitacura y La Dehesa. Además, aumenta la capacidad vial de Av. Kennedy en un 30%”, asegura De Grange.
El gerente general de Costanera Norte, Diego Savino, agrega que “al despejarse los puentes caleteros sobre Av. Manquehue se evitará que los vehículos se entrecrucen en ese nudo”. Y agrega que en La Concepción sucederá algo similar.
En cuanto al túnel que conectará la Autopista Central con la Costanera Norte y que recién será inaugurado a mediados de 2014, la ministra Loreto Silva señala que la demora se debe a la complejidad de la obra. “De debe terminar el túnel todavía”, dice la autoridad.
Pese a esto, De Grange asegura que las obras que se abren mañana “son dos de las más relevantes del Plan Santiago Centro Oriente, porque mejorará de forma significativa la circulación de poniente a oriente, sobre todo en hora punta”.
Cabe recordar que el plan Santiago Centro Oriente costó US$ 500 millones y está dividida en ocho puntos, agrupados en dos etapas.
La primera de ellas, referidas a las tres obras mencionadas, será inaugurada en su totalidad a mediados de 2014. La segunda, en tanto, contempla el mejoramiento del enlace Lo Saldes-Rotonda Pérez Zujovic, en la comuna de Vitacura; un túnel en Av. Kennedy para pistas expresas en sentido poniente-oriente; la construcción de la Nueva Costanera Sur, entre Tajamar e Isabel Montt; y la extensión de la Costanera Norte hasta Av. Padre Arteaga.
Sin embargo, aún no hay fecha para que inicien estas obras, ya que está en fase de licitación desde julio pasado y el MOP espera que esté lista los primeros días de diciembre.
obras santiago oriente

Nueva ley endurece fiscalización a constructoras

 


  • Diversos organismos investigan razones por las que cedieron cinco losas de edificio en Vitacura.
Fuente: La Tercera
nueva ley endurece 2
La semana pasada salió publicada en el Diario Oficial la Ley 20.703 que perfecciona la calidad de la construcción en Chile.
Santiago, Chile. 14 noviembre, 2013. Aunque el colapso parcial de cinco losas del edificio El Arcángel de Vitacura no dejó lesionados, el hecho impactó a los vecinos de la comuna y a cientos de personas que habían adquirido departamentos construidos por la empresa Cidepa, propietaria del proyecto.
El hecho, ocurrido el martes, se desencadenó una semana después de que saliera publicada en el Diario Oficial la Ley 20.703 que perfecciona la calidad de la construcción en Chile.
Si bien expertos aseguran que esta nueva norma no habría impedido el colapso del edificio -cuyas causas son investigadas por la Dirección de Obras de la Municipalidad (DOM) de Vitacura y cuyos antecedentes fueron solicitados por la Seremi de Vivienda-, la nueva ley endurecerá las fiscalizaciones en el proceso de edificación, incluyendo aumentar las responsabilidades de los encargados de inspeccionar las obras.
“La ley define claramente cuáles son las responsabilidades de los proyectistas de cálculo, de los revisores de cálculo independientes, las responsabilidades de la constructora y de los inspectores técnicos de obras (…). La ley será muy importante para enfrentar situaciones como éstas, porque es bueno que se sepa claramente dónde están las responsabilidades”, explicó el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna.
“En este caso todavía no sabemos qué ocurrió y por qué colapsaron esas losas. No sé si los problemas son de cálculo estructural o fueron problemas de ejecución de las obras. Eso es algo que habrá que determinar”, agregó.
Los principales cambios que trae la normativa apuntan especialmente al rol de los fiscalizadores (ver infografía). “Tanto el revisor independiente, que verifica que el proyecto de arquitectura de una obra cumpla con todas las normas, como el revisor de proyectos de cálculo estructural, que certifica la idoneidad de la estructura, deben entregar un informe al DOM para que ésta otorgue el permiso. Sin embargo, dichos revisores no tenían asignada una responsabilidad legal, explica el titular de Vivienda.
Ahora ambos tendrán una responsabilidad explícita, subsidiaria con los profesionales que revisan, en caso de daños en una construcción producidos por fallas o defectos, manteniendo eso sí la responsabilidad principal del propietario del proyecto.
Además, se crea un Registro de Inspectores Técnicos de Obras (ITO), encargados de supervisar el desarrollo de los trabajos. “Antes bastaba que un profesional tuviera el título de ingeniero o constructor, sin necesidad de acreditar experiencia en la materia, y con eso podía inspeccionar una obra. Con la nueva ley, además, se cautela que dichos profesionales sean independientes, pues se verificará que no existan vínculos con la inmobiliaria o con los encargados de la construcción”, agrega el ministro.
La inspección técnica de la construcción del edificio El Arcángel está a cargo del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), contratado por la inmobiliaria. En ese organismo indicaron, en un comunicado, que sus profesionales “están recabando toda la información del accidente para establecer sus causas”.
Las hipótesis del colapso
Aunque varias entidades han anunciado investigaciones para determinar las causas del colapso de las losas del edificio, expertos advierten dos teorías sobre el accidente: el retiro anticipado de las alzaprimas que sostienen los pisos o la colocación defectuosa de material. “En la planificación se establecen algunos parámetros, como por ejemplo, que cuando está el hormigonado fresco, no se pueden sacar las alzaprimas. Ese procedimiento de planificación puede fallar y puede ocurrir un desastre como el de ayer (martes). Otra posibilidad va de la mano con los materiales: se colocaron mal las barras de acero, por ejemplo, o no se utilizó lo suficiente”, explicó el vicepresidente del Colegio de Ingenieros, Sergio Contreras. Sobre la supuesta aceleración de los trabajos, denunciados ayer por obreros, dice que no es descartable, pero calificó de difícil esa posibilidad. Fuentes de la constructora aseguraron que una de las hipótesis apunta a que uno de los puntales que sostenían la losa, en el último piso construido, cedió.
nueva ley endurece

Empresa y desplome de edificio en Vitacura: “Se produjo falla local en losas en voladizo”

 


  • La firma Cidepa dijo que espera que el Idiem de la Universidad de Chile evacue un segundo informe sobre el hecho y pedirá un tercero a una “institución independiente”.
Fuente: Emol
La empresa dice que efectuó reuniones técnicas con los profesionales de la obra, con el Idiem de la Universidad de Chile y la Dirección de Obras de la Municipalidad de Vitacura.
La empresa dice que efectuó reuniones técnicas con los profesionales de la obra, con el Idiem de la Universidad de Chile y la Dirección de Obras de la Municipalidad de Vitacura.
Santiago, Chile. 14 noviembre, 2013. La empresa Cidepa afirmó que está realizando investigaciones “internas y externas” para aclarar las causas del desplome ocurrido en un edificio en construcción en Vitacura, ocurrido ayer.
La firma lamentó el derrumbe, aunque valoró “profundamente el hecho de que no hubo personas accidentadas ni daños a la propiedad de terceros” debido al hecho. Del mismo modo, aseguró que prestará toda su colaboración para aclarar el hecho.
Según la empresa, los primeros antecedentes del desplome indican que “se produjo una falla local en las losas en voladizo de las terrazas en un sector de la fachada sur”.
“La falla local ha sido inspeccionada por los ingenieros calculistas autores del proyecto estructural y por el ingeniero revisor de cálculo, los cuales deberán emitir un informe para la Dirección de Obras”, añadió Cidepa en un comunicado.
“Esta falla local de ninguna manera afecta la estructura central del edificio, sino sólo a un sector de las terrazas”, enfatizó.
La empresa dijo que asegurará la continuidad laboral de sus trabajadores y tomó contacto con los clientes del edificio “para evitar todo perjuicio producto de este lamentable accidente”.
Al mismo tiempo, “desde el primer momento del accidente hemos concentrado nuestros esfuerzos para realizar las investigaciones internas y externas con el fin de esclarecer estos hechos”.
En este plano, la empresa dice que efectuó reuniones técnicas con los profesionales de la obra, con el Idiem de la Universidad de Chile y la Dirección de Obras de la Municipalidad de Vitacura.
Antes del accidente, Cidepa asegura que de acuerdo a las normativas existentes “disponía en forma interna de dos constructores civiles residentes, un ingeniero constructor con visita diaria a obras, un ingeniero calculista que visitaba semanalmente las obras y dos arquitectos de visita semanal”.
A la vez, contaba con profesionales del Idiem “para realizar inspecciones técnicas durante todo el desarrollo de la obra. La empresa también cuenta con un ingeniero en previsión de riesgos, teniendo una muy baja tasa de accidentes según la Mutual de Seguridad de la CChC (Cámara Chilena de la Construcción)”.
“El Idiem, responsable de la inspección técnica durante todo el desarrollo de la obra, deberá también emitir un segundo informe al respecto de esta falla. La empresa pedirá además un tercer informe a alguna institución independiente de reconocido prestigio en la industria de la construcción”, declaró la firma.
Cidepa declaró que desde que construye edificios de departamentos, en 1987, nunca había experimentado un incidente de esta naturaleza y recalcó que que sus edificaciones no sufrieron daños debido a terremoto del 27 de febrero de 2010.

Arquitectos e ingenieros defienden calidad de las construcciones chilenas tras insólito derrumbe

 


  • Agustín Infante (Colegio de Arquitectos): “Me consta que las empresas grandes y medianas han implementado planes de seguridad muy rigurosos”. Sergio Contreras (Colegio de Ingenieros): “No es por echarle la culpa a los constructores, pero tiendo a pensar que es más difícil equivocarse en el diseño que en las técnicas constructivas”.
Fuente: La Segunda
Algunos obreros de la construcción del accidentado edificio no conocían hoy cuál era su futuro laboral.
Algunos obreros de la construcción del accidentado edificio no conocían hoy cuál era su futuro laboral.
Santiago, Chile. 14 noviembre, 2013. Se prometía como un edificio de lujo enclavado en uno de los lugares más exclusivos de la zona de Vitacura. Sin embargo, todo se vino al suelo -literalmente- cuando el martes a las 19:20 horas cinco losas del inmueble se derrumbaron.
El edificio “El Arcángel”, a cargo de la constructora Cidepa y que contaría con ocho pisos y 26 departamentos, abrió el debate y sembró la duda: ¿Cómo es posible que un inmueble de esas características se haya venido abajo?, ¿cuán confiables son las construcciones que se realizan hoy en nuestro país?
Sergio Contreras , vicepresidente del Colegio de Ingenieros, esboza una posible explicación: “Acá hay dos procesos fundamentales: el diseño y la construcción, y cualquiera de esos dos pueden ser imperfectos, causando problemas de este tipo. Es decir, o la construcción se hizo sin seguir todos los procesos que corresponden, o hubo problemas con el diseño estructural, que no se hayan tomado bien los cálculos”.
Y añade: “No es por echarle la culpa a los constructores, pero en general tiendo a pensar que es más difícil equivocarse en el diseño que equivocarse en las técnicas constructivas. Aquí en Chile, por ejemplo, hay de todo. Hay bastante poca observancia a pesar de que el rubro ha tenido avance extraordinario en el último tiempo”.
Eso sí, Contreras agrega que varios derrumbes de construcciones nuevas -como el terminal aéreo de París en 2004, que produjo cinco muertos- se debieron a malos diseño. “Es difícil dilucidar qué pasó sin tener los informes técnicos”, remata.
Más escéptico, Agustín Infante , director del Colegio de Arquitectos, apunta: “Dudo que alguien que construye para hacer un negocio inmobiliario lo haga para fallar, pues arriesga vidas, pierde dinero y arriesga sanciones legales. Se especula que el motivo del colapso sería el retiro antes de tiempo de las alzaprimas (fierros sujetadores) en los pisos inferiores. Es una posibilidad, pero tendrán que ser los propios dueños de Cidepa, una empresa con 35 años de prestigio, y los organismos competentes, quienes lo determinen técnicamente. Si hay seguros comprometidos, no quepa duda de que esas compañías también investigarán por su cuenta. A nadie le conviene que no se sepa lo que pasó”.
Responsable en reunión…
-¿Este derrumbe es una excepción?, ¿o da pie para sospechar de otras construcciones?
-Respecto de la construcción en Chile, hemos sido testigos de su calidad, pues los daños ocasionados por el terremoto del 27F fueron mínimos. Me consta que las empresas constructoras grandes y medianas en Chile han implementado planes de seguridad muy rigurosos, tendientes a cero accidentes y lo puedo comprobar permanentemente en las obras en que participa nuestra oficina. La industria de la construcción se ha tecnificado mucho en los últimos 30 años.
“La Segunda” intentó comunicarse con Carlos Elton , el arquitecto a cargo del malogrado edifico “El Arcángel”, pero en su oficina se indicó que estaba en una reunión.
Obrero: “Nuestras duchas estaban justo bajo la esquina que colapsó”
-La causa de este derrumbe, ¿puede ser que la empresa haya acelerado los tiempos de entrega del edificio?
-No, no, no… Eso no puede ser causal del accidente. Hay normas precisas que tienen que haberse cumplido. Esto no es habitual. La ingeniería chilena no presenta estos problemas. Nos preocupa mucho, por eso queremos recabar antecedentes.
Así reaccionó este miércoles el presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero, al visitar el edificio en construcción de la empresa Cidepa en Vitacura que el martes en la tarde sufrió el desplome parcial de las losas de 5 pisos.
Mientras el líder gremial intentaba ingresar a la obra por calle Arturo Ureta, su paso fue interceptado por la seremi de Salud, Daniela Zavando , quien también llegó hasta al lugar para decretar la prohibición de funcionamiento y anunciar el inicio de un sumario sanitario. A esa decisión se sumó la paralización de obras, comunicada por los funcionarios de la Dirección de Obras de la Municipalidad, quienes también estaban en el lugar.
Al mismo tiempo que las autoridades municipales y regionales instalaban sendos avisos en la entrada de la construcción, desde la vereda del frente, algunos obreros que trabajaban en el proyecto esperaban conocer su destino laboral.
“Los que pertenecen a la empresa firmaron en la mañana y se fueron. El resto estábamos esperando a nuestro contratista para ver si nos llevan a otra obra. Tenemos todas las herramientas adentro”, expresó Juan Vicencio , quien estaba trabajando a metros de la losa superior que se quebró. “Estoy aquí desde que iban en el tercer piso. Cuando se vino abajo sentimos un golpe y nos dijeron que bajáramos. Fue una suerte que no hubiera fallecidos, porque nuestras duchas estaban justo abajo de la esquina que colapsó”, contó el maestro enfierrador.